La Administracion Publica. Jorge Fernandez Ruiz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx Libro completo en:


https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

Capítu l O segun DO

La a D ministració n pú blica

S e advierten en la administració n pú blica dos aspectos distintos,


uno diná mico y otro está tico; conforme al primero, se explica
como la acció n del sector pú blico en ejercicio de la funció n pú blica
ad- ministrativa, en cuya virtud, dicta y aplica las disposiciones
destinadas al cumplimiento y observancia de las leyes en aras del
interés pú blico. En su aspecto está tico, la administració n pú blica
viene a ser la estruc- tura integrada por las instituciones depositarias
de la funció n pú blica administrativa.
Esa estructura de la administració n pú blica está compuesta por
á reas distribuidas en los tres poderes tradicionales: legislativo, ejecu-
tivo y judicial, así como en los ó rganos no adscritos por la Constitu-
ció n a los mencionados poderes; empero, tradicionalmente se alude a
la administració n pú blica para referirse exclusivamente a su área
inserta en el poder ejecutivo, que es, con mucho, la mayor, lo que no
impide la existencia de un á rea de administració n pú blica, tanto en el
ó rgano legislativo como en el ó rgano judicial y en las instituciones
pú blicas au- tó nomas que no está n adscritas a ninguno de los
tradicionales ó rganos depositarios de las funciones del poder
pú blico, como son, el banco de México, la Comisió n Nacional de
Derechos Humanos, el Instituto Nacional Electoral, entre otros;
empero, en el presente capítulo, só lo me ocuparé de la
administració n pú blica inserta en el á rea del Poder Ejecutivo.

• 89 •

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

90 • La a D ministració n pú blica

i. C ONC ept O De a D ministració n

En el idioma españ ol, el verbo administrar proviene del latín ad,


tradu- cible como hacia, en sentido de movimiento, y ministrare,
compuesto de manus (mano) y trahere (traer), por tanto ad manus
trahere puede interpretarse como servir, ofrecer algo a otro o
servirle alguna cosa. administració n, segú n Isaac Guzmá n Valdivia
“Es la direcció n eficaz de las actividades y la colaboració n de otras
personas para obtener de- terminados resultados”.1
La administració n, en su aspecto diná mico, se puede explicar
có mo la serie de etapas concatenadas y sucesivas dirigidas a obtener
metas y objetivos predeterminados de un conjunto social, mediante
el aprove- chamiento racional de sus elementos disponibles. Lourdes
Mü nch Ga- lindo y José García Martínez proponen la siguiente
definició n integral de la administració n: “Proceso cuyo objeto es la
coordinació n eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social
para lograr sus objetivos con la máxima productividad”.2
Igualmente, la administració n se puede considerar también como
un arte, por tratarse de una virtud, disposició n o habilidad de servir
bien; también se le entiende como una técnica, habida cuenta que im-
plica el empleo y aplicació n de un acervo de procedimientos y
recursos; y desde luego, también, es una ciencia porque es un
conjunto sistema- tizado de conocimientos relativos a la organizació n
y funcionamiento de los servicios.

ii. Clasificació n De la a D ministració n

La administració n encuentra diversos á mbitos de aplicació n, pues in-


cluye la iniciativa privada, las iglesias, el Estado y la comunidad inter-
nacional, lo que da lugar a la existencia de la administració n privada,
la administració n eclesiá stica, la administració n pú blica y la
administra- ció n internacional, por cuya razó n se genera una
diversidad de buro-

1
Isaac Guzmá n Valdivia, Reflexiones sobre la administración. Lo técnico y lo humano en
la dirección de empresas, barcelona, Reverte, 1961, p. 14.
2
Lourdes Mü nch Galindo y José García Martínez, Fundamentos de administración, 5a.
ed., Editorial Trillas, México, 1995, pp. 23 y 24.
DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

J O rge F ern á n D ez Ruiz • 91

cracias, a saber: una burocracia privada, que en ocasiones adquiere


gran dimensió n, como lo acreditan las grandes empresas
trasnacionales; una burocracia eclesiá stica, que tiene a su cargo el
manejo de los recursos humanos, materiales y financieros de las
iglesias; una burocracia del Estado, que es la má s conocida y
estudiada; y una burocracia interna- cional, inserta en los organismos
internacionales como la Organizació n de las Naciones Unidas, la
Organizació n de los Estados americanos, la Organizació n Educativa
Científica y Cultural de las Naciones Unidas, UNESCO (por las siglas de
United Nations Educational Scientific and Cultural Organization), el
banco Internacional de Reconstrucció n y Fomento, el banco
Interamericano de Desarrollo y muchos má s.

iii. Ciencia De la a D ministració n

Por otra parte, la administració n es una ciencia normativa ubicada en


el grupo de las ciencias prá cticas, pues alude al deber ser; es, ademá s,
una ciencia formal, porque atañ e a las formas de eficacia; en fin, es
una ciencia referida a la direcció n de los grupos humanos en su
ordenació n y en su actuació n, que tiene por objeto el estudio de los
principios ra- cionales que atañ en a la organizació n y a la actividad
administrativas.
antes de convertirse en el 18o. presidente de Estados Unidos,
Tho- mas Woodrow Wilson postuló , en un artículo que publicó en
1887, la necesidad de una ciencia de la administració n pú blica, al
sostener: “Debe existir una ciencia de la administració n que se
proponga ende- rezar el curso del gobierno, darle mayor flexibilidad a
la tramitació n de sus asuntos, fortalecer y purificar su organizació n, y
dotar a sus tareas de un aire de respetabilidad”.3
Otros personajes como Henry Fayol, Frederick Winslow Taylor,
Harrington Emerson y Henry Ford hicieron aportaciones a la ciencia
de la administració n en general; Roberto Jacobo Turgot, Carlos Juan
bautista bonnin, Guillermo von Humboldt, Juan Gaspar bluntschli,
Thomas Woodrow Wilson, Frank Goodnow y Teodosio Lares
sentaron las bases para el surgimiento de la ciencia de la
administració n pú blica,

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

3
Thomas Woodrow Wilson, “The study of administration”, en Political Science Quar-
terly, II, 1887, p. 196.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

92 • La a D ministració n pú blica

acerca de la cual el doctor Omar Guerrero observa: “La ciencia de la


ad- ministració n pú blica es una de las disciplinas que, con mayor
dignidad, cuenta en su haber con títulos nobiliarios de antigü edad
académica. Su origen se remonta a los principios del siglo XVIII,
cuando los soberanos de Prusia establecieron las primeras cátedras de
enseñ anza científica de los quehaceres administrativos, para los
servidores del Estado.4

iv. C ONC ept O De a D ministració n pú blica

Con frecuencia se ha dicho que la administració n pú blica es parte del


Poder Ejecutivo y se ve regulada por el derecho administrativo, tanto
en su organizació n o estructura como en su actividad. así lo entendió ,
por ejemplo, Teodosio Lares, quien en su obra, siguiendo a Luis
María Lahaye, vizconde de Cormenin, y a Chaveau adolphe, dividía al
Poder Ejecutivo en puro o propiamente dicho, y poder administrativo
o ad- ministración activa.

La palabra gobernar –decía en 1852 el precursor del Derecho


administrativo en México–, revela al Poder Ejecutivo propiamente dicho, la
palabra admi- nistrar, a la administració n activa (como llamaba a la
pú blica) [...] La admi- nistración activa, se manifiesta en la protecció n de los
intereses generales de la sociedad, vigilando la acció n de cada ciudadano. Y
entonces se dice que el ejecutivo administra.5

El profesor españ ol Vicente Santamaría de Paredes explicaba en


1885: “La palabra administració n no só lo significa la acció n de admi-
nistrar, sino que también se usa para la personalidad que administra,
y políticamente hablando, el organismo del Estado encargado de
admi- nistrar. Este organismo es el Poder Ejecutivo”.6
De igual forma, Thomas Woodrow Wilson encuadró la adminis-
tració n pú blica dentro del Poder Ejecutivo, al aseverar: “La
administra-

4
Omar Guerrero, La teoría de la administración pública, México, Harla, 1986, p. 2.
5
Teodosio Lares, Lecciones de derecho administrativo, edició n facsimilar, México, UNAM,
1978, p. 16.
DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

6
Vicente Santamaría de Paredes, Curso de Derecho Administrativo. Madrid, Estableci-
miento Tipográ fico de Ricardo Fé, 1885, p. 56.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

J O rge Fe rn á n D e z Ruiz • 93

ció n es la parte más ostensible del gobierno; es el gobierno en acció n;


es el Ejecutivo operante, el má s visible aspecto del gobierno”.7
Otro de los grandes administrativistas españ oles del siglo XX, Fer-
nando Garrido Falla, entendió a la administració n pú blica, en sentido
objetivo, como el á rea de la actividad desarrollada por el Poder ejecu-
tivo; y en sentido subjetivo, la interpretó como un ente orgá nico de
gran complejidad integrado en el poder ejecutivo; además hizo notar
la no equivalencia en dimensió n de los términos poder ejecutivo y
admi- nistració n pú blica, dada la mayor extensió n del primero
respecto de la segunda, lo cual implica que la administració n es una
parte del Poder ejecutivo.8
Con el mismo criterio, Ramó n Parada observa: “De la noció n se
excluyen, en principio, aquellas organizaciones estatales o poderes pú -
blicos cuya funció n específica es crear el Derecho (cortes generales,
parlamentos autonó micos) o garantizarlo (jueces y tribunales). Con
lo que resta del Estado se construye el concepto de administració n
pú blica”.9
Entre los numerosos autores que han intentado definir la
adminis- tració n pú blica muchos comparten la idea de que se trata,
de una (no de toda) actividad del Poder Ejecutivo, o de una
estructura integrada a él, en este sentido, el profesor italiano,
Massimo Severo Giannini señ ala: “La tradició n, como se ha visto,
encuadra a la administració n (aparato) en un ‘poder’ del Estado que
se indicaba y todavía es indica- do por muchos como Poder
Ejecutivo”.10
En la doctrina administrativista predomina la idea de que la ad-
ministració n pú blica rebasa con mucho la ó rbita del ó rgano conocido
como Poder Ejecutivo, así lo reconoce, por ejemplo Marshall Dimock,
al afirmar: “La administració n pú blica tiene relació n con los
problemas del gobierno, Si la administració n pú blica tiene relació n
con los pro-

7
Thomas Woodrow Wilson, “The study of administration”, en Political Science Quar-
terly, II, 1887, op. cit., p. 198.
8
Fernando Garrido Falla, Tratado de derecho administrativo, Madrid, Centro de Estu-
dios Constitucionales, 1980, t. I. p. 58.
9
Ramó n Parada, Derecho Administrativo, Madrid, Marcial Pons, 1991, t. I, p. 13.
10
Massimo Severo Giannini, Derecho administrativo, traducció n de Luis Ortega, Ma-
DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

drid, Ministerio para las administraciones Pú blicas, 1991, p. 198.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

94 • La a D mInIstracIó n pú blIca

blemas del gobierno, es que está interesada en conseguir los fines y


los objetivos del Estado. La administració n pú blica es el Estado en
acció n, el Estado como constructor”.11
Para quien esto escribe, la administración pública es el conjunto
de á reas del sector pú blico del Estado que, mediante el ejercicio de la
funció n administrativa, la prestació n de los servicios pú blicos, la
ejecu- ció n de las obras pú blicas y la realizació n de otras actividades
socioeco- nó micas de interés pú blico, trata de lograr los fines del
Estado.

V. F O rmas De O rgan IzacIó n


a D m In IstratIVa

Una herramienta indispensable del derecho administrativo para el


adecuado funcionamiento de la actividad administrativa, es la orga-
nizació n administrativa, la cual admite diversas formas, entre las que
destacan la centralizació n, la concentració n, la desconcentració n y la
descentralizació n administrativas que, lejos de excluirse, coexisten y
se complementan, pues la racionalizació n del funcionamiento de la
admi- nistració n pú blica, constituye el objeto comú n de las cuatro.
La centralizació n y la descentralizació n, al igual que la concentra-
ció n y la desconcentració n, constituyen sendas formas de
organizació n o tendencias organizativas, aprovechables tanto en el
á mbito político como en el administrativo, en el econó mico y en el
social.

1. La centralización administrativa

La centralizació n promueve, en el á mbito de la administració n


pú blica, la uniformidad tanto en la aplicació n de las leyes como en la
prestació n de los servicios, ademá s, orienta la organizació n de la
administració n pú blica centralizada. La centralizació n predica reunir
en su centro, la decisió n de las actividades del Estado, de la
administració n pú blica o de cualquier otra organizació n.

11
Marshall Dimock, “The Meaninng of Scope in Public administration”, en John Gous,
DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

et al, The Frontiers of Public Administration, Nueva York, Russel and Russel, 1967,
p. 12.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

J O rge Fe rn á n D e z RuIz • 95

a. Concepto de centralizació n administrativa

Se emplea la centralizació n administrativa tanto en el á mbito político


como en la esfera administrativa del Estado, como forma o tenden-
cia organizacional consistente en reunir en un punto de
convergencia, configurado como un ente central, la toma de
decisiones del poder pú blico. La centralizació n puede ser política o
administrativa.
Como consecuencia de la centralizació n administrativa se
produce la unidad en la ejecució n de las leyes y en la gestió n de los
servicios; en su forma pura se caracteriza por depositar en el titular
del máximo ó rgano administrativo el poder pú blico de decisió n, la
coacció n, y la facultad de designar a los agentes de la administració n
pú blica.
En la centralizació n administrativa toda acció n proviene del
centro, el ó rgano central monopoliza las facultades de decisió n, de
coacció n y las de designació n de los agentes de la administració n
pú blica, que por lo mismo no se deja a la elecció n popular; asimismo,
la fuerza pú blica, o sea, la fuerza armada, está centralizada.
La centralizació n administrativa genera como ventaja el beneficio
de la unidad de direcció n, de impulsió n y de acció n, lo cual redunda
en una administració n uniforme, coordinada y fuerte. En cambio, su
lejanía del administrado, así como la erradicació n de la iniciativa
indivi- dual, con el consiguiente burocratismo o excesivo formalismo
procesal, le generan severas críticas. Para Serra Rojas, se llama
centralizació n ad- ministrativa al régimen que establece la
subordinació n unitaria coordi- nada y directa de los ó rganos
administrativos al poder central, bajo los diferentes puntos de vista
del nombramiento, ejercicio de sus funciones y la tutela jurídica, para
satisfacer las necesidades pú blicas”.12

b. Características de la centralizació n administrativa

Se apoya la centralizació n administrativa en su organizació n


jerárquica estructurada piramidalmente de tal manera que los
ó rganos inferiores se subordinan a los inmediatos superiores y éstos
a los contiguos de arriba y así sucesivamente hasta llegar al vértice de
la pirámide que es
DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

12
andré s Serra Rojas, Derecho administrativo, 10a. ed., Mé xico, Porrú a, 1981, t. I,
p. 497.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

96 • La a D mInIstracIó n pú blIca

el ó rgano supremo de la administració n, investido de la máxima


auto- ridad, que conlleva una amplia potestad sobre sus subalternos
merced a la cual los designa, manda, organiza, supervisa, disciplina y
remueve, conforme a un modelo de relació n jerá rquica que le es
característico, mediante el ejercicio de los poderes de nombramiento,
de remoció n, de mando, de decisió n, de vigilancia, de disciplina, de
revisió n y de resolu- ció n de conflictos de competencia, así como del
poder para delegar en los subordinados algunas de las facultades de
que está investido.

a. Poder de nombramiento

Se explica el poder de nombramiento como la facultad atribuida al


titu- lar del ó rgano superior para designar discrecionalmente a sus
colabora- dores; en nuestro caso, el presidente de la Repú blica tiene la
facultad de nombrar a los titulares de las dependencias de la
administració n pú bli- ca centralizada; o sea, a los secretarios de
Estado, al consejero jurídico del Ejecutivo Federal y, en su caso, a los
jefes de los departamentos administrativos, así como a los demá s
empleados de la administració n centralizada cuyo nombramiento no
esté determinado de otro modo en la Constitució n o en las leyes.
Se acota el poder de nombramiento por los requisitos
establecidos en la Constitució n y en las leyes para ocupar cada uno
de los puestos respectivos. El nombramiento, ademá s de una relació n
personal, crea una relació n jerárquica de naturaleza jurídica, de
supra-subordinació n, entre el jefe del Ejecutivo y el personal de la
administració n pú blica.

b. Poder de remoció n

El jefe del ejecutivo federal no só lo está facultado para nombrar a sus


colaboradores cercanos, sino que, en ejercicio del poder de remoció n,
los puede cesar o despedir, segú n previene la fracció n II del artículo
89 de la Constitució n Política de los Estados Unidos Mexicanos.

c. Poder de mando

Se entiende el poder de mando como la facultad del superior


jerárqui- co de dirigir e impulsar la actividad de los subordinados por
DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

medio de ó rdenes o instrucciones verbales o escritas; obviamente


este poder

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

J O rge Fe rn á n D e z RuIz • 97

es correlativo a la obligació n de obediencia a cargo del subordinado.


Sus límites, establecidos en el ordenamiento jurídico
correspondiente, derivan de la amplitud de la facultad o poder del
superior, así como del á mbito y materia de su competencia, así como
del horario de labores, en el caso del personal de base.

d. Poder de decisió n

En ejercicio del poder de decisió n, el superior puede optar entre


varias alternativas de resolució n y, en consecuencia, elegir la que en su
opinió n sea la mejor, la cual habrá de ser acatada por el inferior, dado
que el poder de decisió n, como explica el profesor Luis Humberto
Delgadillo Gutiérrez: “Es la facultad que tienen los ó rganos superiores
para la emi- sió n de los actos administrativos, reservando a los
inferiores la realiza- ció n de los trámites necesarios hasta dejarlos en
estado de resolució n.13

e. Poder de vigilancia

Los poderes de mando y de decisió n, para tener cabal efectividad, re-


quieren del ejercicio del poder de vigilancia, merced al cual, el
superior tiene la facultad de inspeccionar y vigilar la actuació n de sus
subordi- nados, lo cual le permite detectar cuando estos ú ltimos
incumplen las ó rdenes y decisiones del superior, así como saber si
cumplen o no sus obligaciones derivadas de la normativa en vigor,
especialmente la legis- lació n en materia de responsabilidades
administrativas y determinar las responsabilidades sobre la materia,
ademá s de las civiles o penales, en que incurran por su
incumplimiento.
Se ejerce el poder de vigilancia mediante actos materiales
ordenados por el superior, consistentes en visitas, inspecciones,
investigaciones, supervisiones y auditorías contables, operacionales
o administrativas, complementadas con informes, rendició n de
cuentas, estados presu- puestales y contables.
En virtud del poder de vigilancia, el superior mantiene la posibi-
lidad de rectificar y corregir la actuació n de los ó rganos y servidores

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

13
Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez, Elementos de derecho administrativo, México,
Limusa, 1991, p. 82.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

98 • La a D mInIstracIó n pú blIca

pú blicos subordinados, así como de fundamentar las responsabilidades


imputables a los inferiores.
f. Poder disciplinario

Se entiende por poder disciplinario la facultad del superior de reprimir


o sancionar administrativamente a sus subordinados por las acciones
u omisiones realizadas indebida o irregularmente, en perjuicio de la
administració n pú blica, de los particulares o de ambos, lo que permite
al ó rgano superior castigar tanto el incumplimiento absoluto como el
cumplimiento deficiente o insuficiente de las responsabilidades a cargo
de los servidores pú blicos que se desempeñ an en sus órganos
inferiores. Las sanciones a imponer en el ejercicio del poder
disciplinario son va- riadas y van desde la amonestación privada o pública
hasta la inhabilitación temporal para desempeñ ar empleos, cargos o
comisiones en el servicio pú blico, pasando por la suspensió n temporal y
la destitució n del empleo y la sanció n econó mica. La imposició n de las
sanciones administrativas correspondientes se hará sin perjuicio de las
acciones que se puedan ejer- citar por la responsabilidad civil o penal en
que se hubiere incurrido. La
normativa aplicable prevé las siguientes por falta administrativa:

• amonestació n.
• Suspensió n.
• Destitució n del puesto.
• Sanció n econó mica.
• Inhabilitació n temporal para desempeñ ar empleos, cargos o
co- misiones en el servicio pú blico.

g. Poder de revisió n

Consiste el poder de revisió n en la facultad, atribuida al titular del


ó rgano superior, de revisar la actuació n del inferior y, de
considerarlo pertinente, suspender, modificar, anular o confirmar
sus actos o reso- luciones, sin que ello signifique sustitució n del
superior en el desem- peñ o de las tareas del inferior sino só lo revisar
el acto o resolució n de este ú ltimo, de oficio o a petició n de parte,
para su confirmació n o modificació n y, en este ú ltimo caso, compeler
al inferior a someterse al cumplimiento de las disposiciones legales.
DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

J O rge Fe rn á n D e z RuIz • 99

Resulta ocioso señ alar que el poder de revisió n, conferido al ti-


tular del ó rgano administrativo superior respecto de sus inferiores,
obviamente es distinto al recurso de revisió n, porque este ú ltimo es
un medio de impugnació n cuyo ejercicio se atribuye al administrado,
afectado por actos o resoluciones de las autoridades administrativas.

h. Poder para resolver conflictos de competencia

Para explicar el poder para resolver conflictos de competencia


diremos que consiste en la atribució n otorgada al superior para
precisar cuál de los ó rganos inferiores es competente para conocer
de un asunto deter- minado en el que varios o ninguno de ellos
pretenden serlo.
Si el titular de la administració n pú blica carece del poder para la
resolució n de conflictos de competencia, se podría provocar el caos o
la pará lisis de la administració n por la indeterminació n de las
compe- tencias, bien porque dos o má s dependencias pretendiesen
conocer de un mismo asunto para resolverlo, ya porque ninguna
quisiese tomar conocimiento del mismo.

2. La desconcentración administrativa

Concentrar significa reunir en un centro lo que está disperso o


separa- do, así, la concentració n administrativa aglutina y reú ne en los
ó rganos superiores las facultades decisorias; por tanto, como bien
observa Juan Carlos Cassagne: “Existirá concentració n siempre que
las facultades decisorias se encuentren reunidas en los ó rganos
superiores de la ad- ministració n Central, o bien, cuando esa
agrupació n de facultades se opera en los ó rganos directivos de las
entidades que integran la llamada administració n indirecta”.14
La desconcentración administrativa, a contrario sensu, disgrega o dis-
persa el ejercicio de las facultades decisorias de la administració n pú bli-
ca, mediante su asignació n a ó rganos inferiores de la misma, por lo
que implica una transferencia interorgá nica, de un ó rgano superior a
otro inferior –ambos de la misma persona jurídica–, de tales facultades; a
dife-

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

14
Juan Carlos Cassagne, Derecho administrativo, 7a. ed. buenos aires, Lexis Nexis abe-
ledo Perrot, 2003, t. I, p. 295.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

100 • La a D mInIstracIó n pú blIca

rencia de la descentralización administrativa que entrañ a una transferen-


cia de facultades y atribuciones de una persona de derecho pú blico a otra.
La desconcentració n administrativa es entendible como el traslado
parcial de la competencia y el poder decisorio de un ó rgano superior a
uno inferior, ya sea preexistente o de nueva creació n, dentro de una re-
lació n de jerarquía entre ambos, por cuya razó n, el ó rgano desconcen-
trado se mantiene en la estructura de la administració n centralizada.
En la desconcentració n administrativa, la normativa, la planeació n y el
control, permanecen centralizados, no así la tramitació n y la facultad
decisoria que se transfieren al ó rgano desconcentrado.
Para el profesor Miguel acosta Romero “La desconcentració n
consiste en una forma de organizació n administrativa, en la cual se
otorgan al ó rgano desconcentrado determinadas facultades de
decisió n limitadas y un manejo autó nomo de su presupuesto o de su
patrimo- nio, sin dejar de existir el nexo de jerarquía”.15
En la administració n pú blica federal mexicana podemos identificar
tres clases específicas; desconcentració n por materia, desconcentració n
por regió n y desconcentració n por servicio.

a. Desconcentració n por materia

En la desconcentració n por materia, la transferencia de poder


decisorio y de competencia en determinada materia, se transfiere de
un ó rgano superior a otro inferior integrante de la misma
organizació n del ceden- te, como sucede en el caso de la Comisió n
Nacional del agua, ó rgano desconcentrado de la Secretaría del Medio
ambiente y Recursos Natu- rales. La desconcentració n por materia se
justifica en razó n de la espe- cializació n o dominio de tecnología
requeridas para atender los asuntos relativos a ciertas materias:
migració n, agua, administració n tributaria, por citar só lo algunas.
b. Desconcentració n por regió n

Se caracteriza la desconcentració n por regió n o territorial, porque el


ó rgano central cede parte de su competencia y de su poder decisorio a

15
Miguel acosta Romero, Teoría general del derecho administrativo, 2a. ed., México,
UNAM,1975, p. 87.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

J O rge Fe rn á n D e z RuIz • 101

varios ó rganos periféricos, cada uno con competencia en una circuns-


cripció n territorial determinada, como acontece en el caso de delega-
ciones de las secretarías de Estado en las entidades federativas, lo
que permite acercar la decisió n a los administrados.

C. Desconcentració n por servicio

Otra posibilidad de aprovechamiento de la desconcentració n admi-


nistrativa es la de emplear al ó rgano desconcentrado para prestar un
servicio pú blico específico, como ocurre, por ejemplo, en el caso de
la Universidad Pedagó gica Nacional, ó rgano desconcentrado de la Se-
cretaría de Educació n Pú blica, a cuyo cargo queda la prestació n de un
servicio pú blico de educació n superior.

3. La descentralización administrativa

La descentralizació n tiende a transferir de un punto central de toma


de decisiones, un conjunto de atribuciones, funciones, facultades,
acti- vidades y recursos, en favor de entes, ó rganos, instituciones o
regiones que se hallan, respecto del centro, en una situació n de cierta
subordi- nació n, mas no en una relació n de jerarquía.
En la actualidad, el Estado utiliza conjuntamente la centralizació n
y la descentralizació n, como principios o tendencias de organizació n
coexistentes, pese a su contraposició n, como dos valores opuestos
que, paradó jicamente, lejos de excluirse se complementan.
El profesor Favio Roversi-Mó naco considera que “no existe un
sis- tema político-administrativo que esté exclusivamente orientado
hacia la optimizació n del uno o del otro. Por tanto, como
consecuencia de la combinació n de los dos principios, muy
difícilmente, aun para sectores limitados de la organizació n de un
estado, descentralizació n y centra- lizació n está n en estado puro,
sino que aparecen como centralizació n y descentralizació n
imperfectos”.16

16
Favio Roversi-Mó naco, Diccionario de política dirigido por Norberto bobbio y Nicola
Materucci, traducció n de Raú l Crisafio y otros, México, Siglo XXI, 1981, t. I, p. 527.
DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

102 • La a D mInIstracIó n pú blIca

La descentralizació n se emplea en diferentes ámbitos, como pue-


den ser el político, el administrativo o el econó mico; así, se habla de
descentralizació n política, administrativa o econó mica.
Concierne la descentralizació n política tanto a la forma de Estado
como a la forma de gobierno. El federalismo es, por ejemplo, una de
sus manifestaciones, como la multiplicació n de polos de desarrollo lo
es de la descentralizació n econó mica.
La descentralizació n administrativa es una tendencia
organizativa de la administració n pú blica, en cuya virtud se confiere
personalidad jurídica propia a ciertos entes a los que se les otorga
relativa autonomía orgánica respecto del ó rgano central, para
encargarles la realizació n de actividades administrativas.
La descentralizació n administrativa requiere para su
instrumenta- ció n de la creació n de personas jurídicas de derecho
pú blico, distin- tas al Estado y a la administració n pú blica, bajo
diversas modalidades. Leon Duguit contempla la descentralizació n
administrativa regional, la funcionalista, la patrimonial y la
concesionada; Serra Rojas, al igual que andré buttgenbach,17 admite
dos formas: la territorial o regional y la descentralizació n por
servicio; Fraga distingue la descentralizació n por regió n, por servicio,
y por colaboració n.

a. Descentralizació n administrativa por servicio

apareció en Francia la descentralizació n administrativa como una


for- ma de delegació n de funciones o facultades de la administració n
pú bli- ca centralizada a favor de un ente al que se encomendaba la
prestació n de un servicio pú blico; en opinió n del profesor Carlos
García Oviedo, la descentralizació n por servicio entrañ a la creació n
de una nueva per- sona jurídica con una esfera de competencia,
ó rganos propios y po- der de decisió n, sin perjuicio de que las
personas morales territoriales –Estado, provincia, municipio–
conserven determinadas facultades de intervenció n.18

17
Vid. andré buttgenbach, Manual de droit administrative, bruselas, Jarcié , 1966,
p. 103.
18
Carlos García Oviedo, y Enrique Martínez Useros, Derecho administrativo, 9a. ed.,
Madrid, EISA, 1968, t. II, pp. 57 y 58.
DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

J O rge F ern á n D ez RuIz • 103

La personificació n de los servicios pú blicos en Francia, da origen


a la descentralizació n administrativa por servicio, lo cual significa
que la prestació n de algunos servicios pú blicos se lleva a cabo
mediante la creació n de una persona jurídica de derecho pú blico: el
establecimiento pú blico francés, que en el derecho comparado recibe
diferentes deno- minaciones: ente autó nomo, en Españ a; ente
autá rquico, en argentina; en México en general, se le llama organismo
descentralizado.

b. La descentralizació n administrativa por regió n

Para Gabino Fraga, la descentralizació n administrativa por regió n


con- siste en la instauració n de una estructura administrativa
destinada a manejar los intereses colectivos que correspondan a la
població n es- tablecida en una circunscripció n territorial específica,
como es el mu- nicipio. “El municipio no constituye una unidad
soberana dentro del Estado, ni un poder que se encuentra al lado de
los poderes expresa- mente establecidos por la Constitució n; el
municipio es una forma en que el Estado descentraliza los servicios
pú blicos correspondientes a una circunscripció n territorial
determinada”.19
La descentralizació n administrativa por regió n también ha sido
considerada como una manera distinta de llamar a la
descentralizació n administrativa territorial, que andré buttgenbach
hace consistir, en confiar a las autoridades pú blicas regionales o
locales, autó nomas res- pecto del poder central, la administració n de
un conjunto de intereses regionales o locales, reconociéndoles el
derecho de crear a este respec- to, los servicios que juzguen
necesarios.20
Lejos de lograr un consenso generalizado en la doctrina, la des-
centralizació n administrativa por regió n, o territorial, es motivo de
gran controversia. No só lo buttgenbach y Fraga, sino muchos autores
má s ven en el municipio una manifestació n de dicha
descentralizació n administrativa territorial o por regió n; para
Manuel María Díez, “El ejemplo típico de las entidades
descentralizadas territorialmente son las comunas provinciales, cuya
acció n se desarrolla dentro de un ámbito

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

19
Gabino Fraga, Derecho administrativo, Mé xico, Porrú a, 35a. ed., p. 219.
20
andré buttgenbach, Manual de droit administrative, bruselas, Jarcié , 1966, p. 104.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

104 • La a D mInIstracIó n pú blIca

geográfico determinado. Dentro de ese ámbito, el ente descentralizado


desenvuelve su actividad administrativa. La descentralizació n
territorial proporciona oportunidad al Estado para dar satisfacció n a
las ideas de- mocrá ticas y hacer má s eficaz la realizació n de sus
actividades”.21
Por nuestra parte, consideramos que las opiniones de buttgen-
bach, Díez y Fraga, a que nos acabamos de referir, son vá lidas en el
contexto de un Estado centralista, mas no en el de un Estado fede-
ral, toda vez que, en el Estado central o unitario, el municipio podrá
ser producto de la descentralizació n administrativa territorial o por
regió n, como ocurre en Francia; empero, en el esquema federal de
México es inadmisible considerar al municipio como resultado de
una acció n de descentralizació n administrativa, puesto que es obra
de la descentralizació n política; por ello, coincidimos con el profesor
Mi- guel acosta Romero en considerar al municipio como una
estructura político-administrativa, jerárquicamente desvinculada,
desde el punto de vista técnico, de la administració n centralizada
federal o estatal, lo cual se corrobora por el hecho de que el
municipio emplea, en su or- ganizació n administrativa, las formas de
la centralizació n, descentrali- zació n y desconcentració n
administrativas, “de donde negamos –dice acosta Romero– que [el
municipio] tenga el carácter de organismo descentralizado por
regió n”.22

C. La descentralizació n administrativa por colaboració n

No es raro que la administració n pú blica adolezca de insuficiencia fi-


nanciera, técnica u organizacional para realizar algunas de las activi-
dades que tiene atribuidas, como la prestació n de algunos servicios
pú blicos, por cuya razó n recurre a la descentralizació n
administrativa por colaboració n, en cuya virtud transfiere la facultad
de su prestació n a los particulares, mediante el régimen de
concesió n, por ejemplo.
Se diferencia la descentralizació n por colaboració n con las otras
dos formas de descentralizació n administrativa, por quedar a cargo de

21
Manuel María Díez, Manual de derecho administrativo, 2a. ed., buenos aires, Plus
DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

Ultra, 1980, p.137.


22
Miguel acosta Romero, Teoría general del derecho administrativo. México, UNAM,
1972, p. 94.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

J O rge F ern á n D ez RuIz • 105

particulares que al realizar tareas originalmente asignadas a la admi-


nistració n pú blica se colocan, como hace notar bernard Geny, en los
linderos del derecho pú blico y del derecho privado, y desembarazan
a la administració n de tales tareas sin disminuir por ello, de manera
im- portante, su energía y su autoridad sobre los gobernados.23
• La concesión
El precarium del derecho romano, gratuito en sus orígenes, es un
antecedente remoto de la concesió n, en cuya virtud el propietario de
un predio otorgaba en préstamo su ocupació n, mas no su dominio ni
su posesió n; el propietario podía revocarlo en todo momento y, a la
muerte del precarista, los bienes regresaban al concedente ipso jure,
puesto que los descendientes del precarista carecían de derechos
here- ditarios respecto de ellos.
Los beneficia, privilegia Principis y demá s regalías medievales fue-
ron otras formas arcaicas de la concesió n que, segú n alfonso el Sabio
(Ley 8, tít. I, de la 2a. partida) se concedían “por servicio que le óbviese
fecho, o que le prometiesse de fazer por ello al Emperador”.
En la actualidad se puede entender la concesió n como el mecanis-
mo jurídico por medio del cual, quien tiene la titularidad de determi-
nadas atribuciones o facultades, o de ciertos bienes o derechos,
delega su ejercicio o aprovechamiento a favor de un tercero, y está
prevista, tanto en el derecho privado, a través de la concesió n
mercantil, también llamada franquicia, como en el derecho pú blico,
mediante la conce- sió n administrativa, la cual puede ser de tres
clases: la demanial, o de explotació n, uso y aprovechamiento de
bienes del Estado; la de obra pú blica y la concesió n de servicio
pú blico; esta ú ltima es producto de la descentralizació n
administrativa por colaboració n. El artículo 28 de la Constitució n
federal, en su penú ltimo párrafo, previene:

El Estado, sujetá ndose a las leyes, podrá en caso de interés general, conce-
sionar la prestació n de servicios pú blicos, o la explotació n, uso y
aprovecha- miento de bienes de dominio de la Federació n, salvo las
excepciones que las mismas prevengan. Las leyes fijará n las
modalidades y condiciones

23
bernard Geny, La collaboration des particuliers avec l’Administration, París, 1930, pp.
DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

210 y 211.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

106 • La a D mInIstracIó n pú blIca

que aseguren la eficacia de la prestació n de los servicios y la utilizació n


social de los bienes, y evitará n fenó menos de concentració n que contraríen
el interés pú blico.

En términos generales, de acuerdo con la legislació n mexicana, el


con- cesionario podrá ser una persona física o una persona moral, y
en este ú ltimo caso su creació n puede realizarse tanto en los moldes
del dere- cho privado como en los del derecho social: hablamos pues
de asocia- ciones y sociedades civiles, mercantiles, cooperativas y
rurales.
En nuestro país, el instrumento usado con mayor frecuencia para
poner en prá ctica la descentralizació n por colaboració n es la conce-
sió n de servicio pú blico, en cuya virtud, el servicio pú blico no sale
del á mbito de las atribuciones de la administració n pú blica, quien, en
consecuencia, no pierde su titularidad; razó n por la cual prestará el
servicio indirectamente por medio de un colaborador que viene a ser
el concesionario, quien tendrá a su cargo los riesgos econó micos de
su prestació n, habida cuenta que la concesió n de servicio pú blico es
un ne- gocio jurídico en virtud del cual el Estado cede a un particular
la facul- tad de prestar durante un periodo determinado, a su riesgo y
ventura, un servicio pú blico atribuido a la administració n pú blica,
mediante la remuneració n que determine el régimen jurídico en el
que se precisa la regulació n, control y vigilancia del servicio.24
En argentina y Españ a, como en algunos otros países, la legisla-
ció n asigna cará cter contractual a la concesió n, en cambio, en México,
la legislació n federal no le da ese tratamiento, por lo que la doctrina
considera a la concesió n como un acto mixto, en parte reglamentario,
en parte administrativo y en parte contractual.25

VI. La a D mIn IstracIó n pú blIca fe D eral

La administració n pú blica federal se distribuye en varias á reas, la


ma- yor se ubica en el ámbito del poder ejecutivo, pero existen sendas
áreas

24
Vid. Maurice Hauriou, Précis elementaire de Droit Administratif, 5a. ed., París,
Sirey, 1943, p. 427.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

25
Jorge Ferná ndez Ruiz, Derecho administrativo (servicios públicos), México, Porrú a,
1995, p. 253 y 254.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

J O rge F ern á n D ez RuIz • 107

de ella en la Cá mara de Diputados, en la Cámara de Senadores, en el


Poder Judicial de la Federació n, así como en cada uno de los ó rganos
u organismos constitucionales autó nomos y en las universidades
pú blicas a las que la ley confiere autonomía.
El artículo 90 constitucional divide a la administració n pú blica
federal en centralizada y paraestatal, y la Ley Orgá nica de la adminis-
tració n Pú blica Federal se encarga de detallar la integració n de ambas.

1. La administración centralizada

En el artículo primero de la Ley Orgá nica de la administració n


Pú blica Federal está previsto que “La Oficina de la Presidencia de la
Repú blica, las Secretarías de Estado, la Consejería Jurídica del
Ejecutivo Federal y los Ó rganos Reguladores Coordinados integran la
administració n Pú blica Centralizada”.

a. La Oficina Presidencia de la Repú blica

Por disposició n expresa del artículo 80 constitucional, el Supremo


Po- der Ejecutivo de la Unió n (nó tese que en el sistema
presidencialista mexicano, el ú nico Poder adjetivado por la
Constitució n de Supremo, es el Ejecutivo) se deposita en un solo
individuo, denominado “presi- dente de los Estados Unidos
Mexicanos”, cuyas tareas son apoyadas por la administració n pú blica
federal prevista en el artículo 90 cons- titucional en un esquema
jerá rquico en el que el Ejecutivo Federal se ubica en su cú spide.
En cierto sentido, se entiende por Presidencia de la Repú blica el
conjunto de unidades administrativas directamente adscritas al titular
del Ejecutivo Federal, como son: la secretaría particular, la secretaría
privada, la Direcció n General de administració n y otras unidades ad-
ministrativas de la Presidencia de la Repú blica, que se modifican
cada sexenio, al gusto del titular del Poder Ejecutivo Federal.
En la actualidad, la estructura administrativa de la Oficina de la
Presidencia es la siguiente:

• Jefatura de la Oficina de la Presidencia


* Secretaría Técnica de Gabinete

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

108 • La a D mInIstracIó n pú blIca

* Coordinació n de Opinió n Pú blica


* Coordinació n de Estrategia y Mensaje Gubernamental
* Coordinació n de Vinculació n
* Coordinació n de Estrategia Digital Nacional
* Coordinació n de Ciencia, Tecnología e Innovació n
* Coordinació n de Cró nica Presidencial
• Secretaría Particular
• Coordinació n de asesores
• Coordinació n de Comunicació n Social

ademá s, el artículo 165 de la Ley Orgá nica del Ejército y Fuerza aérea
Mexicanos, prevé la existencia del Estado Mayor Presidencial, cuyo
jefe es nombrado por el presidente de la Repú blica y tiene bajo su
mando a la corporació n especial denominada Guardias Presidenciales,
a la que se encomienda la seguridad del Ejecutivo Federal, de su
residencia e instalaciones conexas.

b. La Secretaría de Estado

La denominació n secretaría de Estado, a juicio del doctor andrés Se-


rra Rojas, alude a cada una de las ramas de la administració n pú blica,
integrada por el conjunto de servicios y demá s actividades encomen-
dadas a las dependencias que, bajo la autoridad inmediata y suprema
del titular del Poder Ejecutivo, aseguran la acció n del gobierno, en la
ejecució n de la ley.
Para quien esto escribe, la secretaría de Estado es una unidad
administrativa de alto rango, de cará cter político-administrativo, ads-
crita a la administració n pú blica centralizada, prevista en el artículo
90 constitucional, para apoyar al Ejecutivo Federal en el ejercicio de
sus atribuciones políticas y administrativas, así como para el
despacho de los negocios del orden administrativo que tiene
encomendados.
En el contexto del orden jurídico mexicano, la secretaría de Esta-
do es la dependencia má s importante del Poder Ejecutivo Federal; su
creació n, y por ende, su modificació n, fusió n o extinció n, só lo puede
realizarse mediante ley del Congreso, segú n previene el artículo 90
constitucional, lo que no impide que cada sexenio se modifique el ca-
tá logo y las atribuciones de las secretarías de Estado.
DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

J O rge F ern á n D ez RuIz • 109

La estructura interna de cada secretaría de Estado se define en su Re-


glamento Interior que expide el presidente de la Repú blica, con
refrendo del secretario de Estado correspondiente, ordenamiento en el
cual, como previene el artículo 18 de la Ley Orgá nica de la
administració n Pú blica Federal, se determinan las atribuciones de sus
unidades administrativas, y la manera de sustituir a sus titulares
durante sus ausencias. Desde lue- go, los reglamentos interiores de las
secretarías de Estado, no pueden ampliar, restringir o modificar la
competencia de dichas dependencias del Ejecutivo establecidas en la
legislació n, habida cuenta que tienen como fundamento, principio y
límite a la ley, sin poder siquiera subsanar los errores u omisiones en
que ésta pudiera incurrir.
En los términos del primer pá rrafo del artículo 14 de la Ley Orgá -
nica de la administració n Pú blica Federal, “al frente de cada
Secretaría habrá un secretario de Estado, quien para el despacho de
los asuntos de su competencia, se auxiliará por los subsecretarios,
oficial mayor, directores, subdirectores, jefes y subjefes de
departamento, oficina, sec- ció n y mesa, y por los demás funcionarios
que establezca el reglamento interior respectivo y otras disposiciones
legales”.
De conformidad con el artículo 91 constitucional, para ser secre-
tario de Estado, o del despacho, como le llama dicho precepto, só lo
se requiere ser ciudadano mexicano por nacimiento, estar en
ejercicio de sus derechos y tener 30 añ os cumplidos. Llama la
atenció n que no se establezcan requisitos de escolaridad, de
experiencia o de solvencia moral, por lo que un secretario de Estado
podrá ser un analfabeta, un profano en la materia o un sujeto con
antecedentes penales.
La figura del secretario de Estado o del despacho encuentra su
antecedente má s remoto en la Constitució n gaditana de 1812, que en
su artículo 222 disponía la existencia de siete secretarios del
despacho, a saber:

• El secretario del Despacho de Estado.


• El secretario de Despacho de la Gobernació n del reino para la
Península e islas adyacentes.
• El secretario de Despacho de la Gobernació n del reino para
Ultramar.
DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

• El secretario de Despacho de Gracia y Justicia.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

110 • La a D mInIstracIó n pú blIca

• El secretario de Despacho de Hacienda.


• El secretario de Despacho de Guerra.
• El secretario de Despacho de Marina.

La Constitució n de apatzingá n, só lo consideró tres secretarios: el de


Guerra, el de Hacienda y el de Gobierno; en cambio, la Constitució n
de 1824 dejó al legislador ordinario la determinació n del nú mero de
secretarios de Estado.
Por su parte, la Constitució n de 1836, en su cuarta Ley, sustituyó
la figura del secretario del Despacho o Estado, por la de ministro,
pre- viendo cuatro, a saber: ministro de lo Interior, ministro de
Relaciones Exteriores, ministro de Hacienda y ministro de Guerra y
Marina.
La Constitució n de 1857, al igual que la de 1917, siguió el criterio
de la Constitució n de 1824 de dejar al legislador ordinario la
determi- nació n del nú mero de secretarios de Estado; conforme al
texto vigente del primer párrafo del artículo 90 constitucional: “La
administració n pú blica federal será centralizada y paraestatal
conforme a la Ley Or- gá nica que expida el Congreso, que distribuirá
los negocios del orden administrativo de la Federació n que estará n a
cargo de las Secretarías de Estado y Departamentos administrativos
y definirá las bases ge- nerales de creació n de las entidades
paraestatales y la intervenció n del Ejecutivo Federal en su operació n”.
La Ley de Secretarías de Estado publicada en el Diario Oficial de
la Federación de 14 de abril de 1917 dispuso la existencia de seis
secre- tarías (la de Estado, la de Hacienda y Crédito Pú blico, la de
Guerra y Marina, la de Comunicaciones, la de Fomento, y la de
Industria y Co- mercio); en la ley del mismo nombre, publicada en el
Diario Oficial de la Federación de 25 de diciembre de 1917, se
determinó que fueran siete las secretarías de Estado (la de
Gobernació n, la de Relaciones Exterio- res, la de Guerra y Marina, la
de Comunicaciones y Obras Pú blicas, y la de Industria, Comercio y
Trabajo), nú mero que se elevó sucesivamente a ocho, a nueve, a trece
y a quince, en las respectivas Leyes de Secre- tarías y Departamentos
de Estado, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31-12-
35, el 30-12-39, el 13-12-46, y el 24-12-58; la Ley Orgá nica de la
administració n Pú blica Federal, publicada el Diario Oficial de la
Federación de 29 de diciembre de 1976. aumentó a 16 el
DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

J O rge Fe rná n D ez RuIz • 111

nú mero de secretarías de Estado, que en la actualidad, conforme a las


ú ltimas reformas de la ú ltima de las leyes citadas, es de dieciocho.
Para que los reglamentos, decretos, acuerdos y ó rdenes del presi-
dente sean obedecidos, el artículo 92 constitucional exige que sean
fir- mados por el secretario de Estado a que el asunto corresponda; de
igual manera, el artículo 93 constitucional previene que los referidos
funcio- narios, den cuenta al Congreso del estado que guardan sus
respectivos ramos; ademá s, pueden ser citados por cualquiera de las
Cámaras del Congreso de la Unió n, para que informen cuando se
discuta una ley o se estudie un negocio relativo a sus respectivos
ramos o atribuciones.
Conforme a lo dispuesto en la Ley Orgá nica de la administració n
Pú blica Federal, las secretarías de Estado:

• Conducirá n sus actividades en forma programada, con base


en las políticas y prioridades de la planeació n nacional, que
esta- blezca el Ejecutivo Federal (artículo 9).
• Formulará n, respecto de los asuntos de su competencia, los
proyectos de leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y
ó rdenes del Ejecutivo Federal (artículo 12).
• Tendrá n al frente de cada una de ellas a un secretario de Es-
tado, quien para el despacho de los asuntos de su
competencia será auxiliado por los subsecretarios, oficial
mayor, directores, subdirectores, jefes y subjefes de
departamento, oficina, secció n o mes y demá s funcionarios
previstos en el reglamento interior respectivo (artículo 14).
• Pueden contar con ó rganos administrativos desconcentrados
que les estén jerárquicamente subordinados, con facultades
es- pecíficas para resolver sobre la materia y dentro del
á mbito te- rritorial que se determine en cada caso (artículo
17).
• Se determinarán las atribuciones de sus unidades
administrati- vas en su respectivo reglamento interior, mismo
que será expe- dido por el presidente de la Repú blica (artículo
18).
• Establecerán sus correspondientes servicios de apoyo administra-
tivo en materia de planeació n, programació n, presupuesto,
infor- mática, estadística, recursos humanos, recursos
DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

materiales, con- tabilidad, fiscalización, archivos y demás


necesarios (artículo 20).

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

112 • La a D mInIstracIó n pú blIca

asimismo, como previene la Ley Orgá nica de la administració n


Pú blica Federal, los secretarios de Estado ejercen las funciones de su
competencia por acuerdo del presidente de la Repú blica y deben expedir
los manuales de organizació n, de procedimientos y de servicios al
pú blico necesarios para su funcionamiento, los que deberán contener
informació n sobre la estructura orgá nica de la dependencia y las
funciones de sus unidades administrativas; en el entendido de que
los manuales de organizació n general deben publicarse en el Diario
Oficial de la Federació n,
La estructura orgánica de la secretaría de Estado se puede
resumir, en términos generales, de la siguiente manera:

Secretario
Subsecretarios
Oficial Mayor
Contralor Interno
Coordinadores Generales
Directores Generales
Subdirectores Generales
Directores de Á rea
Subdirectores
Jefes de Departamento
Subjefes de Departamento
Jefes de Oficina
Subjefes de Oficina
Jefes de Secció n
Jefes de Mesa.
De acuerdo con texto vigente del artículo 26 de la Ley Orgá nica de la
administració n Pú blica Federal, cuya ú ltima reforma data del 18 de
julio de 2016, existen las dieciocho secretarías de Estado siguientes:

• Secretaría de Gobernació n;
• Secretaría de Relaciones Exteriores.
• Secretaría de la Defensa Nacional.
• Secretaría de Marina.
• Secretaría de Hacienda y Crédito Pú blico.
• Secretaría de Desarrollo Social.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

J O rge Fe rn á n D e z RuIz • 113

• Secretaría de Medio ambiente y Recursos Naturales.


• Secretaría de Energía.
• Secretaría de Economía.
• Secretaría de agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
alimentació n.
• Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
• Secretaría de la Funció n Pú blica.
• Secretaría de Educació n Pú blica.
• Secretaría de Salud.
• Secretaría del Trabajo y Previsió n Social.
• Secretaría de Desarrollo agrario, Territorial y Urbano.
• Secretaría de Cultura.
• Secretaría de Turismo.

a las referidas secretarías hay que agregar la Secretaría de la Funció n


Pú blica la cual se encuentra en estado agó nico, ya que en el artículo
segundo transitorio del decreto que reforma, adiciona y deroga di-
versas disposiciones de la Ley Orgá nica de la administració n Pú blica
Federal, publicado el 2 de enero de 2013, se ha determinado sustituir
la Secretaría de la Funció n Pú blica, por un ó rgano constitucional au-
tó nomo con atribuciones en materia de anticorrupció n, pero en tanto
ello no ocurra, seguirá operando dicha Secretaría la que no figura en
la relació n de Secretarías de Estado contenida en el artículo 26 de ese
ordenamiento legal.

C. Los ó rganos reguladores coordinados en materia energética

De manera inadecuada, las dependencias del Poder Ejecutivo Federal


denominadas ó rganos reguladores coordinados en materia energética,
se encuadran en la administració n pú blica centralizada, están dotados
de autonomía técnica, operativa y de gestió n; tienen personalidad jurí-
dica de derecho pú blico y están facultados para disponer de los ingresos
derivados de los derechos y los aprovechamientos que se establezcan
por los servicios que prestan conforme a sus atribuciones y facultades.
La Ley Orgá nica de la administració n Pú blica Federal, mediante
reforma a sus artículos 1 y 2, ubica a los Ó rganos Reguladores Coordi-
nados en Materia Energética –creados en cumplimiento de lo dispuesto

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

114 • La a D mInIstracIó n pú blIca

en el pá rrafo octavo del artículo 28 constitucional, a raíz de su


reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación de 20 de
diciembre de 2013–, dentro de la administració n centralizada, al
mismo nivel de las secretarías de Estado y de la Consejería Jurídica
del Ejecutivo Federal, de dos dependencias del Ejecutivo Federal de
este tipo: la Comisió n Re- guladora de Energía y la Comisió n Nacional
de Hidrocarburos, ambas dotadas de personalidad jurídica y
patrimonio propio, como si fueran or- ganismos descentralizados, las
cuales deben convivir con la Secretaría de Energía en la formulació n y
conducció n de la política pú blica del sector energético, y con la
Secretaría de Economía y la Secretaría de Turismo en la elaboración y
aplicación de la política pú blica en materia económica, lo que crea un
campo propicio para el declive de la economía, habida cuen- ta la
multiplicidad de criterios, con frecuencia contrapuestos, de quienes
encabezan las dependencias que tienen a su cargo planear y conducir
el desarrollo econó mico, incluido el relativo a los energéticos.
Los ó rganos reguladores de marras son encabezados por sendos
ó rganos de Gobierno, cada uno integrado por su presidente y otros
seis comisionados, y ademá s, con una secretaría ejecutiva, lo que
con- lleva la creació n de má s cargos pú blicos de elevada
remuneració n y. en consecuencia, el incremento del gasto pú blico y
el inherente aumento de las contribuciones.
En los términos del artículo 22 de la Ley en cita, los Ó rganos Re-
guladores Coordinados en Materia Energética tienen entre sus
atribu- ciones las siguientes:

– Emitir sus actos y resoluciones con autonomía técnica, operativa y de


gestió n, así como vigilar y supervisar su cumplimiento.
– Expedir, a través de su Ó rgano de Gobierno, supervisar y vigilar el cum-
plimiento de la regulació n y de las disposiciones administrativas de ca-
rá cter general o de cará cter interno, así como las normas oficiales
mexi- canas aplicables a quienes realicen actividades reguladas en el
á mbito de su competencia.
– Emitir resoluciones, acuerdos, directivas, bases y demá s actos adminis-
trativos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
– Interpretar para efectos administrativos y en materia de su competen-
cia, esta Ley y las disposiciones normativas o actos administrativos que
emitan.
DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

J O rge Fe rn á n D e z RuIz • 115

– Imponer las sanciones respecto de los actos u omisiones que den lugar
a ello, así como imponer y ejecutar sanciones no econó micas, en el
á mbito de su competencia, de conformidad con las leyes aplicables.
– Disponer de los ingresos derivados de los derechos y
aprovechamientos que se establezcan para financiar su presupuesto.
– Expedir su Reglamento Interno.
– Otorgar permisos, autorizaciones y emitir los demá s actos
administrati- vos vinculados a las materias reguladas.
– Solicitar a los sujetos regulados todo tipo de informació n o documenta-
ció n y verificar la misma respecto de las actividades reguladas.
– Requerir informació n directamente a los terceros que tengan cualquier
relació n de negocios con los sujetos regulados, en el á mbito de su com-
petencia.
– Ordenar y realizar visitas de verificació n, inspecció n o supervisió n, re-
querir la presentació n de informació n y documentació n y citar a com-
parecer a servidores pú blicos y representantes de empresas productivas
del Estado y particulares que realicen actividades reguladas, a fin de
supervisar y vigilar, en el á mbito de su competencia, el cumplimiento
de las disposiciones jurídicas aplicables, así como de la regulació n,
autoriza- ciones y permisos que hubieran emitido, y de los contratos y
convenios relativos a las actividades reguladas.
– Realizar las visitas de inspecció n que le soliciten las Secretarías de
Ener- gía y de Hacienda y Crédito Pú blico, entregá ndoles los informes
corres- pondientes.
– Proponer a la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal las actualizacio-
nes al marco jurídico, en el á mbito de su competencia, así como partici-
par con las dependencias competentes en la formulació n de los
proyectos de iniciativas de leyes, decretos, disposiciones
reglamentarias y normas oficiales mexicanas relativas o relacionadas
con las actividades reguladas.
– actuar, si lo considera conveniente, como mediador o á rbitro en la solu-
ció n de controversias respecto de las actividades reguladas.
– Expedir las disposiciones aplicables al servicio profesional que regirán
las condiciones de ingreso y permanencia de los servidores pú blicos
adscritos al Ó rgano Regulador Coordinado en Materia Energética de
que se trate.
– Expedir el có digo de conducta al que deberán sujetarse los servidores
pú - blicos adscritos al Ó rgano Regulador Coordinado en Materia
DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

Energética.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

116 • La a D mInIstracIó n pú blIca

– aportar elementos técnicos al Ejecutivo Federal sobre la formulació n y


seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo, el programa sectorial en
materia de energía y demás instrumentos de política pú blica en la
materia.
– Iniciar, tramitar y resolver los procedimientos administrativos de toda
índole, que con motivo de sus atribuciones se promuevan.
– Resolver, a través de su Ó rgano de Gobierno, los recursos de reconside-
ració n que se interpongan en contra de sus actos y resoluciones.
– Establecer y mantener actualizado, para efectos declarativos, un Regis-
tro Pú blico en el que deberá n inscribirse, por lo menos:
– Las resoluciones y acuerdos tomados por su Ó rgano de Gobierno.
– Los votos particulares que emitan los Comisionados.
– Las actas de las sesiones del Ó rgano de Gobierno.
– Los dictá menes, opiniones, instrucciones, aprobaciones y estudios emi-
tidos en cumplimiento de sus atribuciones.
– Los permisos, autorizaciones y demás actos administrativos que emita, y
– Los demá s documentos que señ alen otros ordenamientos y disposicio-
nes legales.

D. La Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal

En su versió n original, el artículo 102 constitucional, extrañ amente


encuadrado desde entonces en el capítulo IV –relativo al Poder Judi-
cial– del innominado título tercero de la Constitució n Política de los
Estados Unidos Mexicanos, exclusivamente regulaba la organizació n
y funciones del Ministerio Pú blico Federal y de la Procuraduría
General de la Repú blica; el referido precepto atribuía al Procurador
General de la Repú blica: i, la investigació n y persecució n de los delitos
federales –en consonancia con el artículo 21 constitucional–, así como
la procuració n de justicia; ii. la representació n jurídica de la
Federació n en todos los asuntos en que ésta fuese parte; iii. la
consejería jurídica del Gobierno, atribució n esta ú ltima que, segú n
explicara el diputado constituyente José Natividad Macías en su
intervenció n del 5 de enero de 1917, se proponía siguiendo el
modelo estadounidense del Attorney General.
El Congreso Jurídico Nacional, celebrado en 1932, fue escenario
de un debate entre los abogados Luis Cabrera y Emilio Portes Gil,
DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

acerca de las atribuciones del procurador general de la Repú blica;


para

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

J O rge Fe rn á n D e z RuIz • 117

el primero de ellos “El doble y casi incompatible papel que el Ministe-


rio Pú blico desempeñ a: por una parte como representante de la
socie- dad, procurador de justicia en todos los ó rdenes, y por otra
parte como consejero jurídico y representante legal del Poder
Ejecutivo, es algo que quizá s en lo futuro se corrija
constitucionalmente separando estas funciones que tienen que ser
necesariamente antagó nicas”.26
Por su parte, el licenciado Emilio Portes Gil defendió la
compatibi- lidad de las referidas atribuciones establecidas
originalmente a favor del Procurador General de la Repú blica en el
referido artículo 102 consti- tucional, en lo que ahora viene a ser su
apartado a.27
a pesar de una fuerte resistencia, paulatinamente la tesis de Luis
Cabrera fue ganando adeptos, lo que propició que en 1976 se creara
la Unidad de asuntos Jurídicos de la Presidencia de la Repú blica, la
cual fue sustituida en 1983 por la Direcció n General de asuntos
Jurídicos de la Presidencia de la Repú blica, dependiente
directamente del Eje- cutivo Federal, a efecto de dar a éste, asesoría y
apoyo jurídico. Esta dependencia desapareció en 1996 y fue
sustituida por la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, en los
términos del artículo 4o. de la Ley Orgá nica de la administració n
Pú blica Federal.
Finalmente, el Constituyente Permanente, mediante reforma
cons- titucional publicada en el Diario Oficial de la Federación de 28
de diciembre de 1994, reivindicó la tesis de Luis Cabrera, al disponer
que las funciones de asesoría jurídica del Gobierno, atribuidas al
Procura- dor General de la Repú blica, se encomendará n a una nueva
dependen- cia del Ejecutivo Federal que al efecto determinara la Ley.
Mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación
de 15 de mayo de 1996, se reformaron los artículos 4o. y 43 de la Ley
Or- gá nica de la administració n Pú blica Federal y se le adicionó un
nuevo artículo, el 43 bis, a efecto de crear la Consejería Jurídica del
Ejecutivo Federal, establecer sus atribuciones y determinar su correlación
con las de- más dependencias y entidades de la administración pú blica y
del Ejecutivo Federal. El texto vigente de los referidos preceptos legales
es el siguiente:

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

26
Luis Cabrera, y Emilio Portes Gil, La misión constitucional del procurador general de la
República, 2a. ed., México, botas, 1963, p. 14.
27
Vid. Luis Cabrera y Emilio Portes Gil, op. cit., p. 35.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

118 • La a D mInIstracIó n pú blIca

artículo 4o. La funció n de consejero jurídico prevista en el apartado a del


artículo 102 de la Constitució n Política de los Estados Unidos Mexicanos,
estará a cargo de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal. al frente de la
Consejería habrá un Consejero que dependerá directamente del presidente
de la Repú blica, y será nombrado y removido libremente por éste.
Para ser Consejero Jurídico se deben cumplir los mismos requisitos que
para ser Procurador General de la Repú blica.
a la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal le será n aplicables las dis-
posiciones sobre presupuesto, contabilidad y gasto pú blico federal, así
como las demá s que rigen a las dependencias del Ejecutivo Federal. En el
Regla- mento Interior de la Consejería se determinará n las atribuciones de
las uni- dades administrativas, así como las formas de cubrir las ausencias y
delegar facultades”.

“artículo 43. a la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal corresponde el


despacho de los asuntos siguientes:
I. Dar apoyo técnico jurídico al presidente de la Repú blica en todos aque-
llos asuntos que éste le encomiende.
II. Someter a consideració n y, en su caso, firma del presidente de la
Repú blica todos los proyectos de iniciativas de leyes y decretos que se
presenten al Congreso de la Unió n o a una de sus Cá maras, así como a
la asamblea de Representantes del Distrito Federal, y darle opinión sobre
dichos proyectos;
III. Dar opinió n al presidente de la Repú blica sobre los proyectos de trata-
dos a celebrar con otros países y organismos internacionales;
IV. Revisar los proyectos de reglamentos, decretos, acuerdos, nombramien-
tos, resoluciones presidenciales y demá s instrumentos de cará cter jurí-
dico, a efecto de someterlos a consideració n y, en su caso, firma del
presidente de la Repú blica;
V. Prestar asesoría jurídica cuando el presidente de la Repú blica así lo
acuerde, en asuntos en que intervengan varias dependencias de la ad-
ministració n Pú blica Federal, así como en los previstos en el artículo 29
constitucional;
VI. Coordinar los programas de normatividad jurídica de la administració n
Pú blica Federal que apruebe el presidente de la Repú blica y procurar la
congruencia de los criterios jurídicos de las dependencias y entidades;
VII. Presidir la Comisió n de Estudios Jurídicos del Gobierno Federal, inte-
grada por los responsables de las unidades de asuntos jurídicos de cada

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

J O rge Fe rn á n D e z RuIz • 119

dependencia de la administració n Pú blica Federal, la que tendrá por


objeto la coordinació n en materia jurídica de las dependencias y
entida- des de la administració n Pú blica Federal. El Consejero Jurídico
podrá opinar previamente sobre el nombramiento y, en su caso,
solicitar la remoció n de los titulares de las unidades encargadas del
apoyo jurídico de las dependencias y entidades de la administració n
Pú blica Federal;
VIII. Participar, junto con las demá s dependencias competentes, en la actua-
lizació n y simplificació n del orden normativo jurídico;
IX. Prestar apoyo y asesoría en materia técnico jurídica a las entidades fede-
rativas que lo soliciten, sin perjuicio de la competencia de otras depen-
dencias;
X. Representar al presidente de la Repú blica, cuando éste así lo acuerde, en
las acciones y controversias a que se refiere el artículo 105 de la
Consti- tució n Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en
los demá s juicios en que el titular del Ejecutivo Federal intervenga con
cualquier cará cter. La representació n a que se refiere esta fracció n
comprende el desahogo de todo tipo de pruebas, y
Las demá s que le atribuyan expresamente las leyes y reglamentos.”

En cuanto a la naturaleza jurídica de la Consejería Jurídica del Eje-


cutivo Federal, es evidente que se trata de una dependencia de la ad-
ministració n Pú blica Federal Centralizada –y por tanto subordinada
directamente al titular del Poder Ejecutivo, quien lo nombra y
remueve libremente–, de rango equiparable al de las secretarías de
Estado, des- tinada a brindar asesoría y apoyo técnico-jurídico al
presidente de la Repú blica, e intervenir en la formulació n,
suscripció n y trá mite de los instrumentos legales que el mismo deba
suscribir, así como represen- tarlo legalmente en los casos previstos
en la Ley Orgá nica de la admi- nistració n Pú blica Federal.
De igual manera, compete a la Consejería la coordinació n de
los programas de normatividad jurídica de la administració n
Pú blica Federal que apruebe el presidente de la Repú blica, ademá s
de esta- blecer congruencia entre los criterios jurídicos de las
dependencias y entidades de la administració n pú blica Federal, así
como dar apoyo y asesoría jurídica a las entidades federativas que
lo pidan.
Como queda dicho, en los términos del artículo 4o. de la Ley
DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

Orgá nica de la administració n Pú blica Federal, los requisitos para

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

120 • La a D mInIstracIó n pú blIca

ser Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal son iguales a los esta-
blecidos para ocupar el cargo de Procurador General de la
Repú bli- ca, los cuales son los siguientes:

• Ser ciudadano mexicano por nacimiento.


• Tener cuando menos treinta y cinco añ os cumplidos el día de la desig-
nació n.
• Contar, con antigü edad mínima de diez añ os, con título profesional de
licenciado en derecho.
• Gozar de buena reputació n.
• No haber sido condenado por delito doloso.

2. La administración pública desconcentrada

Se integra la administració n desconcentrada con un conjunto de


ó rga- nos desconcentrados de las secretarías de Estado.
En el á mbito de la administració n pú blica federal se han creado
ó rganos desconcentrados mediante leyes, decretos, reglamentos
inte- riores y acuerdos, sin que exista disposició n jurídica que
especifique el instrumento o los instrumentos aptos para la creació n
de los ó rganos desconcentrados.
Estima el profesor Rafael Martínez Morales que no hay impe-
dimento para que mediante una ley del Congreso o de un decreto
presidencial se proceda a crear un ó rgano desconcentrado de la ad-
ministració n pú blica federal, por tener sustento en los artículos 73,
fracció n XXX y 89, fracció n I. El problema se presentaría cuando un
secretario de Estado o un funcionario con menor jerarquía
pretendiera crear al ó rgano desconcentrado ya que carece de base
constitucional.28 Con distinto criterio, Miguel acosta Romero
considera que nin- gú n artículo constitucional da sustento a la
creació n de ó rganos des- concentrados por lo que ni el Congreso ni el
presidente de la repú blica
tienen facultad para la creació n de tales ó rganos.

28
Rafael Martínez Morales, Derecho administrativo, 2a. ed., Mé xico, Harla, 1997. t. I,
p. 110.
DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

J O rge Fe rn á n D e z RuIz • 121

Sin embargo, la experiencia legislativa mexicana ha creado organismos des-


concentrados mediante leyes, decretos del Ejecutivo, reformas a reglamen-
tos interiores de secretarías de Estado o nuevos reglamentos y también por
acuerdos presidenciales (…) y esto es preocupante porque es signo de que
no se actú a estrictamente conforme a derecho y particularmente aquellos
crea- dos por acuerdo presidencial o en reglamentos interiores.29

Respecto de esta controversia doctrinal conviene tener presente que


si bien es cierto que el artículo 90 constitucional no hace referencia
expresa a los ó rganos desconcentrados, si previene la expedició n, por
parte del Congreso, de la Ley Orgá nica de la administració n Pú blica
Federal –que será centralizada y paraestatal– y anuncia que dicho or-
denamiento legal distribuirá los negocios del orden administrativo
de la Federació n que estará n a cargo de las Secretarías de Estado y
De- partamentos administrativos, lo que acredita la facultad del
Congreso para crear ó rganos desconcentrados a condició n de que
formen parte de la estructura orgá nica de una Secretaría de Estado,
como prevé el citado artículo 17 de la Ley Orgá nica de la
administració n Pú blica Federal.
En lo que hace a la posible creació n de ó rganos desconcentrados
por parte del Ejecutivo Federal, estimo que contraría la disposició n
del artículo 126 constitucional que prohíbe hacer pago alguno con
cargo al erario federal que no esté comprendido en el presupuesto o
contem- plado en ley posterior, por lo que, en rigor, só lo mediante ley
pueden crearse los ó rganos desconcentrados.
En la administració n pú blica federal de México es dable caracteri-
zar al ó rgano desconcentrado porque:

• Se inserta en la administració n pú blica centralizada.


• Forma parte de la estructura orgá nica de una secretaría de
Es- tado, de la que depende jerá rquicamente.
• Carece de personalidad jurídica propia.
• Tiene asignado un conjunto de bienes patrimoniales determi-
nados.

29
Miguel acosta Romero, Teoría general del derecho administrativo, Mé xico, 13a. ed.,
México, Porrú a, 1997, p. 456.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

122 • La a D mInIstracIó n pú blIca

• Cuenta con partidas presupuestales específicas.


• Tiene facultad decisoria en determinada materia o territorio, o
en la prestació n de un servicio pú blico específico.
• Es creado mediante una ley del Congreso o por un acto del
Poder Ejecutivo.

En la administració n pú blica federal mexicana encontramos un am-


plio catá logo de ó rganos desconcentrados dependientes de la gran
mayoría de las secretarías de Estado, entre los que destacan el Centro
de Investigació n y Seguridad Nacional, el Sistema de administració n
Tributaria, la Comisió n Nacional de agua y el Instituto Politécnico
Nacional.
3. La administración pública paraestatal

En su artículo primero, la Ley Orgá nica de la administració n Pú blica


Federal establece que la administració n pú blica paraestatal se
integra con los organismos descentralizados, las empresas de
participació n es- tatal mayoritaria y los fideicomisos pú blicos –en
rigor só lo los que son considerados entidades paraestatales–, e
innecesariamente menciona, además, a las instituciones nacionales de
crédito, las organizaciones au- xiliares nacionales de crédito, y las
instituciones nacionales de seguros y de fianzas; digo
innecesariamente, porque tales instituciones son, en rigor, empresas
de participació n estatal mayoritaria.
a la luz del artículo 47 de la Ley Orgá nica de la administració n
Pú blica Federal los fideicomiso pú blicos se consideran entidades pa-
raestatales a condició n de sean constituidos por el gobierno federal o
alguna de las demá s entidades paraestatales, con el propó sito de
auxi- liar al Ejecutivo Federal en las atribuciones del Estado para
impulsar las áreas prioritarias del desarrollo, que tengan comités
técnicos y cuenten con una estructura orgá nica aná loga a las otras
entidades.
El 15 de agosto de 2016 apareció publicada en el Diario Oficial
de la Federación la siguiente Relació n de Entidades Paraestatales de
la administració n Pú blica Federal, en la que figuran los siguientes
orga- nismos descentralizados

• aeropuertos y Servicios auxiliares


DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

• agencia Espacial Mexicana

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

J O rge F ern á n D ez RuIz • 123

• Archivo General de la Nació n


• Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Co-
nexos
• Casa de Moneda de México
• Centro de Enseñ anza Técnica Industrial
• Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial
• Centro de Investigació n Científica y de Educació n Superior de
Ensenada, Baja California
• Centro de Investigació n en Química Aplicada
• Centro de Investigació n y de Estudios Avanzados del Instituto
Politécnico Nacional
• Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropo-
logía Social
• Centro Nacional de Control de Energía
• Centro Nacional de Control del Gas Natural
• Centro Nacional de Metrología
• Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
• Colegio de Bachilleres
• Colegio de Postgraduados
• Colegio Nacional de Educació n Profesional Técnica
• Comisió n de Operació n y Fomento de Actividades Académicas
del Instituto Politécnico Nacional
• Comisió n Ejecutiva de Atenció n a Víctimas
• Comisió n Nacional de Cultura Física y Deporte
• Comisió n Nacional de las Zonas Á ridas
• Comisió n Nacional de Libros de Texto Gratuitos
• Comisió n Nacional de los Salarios Mínimos
• Comisió n Nacional de Vivienda
• Comisió n Nacional Forestal
• Comisió n Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
• Comisió n Nacional para la Protecció n y Defensa de los Usua-
rios de Servicios Financieros
• Comisió n para la Regularizació n de la Tenencia de la Tierra
• Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Cañ a de
Azú car
• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

124 • La a D mInIstracIó n pú blIca

• Consejo Nacional de Fomento Educativo


• Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusió n de las
Perso- nas con Discapacidad
• Consejo Nacional para Prevenir la Discriminació n
• El Colegio de la Frontera Sur
• Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Fores-
tal y Pesquero
• Fondo de Cultura Econó mica
• Hospital General “Dr. Manuel Gea Gonzá lez”
• Hospital General de Mé xico “Dr. Eduardo Liceaga”
• Hospital Infantil de México Federico Gó mez
• Hospital Juárez de México
• Hospital Regional de Alta Especialidad de Ciudad Victoria
“Bicentenario 2010”
• Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca
• Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán
• Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca
• Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío
• Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”
• Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas
• Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado
• Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
• Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores
• Instituto Mexicano de Cinematografía
• Instituto Mexicano de la Juventud
• Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
• Instituto Mexicano de la Radio
• Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
• Instituto Mexicano del Petró leo
• Instituto Mexicano del Seguro Social
• Instituto Nacional de Astrofísica, Ó ptica y Electró nica
• Instituto Nacional de Cancerología
• Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
• Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrició n Salvador
Zubirán

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

J O rge F ern á n D ez RuIz • 125

• Instituto Nacional de Ciencias Penales


• Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
• Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias
• Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Co-
sío Villegas
• Instituto Nacional de Geriatría
• Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias
• Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares
• Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa
• Instituto Nacional de las Mujeres
• Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores
• Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
• Instituto Nacional de Medicina Genó mica
• Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Ve-
lasco Suárez
• Instituto Nacional de Pediatría
• Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes
• Instituto Nacional de Pesca
• Instituto Nacional de Psiquiatría Ramó n de la Fuente Muñ iz
• Instituto Nacional de Rehabilitació n Luis Guillermo Ibarra Ibarra
• Instituto Nacional de Salud Pú blica
• Instituto Nacional para la Educació n de los Adultos
• Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Pú blicas
• Instituto para la Protecció n al Ahorro Bancario
• Lotería Nacional para la Asistencia Pú blica
• NOTIMEX, Agencia de Noticias del Estado Mexicano
• Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones
• Patronato de Obras e Instalaciones del Instituto Politécnico
Nacional
• Procuraduría Agraria
• Procuraduría de la Defensa del Contribuyente
• Procuraduría Federal del Consumidor
• Productora Nacional de Bioló gicos Veterinarios
• Pronó sticos para la Asistencia Pú blica
• Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupció n

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

126 • La a D mInIstracIó n pú blIca

• Servicio de Administració n y Enajenació n de Bienes


• Servicio Geoló gico Mexicano
• Servicio Postal Mexicano
• Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
• Sistema Pú blico de Radiodifusió n del Estado Mexicano
• Talleres Gráficos de México
• Telecomunicaciones de México

En la referida relació n de entidades paraestatales se mencionan a las


siguientes empresas de participació n estatal mayoritaria:

• Administració n Portuaria Integral de Altamira, S.A. de C.V.


• Administració n Portuaria Integral de Coatzacoalcos, S.A. de C.V.
• Administració n Portuaria Integral de Dos Bocas, S.A. de C.V.
• Administració n Portuaria Integral de Ensenada, S.A. de C.V.
• Administració n Portuaria Integral de Guaymas, S.A. de C.V.
• Administración Portuaria Integral de Lázaro Cárdenas, S.A. de C.V.
• Administració n Portuaria Integral de Manzanillo, S.A. de C.V.
• Administració n Portuaria Integral de Mazatlá n, S.A. de C.V.
• Administració n Portuaria Integral de Progreso, S.A. de C.V.
• Administración Portuaria Integral de Puerto Madero, S.A. de C.V.
• Administración Portuaria Integral de Puerto Vallarta, S.A. de C.V.
• Administració n Portuaria Integral de Salina Cruz, S.A. de C.V.
• Administració n Portuaria Integral de Tampico, S.A. de C.V.
• Administració n Portuaria Integral de Topolobampo, S.A. de C.V.
• Administració n Portuaria Integral de Tuxpan, S.A. de C.V.
• Administració n Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.
• Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, S.A. de C.V.
• AGROASEMEX, S.A.
• Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C.
• Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C.
• Banco Nacional de Obras y Servicios Pú blicos, S.N.C.
• Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C.
• Centro de Capacitació n Cinematográ fica, A.C.
• Centro de Investigació n Científica de Yucatá n, A.C.
• Centro de Investigació n en Alimentació n y Desarrollo, A.C.
• Centro de Investigació n en Geografía y Geomá tica “Ing. Jorge

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

J O rge F ern á n D ez RuIz • 127

L. Tamayo”, A.C.
• Centro de Investigació n en Matemá ticas, A.C.
• Centro de Investigació n en Materiales Avanzados, S.C.
• Centro de Investigació n y Asistencia en Tecnología y Diseñ o
del Estado de Jalisco, A.C.
• Centro de Investigació n y Desarrollo Tecnoló gico en Electro-
química, S.C.
• Centro de Investigació n y Docencia Econó micas, A.C.
• Centro de Investigaciones Bioló gicas del Noroeste, S.C.
• Centro de Investigaciones en Ó ptica, A.C.
• Centros de Integració n Juvenil, A.C.
• CIATEC, A.C. Centro de Innovació n Aplicada en Tecnologías
Competitivas
• CIATEQ, A.C. Centro de Tecnología Avanzada
• Compañ ía Operadora del Centro Cultural y Turístico de Tijua-
na, S.A. de C.V.
• Consejo de Promoció n Turística de México, S.A. de C.V.
• Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V.
• DICONSA, S.A. de C.V.
• EDUCAL, S.A. de C.V.
• El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
• El Colegio de Michoacá n, A.C.
• El Colegio de San Luis, A.C.
• Estudios Churubusco Azteca, S.A.
• Exportadora de Sal, S.A. de C.V.
• Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V.
• FONATUR Constructora, S.A. de C.V.
• FONATUR Mantenimiento Turístico, S.A. de C.V.
• FONATUR Operadora Portuaria, S.A. de C.V.
• FONATUR Prestadora de Servicios, S.A. de C.V.
• Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mé xico, S.A. de C.V.
• Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V.
• Instituto de Ecología, A.C.
• Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del
Sector Rural, A.C.
• Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/K9l3mt

128 • La a D mInIstracIó n pú blIca

• Laboratorios de Bioló gicos y Reactivos de México, S.A. de C.V.


• LICONSA, S.A. de C.V.
• Nacional Financiera, S.N.C.
• Seguros de Crédito a la Vivienda SHF, S.A. de C.V.
• Servicios Aeroportuarios de la Ciudad de México, S.A. de C.V.
• Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C.
• Televisió n Metropolitana, S.A. de C.V.

Aparecen en la relació n de entidades paraestatales publicada en el


Dia- rio Oficial de la Federación de 15 de agosto de 2016, los
siguientes fideicomisos pú blicos:

• Fideicomiso de Fomento Minero


• Fideicomiso de Formació n y Capacitació n para el Personal de
la Marina Mercante Nacional
• Fideicomiso de los Sistemas Normalizado de Competencia La-
boral y de Certificació n de Competencia Laboral
• Fideicomiso de Riesgo Compartido
• Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal
• Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares
• Fideicomiso para la Cineteca Nacional
• Fondo de Capitalizació n e Inversió n del Sector Rural
• Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero
• Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería
y Avicultura
• Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras
• Fondo de Operació n y Financiamiento Bancario a la Vivienda
• Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos
Agropecuarios
• Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios
• Fondo Nacional de Fomento al Turismo
• Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías
• Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos
• INFOTEC Centro de Investigació n e Innovació n en Tecnologías
de la Informació n y Comunicació n
• PROMÉ XICO

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría de
Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Secretaría de Gobernación

También podría gustarte