Futrono
Futrono
Futrono
FUTRONO
Diciembre, 2017
Informe Territorio Funcional
Introducción ................................................................................................................................. 1
Conceptualización ....................................................................................................................... 2
Contextualización y antecedentes del territorio funcional......................................................... 5
Metodología.................................................................................................................................. 7
Entrevistas semiestructuradas .................................................................................................... 7
Uso de bases de datos disponibles a nivel gubernamental ......................................................... 9
Herramientas de análisis: Rapid Assessment Procedures (RAP) ............................................ 9
Reflexiones Metodológicas....................................................................................................... 10
Dinámica Territorial ................................................................................................................... 12
Estructura Productiva ............................................................................................................... 12
Desarrollo económico ........................................................................................................... 12
Medio ambiente.................................................................................................................... 13
Instituciones formales............................................................................................................... 14
Políticas públicas.................................................................................................................. 14
Servicios y programas .......................................................................................................... 15
Superación de la pobreza ..................................................................................................... 16
Instituciones informales ............................................................................................................ 16
Patrones culturales............................................................................................................... 16
Capacidad de agencia.............................................................................................................. 17
Participación y organización social ....................................................................................... 17
Relación entre actores y coaliciones ..................................................................................... 18
Conclusiones ............................................................................................................................. 19
Factores de la dinámica territorial que ayudan a comprender la trampa de pobreza .................. 19
Salidas a la trampa de pobreza ................................................................................................ 19
Ámbitos potenciales para el desarrollo de la innovación social .............................................. 20
Bibliografía ................................................................................................................................. 21
Introducción
En el marco de la investigación para el diseño del “Programa de Innovación Social para la
superación de la Pobreza”, este informe tiene como objetivo caracterizar la dinámica
territorial del territorio funcional de Futrono, ubicado en la provincia del Ranco en la región
de los Ríos. Este territorio está conformado por las comunas de Futrono y Río Bueno, y
representa hoy uno de los treinta territorios funcionales con mayores índices de pobreza en
nuestro país, pero a su vez representa un potencial de liderazgo posible de articular a partir
de los potenciales de desarrollo de las comunas que lo conforman.
1
Conceptualización
Entre los desafíos del Programa está el de proponer una nueva forma de comprender la
pobreza; no sólo centrada en la perspectiva del individuo, sino que en el territorio en el que
éstos habitan y sus dinámicas. En esta perspectiva territorio es entendido como una
construcción social, transcendiendo las variables meramente físicas, administrativas,
políticas y/o económicas, delimitado como el espacio que los propios agentes territoriales
reconocen como necesario para contener dichas relaciones sociales; las que establecen
entre ellos y el “mundo externo”, en función de los proyectos u objetivos de desarrollo que
se proponen emprender (Schejtman & Berdegué, 2004). Esta comprensión del territorio
pone acento en los procesos sociales, económicos, culturales e históricos, en
contraposición con otras definiciones que tienen un contenido normativo, es decir, que
definen al territorio en función de criterios geofísicos, geopolíticos, administrativos o a partir
de los objetivos de intervención de la administración pública (Berdegué et al., 2011).
De esta forma, los territorios que forman parte del Programa no corresponden
necesariamente a comunas o provincias, sino que a territorios funcionales: espacios
caracterizados por interacciones socioeconómicas reales recurrentes, entre sus habitantes,
organizaciones y empresas. Un conjunto de comunas puede denominarse territorio
funcional si los habitantes de ellas comparten el acceso a servicios públicos y privados, el
desplazamiento para ir al trabajo e interacciones que se constituyen dentro de una misma
red social, entre otros criterios.
Por otro lado, se sostiene que los territorios funcionales que forman parte del Programa, se
encuentran en una trampa de pobreza o trampa de vulnerabilidad, entendidas como
“cualquier mecanismo auto-reforzado que provoca que la pobreza persista” (Azariadis &
Stachurski, 2005). Ahora bien, la noción de trampa de pobreza conceptualmente difiere
marginalmente de trampa de vulnerabilidad, donde la primera hace referencia a la situación
de un territorio cuando presenta rezago permanente en indicadores de bienestar frente al
resto de las localidades. Bajo esta definición, el crecimiento o mejoras de nivel de vida en
los territorios es un mecanismo necesario, pero no suficiente, para superar la situación de
trampa. Una medición relativa de pobreza parte de la idea de que el bienestar mínimo de
las personas está condicionado por la sociedad específica en que se mide. Así, la magnitud
de la pobreza relativa es indicativa del grado en que el país logra compartir los beneficios
de su desarrollo. Para efectos de este estudio, se define a un territorio como “rezagado”
cuando su nivel de pobreza se encuentra al menos media desviación estándar por encima
2
del promedio del periodo (Bebbington, 2016). Luego, específicamente en lo que respecta a
la trampa de vulnerabilidad, se puede señalar que ésta se refiere como aquel umbral de
ingresos bajo el cual se presenta un elevado riesgo de caer en pobreza. Siguiendo los
trabajos de López Calva y Ortiz Juárez (2011) y Ferreira et al. (2013) se define a dicho
umbral como el ingreso per cápita del hogar bajo el cual se tiene una probabilidad mayor al
10% de caer en pobreza.
3
precariedad, la vulnerabilidad y la condición multi problemática, son sistémicas. La
innovación propuesta radica en la siguiente premisa: si se busca mejorar la calidad, se
requiere entenderla como una forma de reducción de la complejidad contextual. Es decir,
no existe calidad desacoplada de los desafíos propuestos por una complejidad que es, a la
vez, enmarcada por el fenómeno de trampas de la pobreza y la heterogeneidad de los
territorios. En consecuencia, para que el Prototipo desarrolle un diseño innovador se
requiere observar los dos lados de una distinción. Las trampas de pobreza son, a la vez,
evidencias de una falla sistémica en la lógica de observación de los niveles de calidad de
sus ofertas (Cortez-Monroy y Matus 2016; Matus, 2016; Domanski, 2015; Safatle, 2014;
Christensen, 2012).
La exploración de las dinámicas de los territorios funcionales con índices de pobreza más
altos en el país -a través de entrevistas a los distintos actores públicos, privados y de la
sociedad civil que habitan en cada uno de ellos-, permite indagar los distintos factores y
perspectivas que explican el fenómeno de pobreza en el territorio, pero también conocer
las iniciativas que individuos, organizaciones y/o empresas han impulsado para
contrarrestar la situación de pobreza del territorio, o bien potenciar el desarrollo económico,
cultural, ambiental, político y/o comunitario. Para ello, la innovación social es definida
como: la acciones realizadas para la satisfacción de necesidades humanas a través de la
transformación de relaciones sociales: estas transformaciones implican una mejora en los
sistemas que guían y regulan la distribución de los bienes y servicios que buscan satisfacer
dichas necesidades, y que finalmente establecen nuevas estructuras de gobernanza y
asociaciones de agentes (Moulaert, 2009).
4
Contextualización y antecedentes del territorio funcional
A continuación se presenta una contextualización cuantitativa, en base a datos secundarios
del territorio, esta está conformado por dos comunas: Futrono y Río Bueno, ambas s
pertenecen a la provincia del Ranco, región de Los Ríos (ver mapa a continuación donde
se destacan las comunas que integran el territorio funcional). Según tipología, se encuentra
en la categoría Rural-Urbano (ciudad 18-40 mil). Este territorio, de acuerdo a las
proyecciones de población, tendría poco menos de 50 mil habitantes el año 2015, lo que
representa el 12,27% de la población proyectada para la región de los Ríos. El 50,66% de
la población es del sexo masculino, con un índice de masculinidad de 102,69 hombres por
cada 100 mujeres.
El año 2011, se estima que el 36,66% de la población del territorio funcional de Futrono se
encontraba en situación de pobreza por ingresos, disminuyendo a un 24,21% para el 2013.
Para el año 2015 se tienen datos sobre la situación de pobreza por ingresos y
multidimensional para la comuna de Río Bueno, siendo 17,12% y 24,25%, respectivamente.
Los alcaldes de las comunas que conforman el territorio funcional pertenecen a la Unión
Demócrata Independiente.
5
En el ámbito de la salud, se observa que en el año 2014 la tasa de mortalidad infantil es de
10,26 niños(as) por cada 1.000 nacidos vivos; siendo levemente mayor a la regional (7,11)
y a la nacional (7,27); a su vez, la tasa de natalidad (11,80) es menor a la observada a nivel
regional (12,61) y nacional (14,09). Destaca también la tasa de años de vida potencialmente
perdidos (91,95), ya que es superior a la regional (77,64) y a la nacional (69,71)
Los ingresos fiscales del territorio crecieron un 86,58% desde el 2010 al 2015. La
concentración de empresas se observa en el sector primario (38,20%), siendo mayor a lo
regional (21,50%) y a lo nacional (11,21%); de igual forma, el sector primario concentra la
mayor cantidad de empleo (51,69%); lo que duplica lo observado a nivel regional (26,21%).
Respecto a los indicadores municipales, se observa que el 69,63% del ingreso total de las
municipalidades que conforman el territorio funcional corresponde al Fondo Común
Municipal y un 22,02% corresponde a Ingresos Propios Permanentes. Destaca la mayor
tasa de gastos en programas sociales (7,66%) respecto de la regional (5,38%) y de la
nacional (5,38%).
El índice de aislamiento fue de 0,36 en Futrono y en Río Bueno de 1,05; a su vez, el Índice
de Desarrollo Humano fue de 0,64 y 0,63; respectivamente. En el territorio se observa un
hospital, que pertenece a la comuna de Río Bueno.
6
Metodología
La metodología utilizada para generar este informe es de carácter mixto, centrado en el uso
de herramientas cualitativas de recopilación y análisis (observación y entrevistas), su
objetivo se aboca a la recopilación y planteamiento organizado de las distintas percepciones
de diversos actores territoriales, esto para, a su vez, identificar diversos factores que afectan
la dinámica territorial y ayuden a comprender la situación de trampa de pobreza/rezago en
al que se encuentra este territorio funcional, por otra parte, y complementado con
herramientas cuantitativas, se busca administrar datos demográficos, de salud, sociales,
educacionales, económicos, laborales, municipales, medioambientales, de programas
sociales, entre otros, con el propósito de visualizar el desarrollo territorial condicionado a
las opciones de oferta de proyectos y servicios disponibles desde estándares identificables
y comparables.
Entrevistas semiestructuradas
Las pautas de las entrevistas semiestructuradas fueron construidas en torno a cinco ejes
temáticos o dimensiones correspondientes a: estructura económico-productiva del territorio;
institucionalidad formal; institucionalidad informal; actores públicos y privados (coaliciones)
y funcionalidad territorial.
7
Figura n°1: Mapa de actores ilustrativo
Los criterios de selección de actores dentro de cada comuna que conforma el territorio
funcional, obedecieron principalmente a criterios de saturación de la información, sobre todo
a nivel de actores municipales y de la sociedad civil.
También forman parte de los criterios de muestreo iniciales los elementos propuestos por
Gorden (1975) y recogidos por Valles (2002: 71) que se relacionan con el criterio de
disponibilidad y voluntariedad de los participantes lo que se obtiene luego de una cadena
de interrogantes que permite determinar ¿Quiénes son más capaces de comunicar la
información con precisión? (entre los informados, accesibles y dispuestos).
Las entrevistas fueron realizadas en el mes de septiembre y octubre de 2017 y estas fueron
registradas en archivo de audio previo a la autorización de los entrevistados. Los
entrevistaron firmaron un protocolo de consentimiento donde se indican los alcances de del
estudio y sus resultados esperados.
8
El siguiente cuadro presenta una síntesis de los actores entrevistados:
Organización Ámbito
9
De igual forma que las entrevistas, los RAP de entrevistas y las fichas de observación de
los territorios, contemplan los mismos cinco ejes temáticos, planteados integradamente con
la información recopilada de las distintas fuentes.
Reflexiones Metodológicas
Realizando un análisis de la metodología específica utilizada, se concluye que el uso de
herramientas mixtas permite recoger una mayor cantidad de información, lo que robustece
la compleja relación de desarrollo territorial y trampas de pobreza, en tanto que se pueden
relacionar las problemáticas que aquejan a la población en tanto a las carencias de los
distintos indicadores, a la vez que se profundiza en cómo es la recepción y
desenvolvimiento de los propios territorios en los distintos planos.
10
Considerando los desarrollos metodológicos generales, se observa que hay aperturas a
modificaciones para futuras investigaciones. De igual manera, las proyecciones
metodológicas a causa de los aprendizajes y modificaciones se visualizan positivamente, a
causa de una acción diferenciada y de profundización en los diferentes instrumentos.
11
Dinámica Territorial
Estructura Productiva
Las comunas que conforman tienen estructuras productivas relativamente diferentes. Si
bien ambas poseen una tradición sustancialmente agropecuaria en las zonas rurales, la
comuna de Futrono tiene un avance desarrollado del sector turístico y menor desarrollo del
sector agropecuario, mientras que Río Bueno posee un gran desarrollo del sector
agropecuario, especialmente en lo que se refiere a producción de lácteos, y un desarrollo
muy incipiente del turismo y sus servicios asociados.
Desarrollo económico
Si bien los socios de esta cooperativa son de toda la región de Los Ríos e incluso Los
Lagos, no cuenta con muchas personas del territorio trabajando y las que acceden a
empleos son de carácter precario. La planta ejecutiva, destaca un profesional del programa
Zonas Rezagas, es, en su mayoría, de Santiago.
En cuanto a las empresas del sector agrícola, estas ofrecen trabajos estacionales, a los
cuales acceden en su mayoría mujeres, y quienes trabajan para pagar la educación de sus
hijos y comprar provisiones para al menos el primer semestre el año. Sin embargo, en
Futrono, debido a las malas cosechas de los últimos años han comenzado a cerrar alguno
de los grandes fundos agrícolas del sector. Durante 2017 cerraron dos, dejando número
importante de personas sin empleo.
1
http://www.odepa.cl/odepaweb/publicaciones/doc/11758.pdf
12
En general, encontramos que los habitantes del territorio, acceden a trabajos esporádicos,
labores agrícolas, y el sector de servicios. A diferencia de lo que hemos visto en otros
territorios funcionales, hay poca gente que se moviliza a otras regiones.
Medio ambiente
El territorio posee una rica biodiversidad y activos naturales que permiten el desarrollo de
las actividades agropecuarias y turísticas. Respecto a este último está el Lago Ranco y la
isla Huapi como principales atractivos. No obstante, de acuerdo a los actores entrevistados,
el desarrollo de las actividades productivas está sujeto a la disponibilidad de recursos
hídricos, los cuales actualmente son escasos en el territorio.
Instituciones formales
Las instituciones del territorio se enfocan en el desarrollo productivo agropecuario y en los
últimos años al fomento del turismo. Las comunas que conforman el territorio, y como parte
de la Provincia del Ranco, forman parte de la política de SUBDERE Zonas Rezagadas,
cuyo objetivo es “generar condiciones de desarrollo socio-económico y reducir brechas de
carácter territorial, mediante una política de intervención intersectorial, con foco en el
desarrollo productivo, en la transferencia de competencias y en la generación de capital
social y humano”2.
Políticas públicas
Por su parte, la Subsecretaria de Turismo incorporo a Futrono, en 2011, a las ZOIT, parte
de la política de regional de turismo, a través de esta política se establece un plan de acción
“y señala al turismo como un eje prioritario para el desarrollo económico y social. Por tanto,
esta propuesta pública se elabora para constituir un marco para las decisiones locales, con
2
http://www.zonasrezagadas.subdere.gov.cl/pages/que_hacemos
14
una visión estratégica de largo plazo, pero con acciones de corto y mediano alcance durante
el período de su implementación”.3
Servicios y programas
Una de las formas en que INDAP se ha adaptado a las necesidades del territorio es
mediante los cambios en las fechas y períodos que se liberan los presupuestos. Además
durante este año (2017) se hizo una reunión dos meses antes para que la gente supiera las
fechas de postulaciones, cosa que la gente ya estuviera preparada.
Ahora bien, uno de los problemas que se identifica de estos programas, es que apuntan a
una cierta categoría de personas o productores, y los demás quedan fuera. De esta forma,
las personas en situación de rezago que buscan acceder a ellos quedan fuera por no poseer
los requisitos de entrada, quedando en una situación de doble rezago. En ese sentido se
destacan las lista de espera de PRODESAL, que actualmente está por sobre los 100
agricultores.
3
http://www.subturismo.gob.cl/wp-content/uploads/sites/18/2014/03/900-131001_-
_Plan_de_Accion_Lago_Ranco-Futrono.pdf
15
de cómo estos programas y servicios no logran que las familias rompan el círculo de la
pobreza, sino que más bien se convierten en eternos dependientes del municipio y servicios
públicos.
Superación de la pobreza
Instituciones informales
Se observan en el territorio pocas iniciativas de asociación de la sociedad civil. Durante el
último tiempo, y fomentado desde INDAP y el Programa de Zonas Rezagadas, se están
creando asociaciones gremiales agrícolas que tienen como objetivo abrir mercados y
espacios de negociación para los pequeños y medianos agricultores. En Futrono también
destaca la conformación de la Alianza Territorial Puelwillimapu.
Patrones culturales
Si bien durante el último tiempo se ha visto una mayor disposición a la asociatividad, los
actores entrevistados mencionan que aún existe una desconfianza a este tipo de trabajo,
principalmente desde la población más adulta que ha visto una serie de intentos fallidos de
conformación de asociaciones y cooperativas.
Capacidad de agencia
Como mencionamos en la sección anterior, la organización de los actores del territorio es
más bien reciente, orientada principalmente al establecimiento de asociaciones productivas
agrícolas. Aún no se ven este tipo de iniciativas en relación al turismo. En cuanto a la
organización social, las juntas de vecinos se presentan como un actor importante del
territorio en lo que se refiere a entrega de ayudas paliativas como materiales de
construcción. En ese sentido, parte importante del Programa de Zonas Rezagas es el
trabajo realizado en los talleres de liderazgo, donde se reconoce que una brecha para el
desarrollo local es la falta de empoderamiento y capacidad de asociatividad de los actores.
17
Relación entre actores y coaliciones
De acuerdo a los entrevistados, no hay mucha coordinación institucional. Cada uno trabaja
como una parcela y son más bien sesgados en su trabajo. De acuerdo a un profesional del
Programa de Zonas Rezagas, esto se hace evidente en las mesas territoriales, los
programas ofrecidos por los distintos servicios la mayoría de las veces no conversan con
las planificaciones municipales o con políticas de otros sectores. En el caso del turismo
encontramos a FOSIS, INDAP y SERNATUR, cada uno trabajando con distintos programas
y usuarios, donde no hay instancias de planificación o incluso diálogo entre ellos.
En el sector privado, Colún tiene un trabajo constante con la comunidad a través del
financiamiento a proyectos por medio de su departamento de RSE y también se ha
generado un trabajo con el sector público; con INDAP están haciendo una intervención con
agricultores familiares campesinos, generando un nuevo modelo de gestión de los predios,
optimizando la producción de leche, con certificaciones de calidad, aumentando la materia
grasa. Además se abarcan distintas áreas como contabilidad, gestión interna, etc.
18
Conclusiones
Factores de la dinámica territorial que ayudan a comprender la trampa de
pobreza
De acuerdo a los entrevistados, la trampa de pobreza del territorio se entiende a través de
tres factores, los cuales están estrechamente relacionados:
19
Productivo de Río Bueno, Chile es uno de los primeros productores de frambuesa a nivel
mundial, y el 85% está en manos de pequeños agricultores.
Finalmente, el turismo está cobrando cada vez más fuerza como un posibilidad de
desarrollo del territorio, en ese sentido el trabajo en este sector debería estar articulado
entre el sector público y la sociedad civil, para que represente una oportunidad real para la
población más vulnerable y que habita en sectores rurales de interés turístico, para que
puedan ofrecer productos y servicios acorde a la demanda.
20
Bibliografía
Berdegué, J.; Jara, B.; Fuentealba, R.; Tohá, J.; Modrego, F.; Schejtman, A. y Bro, N. 2011.
“Territorios Funcionales en Chile”. Documento de Trabajo N° 102. Programa Dinámicas
Territoriales Rurales. Santiago de Chile: Rimisp.
Gatica, S. (2016) Innovación social: Hacia una nueva aproximación del rol del Estado:
Reflexiones. Santiago de Chile: Consejo Nacional de innovación para el Desarrollo.
PNUD (2004). Las Trayectorias del Desarrollo Humano en las Comunas de Chile (1994-
2003) (N°11). Recuperado de:
http://desarrollohumano.cl/idh/download/IDHC%20con%20portada.pdf
21