Tema 5 Ed - Infantil C.Valenciana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

TEMA 5

DESARROLLO COGNITIVO HASTA LOS 6 AÑOS. EL


CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD. LA OBSERVACIÓN
Y EXPLORACIÓN DEL MUNDO FÍSICO, NATURAL Y
SOCIAL. GÉNESIS Y FORMACIÓN DE LOS
PRINCIPALES CONCEPTOS.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 1


A continuación, pasaré a exponer el guion del tema que he escogido y que posteriormente,
desarrollaré de la manera más organizada posible.

1. Introducción
2. Desarrollo Cognitivo hasta los 6 años
2.1. La Teoría de Piaget
2.2. La Teoría de Bruner
2.3. La Teoría de Vigotsky
3. El Conocimiento de la Realidad
3.1. Proceso que siguen los niños a lo largo de su desarrollo para conocer la realidad.

4. La Observación y Exploración del Mundo Físico, Natural y Social


4.1. Procedimientos básicos para el conocimiento del mundo

5. Génesis y Formación de los Principales Conceptos


5.1. Principales conceptos y proceso de adquisición.
5.2. Implicaciones educativas.

6. Síntesis
7. Epílogo
- Legislación
- Bibliografía
- Webgrafía
- Conclusión

1.Introducción
Fundamentaré el tema de forma legislativa, así para su realización me he basado en Ley
Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de
3 de mayo, de Educación (en adelante LOMLOE); en el Real Decreto 95/2022, de 1 de
febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la
Educación Infantil, (en adelante Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero); y en Decreto
100/2022, de 29 de julio, del Consell, por el cual se establece la ordenación y el currículo de
Educación Infantil en la Comunidad Valenciana, (en adelante Decreto 100/2022, de 29 de
julio).
El desarrollo es un proceso constructivo en el que el individuo interviene activamente en la
adquisición de sus logros cognitivos, motrices, afectivos y sociales. El tipo de desarrollo
depende de la interrelación sujeto−medio, tanto en su dimensión física como sociocultural, y
tiene un papel relevante el aprendizaje entendido como proceso de apropiación−interiorización
de los distintos elementos del medio físico y social.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 2


De esta manera el currículo se orienta hacia la consecución del desarrollo de los distintos
planos que integran la personalidad infantil: físico y motórico, social y afectivo, lingüístico e
intelectual. Siguiendo lo dispuesto en el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero y más
concretamente en nuestra comunidad, Decreto 100/2022, de 29 de julio

Tomando, por tanto, como base, estos puntos de la normativa legal vigente, e introducido la
importancia del tema, me dispongo a desarrollar los puntos exigidos por la convocatoria de
una forma clara y concisa.

2. Desarrollo Cognitivo hasta los 6 años

El niño y la niña desde que nacen poseen unas potencialidades cognitivas dispuestas a
desarrollar, de cómo se desarrollen estas capacidades dependerá del tipo y del modo de
interacción que mantengan con el medio ambiente.
De entre las diversas teorías y autores que se han centrado en el estudio del desarrollo cognitivo,
destacamos la Teoría de Piaget, por ser la más completa que describe este plano del desarrollo.
De hecho, de sus planteamientos se deriva la concepción del proceso de enseñanza-
aprendizaje en el que se fundamenta nuestro sistema educativo para la formulación de los
currículos vigentes

2.1 La Teoría de Piaget


Para Piaget hablar del Desarrollo Cognitivo es fundamentalmente hablar de génesis y
desarrollo de la inteligencia humana. Piaget explica el desarrollo psicológico como un proceso
continuo de organización y reorganización de estructuras, y cada nueva organización integra
a la anterior. Por tanto, en el desarrollo de la inteligencia existen unos elementos variables y
otros invariables:

➢ Invariantes: Adaptación y organización


➢ Variantes: Estructuras mentales y/o esquemas de conocimiento

Los funcionamientos invariantes entran en el marco de las dos funciones biológicas más
generales: la organización y la adaptación.

Existe Adaptación cuando el organismo se transforma en función del medio y esta variación
origina un incremento de los cambios entre el medio y el organismo favorables a la
conservación de este.
Se entiende Asimilación al funcionamiento del organismo que conserva el ciclo de
organización y coordina los datos del medio incorporándolos a este ciclo.
Entendemos Acomodación como el resultado de las presiones ejercidas por el medio.

La adaptación es un equilibrio entre la asimilación y la acomodación. Y esta definición la aplica


también a la de inteligencia. Esta es asimilación, ya que incorpora a su campo todo dato de la
experiencia. La vida mental también es acomodación al medio ambiente. La asimilación jamás
puede ser pura ya que al incorporar los elementos nuevos a los esquemas anteriores, la
inteligencia modifica estos últimos para ajustarlos a los nuevos datos.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 3


Así, la adaptación intelectual es un equilibrio progresivo entre un mecanismo asimilador y
una acomodación complementaria.

La Organización es inseparable de la adaptación, ambos procesos son complementarios de


un mecanismo único: el primero constituye el aspecto interno del ciclo y la adaptación el
externo. Estos dos aspectos del pensamiento son indisociables: el pensamiento se organiza
adaptándose a las cosas y al organizarse, organiza las estructuras.

El cognitivismo, representado por Piaget, explica el desarrollo a partir de la organización y


formación del conocimiento a lo largo de cuatro periodos o estadios:

1. Periodo sensoriomotriz, que abarca desde 0 a 2 años.


2. Periodo preoperacional, que abarca desde los 2 hasta los 7 años.
3. Periodo de las operaciones concretas, desde los 7 hasta los 12 años.
4. Periodo de las operaciones formales, desde los 12 años hasta los 16 años
aproximadamente.
Nosotros nos centraremos en el Periodo sensoriomotriz, que abarca desde 0 a 2 años y en el
Periodo preoperacional, que abarca desde los 2 hasta los 7 años.
Período Sensoriomotriz (0/2 años): El niño se relaciona con el medio a través de los sentidos
y actuando de forma motriz y repetitiva. Se divide en 6 estadíos:
1. Ejercicios de los reflejos: El niño ejercita sus reflejos innatos e involuntarios para
relacionarse con el medio.
2. Reacciones Circulares 1ª: Se le llaman circulares porque repiten la misma acción para
dominarla y asimilarla, y primarias porque se centran en el propio cuerpo del niño.
3. Reacciones Circulares 2ª: Son secundarias porque se centran ahora en el medio que le
rodea. Además, si un objeto es ocultado parcialmente, el niño será capaz de encontrarlo.
4. Coordinación de esquemas: Presta mayor atención sobre el entorno, aparece la
intencionalidad y las primeras coordinaciones de tipo instrumental. Ahora, el niño es
capaz de buscar un objeto ocultado delante de él. También aparece la causalidad y la
relación causa-efecto.
5. Reacciones. Circulares El niño realiza pequeños experimentos para descubrir nuevas
cualidades de los objetos y adquirir nuevos esquemas.
6. Invención de nuevos medios por combinación mental: Se caracteriza por la capacidad
de representar un objeto por medio de símbolos. Además, aparece la noción de
permanencia del objeto y los esquemas de representación; el niño ya es capaz de buscar
un objeto teniendo en cuenta sus desplazamientos.

Período Preoperatorio (2/7 años): Está caracterizado por la capacidad de representación y


la inteligencia verbal. Se divide en dos periodos:

1. Simbólico y preconceptual: El niño es capaz de manejar símbolos y comienza la


interiorización de los esquemas de acción y representación. Además, aparecen los

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 4


preconceptos, que son las primeras nociones que utiliza el niño para la adquisición del
lenguaje.

2. Pensamiento intuitivo: Este periodo se caracteriza por la adquisición de la imitación


diferida (imitación de un objeto en ausencia de éste) y el juego simbólico .

Otros rasgos que caracterizan este periodo:


- Centración: Tendencia a ver sólo un aspecto de la realidad
- Irreversibilidad: Incapacidad de ejecutar una acción en los dos sentidos del recorrido.
- Egocentrismo: Tendencia a tomar el propio punto de vista como único.
- Animismo: Tendencia a percibir como vivientes cosas y fenómenos inertes.

2.2 La Teoría de Bruner

Para Bruner, el objeto principal del Desarrollo Cognitivo es proporcionar a las personas un
modelo del mundo que pueda ser empleado para resolver los problemas de la vida, cree en la
existencia de unas etapas evolutivas, considerando además que para el desarrollo cognitivo
ejerce mucha influencia el lenguaje y la influencia del entorno. Bruner considera las siguientes
etapas evolutivas:
- Etapa de la representación perceptiva ejecutora (E. Sensoriomotriz). En esta etapa, el niño
aprende a concebir objetos actuando con ellos; aprende haciendo y viendo hacer.
La ayuda que le ofrece el adulto la explica Bruner con el concepto de Andamiaje que
consiste en reducir el nivel de libertad que el niño debe manejar en la tarea a través de los
llamados Formatos. Es decir, en un principio, el niño observa mientras el adulto realiza la
actividad y, progresivamente, va tomando más responsabilidades hasta que sean capaces
de realizar la actividad sin ayuda del adulto.

- Etapa de la representación icónica (E. preoperatorio). Se corresponde con los primeros


años del período preoperatorio de Piaget, en la que los niños empiezan a formar imágenes
para representar lo que sucede en el mundo. Estas imágenes son como fotografías
realistas que se hallan estrechamente ligadas a la experiencia física del niño/a.

- Etapa de la representación simbólica (E. preoperatorio). En esta etapa, los niños son
capaces de representar el mundo a través de símbolos, siendo el más importante, el
lenguaje. El hecho de haber alcanzado la última etapa del sistema de Bruner, no significa
que haya concluido el desarrollo cognitivo, más bien supone que dispone ahora de un
instrumento básico que necesitará para una comprensión exterior, este es, el lenguaje.

2.3 La Teoría de Vygotsky


Para Vygotsky, el desarrollo cognitivo tiene su origen en el paso de la acción al pensamiento
gracias a la internalización de la mediación cultural, que primero es externa (a nivel social-
interpsicológico) y, después, se internaliza (a nivel individual-intrapsicológico). Es decir, El
sujeto aprende por un “doble proceso de formación”, primero a nivel interpersonal (o social) y
luego a nivel intrapersonal (o individual).

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 5


La psicología de Vygotsky pondera la actividad del sujeto, y éste no se concreta a responder
a los estímulos, sino que usa su actividad para transformarlos. Para llegar a la modificación
de los estímulos el sujeto usa instrumentos mediadores. Es la cultura la que proporciona las
herramientas necesarias para poder modificar el entorno; además, al estar la cultura
constituida fundamentalmente por signos o símbolos, estos actúan como mediadores de las
acciones.

Esta mediación cultural se realiza en el juego, la escuela y el trabajo.


Existen dos tipos de mediadores culturales según Vygotsky:

-Las personas: Ayudan a formar las ideas en el niño a través de actividades socialmente
significativas.

-Las herramientas: según Vygotsky hay dos tipos de herramientas:


• Psicológicas: Son todo tipos de sistemas convencionales que puedan servir para
mediar la cultura (lenguaje, mapas, dibujos...).
• Materiales

3. El Conocimiento de la Realidad
En primer lugar, hemos de considerar que “Conocer la realidad” implica descubrir, comprender,
interiorizar…el medio en el que se desenvuelve la vida del niño/a, entendido éste en sentido
amplio como el medio físico, natural, social y cultural que le rodea y que por tanto se encuentra
al alcance de su percepción y experiencia.
Tal y como pone de manifiesto el Decreto 100/2022, de 29 de julio para conocer y comprender
la realidad, el niño indaga sobre el comportamiento y las propiedades de los objetos y materias
presentes en su entorno: actúa y establece relaciones con los elementos del medio físico,
explorar e identifica sus propiedades, reconoce las sensaciones que producen, se anticipa a los
efectos de sus acciones sobre ellos, detecta semejanzas y diferencias, compara, ordena,
clasifica, pasando así de la manipulación a la representación, origen de las incipientes
habilidades lógico- matemáticas.

3.1. Proceso que siguen los niños en cuanto al conocimiento y comprensión de la realidad.
Y, ¿cómo evoluciona este conocimiento de la realidad a lo largo del desarrollo?

Para conocer la realidad el niño utilizará en primer lugar, la percepción; es decir, observa a
través de sus sentidos los objetos por experiencia directa. La utilización de la percepción se
mantiene a lo largo de todo el desarrollo, pero va atenuándose su importancia debido a la
existencia de instrumentos más poderosos, como la exploración y la manipulación del medio
(0-2).
A partir de los 8 meses, el niño centra el conocimiento de la realidad en el exterior acentuando
su interés por lo que ocurre en el entorno, apareciendo la intencionalidad y los primeros
esquemas instrumentales medios-fines.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 6


Más adelante, en torno a los 18-24 meses, el niño comienza a adquirir la conservación del
objeto, a organizar mejor el mundo que le rodea y el acceso a la función simbólica. Se inaugura
la etapa de representación icónica de Bruner.
A partir de los 2 hasta los 6 años, comienza en el niño la etapa de representación simbólica.
Los instrumentos para conocer el medio que le rodea, son:
- La imitación: Fenómeno que se da en el periodo sensoriomotriz en el que el niño es capaz
de reproducir movimientos que ve en los otros, pero siempre en presencia del modelo al
que está imitando y dentro del repertorio de acciones del bebé.

- El juego simbólico: El niño está reproduciendo situaciones que ha visto, pero adaptadas a
sus deseos. Primeramente, se limita a repetir por placer alguna conducta, para después,
incorporar símbolos en el juego. Al final del periodo preoperacional, comenzarán los
juegos reglados o de reglas, que fomenta la socialización, descentración y superación del
egocentrismo.
- El dibujo: Es otra forma de representación de la realidad que comparte con el juego el
placer que produce su realización para el conocimiento de la realidad.
- Las imágenes mentales: Constituyen una forma de imitación interiorizada. Estas imágenes
no sólo son copias de lo real, sino que supone un esfuerzo de asimilación.
- El lenguaje: Es el sistema de representación más complejo y elaborado, que se desarrolla
desde el llanto y la risa hasta el lenguaje del niño en torno a los 5-6 años.
Una vez analizado como se produce el conocimiento de la realidad por parte del niño y la niña
nos preguntamos ¿Cuáles son los procedimientos básicos a través de los cuales el niño conoce
el mundo físico, natural y social?

4. Observación y Exploración del Mundo Físico, Natural y Social


4.1. Procedimientos básicos para el conocimiento del mundo

El entorno es fundamental en Educación Infantil, porque constituye el marco donde el niño


asimila y ordena el conocimiento de sí mismo y del mundo que le rodea. La curiosidad infantil
le llevará a tratar de descubrirlo.
El conocimiento que los niños tienen sobre la realidad se va consolidando y ampliando
mediante la observación sistemática, la manipulación y exploración de su mundo exterior,
acompañado de la ayuda ofrecida por el adulto y del uso del lenguaje; todo ello, a través del
juego como fuente de aprendizaje.
La observación. Es una actividad cognitiva básica para poder captar la realidad. Distinguimos
dos tipos de observación, espontánea y sistemática. Cada una puede realizarse a la vez, o de
forma directa o indirecta.

• Observación espontánea: Ésta no es dirigida. A través de la misma, va tomando


conciencia de las características y relaciones que se establecen entre los elementos del
entorno. Es muy positivo potenciarla, propiciando situaciones que la faciliten.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 7


• Observación sistemática: En muchos momentos van a ser los adultos quienes la
provoquen, pero además, en la escuela infantil debe fomentarse aún más. Para ello es
necesario planificar las actividades, los materiales, recursos y técnicas que vamos a
emplear.

La observación deberá conducir al niño a la exploración, de manera que lo lleve a interesarse


por el por qué y cómo de los fenómenos, lo que le irá sugiriendo nuevas preguntas y
proporcionando nuevas situaciones de observación y reflexión.
La exploración será más rica, cuanto más sentidos intervengan, por lo que trataremos de
proporcionarles la mayor cantidad posible de sensaciones y vivencias
En Infantil se han de buscar experiencias sobre la realidad que permitan conocerla,
seleccionando exploraciones activas, manipulativas, creativas y motivadoras. Los niños
necesitan manipular los objetos para ir interiorizando sus propiedades derivadas de la
actividad y, una vez interiorizadas, poder utilizarlas de forma simbólica. Su capacidad para
construir conceptos está ligada a la experiencia con los objetos con los que actúa.
La causalidad física en el niño que Piaget describía en uno de sus libros, considera que la
realidad del niño/a sigue una secuencia causa-efecto con limitaciones, cuyas características
son el animismo, el artificialismo, el realismo y la precausalidad.

Una vez vistos los procedimientos que el niño/a emplea en la exploración del mundo físico,
natural y social que le rodea, analizaremos a continuación cómo se adquieren y consolidan
los principales conceptos.

5. Génesis y Formación de los Principales Conceptos

Los principales conceptos que marcan el desarrollo intelectual de los niños de estas edades
son: los conceptos relacionados con el reconocimiento y permanencia de los objetos (0-2), los
conceptos relacionados con las nociones espaciales, temporales, causales y, por último, la
formación del concepto de número (2-6/7).

Tal y como establece el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero y el Decreto 100/2022, de 29 de


julio se destaca como un objetivo general: Observar y explorar su entorno familiar, natural y
social e Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el
movimiento, el gesto y el ritmo, se potenciará el descubrimiento de las características físicas
y sociales del medio, constituyendo éstas, una competencia fundamental para su desarrollo
intelectual, por lo que deben recibir una atención preferente.

Por tanto, para poder ofrecer una enseñanza de calidad resulta imprescindible conocer cómo
llegan a adquirir los niños/as, los principales conceptos y nociones que constituirán la base de
sus futuros aprendizajes.

5.1. Principales conceptos y proceso de adquisición:

Los principales conceptos que el niño adquiere durante la etapa de 0 a 6 años son:

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 8


- La conservación del objeto permanente y los conceptos de espacio, tiempo, causalidad y
número.

A continuación, describiremos el proceso que sigue el niño en la interiorización de cada uno de


ellos:

Piaget afirma que el Concepto de Objeto Permanente se va adquiriendo por medio de la


experiencia durante el estadio sensoriomotriz (de 0 a 2 años) y establece las siguientes etapas:

- De 0 a 1 meses: los objetos son considerados como simples sensaciones visuales que
aparecen y desaparecen.

- De 1 a 4 meses: hasta los dos meses, aproximadamente, si se presenta un objeto a la vista


del niño y se va moviendo, el niño fija su mirada en el punto de partida sin seguir con la
mirada su trayectoria.
- De 4 a 8 meses: va desarrollando la capacidad de seguir con la mirada los movimientos de
los objetos o personas que se presentan dentro de su campo visual.
- De 8 a 12 meses: sigue visualmente el recorrido del objeto hasta que éste desaparece, pero
una vez que desaparece de su vista no hace ningún intento por buscarlo.
- De 12 a 18 meses: es capaz de buscar un objeto que se ha escondido delante de su vista,
pero si se cambia el objeto de lugar, aún haciéndolo ante su mirada, lo seguirá buscando
en el sitio donde lo encontró la primera vez.

- De 18 a 24 meses: busca el objeto en el último lugar donde lo vio desaparecer, el objeto ya


es percibido como una realidad estática e independiente de él mismo, el acceso a la función
simbólica le permite imaginar mentalmente itinerarios alternativos que puede haber
adoptado el objeto.

En lo que respecta al Concepto de Espacio: al principio no existe para el niño un espacio único
dentro del cual se mueven los objetos sino una serie de espacios ligados a su actividad
inmediata. Posteriormente tiene lugar la objetivación del espacio. Este hecho se puede observar
por ejemplo en el juego de esconder y encontrar un objeto debajo de una manta, lo que implica
el establecimiento de una relación entre la manta y el objeto independiente de él mismo. Este
concepto lo adquiere en el periodo sensoriomotriz.

Sin embargo, todavía durante el estadio preoperacional la percepción del espacio está muy
influida por su pensamiento egocéntrico e intuitivo.

En lo concerniente al Concepto de Tiempo: El niño tiene más dificultades para interiorizar el


concepto de tiempo que el de espacio ya que es más abstracto y relativo.
Durante el período sensoriomotriz el concepto de tiempo está ligado a las actividades
cotidianas: si estoy cenando, después me pondrán el pijama y posteriormente me voy a acostar.
Hacia los 4 años, empieza a comprender la duración de los acontecimientos, por ejemplo: en
las actividades cotidianas del aula, si se trabaja e introduce adecuadamente, son capaces de
seguir la sucesión de acontecimientos a lo largo de la jornada: saben que después del momento

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 9


del desayuno es la hora del recreo y que al volver del mismo, es el momento de la relajación,
después la hora de trabajar, de jugar, etc.

En cuanto al Concepto de Causalidad: Se adquiere en el período sensoriomotriz. El niño


comienza estableciendo relaciones causa-efecto.

En el Subestadio 4 el niño comprende las relaciones causa-efecto y dispone los medios


adecuados para conseguir el objetivo deseado: por ejemplo: sabe que si le da una patada a una
pelota, ésta saldrá rodando.
En el Subestadio 5, cuando no consigue el efecto deseado ensaya procedimientos aproximados
hasta hallar la solución. (Ensayo- error).
En el Subestadio 6 ya puede imaginar la causa a partir del efecto: si ve trozos de un jarrón en
el suelo puede imaginar que se ha caído y se ha roto.
Concepto de número: Según las investigaciones piagetianas, el niño de educación infantil no
sabe contar, aunque desde luego muchos conocen de memoria los números.
Gelman y Gallistel investigaron sobre la adquisición de las nociones de cuantificación y su
aplicación a la aritmética. Para ello se basaron en una serie de principios que el niño debería
conocer para saber contar:

o Correspondencia uno a uno, a cada objeto de una colección se le asigna un solo


número.
o Ordenación estable, expresar los nombres de los números en un orden constante.
o Principio cardinal, el último número de una secuencia numérica corresponde al valor
cardinal del conjunto.
o Principio de abstracción, define los objetos o fenómenos numerales.
o Principio de irrelevancia del orden, establece el carácter arbitrario de la asociación entre
un determinado objeto y un número, ya que puede contabilizarse en diferente lugar o
posición con respecto al resto.
Algunos de los saberes básicos que hemos de tratar en esta etapa educativa vienen recogidos
en la normativa vigente: Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero reflejados en el Decreto
100/2022, de 29 de julio

Los saberes básicos son los siguientes:


Espacio. Trabajaremos primeramente el espacio vivencial, desde las nociones espaciales más
cercanas y perceptivas: Arriba-abajo, dentro- fuera para pasar posteriormente a las más
relativas y abstractas: Cerca-lejos, De frente- de espaldas.

Tiempo. Incidiremos en las nociones temporales desde una perspectiva funcional,


asociándolas a las relaciones causa-efecto.
• ¿qué hemos hecho antes? ¿qué haremos después?

• Antes desayunamos, ahora salimos al recreo, después, al volver, vamos al aseo y nos
relajamos.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 10


• Por la mañana es el tiempo del colegio, por la tarde vamos al parque con mama, noche es
la hora de dormir.

• Hoy es martes, el día de la música, ayer fue lunes, el día del cuento, mañana es miércoles,
el día del teatro.

• Días de la semana: días que venimos al cole, días de descanso: fin de semana.

El niño aún no tiene una concepción objetiva del tiempo debiendo limitarnos, por lo tanto, a
secuencias temporales cortas y fácilmente perceptibles.
- En relación a los atributos y propiedades de los objetos, trabajaremos diversos conceptos
tales como:
- Tamaño: Grande-pequeño-mediano, Alto-bajo
- Longitud: Largo-corto, Ancho-estrecho, Grueso-delgado
- De peso: Pesado-ligero
- De capacidad: Lleno-vacío
- De cantidad: Más-menos, Muchos-pocos
- De textura: Liso-rugoso, Aspero-suave
- Colores: rojo, azul, amarillo, verde, naranja, blanco, rosa, morado..
- De forma: cuadrado, círculo, triángulo y rectángulo
- De posición: Detrás-delante, Al lado de..., Entre..., Debajo-encima, Dentro-fuera
- De orden: Antes-después, Primero-último

Número. Está vinculado con los procesos de clasificación, seriación, número (con las
relaciones que implica: conservación de la cantidad y correspondencia término a término), las
relaciones espacio- temporales y la representación. Mediante la manipulación del material
concreto para que estas habilidades se desarrollen, brindándole la oportunidad al niño de
crear, comunicar y expresar sus diseños. La “exploración” brinda oportunidades de
relacionarse de manera libre con los diferentes objetos estructurados y no estructurados, que
permiten que el niño y la niña descubran características, propiedades, funciones y relaciones,
y otras nociones matemáticas requeridas para el Nivel Inicial.
Casualidad. Mediante actividades de estimulación cognitiva, causa-efecto, dado un efecto
pensar en su causa por lo que es una buena tarea cognitiva y de estimulación del lenguaje.
Por ejemplo: situaciones que vive en su día a día: Abro el paraguas: está lloviendo.

5.2. Implicaciones educativas:


Y, ¿cómo hemos de intervenir para potenciar el aprendizaje de estos conceptos?
¿Cuál es la forma más adecuada de trabajarlos?
En Educación infantil, los contenidos a trabajar han de partir de los intereses y necesidades de
los niños, de aquellos más cercanos a su propia experiencia, comenzando por su propio cuerpo
para posteriormente trasladar los conocimientos adquiridos a los objetos, animales y personas
que le rodean y que conforman el entorno en el que el niño se desenvuelve.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 11


El niño aprende a través de la actividad y la exploración. Por ello el juego se convertirá en la E.
Infantil en el principal motriz del aprendizaje. Dado que uno de los objetivos de la Educación
Infantil es favorecer las habilidades lingüísticas y lógico- matemáticas, será necesario crear
situaciones que estimulen el lenguaje del niño tanto en la comprensión como en la expresión de
los conceptos trabajados.

6. Síntesis

El estudio del desarrollo cognitivo debe contemplarse dentro del desarrollo humano como uno
de los aspectos a tener en cuenta junto con el resto de sus capacidades, formando un ser
completo y unitario. Resulta importante destacar el conocimiento que tienen los niños de la
realidad a través de la observación y la exploración como fuentes de conocimiento, a medida
que van logrando la suficiente autonomía para ir ampliando su mundo exterior, así como la
formación de una serie de conceptos “claves” que les servirán para comprender mucho mejor
la realidad que le rodea: espacio, número, tiempo...

7. Epílogo

Legislación
Constitución española de 1978 (art.14, 27 y 49).
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de educación (LOE).

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de
3 de mayo, de Educación (LOMLOE)

Real Decreto 95/2022 de 1 de febrero por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
mínimas de la Educación Infantil.

Decreto 253/2019, de 29 de noviembre, del Consell, de regulación de la organización y el


funcionamiento de los centros públicos que imparten enseñanzas de Educación Infantil o de
Educación Primaria derogada el Decreto 233/1997, de 2 de septiembre, por el que se aprueba
el Reglamento orgánico y funcional de las escuelas de Educación Infantil y de los colegios de
Educación Primaria.
Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de
equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano.
Decreto 100/2022, de 29 de julio, del Consell, por el cual se establece la ordenación y el
currículo de Educación Infantil en la C. Valenciana.
Orden 62/2014 del 28 de Julio por la que se actualiza la normativa que regula la elaboración
de los planes de convivencia en los centros educativos de la Comunidad Valenciana y se
establecen los protocolos de actuación e intervención ante supuestos de violencia escolar.
Orden 20/2019 de 30 de abril por la que se regula la organización de la respuesta educativa
para la inclusión del alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos.
Poner Instrucciones de inicio de curso

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 12


Bibliografía
▪ Alfonso, C. (2013). Estimulación del desarrollo en la infancia. España: S.L. Dykinson.
▪ Díez, M. (2013). 10 ideas clave. La educación infantil. Barcelona: Graó.
▪ Paniagua, G. y Palacios, J. (2010). Educación infantil: respuesta educativa a la
diversidad. Madrid: Alianza.
▪ Martín, C; Navarro, J.J. (2009). “Psicología del desarrollo para docentes”. Madrid.
Pirámide.
▪ Pons, E.; Roquet-Jalmar, D. (2007). “Desarrollo cognitivo y motor”. Barcelona. Altamar.
▪ Goldschmied, E. y Jackson, S. (2007). La educación infantil de 0 a 3 años. Madrid:
Morata.
▪ Flavell, J. (2005). El desarrollo cognitivo (2ª Ed.). España: Antonio Machado.
▪ Fairstein, G. y Carretero, M. (2001). “La teoría de Piaget y la educación. Medio siglo de
debates y aplicaciones”. En: Trilla, J. (coord.). El legado pedagógico del siglo XX para la
escuela del siglo XXI. Barcelona: Graó.
▪ Kaufmann V. y Serulnicoff A. (2000). “Conocer el ambiente”. En: Malajovich, A.
Recorridos didácticos en la educación inicial. Buenos Aires: Paidós.

Webgrafía
- https://www.ortopediamimas.com/blog-de-ortopedia/juegos-estimulacion-cognitiva-
ninos/
- https://www.pinterest.es/mundoderukkia/actividades-cognitivas/
- https://saposyprincesas.elmundo.es/ocio-en-casa/experimentos/juegos-faciles-de-
ciencia-para-ninos/
- https://www.pinterest.es/pequeocio/experimentos-infantiles/
- http://www.ceice.gva.es/es/web/ordenacion-academica/infantil/curriculo-2o-ciclo
- http://www.elpupitredepilu.com/
- http://preparadoresdeoposicionesmaestros.com/

Conclusión
En esta etapa, más que en cualquier otra, desarrollo y aprendizaje son procesos dinámicos
que tienen lugar como consecuencia de la interacción con el entorno. Cada niño tiene su ritmo
y su estilo de maduración, desarrollo y aprendizaje por ello, sus características personales,
sus necesidades, intereses, estilo cognitivo, deberán ser también elementos que condicionen
la práctica educativa en esta etapa.

Para finalizar me gustaría citar la gran frase de Mafalda: "que lo urgente no te impida ocuparte
de lo importante".

Muchas gracias por su atención. Buenos días/ buenas tardes.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 13

También podría gustarte