Pruebas de Extracción e Identificación de Lípidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PRUEBAS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE

LÍPIDOS

Juan Jose Peña Antonio


(20222180006).
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. [email protected]
Laura Mariana Pineda Lizarazo
(20221180032).
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. [email protected]
Maria Fernanda Moreno Jerez
(20222180014).
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. [email protected]
Sofia Estefanny Ortegon Menjura
(20222180013).
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. [email protected]
Paula Andrea Ospina Becerra
(20222180017).
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. [email protected]

Bogotá D.C, Colombia

Resumen

Los lípidos son moléculas orgánicas con limitada solubilidad en agua, aislables de
organismos mediante disolventes orgánicos no polares. El objetivo de la práctica fue la
identificación de las propiedades fisicoquímicas de los lípidos y su clasificación, a través de
la aplicación de diferentes pruebas químicas enfocadas en las diferencias de solubilidades, y
en el aislamiento de fosfolípidos y colesterol.

Se llevaron a cabo pruebas de solubilidad de aceite de oliva y aceite de higado de tiburon en


diferentes solventes orgánicos, destacando la influencia de la polaridad en la miscibilidad,
tambien se extrajeron fosfolípidos de la yema de huevo utilizando alcohol caliente y
posteriormente identificar lecitinas mediante la observación de turbidez al agregar acetona,
así como la formación de emulsiones al mezclar el filtrado con agua destilada. Además, se
aisló el colesterol del cerebro y se confirmó la presencia de este mediante pruebas
específicas, como la Reacción de Schiff, la Reacción de Salkovsky y la Reacción de
Liebermann-Burchard. Los principales resultados de estas pruebas indicaron que el aceite de
oliva se mezcla con acetona, cloroformo y éter, pero no con agua ni alcohol. El aceite de
tiburón no se mezcla con agua, acetona ni alcohol, pero sí con cloroformo y éter. Se
detectaron lectinas en la yema de huevo con acetona y se sugirió mediante la prueba de Schiff
que mostró una coloración rojiza, la presencia de colesterol. Estos resultados informan sobre
la solubilidad y la composición de las muestras estudiadas.
Palabras clave: Lípidos, solubilidad, colesterol, lecitinas, emulsión

Introducción

Los lípidos son moléculas orgánicas que se encuentran en la naturaleza, que tienen una
solubilidad limitada al agua y que pueden aislarse de los organismos por extracción con
disolventes orgánicos no polares. Los lípidos se clasifican en dos tipos generales: aquellos
que son semejantes a las grasas y las ceras, los cuales contienen enlaces éster y pueden
hidrolizarse, y aquellos semejantes al colesterol y otros esteroides, los cuales no tienen
enlaces éster y no pueden hidrolizarse. 1

Anexo 1.McMurry, J. (2022). Quimica Organica (7.ª edición)

Las grasas animales y los aceites vegetales son los lípidos que se encuentran distribuidos más
ampliamente en la naturaleza. Aunque parecen diferentes las grasas animales como la
mantequilla y la manteca son sólidas, mientras que los aceites vegetales como el aceite de
maíz y el de cacahuate son líquidos, sus estructuras están estrechamente relacionadas.
Químicamente, las grasas y los aceites son triglicéridos o triacilgliceroles triésteres de
glicerol con tres ácidos carboxílicos de cadena larga llamados ácidos grasos.

Los lípidos se clasifican en ocho grupos, esto según su estructura molecular y propiedades
físico-químicas. Estos son ácidos grasos, glicerolípidos, glicerofosfolípidos, esfingolípidos,
esteroides, isoprenoides, glucolípidos y policétidos.

Ácidos grasos: Químicamente son cadenas hidrocarbonadas de longitud variable, con un


grupo carboxilo en su extremo y que pueden ser saturados como insaturados, por otro lado
son constituyentes tanto de los triglicéridos, lípidos complejos o pueden hallarse en forma
libre, además pueden esterificar el colesterol. Este tipo de lípidos son una importante fuente
de energía para las células, ya que pueden oxidarse hasta obtener ATP.2

1
McMurry, J. (2022). Quimica Organica (7.ª edición)
2
Palou A. O., Picó C. S., Bonet P. Mª L., Serra V. F., Oliver V. P., Rodríguez G. A. Mª, et al. El libro
blanco de las grasas en la alimentación funcional. España. Unilever España. 5-30. [acceso 7 de
marzo de 2014] Disponible en:
http://www.institutoflora.com/pdf/Grasasen-la-Alimentacion-Funcional-LibroBlanco-Instituto-Flora.pdf
Triacilgliceroles: Siendo mayoritarios en la dieta, son compuestos formados por tres ácidos
grasos unidos a una molécula de glicerol, de modo que por hidrólisis, se obtiene glicerol y
ácidos grasos, últimos que producen grandes cantidades de energía, la que equivale a 9
Kcal/g.3

Lípidos de membrana o lípidos complejos: Se debe tomar en cuenta que aunque no tengan
tanta importancia nutricional estos compuestos tales como los glicerofosfolípidos, los
esfingolípidos y el colesterol determinan las propiedades físicas de las biomembranas, como
la fluidez, el transporte y la señalización.4

Otros lípidos: En este apartado se incluyen las hormonas esteroideas, las vitaminas
liposolubles A, D, E y K y los esteroles (colesterol, esteroles vegetales y fitoesteroles) los
mismos que cumplen con una función reguladora y que derivan de ácidos grasos esenciales.

El colesterol (3-hidroxi-5,6 colesteno) es una molécula indispensable para la vida, desempeña


funciones estructurales y metabólicas que son vitales para el ser humano. El colesterol
proviene de la dieta o es sintetizado por nuestras células (principalmente en los hepatocitos);
es precursor de otras biomoléculas fisiológicamente importantes tales como, las hormonas
esteroideas (andrógenos, estrógenos, progestágenos, gluco y mineralocorticoides), ácidos
biliares y la vitamina D5 El colesterol es una molécula esencial que forma parte del grupo de
los lípidos o grasas, de las membranas de nuestras células y necesario para la formación de
hormonas, metabolismo de la vitamina D, imprescindible para la absorción de calcio y ácidos
biliares. 6

Materiales y Métodos

PARTE A

1. SOLUBILIDAD EN SOLVENTES ORGÁNICOS

Aceite de Oliva

3
Mataix V. J., Sánchez de Medina F. Lípidos. Universidad de Córdoba [sede web]. [acceso7 de
marzo de 2014]. Disponible en: http://www.uco.es/master_nutricion/nb/M ataix/lipidos.pdf
4
Ortega R.M., Pérez J. F., Bultó S. L., Quesada E. M. Prejuicios y verdades sobre las grasas y otros
alimentos. Sociedad Española de Dietética y Ciencias en Alimentación [sede web]. [acceso7 de
marzo de 2014]. Disponible en: http://www.nutricion.org/publicaciones/pdf
/prejuicios_y_verdades_sobre_grasas.pdf
5
(N.d.). Org.Mx. Retrieved September 9, 2023, from
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-01952012000200002
6
de Salud, S. (s/f). El colesterol, de gran importancia para nuestro organismo. gob.mx. Recuperado el
13 de septiembre de 2023, de
https://www.gob.mx/salud/articulos/el-colesterol-de-gran-importancia-para-nuestro-organismo
Se usaron 5 tubos de ensayo, cada uno con 1 mL de la muestra a observar (agua destilada,
acetona, alcohol, cloroformo, éter), luego se añadió 1 mL de aceite de oliva en cada uno de
los 5 tubos.

tabla 1.1: procedimiento 1, solubilidad del aceite de oliva en diferentes disolventes


orgánicos.

Aceite de hígado de Tiburón


Se usaron 5 tubos de ensayo, cada uno con 1 mL de la muestra a observar (agua destilada,
acetona, alcohol, cloroformo, éter), luego se añadió 1 mL de aceite de hígado de Tiburón en
cada uno de los 5 tubos.

tabla 1.2 : procedimiento 2, solubilidad del aceite de hígado de bacalao en diferentes


disolventes orgánicos.

PARTE B
2. Aislamiento de fosfolípidos

Se usó un tubo de Erlenmeyer, en el cual se agregaron 20 mL de alcohol, y se calentó en una


estufa eléctrica. Luego se usó un huevo, tomando solamente media yema de este, para ser
depositada en un beaker y depositar en este los 20 mL de alcohol caliente. Después se agitó la
mezcla con ayuda de un agitador para posteriormente dejar enfriar y seguidamente realizar el
proceso de filtrado en un tubo de ensayo seco.

TUBO 1: Una vez obtenido el filtrado, se adicionan 5 mL de acetona en un tubo de ensayo y


se agregan 0,3 mL del filtrado obtenido.

TUBO 2: En otro tubo de ensayo se añaden 3 mL del filtrado y se agrega 1 mL de agua


destilada.

3. Aislamiento De Colesterol
En una balanza analítica se pesaron 3 g de cerebro y 10 g de yeso en polvo, para
seguidamente ser vertidos y mezclados en un mortero, donde fueron macerados hasta obtener
una capa espesa; usando una espátula se depositó la masa en una cápsula de porcelana
formando una capa fina. A continuación se sometió a calentamiento en una plancha eléctrica
hasta que la masa quedó completamente seca. Luego se dejó enfriar y se raspó la masa en el
mortero para ser triturada hasta hacer polvo.

El polvo obtenido se agregó en un Erlenmeyer y se añadió 10 mL de cloroformo,


seguidamente se agitó tapando la boca del Erlenmeyer igualando presiones durante 5 minutos
y se realizó el filtrado usando gasa como filtro, este filtrado se depositó en un tubo de ensayo.

Reacción de Schiff: En un tubo de ensayo se agregó 1 mL del filtrado y 1 mL de ácido


sulfúrico. En la interfase debe observarse un color rojo que evidencia la presencia de
colesterol.
Reacción de Salkovsky: En un tubo de ensayo se agregó 1 mL del filtrado y 1 mL de ácido
sulfúrico. Se mezcla y deja reposar hasta que se separe en dos capas. Una vez las capas
separadas, se agregó 1 mL de ácido acético glacial. Aparecerá una coloración rosada mientras
la fluorescencia se mantiene.

Reacción de Liebermann-Burchard: En un tubo de ensayo se agregaron 2 mL de filtrado y


0,5 mL de anhídrido acético y se mezcló El líquido resultante adquiere inicialmente
coloración rojo, luego violeta, azul y por último verde.
Resultados

Resultados parte A
Solubilidad de aceite de oliva en diferentes solventes orgánicos

MUESTRA OBSERVACIONES RESULTADO

Agua destilada Se presentaron 2 fases No miscible

Acetona Se presentó 1 fase Miscible

alcohol Se presentaron 2 fases No miscible

cloroformo Se presentó 1 fase Miscible

eter Se presentó 1 fase Miscible


Tabla 2.1: Resultados solubilidad de aceite de oliva en diferentes solventes orgánicos

1. Solubilidad de aceite de tiburón en diferentes solventes orgánicos

MUESTRA OBSERVACIONES RESULTADO


Agua destilada Se presentaron 2 fases No miscible

Acetona Se presentaron 2 fases No miscible

alcohol Se presentaron 2 fases No miscible

cloroformo Se presentó 1 fase Miscible

eter Se presentó 1 fase Miscible


Tabla 2.1: Resultados solubilidad de aceite de tiburón en diferentes solventes orgánicos

Resultados parte B

2. Aislamiento de fosfolípidos
TUBO 1: Al adicionar las gotas del filtrado a acetona podemos observar una precipitación
(como lluvia) muestra una turbidez.

Imagen 1.1. precipitación de lectinas


TUBO 2: Se observó que la mezcla de 3 mL de filtrado y 1 mL de agua destilada formó una
emulsión estable, donde las fases no se separaron durante el período de observación.
imagen 1.2 Formación de emulsión
3. Aislamiento de colesterol
Luego de procesar el cerebro, obtuvimos el extracto de colesterol en cloroformo, una
sustancia de color cafe claro
al someterlo a las pruebas de reacción de schiff, reacción de salkovsky, reacción de
Liebermann – Burchard, obtuvimos:

REACCIÓN DE SCHIFF REACCIÓN DE REACCIÓN DE


SALKOVSKY LIEBERMAN-
BUCHARD

Presencia de un anillo de Presenta dos colores de En esta prueba no


coloración rojiza rosado,siendo el del fondo obtuvimos la coloración
(Positivo) del tubo más claro. verde característica de la
(Positivo) prueba sino un color café
pálido.
(Negativo)

Foto 1.2:Aislamiento de
Foto 1.1:Aislamiento de Colesterol,Reacción de Foto 1.3:Aislamiento de
Colesterol,Reacción de Salkovsky Colesterol,Reacción de
Schiff Lieberman-Buchard

Análisis de resultados

Prueba A

Aceite de Oliva y aceite de hígado de Tiburón

El enlace covalente entre dos átomos puede ser polar o apolar. Esto depende del tipo de
átomos que lo conforman: si los átomos son iguales, el enlace será apolar (ya que ningún
átomo atrae con más fuerza los electrones). Pero, si los átomos son diferentes, el enlace estará
polarizado hacia el átomo más electronegativo, ya que será el que atraiga el par de electrones
con más fuerza. Polaridad de moléculas. (s/f))

Los aceites son sustancias no polares, por lo cual el aceite de oliva y el aceite de hígado de
Tiburón no se mezclan con el agua destilada, acetona y el alcohol, ya que estas son sustancias
polares.

Al intentar disolver los aceites de hígado de Tiburón y de oliva en agua, estos exhiben
propiedades hidrofóbicas debido a la presencia de largas cadenas anfipáticas
hidrocarbonadas presentes en sus ácidos grasos7. Dado que los dos compuestos no reaccionan
entre ellos, por diferencias de densidades se forman dos capas; una acuosa, menos densa, que
se ubica en la parte inferior, y otra capa orgánica más densa, que se ubica en la parte superior.

En el caso del aceite de tiburón, aunque contiene componentes polares, también tiene una
proporción significativa de lípidos no polares, que pueden dificultar su disolución en
solventes polares como la acetona.

El comportamiento soluble de los aceites vegetal y animal en solventes orgánicos como


cloroformo y éter se explica a través de propiedades como la polaridad y la formación de los
enlaces de hidrógeno. El ácido oleico, componente principal del aceite de oliva, es un
compuesto apolar, basándose en el principio “ lo similar disuelve similar”, este ácido graso
será más soluble en disolventes no polares, y menos soluble en disolventes polares. La
solubilidad de ácidos grasos como el omega 3 presentes en el aceite de hígado de tiburón
también se basa en el principio descrito anteriormente.

Por otro lado, la solubilidad de los aceites vegetal y animal en solventes polares como el
alcohol y la acetona es muy baja y en algunos casos parcial, no obstante, esta propiedad
puede variar en función de la proporción de ácidos grasos insaturados, los dobles enlaces que
contienen estos ácidos interactúan con los alcoholes a través de fuerzas dipolo-dipolo,
aumentando así la polaridad de estos compuestos Dado que los aceites vegetales tienen una
mayor proporción de ácidos grasos insaturados suelen ser más solubles en alcohol que los
aceites animales, en cuya estructura predominan los aceites saturados.

Parte B

Aislamiento de fosfolípidos
1. Precipitación de lectinas (Tubo 1)
Las lecitinas son fosfolípidos que pueden precipitar en presencia de ciertos solventes, como la
acetona.

7
3.4.5. Polaridad de moléculas. (s/f). Edu.pe. Recuperado el 12 de septiembre de 2023, de
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/345-polaridad-de-moleculas.html
Cuando se mezcla la media yema de huevo con alcohol caliente, las lectinas presentes en la
yema de huevo pueden disolverse en el alcohol debido al calor, cuando se agrega la acetona
al filtrado, ocurre un cambio en las condiciones del solvente. La acetona es un solvente no
polar y menos polar que el alcohol. Las lecitinas son solubles en alcohol pero tienen una
menor solubilidad en acetona debido a sus características hidrofóbicas.
Esta disminución en la solubilidad de las lectinas provoca una suspensión, esta se ve reflejada
como turbidez en la solución, lo que indica la precipitación de lecitinas.

2. Formación de la emulsión (Tubo 2)

Una emulsión estable es una mezcla de dos líquidos inmiscibles (como aceite y agua) que se
mantienen dispersos en una fase continua durante un período de tiempo prolongado.Si la
emulsión es estable, significa que las gotas de los componentes de la mezcla (filtrado y agua
destilada) permanecerán dispersas en la solución durante un período prolongado sin
separarse.8
En nuestro caso las fases no se separaron durante el período de observación. Esto sugiere la
presencia de sustancias emulsionantes en el filtrado que ayudaron a mantener la estabilidad
de la emulsión en presencia de agua destilada.
La estabilidad de esta emulsión se puede atribuir a la presencia de agentes emulsionantes en
el filtrado, que probablemente se originan de las proteínas presentes en la yema de huevo. Las
proteínas tienen la capacidad de reducir la tensión superficial entre dos líquidos inmiscibles9,
lo que permite que las gotas del filtrado se dispersen y permanezcan suspendidas en la fase
acuosa del agua destilada.
—------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXO 1: ¿CÓMO SE FORMA LA EMULSIÓN?
Una emulsión se forma cuando dos líquidos inmiscibles se mezclan de manera homogénea
para crear una mezcla estable en la que las gotas de uno de los líquidos están dispersas en el
otro líquido.
Los componentes clave para formar una emulsión son:
Dos líquidos inmiscibles: Esto significa que los dos líquidos no se mezclan de manera
natural y tienden a separarse en capas.
Un agente emulsionante: También conocido como surfactante o emulsionante, este
componente es esencial para estabilizar la emulsión. Los agentes emulsionantes tienen una
estructura molecular especial que les permite interactuar con ambas fases líquidas, lo que
reduce la tensión superficial entre ellas y evita que las gotas se fusionen o coalescen.
Ejemplos de agentes emulsionantes naturales incluyen proteínas (como las que se encuentran
en la yema de huevo), lecitina (un componente de la yema de huevo) y algunos polisacáridos.

8
Álvarez, D. O. (s/f). Emulsión Química - Concepto, fases, tipos y ejemplos. Recuperado el 13 de
septiembre de 2023, de https://concepto.de/emulsion-quimica/

9
(Las proteínas reducen la tensión superficial — Estrategia biológica — AskNature, s/f)
https://asknature.org/es/strategy/las-prote%C3%ADnas-reducen-la-tensi%C3%B3n-superficial/
ANEXO 2: CUÁL ES LA FUNCIÓN DE CALENTAR EL ALCOHOL
Calentar el alcohol puede aumentar su capacidad para disolver ciertas sustancias, como
grasas y aceites. Esto puede ser útil para extraer compuestos lipofílicos (solubles en lípidos)
de la yema de huevo o de otros componentes que puedan estar presentes en la muestra. El
aumento de la solubilidad facilita la extracción de estos compuestos en el alcohol caliente.
—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Aislamiento de colesterol

1. ¿Por qué se usa ácido sulfúrico en estas pruebas?


El ácido sulfúrico (H2SO4) se utiliza en estas pruebas específicas (Reacción de Schiff,
Reacción de Salkovsky y Reacción de Liebermann-Burchard) debido a sus propiedades
químicas que permiten revelar la presencia de colesterol de manera característica.
El ácido sulfúrico es un agente fuertemente deshidratante, lo que significa que puede eliminar
agua de las moléculas presentes en la muestra. En el contexto de estas pruebas, la
deshidratación es esencial para generar compuestos reactivos que participan en las reacciones
químicas específicas para el colesterol.

PRUEBA DE SCHIFF
El extracto que obtuvimos, al someterlo a la prueba de schiff nos mostró una coloración
rojiza, recordemos que esta prueba es útil para detectar la presencia de grupos aldehídos o
cetona en una muestra. La prueba de Schiff se utiliza como una de las pruebas para confirmar
la presencia de colesterol en la muestra.
El colesterol contiene un grupo cetona en su estructura, y cuando reacciona con el ácido
sulfúrico concentrado en presencia de la prueba de Schiff, se forma un complejo coloreado
rojo característico.

Nota: Aunque se obtuvo la coloración de esta prueba, no resulta tan característica como
debería, posiblemente hubieron interferencias resultantes de impurezas del extracto.

PRUEBA DE SALKOWSKI
El extracto que se obtuvo en el momento de realizar el aislamiento de colesterol, es una
molécula de esterol que al momento de entrar en contacto con el ácido sulfúrico reaccionó
donde el grupo hidroxilo (-OH) en el colesterol se deshidrato dando como resultado la doble
unión en el anillo de esterol( se le conoce a esta reacción como deshidratación).
El resultado de esta reacción dio como producto un compuesto llamado colesteno,que se
puede evidenciar con la presencia de la coloración rosada;esto debido a que la absorción de la
luz en el espectro visible por parte del colesteno,se ve reflejada en este color.

Nota: Aunque se obtuvo la coloración de esta prueba, no resulta tan característica como
debería, posiblemente hubieron interferencias resultantes de impurezas del extracto.
PRUEBA DE LIEBERMAN-BURCHARD
Se realiza en general en un medio ácido fuerte constituido por ácido sulfúrico, ácido acético y
anhídrido acético. En la reacción, el colesterol sufre una oxidación gradual, formando en cada
etapa una molécula de colestapoleina que posee un doble enlace adicional con respecto al
compuesto del cual deriva. La etapa inicial de reaccion consiste en la protonación del grupo
OH del colesterol, con la consiguiente pérdida de agua obteniéndose el ión carbonio
3,5-colestadieno que constituye el primer paso de la reaccion de color. La oxidación
secuencial de este ión carbonio alílico por el SO2, produce un ácido colesta-hexano-sulfonico
cromóforo. 10

El colesterol reacciona con anhídrido acético y ácido sulfúrico concentrado. Se produce una
pérdida de agua y una protonación del colesterol. Se constituyen en medio anhidro polímeros
de hidrocarburos no saturados de intenso color verde azulado. 11

Nota: No se obtuvo la coloración característica de la prueba, esto puede deberse a alguna


contaminación, impureza o una mala preparación del extracto.

Conclusiones

● El aceite de oliva se mostró miscible en solventes como la acetona, el cloroformo y el


éter. Por otro lado, en el caso del agua destilada y el alcohol, se observaron dos fases
separadas, lo que indica que el aceite de oliva no es miscible en estos solventes. El
aceite de tiburón en varios solventes orgánicos indican que este aceite es no miscible
con agua destilada, acetona y alcohol,y demostró ser miscible con cloroformo y éter,
ya que en estas condiciones se obtuvo una sola fase en la mezcla.
● La yema de huevo contiene lectinas, que se precipitan en presencia de la acetona.
● Se identificó la presencia del colesterol en el cerebro de res mediante las pruebas de
Schiff y Salkowski.

10
(S/f). Recuperado el 13 de septiembre de 2023, de
http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/quimicabi
ologica1/wp-content/uploads/2010/08/TP-LIPIDOS.pdf

11
(S/f). Recuperado el 13 de septiembre de 2023, de
http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/qui
micabiologica1/wp-content/uploads/2010/08/TP-LIPIDOS.pdf
Referencias bibliográficas

● Palou A. O., Picó C. S., Bonet P. Mª L., Serra V. F., Oliver V. P., Rodríguez G. A. Mª,
et al. El libro blanco de las grasas en la alimentación funcional. España. Unilever
España. 5-30. [acceso 7 de marzo de 2014] Disponible en:
http://www.institutoflora.com/pdf/Grasasen-la-Alimentacion-Funcional-LibroBlanco-
Instituto-Flora.pdf
● Mataix V. J., Sánchez de Medina F. Lípidos. Universidad de Córdoba [sede web].
[acceso7 de marzo de 2014]. Disponible en: http://www.uco.es/master_nutricion/nb/M
ataix/lipidos.pdf
● Ortega R.M., Pérez J. F., Bultó S. L., Quesada E. M. Prejuicios y verdades sobre las
grasas y otros alimentos. Sociedad Española de Dietética y Ciencias en Alimentación
[sede web]. [acceso7 de marzo de 2014]. Disponible en:
http://www.nutricion.org/publicaciones/pdf /prejuicios_y_verdades_sobre_grasas.pdf
● de Salud, S. (n.d.). El colesterol, de gran importancia para nuestro organismo.
Gob.Mx. Retrieved September 9, 2023, from
https://www.gob.mx/salud/articulos/el-colesterol-de-gran-importancia-para-nuestro-or
ganismo
● (N.d.). Org.Mx. Retrieved September 9, 2023, from
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-0195201200020
0002
● LÍPIDOS: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Y SU METABOLISMO
(S/f). Recuperado el 9 de septiembre de 2023, de
http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://d1wqtxts1xzle7.
cloudfront.net/56573121/v41_a04-libre.pdf?1526401450=&response-content-disposit
ion=inline%3B+filename%3DRevista_de_Actualizacion_Clinica_Volumen.pdf&Expi
res=1694225565&Signature=cJ4Hv9AWFkrvOx1NymZt4VZiVIlYexpKQ~txEZtYM
PdZJ9lLcVWHQHsx0g7iJkms73xhizdjHglR2z-CjVGx4e14lxx-Q5Dl9wBsyIf47SntN
Edyoaq8DvDJKOsqzdXvvQIop2UHTjZbNIMtT4sEfmbEr7CQDzjbbNUH9~F7igk~j
KhiA5IATYy05kobecGAH-gmymYJXL8p4Wjnh34NkSlbaEitBe6ungDsTjB21Vwr9
FXLTxf8lMTlLGWEawY4Tcl99T~0u9MoluGK8iipUEWZkOhZ1dS~VF7vkBszJM5
RUjW6236aNbO7jDcDKQPt~Ga7JXb14WRwxsyq9t82wQ__&Key-Pair-Id=APKAJ
LOHF5GGSLRBV4ZA
● (3.4.5. Polaridad de moléculas, s/f)
3.4.5. Polaridad de moléculas. (s/f). Edu.pe. Recuperado el 12 de septiembre de 2023,
de
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/345-polaridad-de-moleculas.html

También podría gustarte