APUNTES DERECHO AGRARIO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

DERECHO AGRARIO

El Derecho Agrario es el ordenamiento jurídico que rige las relaciones sociales-


económicas, que surge entre los sujetos intervinientes en la actividad agraria con
referencia a objetos agrarios, y con el fin de proteger los recursos naturales, fomentar
la producción agropecuaria y asegurar el bienestar de la comunidad rural.

Actividad agraria: es una forma de actividad humana tendiente a hacer producir la


naturaleza orgánica, ciertos tipos de vegetales y animales con el fin de lograr el
aprovechamiento de frutos y productos. Es la actividad humana vinculada a la
producción agropecuaria (de la naturaleza).

La actividad agraria va a definir la norma aplicable, es decir, si a una situación jurídica le


es aplicable el derecho agrario o no.

Evolución del Derecho Agrario en Argentina

Acorde al criterio de Pastorino, se pueden distinguir distintas etapas:

 Etapa del derecho rural

Se vincula a los inicios mismos de la colonización, condicionada por las características


naturales de la región del Plata, que permitieron la subsistencia de las colonias a través
de la cría extensiva del ganado, especialmente vacuno, y la manufactura del cuero. Los
primeros antecedentes jurídicos agrarios se vinculan a problemas con el ganado.

En 1610 tenemos un antecedente de lo que luego conoceremos como policía sanitaria:


la primera prohibición de tener animales en la ciudad por cuestiones de higiene y
seguridad en materia de daños. Otro antecedente lo proporciona el derecho indiano. El
sistema de distribución de tierras reales a través de mercedes, destinadas a ser
explotadas y verdaderamente ocupadas por sus beneficiarios, y la consideración de los
pastos, los bosques y las aguas como cosas de uso común. Se originan esquemas de
utilización distintos al de la propiedad privada y una visión de propiedad colectiva
sobre los recursos naturales que, a pesar de la fuerza del Código Civil y la ideología que
lo sustentaba, aún persiste en ciertas regiones extrapampeanas. Las mercedes llevaron
también al poblamiento de las primeras provincias.

Durante los primeros gobiernos patrios se consolidó la estancia como organización


productiva y social.

Como antecedente muy remoto del fuero agrario, encontramos la figura del juez de
paz lego, en 1821, quien resolvía cuestiones de vecindad, policiales y de pequeños
negocios.

El desarrollo de la ganadería permitió paulatinamente el desarrollo de otras actividades


pecuarias y también de la agricultura, fundamentalmente cuando se comienza a
exportar carne congelada o enfriada para consumo a Europa. Comienza la búsqueda
del mejoramiento de la calidad, a través de la cruza entre especies y mejores pasturas,
naciendo para estos fines los cultivos de grandes extensiones de alfalfa, maíz, lino y
cebada.

Por otro lado, la Constitución de 1853 fue una apuesta firme a la inmigración europea y
a la colonización y población del extenso territorio argentino, primer política agraria
nacional propuesta por Juan Bautista Alberdi. La inmigración posibilitó el desarrollo
económico general y dinamizó el desarrollo de la agricultura, hasta ese momento de
autoconsumo.

Los primeros códigos rurales se limitan a legislar materia de política administrativa,


cuestiones de vecindad, higiene y sanidad, algunas reglamentaciones de trabajo rural y
cuestiones de seguridad.

También, con el nombre de derecho rural se fundaron las `primeras cátedras


universitarias, comenzando con la Universidad de Buenos Aires.

 Etapa de le legislación agraria

La legislación agraria en Argentina se gestó en las primeras décadas del siglo XX como
respuesta a transformaciones sociales, económicas, ideológicas y políticas significativas
en el campo. Factores como la inmigración, el rápido crecimiento poblacional, la
introducción de nuevas ideologías como el socialismo y el sindicalismo, junto con el
surgimiento de industrias como la de frigoríficos, cambiaron el panorama rural.

Esta evolución llevó a la concentración del poder en manos de grandes terratenientes,


influenciados por capitales extranjeros, y a una explotación laboral injusta. La ley
11.170 de 1921, que reguló los contratos agrarios por primera vez, es considerada
como el inicio del derecho agrario moderno en Argentina, aunque la ley 3965 de 1902
sobre sanidad animal también desempeñó un papel importante al resaltar la
importancia de la ganadería para el desarrollo del país.

Otras leyes, como la 11.205 que buscaba establecer un frigorífico nacional, y las leyes
11.210, 11.226, 11.227 y 11.228 que abordaron delitos económicos, control de
comercio de carnes y fijación de precios, reflejaron la tensión política y la necesidad de
regular el sector.

Estas leyes fueron producto de la protesta social y la organización gremial, como la


Federación Agraria Argentina, y combinaron aspectos tanto de derecho privado como
público. Además, introdujeron un contenido técnico inédito en la legislación agraria
anterior y sentaron las bases para una nueva orientación dogmática y sistémica que dio
origen al derecho agrario científico en Argentina.

 Derecho Agrario Científico

En esta etapa, se destacan contribuciones doctrinales significativas y el desarrollo de


conceptos fundamentales como la teoría angrobiologica, la agricultura en la biología y
la ecología. El derecho agrario se estructura en torno al concepto de actividad agraria,
abordando criterios técnicos e interdisciplinarios. Vivanco destaca la importancia de
conservar los recursos naturales y considera al derecho agrario como un instrumento
de la política agraria. El período entre los años cuarenta y sesenta se destaca como una
época dorada para el derecho agrario argentino, con la consolidación de institutos
como los contratos agrarios, que transformaron la estructura sin necesidad de una
reforma agraria completa. La ley 13.246 juega un papel crucial al consolidar principios
económicos y sociales y establecer la base para una jurisprudencia agraria sólida.

 Período de declinación – Etapa de los Recursos Naturales

El Derecho Agrario se redujo a la enseñanza casi exclusiva referida a la distribución de


la tierra, creyendo muchos la innecesaridad de su enseñanza. Se trató de cambiar el
enfoque de la materia, tomando influencia Cano y Pigretti, que proponían la creación
de una nueva orientación bajo el nombre de “Legislación de los recursos naturales”.
Proponían, sobre la base de la idea de interdependencia de todos los recursos
naturales, el tratamiento legal integrado y omnicomprensivo de todos los recursos,
unificando institutos comunes a muchos de ellos. En la Universidad de Buenos Aires se
crearon en 1968 cátedras con esta orientación.

 La cuestión ambiental – nuevo surgimiento

Al descubrirse las relaciones existentes de los recursos naturales entre sí, lo cual
sostiene la idea de interdependencia, y también aflora la idea del ecosistema, y del
hombre como parte de ese ecosistema. Estamos en los años 70, donde toma cuerpo la
cuestión ambiental, con la Conferencia de Estocolmo de 1972, donde muchos ven el
nacimiento de una nueva disciplina como es el Derecho Ambiental. Así, se podría
identificar al Derecho Ambiental con la protección del ambiente y al Derecho Agrario
con la producción, pudiendo extenderse su objeto más allá de la actividad primaria
para alcanzar a la comercialización y la industrialización.

 Derecho agrario contemporáneo

La Unión Mundial de Agraristas Universitarios ha tenido un impacto positivo en el


derecho agrario argentino, especialmente en un período de declinación, al
proporcionar apoyo intelectual y relaciones con académicos extranjeros. Actualmente,
contribuye a la innovación dogmática ante las nuevas realidades de un mundo
globalizado y una economía más concentrada, donde los sectores no vinculados
directamente a la producción, como consumidores y ambientalistas, están adquiriendo
mayor influencia.

El resurgimiento del derecho agrario contemporáneo se caracteriza por una nueva


perspectiva que considera los problemas ambientales y busca soluciones dentro de un
marco de desarrollo sostenible. Se ha creado una rama específica denominada derecho
agrario ambiental, que estudia las relaciones entre la actividad agraria y el medio
ambiente.

Los cambios en la política económica en la década de 1990 afectaron al derecho


agrario, pero eventualmente condujeron a una mayor inventiva y a la creación de
nuevos institutos legales. A pesar de las críticas dogmáticas hacia la legislación
reciente, demuestran la importancia continua de la materia.

El derecho agrario contemporáneo se ha extendido hacia el ámbito agroalimentario,


abordando actividades relacionadas como comercio e industria, con un enfoque en la
producción organizada a través de cadenas con participación multisectorial. La
internacionalización de los mercados, especialmente a través de iniciativas como el
Mercosur, ha promovido la regionalización e internacionalización del derecho agrario.

A pesar de los desafíos, ha habido avances alentadores en la enseñanza del derecho


agrario, como la creación de nuevas cátedras y la publicación de libros especializados,
lo que demuestra un renovado interés en esta disciplina.

SUJETOS DEL DERECHO AGRARIO Y DE LA POLÍTICA AGRARIA


Conforme Vivanco, la política agraria es “la acción propia del poder público (el Estado) o de los
factores de poder, consistente en la elección de los medios adecuados para influir en la
estructura y en la actividad agraria, a los fines de alcanzar un ordenamiento satisfactorio de la
conducta de quienes participan o se vinculan con ella, con el propósito de lograr el desarrollo
económico y el bienestar social de la comunidad”. Tiene la potestad de ejercer el rol de
fiscalización, determinando qué hacer frente a desvíos de conductas, es decir, tiene la facultad
de ejercer el poder de policía: una actividad administrativa del estado donde ejerce la
jurisdicción.

Entre sus caracteres podemos decir que es:

a) Una actividad ideológica (supone la adopción de ideas que se llevan a la práctica


mediante una acción determinada tendiente a lograr el bienestar de la comunidad);
b) Actividad ordenadora de la vida social;
c) Es una actividad eminentemente práctica (sin la practicidad, es sólo una teoría);
d) Es de manifiesta tendencia teleológica (aspira siempre a alcanzar un fin y siempre
adopta una dirección determinada);
e) Es de modalidades cambiantes;
f) Medios múltiples para alcanzar sus cometidos

Respecto de los sujetos, Pastorino ordena los sujetos agrarios del sector privado y del
sector público.

Sujetos que tienen que ver con el sector público

Pastorino dice que hay organismos de decisión, de ejecución, de control, de


asesoramiento y de promoción.
 Organismos de decisión: se incluye a la Legislatura (Nacional o provincial), es
decir, aquellos que producen o emanan las leyes. Se trata del Estado ejerciendo
la función legislativa (Ley de Trabajo Agrario, etcétera). También el Poder
Ejecutivo reglamenta por medio de disposiciones, resoluciones, decretos,
etcétera.
 Organismos de ejecución: el PE (Ministerio de Agricultura de la Nación y
Desarrollo Agrario de Bs. As.) ejecuta y aplican la cartera asignada.
 Organismos de control: se dedica a ejercer el poder de policía, es decir,
controlar aquello que ingresa y egresa del país (SENASA). También en este
organismo se deben inscribir los agroquímicos, fertilizantes, vacunos del
servicio veterinario, etcétera. SENASA es el organismo rector de la sanidad
animal y vegetal en la Argentina (organismo nacional descentralizado del
Ministerio de Economía).
 Organismos de asesoramiento: organismos nacionales que brindan
asesoramiento al sector agropecuario, es decir, producen conocimientos (INTA -
INTI).
 Organismos de promoción: se encarga de abrir mercados comerciales para el
sector (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna en Argentina).

Sujetos que tienen que ver con el sector privado

Aquellos que ejercen la actividad agropecuaria, es decir, los productores y empresas


agropecuarias que se encuentran representados por entidades del campo
dependiendo del tamaño que tienen.

 Sociedad Rural Argentina (SRA): representa a productores agropecuarios y


exportadores de gran magnitud, es decir, ejerce una actividad gremial-patronal.
Fue fundada en 1866 y tiene por fin “velar por el patrimonio agropecuario del
país y fomentar su desarrollo tanto en sus riquezas naturales como las
incorporadas por el esfuerzo de sus pobladores, promover el arraigo y
estabilidad del hombre en el campo y el mejoramiento de la vida rural en todos
sus aspectos; coadyuvar o cooperar el perfeccionamiento de las técnicas,
métodos y procedimientos aplicables a las tareas rurales y al desarrollo y
adelanto de las industrias complementarias y derivadas, y asumir la más férrea
defensa de los intereses agropecuarios”.
 Confederación Rural Argentina (CRA): es una organización patronal de
productores rurales fundada en 1943. Se trata de una organización de tercer
grado, es decir, una asociación que no reúne a productores individuales sino a
federaciones y confederaciones de productos intermedios.
 Federacion Agraria Argentina: defienden los intereses de pequeños
productores rurales conocidos como “chacareros”, generalmente son aquellos
que arriendan el campo no son propietarios.
 Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO): es una
organización que agrupa al sector cooperativo agrario de Argentina fundada en
1956. Se trata de asociaciones sin fines de lucro que cumplen una función
gremial, nucleando empresarios o productores, como así también de
representación ante las autoridades. Permite el fenómeno de escala
económica.

Las cuatro entidades privadas patronales. En 2008 bajo la resolución 125/08 se


agrupan en una única representación formando la Mesa de Enlace Agropecuaria frente
al aumento de la captación de renta agraria por parte del gobierno nacional.

Por otro lado, los trabajadores se encuentran reunidos en la Unión Argentina de


Trabajores Rurales y Estibadores (UATRE). Es el sindicato que reúne a los trabajadores
rurales dependientes, como a los estibadores, que son quienes tienen la labor de cargo
y descargue en los buques. Es uno de los sindicatos más grandes del sindicalismo
argentino. Tiene una obra social llamada OSPRERA.

DOMINIO AGRARIO MUEBLE

¿QUÉ ES EL GANADO? Son animales que tienen un destinado de comercialización,


muchas veces para el consumo humano. El ganado se puede clasificar en:

 Ganado mayor: bovinos y equinos. Se identifican con una marca.


 Ganador menor: ovinos, porciones y caprinos. Se identifican con una señal.

Código de Vélez: el art. 2412 (derogado) establece que la posesión de buena fe de una
cosa mueble crea a favor del poseedor la presunción de tener la propiedad de ella
(presunción iuris tantum), y el poder de repeler cualquier acción de reivindicación, si la
cosa no hubiese sido robada o perdida.

Código Civil y Comercial: crea una subdivisión -POSESIÓN Y TENENCIA- (del art. 1908 a
1940).
ARTICULO 1909.- Posesión. Hay posesión cuando una persona, por sí o por medio de otra,
ejerce un poder de hecho sobre una cosa, comportándose como titular de un derecho real, lo
sea o no.

ARTICULO 1910.- Tenencia. Hay tenencia cuando una persona, por sí o por medio de otra,
ejerce un poder de hecho sobre una cosa, y se comporta como representante del poseedor

ARTICULO 1911.- Presunción de poseedor o servidor de la posesión. Se presume, a menos que


exista prueba en contrario, que es poseedor quien ejerce un poder de hecho sobre una cosa.
Quien utiliza una cosa en virtud de una relación de dependencia, servicio, hospedaje u
hospitalidad, se llama, en este Código, servidor de la posesión

ARTICULO 1918.- Buena fe. El sujeto de la relación de poder es de buena fe si no conoce, ni


puede conocer que carece de derecho, es decir, cuando por un error de hecho esencial y
excusable está persuadido de su legitimidad.
ARTICULO 1919.- Presunción de buena fe. La relación de poder se presume de buena fe, a
menos que exista prueba en contrario.

La mala fe se presume en los siguientes casos:

a) cuando el título es de nulidad manifiesta;


b) cuando se adquiere de persona que habitualmente no hace tradición de esa clase de
cosas y carece de medios para adquirirlas;
c) cuando recae sobre ganado marcado o señalado, si el diseño fue registrado por otra
persona. (EN CASO DE QUE NO SE PUEDA ACREDITAR QUE LO COMPRO)

IDENTIFICACIÓN – LEY NACIONAL 22.939

Dicha ley establece que es obligatorio (imperativo) marcar (aplicable un dibujo a hierro
caliente sobre el cuero del animal, es decir, yerra) al ganado mayor y señalar (corte en
la oreja) al ganado menor. Sin embargo, en la práctica las provincias son las que
establecieron mecanismos de marcas y señales. Por ejemplo, se inscribe en el Registro
Ganadero la marca y señal del ganado (que te da la titularidad).

Código Rural de la Provincia de Buenos Aires

ARTICULO 112°: Declárase obligatorio para todo propietario marcar su ganado mayor y
señalar su ganado menor. Autorízase a utilizar como complemento la señal en el
ganado mayor. En los supuestos de falta de marca o señal en el ganado, cuando el
propietario omitiera cumplimentar las prescripciones del artículo 148, regirá lo
dispuesto en el artículo 2.412 del Código Civil (1908 CCyC).

ARTICULO 148°: Es obligatorio marcar el ganado mayor antes de cumplir el año y


señalar el ganado menor antes de cumplir los seis meses de edad. Está prohibido
contramarcar.

Podrá hacerse uso de una "marca de venta" sin perjuicio de la marca que acredita la
propiedad del ganado.

Autorízase a reducir a marca propia el ganado adquirido, previa intervención municipal.

ARTICULO 113°: Si se tratara de animales de pura raza, se los podrá identificar por
medio de tatuajes y/o normas usuales según especie.

ARTICULO 114°: Es obligatorio para todo propietario de hacienda el registro a su


nombre de las marcas o señales que usare. Las marcas y señales sólo pueden ser
usadas por su titular.

ARTICULO 115°: El Estado Provincial, a través de su organismo competente


(MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO), será el único responsable de los sistemas de
diseño y de la reglamentación del uso de las marcas y señales de ganado. (PEX)
*El Estado provincial registra las marcas y señales en el Registro Ganadero y otorga el
boleto de marca. El sistema funciona contra stock*

ARTICULO 116°: La marca consistirá en un dibujo, diseño o signo impreso a hierro


candente o por procedimientos que produzcan análogos efectos y sean autorizados
por el organismo competente.

La señal consistirá en un corte o incisión en la oreja del animal.

ARTICULO 117°: La marca deberá tener una dimensión máxima de diez centímetros y
mínima de siete en todos sus diámetros y no se admitirá en su diseño signo o adorno
que contribuya a confundir su identificación y diferenciación frente a otra.

ARTICULO 118°: En todo el territorio de la Provincia no podrá haber dos marcas iguales.
Si las hubiere, deberá anularse la más reciente.

Se reputan iguales aquellas marcas que puedan representar un mismo o muy


semejante diseño, o cuando uno de los diseños, al superponerse sobre el otro, lo cubra
en todas sus partes.

ARTICULO 119°: No podrán existir señales iguales dentro de cada Circunscripción


Catastral y sus colindantes, ya pertenezcan éstas a un mismo o distintos Partidos de la
Provincia. Si las hubiere, se anulará la más reciente. Las señales deben usarse en la
Circunscripción Catastral para la que han sido otorgadas.

ARTICULO 120°: El derecho sobre la marca o señal se prueba con el boleto expedido
por el organismo competente, o en su defecto, por las constancias de sus registros.

ARTICULO 122°: La marca o señal se concede por el término de diez años a partir de su
registro, pero podrá conservarse por otros términos iguales por renovaciones
sucesivas.

ADQUISICIÓN O PÉRDIDA DE LA MARCA O SEÑAL

ARTICULO 123°: El derecho sobre la marca o señal se adquiere por la inscripción en el


registro. También se adquiere el derecho a la marca o señal por sucesión a título
universal o singular, en los derechos del titular inscripto. En tales casos deberán
efectuarse en el registro las anotaciones de la respectiva transferencia.

ARTICULO 140°: En caso de fallecimiento del titular de la marca o señal o de su


cónyuge, no se dará trámite a ninguna petición sobre la renovación, transferencia,
duplicado o cualquiera anotación en el registro, sin orden del juez de la sucesión.

Exceptúase de este requisito cuando haya urgencia en la marcación, señalamiento o


traslación de la hacienda de la sucesión, en cuyo caso el organismo competente
expedirá, a solicitud de los herederos del causante un certificado provisional en el que
se hará constar que se autoriza al sólo y único efecto de marcar, señalar o trasladar
hacienda y que no será válido para vender animales.

ARTICULO 124°: El derecho sobre la marca o señal se pierde:

a) Por expiración de los plazos fijados por el artículo 131, si no fueran


renovadas y sin necesidad de formalidad previa.

b) Por anulación en el caso de los artículos 118 y 119.

c) Por transmisión de los derechos (CESIÓN ANTE EL ESCRIBANO).

d) Por la renuncia expresa del titular.

e) Por disolución o extinción de la sociedad o asociación titular.

f) Por sentencia judicial.

g) Por cancelación declarada por autoridad competente.

h) Por no haberse utilizado en el término de 3 años, a partir de su inscripción en


el organismo competente.

ARTICULO 125°: La extensión de la marca o señal se considerará producida a partir de


la anotación en el organismo competente de la comunicación efectuada por medio
fehaciente, en todas las causales previstas en el artículo precedente, en todas las
causales previstas en el artículo precedente, con excepción de las enunciadas en los
incisos a) y h).

REGISTRO

ARTICULO 126°: Para poder registrar una marca o señal ante el organismo
competente, se requiere como requisito esencial y previo a todo trámite, acreditar el
carácter de propietario u ocupante legal de un inmueble rural en la Provincia.

ARTICULO 127°: A la marca o a la señal registrada se le asignará separadamente una


numeración inmutable, siguiendo el orden correlativo.

Dicha numeración tendrá carácter permanente dentro de la Provincia y, por lo tanto,


no será susceptible de variaciones.

ARTICULO 128°: Los solicitantes de marcas o señales nuevas pueden proponer el


diseño o características de su predilección. El organismo competente procederá a
cotejarlos con los ya registrados y se expedirá por la aceptación o rechazo, según se
encuentren o no en las condiciones previstas por los artículos 118 y 119. En caso de
rechazarlo, indicará el diseño más aproximado que se encuentre en condiciones de ser
conferido. No se podrá proponer más de un diseño en una misma solicitud.

ARTICULO 129°: Otorgado el diseño por el organismo competente y hecha efectiva la


tasa que corresponda se procederá a inscribir la marca o señal en el registro y a
entregar el correspondiente boleto.

ARTICULO 130°: Cuando fueren dos o más personas las que soliciten conjuntamente
una marca o señal, deberá registrarse a nombre de cada una de ellas y serán
considerados co-titulares.

RENOVACIÓN

ARTICULO 131°: Todo titular de una marca o señal, a fin de conservar su derecho sobre
la misma, deberá renovarla a su vencimiento ante el organismo competente,
acompañando el boleto correspondiente, siempre que mantuviere los requisitos
exigidos por el presente código. La renovación deberá ser solicitada dentro del término
de un año a partir de la fecha de su vencimiento.

ARTICULO 132°: Las marcas o señales que se hallaren al tiempo de su vencimiento


pendientes de trámites judiciales o administrativos podrán ser renovadas aún cuando
hubiesen transcurridos los términos del artículo anterior, siempre que la renovación se
solicite dentro de los tres meses de notificada la resolución judicial o administrativa
final. Pasado ese término no podrá renovarse.

A fin de que la marca o señal no se elimine del registro por aplicación del artículo 124
inciso a) los interesados solicitarán antes de su vencimiento la reserva de la misma,
justificando la circunstancia a que se refiere este artículo mediante el certificado del
actuario o autoridad administrativa competente.

También podría gustarte