Ara Pacis Comentario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

CURSO ACADÉMICO: 2022-2023


ASIGNATURA: Historia Antigua
EQUIPO DOCENTE:
Dr. Miguel Ángel Novillo López
Dr. Fernando Bermejo Rubio
Dra. Almudena Alba López

HISTORIA ANTIGUA / PEC 2


FECHA INICIO DE ENTREGA: 30/11/2022
FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 09/01/2023

Apellidos: Rubio Sánchez

Nombre: Jose maria

Correo electrónico: [email protected]

(Por favor, consigne todos los datos que se le piden)

1
Comentario de texto

Constitución de Atenas
Dividió [Clístenes] también el país por demos, en treinta partes, diez de los alrededores de la
ciudad, diez de la costa y diez del interior, y dando a estas el nombre de tritís, sacó a la suerte
tres para cada tribu, con el fin de que cada una participase de todas las regiones. E hizo
conciudadanos de demo a los que habitaban en cada uno, para que no quedaran en evidencia
los nuevos ciudadanos al llevar el nombre de familia, sino que llevasen el nombre de los
demos; por eso los atenienses se llaman todavía a sí mismos por los demos.
Aristóteles, Constitución de Atenas, 21.4.

1. Lea detenidamente el texto y señale los términos y expresiones que considere más
relevantes para su interpretación.
2. Clasifique el texto:
a. Naturaleza.
b. Autor.
c. Fecha.
d. Finalidad y destino.
3. Realice un resumen del documento en el que deje constancia de la información/ideas
más destacadas.
4. Analice el texto: Explique las ideas principales recogidas en el texto.
5. Encuadre el texto en el proceso histórico correspondiente (señale las características
principales del periodo en el que se inscribe el texto).
6. Aporte una reflexión personal sobre la figura y obra de Clístenes.
7. Extensión máxima permitida: 2 páginas / Times New Roman 12 / Interlineado
sencillo.
Errores: hablar de aspectos secundarios, utilizar el texto como pretexto (no se trata de
desarrollar un tema), repetir con otras palabras lo que dice el texto, utilizar expresiones en
primera persona.

Clístenes: político ateniense (570 a.C.-507 a.C.) que fue el primero en introducir la
democracia en el gobierno de Atenas, un sistema directo y participativo de la ciudadanía y
evitar la tiranía.
Demos: Circunscripción territorial creada por Clístenes, barrios en ciudad y aldeas en el
campo a los que se incorporaban todos los ciudadanos a los 18 años. El demos administrativo
se encargaba de elegir a sus representantes en la Boulé y decidía quien iba al ejército y que
cargo ocuparía. Los demos se gobernaban de manera autónoma. Junto a los ciudadanos
tradicionales parece que admitió a un gran número de metecos y libertos, consiguiendo así
que los habitantes primitivos apoyaran la democracia. Hace por tanto con esta reforma,
abandonar la estructura de parentescos familiares propia de las polis aristocráticas, dando
igual su origen.

2
Los demos áticos o demos atenienses fueron instaurados en las reformas legislativas
(isonomía) de Clístenes (del 508 a. C. o 507 a. C. al 501 a. C.) El
Demo impuso una división con criterios de vecindad, en vez de la división anterior, con
Criterios de parentesco, propia de las polis aristocráticas. Su funcionamiento implicó un
avance determinante en la constitución de la denominada democracia ateniense.
Areópago desde la Acrópolis.
Las Tritias: Este término hace referencia a la división establecida por Clístenes en el 508 a.C.
Su nombre significa “tercera parte”, es decir los demos quedaban repartidos en 30 grupos de
población equivalente, cada tritia correspondía a 10 demos.
Tribu: Denominación que corresponde a un conjunto de habitantes cuya nexo entre ellos eran
lazos de sangre o familiares. Esta nueva organización promovida por Clístenes pretendía la
idea de Isonomía, una organización reformada que primaba el bien común de los habitantes
dejando de ser gentilicias, al estar cada tribu constituida por una parte territorio de Atenas,
otra de zona costera y una tercera a zonas rurales del interior. Es decir, los habitantes de cada
tribu tenían sus bienes, terrenos etc… y poder de administrarlos. Esta división disminuía el
poder de las familias de nobles.

El texto es de carácter político descriptivo, objetivo y de carácter testimonial con intención de


dejar constancia de los cambios políticos emprendidos por Clístenes.
Al parecer el texto formaba parte de un estudio en el que se recopilaban las Constituciones
Helenas.
El texto es Pertenece a una serie de escritos de Aristóteles recopilados y cuyo conjunto dio
lugar a lo que hoy conocemos como La Constitución de los Atenienses.
Este es uno de los fragmentos que a día de hoy se conservan. Corresponde a un periodo entre
el 330 a.C.-320 a.C.
Este escrito hace referencia a la constitución de nuevas circunscripciones territoriales, los
demos en los que Clístenes quería que el poder residiera en cada demos y no en el pueblo, su
idea de democracia residía por tanto en el demos para gobernar la ciudad gobernándose de
manera autónoma.

Conocemos la figura de Clístenes (570 a.C.) como el creador de un sistema político llamado
democracia, un término que hace referencia a la gobernabilidad de la ciudad a través de los
demos.
Entregó el poder a la Ekklesia, la asamblea de varones libres del Ática, concedió al gobierno
a la Boulé, dividió toda el Ática en Demos (barrios, aldeas a los que se incorporarían aparte
de los habitantes primigenios los varones de 18 años), instituyó el ostracismo como medio
para salvaguardar el antiguo régimen al verse la población más adinerada mermados sus
derechos en beneficio de la gente más pobre intentando alcanzar la idea de isonomía, es decir
la igualdad entre ciudadanos.
Este texto se encuadra en un periodo (508 a.C.) en el que las tribus constituidas actuaban en
función de las alianzas familiares y geográficas dando lugar a una descompensación de poder
hacia el resto de ciudadanos.

3
Clístenes pone en marcha la idea de las divisiones territoriales en demos otorgando una
mayor isonomía a los habitantes al poder alcanzar las instituciones, pero no todos.
Solo los varones libres mayores de 18 años tenían acceso.
Por tanto un mayoritario número de habitantes se quedaban fuera de la toma de decisión, aun
así fue un gran comienzo de la idea de democracia.
El ostracismo instaurado por Clístenes era una manera de salvaguardar esta democracia al
exiliar de manera pública cualquier habitante que desestabilizara esta forma de gobierno
frenando cualquier intento de hacer política de manera codiciosa o basada en intereses
personales.
Con el tiempo este sistema derivo en una democracia radical en la que se retribuía a la
ciudadanía que se dedicase a la política, lamentablemente derivó en corrupciones políticas y
en disputas por la procedencia del dinero de las arcas públicas pertenecientes a la Liga de
Delos.
Aun así fue el cimiento y la base de un sistema democrático primario fundamental hasta el
día de hoy.

BIBLIOGRAFIA Y CONSULTAS:
Radio UNED y Canal YouTube UNED
Barceló, P. (2001): Breve historia de Grecia y Roma. Alianza, Madrid.
Gonzalo Bravo, Historia del Mundo Antiguo. Alianza Editorial.
Mundo Antiguo Próximo Oriente Ana María Vázquez Hoys, Historia del mundo
Antiguo. Ed. UNED
Eva Tobalina, canal Raíces de Europa YouTube.

Contextualización y valoración de una obra de arte:


Ara Pacis Augustae

4
Contextualización y valoración de la obra de arte: encuadre el documento en el proceso
histórico correspondiente, e incida en el significado y relevancia aportando una valoración
general primando, en todo caso, su carácter histórico a su dimensión y significado como obra
de arte.
Extensión máxima permitida: 2 páginas / Times New Roman 12 / Interlineado sencillo.

El Ara Pacis Augustae es un gran monumento de aproximadamente 6 metros de altura y 11


por 10 metros en la base de estilo histórico-narrativo con motivos propagandísticos para
conmemorar decisivas victorias en los territorios de Hispania y la Galia del emperador
Augusto (anteriormente Octavio).
El Senado decretó la construcción del altar para celebrar el regreso de Augusto de España y la
Galia y su fomento de la paz del Mediterráneo.
El altar fue elegido para ser construido en el Campus Martius, que se encuentra a lo largo del
borde oriental del distrito romano, debido a su proximidad a Vía Flamina, el camino por el
que regresó.

5
La colocación del Ara Pacis en el Campus Martius (Campo de Marte) a lo largo de la Vía
Lata (ahora la Vía del Corso) lo situó cerca de otros monumentos clave de Augusto, en
particular el Horologium Augusti (un reloj de sol gigante) y el Mausoleo de Augusto.
Fue comisionado por el Senado el 4 de julio del año 13 a. C. para ser utilizado como altar de
sacrificio realizado en el siglo IX a. C.

Tomó tres años y medio ser completado por algunos de los mejores escultores de la época.
Esto consolidó aún más a Augusto como una especie de entidad divina: el sacrificio del
tiempo y los materiales preciosos que serían atractivos a la vista y dignos de su atención y
placer, así como su designación como altar de sacrificio lo coloca entre los Dioses.
Fue adyacente a los complejos arquitectónicos que cultivaban y mostraban orgullosamente
mensajes sobre el poder, la legitimidad y la idoneidad de su patrón, el emperador Augusto.

El propio altar se asienta dentro de una monumental pantalla de piedra que ha sido elaborada
con una escultura de bajo relieve, con los paneles combinados para formar una narrativa
mito-histórica programática sobre Augusto y su administración, así como sobre las profundas
raíces de Roma.
El recinto del altar es más o menos cuadrado, mientras que el altar mismo se asienta sobre un
podio elevado al que se puede acceder a través de una estrecha escalera.
Es importante recordar que los relieves escultóricos fueron creados en primer lugar para ser
fácilmente legibles, de modo que el espectador pudiera entender los mensajes de Augusto y
su círculo sin la necesidad de leer textos elaborados.
Augusto fue pionero en el uso de tales mensajes ideológicos que se basaban en una
iconografía clara para transmitir su mensaje.
En la ubicación original, las dos entradas daban al este y al oeste.
Los escalones de entrada principales conducen a la puerta que contiene frisos que ilustran los
orígenes de Roma.

6
La parte superior izquierda representa una representación de la figura de la loba, con Rómulo
y Remo rodeados de tallos de trigo, fruta, una vaca y otras imágenes que demuestran la
abundancia de la cosecha representando los beneficios de la paz aludiendo a divinidades
protectoras de la agricultura.
El panel superior derecho muestra a, Eneas, un héroe troyano realizando el sacrificio de un
cerdo, imágenes que sirven para reforzar el carácter “divino” de Augusto.
Este tipo de decoración era muy eficaz para que la población reconociera y aceptara a
Augusto como un dios, apoyando su programa de recuperación de la moralidad tras la
Republica y el apoyo a los valores de la familia y la falta de natalidad (la inclusión en relieve
de niños)

Las escenas procesionales ocupan los flancos norte y sur de la pantalla del altar.
Las figuras romanas en la procesión fueron talladas a modo de retrato para ser reconocibles
en la vida real, alejada del modelo griego que mitificaba al personaje.
Está construido principalmente de mármol blanco de Carrara, lo que acentúa aún más su
importancia.
El frente representa los mitos fundacionales de Roma, y la parte posterior contiene representa
importantes diosas a los romanos. Los dos lados del Ara Pacis muestran dos procesiones que
marchan desde la parte trasera hasta el frente del altar, simbolizando aún más la importancia
histórica de Augusto como líder.
Una procesión se compone principalmente de senadores, mientras que la otra es una
procesión de figuras clave de la familia de Augusto, todo esto ordenado jerárquicamente.
Estas dos procesiones muestran los dos elementos principales del gobierno romano, el senado
y la familia de Augusto, enfatizando a Augusto como una especie de gobernante totalmente
respaldado por todas las instituciones, algo que en la mirada del espectador promueve aún
más el apoyo de su liderazgo.

Un friso vegetal paralelo a los frisos procesionales en el registro inferior representa la


fertilidad y abundancia de las tierras, un claro beneficio de vivir en tiempos de paz.
El tema destacado es la armonía y la abundancia de Italia, un tema central en el mensaje de
Augusto de un estado pacífico restaurado para el pueblo romano: la Pax Romana.
El altar mismo se encuentra dentro de la pared del recinto esculpido. Está enmarcado por
molduras arquitectónicas esculpidas con grifos coronados por volutas que flanquean el altar.
Con la falta de una base moral comenzó un periodo de la historia romana que alcanzó su cota
más alta con la guerra civil entre Julio César y Pompeyo.
La distribución del poder y la pérdida de los fundamentos morales desequilibraron a la
República romana, iniciando una revolución de la estructura política y moral desarrollada por
los métodos propagandísticos y el liderazgo de Augusto.
Al ganarse la opinión pública, fue capaz de lograr una larga lista de expansiones, mejoras y el
retorno de la moral y la cultura al Imperio Romano, que tal mal había quedado durante la
Republica.

7
Estos logros fueron parte de una nueva era de prosperidad y paz en el Imperio Romano nunca
antes vista en la República.
También encargó una enorme cantidad de obras públicas como carreteras, puentes, foros,
templos, mercados y complejos de baño, muchos de los cuales contenían mensajes distintos
como una forma de propaganda para el estado, redefiniendo tanto su imagen como la del
estado.
La idea bastante abstracta de paz es significativa porque Augustus anuncia el hecho de que ha
restaurado la paz al estado romano después de un largo período de agitación interna y
externa.
La elección de celebrar la paz y la prosperidad rompe con la tradición de los monumentos
triunfalmente explícitos que anuncian el éxito en la guerra y las victorias ganadas en el
campo de batalla.
Al defender la paz en forma de monumentos público Augusto promovió una campaña
poderosa y efectiva de creación de mensajes políticos e ideológicos que influyeron y guiaron
la creación de su programa de arte y arquitectura.
Estas formas monumentales sirvieron tanto para crear como para reforzar estos mensajes de
Augusto.

BIBLIOGRAFIA Y CONSULTAS
Museo Ara Pacis https://www.arapacis.it/es
Paul Jacobs Diane Conlin, Campus Martius: el campo de Marte en la vida de la
antigua Roma (Cambridge: Cambridge University Press, 2015).
P. J. Holliday, “Tiempo, historia y ritual sobre el Ara Pacis Augustae”, El Boletín de
Arte 72.4 (diciembre de 1990), pp. 542—557.

También podría gustarte