Futrono

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

INFORME TERRITORIO FUNCIONAL

FUTRONO

REGIÓN DE LOS RÍOS

Diciembre, 2017
Informe Territorio Funcional

Introducción ................................................................................................................................. 1
Conceptualización ....................................................................................................................... 2
Contextualización y antecedentes del territorio funcional......................................................... 5
Metodología.................................................................................................................................. 7
Entrevistas semiestructuradas .................................................................................................... 7
Uso de bases de datos disponibles a nivel gubernamental ......................................................... 9
Herramientas de análisis: Rapid Assessment Procedures (RAP) ............................................ 9
Reflexiones Metodológicas....................................................................................................... 10
Dinámica Territorial ................................................................................................................... 12
Estructura Productiva ............................................................................................................... 12
Desarrollo económico ........................................................................................................... 12
Medio ambiente.................................................................................................................... 13
Instituciones formales............................................................................................................... 14
Políticas públicas.................................................................................................................. 14
Servicios y programas .......................................................................................................... 15
Superación de la pobreza ..................................................................................................... 16
Instituciones informales ............................................................................................................ 16
Patrones culturales............................................................................................................... 16
Capacidad de agencia.............................................................................................................. 17
Participación y organización social ....................................................................................... 17
Relación entre actores y coaliciones ..................................................................................... 18
Conclusiones ............................................................................................................................. 19
Factores de la dinámica territorial que ayudan a comprender la trampa de pobreza .................. 19
Salidas a la trampa de pobreza ................................................................................................ 19
Ámbitos potenciales para el desarrollo de la innovación social .............................................. 20
Bibliografía ................................................................................................................................. 21
Introducción
En el marco de la investigación para el diseño del “Programa de Innovación Social para la
superación de la Pobreza”, este informe tiene como objetivo caracterizar la dinámica
territorial del territorio funcional de Futrono, ubicado en la provincia del Ranco en la región
de los Ríos. Este territorio está conformado por las comunas de Futrono y Río Bueno, y
representa hoy uno de los treinta territorios funcionales con mayores índices de pobreza en
nuestro país, pero a su vez representa un potencial de liderazgo posible de articular a partir
de los potenciales de desarrollo de las comunas que lo conforman.

A través de información secundaria correspondiente a datos estadísticos y antecedentes


de la comuna, así como entrevistas semi-estructuradas en cada una de las comunas, con
actores relevantes del sector público, privado y de la sociedad civil. Este trabajo, realizado
por el equipo del Programa durante el segundo semestre de 2017, buscó caracterizar el
territorio funcional de acuerdo a las tres dimensiones de dinámica territorial: estructura
productiva, instituciones formales e informales, y capacidad de agencia y coaliciones, y
permitió acercarse a una comprensión de los factores que podrían estar influyendo en la
situación de desventaja prolongada en el tiempo en la que se encuentran dichos territorios
y sus habitantes.

Las proyecciones de este trabajo se presentan principalmente como un aporte a la


investigación de los territorios funcionales más pobres del país, y la realización de una
lectura acerca de las restricciones y oportunidades que cada territorio, en este caso un
territorio complejo como Futrono, presenta para la superación de la pobreza.

1
Conceptualización
Entre los desafíos del Programa está el de proponer una nueva forma de comprender la
pobreza; no sólo centrada en la perspectiva del individuo, sino que en el territorio en el que
éstos habitan y sus dinámicas. En esta perspectiva territorio es entendido como una
construcción social, transcendiendo las variables meramente físicas, administrativas,
políticas y/o económicas, delimitado como el espacio que los propios agentes territoriales
reconocen como necesario para contener dichas relaciones sociales; las que establecen
entre ellos y el “mundo externo”, en función de los proyectos u objetivos de desarrollo que
se proponen emprender (Schejtman & Berdegué, 2004). Esta comprensión del territorio
pone acento en los procesos sociales, económicos, culturales e históricos, en
contraposición con otras definiciones que tienen un contenido normativo, es decir, que
definen al territorio en función de criterios geofísicos, geopolíticos, administrativos o a partir
de los objetivos de intervención de la administración pública (Berdegué et al., 2011).

De esta forma, los territorios que forman parte del Programa no corresponden
necesariamente a comunas o provincias, sino que a territorios funcionales: espacios
caracterizados por interacciones socioeconómicas reales recurrentes, entre sus habitantes,
organizaciones y empresas. Un conjunto de comunas puede denominarse territorio
funcional si los habitantes de ellas comparten el acceso a servicios públicos y privados, el
desplazamiento para ir al trabajo e interacciones que se constituyen dentro de una misma
red social, entre otros criterios.

Este concepto es equivalente al de regiones funcionales, empleado principalmente por


algunos países de la OCDE (RIMISP 2011:8) y es pertinente como marco para el análisis
socio-económico de territorios, análisis de mercados laborales y/o desigualdades
territoriales, entre otros. Esta manera de analizar los territorios, de acuerdo a su
funcionalidad en términos sociales, permite una mayor amplitud analítica a la hora de
observar el estancamiento o desarrollo local, ya que contempla no sólo el ámbito
demográfico-administrativo, sino que mayoritariamente la interacción y grado de
involucramiento de los actores, instituciones y coaliciones en el territorio.

Por otro lado, se sostiene que los territorios funcionales que forman parte del Programa, se
encuentran en una trampa de pobreza o trampa de vulnerabilidad, entendidas como
“cualquier mecanismo auto-reforzado que provoca que la pobreza persista” (Azariadis &
Stachurski, 2005). Ahora bien, la noción de trampa de pobreza conceptualmente difiere
marginalmente de trampa de vulnerabilidad, donde la primera hace referencia a la situación
de un territorio cuando presenta rezago permanente en indicadores de bienestar frente al
resto de las localidades. Bajo esta definición, el crecimiento o mejoras de nivel de vida en
los territorios es un mecanismo necesario, pero no suficiente, para superar la situación de
trampa. Una medición relativa de pobreza parte de la idea de que el bienestar mínimo de
las personas está condicionado por la sociedad específica en que se mide. Así, la magnitud
de la pobreza relativa es indicativa del grado en que el país logra compartir los beneficios
de su desarrollo. Para efectos de este estudio, se define a un territorio como “rezagado”
cuando su nivel de pobreza se encuentra al menos media desviación estándar por encima
2
del promedio del periodo (Bebbington, 2016). Luego, específicamente en lo que respecta a
la trampa de vulnerabilidad, se puede señalar que ésta se refiere como aquel umbral de
ingresos bajo el cual se presenta un elevado riesgo de caer en pobreza. Siguiendo los
trabajos de López Calva y Ortiz Juárez (2011) y Ferreira et al. (2013) se define a dicho
umbral como el ingreso per cápita del hogar bajo el cual se tiene una probabilidad mayor al
10% de caer en pobreza.

Al observar los territorios en trampas de pobreza y vulnerabilidad podemos encontrar una


serie de factores que los caracterizan; son principalmente rurales, de alta dispersión
poblacional y con algunos indicadores característicos, como por ejemplo, tasas más bajas
de educación y una estructura económica basada en la producción agrícola y la extracción
de recursos ecosistémicos. Así, y si bien a nivel nacional la pobreza ha disminuido desde
un 39% del año 1990 a un 15% en el año 2009 y 12% en 2015 (Denis, Gallegos & Sanhueza,
2010:2, CASEN 2015), se sostienen inequidades en la distribución de la pobreza entre los
distintos tipos de territorio. De acuerdo a datos del CENSO, en el año 1992 la diferencia en
las tasas de pobreza entre territorios urbanos y rurales era de un 10% en estos últimos,
aumentando en 7% para el año 2002.

El análisis y superación de la pobreza, entonces, requiere comprenderla considerando esta


complejidad, puesto que no está caracterizado únicamente por los ingresos per-cápita, sino
que también estaría mediado por el tipo de territorio en donde se produce. Bajo esta lógica
es que desde 2013 se incorpora la medición de pobreza multidimensional. De acuerdo a
este enfoque (implementado principalmente por el Ministerio de Desarrollo Social
basándose en la metodología Alkire y Foster (2007)), las carencias en educación, salud,
trabajo y seguridad, vivienda, entorno, cohesión y participación social se presentan como
nuevas dimensiones de análisis para delimitar la pobreza. Este cambio metodológico y el
aumento de indicadores que explican la multivariedad de dimensiones del fenómeno de la
pobreza, ha permitido la entrega de antecedentes al gobierno sobre cobertura y perfil de
beneficiarios de programas sociales, orientando acerca de la situación de los hogares a
nivel nacional, midiendo la magnitud e incidencia de la pobreza en los hogares y en la
población, permitiendo además la caracterización de los hogares y población en situación
de pobreza.

Mientras que la identificación y caracterización de la pobreza multidimensional tiene una


función metodológica exploratoria de hogares a nivel nacional, el enfoque territorial, permite
abordar los desafíos del desarrollo en territorios considerados de forma integral,
haciéndonos cargo de la relación entre la estructura productiva, la capacidad de agencia de
los actores y las instituciones formales e informales que confluyen en los mismos, esto
último se denomina dinámica territorial.

El Programa de Innovación Social para la Superación de la Pobreza postula que las


“trampas” tienen un fuerte correlato en capacidades de gestión institucional de la oferta
pública y privada. En este sentido, se propone que es necesario avanzar en observar y
focalizar condiciones y niveles de calidad de los sistemas de oferta y asumir la teoría del
riesgo, girándola hacia estas condiciones de calidad, de modo de observar que la

3
precariedad, la vulnerabilidad y la condición multi problemática, son sistémicas. La
innovación propuesta radica en la siguiente premisa: si se busca mejorar la calidad, se
requiere entenderla como una forma de reducción de la complejidad contextual. Es decir,
no existe calidad desacoplada de los desafíos propuestos por una complejidad que es, a la
vez, enmarcada por el fenómeno de trampas de la pobreza y la heterogeneidad de los
territorios. En consecuencia, para que el Prototipo desarrolle un diseño innovador se
requiere observar los dos lados de una distinción. Las trampas de pobreza son, a la vez,
evidencias de una falla sistémica en la lógica de observación de los niveles de calidad de
sus ofertas (Cortez-Monroy y Matus 2016; Matus, 2016; Domanski, 2015; Safatle, 2014;
Christensen, 2012).

De esta forma, el “Programa de Innovación Social para la superación de la pobreza”,


además de un nuevo enfoque para entender la pobreza de un territorio, tiene como objetivo
encontrar en ellos iniciativas de innovación social impulsadas por el sector público, privado
y/o sociedad civil, que logren resultados positivos frente a una o más situaciones de
pobreza, marginalidad o riesgo social, y que tenga potencial de ser replicable (Hopenhayn,
2010). En este sentido, la investigación de las dinámicas territoriales producidas en los
treinta territorios funcionales más pobres del país no sólo tiene un carácter exploratorio,
sino también propositivo:

La exploración de las dinámicas de los territorios funcionales con índices de pobreza más
altos en el país -a través de entrevistas a los distintos actores públicos, privados y de la
sociedad civil que habitan en cada uno de ellos-, permite indagar los distintos factores y
perspectivas que explican el fenómeno de pobreza en el territorio, pero también conocer
las iniciativas que individuos, organizaciones y/o empresas han impulsado para
contrarrestar la situación de pobreza del territorio, o bien potenciar el desarrollo económico,
cultural, ambiental, político y/o comunitario. Para ello, la innovación social es definida
como: la acciones realizadas para la satisfacción de necesidades humanas a través de la
transformación de relaciones sociales: estas transformaciones implican una mejora en los
sistemas que guían y regulan la distribución de los bienes y servicios que buscan satisfacer
dichas necesidades, y que finalmente establecen nuevas estructuras de gobernanza y
asociaciones de agentes (Moulaert, 2009).

Esta noción de innovación social, no sólo pone el foco en agentes individuales o en la


promoción de innovaciones como productos específicos, sino que logra ampliar el concepto
a la “creación colectiva de nuevas prácticas sociales” de manera tal de promover cambios
estructurales en las condiciones de bienestar.

4
Contextualización y antecedentes del territorio funcional
A continuación se presenta una contextualización cuantitativa, en base a datos secundarios
del territorio, esta está conformado por dos comunas: Futrono y Río Bueno, ambas s
pertenecen a la provincia del Ranco, región de Los Ríos (ver mapa a continuación donde
se destacan las comunas que integran el territorio funcional). Según tipología, se encuentra
en la categoría Rural-Urbano (ciudad 18-40 mil). Este territorio, de acuerdo a las
proyecciones de población, tendría poco menos de 50 mil habitantes el año 2015, lo que
representa el 12,27% de la población proyectada para la región de los Ríos. El 50,66% de
la población es del sexo masculino, con un índice de masculinidad de 102,69 hombres por
cada 100 mujeres.

El año 2011, se estima que el 36,66% de la población del territorio funcional de Futrono se
encontraba en situación de pobreza por ingresos, disminuyendo a un 24,21% para el 2013.
Para el año 2015 se tienen datos sobre la situación de pobreza por ingresos y
multidimensional para la comuna de Río Bueno, siendo 17,12% y 24,25%, respectivamente.

Los alcaldes de las comunas que conforman el territorio funcional pertenecen a la Unión
Demócrata Independiente.

Se observan tasas de dependencia infantil y de adultos mayores (34,44 niños menores de


15 años y 25,96 adultos mayores por cada 100 personas activas) relativamente superiores
a las observadas a nivel regional y nacional.

5
En el ámbito de la salud, se observa que en el año 2014 la tasa de mortalidad infantil es de
10,26 niños(as) por cada 1.000 nacidos vivos; siendo levemente mayor a la regional (7,11)
y a la nacional (7,27); a su vez, la tasa de natalidad (11,80) es menor a la observada a nivel
regional (12,61) y nacional (14,09). Destaca también la tasa de años de vida potencialmente
perdidos (91,95), ya que es superior a la regional (77,64) y a la nacional (69,71)

En lo referente a educación, el 54,85% de la matrícula escolar en el año 2015 corresponde


a establecimientos municipales y el 79,49% de los establecimientos municipalizados
corresponden a establecimientos rurales. Los resultados promedio obtenidos por los
estudiantes del territorio, en las pruebas SIMCE 2015 de lenguaje y matemática para cuarto
y octavo básico, son similares a los observados a nivel regional (excepto matemática de
octavo básico, ya que es menor), es importante destacar que todos los puntajes promedios
a nivel regional son menores a los observados a nivel nacional. El 53,61% de los
estudiantes que rindieron la PSU obtuvieron un puntaje igual o superior a 450 puntos; tasa
menor a la regional (60,68%) y nacional (62,96%). El Índice de Vulnerabilidad Escolar para
el territorio de Curanilahue es de 81,08%; siendo levemente superior que a nivel regional
(78,15%) y a nivel nacional (70,8%).

Los ingresos fiscales del territorio crecieron un 86,58% desde el 2010 al 2015. La
concentración de empresas se observa en el sector primario (38,20%), siendo mayor a lo
regional (21,50%) y a lo nacional (11,21%); de igual forma, el sector primario concentra la
mayor cantidad de empleo (51,69%); lo que duplica lo observado a nivel regional (26,21%).

Respecto a los indicadores municipales, se observa que el 69,63% del ingreso total de las
municipalidades que conforman el territorio funcional corresponde al Fondo Común
Municipal y un 22,02% corresponde a Ingresos Propios Permanentes. Destaca la mayor
tasa de gastos en programas sociales (7,66%) respecto de la regional (5,38%) y de la
nacional (5,38%).

Adicionalmente, en términos medioambientales, se observa un área protegida y 10 planes


de manejo forestal. El 5,99% de los incendios forestales entre 2000 y 2016 de la región de
los Ríos se ubicaron en el territorio, y el 8,74% entre 2015 y 2016. El 41,50% de los predios
son agrícolas, cifra mayor a lo observado a nivel regional (26,59%) y nacional (12,28%).

Finalmente, se observa un presupuesto per cápita de 3.255.000 pesos en proyectos


sociales para el año 2015, y para el año 2017 un presupuesto per cápita de 409.000 pesos.
Entre 2015 y 2017 se contabilizan 60 proyectos en todo el territorio funcional.

El índice de aislamiento fue de 0,36 en Futrono y en Río Bueno de 1,05; a su vez, el Índice
de Desarrollo Humano fue de 0,64 y 0,63; respectivamente. En el territorio se observa un
hospital, que pertenece a la comuna de Río Bueno.

6
Metodología
La metodología utilizada para generar este informe es de carácter mixto, centrado en el uso
de herramientas cualitativas de recopilación y análisis (observación y entrevistas), su
objetivo se aboca a la recopilación y planteamiento organizado de las distintas percepciones
de diversos actores territoriales, esto para, a su vez, identificar diversos factores que afectan
la dinámica territorial y ayuden a comprender la situación de trampa de pobreza/rezago en
al que se encuentra este territorio funcional, por otra parte, y complementado con
herramientas cuantitativas, se busca administrar datos demográficos, de salud, sociales,
educacionales, económicos, laborales, municipales, medioambientales, de programas
sociales, entre otros, con el propósito de visualizar el desarrollo territorial condicionado a
las opciones de oferta de proyectos y servicios disponibles desde estándares identificables
y comparables.

Las técnicas de recopilación y manejo de la información utilizada para la elaboración de


este informe corresponden a:

Entrevistas semiestructuradas
Las pautas de las entrevistas semiestructuradas fueron construidas en torno a cinco ejes
temáticos o dimensiones correspondientes a: estructura económico-productiva del territorio;
institucionalidad formal; institucionalidad informal; actores públicos y privados (coaliciones)
y funcionalidad territorial.

En el caso de territorio funcional de Futrono se realizaron 10 entrevistas, tanto individuales


como grupales, que contemplaban a organizaciones y actores representativos, disponibles
y accesibles del territorio, entre los que se contemplan, quienes pudieran entregar una
visión ampliado de los cinco ejes temáticos y los aspectos específicos de desarrollo
territorial.

Los entrevistados fueron seleccionados a partir de un mapa de actores sociales presentes


en cada uno de los territorios funcionales, elaborado por profesionales de la Fundación para
la Superación de la Pobreza. Se seleccionó a los potenciales entrevistados tratando de
representar a los sectores públicos, privados y de la sociedad civil. Este ejercicio distinguió
preliminarmente entre actores político-estratégicos e informantes claves. Posteriormente se
ubicó a los actores de cada territorio en un plano cartesiano en función de su nivel de
afinidad, poder (incidencia) y tipo.

7
Figura n°1: Mapa de actores ilustrativo

Los criterios de selección de actores dentro de cada comuna que conforma el territorio
funcional, obedecieron principalmente a criterios de saturación de la información, sobre todo
a nivel de actores municipales y de la sociedad civil.

También forman parte de los criterios de muestreo iniciales los elementos propuestos por
Gorden (1975) y recogidos por Valles (2002: 71) que se relacionan con el criterio de
disponibilidad y voluntariedad de los participantes lo que se obtiene luego de una cadena
de interrogantes que permite determinar ¿Quiénes son más capaces de comunicar la
información con precisión? (entre los informados, accesibles y dispuestos).

Como estrategia, el primer acercamiento al territorio es a través de la Municipalidad, con


una presentación del proyecto a la alcaldía. Desde ahí, se abordan las oficinas como
SECPLAN, DIDECO, Fomento Productivo, etc. Luego, a partir de los contactos generados
en el territorio, es posible estrechar lazos con empresas privadas que trabajan en conjunto
la municipalidad, y también con organizaciones comunitarias y de la sociedad civil,
contactando así a actores mediante un muestreo tipo bola de nieve.

Las entrevistas fueron realizadas en el mes de septiembre y octubre de 2017 y estas fueron
registradas en archivo de audio previo a la autorización de los entrevistados. Los
entrevistaron firmaron un protocolo de consentimiento donde se indican los alcances de del
estudio y sus resultados esperados.

8
El siguiente cuadro presenta una síntesis de los actores entrevistados:

Organización Ámbito

1. Departamento Social, Municipalidad de Futrono Público

2. Oficina de Medio Ambiente, Municipalidad de Futrono Público

3. Oficina de Fomento Productivo, Municipalidad de Futrono Público

4. Oficina de Fomento Productivo, Municipalidad de Río Bueno Público

5. Gestión para las Zonas Rezagadas Público

6. Cooperativa Agrícola, Futrono Privado

7. Departamento Técnico COOPREL, Río Bueno Privado

8. Presidente Junta de Vecinos, Río Bueno Sociedad Civil

9. Miembro Comunidad Mapuche Quiman, Futrono Sociedad Civil

10. Departamento Social, Municipalidad de Futrono Público

En síntesis, se realizaron 10 entrevistas de las cuales 6 corresponden al sector público, 2


al sector privado y 2 a la sociedad civil.

Uso de bases de datos disponibles a nivel gubernamental


De manera complementarias se usaron datos recopilados corresponden a distintas fuentes
gubernamentales tales como: censos de población, encuestas de hogares, registros
administrativos, entre otros. Los cuales provienen de múltiples instituciones, tales como:
Instituto Nacional de Estadísticas (INE); Subsecretaría de Desarrollo Regional y
Administrativo (SUBDERE); Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM);
Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS); Agencia de Calidad de la
Educación (ACE); Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional
(DEMRE); Servicio de Impuestos Internos (SII); Ministerio de Educación (MINEDUC);
Ministerio de Desarrollo Social (MDS); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD); Infraestructura de Datos Geoespaciales (IDE) del Ministerio de Bienes Nacionales
y Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Herramientas de análisis: Rapid Assessment Procedures (RAP)

El uso de esta metodología supone el almacenamiento y administración de la información


entregada por los entrevistados y recopilada de la observación e indagación territorial, con
el propósito de que esta pueda ser utilizada rápidamente para el análisis y la identificación
de experiencias de innovación.

9
De igual forma que las entrevistas, los RAP de entrevistas y las fichas de observación de
los territorios, contemplan los mismos cinco ejes temáticos, planteados integradamente con
la información recopilada de las distintas fuentes.

Reflexiones Metodológicas
Realizando un análisis de la metodología específica utilizada, se concluye que el uso de
herramientas mixtas permite recoger una mayor cantidad de información, lo que robustece
la compleja relación de desarrollo territorial y trampas de pobreza, en tanto que se pueden
relacionar las problemáticas que aquejan a la población en tanto a las carencias de los
distintos indicadores, a la vez que se profundiza en cómo es la recepción y
desenvolvimiento de los propios territorios en los distintos planos.

De igual manera, el poner un énfasis en la información de carácter cualitativo, abarca


información no contemplada por las mediciones estandarizadas, lo que entrega una nueva
visión de la pobreza y aporta elementos para avanzar en su superación.

Profundizando en los aspectos específicos de cada instrumento:

 Las entrevistas semiestructuradas se destacan como un instrumento pertinente ya


que su diseño flexible permite una profundización y procedimiento diferenciado
según las áreas de manejo y ámbitos de expertiz de los entrevistados, de la misma
manera, esta flexibilidad se observa también a la propia estructura de las entrevistas
en la que se disponen de preguntas clave y las de indagación más profunda, sin
embargo, esto hace que las entrevistas variaran en su extensión y profundidad
haciendo en algunos no comparable sus contenidos dado los distintos abordajes o
énfasis. Para homogenizar esta situación se dispone en los RAP de una
contextualización breve de los tópicos centrales abordados en las entrevistas, lo que
facilita una mayor comprensión del análisis y su complementación con la ficha de
observación del territorio, las que fueron un insumo clave para estructurar este
informe.
 El uso de las bases de datos han permitido organizar una gran cantidad de
información de alta representación, lo que permite que el acceso a estos sea más
rápido y sencillo, no obstante, la propia herramienta depende de la actualización de
los datos, por lo que, tiene vacíos de información y temporalidad.
 Finalmente, los RAP y las fichas territoriales disponen la información ordenada,
facilitando la comprensión integrada de las complejidades y oportunidades
territoriales. El instrumento RAP fue el que enfrentó mayores modificaciones a lo
largo del desarrollo investigativo. El objetivo de estas y modificaciones fue el de
recoger la visión de los diversos actores involucrados e identificar fallas y
oportunidades para abordar las propuestas en torno a la superación de la pobreza,
contribuyendo de esta forma más decididamente a los objetivos de análisis de cada
uno de los informes.

10
Considerando los desarrollos metodológicos generales, se observa que hay aperturas a
modificaciones para futuras investigaciones. De igual manera, las proyecciones
metodológicas a causa de los aprendizajes y modificaciones se visualizan positivamente, a
causa de una acción diferenciada y de profundización en los diferentes instrumentos.

11
Dinámica Territorial
Estructura Productiva
Las comunas que conforman tienen estructuras productivas relativamente diferentes. Si
bien ambas poseen una tradición sustancialmente agropecuaria en las zonas rurales, la
comuna de Futrono tiene un avance desarrollado del sector turístico y menor desarrollo del
sector agropecuario, mientras que Río Bueno posee un gran desarrollo del sector
agropecuario, especialmente en lo que se refiere a producción de lácteos, y un desarrollo
muy incipiente del turismo y sus servicios asociados.

Desarrollo económico

La principal actividad productiva del territorio corresponde a las actividades agropecuarias,


enmarcadas en el sector de la agricultura familiar campesina. En este sentido, el desarrollo
económico del territorio depende directamente de los servicios ecosistémicos que ofrece el
medio ambiente. Tradicionalmente la agricultura se basa en el cultivo de hortalizas y la
ganadería es principalmente bovina. Durante los últimos años, en Futrono, se ha introducido
el cultivo de berries; arándanos, frutillas, frambuesa y maqui, entre otros, y en Río Bueno la
crianza de ganado ovino. Estos sectores han probado su rentabilidad en el tiempo y se está
trabajando fuertemente desde INDAP y los municipios fortalecer su producción.

El sector industrial del territorio se encuentra fuertemente concentrado en estas áreas. El


sector privado, de acuerdo a los entrevistados, es pequeño y no genera mucha
empleabilidad y dinamismo económico. Colún, Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión,
es la empresa más grande del territorio así como de la Provincia del Ranco. Es más, Colún
se ha posicionado como una de las mayores productoras de quesos y quesillos, que durante
2012 representaron cerca del 30% de la producción total1.

Si bien los socios de esta cooperativa son de toda la región de Los Ríos e incluso Los
Lagos, no cuenta con muchas personas del territorio trabajando y las que acceden a
empleos son de carácter precario. La planta ejecutiva, destaca un profesional del programa
Zonas Rezagas, es, en su mayoría, de Santiago.

En cuanto a las empresas del sector agrícola, estas ofrecen trabajos estacionales, a los
cuales acceden en su mayoría mujeres, y quienes trabajan para pagar la educación de sus
hijos y comprar provisiones para al menos el primer semestre el año. Sin embargo, en
Futrono, debido a las malas cosechas de los últimos años han comenzado a cerrar alguno
de los grandes fundos agrícolas del sector. Durante 2017 cerraron dos, dejando número
importante de personas sin empleo.

1
http://www.odepa.cl/odepaweb/publicaciones/doc/11758.pdf
12
En general, encontramos que los habitantes del territorio, acceden a trabajos esporádicos,
labores agrícolas, y el sector de servicios. A diferencia de lo que hemos visto en otros
territorios funcionales, hay poca gente que se moviliza a otras regiones.

En cuando al turismo, la comuna de Futrono posee significativo avance en cuanto al


desarrollo turístico. Junto a la comuna de Lago Ranco han sido declaradas como Zonas de
Interés Turístico (ZOIT). El desarrollo de este sector genera empleos sobre todo en la época
estival. Las mujeres sobretodo se dedican a servicios de limpieza y producción de
alimentos. En Río Bueno el turismo no es un sector con tanto desarrollo, lo que no significa
que no cuente con atracciones de este tipo; el Lago Puyehue es una zona donde los actores
coinciden en que hay mucho potencial.

El acceso a servicios es limitado y da cuenta de la falta de dinamismo del territorio. En el


sector de Río Bueno existen dos bancos, mientras que en Futrono fue sólo el 2016 que
abrió la primera sucursal de Banco Estado. El acceso a salud y educación también son
limitados, Futrono sólo cuenta con un colegio y un servicio de atención primaria.

Medio ambiente

El territorio posee una rica biodiversidad y activos naturales que permiten el desarrollo de
las actividades agropecuarias y turísticas. Respecto a este último está el Lago Ranco y la
isla Huapi como principales atractivos. No obstante, de acuerdo a los actores entrevistados,
el desarrollo de las actividades productivas está sujeto a la disponibilidad de recursos
hídricos, los cuales actualmente son escasos en el territorio.

Entre los entrevistados, la escasez de agua se relaciona principalmente con el cambio


climático, donde se da cuenta que durante los períodos de verano las temperaturas han
ido aumentando, y las precipitaciones disminuyendo. Los cuerpos de agua superficiales y
subterráneos de los predios se secan, y las personas no tienen acceso para abastecer de
agua a sus animales ni para consumo humano. En esta zona la distribución de agua con
camiones aljibe por parte de los municipios es alta, siendo Río Bueno comuna que más
gasta recursos en su distribución.

Además, como nos menciona el encargado de la oficina de fomento productivo, hay un


tema de disponibilidad y gestión del recurso, refiriéndose con esto a los derechos de agua,
que pertenecen a privados que no son de la región y que no permiten hacer uso del recurso.

Finalmente, en Río Bueno no encontramos conflictos medio ambientales latentes, a


diferencia de Futrono, donde la potencial construcción de una Carretera Eléctrica se ha
convertido en una amenaza para los habitantes del territorio, tanto para los territorios
sagrados de las comunidades mapuches como para el desarrollo de actividades
productivas.

El mega proyecto llamado “Sistema de Transmisión Adicional de Los Ríos, se encuentra en


proceso de evaluación de impacto ambiental y pretende construir 280 torres de alta tensión
13
impactando directamente a las comunas de Futrono, Paillaco y La Unión. Frente al impacto
visual la empresa Star Transmisión SPA, propuso “pintar” las torres para que combinen con
el paisaje. Este tipo de respuestas han generado un gran impacto en la comunidad,
levantándose distintos movimientos contra el proyecto. De estos destaca la Alianza
Territorial Puelwillimapu y el movimiento “No a la carretera eléctrica” formado por las tres
comunas de influencia directa.

En cuanto a otros problemas medio ambientales encontramos la piscicultura que de


acuerdo a una dirigente del movimiento Puelwillimapu, está contaminando el lago, y que ha
afectado directamente a los habitantes de la isla. También se hace mención a la
contaminación producida por las plantas de tratamiento (una en Quiman de la empresa
ESSAL, y otra de la municipalidad de Futrono).

Instituciones formales
Las instituciones del territorio se enfocan en el desarrollo productivo agropecuario y en los
últimos años al fomento del turismo. Las comunas que conforman el territorio, y como parte
de la Provincia del Ranco, forman parte de la política de SUBDERE Zonas Rezagadas,
cuyo objetivo es “generar condiciones de desarrollo socio-económico y reducir brechas de
carácter territorial, mediante una política de intervención intersectorial, con foco en el
desarrollo productivo, en la transferencia de competencias y en la generación de capital
social y humano”2.

Políticas públicas

Como mencionamos al comienzo de esta sección, el Programa de Zonas Rezagadas es


uno de los principales instrumentos con los cuales se interviene el territorio. A través de
Fondo de Convergencia Regional, Zonas Rezagas busca articular a distintos actores para
el desarrollo de proyectos productivos. Esta articulación se produce mediante el
establecimiento de mesas de trabajo sectoriales en las cuales participan actores del sector
público y privado, en ellas se crean las áreas prioritarias de desarrollo para el financiamiento
de proyectos productivo. Esta política es nombrada por los actores locales como una
importante iniciativa de desarrollo local, ya que ha logrado la articulación de actores y
recursos.

Por su parte, la Subsecretaria de Turismo incorporo a Futrono, en 2011, a las ZOIT, parte
de la política de regional de turismo, a través de esta política se establece un plan de acción
“y señala al turismo como un eje prioritario para el desarrollo económico y social. Por tanto,
esta propuesta pública se elabora para constituir un marco para las decisiones locales, con

2
http://www.zonasrezagadas.subdere.gov.cl/pages/que_hacemos
14
una visión estratégica de largo plazo, pero con acciones de corto y mediano alcance durante
el período de su implementación”.3

Servicios y programas

Los programas públicos más relevantes del territorio corresponden a al PRODESAL y el


PDTI, los cuales apoyan a pequeños y medianos agricultores y han jugado un rol importante
en la diversificación de especies de cultivo. Sin embargo, como destaca un agricultor de
Futrono, los recursos de INDAP son muy limitados, y tienden a funcionar de forma
individual. No obstante, se reconocen los esfuerzos realizados por INDAP por flexibilizar
sus programas.

Una de las formas en que INDAP se ha adaptado a las necesidades del territorio es
mediante los cambios en las fechas y períodos que se liberan los presupuestos. Además
durante este año (2017) se hizo una reunión dos meses antes para que la gente supiera las
fechas de postulaciones, cosa que la gente ya estuviera preparada.

Ahora bien, uno de los problemas que se identifica de estos programas, es que apuntan a
una cierta categoría de personas o productores, y los demás quedan fuera. De esta forma,
las personas en situación de rezago que buscan acceder a ellos quedan fuera por no poseer
los requisitos de entrada, quedando en una situación de doble rezago. En ese sentido se
destacan las lista de espera de PRODESAL, que actualmente está por sobre los 100
agricultores.

En el sector privado, Colún, a través de su política de RSE ha apoyado distintas iniciativas


relacionadas al desarrollo económico, social y ambiental del territorio. Esta política, como
veremos más adelante, también ha buscado articularse con el sector público.

Finalmente, en cuanto a los programas sociales, se destaca un preponderante


asistencialismo desde el sector público. Dada la estacionalidad de la oferta laboral del
territorio, las personas son capaces de sustentarse durante el primer semestre del año, y
una vez que se agotan los recursos de la temporada acuden al municipio en busca de
ayudas. Los municipios trabajan de los programas del Ministerio de Desarrollo, como el
programa de autoconsumo, habitabilidad, luego esta FOSIS y familias, seguridades y
oportunidades, que abarca la población más vulnerable de la comuna.

Los problemas asociados a estos programas en términos de adaptabilidad territorial tienen


que ver con (1) las metas; por ejemplo, en términos laborales se exigen metas de
empleabilidad, pero la oferta del territorio es limitada, (2) la cobertura, la cual es muy
limitada, con 10 a 20 cupos para toda la comuna, (3) el seguimiento, que por lo general sólo
se realiza un par de veces mientras dura el programa y finalmente (4) la repetición de
usuarios. De acuerdo al departamento social de Futrono, es último punto permite dar cuenta

3
http://www.subturismo.gob.cl/wp-content/uploads/sites/18/2014/03/900-131001_-
_Plan_de_Accion_Lago_Ranco-Futrono.pdf
15
de cómo estos programas y servicios no logran que las familias rompan el círculo de la
pobreza, sino que más bien se convierten en eternos dependientes del municipio y servicios
públicos.

Superación de la pobreza

De acuerdo a la información recabada en las entrevistas, las acciones orientadas a la


superación de la pobreza tienen un enfoque productivo, o más bien, se entiende que la
intervención en el territorio para la superación de la pobreza debe ir enfocada en el
desarrollo y diversificación de las actividades productivas. En ese sentido no se mencionan
los problemas sociales asociados a la condición de pobreza como hemos observado en
otros territorios, es decir migración de la población, drogadicción, delincuencia, entre otros.

Las iniciativas orientadas al desarrollo económico productivo son principalmente fondos


concursables y entrega de materiales. En lo que se refiere a la población más vulnerable,
FOSIS es uno de los únicos fondos que se mencionan con la capacidad de llegar a este
grupo, mientras que CORFO e INDAP son mencionados como alternativas para
productores y emprendedores con mayor capacidad.

Instituciones informales
Se observan en el territorio pocas iniciativas de asociación de la sociedad civil. Durante el
último tiempo, y fomentado desde INDAP y el Programa de Zonas Rezagadas, se están
creando asociaciones gremiales agrícolas que tienen como objetivo abrir mercados y
espacios de negociación para los pequeños y medianos agricultores. En Futrono también
destaca la conformación de la Alianza Territorial Puelwillimapu.

Patrones culturales

El territorio se caracteriza por una alta presencia de población indígena y campesina,


mayoritariamente rural. Se destaca una creciente presencia de población de adultos
mayores, sin embargo la migración de jóvenes no se menciona como una problemática
importante, al contrario, en el caso de la comuna de Futrono, el creciente interés turístico
ha fomentado la inversión y emprendimientos de la población joven.

Si bien durante el último tiempo se ha visto una mayor disposición a la asociatividad, los
actores entrevistados mencionan que aún existe una desconfianza a este tipo de trabajo,
principalmente desde la población más adulta que ha visto una serie de intentos fallidos de
conformación de asociaciones y cooperativas.

Otro punto que se destacan los entrevistados es el tradicionalismo, los agricultores de la


zona, en especial los mayores, son reticentes a innovar tanto en la introducción de nuevas
especies como en la forma que se realiza la labor agrícola. De acuerdo a un funcionario de
la oficina de Fomento Productivo en Río Bueno, “las personas no han visto otras alternativas
productivas, siendo que existen, y si se les ha dicho que existen, pero les cuesta, ya sea
16
por un tema educativo, o por una cultura un poco de digamos de conformismo, salir a
innovar un poco”.

Capacidad de agencia
Como mencionamos en la sección anterior, la organización de los actores del territorio es
más bien reciente, orientada principalmente al establecimiento de asociaciones productivas
agrícolas. Aún no se ven este tipo de iniciativas en relación al turismo. En cuanto a la
organización social, las juntas de vecinos se presentan como un actor importante del
territorio en lo que se refiere a entrega de ayudas paliativas como materiales de
construcción. En ese sentido, parte importante del Programa de Zonas Rezagas es el
trabajo realizado en los talleres de liderazgo, donde se reconoce que una brecha para el
desarrollo local es la falta de empoderamiento y capacidad de asociatividad de los actores.

Participación y organización social

Se observa la presencia de organizaciones comunitarias sin fines de lucro del tipo


deportivas, de adultos mayores, jóvenes, mujeres, artesanos y comunidades mapuche. A
excepción de las comunidades mapuche, las organizaciones del territorio están orientadas
a la realización de actividades recreativas y en algunos casos comerciales, a través de
ferias.

De acuerdo a los actores entrevistados, la desconfianza a las instancias de participación y


asociación presentes en el territorio ha dificultado los procesos de organización social,
haciendo alusión a una población más pasiva, donde tampoco se observan grandes
conflictos fuera del caso de la “carretera eléctrica”. Como mencionamos en el aparatado
3.a.II (Medio Ambiente), en la comuna de Futrono se están generando importantes
movimientos sociales en contra de la construcción del proyecto de “Sistema de trasmisión
Adicional de Los Ríos” desde 2015. Dentro de estos movimientos está la Alianza Territorial
Puelwillimapu, conformada por 12 lof del territorio. El proyecto parte en la localidad de
Cerrillos en la Comuna de Futrono, donde se pretende construir la Subestación Florín, a la
fecha, una representante del movimiento denuncia que se han construido, sin pasar por el
debido proceso de consulta, las primeras fases (estructurales) del proyecto en Río Florin.

A la fecha, la municipalidad de Futrono formalizó el apoyo al movimiento, dando cuenta de


la incoherencia de la ejecución de un proyecto de este tipo en una ZOIT, mientras que las
Juntas de Vecinos no han mostrado rechazo abiertamente. Esto ha generado pequeños
conflictos en la comunidad, sobre todo para la municipalidad, que al mostrar su apoyo, como
dice una profesional de la oficina de medio ambiente, “queda al medio”.

17
Relación entre actores y coaliciones

De acuerdo a los entrevistados, no hay mucha coordinación institucional. Cada uno trabaja
como una parcela y son más bien sesgados en su trabajo. De acuerdo a un profesional del
Programa de Zonas Rezagas, esto se hace evidente en las mesas territoriales, los
programas ofrecidos por los distintos servicios la mayoría de las veces no conversan con
las planificaciones municipales o con políticas de otros sectores. En el caso del turismo
encontramos a FOSIS, INDAP y SERNATUR, cada uno trabajando con distintos programas
y usuarios, donde no hay instancias de planificación o incluso diálogo entre ellos.

En ese sentido el programa de Zonas Rezagadas ha tenido un rol clave en la articulación


de actores en el territorio, en el caso del sector público se creó un programa junto al servicio
de salud, para que entregue apoyo a los distintos servicios con charlas para saber, por
ejemplo, cómo obtener una resolución sanitaria, que fue identificada como una de las
brechas más grandes entre los emprendedores y pequeños agricultores. Por otro lado, las
mesas territoriales han dado pie a que pequeños agricultores comiencen a trabajar en la
conformación de asociaciones gremiales.

En el sector privado, Colún tiene un trabajo constante con la comunidad a través del
financiamiento a proyectos por medio de su departamento de RSE y también se ha
generado un trabajo con el sector público; con INDAP están haciendo una intervención con
agricultores familiares campesinos, generando un nuevo modelo de gestión de los predios,
optimizando la producción de leche, con certificaciones de calidad, aumentando la materia
grasa. Además se abarcan distintas áreas como contabilidad, gestión interna, etc.

18
Conclusiones
Factores de la dinámica territorial que ayudan a comprender la trampa de
pobreza
De acuerdo a los entrevistados, la trampa de pobreza del territorio se entiende a través de
tres factores, los cuales están estrechamente relacionados:

 Estacionalidad: la oferta laboral del territorio se concentra durante los meses de


noviembre a marzo, tanto en el sector turístico como el agropecuario. Durante los
meses de invierno la oferta es muy baja. Esta dinámica se repite en la producción
agrícola campesina, donde solo se cosecha durante estos meses. A esto se suma
la escasez del recurso hídrico, que particularmente durante la época de cosecha se
ha vuelto más y más escaso e incide directamente en la actividad agropecuaria.
 Conectividad y acceso: Ambas comunas que conforman el territorio presentan
altos porcentajes de población rural, siendo Río Bueno una de las comunas con
mayor ruralidad en la región (54%), encontrándose localidades muy aisladas que no
tienen conectividad, y que a la vez no tienen acceso a servicios básicos. Los
caminos no están en buenas condiciones y si bien hay varios proyectos de
conectividad y servicios todavía hay muchos sectores sin cobertura.
 Precariedad laboral: Ya mencionamos que la oferta laboral es escasa, pero esta
también es precaria, concentrada en trabajos temporales y en servicios. En el caso
de los trabajadores independiente, la formalización es una brecha que tiene
enormes efectos en todo el ciclo productivo. De acuerdo a los entrevistados, la
informalidad representa una piedra de tope, ya que no permite el crecimiento, en el
sentido que la falta de estabilidad les impide postular a créditos para hacer crecer
sus negocios o emprendimientos, convirtiendo a estos trabajadores en eternos
usuarios de los servicios públicos.

Salidas a la trampa de pobreza


La principal salida a la trampa de pobreza en el territorio tiene que ver con romper la
estacionalidad. Esto aplica para el turismo y el sector agropecuario y se refiere a generar
estrategias que permitan una producción y turismo estable durante una mayor parte del
año. Como hemos mencionado a lo largo de este reporte, uno de los principales problemas
es la baja capacidad de producción, donde sólo 2 a 4 meses del año representan un periodo
de generación de ingresos.

De acuerdo a un agricultor de la comuna de Futrono, la idea de alargar los ciclos de


producción, para que la gente tenga una entrada más permanente de ingresos es algo que
se está implementado entre productores con mayor consolidación y que ha permitido
aumentar la producción durante 8 a 10 meses. El sector frutícola también se menciona
como clave para el desarrollo de la pequeña agricultura. De acuerdo a la oficina de Fomento

19
Productivo de Río Bueno, Chile es uno de los primeros productores de frambuesa a nivel
mundial, y el 85% está en manos de pequeños agricultores.

Finalmente, el turismo está cobrando cada vez más fuerza como un posibilidad de
desarrollo del territorio, en ese sentido el trabajo en este sector debería estar articulado
entre el sector público y la sociedad civil, para que represente una oportunidad real para la
población más vulnerable y que habita en sectores rurales de interés turístico, para que
puedan ofrecer productos y servicios acorde a la demanda.

Ámbitos potenciales para el desarrollo de la innovación social

El sector frutícola es un área potencial para la innovación, sumado a las actuales


asociaciones gremiales que se están creando, en el sector de Los Esteros y Choroico (en
la comuna de La Unión), ya están trabajando dos asociaciones que junto a los PRODESAL
están actualmente comercializando productos. Estas asociaciones han pasado por un ciclo
de capacitaciones, desde liderazgo a implementación de nuevas tecnologías y su trabajo
se ha convertido en un ejemplo para toda la provincia.

20
Bibliografía
Berdegué, J.; Jara, B.; Fuentealba, R.; Tohá, J.; Modrego, F.; Schejtman, A. y Bro, N. 2011.
“Territorios Funcionales en Chile”. Documento de Trabajo N° 102. Programa Dinámicas
Territoriales Rurales. Santiago de Chile: Rimisp.

Denis, A; Gallegos, F; Sanhueza, C. (2010) “Territorios Funcionales en Chile”. Pobreza


Multidimensional en Chile: 1990-2009. Santiago, Chile. Recuperado de:
http://www.economiaynegocios.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2010/07/Pobreza-
Multidimensional_DIC2010.pdf

Gatica, S. (2016) Innovación social: Hacia una nueva aproximación del rol del Estado:
Reflexiones. Santiago de Chile: Consejo Nacional de innovación para el Desarrollo.

Hopenhayn, M. (2010). Presentación: Innovación en los sectores sociales. Octubre de 2017,


de CEPAL Sitio web: https://www.cepal.org/noticias/paginas/9/20509/hopenhayn.pdf

PNUD (2004). Las Trayectorias del Desarrollo Humano en las Comunas de Chile (1994-
2003) (N°11). Recuperado de:
http://desarrollohumano.cl/idh/download/IDHC%20con%20portada.pdf

SUBDERE (2011) Guía de Zonificación costera para el ordenamiento territorial. Santiago


de Chile: SUBDERE Disponible en:
http://www.subdere.gov.cl/sites/default/noticiasold/articles-83896_recurso_1.pdf

SUBDERE (2017) Plan de desarrollo para territorios rezagados. Programa de gestión


territorial para Zonas Rezagadas. Santiago de Chile: Ministerio de Interior y Seguridad
Pública.

Tomaselli A. (2014) Pobreza, Vulnerabilidad y Oportunidades en los Territorios Funcionales


chilenos (1992 – 2002). Serie Documentos de Trabajo Nº 132. Grupo de Trabajo: Desarrollo
con Cohesión Territorial. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. , Santiago de
Chile: Rimisp.

Valles, M. (2002) Entrevistas Cualitativas. Cuadernos Metodológicos Nº32. Madrid: CIS.

21

También podría gustarte