Balotario - Posibles Preguntas de Examen (Intro. Al Derecho)
Balotario - Posibles Preguntas de Examen (Intro. Al Derecho)
Balotario - Posibles Preguntas de Examen (Intro. Al Derecho)
BALOTARIO SEMESTRE I
1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Cátedra: Introducción al Derecho
Profesor: Dr. José Antonio Ñique de la Puente
Esta materia busca dar una visión panorámica del derecho como
experiencia jurídica y teoría del derecho. Una ciencia introductoria o
propedéutica, a decir de Reale, que viene a ser un sistema de
conocimientos recibido de múltiples fuentes de información, destinados a
ofrecer los elementos esenciales al estudio del derecho, en términos de
lenguaje y de método, con una visión preliminar de las partes que los
componen y de su complementariedad, así como de su situación en la
historia de la cultura. En otro momento el maestro Reale exclama:
“Tenemos ante nosotros todo un mundo que descubrir”.
En el derecho romano viene de fas (ley divina) y de ius (ley humana) como
sinónimo de nuestra palabra “derecho”. El ius en sentido objetivo lo define
Celso hijo como “el arte de lo bueno y lo equitativo” (ius est ars boni et
aequo).
Los términos jurídicos droit (Fr.) y diritto (It.) sugieren lo que es recto y el
término law (Ing.) se relaciona con la raíz nórdica log que significa lo
establecido, y ius viene de una raíz sánscrita que significa liga y sirve para
ligar o vincular a los individuos.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Cátedra: Introducción al Derecho
Profesor: Dr. José Antonio Ñique de la Puente
En 1913, el jurista inglés Paul Vinogradoff escribía que la vida del hombre es
regulada por un sistema de normas sociales. Entre las normas sociales
advertidas por el jurista inglés tenemos las normas o tradiciones religiosas,
que son usos sociales que las personas cumplen teniendo como su más alto
valor la fe y la idea de salvación del alma.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Cátedra: Introducción al Derecho
Profesor: Dr. José Antonio Ñique de la Puente
Moral: Predominantemente
Principalmente interna externa.
Surge de manera unilateral. Es alteridad, es bilateral.
Es autónoma. Es heterónomo.
Incoercible. Coercible.
Se cumple por imperativo Se impone por sanción y
categórico. coacción.
Aconseja Obliga.
Derecho:
4
10. ¿Porque se dice que las relaciones entre moral y Derecho
constituyen el valle de los náufragos o el triangulo de las
bermudas (Mario Alzamora)?
Para Kant, la ética tiene dos columnas, una es la moral y otra es el derecho.
La moral se cumple por imperativo categórico y el derecho como razón
práctica debe ser el mínimum de moral exigible por el Estado. En referencia
al cumplimiento del deber Kant nos dice, citado por José Ingenieros en su
obra “Las fuerzas morales”, que “dormía cuando soñaba que la vida
era belleza y luego advertí que ello era deber”.
La escuela del derecho libre alemán fue formulada por el jurista alemán
Hermann Kantorowicz, nacido en Posne el 18-XI-1877 y fallecido el 12-II-
1940 en Cambridge- Inglaterra. En 1906, bajo el seudónimo de Gnaeus
Flavius, publicó su libro “La lucha por el derecho”, utilizando dicho
seudónimo por su admiración al jurista romano que publicó en el 314 a.C. el
texto de las fórmulas de legis actionis, preparadas por el colegio de
pontífices y que democratizó el procedimiento formulario, al tomarlo de su
maestro Apio Claudio, el ciego. Su obra es una reacción al excesivo
formulismo y legalismo de la escuela exegética del derecho que continuó
cien años después de la promulgación del Código Civil francés con el
formalismo excesivo en lo legal, en lo conceptual y en lo jurisprudencial,
impidiendo el acceso al “derecho vivo”, que debe ser tomado en cuenta por
los jueces al interpretar y aplicar las normas con el método libre, en el
sentido que toma en cuenta también las costumbres de los pueblos, la
tradición, la opinión pública, la situación política, la doctrina, es decir la
realidad concreta de un país, pero sin dejar de lado el ordenamiento jurídico,
como lo sostuvo posteriormente en su trabajo “La definición del derecho”
traducida al castellano por la editorial Revista de Occidente (Madrid, 1964).
Esta escuela del derecho libre tiene también su antecedente en Francia, en
la obra de François Gény (1861-1959), y su libro “Métodos y fuentes de
interpretación del derecho privado positivo” donde reacciona igualmente
contra el excesivo formalismo de la escuela exegética del derecho que
convertía a los jueces en autómatas de la aplicación de la ley, para exigir
como método la ratio legis y la ocassio legis, es decir “lo dado y lo
construido, donde lo dado es la realidad y lo construido es la obra del
científico y del legislador”.
Del socialismo utópico francés al socialismo científico con Karl Marx, que
afirmaba en el “Proceso a los socialistas de Colonia” (1852) que el derecho
“es la expresión de la voluntad de las clases dominantes” y que “la ley tiene
una cámara alta que declara el derecho y una cámara baja que la restringe
o la niega”.
3. Las tesis eclécticas del jurista alemán George Jellinek (1851-1911), que
conjuga la voluntad y el interés en la fundamentación del derecho. Miguel
Reale menciona entre ellas a las tesis de Giorgio del Vecchio.
El ius publicum es el derecho público que regula las relaciones entre las
civitas o res pública, principado o imperio y los particulares. El ius privatum
regula las relaciones entre los particulares que, en las Instituciones del
jurista romano Gayo, son las relaciones entre las personas, las cosas y la
familia (sucesiones, las obligaciones y los contratos). El derecho privado
viene a ser el derecho civil romano, que inicialmente fue el derecho
quiritario, de quirites en homenaje al dios romano Quirino.
Sobre la naturaleza del deber jurídico tres actitudes teóricas han enfocado
este problema:
Los deberes morales y los deberes jurídicos constituyen dos especies del
deber, donde el deber moral se orienta por el bien, que es el sol del mundo
de los valores, y por las demás virtudes, y el deber jurídico se orienta la
ejercicio de la virtud de la justicia, recordando que la práctica de los valores
constituye la virtud, como explicaban en clase Augusto Salazar Bondy y
Mario Alzamora Valdez.