APUNTES DERECHO AGRARIO
APUNTES DERECHO AGRARIO
APUNTES DERECHO AGRARIO
Como antecedente muy remoto del fuero agrario, encontramos la figura del juez de
paz lego, en 1821, quien resolvía cuestiones de vecindad, policiales y de pequeños
negocios.
Por otro lado, la Constitución de 1853 fue una apuesta firme a la inmigración europea y
a la colonización y población del extenso territorio argentino, primer política agraria
nacional propuesta por Juan Bautista Alberdi. La inmigración posibilitó el desarrollo
económico general y dinamizó el desarrollo de la agricultura, hasta ese momento de
autoconsumo.
La legislación agraria en Argentina se gestó en las primeras décadas del siglo XX como
respuesta a transformaciones sociales, económicas, ideológicas y políticas significativas
en el campo. Factores como la inmigración, el rápido crecimiento poblacional, la
introducción de nuevas ideologías como el socialismo y el sindicalismo, junto con el
surgimiento de industrias como la de frigoríficos, cambiaron el panorama rural.
Otras leyes, como la 11.205 que buscaba establecer un frigorífico nacional, y las leyes
11.210, 11.226, 11.227 y 11.228 que abordaron delitos económicos, control de
comercio de carnes y fijación de precios, reflejaron la tensión política y la necesidad de
regular el sector.
Al descubrirse las relaciones existentes de los recursos naturales entre sí, lo cual
sostiene la idea de interdependencia, y también aflora la idea del ecosistema, y del
hombre como parte de ese ecosistema. Estamos en los años 70, donde toma cuerpo la
cuestión ambiental, con la Conferencia de Estocolmo de 1972, donde muchos ven el
nacimiento de una nueva disciplina como es el Derecho Ambiental. Así, se podría
identificar al Derecho Ambiental con la protección del ambiente y al Derecho Agrario
con la producción, pudiendo extenderse su objeto más allá de la actividad primaria
para alcanzar a la comercialización y la industrialización.
Respecto de los sujetos, Pastorino ordena los sujetos agrarios del sector privado y del
sector público.
Código de Vélez: el art. 2412 (derogado) establece que la posesión de buena fe de una
cosa mueble crea a favor del poseedor la presunción de tener la propiedad de ella
(presunción iuris tantum), y el poder de repeler cualquier acción de reivindicación, si la
cosa no hubiese sido robada o perdida.
Código Civil y Comercial: crea una subdivisión -POSESIÓN Y TENENCIA- (del art. 1908 a
1940).
ARTICULO 1909.- Posesión. Hay posesión cuando una persona, por sí o por medio de otra,
ejerce un poder de hecho sobre una cosa, comportándose como titular de un derecho real, lo
sea o no.
ARTICULO 1910.- Tenencia. Hay tenencia cuando una persona, por sí o por medio de otra,
ejerce un poder de hecho sobre una cosa, y se comporta como representante del poseedor
Dicha ley establece que es obligatorio (imperativo) marcar (aplicable un dibujo a hierro
caliente sobre el cuero del animal, es decir, yerra) al ganado mayor y señalar (corte en
la oreja) al ganado menor. Sin embargo, en la práctica las provincias son las que
establecieron mecanismos de marcas y señales. Por ejemplo, se inscribe en el Registro
Ganadero la marca y señal del ganado (que te da la titularidad).
ARTICULO 112°: Declárase obligatorio para todo propietario marcar su ganado mayor y
señalar su ganado menor. Autorízase a utilizar como complemento la señal en el
ganado mayor. En los supuestos de falta de marca o señal en el ganado, cuando el
propietario omitiera cumplimentar las prescripciones del artículo 148, regirá lo
dispuesto en el artículo 2.412 del Código Civil (1908 CCyC).
Podrá hacerse uso de una "marca de venta" sin perjuicio de la marca que acredita la
propiedad del ganado.
ARTICULO 113°: Si se tratara de animales de pura raza, se los podrá identificar por
medio de tatuajes y/o normas usuales según especie.
ARTICULO 117°: La marca deberá tener una dimensión máxima de diez centímetros y
mínima de siete en todos sus diámetros y no se admitirá en su diseño signo o adorno
que contribuya a confundir su identificación y diferenciación frente a otra.
ARTICULO 118°: En todo el territorio de la Provincia no podrá haber dos marcas iguales.
Si las hubiere, deberá anularse la más reciente.
ARTICULO 120°: El derecho sobre la marca o señal se prueba con el boleto expedido
por el organismo competente, o en su defecto, por las constancias de sus registros.
ARTICULO 122°: La marca o señal se concede por el término de diez años a partir de su
registro, pero podrá conservarse por otros términos iguales por renovaciones
sucesivas.
REGISTRO
ARTICULO 126°: Para poder registrar una marca o señal ante el organismo
competente, se requiere como requisito esencial y previo a todo trámite, acreditar el
carácter de propietario u ocupante legal de un inmueble rural en la Provincia.
ARTICULO 130°: Cuando fueren dos o más personas las que soliciten conjuntamente
una marca o señal, deberá registrarse a nombre de cada una de ellas y serán
considerados co-titulares.
RENOVACIÓN
ARTICULO 131°: Todo titular de una marca o señal, a fin de conservar su derecho sobre
la misma, deberá renovarla a su vencimiento ante el organismo competente,
acompañando el boleto correspondiente, siempre que mantuviere los requisitos
exigidos por el presente código. La renovación deberá ser solicitada dentro del término
de un año a partir de la fecha de su vencimiento.
A fin de que la marca o señal no se elimine del registro por aplicación del artículo 124
inciso a) los interesados solicitarán antes de su vencimiento la reserva de la misma,
justificando la circunstancia a que se refiere este artículo mediante el certificado del
actuario o autoridad administrativa competente.