Introducción A La Farmacología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

ACADEMIA LATARGE CURSOS MÉDICOS

PUNTO FIJO – EDO. FALCÓN

Introducción a la
farmacología
Integrantes:

Daniela González

CI:26.656.861

Edith Morales

CI:14.605.001

Jesus Arias

CI:31.037.952

Narkys Navas

CI:26.309.983

Punto fijo, Mayo del 2023


INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente es describir a través de conceptos las correlaciones de distintos
términos para conocimientos de auxiliar de farmacia para mejorar en información sobre
un tratamiento y poder brindar buena atención sobre cualquier duda de un
medicamento.

Por medio de este trabajo daremos a conocer acerca de la farmacología, esta es la


ciencia que estudia las acciones y propiedades de los fármacos en el organismo.

Es una ciencia muy antigua, ya que desde siempre el hombre ha utilizado sustancias
con el fin de conseguir objetivos terapéuticos, si bien su consolidación como disciplina
científica va pareja al desarrollo de la química.

Por lo tanto, hablaremos de distintos temas enfocado en la introducción a la


farmacología, en el podremos encontrar distintos temas de importancia tales como,
Principio activo, Drogas, dosificaciones, bacterias, excipientes, entre otros.
 ¿Principio Activo?
Un principio activo es, por lo tanto, toda sustancia o mezcla de sustancias (de origen
animal, vegetal o sintetizadas de modo artificial por el hombre) utilizadas en la
fabricación de un medicamento para ejercer una acción farmacológica, inmunológica
o metabólica.

- Tipos de principio activo


Entre los principios activos más conocidos y usados se encuentran los analgésicos, los
antiinflamatorios, los relajantes musculares, los ansiolíticos o los broncodilatadores,
para mitigar o combatir trastornos o enfermedades tan comunes como, por ejemplo, los
dolores de cabeza o musculares, los resfriados o las infecciones.

- ¿Cómo se determina los principios activos?


En el caso de los medicamentos genéricos, es muy fácil identificar el principio activo,
ya que su nombre aparece en el envase, seguido del nombre del fabricante y de las
siglas EFG. En el caso de medicamentos de marca, suele aparecer primero la marca del
medicamento y debajo el nombre del principio activo.
- ¿Cuál es la importancia de los principios activos?
La más evidente y una de las más importantes es que favorece la comunicación y
facilita la correcta identificación de los medicamentos entre los profesionales de la
salud y los pacientes de todo el mundo, evitando posibles confusiones entre marcas con
diferente composición, pero cuyo nombre es similar.

- ¿Qué es un principio activo según la OMS?


Principio activo. La materia o porción de un medicamento a la que se atribuye una
actividad apropiada para constituir un medicamento.

 ¿Drogas?
Droga es toda sustancia química farmacológicamente activa en el sistema nervioso
central que se utiliza porque produce determinados efectos placenteros, que son los
denominados “efectos buscados”. Estos efectos constituyen los llamados reforzadores
positivos, que es lo que aparece luego de que la persona experimenta un estímulo
agradable y determina la repetición del uso de una sustancia. No todas las sustancias
químicas psicoactivas o drogas producen la misma intensidad de refuerzo positivo.

El uso de drogas, por su acción neuroquímica, también produce una adaptación del
sistema nervioso central y como consecuencia aparece el refuerzo negativo, es decir,
un estímulo negativo que intenta ser abolido por el usuario.

Ejemplos de este tipo de reforzadores son el síndrome de abstinencia y el craving


(deseo intensísimo de consumo), que también pueden determinar un aumento en la
frecuencia de consumo o incremento de dosis.

Las drogas modifican el funcionamiento del sistema nervioso central a través de la


modificación de los sistemas de neurotransmisión y de los circuitos cerebrales,
causando cambios emocionales, en el autoconocimiento y conocimiento del ambiente,
motivacionales y conductuales.

Las drogas activan el circuito de la recompensa cerebral (sistema amígdala-núcleo


accumbens e hipocampo), utilizando los mismos mecanismos que los reforzadores
naturales del sistema nervioso (agua, comida, conducta sexual). El consumo
prolongado o permanente puede remodelar las conexiones neuronales, lo que se refleja
en cambios más perdurables y dificulta los procesos de cesación del consumo. Esta es
la explicación de por qué no cuenta solamente la “voluntad” de la persona para
abandonar el consumo.

Otra definición del término “droga” es: toda sustancia farmacológicamente activa
sobre el sistema nervioso central que, introducida en un organismo vivo, puede llegar
a producir efectos que son buscados por los usuarios, como alteraciones de la
conciencia, del ánimo y de las percepciones, y que como resultado de estos efectos
también afecta el comportamiento. Desde el punto de vista legal y del uso, refiere a las
sustancias de producción, comercialización y distribución lícita, como tabaco o bebidas
alcohólicas, y sustancias de uso industrial, como los hidrocarburos volátiles usados
como solventes o combustibles (tiner, nafta, pegamentos).

¿Cuántos tipos de drogas y cuáles son?


Hay varios cientos de drogas de este tipo. Entre ellas se incluyen :

- Sedantes:
La clase de medicamentos sedantes (drogas sedantes) incluye pastillas para dormir
como Lunesta, Ambien y Sonata y barbitúricos como Seconal y Amytal. Todos
provocan aletargamiento y somnolencia y se utilizan para reducir la ansiedad. Entre
otros Diazepam (Valium®), Clonazepam (Klonopin®), Alprazolam (Xanax®),
Triazolam (Halcion®), Estazolam (Prosom®)

- Estimulantes
En este grupo se encuentran sustancias como la cocaína y sus derivados, nicotina,
xantinas (cafeína, bebidas cola y bebidas estimulantes) y anfetaminas. Estas drogas
producen incremento en la alerta, excitación, euforia, aumento del pulso cardíaco y la
presión sanguínea, insomnio e inapetencia.

- Alucinógenos
Las principales clases de alucinógenos son la dietilamida del ácido lisérgico (LSD), la
fenciclidina (PCP), las anfetaminas alucinógenas, la mescalina y los hongos del género
Psilocybe.

- Afrodisíacos
Es todo aquel alimento, substancia o droga que potencialmente pueden aumentar el
libido y excitación sexual. Entre los afrodisiacos más conocidos se encuentran los
mariscos (ostras, almejas, mejillones, etc.), chocolate, fresa y diversas especias como
canela, cardamomo, azafrán y nuez moscada.

1. Cocaína, 2. Crack, 3. Metilfenidato

4. Efedrina, 5. MDMA (éxtasis)

6. Mescalina,7. LSD

8. Hongo de psilocibina, 9. Salvia de los adivinos

10. Difenhidramina, 11. hongo amanita

12. Tylenol 3, 13. Codeína

14. Tabaco, 15. Bupropión.

Riesgos de las drogas


El consumo frecuente de drogas primero causa una pérdida importante en la identidad
y el sentido de propósito vital de la persona, la cual se hace presa de la droga y pierde
la libertad. En un segundo instante produce un importante daño cerebral y físico, que
afecta el funcionamiento social, laboral y familiar.
 ¿Vida media?
Es el tiempo que tarda la concentración de un fármaco en disminuir a la mitad de su
valor inicial (dosis) La velocidad en la que un fármaco se metaboliza en el hígado
pasando a productos fácilmente eliminables por la orina y que no tienen acción
terapéutica, es lo que se llama vida media, que se expresa en horas, la vida media es el
tiempo en el que la concentración máxima obtenida con la dosis administrada del
fármaco se ha reducido a la mitad. Este parámetro es útil para determinar los intervalos
de dosificación del medicamento. La vida media también es importante para determinar
el tiempo necesario para llegar al estado estable o de equilibrio (meseta) en las
concentraciones plasmáticas después de iniciar un régimen de dosificación, puesto que
para llegar al estado estable se requieren cuatro a cinco vidas medias. También permite
determinar el tiempo necesario para que el fármaco se elimine del organismo después
de un esquema de dosis múltiples. De la vida media y de los niveles en la meseta,
condicionará el que se pueda tomar una vez al día, dos veces al día (cada 12 horas) o
tres veces al día (cada 8 horas).
 ¿Biodisponibilidad?
A efectos prácticos, se define la biodisponibilidad de un fármaco como la fracción del
mismo que alcanza la circulación sistémica del paciente. O, dicho de otra manera, el
porcentaje de fármaco que aparece en plasma. Desde este prisma, la administración de
un fármaco por vía intravenosa presentaría la mayor biodisponibilidad posible, por lo
que se considera la unidad (o el 100 %). A partir de aquí, la biodisponibilidad se calcula
comparando la vía a estudiar con respecto a la vía intravenosa («biodisponibilidad
absoluta») o a un valor estándar de otras presentaciones del fármaco en estudio
(«biodisponibilidad relativa»).

Conocida la biodisponibilidad de un fármaco, podremos calcular qué modificaciones


hay que realizar en su posología para alcanzar los niveles sanguíneos deseados. La
biodisponibilidad es pues una razón matemática individual para cada fármaco que actúa
sobre la dosis administrada. Mediante la fórmula: De=B.Da (en donde De es la dosis
eficaz, B la biodisponibilidad y Da la dosis administrada) podemos calcular la cantidad
de fármaco en plasma que realmente tiene capacidad para realizar su efecto.

Así, si tenemos un fármaco cuya biodisponibilidad es de 0,8 (o del 80 %) y se


administra una dosis de 100 mg, la ecuación se resolvería:

De = 0,8 x 100 mg = 80 mg
Es decir, de los 100 mg administrados, son realmente 80 mg los que tienen la capacidad
para realizar su efecto farmacológico.

 ¿Mecanismo de acción?
En el ámbito de la medicina, este término se usa para describir la manera en que un
medicamento u otra sustancia produce un efecto en el cuerpo. Por ejemplo, el
mecanismo de acción de un medicamento podría ser la forma en que modifica un
objetivo (diana) específico en la célula, es decir, una enzima o una función como la
multiplicación celular. Conocer el mecanismo de acción proporciona información
sobre la seguridad del medicamento y sus efectos en el cuerpo. Además, quizás ayude
a identificar la dosis adecuada del medicamento y a los pacientes que es más probable
que respondan al tratamiento. También se llama MA y modo de acción.

Los mecanismos de acción se fundamentan principalmente en su asociación con


receptores asociados a canales iónicos, a una proteína G, receptores con actividad
enzimática intrínseca o con receptores asociados a proteínas enzimáticas como la
tirosincinasa.

 ¿Interacción farmacológica?
Se conoce como interacción farmacológica a la modificación del efecto de un fármaco
por la acción de otro cuando se administran conjuntamente. Esta acción puede ser de
tipo sinérgico (cuando el efecto aumenta) o antagonista (cuando el efecto disminuye).
De aquí se deduce la importancia de las interacciones farmacológicas en el campo de
la medicina. Si un paciente que toma dos fármacos va aumentado el efecto de uno de
ellos se puede caer en una situación de sobredosis y, por tanto, de mayor riesgo de que
aparezcan efectos secundarios. A la inversa, si ve su acción disminuida se puede
encontrar ante falta de utilidad terapéutica por infra dosificación. No obstante, lo
anterior, las interacciones pueden ser buscadas para conseguir un mejor efecto
terapéutico.1 Son ejemplos ilustrativos la asociación de la codeína al paracetamol para
aumentar su efecto analgésico o la combinación de ácido clavulánico y la amoxicilina
para evitar la resistencia de las bacterias al antibiótico. Igualmente hay que considerar
que existen interacciones que, aunque desde el punto de vista teórico estén presentes,
en la práctica clínica no tienen repercusión de interés.

Por su naturaleza, las interacciones farmacológicas tienen interés especial en medicina


animal y humana, sobre todo las interacciones que conllevan efectos negativos para el
organismo. El riesgo de aparición de una interacción farmacológica aumenta en
función del número de fármacos administrados al mismo tiempo a un paciente.

Los tipos de interacciones farmacológicas incluyen la duplicación, la oposición


(antagonismo) y la alteración de las acciones del organismo sobre uno o ambos
fármacos.
- Duplicación
Cuando se administran dos fármacos con el mismo efecto, sus reacciones adversas
pueden intensificarse. La duplicación puede producirse cuando de manera inadvertida
se toman dos fármacos que contienen el mismo principio activo. Por ejemplo, se
pueden tomar a la vez un remedio para el resfriado y un somnífero, ambos preparados
a base de difenhidramina, o bien un remedio para el resfriado junto con un analgésico,
ambos con paracetamol (acetaminofeno). La probabilidad de este tipo de duplicación
es alta con el uso de medicamentos que contienen múltiples ingredientes o que se
venden con nombres comerciales (de modo que parecen distintos, aunque su
composición sea la misma).

Es importante informarse de cuáles son los ingredientes del fármaco, y hacerlo en cada
nuevo medicamento que se vaya a tomar, para evitar la duplicación. Por ejemplo,
muchos analgésicos indicados para el dolor intenso contienen un opiáceo además del
paracetamol (acetaminofeno). Las personas que estén tomando un analgésico de este
tipo sin conocer sus ingredientes pueden adquirir paracetamol (acetaminofeno) para
obtener un alivio complementario y ponerse, sin saberlo, en riesgo de intoxicación.

También pueden aparecer problemas de duplicación cuando se toman dos fármacos


distintos que producen el mismo efecto. La probabilidad es mayor cuando la persona
es atendida por varios médicos, cuando compra los medicamentos en más de una
farmacia o cuando coinciden ambas situaciones. Si un médico no sabe lo que otros
médicos han prescrito a su paciente, puede recetar, sin saberlo, fármacos similares. Por
ejemplo, puede aparecer una sedación excesiva y sensación de mareo cuando dos
médicos diferentes prescriben un somnífero a la misma persona, o bien uno prescribe
un somnífero y el otro un fármaco con efectos sedantes similares (un ansiolítico, por
ejemplo).

La persona afectada puede reducir el riesgo de este tipo de duplicación manteniendo


informado al médico de los fármacos que se están tomando y acudiendo a una misma
farmacia para proveerse de todas las prescripciones. Es útil mantener un registro
actualizado de los medicamentos que se están tomando y llevarlo consigo para poder
mostrarlo al médico cada vez que se acude a la consulta. Tampoco deben tomarse
medicamentos prescritos en tratamientos anteriores (como pastillas para dormir o
analgésicos) sin consultar antes con el médico o el farmacéutico, ya que ese
medicamento puede duplicar o interaccionar de algún modo con un fármaco que se esté
tomando actualmente.

- Oposición (antagonismo)
Dos fármacos con acciones opuestas pueden interaccionar, de manera que se reduce la
efectividad de uno o de ambos. Por ejemplo, los antiinflamatorios no esteroideos
(AINE), como el ibuprofeno, que se administran para aliviar el dolor, pueden producir
retención de sal y líquidos en el organismo. Los diuréticos, como la hidroclorotiazida
y la furosemida, contribuyen a eliminar del cuerpo el exceso de sal y líquidos. Si una
persona toma ambos tipos de fármaco, el AINE puede reducir la efectividad del
diurético. Ciertos betabloqueantes (como el propanolol), que se administran para
controlar la hipertensión arterial y las enfermedades cardíacas, contrarrestan el efecto
de los estimulantes beta-adrenérgicos, como el salbutamol (albuterol), utilizados en el
tratamiento del asma. Ambos tipos de fármacos tienen como objetivo los mismos
receptores celulares, los receptores beta-2, (véase la tabla Zonas diana en el organismo:
receptores celulares), pero uno de ellos los bloquea, mientras que el otro los estimula.

- Alteración
Un fármaco puede alterar la forma en que el cuerpo absorbe, distribuye, metaboliza o
excreta otro fármaco (véase Administración y cinética de los fármacos).

Los medicamentos para reducir o neutralizar los ácidos, como los antagonistas de los
receptores tipo 2 de la histamina (H2) y los inhibidores de la bomba de protones, elevan
el pH del estómago y reducen la absorción de algunos fármacos, como el ketoconazol,
utilizado para las infecciones por hongos (tratamiento antifúngico).

Muchos fármacos son degradados e inactivados (metabolizados) por ciertas enzimas


en el hígado. Estas enzimas hepáticas son afectadas por algunos fármacos, aumentando
o reduciendo su actividad, y esto puede causar que otro fármaco sea inactivado o
metabolizado de una manera más rápida o más lenta de lo normal. Por ejemplo, al
incrementar la actividad de las enzimas hepáticas, los barbitúricos como el fenobarbital
producen una inactivación más rápida del anticoagulante warfarina, y por lo tanto es
menos eficaz si se administra durante el mismo periodo de tiempo. Por el contrario, al
reducirse la actividad del sistema enzimático, medicamentos como la eritromicina y el
ciprofloxacino pueden aumentar la actividad de la warfarina, con el consiguiente riesgo
de hemorragia. Cuando los fármacos que actúan sobre las enzimas hepáticas se utilizan
en personas que están tomando warfarina, los médicos monitorizan atentamente al
paciente para ajustar la dosis de warfarina de modo que este efecto sea compensado.
La dosis de warfarina se reajusta nuevamente cuando cesa el tratamiento con otros
fármacos. Hay muchos otros medicamentos que afectan a las enzimas hepáticas.

Las sustancias químicas contenidas en los cigarrillos pueden aumentar la actividad de


algunas enzimas hepáticas. En consecuencia, el consumo de tabaco disminuye la
efectividad de algunos fármacos, incluida la teofilina (un fármaco broncodilatador que
aumenta el calibre de las vías respiratorias).

Algunos fármacos afectan la tasa de excreción renal de otros medicamentos. Por


ejemplo, las dosis altas de vitamina C aumentan la acidez de la orina, y esto puede
modificar la tasa de excreción y la actividad de determinados fármacos. Así, la
excreción de fármacos ácidos, como la aspirina (ácido acetilsalicílico) puede verse
disminuida, mientras que la excreción de compuestos básicos, como la pseudoefedrina,
puede incrementarse.

Debido al gran número de interacciones farmacológicas, muchos médicos y


farmacéuticos reducen el riesgo de problemas consultando libros de referencia y
programas informáticos al recetar o dispensar fármacos adicionales. Cada vez es más
frecuente que en las farmacias se revisen las prescripciones y los medicamentos
dispensados mediante el uso de programas computarizados que revisan
automáticamente las interacciones farmacológicas.

 ¿Método de primer paso?


La absorción de un fármaco depende de sus propiedades fisicoquímicas, su
formulación y su vía de administración. Las formas farmacéuticas (Ej.: comprimidos,
cápsulas, soluciones) están compuestas por el fármaco y otros ingredientes, y se
formulan de manera que puedan ser administrada por diversas vías (Ej.: oral, bucal,
sublingual, rectal, parenteral, tópico, inhalatoria) cualquiera que sea la vía de
administración, en primer lugar, los fármacos deben disolverse para ser absorbidos. Por
ella, las formas sólidas (Ej.: comprimidos) deben ser capaces de desintegrarse y
desagregarse.
 ¿Posología?
La posología es la rama de la Farmacología que estudia el intervalo de tiempo en el
que se administra un medicamento.

Conocer la dosis/kg de peso del principio activo o sal activa.

Agente etiológico.

Causas de enfermedad.

Diagnóstico preciso, de preferencia con pruebas de laboratorio que lo confirmen.

Peso del paciente.

Estado fisiológico: edad, sexo, especie (humanos, perros, gatos, bovinos, etc.).

Conocer a la perfección el sistema de unidades que se use en la región. (Sistema


Internacional de Unidades, Imperial, etc.).

Saber el tipo de solución que se administrará. Recordemos que la mayoría de los


medicamentos comerciales vienen en estado de solución, ya sea de tipo:
- Peso/peso. Por ejemplo: un comprimido, cápsula o comprimidos en general

- Peso/volumen. Por ejemplo, una solución inyectable de penicilina sódica, la cual es


un sólido (penicilina) disuelto en su solvente líquido.

- Volumen/volumen. Por ejemplo, los gases anestésicos como el sevoflurano que se


disuelve en oxígeno.

Existen otros tipos de soluciones, las cuales debemos adaptar a nuestro sistema de
medición. El sistema más estandarizado es el Sistema Internacional de Unidades.
Sabemos que, si al agua le incorporamos algún soluto, pesará más. Sin embargo, en
posología esto está ya determinado, por lo que no hay que hacer ningún ajuste.

La posología tiene como objetivo la correcta dosificación de los fármacos, una vez que
se ha realizado un diagnóstico y se ha instituido un tratamiento farmacológico; es aquí
donde el médico veterinario zootecnista (MVZ) tiene que hacer uso de cálculos
matemáticos.

 ¿Dosis de manteniendo?
Dosis de mantenimiento (Dm): Es aquella que permite mantener los niveles
terapéuticos de un fármaco reponiendo la cantidad de fármaco eliminado en un
intervalo posológico. Una dosis de mantenimiento es la cantidad de un medicamento
que se necesita para mantener el efecto terapéutico (normalmente 2-5 veces menos que
la dosis terapéutica). La dosis profiláctica es la cantidad de medicamento necesaria para
prevenir una enfermedad.

 ¿Dosis de ataque?
La dosis de ataque se refiere a la dosis inicial del medicamento, que es mayor que las
dosis posteriores que se administra para obtener con una o pocas administraciones las
concentraciones orgánicas deseadas. No se realiza con todos los medicamentos y
depende de la acción que se necesite del medicamento.

 ¿Síndrome del hombre rojo?


Es una reacción secundaria a un medicamento que se caracteriza por enrojecimiento
de la parte superior del cuerpo, prurito, sensación de ardor y, ocasionalmente,
hipotensión. También, puede presentarse dolor en el pecho y espasmos musculares.

Se trata de una reacción idiosincrásica, pseudoanafiláctica1, que en sus casos más


graves puede acompañarse de otros signos como son el aumento de temperatura,
hipotensión, taquicardia o bradicardia e incluso parada cardiaca.

 ¿Bacteriostático?
Un producto bacteriostático es aquel que no destruye o mata las bacterias, pero si
detiene su crecimiento, de tal manera que acaban muriendo sin reproducirse. A
diferencia del anterior, un producto bactericida provoca la muerte de las bacterias de
manera irreversible.
- Tipos de sustantivos bacteriostático

Lactoperoxidasa

Ácido láctico

Ácido fusídico

Cloranfenicol

 ¿Bactericida?
Una sustancia bactericida (o, simplemente, bactericida) es aquella que produce la
muerte de una bacteria. Los organismos secretan sustancias bactericidas como medios
defensivos contra las bacterias. Por su parte, los bactericidas son sustancias o productos
con capacidad para eliminar bacterias. Algunas bacterias, como Xanthomonas,
Pseudomonas o Clavibacter, pueden ser muy dañinas para las plantas.

- ¿Qué tipos de bactericidas hay?

Los halógenos, especialmente el cloro y el yodo, son dos bactericidas muy potentes
que se utilizan como bactericidas y antisépticos. El cloro se utiliza principalmente para
la desinfección del agua y el yodo como desinfectante de la piel.

 ¿Forma farmacéuticas?
La forma farmacéutica es la disposición individualizada a que se adaptan los fármacos
(principios activos) y excipientes (materia farmacológicamente inactiva) para
constituir un medicamento. O, dicho de otra forma, la disposición externa que se da a
las sustancias medicamentosas para facilitar su administración.

El primer objetivo de las formas galénicas es normalizar la dosis de un medicamento,


por ello también se las conoce como unidades posológicas. Al principio se elaboraron
para poder establecer unidades que tuvieran una dosis fija de un fármaco con el que se
pudiera tratar una determinada patología. La importancia de la forma farmacéutica
reside en que determina la eficacia del medicamento, ya sea liberando el principio
activo de manera lenta, o en su lugar de mayor eficiencia en el tejido blanco, evitar
daños al paciente por interacción química, solubilizar sustancias insolubles, mejorar
sabores, mejorar aspecto, etc.

 ¿Tipos de formas farmacéuticas?


Las diferentes formas farmacéuticas existentes en la actualidad son: sólido,
semisólido, líquido y gaseoso.

– Formas farmacéuticas sólidas: Se incluyen los polvos (que pueden estar


encapsulados), papeles, oleosacaruros, granulados y cápsulas. Estas últimas pueden ser
duras, elásticas o perlas. También se incluyen en esta categoría los sellos, tabletas o
comprimidos, píldoras, extractos, y, por último, los supositorios.
– Formas farmacéuticas semisólidas: compuestas por las pomadas, las pastas y las
cremas, así como las jaleas y los emplastos.

– Formas farmacéuticas líquidas: Soluciones, aguas aromáticas, inyecciones,


jarabes, pociones, mucílagos, emulsiones, suspensiones, colirios, lociones, tinturas y
extractos fluidos. También podemos incluir los elixires, vinos medicinales, linimentos,
y el colodión.

– Formas farmacéuticas gaseosas: Aparte del oxígeno y el óxido nitroso existen otras
formas farmacéuticas gaseosas, tales como los aerosoles, dispersiones finas de un
líquido o sólido en un gas en forma de niebla.

 ¿Excipientes?
Deseada (cápsulas, comprimidos, soluciones, etc.) y facilitan la preparación,
conservación y administración de los medicamentos. Es el único componente que
puede diferir cuando comparamos un medicamento genérico y su equivalente de marca.

Es necesario recordar que la posibilidad de usar diferentes excipientes por parte de los
medicamentos genéricos o EFG (algo que no siempre es así), no compromete en
absoluto la calidad del producto final, ya que todos los excipientes usados en cualquier
medicamento usado en España deben estar aprobados por la Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). El único problema que puede
provocar un excipiente en concreto es la intolerancia del paciente hacia el mismo
(como, por ejemplo, la lactosa), pero, en cualquier caso, ese fenómeno se daría de la
misma manera en un EFG y en su equivalente de marca.

 ¿Tipos de excipientes?
Aglutinantes: Ayudan a mantener unidos los ingredientes de un comprimido.
Comúnmente se utilizan almidones, azúcares y celulosas como hidroxipropil celulosa
o hidroxipropil metil celulosa (hipromelosa). También se utilizan azúcares como
xilitol, sorbitol o maltitol.

Diluyentes: Rellenan el contenido de un comprimido o cápsula para lograr una


presentación conveniente para el consumo. La celulosa microcristalina es un diluyente
cuyo uso está bastante extendido en comprimidos o cápsulas de gelatina dura. El fosfato
de calcio dibásico es también un relleno popular para tabletas. Para cápsulas de gelatina
blanda suelen utilizarse aceites.

Disgregantes: Estos se expanden y disuelven cuando se les moja, causando así la


disgregación del comprimido en el tracto digestivo y libere los principios activos para
su absorción.

Lubrificantes: Previenen que los ingredientes se agrupen en terrones o que se


peguen en alguna de las máquinas industriales con los que se fabrican. Los minerales
comunes como talco o silica, y grasas esteroides son los lubricantes más frecuentes en
comprimidos o cápsulas duras de gelatina.

Recubridores: Son sustancias que protegen los ingredientes de la tableta de los


efectos del aire, de la humedad y ayudan a que las tabletas de sabor poco placentero
sean más fáciles de tragar. La mayoría de las tabletas recubiertas utilizan una capa de
celulosa (fibra vegetal) que está libre de sustancias alergénicas. Otros materiales
utilizados son polímeros sintéticos u otros polisacáridos. Según la velocidad de
disolución de un recubrimiento se puede determinar en qué lugar del tracto digestivo
se liberen las proteínas, o el periodo de acción de estas.

Edulcorantes: Sirven para proporcionar sabor dulce a las formas farmacéuticas,


otorgándoles sabor más agradable.

Saborizantes y colorantes: Sirven para mejorar las propiedades organolépticas,


y, por tanto, aumentar el cumplimiento terapéutico.

 ¿Blíster?
Un blíster es una clase de envase o embalaje que se utiliza para almacenar diferentes
elementos. Consta de un soporte hecho de cartulina, cartón o aluminio sobre el cual se
adhiere una lámina plástica. Esta lámina transparente, por su parte, tiene una o más
cavidades que permiten guardar los objetos.

Los blísteres, por sus características, contribuyen a proteger los productos durante su
transporte y manipulación, y a su vez permiten exhibirlos en los puntos de venta. Es
habitual que en el soporte presenten el nombre de la marca o empresa, un logotipo y
diversos datos sobre el uso y la conservación del producto. Como la lámina de plástico
es transparente, el producto en sí siempre queda a la vista.

Muchos productos farmacéuticos suelen comercializarse en blísteres. Los


comprimidos, las píldoras, las pastillas y las cápsulas, por ejemplo, se presentan en
blísteres con cavidades o ampollas individuales: de este modo, la persona puede tomar
de a un producto por vez, mientras que el resto se conserva en su envase original.

Este tipo de blíster que se utiliza en el sector farmacéutico cuenta con un diseño
conocido como push through. El sujeto debe hacer presión sobre la ampolla individual
para que la píldora o pastilla rompa el soporte de aluminio y salga del envase por la
cara opuesta.

 ¿Tipos de azúcar que contienen los jarabes?

Las presentaciones líquidas orales de medicamentos se elaboraban clásicamente con


sacarosa (jarabe simple) para está aumentado de uso de otros edulcorantes, como los
jarabes hidrogenados (polialcoholes)o en menor medida jarabes de glucosa.
 ¿Definición de P-450?
Los P-450s son hemoproteínas catalíticas en las cuales un grupo tiol del aminoácido
cisteína sirve como quinto ligando al átomo de hierro del grupo hemo y el sexto ligando
es una molécula de agua. es grupo de enzimas que participan en el metabolismo de los
medicamentos y que se encuentran en el hígado en concentraciones altas. Esas enzimas
modifican muchos medicamentos, incluso los medicamentos contra el cáncer; y los
convierten en formas menos tóxicas que el cuerpo elimina más más fácilmente.
 ¿Dosis ponderal?
Es la cantidad de medicamento a administrar en una sola vez.

 ¿Efecto Placebo?
Un efecto de placebo es una mejoría en los síntomas de una enfermedad o una afección
cuando se trata a una persona con un fármaco u otro tratamiento que esta espera que
funcione, aun cuando el tratamiento no haya demostrado ser eficaz. El efecto placebo
es el conjunto de efectos sobre la salud que produce la administración de un placebo,
que puede ser en forma de pastilla, una terapia, la automedicación o una simple
afirmación sin ningún motivo científico, como puede ser la fe o la esperanza, que
reflejan un cambio positivo en la persona que lo está llevando a cabo,1 y que no se
deben al efecto específico de ningún acto médico o psicoterapéutico.
En investigación médica, el efecto placebo aparece en diferentes situaciones y depende
del grado de sugestión. Los placebos más comunes incluyen pastillas de azúcar,
infusiones y cirugías placebo, pudiendo ser también cualquier otro procedimiento en el
que se da información falsa al paciente. Los efectos positivos del placebo desaparecen
cuando se informa a los pacientes de la realidad del medicamento que están tomando
2.

 ¿Fecha de vencimiento de los


medicamentos según la OMS?
La fecha de expiración, por tanto, se refiere al vencimiento de una garantía de
estabilidad y predecible efectividad. En 1982 la Organización Mundial de la Salud
(OMS) estableció que las fechas de expiración deberían ser de dos a cinco años.
Actualmente, la mayoría tiene un período de dos a tres años.
CONCLUSIÓN
Este trabajo se realizó con el fin de aprender acerca de los puntos más importantes de
la farmacología y su importancia en el área de la salud dentro de nuestro desarrollo
como aprendiz. Las interacciones de dichos medicamentos representan un fenómeno
muy relevante en el paciente, siendo importante su correcto uso y conocimiento sobre
la interacción y efectos secundarios que puedan desencadenarse tras su administración.
Cabe destacar que fue una labor mancomunada donde aprendimos mucho y nutrimos
nuestros conocimientos referentes a la farmacología.

También podría gustarte