Indicadores de Gestión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

___________________________________________________

Integrantes:

 Cordova Sondor Stefany Nicoll


 Pasapera Castillo Dagner Alely
 Jiménez García Antonella
 Ávila Juárez Leyter

Docente:

Alfredo Valdiviezo Valdiviezo

Tema:

Indicadores de Gestión qué permite evaluar los avances y logros de los


proyectos sociales.

Curso:

Gerencia Social

PIURA- PERÚ

2023
INDICADORES DE GESTIÓN POR TIPO DE PROGRAMA

Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (Sinadis)


Descripción
Es el sistema funcional que comprende principios, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos que orientan la intervención del Estado con el objetivo de reducir la pobreza,
desigualdades, vulnerabilidades y riesgos sociales.
Composición
De acuerdo a la Ley N.º 29792, el Sinadis está integrado por:
 La Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS), cuya secretaría técnica recae en
el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
 Los ministerios, organismos públicos, programas y proyectos del Ejecutivo vinculados a las
políticas de desarrollo e inclusión social.
 Los organismos públicos, programas y proyectos de los gobiernos regionales y
municipalidades provinciales y distritales relacionados a las políticas de desarrollo e
inclusión social.
 La norma también establece que el Midis es el ente rector del sistema.

Objetivos
El Sinadis tiene los siguientes objetivos:
 Asegurar el cumplimiento de políticas públicas en materia de desarrollo e inclusión social,
que requieren la participación sinérgica y articulada de las entidades del Estado, a nivel
intergubernamental e intersectorial.
 Articular y armonizar objetivos, prioridades, metas, capacidades y recursos, así como la
gestión de las políticas, planes, estrategias, programas y proyectos para el desarrollo e
inclusión social, a nivel intergubernamental e intersectorial.
 Promover la participación de diferentes actores públicos, de la sociedad civil y del sector
privado en general en la identificación de prioridades y el desarrollo de acciones en materia
de desarrollo e inclusión social a nivel nacional, regional y local.
 Garantizar y promover la atención de calidad a la población objetivo de las políticas, planes,
estrategias, programas y proyectos de desarrollo e inclusión social en los tres niveles de
gobierno.
 Diseñar, coordinar y promover enfoques, procesos, metodologías, estándares mínimos de
cobertura y calidad, así como herramientas de intervención.
 Asegurar el seguimiento y evaluación de resultados integrados y específicos de las
intervenciones del sector público enmarcadas en la Política Nacional de Desarrollo e
Inclusión Social.
 Producir, compartir y disponer de la información y evidencia necesarias para la formulación
de planes, programas y proyectos.
 Implementar instrumentos de focalización geográfica e individual en materia de desarrollo e
inclusión social.
 Promover la investigación, generación de conocimiento, uso de evidencia y fortalecimiento
de las capacidades y potencialidades de los actores públicos y privados.
 Establecer las políticas y planes necesarios para la implementación del gobierno social
electrónico dentro del Sistema Nacional de Informática.
Enfoques Orientadores de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social -ENDIS
1. El hogar y la perspectiva del ciclo de vida
La unidad de diseño, análisis y de atención del MIDIS es el hogar. La evidencia arroja que
las intervenciones de la política pública tienen mayor impacto si incluyen las
particularidades y características de los hogares en su diseño e implementación. No obstante
el fin último de las intervenciones es la persona, considerándola sujeto de derechos que
debe estar en condiciones de aprovechar todas sus potencialidades. Tomando en cuenta que
a lo largo de la vida las personas y pasan por diferentes condiciones y definen necesidades,
riesgos y vulnerabilidades diferenciados a través de cada ciclo de vida, la ENDIS define
cinco ejes estratégicos:

 Nutrición Infantil (o disminución de la desnutrición crónica infantil)


 Desarrollo Infantil Temprano (o atención de primera infancia, entre 0 y 5 años);
 Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia;
 Inclusión Económica
 Protección del Adulto Mayor

2. La Gestión por Resultados


La política de desarrollo e inclusión social está fuertemente comprometido en el logro de
resultados y ello a través de la aplicación del enfoque de gestión por resultados. Ello implica
que el proceso de planificación de sus intervenciones se orienta no a la elaboración y
producción de proyectos o actividades sino más bien, a la consecución de resultados en las
poblaciones y personas priorizadas. La definición de las intervenciones se basan en la
modelos causales que permiten caracterizar y precisar los problemas y las soluciones
(productos y resultados esperados: intermedios, finales e inmediatos), así como los actores
involucrados y los instrumentos de gestión necesarios para el logro de resultados.
3. La Gestión Territorial
El progreso de la inclusión social y la efectividad de las intervenciones en la lucha contra la
pobreza están condicionados por variables que van más allá de la disponibilidad de recursos
presupuestales. La diversidad cultural, social y geográfica del país, impone adecuaciones de
dichas intervenciones en espacios territoriales específicos. Asimismo la estructura sectorial
del Estado Peruano impide sinergias para su acción en los territorios, ya sea por carencia de
información, diferencias en sus enfoques de intervención o por la falta de experiencia en
articular recursos en diversos niveles de gobierno. Ello obliga entonces, a manejar
estrategias diferenciadas de prestación de servicios y de ejecución de inversiones de
infraestructura física, con el propósito de que las personas accedan a servicios públicos de
calidad adaptados a su realidad social y cultural, y mejoren sus capacidades para aprovechar
las oportunidades de manera que puedan desarrollar estrategias sostenidas de generación de
ingresos, seguridad alimentaria, reducción de vulnerabilidad y empleo.
La evidencia señala que, a pesar del ciclo de crecimiento económico de más de una década
en el Perú, existen dolorosas diferencias en la reducción de la pobreza y en el acceso a
servicios básicos entre el mundo rural y urbano primero, pero además entre los mundos
rurales andino y amazónico, frente al costeño. El manejo del territorio, entendido este como
el espacio articulado en que las personas, los hogares y las comunidades establecen
relaciones sociales, económicas, culturales y políticas constituye el foco de las
intervenciones de desarrollo. Implica la necesidad de estrategias e intervenciones no solo en
algunos ámbitos de la vida (la educación o la salud o la alimentación) o de la actividad
económica (el transporte, la productividad agrícola), sino también en aquellos que permitan
a sus poblaciones remover las restricciones que les restan autonomía. Resulta entonces
imperativo, nivelar progresivamente las condiciones del punto de partida desde el cual las
personas, hogares y comunidades pueden diseñar sus estrategias económicas, ejercer sus
derechos y ser incorporados al desarrollo.
Operativizar el enfoque territorial para el MIDIS que implique la multisectorialidad a nivel
local es un reto que impone ir más allá de las institucionalidades a nivel regional o local, o
de diferentes niveles de gestión (unidades ejecutoras presupuestales, Unidades de Gestión
Educativa Local (UGEL) Direcciones o Gerencias Regionales de Salud, Agencias Agrarias,
entre otras). Para que las intervenciones articuladas logren resultados es preciso que el
planeamiento de intervenciones se detalle hasta los territorios rurales específicos, es decir, al
nivel de pequeñas caseríos o comunidades, pues es allí donde se expresan las principales
brechas. Un enfoque similar es aplicable para territorios urbanos específicos – bolsones de
pobreza.

Ejes Prioritarios

Poner en ejecución las acciones destinadas al cierre de brechas y la inclusión social para el
MIDIS, precisa estructurar sus intervenciones en torno a cinco ejes estratégicos que han sido
definidos según el enfoque de ciclo de vida: Nutrición Infantil, Desarrollo Infantil Temprano,
Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia, Inclusión Económica, y Protección del Adulto
Mayor

1. Nutrición Infantil Este eje busca reducir la desnutrición crónica infantil a través de la
implementación de intervenciones efectivas, tales como: Consejería en lactancia
materna y alimentación complementaria, suplemento de múltiples micronutrientes
durante el embarazo, acceso a agua potable y saneamiento, estrategias que
incrementan el lavado de manos, entre otras. La Desnutrición Crónica Infantil (DCI) se
asocia a daños físicos y cognitivos de difícil reversión, lo que afecta la salud del niño en
el presente con efectos en su bienestar social y productividad económica en el futuro.
Las consecuencias de una nutrición deficiente continúan en la edad adulta y afectan a
la próxima generación, debido a que las niñas y mujeres desnutridas tienen mayor
riesgo de tener hijos desnutridos.
Sus resultados intermedios se refieren a la:
 Reducción de la incidencia de bajo peso al nacer.
 Reducción de la morbilidad por IRA y EDA en menores de 36 meses.
 Mejora de la calidad de los nutrientes para menores de 36 meses.

2. Desarrollo Infantil Temprano: Este eje busca impulsar el óptimo desarrollo físico,
cognitivo, motor, emocional y social en niños, niños, reconociendo el rol fundamental
de la familia y la comunidad como promotores de valores, prácticas y actitudes hacia la
crianza y su cuidado, asegurando su acceso a futuras oportunidades de desarrollo
personal, educativo y emocional. El Desarrollo Infantil Temprano (DIT) no se observa
directamente, sino que es una construcción teórica inferida a través del
comportamiento de las niñas y los niños, expresado en la motricidad, el lenguaje, la
cognición y el ámbito socio-emocional.
El DIT está directamente vinculado al derecho de las niñas y los niños a un “buen
comienzo de vida” (ser físicamente saludables, estar mentalmente alertas, ser
emocionalmente seguros, socialmente competentes y capaces de aprender). Los
servicios de cuidado y desarrollo infantil y el acceso a educación preescolar -que
cuentan con reconocimiento universal como generadores de un círculo virtuoso de
desarrollo educativo y emocional- son aspectos fundamentales que el eje DIT busca
enfatizar. Sus resultados intermedios son:
 Mejora de la calidad del entorno en el que se desenvuelve el niño.
 Mejora del estado de salud infantil.
 Mejora del acceso a servicios educativos de calidad para la primera infancia.

3. Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia: Este eje busca incrementar las


competencias en el desarrollo personal, educativo y ocupacional de cada niño, niña o
adolescente de 6 a 17 años de acuerdo a su edad, a través de una educación de calidad
y la reducción de conductas de riesgo y de trabajo infantil. La búsqueda de una
educación universal de calidad, así como la protección frente a riesgos sociales son
tareas fundamentales para el desarrollo de las competencias cognitivas y
socioemocionales de las niñas, niños y los adolescentes, lo cual cobra mayor
importancia si se considera el importante efecto que tales habilidades tienen en el
largo plazo, como es reconocido por la literatura especializada. Para el logro de
resultados de desarrollo integral de la niñez y la adolescencia, son altamente
relevantes las acciones de los sectores Salud, Educación, Trabajo y Promoción del
Empleo, Desarrollo e Inclusión Social y Mujer y Poblaciones Vulnerables. En el caso del
sector de Desarrollo e Inclusión Social, los programas Juntos y Qali Warma juegan un
rol clave junto a las iniciativas de los gobiernos regionales y locales para asegurar el
acceso y culminación de los estudios escolares de las niñas, niños y adolescentes,
mediante incentivos económicos a las familias y la entrega de alimentación balanceada
y de calidad en los centros educativos para el óptimo desempeño escolar. En cuanto a
los programas presupuestales, destacan los Programas de Logros de Aprendizaje –
Primaria y Secundaria.

4. Inclusión Económica: Este eje está orientado a aumentar las oportunidades y


capacidades de los hogares para incrementar sus propios ingresos, a través de la
mejora de la cobertura y calidad de servicios básicos para las familias, en una primera
etapa, y la promoción de acceso a actividades comerciales, mejorando las capacidades
y el acceso a servicios económicos, posteriormente. Se busca establecer las pautas y
criterios que orienten la ejecución de intervenciones focalizadas que contribuyan a que
las personas vulnerables logren incorporarse al dinamismo de la economía nacional o
del bajo nivel educativo, tener una alta incidencia de pobreza, y no contar con seguro
de salud ni pensión contributiva. economías regionales a través de actividades que
impulsen el desarrollo productivo y la generación y diversificación de ingresos.

5. Protección del Adulto Mayor: Este eje busca lograr mayor protección y bienestar del
adulto mayor a través de la mejora de su seguridad económica (acceso a una pensión),
la calidad de servicios de salud y el fortalecimiento de redes locales de apoyo social. El
adulto mayor se encuentra mayormente en una situación de riesgo y vulnerabilidad
física, económica y emocional que afecta su independencia y bienestar. En el Perú, este
grupo poblacional se caracteriza por poseer un bajo nivel educativo, tener una alta
incidencia de pobreza, y no contar con seguro de salud ni pensión contributiva.

Instrumentos de Gestión
El MIDIS ha diseñado dos instrumentos que le permiten gestionar de manera articulada
intervenciones para el logro de resultados tanto en la infancia, el Fondo de Estímulo al
Desempeño – FED, como en el acceso a servicios básicos, el Fondo para la Inclusión
Económica en Zonas Rurales – FONIE.
1. Fondo de Estímulo al Desempeño – FED
Combina la operación articulada de intervenciones en el marco de la nutrición infantil y el
desarrollo infantil temprano e implica a los sectores salud, educación y vivienda. El FED
fue creado en el año 2013 e inició su funcionamiento en nueve departamentos del país. En
la actualidad se ha extendido en todos los departamentos. Funciona a través de convenios
establecidos entre el MIDIS, el Ministerio de Economía y Finanzas y los Gobiernos
Regionales en los cuales se establecen compromisos con mecanismos claros de supervisión,
verificación y de transferencia de incentivos en función del logro de los resultados.
Con el FED se ha migrado de un enfoque de gestión y operación centrado en los servicios a
un enfoque centrado en los resultados en el niño, la niña y en la mujer gestante; del mismo
modo, de mediciones de coberturas de actividades y servicios individuales a la medición de
coberturas de paquetes o combinaciones de servicios en las personas que son efectivos solo
si se aplican en conjunto.
Sus indicadores son los siguientes:
 Indicador 1: Proporción de mujeres con parto institucional afiliadas al Seguro
Integral de Salud (SIS) de los distritos de quintiles de pobreza 1 y 2 del
departamento que durante su embarazo tuvieron 4 exámenes auxiliares (examen
completo de orina, hemoglobina/ hematocrito, tamizaje VIH, tamizaje Sífilis) en el
primer trimestre y al menos 4 atenciones prenatales con suplemento de hierro y
ácido fólico.
 Indicador 2: Proporción de niños y niñas menores de 12 meses de edad de los
distritos de quintiles de pobreza 1 y 2 del departamento que cuentan con el
Documento Nacional de Identidad (DNI) emitido hasta los 30 días de edad.
 Indicador 3: Proporción de niños y niñas menores de 24 meses de los distritos de
quintiles de pobreza 1 y 2 del departamento que no reciben el paquete completo de
productos claves: CRED completo para la edad, Vacunas de neumococo y rotavirus
para la edad, suplementación de multimicronutrientes y Código Único de
Identificación (CUI) o DNI.
 Indicador 4: Proporción de niños y niñas menores de 12 meses de edad de los
distritos de quintiles de pobreza 1 y 2 del departamento afiliados al SIS e inscritos
en el Programa Nacional Cuna Más que reciben el paquete completo de productos
claves: CRED completo para la edad, Vacunas de neumococo y rotavirus para la
edad, suplementación de multimicronutrientes y DNI.
 Indicador 5: Tasa de cobertura de educación en niños y niñas de 3 años de edad de
quintiles de pobreza 1 y 2 del departamento.
 Indicador 6: Proporción de niños y niñas menores de 60 meses de edad de los
distritos de quintiles de pobreza 1 y 2 del departamento que NO acceden a agua
clorada para consumo humano (cloro residual en muestra de agua de consumo >=
0.1 mg/l).

2. Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales – FONIE


El FONIE financia las tres fases del ciclo de un proyecto de inversión pública: elaboración
de estudios de pre inversión, ejecución de la inversión y post inversión (mantenimiento) en
los distritos rurales de los quintiles I y II de pobreza, asimismo los de las zonas de los Valles
de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), de la zona del Huallaga y zonas de
frontera Financia asimismo, la supervisión en cada una de las fases, en proyectos de
infraestructura de agua y saneamiento, electrificación, telecomunicaciones y caminos
vecinales en zonas rurales de los distritos más excluidos y pobres del país, de forma
preferentemente simultánea, con el objeto de generar un impacto en el bienestar y mejora de
la calidad de vida en los hogares rurales.
En telecomunicaciones el FONIE financia los servicios de telefonía (fija y móvil) e internet,
en estos casos cada fase de los proyectos fase es evaluada por el Fondo de Inversión en
Telecomunicaciones - FITEL del Ministerio de Transportes y Comunicaciones de este
modose garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad de los proyectos. En agua y
saneamiento financia proyectos de la construcción, ampliación, mejoramiento,
rehabilitación, mantenimiento y operación de sistemas de agua potable. Ello en
coordinación con el Programa de Saneamiento Rural del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento. En electrificación financia los servicios de instalación y
rehabilitación, ampliación y mejoramiento de la red eléctrica, en coordinación con la
Dirección de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas.
En caminos vecinales financia los servicios de construcción, mejoramiento, mantenimiento
y operación de caminos vecinales y de herradura, con la premisa que son necesidades
básicas de la población y que permiten mejorar su capital humano y tener mayor inclusión
social. Para ello, el financiamiento cubre todas las fases del ciclo de un Proyecto de
Inversión Pública (PIP), desde el estudio de perfil, pasando por la realización del expediente
técnico, ejecución y mantenimiento de la obra. El FONIE financia los proyectos presentados
por los gobiernos locales y gobiernos regionales y de los propios sectores involucrados en la
organización y financiamiento del Fondo.

Referencias Bibliográficas
file:///C:/Users/HP/Downloads/programas-sociales_1222469649[1].pdf
file:///C:/Users/HP/Downloads/lunaari.pdf

También podría gustarte