Derecho Agrario 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

DERECHO

AGRARIO Y
AMBIENTAL
LIC: JORGE WINTER
AUX: MIGUEL HERNÁNDEZ
MODULO UNO
1. Introducción al Derecho Agrario

La expresión derecho agrario implica, la conjunción de dos


conceptos fundamentales: el de derecho y el de agrario.
El derecho agrario se interesa por asuntos como la
propiedad agraria, la vialidad y tránsito rural, los elementos
sanitarios de la producción agrícola, el régimen de las
asociaciones agropecuarias, el derecho de aguas, la
reglamentación de la caza y la pesca, entre muchos otros.
El derecho agrario es el orden jurídico que rige las relaciones
sociales y económicas, que surgen entre los sujetos
intervinientes en la actividad agraria.
A. Origen y Evolución Histórica del Derecho Agrario

El Derecho Agrario existe desde que surgió la agricultura, esto es, desde
los orígenes mismos de la humanidad; otros consideran que el Derecho
Agrario nace hasta que concurren tres factores importantes que son: El
capitalismo, la ruptura de la unidad del Derecho Privado y la evolución del
esquema jurídico constitucional.

El origen del Derecho Agrario guatemalteco, surge a través de la


promulgación de la Ley Agraria de 1824, que estableció la venta de tierras
a particulares hasta un máximo de 15 caballerías, originándose de esta
manera la oligarquía terrateniente. Posteriormente a la emisión de esta
ley, se promulgó la Ley Agraria de 1825, misma que dispuso la venta de
todas las tierras baldías ocupadas por pequeños productores.
Se llama revolución agraria al proceso de transformación de la
agricultura y de la ganadería que permitió iniciar la
producción masiva de alimentos desde finales del siglo XVIII,
coincidiendo con la revolución industrial.
Sin embargo, el problema de la tierra en Guatemala se origina en la
estructura económica colonial bajo cinco principios fundamentales:

1.- El Señorío: Corona española sobre todas las tierras de los territorios
conquistados.
2.- Tierra como aliciente: consiste en ofrecerle a los conquistadores
ventajas económicas en las provincias por conquistar.
3.- La tierra como fuente de ingresos para las cajas reales: Composición
de tierras que amplió en gran medida el latifundio colonial.
4.- Interés de la monarquía en que los puebles tuvieran tierras
suficientes: preservación de las tierras de pueblos de indios, su control y
especialmente la tributación.
5.- El bloqueo agrario de los mestizos: ausencia de previsiones para
dotar de tierra a la población mestiza.
Posteriormente viene lo que es el Periodo Independiente, con
tres sucesos básicos, que son la venta de tierras baldías, renta
feudal y propiedad privada.

Y en 1944, triunfa en Guatemala el movimiento democrático


revolucionario en el contexto de la crisis del régimen liberal
instaurado en 1871. Dando como resultado la Reforma Agraria.
Reforma Agraria: Durante el gobierno de Jacobo
Árbenz Guzmán, la reforma agraria se propuso como un
instrumento estratégico de desarrollo, con una finalidad
de establecer un proceso autónomo de desarrollo de
mercado interior que sentara las bases para la
industrialización del país, en este proceso social de
cambio se buscaba la participación de los campesinos
de manera activa y pasiva que los implica directamente.
El Presidente Jacobo Árbenz, en su mensaje al pueblo de Guatemala,
el 20 de junio de 1952, sobre la Reforma Agraria, manifestó:
"La Ley de Reforma Agraria es el instrumento por el cual se podrá
iniciar el camino de una transformación profunda en la vida
económica, política y social de Guatemala, hacia la época de
progreso y de mayor bienestar para un número mayor de la
población. Pero todos sabemos que ningún paso en beneficio del
progreso y de la civilización de los pueblos se ha dado sin lucha y sin
oposición.
Pueblo de Guatemala: La Reforma Agraria es una ley de la República. A
los funcionarios, empleados públicos y a todos los ciudadanos nos
corresponde aceptar sus mandatos y hacerla cumplir sin sectarismos,
teniendo presente en todo momento los superiores intereses de la Nación.
La oposición injusta e irracional no tiene ya ninguna razón de ser. La
Revolución de Octubre, noble por sus aspiraciones, joven porque
comienza a realizar sus grandes objetivos, vital porque proviene de las
entrañas populares y vigorosa porque la apoyan las grandes mayorías que
anhelan la marcha hacia el progreso nacional, la llevará adelante pese a
todos los obstáculos hasta coronar victoriosamente la meta que se ha
propuesto"
La Universidad de San Carlos de Guatemala incorpora en el año 2002, a
su programa de estudios lo que es el curso de Derecho Agrario y
Ambiental.
B. El Derecho Agrario
a. Concepto y Definición

El Derecho Agrario es el conjunto de principios, doctrinas y normas


jurídicas de naturaleza social, económico y político que regulan la
tenencia, distribución, uso y explotación sostenible de la tierra, los
recursos para lograrlo, y las personas que intervienen en tales
actividades.

El derecho agrario se interesa por asuntos como la propiedad agraria, la


vialidad y tránsito rural, los elementos sanitarios de la producción
agrícola, el régimen de las asociaciones agropecuarias, el derecho de
aguas, la reglamentación de la caza y la pesca, entre muchos otros.
b. Objeto y contenido

"El Derecho Agrario es el orden jurídico que rige las


relaciones entre los sujetos intervinientes en la
actividad agraria con referencia a objetos agrarios y
con el fin de proteger los recursos naturales
renovables, la producción agropecuaria y el bienestar
de la comunidad rural".

.
c. Autonomía

La Autonomía es la potestad de dictar normas jurídicas y, por


tanto, de crear y elaborar un Derecho propio o Derecho
autonómico. Frecuentemente conlleva la capacidad de
orientación política, en la que pueden incluirse actos de
cualquier tipo, sean o no normativos.
El derecho agrario tiene autonomía científica, legislativa y
académica por tratarse de una especialidad guiada por
conceptos y principios propios y haber creado instituciones
también especiales.
Pero también, la Autonomía del Derecho Agrario ha sido
fundamentada por diversos autores, esencialmente en
relación con lo jurídico, didáctico y científico, aunque
también se encuentran criterios defendidos en cuento a
su autonomía económica, sociológica e histórica, a partir
de los cuales se puede afirmar que el Derecho Agrario se
erige como norma autónoma del derecho en general en
tanto establece sus propias normas jurídicas que rigen
las relaciones agrarias en correspondencia con las
normas de derecho común.
El derecho Agrario constituye una de las ramas del derecho que
asume mayores complejidades puesto que debe comprender o
abarcar todas aquellas materias que tienen relación con el cultivo de
la tierra y con los hombres que la trabajan. Por lo tanto, se auxilia de
normas jurídicas contenidas en otras ramas del derecho desde el
derecho civil, por cuanto los arrendamientos se regulan en el Código
Civil, como también los usufructos, las servidumbres, la propiedad, la
posesión, la prenda de productos del campo; el derecho mercantil
que regula los contratos de seguro y nos da lineamientos que nos
ayudan a definir qué tipo de empresas deben ser consideradas como
agrarias, como también regula los contratos de crédito etc.
El Derecho Penal que regula ciertos tipos penales
establecidos para proteger todos aquellos bienes
relacionados con la producción agraria; con el derecho
Administrativo en virtud de que la intervención del
Estado en las actividades agrícolas, ganaderas y forestales
se lleva a cabo por medio de diferentes instituciones que
forma parte de la estructura administrativa del Estado, o
algunas de ellas que tienen el carácter de autónomas, pero
que esencialmente son instituciones de naturaleza
administrativa.
Respecto a la autonomía del derecho agrario, hubo una gran
discusión en cuento a la especialidad del derecho agrario, siendo
Ageo Arcangeli, de la Escuela Jurídica, quien exigía a la
demostración de la autonomía legislativa, didáctica y científica.
Esta escuela para confirmar que el derecho agrario era autónomo
manifestaba que la autonomía legislativa se refería a la vasta
existencia de normas de carácter agrario, que para la Escuela
Jurídica debía encontrarse preferentemente en un código agrario.
La autonomía didáctica requería la existencia de una profunda
investigación que produjera libros, artículos de revistas, cátedras
universitarias. Por otro lado, la autonomía científica requería la
presencia de principios generales del derecho agrario, propios y
distintos de las demás ramas jurídicas.

También podría gustarte