Resumen TEMA 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tema 6: INFLUENCIA DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES

PEDAGÓGICAS Y PSICOLÓGICAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.


VISIÓN ACTUAL DE SUS APORTACIONES. EXPERIEN¬CIAS
RENOVADORAS RELEVANTES. VALORACIÓN CRÍTICA.

La LOE recoge en su artículo 14 (sin modificar por LOMCE) referencias muy precisas sobre cómo debe ser la
metodología en la etapa de educación infantil: globalizadora, activa, basada en los intereses de los niños… En
este mismo sentido se pronuncia el decreto 17/08. Todos estos principios son fruto de las aportaciones de
diferentes corrientes psicopedagógicas que fundamentan las bases de esta etapa.
Comenzaremos analizando dichas corrientes para sintetizar después las aportaciones concretas que han realizado
a la educación infantil. Posteriormente, comentaremos algunas experiencias renovadoras relevantes,
desarrolladas a partir de las citadas aportaciones para finalizar con una valoración crítica de las mismas.
Dentro de las corrientes psicopedagógicas lo mas destacable es la de la Escuela Nueva, que tiene su origen en
1875, pero antes de analizarla, citaremos algunos de los autores precursores de la misma, como son Comenio,
precursor del globalismo (teoría según la cual el niño capta antes el todo que las partes); Rousseau, que destaca
la bondad natural del niño e insiste en la necesidad de respetar su naturaleza; Pestalozzi, que incide en el valor
de la socialización y propone profundizar en el desarrollo de una educación intelectual, moral y manual y
Fröebel, creador de los Kindergarten en los que se centra en la actividad del niño.
Estos autores están en la base de la Escuela Nueva, la cual se fundamenta en una nueva manera de concebir la
infancia (distinta del adulto) y el papel del profesor (de instructor a orientador y guía), cambios que dan lugar a
una renovación pedagógica, caracterizada por la individualización, la socialización…
Como representantes de la Escuela Nueva destacan:
- María Montessori, preocupada por promover al máximo la autonomía de los niños, para lo que utiliza
los rincones de actividad y el material sensorial.
- Freinet, cuyo lema es “solo la práctica enseña y educa”, lo que le lleva a crear recursos como la
imprenta escolar, el texto libre o la correspondencia escolar, que son experiencias cooperativas donde lo
más importante es la presencia de motivaciones de tipo activo y comunicativo.
- Drecroly¸ creador de los centros de interés como eje globalizador.
- Dewey, defiende el activismo pedagógico (aprender haciendo) y crea el método de proyectos.

También podemos citar autores españoles como Pablo Montesino (creador de la primera escuela de párvulos de
España. Los sentidos, el juego y un profundo conocimiento del niño son los pilares básicos sobre los que se
asentaba su teoría), Andrés Manjón (creador de las escuelas del Ave María cuyo método está basado en tres
pilares: observación, juego y experiencia), Pedro de Alcántara y Eugenio Bartolomé (aplicadores de las ideas
de Fröebel) y Giner de los Ríos (creador de la institución de Enseñanza y gran defensor de escuela pública).
En cuanto a las corrientes psicológicas trataremos el conductismo, el aprendizaje social, la psicología
cognitiva, la sociohistórica, la ecológico-contextualista y la teoría de las inteligencias múltiples.
El conductismo se centra en el estudio de la conducta externa, observable. Sus representantes principales son
Paulov y Watson (condicionamiento clásico) y Skinner (condicionamiento operante). Esta corriente aporta
principalmente las técnicas de modificación de conducta, entre las que se destacan el refuerzo y castigo positivo
y negativo.

Sin embargo, como defendieron los neoconductistas, hay muchos aspectos relevantes del aprendizaje que no son
observables. De esta idea surge la siguiente corriente, la del aprendizaje social. Se centra en el estudio del
aprendizaje por observación e imitación (aprendizaje vicario). Su representante principal es Bandura, quien
establece qué condiciones deben cumplirse para que se produzca la imitación, como, por ejemplo, que sean
conductas relativamente simples y cercanas a las competencias del niño, presentadas por modelos atractivos,
que sean recompensadas… Esta corriente resulta además de gran utilidad para explicar la importancia de los
modelos y analizar la influencia de las nuevas tecnologías.
Profundizando en los aspectos no observables del aprendizaje, surge la psicología cognitiva que se centra en
estudiar qué sucede en el interior del sujeto que aprende. Este modelo tiene claras repercusiones en el currículo
de nuestro sistema educativo que se caracteriza por ser abierto y flexible, centrarse en los procesos, formular los
objetivos en términos de capacidades, etc., en definitiva, muy diferente del currículo propio del modelo
conductista. Son representantes de esta corriente reconocidos constructivistas como:
- Piaget: describe el desarrollo a través de los períodos evolutivos en el transcurso de los cuales el
sujeto va construyendo su propia inteligencia. Destaca la importancia de cambiar la manera de enseñar,
impulsando la autonomía de los alumnos.
- Bruner: considera que el descubrimiento es un excelente medio de aprendizaje y destaca los apoyos
que los agentes educativos deben prestar al aprendiz en su teoría del andamiaje.
- Ausubel: el profesor facilitará la construcción del aprendizaje favoreciendo la significatividad del
mismo a base de enlazar lo que ya sabe con lo nuevo que ha de aprender.

Todos estos autores reconocen la importancia de la relación con otros para que haya aprendizaje, pero será la
psicología socio histórica de Vygotsky la que se centre en el estudio del papel de la mediación social. Este
autor realiza dos aportaciones fundamentales. Por una parte, los niveles de desarrollo: real (lo que el sujeto
puede hacer solo) y potencial (lo que puede llegar a hacer con ayuda de otro). Denomina zona de desarrollo
próximo a la distancia entre uno y otros que es precisamente dónde debe actuar la intervención educativa. Por
otra parte, enuncia la ley de la doble formación de los procesos psicológicos superiores, según la cual, dichos
procesos (lenguaje, razonamiento lógico…) aparecen primero a nivel social (interpersonal), en la relación con
otros y después a nivel individual (intrapersonal) en el propio sujeto.
Los agentes mediadores forman parte de un contexto social más amplio de cuyo estudio se ocupa la psicología
ecológico-contextualista, más concretamente, de la influencia de dicho contexto en el aprendizaje. Son
representantes importantes de esta corriente, Brofenbrenner y Feuerstein. El primero se ocupa de estudiar la
interacción entre contextos, por ejemplo, entre el contexto escolar y familiar. El segundo hace hincapié en la
labor mediadora del profesor y en la necesidad de incorporar el contexto al aula para facilitar el aprendizaje
significativo.
Por último, queremos destacar la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner que se ocupa del
estudio de os diferentes sistemas simbólicos y de la inteligencia. Considera que el concepto de inteligencia que
se estaba manejando era muy restrictivo y sugiere diferentes tipos, intrapersonal, interpersonal y naturalista.
Crea el proyecto “Spectrum” dirigido precisamente a estimular dichas inteligencias en las primeras edades.
Estas corrientes psicopedagógicas que acabamos de comentar están, como ya se ha dicho, en la base de la
educación infantil actual. Pasamos a continuación a analizar la visión actual de sus aportaciones.
Estas aportaciones se reflejan en la normativa actual vigente. La LOE en su artículo 14 (sin modificar por
LOMCE) especifica que los contenidos se trabajarán mediante actividades globalizadas, con interés y
significado para los niños, basando los métodos en sus experiencias, la actividad y el juego. Estos contenidos
también están reflejados en el decreto 17/08, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el cual se
desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil.

Estos mismos principios se repiten en el currículo oficial el cual se forma combinando diferentes aportaciones y
teorías sin identificarse con una única corriente. Las aportaciones de los autores citados a lo largo del tema se
sintetizan en los siguientes principios de intervención educativa:
1. Partir del nivel de desarrollo de los alumnos, el cual está determinado no solo por el momento
madurativo en el que se encuentran, sino también por sus conocimientos y experiencias previas.
2. Esto facilitará aprendizajes significativos, ya que permitirá enlazar lo que ya sabe el alumno con los
nuevos conocimientos que debe adquirir.
3. Estos nuevos vínculos, contribuirán a modificar los esquemas de conocimiento de los alumnos,
enriqueciéndolos y consolidándolos.
4. Todo lo anterior exige una intensa actividad por parte de los alumnos, tanto manipulativa como
reflexiva.
5. La actividad contribuirá también, si se enfoca de manera adecuada, al aprendizaje autónomo, es decir,
a que los alumnos aprendan a aprender.
6. Para ello será necesario trabajar la motivación, utilizando incentivos emocionales, intelectuales y
sociales.
7. La variedad de incentivos existentes permitirá adaptarse a las necesidades individuales de los alumnos.
Esto nos lleva al siguiente principio, el de individualización, según el cual, hay que dar una respuesta
ajustada a las diferencias y necesidades individuales.
8. De forma complementaria, es necesario el principio de socialización, es decir, facilitar por diversos
medios la integración social de los alumnos, entre otros, el trabajo en grupos.
9. Los recursos facilitadores del aprendizaje integran, entre otros, los de carácter intuitivo, ya sea a través
de la intuición directa (observación y uso de otros sentidos) o indirecta (ejemplos, comparaciones,
metáforas…), lo que constituye otro de los principios a tener en cuenta.
10. La actividad por excelencia de estas edades es el juego. El principio que lleva este mismo nombre se
refiere a la necesidad de llevar a los alumnos hacia el aprendizaje a través de actividades de carácter lúdico.
11. Por último, resulta imprescindible destacar en esta etapa el principio de globalización el cual exige
trabajar los contenidos de distintos tipos y áreas estableciendo conexiones significativas entre ellos.
También es destacable como aportación de las corrientes psicopedagógicas tratadas a su contribución a la toma
de conciencia de la enorme importancia que tiene atención educativa temprana que tiene un carácter tanto
preventivo como terapéutico.
Los principios que acabamos de comentar son fruto de las corrientes psicopedagógicas descritas, las cuales dan
lugar a experiencias renovadoras relevantes que tratamos a continuación.
El origen más inmediato de estas experiencias podemos encontrarlo en diferentes movimientos de renovación
pedagógica (por ejemplo, acción educativa en Madrid, la escuela de Rosa Senat en Caraluña, etc.), en distintas
actuaciones que lleva acabo la administración educativa (por ejemplo concursos y premios a la investigación e
innovación educativa), iniciativas personales de profesores con inquietudes.
Por otra parte, el actual modelo de currículo exige un esfuerzo de contextualización y concreción que debería
dar lugar a diferentes prácticas educativas, lo que hace necesaria la renovación.
Como experiencias renovadoras mas relevantes podemos destacar, entre otras, las siguientes:
- Programa High Scope
Esta experiencia se originó en Michigan en EEUU, 1962. Se inicia a partir de la preocupación de prestar una
atención educativa temprana a las clases más desfavorecidas, bajo el lema “aprender es un viaje, no una
carrera”. Toma como legado las ideas de Piaget y se centra en los intereses concretos de los alumnos.

Se pretende proporcionar a los alumnos una serie de experiencias “clave” en torno a la representación creativa,
el lenguaje, las relaciones sociales, música y movimiento y el razonamiento lógico. Otros aspectos que
caracterizan la metodología propia de esta experiencia son:

 La organización del espacio en áreas diferenciadas de trabajo como juegos de bloques, de casa,
artísticos, animales y plantas, etc.
 La organización temporal de las actividades se realiza siguiendo la secuencia “planificar, hacer,
analizar” dejando libertad a los niños para elegir según sus intereses.
 La relación alumno-profesor se caracteriza por el uso de estrategias positivas de interacción, de
manera que se dé apoyo a los niños en sus ideas de juego, centrándose en sus fortalezas y
resolviendo los conflictos sociales desde una perspectiva de resolución de problemas.

- Educación Infantil en Reggio Emilia


En el norte de Italia se crean una serie de centros dirigidos a niños de 0 a 3 años y de 3 a 6 años impulsados por
Loris Malaguzzi.
Surge como reacción a la violencia de la segunda guerra mundial con el propósito de educar para la
convivencia, con un carácter marcadamente renovador y de experimentación. Es seguidor de la pedagogía de
Decroly, Dewey, Piaget, Vygotsky…
Confía plenamente en la capacidad del niño para aprender a partir de lo que denomina “ los cien lenguajes del
niño” como son las palabras, gestos, movimientos, esculturas, música, collages…
El profesor es concebido como guía y compañero del niño en sus investigaciones, encargado de estimular su
pensamiento a través de proyectos. El currículo es “contextual” ya que parte de experiencias relevantes y
significativas del contexto.
Un aspecto importante del trabajo que se realiza en estas escuelas es la estrecha colaboración existente entre el
municipio, profesores, pedagogos, padres y personal auxiliar de los centros.
- Experiencias destacables en nuestro país son:

- Escuela Rosa Sensat: creada por Marta Mata y formada por un grupo de profesores muy activos y
formada por un grupo de profesores muy activos desde el punto de vista de la investigación y la
innovación.
- Plan Educa3: llevado a cabo por el Ministerio de educación, Política Social y de educación. Su
propósito fundamental es contribuir a la financiación y extensión de la escolarización en el primer
ciclo de la educación infantil.
- Otras iniciativas que se llevan a cabo de manera cada vez más generalizada tanto dentro como fuera
de nuestras fronteras son: rincones, talleres, protagonista de la semana, el cuento viajero, visitas a
granja escuela…

A pesar del indudable valor de estas experiencias y de las corrientes psicopedagógicas desarrolladas a lo largo
del tema, resulta imprescindible realizar una valoración crítica de las mismas. El valor citado se hace evidente
si consideramos el hecho de que estas experiencias y corrientes se han sostenido a lo largo del tiempo, lo que es
signo claro del valor de cualquier innovación.

En ellas encontramos valores comunes como, por ejemplo:


- Coinciden en otorgar gran importancia a la educación desde las primeras edades.
- Hay un gran interés por conseguir popularizar la educación de manera que llegue a todas las clases
sociales.
- Lo que en un comienzo es una preocupación básicamente asistencial se transforma ponto en educativa.
- Hay una plena conciencia del carácter educativo propio que tienen esta etapa sin supeditarla a la
escolarización obligatoria.

La valoración critica de la que nos estamos ocupando requiere un esfuerzo de contextualización que sea capaz
de tener en cuenta las características de a época, las concepciones del niño y la educación imperantes en la
misma, etc., así como otras condiciones concretas (por ejemplo, las necesidades de las familias).
Además, no se debe contemplar la historia de la Educación Infantil como una historia lineal pues si bien algunos
autores, corrientes y experiencias surgen como reacción a otras anteriores, en muchos casos se encuentra una
complementariedad entre unos y otros muy enriquecedora.

Los criterios nos llevan a hacer una valoración objetiva y sistemática son del siguiente tipo:
- Partir de un buen conocimiento de la base teórica sobre la que se apoya cada experiencia.
- Partir de una mentalidad amplia y global que no se comprometa exclusivamente con una corriente o
autor, ya que todas presentan aspectos positivos y aprovechables.
- Ser realista en el análisis de las condiciones de las que partimos a la hora de intentar aplicarlas.
- Ser capaces de hacer un análisis autocrítico, ya que lo que pueda parecer un punto débil de alguna
teoría o experiencia puede deberse, en realidad, a fallos en la manera de aplicarlas.
- No perder de vista la complementariedad entre las distintas experiencias y aportaciones.
En definitiva, lo que se pretende es que el profesorado pase de ser un consumidor pasivo de las teorías que otros
elaboran a ser protagonista reflexivo y crítico de su propia práctica.

También podría gustarte