4 Unidad Botanica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Instituto Tecnológico de Comitancillo

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COMITANCILLO

ALUMNO:

CARRERA:

ING. EN AGRONOMIA

ASESOR:

ING. CECILIO SANTIAGO SANCHEZ

MATERIA:

BOTANICA GENERAL

TEMA:
4
Organografía (Origen, morfología, anatomía y fisiología).

SAN PEDRO COMITANCILLO, OAX. MAYO, DE 2023

1
4 Organografía (Origen, morfología, anatomía y fisiología).
Se denomina organografía a la rama de la botánica y de la zoología que se dedica
a describir los órganos de las plantas o de los animales. Por lo tanto, puede
distinguirse entre la organografía vegetal y la organografía animal.
Organografía vegetal
La organografía vegetal examina la estructura y la disposición de los órganos y los
tejidos de las especies que pertenecen a la flora. El uso de microscopios permite
conocer las características celulares y otros detalles de los elementos
investigados.

La raíz, el tallo, las hojas, las semillas, las flores y los frutos forman parte del
objeto de estudio de la organografía vegetal. Es importante mencionar que los
diversos órganos y apéndices actúan en conjunto y de manera coordinada para
posibilitar el desarrollo y la subsistencia de las plantas.

La organografía reconoce órganos que permiten satisfacer las necesidades vitales


del vegetal, como las hojas, los tallos y las raíces. Otros órganos y componentes
apuntan a la reproducción, como las flores y las semillas.

Las partes de las plantas


Todo comienza con la raíz, el órgano que por lo general se encuentra bajo el suelo
y no tiene hojas. Su crecimiento se da en sentido contrario al del tallo y sus
funciones más importantes consisten en fijar la planta al suelo y absorber tanto las
sales minerales como el agua que necesita para alimentarse. La organografía
también reconoce la estructura de la raíz, que se divide en tallo, cuello, zona
suberificada, ramificaciones, zona pilífera, zona de crecimiento y cofia.

Luego llegamos al tallo, la parte aérea y el órgano en el cual se desarrollan las


hojas, los frutos y las flores. Sus funciones más destacadas son el sostén de los
elementos recién mencionados y el transporte de los compuestos necesarios para
la fotosíntesis desde las raíces hasta las hojas. En el tallo podemos apreciar una
serie de puntos denominados nudos, más gruesos que el resto, donde se forman
las hojas.

2
Además del análisis del tallo, la organografía da lugar a su clasificación en
diferentes tipos. Tenemos, de esta manera, los tallos leñosos, aquellos cuya
estructura es rígida (como los arbustos y los árboles), y los herbáceos, con una
estructura más blanda (las hierbas).

3
INTRODUCCIÓN
En esta sección vamos a describir los órganos de las plantas vasculares, y cómo
se organizan los tejidos en cada uno de ellos. Se estima que hay más de 250 mil
especies de plantas vasculares. Sus ancestros están probablemente en un linaje
de las algas verdes, puesto que ambos, plantas vasculares y algas verdes, tienen
clorofila a y b, almacenan almidón verdadero en los cloroplastos, tienen células
con flagelos móviles, tienen fragmoplasto y forman una placa celular durante la
división celular. Las algas más próximas evolutivamente parecen ser las de la
familia Charophyceae. Sin embargo, las plantas vasculares han creado por sí
solas un cuerpo muy complejo (Figura 1), resultado de una larga evolución, que
presenta órganos muy especializados y adaptados a la vida terrestre.

4
4 .1 RA ÍZ

La raíz es la parte inferior del eje de la planta y, por lo general, está enterrada en
el suelo, aunque hay raíces que se desarrollan en el aire o en el agua. Al conjunto
de raíces que una planta tiene en el suelo se le denomina sistema radicular. Las
principales funciones de las raíces son fijar la planta al suelo y la absorción de
agua y sales minerales. Otras funciones son la de almacén, como en el caso de la
remolacha, zanahoria o batata, la síntesis de hormonas vegetales, la aireación de
la planta en medios acuáticos, como medio de propagación de nuevas plantas,
etcétera. En numerosas especies la raíz se asocia de manera simbionte con
determinadas especies de hongos para formar micorrizas, y también algunas
plantas, como las leguminosas, se pueden asociar con bacterias de manera
simbionte formando unas estructuras denominadas nódulos. Estas simbiosis
permiten una mejor absorción de sustancias nitrogenadas por parte de la planta.

Todas las plantas vasculares pueden generar raíces, aunque no se forman en


algunas plantas vasculares primitivas y algunas epífitas. Algunas plantas no
vasculares, como los musgos y hepáticas, tienen unas estructuras enterradas
denominadas rizoides que sirven para fijar la planta y absorber agua, pero carecen
de haces vasculares. Las raíces verdaderas siempre tienen haces vasculares con
xilema y floema.

La velociadad de crecimiento o elongación de las raíces depende de las


condiciones ambientales como humedad, temperatura, estación del año, especie
de planta, etcétera. Se ha estimado que en el maíz es de 5 a 6 cm por día, en las
hierbas comunes es de 10 a 12 cm por día, y en los árboles de 3 a 5 cm por día.
La profundidad a la que llegan también es variable dependiendo de las
condiciones del suelo y de la especie de planta. Así, puede varias desde decenas
de centímetros en las herbáceas hasta decenas de metros en los árboles.
Normalmente las raíces más profundas hacen a las plantas más resistentes a las
sequías.
RAÍZ PRIMARIA
La raíz primaria es componente básico del sistema radicular. Influye enormemente
en la forma del sistema radical y es la responsable de la extensión de éste. Las
raíces primarias crecen en longitud debido a la actividad del meristemo apical, el
cual está protegido por la cofia o caliptra. Las células resultantes de esta actividad
meristemática se organizan formando una estructura denominada raíz primaria. Se
5
dice entonces que la raíz está en crecimiento primario. Es una organización
sencilla en comparación con la del tallo, lo cual se debe a la ausencia de nudos,
entrenudos y hojas. Esta organización se supone que es más ancestral, es decir,
más parecida a la que tenían las primeras plantas terrestres.

RAÍZ SECUNDARIA
El crecimiento secundario provoca el crecimiento en grosor de las raíces y causa
la pérdida de los tejidos primarios como la epidermis, el córtex, incluyendo la
hipodermis y la endodermis. Se desarrolla además una corteza suberizada que
impide la entrada de agua, aunque aún podría entrar si existen lenticelas.

El crecimiento secundario es importante en los tallos para numerosas industrias


relacionadas con la madera. El crecimiento secundario en las raíces y como afecta
al resto de la planta es importante para la propia planta y su productividad. La
mayoría de las plantas monocotiledóneas no tienen capacidad para el crecimiento
secundario. Probablemente porque pierden el procámbium cuando éste
desaparece de los haces vasculares. El crecimiento secundario de las raíces se ve
favorecido por las hormonas auxina, citoquininas y giberelinas y por las
estrilactonas.

6
4.2 TALLO
El tallo es la parte aérea de la planta que soporta al resto de los órganos aéreos
laterales como son las hojas en la fase vegetativa y las flores o inflorescencias en
la fase reproductiva, además de a los órganos derivados de ellas como son los
frutos y semillas. Otras funciones típicas del tallo son la conducción, la fotosíntesis
y el almacén de sustancias. La forma del tallo (altura, anchura, consistencia, grado
de ramificación, etcétera) se denomina porte y su aspecto final depende de la
interacción de la información genética de la planta con el medio ambiente.

En el embrión, el tallo, denominado plúmula, está formado por un eje caulinar, o


epicótilo, en cuyo ápice se encuentra el meristemo caulinar, el cual está protegido
por unas pequeñas hojas rudimentarias llamadas primordios de la hojas. Después
de la germinación, el meristemo apical caulinar va alargando el eje caulinar
formando los nudos y los entrenudos. Los nudos son el lugar donde se insertan las
hojas y las ramas laterales. Las yemas axilares son un conjunto de células que
forman un meristemo y unas pequeñas hojas rudimentarias o primordios foliares
protegiendo a dicho meristemo. Todo este conjunto se encuentra en los nudos, en
la zona entre la inserción del peciolo de la hoja y el tallo, y dará lugar a las ramas

7
laterales o las flores. Los entrenudos, como indica su nombre, son las porciones
de tallo que hay entre los nudos y que no tienen apéndices laterales. Se puede
decir que el tallo es un conjunto de nudos, entrenudos y yemas axilares dispuestos
de manera ordenada. Al conjunto de nudo, entrenudo y yema axilar se le
denomina fitómero, que es modulo que se repite a lo largo del tallo. Este diseño
modular de las plantas facilita su construcción y adaptación al medio.

8
4.2 HOJA
Las hojas son órganos generalmente aplanados derivados de un meristemo
caulinar apical. Son los órganos fotosintéticos por excelencia de las plantas
gracias a la enorme cantidad de cloroplastos que poseen sus células. Además, las
hojas son las principales responsables de controlar la transpiración para evitar la
pérdida excesiva de agua. El diseño y la distribución de las hojas en el cuerpo de
la planta se pueden explicar si tenemos en cuenta estas funciones. Durante la
evolución, las plantas vasculares inventaron las hojas probablemente a partir de
ramas.
1. Morfología
Las hojas se pueden dividir anatómicamente en dos partes: limbo y peciolo (Figura
1). El limbo es la parte de la hoja encargada de realizar la fotosíntesis y regular la
transpiración. Aquí se encuentran la mayoría de los estomas y del parénquima
clorofílico de la planta. El limbo posee dos superficies, una superior, denominada
haz o superficie adaxial. y otra inferior, denominada envés o superficie abaxial. La
superficie que normalmente queda expuesta al Sol es el haz, mientras que el
envés es la superficie que queda oculta. Inicialmente, el primordio foliar no está
determinado el eje abaxial-adaxial, pero en cuanto emerge del tallo se produce la
polaridad. Esto se pone de manifiesto en la organización de sus haces vasculares:
xilema hacia la cara adaxial, floema a la abaxial. Se denomina contorno al borde
del limbo y puede ser muy variado en su forma. El peciolo es una estructura más o
menos larga y cilíndrica que une el limbo al tallo a nivel de los nudos. En el ángulo
agudo que se forma en el punto de unión entre el tallo y el peciolo se localizan las
yemas axilares de las que partirán nuevas ramas. Hay hojas denominadas sésiles,
que carecen de peciolo, donde el limbo se une directamente al tallo.

9
4.3 FLOR
La flor es el órgano reproductivo de la mayor parte de las plantas. El grupo de las
espermatofitas, es decir, las plantas con semilla, está representado por
gimnospermas y angiospermas. Ambos grupos de plantas tienen flores pero en el
caso de las gimnospermas las flores son en realidad inflorescencias que no van a
dar lugar a un fruto. Por el contrario las angiospermas presentan flores típicas que
tras la fecundación formarán semillas encerradas en frutos. En esta página
analizaremos la estructura de la flor de angiospermas, que representan al grupo
de plantas más abundantes y diversas, y las más fáciles de observar.

Floración
Las flores aparecen durante la época reproductiva de las plantas mediante un
proceso denominado floración. Como todos los órganos de la planta, las flores se
originan a partir de la actividad meristemática. El meristemo apical caulinar sufre
transformaciones en tamaño, organización y actividad mitótica, y se convierte en
un ápice para la reproducción. En realidad una flor podría considerarse como una
porción de tallo altamente modificada donde las hojas sufren cambios drásticos

10
para convertirse en las diferentes partes de la flor. Dependiendo de las especies,
el meristemo apical se transforma en un meristemo floral directamente
produciendo una flor o en un meristemo de inflorescencia a partir del cual se
formarán los diferentes meristemos florales que darán lugar a las flores de la
inflorescencia. Todas las células de los meristemos de inflorescencia o florales se
diferenciarán en células maduras y el meristemo como tal desaparecerá.

EL inicio de la floración en algunas plantas como A. Thalina se produce cuando se


trasladan determinadas moléculas florigénicas desde el floema hasta el meristemo
apical caulinar, que pasa de ser un meristemo vegetativo a uno reproductor. Estas
moléculas se expresan en respuesta a una gran cantidad de factores como son el
fotoperiodo, la temperatural o la síntesis de determinadas hormonas como el ácido
giberélico. Hay factores que modulan el tiempo y la intensidad de la floración. Por
ejemplo, la pobreza en nutrientes, el aumento de sucrosa en la savia o la relación
entre carbono/nitŕogeno estimulan la floración. Otros factores como la sequía, el
estrés salino y los elementos bióticos como hongos, bacterias y herbívoros
también influyen en la floración de distinta manera según sea el estímulo y la
especie de planta considerada.

Partes de una flor


La parte que une la flor al tallo se denomina pedúnculo, y las flores que carecen
de él se denominan sésiles. Cuando el pedúnculo sostiene a un grupo de flores,
como si fuera un ramo, a la estructura que une a cada flor con el pedúnculo se le
denomina pedicelo. El pedúnculo, o el pedicelo, forman una estructura terminal
denominada receptáculo, desde donde parten las otras estructuras de la flor.

11
4.4 FRUTO
Después de la fecundación, a la vez que el rudimento seminal se convierte en
semilla, comienza la transformación de las paredes del ovario para formar el fruto.
Se puede considerar al fruto como el órgano que contiene a la semilla hasta el
final de su maduración. Es un ovario maduro con algunas partes añadidas como el
receptáculo, cáliz y brácteas. El fruto no sólo protege sino que también ayuda a la
dispersión de la semilla, bien de forma activa o pasiva. Algunas semillas no
pueden germinar a no ser que hayan pasado antes por el tracto digestivo de un
animal.

En páginas anteriores mencionamos que la organización histológica del ovario era


similar a una hoja con dos epidermis, una externa y otra interna, y un parénquima
con haces vasculares rudimentarios entre ellas. El crecimiento y la diferenciación
histológica de estas estructuras origina lo que llamamos el pericarpo, o pared del
fruto, que es en realidad el fruto, excluyendo a las semillas que contiene. El
pericarpo está formado por: exocarpo, mesocarpo y endocarpo. El exocarpo
recubre al fruto y el endocarpo a la semilla. Ambos son de tipo epidérmico. Entre
ambos se encuentra el mesocarpo, que está formado por parénquima de reserva o
esclerénquima. Un fruto simple está compuesto por un carpelo, o por varios
carpelos fusionados de una misma flor. Por ejemplo, el melocotón o el tomate.
Tales frutos se desarrollan desde flores con el ovario súpero (ver apartado de la
flor). Un fruto agregado es aquel que consta de varios carpelos separados, todos
de la misma flor. Por ejemplo, la fresa y las moras. Un fruto múltiple o compuesto
es aquel que se forma de la fusión de varias flores, tales como la piña. Hay
especies de plantas en las que en la formación del fruto también intervienen otras
partes de la flor además del ovario. Son los llamados frutos accesorios o
complejos, como las manzanas y los pepinos, en los cuales el fruto está formado
por el pericarpo más otros tipos de tejidos. Los frutos accesorios pueden ser
simples, agregados o múltiples.
Las tres capas del pericarpo varían en estructura y dimensiones dependiendo del
tipo de fruto, pero en general podemos diferenciar dos tipos de frutos según su
consistencia: los secos y los carnosos.

Frutos secos. Son mucho más abundantes que los carnosos. En ellos el pericarpo
es membranoso o coriáceo, poco desarrollado y poco hidratado. Hay tres tipos
(Figura 1): 1. dehiscente procedente de un solo carpelo, como los frutos tipo
legumbres; 2. dehiscente procedente de varios carpelos, como por ejemplo los
frutos tipo cápsula de algunas plantas del género Hypericum; 3. indehiscente
formando frutos compactos de tipo cariópside, como es el caso de la mayoría de
las gramíneas.

12
Frutos carnosos. El pericarpo presenta consistencia carnosa (Figura 2). En
general el exocarpo y el endocarpo son mono estratificados (una sola capa de
células) y el mesocarpo es parenquimático, muy hidratado y en general suculento.
Hay cuatro tipos: 1. tipo baya, como la uva o el tomate, que posee un exocarpo
catonizado y un mesocarpo y endocarpo carnosos; 2. tipo drupa, como el
melocotón, que presenta un endocarpo muy duro, de consistencia ósea, formado
por esclarecidas, y que se convierte en el hueso de la fruta que encierra a la
semilla; 3. tipo pomo como la manzana, que es una variante del anterior en la que
el endocarpo tiene aspecto cartilaginoso; en el caso de la pera y la manzana,
donde la mayor parte de lo que llamamos fruto viene del receptáculo, se
denominan frutos accesorios; 4. tipo hesperidio, como los cítricos, con exocarpo
colenquimático y con glándulas, mientras que el endocarpo está formado sacos
jugosos. Aquí, el exocarpo y parte del mesocarpo forman una especie de cáscara,
mientras que el endocarpo es la parte carnosa. En muchos casos es difícil
diferenciar entre las tres capas del pericarpo.

13
4.5 SEMILLA
La semilla se forma a partir del rudimento seminal, localizado en el ovario de las
flores, tras producirse la fecundación por los granos de polen.
Fecundación
El grano de polen es transportado por el viento o por algún insecto al estigma del
pistilo de la flor. A esto se le llama polinización. Entonces ocurre la germinación del
grano de polen. Éste emite una prolongación denominada tubo polínico, que crece
por los tejidos internos del estigma, estilo y ovario hasta alcanzar el gametofito
femenino localizado en el rudimento seminal del ovario (Figura 1). Durante la
germinación del grano de polen, el núcleo generativo se divide en dos núcleos
denominados espermáticos o germinativos. Así, en el frente de crecimiento del
tubo polínico van tres núcleos, uno denominado vegetativo seguida por los dos
núcleos denominados germinativos o espermáticos. Se cree que el núcleo
vegetativo es el responsable de la formación y alargamiento del tubo polínico, que
no es más que una prolongación de la pared interna (intina) del grano de polen
que sale a través de algún poro de la pared externa (exina). Hay que tener en
cuenta que es un recorrido de una enorme distancia a lo largo del estilo de la flor.
Si alcanza el rudimento seminal por la chalaza la fecundación se denomina
chalazogámica y si entra por el micropilo se denomina porogámica. Cuando el
tubo polínico se aproxima al saco embrionario, una de las células sinérgidas del
gametofito femenino empieza a deteriorarse, en preparación para la entrada de la
punta del tubo polínico. Tras la entrada en el saco embrionario, el núcleo
germinativo más avanzado se fusiona con los núcleos polares del gametofito
femenino formando el endospermo triploide. El núcleo germinativo rezagado se
fusiona con el óvulo formando el zigoto diploide. Completando así la doble
fecundación, que es una de las características más destacadas de la fecundación
de las angiospermas. El zigoto dará lugar al embrión y comenzará entonces la
fase esporofita

14
https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-v/guiada_o_v_inicio.php
https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-v/guiada_o_v_tallo.php
https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-v/guiada_o_v_hoja.php
https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-v/guiada_o_v_flor.php
https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-v/guiada_o_v_semilla.php
https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-v/guiada_o_v_fruto.php

15

También podría gustarte