Educacion en Valores Imp

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 29

www.monografias.

com

Educacin en Valores 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Introduccin Qu son los valores? Educacin moral Desarrollo de valores Conclusiones Fuentes de informacin Anexos

Educacin en Valores
INTRODUCCIN El ser humano tiene una naturaleza indeterminada. Las personas no estn programadas sino que se ven obligadas a decidir continuamente sobre cmo y hacia dnde quieren dirigir su vida. El origen de lo moral esta en la necesidad de decidir cmo se quiere vivir, a pesar de presiones sociales y los condicionamientos biolgicos y culturales. Desde este convencimiento nuestro grupo de trabajo ha concebido la necesidad de indagar, analizar y presentar la siguiente monografa. El tema escogido es de palpitante actualidad, pues parte de la crisis que cmo pas tercermundista padecemos es, precisamente, la falta de una prctica de valores, cuyas caractersticas de universalidad y homogeneidad persistente, redunden en una mejora en nuestra calidad de vida. La escuela, en ese sentido, juega un rol fundamental pues como agente reproductor y socializador de los valores presentes en la sociedad, se convierte en el espacio donde se puede empezar el cambio que tantas veces se ha pregonado pero que an permanece como una utopa: Donde se produzca el trnsito de una sociedad autocrtica, intolerante y dogmtica a una sociedad democrtica, tolerante y crtica. Desde este punto de vista la misin de la educacin en valores debera consistir en la superacin de la socializacin de los mismos para fijarse objetivos prximos a la capacidad crtica, autonoma y racionalidad de la persona en situaciones de conflicto tico. Los alumnos CAPTULO 1: QU SON LOS VALORES? 1.1.- DEFINICIN.El valor es tanto un bien que responde a necesidades humanas como un criterio que permite evaluar la bondad de nuestras acciones1. Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al hombre realizarse de alguna manera. El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de valores, por ejemplo, un coche puede ser til adems de bello. El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso. El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama mal al vaco, es decir, a lo que no existe. Por ejemplo, el agujero en el pantaln, es la falta o ausencia de tela. Existen dos tipos de bienes; los tiles y los no tiles: Un bien til se busca porque proporciona otro bien, es el medio para llegar a un fin. Por ejemplo, si voy a comprar un coche para poder ir al trabajo (utilidad) busco un coche de buena marca, de buen precio, que me sirva para mi fin, ir al trabajo. Un bien no til, por el contrario, es el que se busca por s mismo. Por ejemplo, las personas son bienes no tiles, porque valen por s mismas, por el hecho de existir como seres humanos, tienen dignidad y no pueden ser usadas por los dems. Los valores valen por s mismos, se les conozca o no. Van ms all de las personas, es decir, trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de ellos. Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Las personas buscamos satisfacer dichas necesidades. Los valores fsicos, como el afecto y la salud, as como los valores econmicos, el poseer una existencia con un mnimo de confort, satisfacen en gran medida estas necesidades bsicas. 1.2.- IMPORTANCIA.Pensamos que debemos partir de nuestra propia realidad, una de las conclusiones del Informe General de la Comisin Nacional de Seguridad Ciudadana (Ver Anexo: Unidad de Defensa Nacional PLAN DE CAPACITACIN), enuncia y seala de manera terminante la parte de responsabilidad que le correspondera al sistema educativo del pas, respecto del estado de violencia y el clima de inseguridad que afecta a la ciudadana nacional. Se expresa textualmente:

BASTOS, Eduardo S. J. y Nelly GONZLES EDUCACIN EN VALORES, pg. 25

Fracaso de la poltica de prevencin y difusin de valores en la escuela pblica. El riesgo ms prximo para las grandes ciudades peruanas es el establecimiento de una cultura juvenil violenta. Una de las manifestaciones preocupantes en el comportamiento de la juventud y otros segmentos de la poblacin peruana, se configura en el imaginario colectivo como una aguda crisis de valores. Corrupcin desenfrenada en las altas esferas polticas (con esto se hace especial alusin a lo ocurrido en la ltima dcada del siglo XX), ascenso de la criminalidad, violencia juvenil, las barras bravas, terrorismo, narcotrfico y drogadiccin, protestas violentas con atropello de los derechos ciudadanos, proclividad a la anarqua, impunidad, etc. La crisis de valores es un fenmeno cuyas causas no son directamente imputables slo al sistema educativo del pas, por muy deteriorado que se le encuentre a la calidad de la educacin que imparte, particularmente en las instituciones pblicas. Las causas del fenmeno en mencin tienen una raigambre social muy compleja. Para hablar con propiedad sobre este asunto sera conveniente y necesario realizar una investigacin rigurosa en un segmento representativo de la poblacin. Definitivamente la sociedad peruana en los ltimos tiempos ha experimentado cambios vertiginosos, la globalizacin, la revolucin tecnolgica (Internet, cable, celular, etc.) la libre competencia, hace que nuestra calidad de vida sea cmoda y podamos elegir lo que nos conviene de acuerdo a nuestros intereses. Pero cabra reflexionar, ser de manera uniforme para todas las personas, Es acertada la poltica democrtica neoliberal en nuestro pas?, y Qu hay de la situacin moral? Por ejemplo, frente a la ausencia de una buena calidad de vida, hace que muchas personas, intenten valerse de cualquier medio para cubrir su necesidad o fin trazado, interfiriendo en la vida de las personas, cometiendo delitos, Quin es responsable? Es tarea de la escuela o de la sociedad? Nos parece que ambas convergen y se nutren recprocamente una de la otra. Porque el desarrollo de la personalidad en el individuo, el proceso de socializacin, aparece obviamente desde los primeros aos de vida y en casa, pero esto se consolidar en el da en que ingrese a la escuela donde reforzar, aprender o modificar lo aprendido. El asunto en realidad es complejo, en nuestros nios y jvenes parte de su aprendizaje se da travs de la imitacin, durante los ltimos diez aos hemos sido testigos de la corrupcin en las ms altas esferas gubernamentales, violacin de derechos humanos, inestabilidad laboral, pobreza extrema, insensibilidad de la poblacin, violencia a travs de la prensa escrita y hablada. Parece que an nuestro pas no tiene la brjula, que nos oriente a buscar nuestros objetivos para alcanzar el desarrollo nacional, en todos sus aspectos. Es por ello que la importancia de los valores radica, en la construccin de una cultura de paz, el fortalecimiento de la identidad nacional, la formacin de una ciudadana competente, capaz de ser el protagonista principal de la construccin de una sociedad genuinamente democrtica, todo esto y mucho ms, es responsabilidad cardinal del sistema educativo. Es obvio que no vamos a insertar los valores como un curso ms, dentro del currculo porque estos se practican, como manifestamos anteriormente es un trabajo conjunto de la comunidad educativa, de su organizacin estratgica, de sus actividades: las actividades extracurriculares, charlas preventivas (drogas, embarazo precoz, violencia familiar), talleres de habilidad social, sexualidad, hbitos de estudios, etc. 1.3.- CLASES2.Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa. El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razn. Se puede tener buena o mala salud, ms o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan. El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte ms humano.

CRISTI, Cou Valores humanos: http://www.monografias.com/trabajos15/valores-humanos/valores-humanos.shtml

Depende exclusivamente de la eleccin libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto slo ser posible basndose en esfuerzo y perseverancia. El hombre acta como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basndose en mrito. Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen ms humano, por ejemplo, la justicia hace al hombre ms noble, de mayor calidad como persona. Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la relacin que stos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el punto de referencia para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor cobrar mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto ms ntimamente humano: a) Valores infrahumanos.- Son aquellos que s perfeccionan al hombre, pero en aspectos ms inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aqu se encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud. b) Valores humanos inframorales.- Son aquellos valores que son exclusivos del hombre, ya no los alcanzan los animales, nicamente el hombre. Aqu encontramos valores como los econmicos, la riqueza, el xito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc. c) Valores Instrumentales.- Son comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos los fines deseados. d) Valores Terminales.- Son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustara conseguir a lo largo de su vida. 1.4.- CARACTERISTICAS3.Cuando hemos referido lneas arriba cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales, que permiten al hombre realizarse de alguna manera. Se dice tambin, que la finalidad del hombre en el mundo es alcanzar la felicidad. Para ello una de las cosas que debe hacer la persona, es la valoracin de su vida y establecer jerarquas de importancia. As se dar cuenta que algunos valores sern sacrificados por otros de mayor grado. Entonces se convertir en la carta de presentacin moral del individuo. Por otro lado, se refiere tambin a las necesidades (satisfaccin de las mismas) o aspiraciones humanas y su clasificacin se da de la siguiente forma: a) Necesidades primarias.- Son las necesidades fisiolgicas que todo ser humano tiene que satisfacer, por ejemplo: el alimento, el vestido, la vivienda, la educacin, etc. b) Valores econmicos.- El hombre siempre busca su comodidad, a travs de una estabilidad laboral por ejemplo, precisamente para cubrir sus necesidades bsicas. c) Necesidades de seguridad.- Se refiere al temor de pasar desapercibido, relegado por los dems, todos nosotros en el fondo buscamos aceptacin del grupo social. d) Necesidades sociales.- Es cuando un ncleo familiar no es suficiente para el desarrollo de la persona, por lo que tendemos a formar nuevos grupos de pertenencia ( proceso de socializacin a travs del colegio, de la universidad, instituto, trabajo, etc.) e) Necesidades de autorrealizacin.- Se refiere de encontrar un sentido a la vida, luchar por ideal. Estas pueden satisfacerse por medio del cultivo de la ciencia, el arte, la moral y la religin. Dentro de las caractersticas principales que poseen los valores, encontramos las siguientes: a) Independientes e inmutables.- Son lo que son (originales) y no cambian. Ejemplo: la justicia, la belleza, el amor, entre otros. b) Absolutos.- Son aquellos que no estn condicionados a ningn hecho social, histrico, biolgico o individual. Por ejemplo: la verdad o la bondad. c) Inagotables.- No existe ninguna persona que no agote la nobleza, la bondad, el amor, la sinceridad. d) Objetivos.- Los valores se les da tanto a las cosas como a las personas, independientemente de que se las conozca o no. Para los hombres es necesario descubrirlos para que vaya formando su personalidad, para la sobrevivencia de su propia vida.
3

CRISTI, Cou Op. Cit. http://www.monografias.com/trabajos15/valores-humanos/valores-humanos.shtml

e) Subjetivos.- Tiene importancia para la persona en especfico de acuerdo a sus intereses.

CAPTULO 2: EDUCACIN MORAL 2.1.- BASES CIENTFICAS.En esta primera parte del segundo captulo se ha intentado resumir y con el riesgo de caer es interpretaciones sesgadas- los fundamentos tericos (filosfico, psicolgico y educacional) de la educacin moral. Para ello se ha trabajado texto del maestro espaol Juan Grass Pedrals4. 2.1.1.- ANTECEDENTES FILOSFICOS: A) SCRATES (470 -399 AC.).El conocimiento es la virtud ms grande que puede poseer y practicar el ser humano, asociando la felicidad con un modo de vida moral donde primen el autocontrol, la sobriedad y la preocupacin por los dems. Podemos concluir que lo correcto y la virtud se construyen a partir de la relacin entre razn y pasin. B) PLATN (428-347 AC.).Al igual que Scrates, est convencido que el conocimiento es la virtud ms grande que puede poseer y practicar el ser humano. Para ello propone un ambicioso programa educativo cuyo camino es posible para unos pocos privilegiados pues el conocimiento moral involucra un estado de abstraccin alto. C) ARISTTELES (384 -322 AC.).Es el desarrollo del carcter la virtud5 ms grande a la que puede aspirar el hombre6: nfasis educativo en la voluntad y creacin de hbitos, a travs de un entrenamiento prctico prolongado donde el papel de un buen maestro es esencial. Podemos concluir que el conocimiento requerido para alcanzar la virtud moral7 esta al alcance de todos y que el bien del hombre se alcanza en relacin con otros hombres. D) THOMAS HOBBES (1588-1679).En su obra El Leviatn (1651), asevera que el hombre no puede vivir libre y ser gobernado al mismo tiempo: Renuncia a su libertad natural para acatar un contrato social, ms -como todos los hombres- al luchar por su propio inters, dicho contrato debe ser apoyado por las leyes y//o por la fuerza. Entonces, la libertad, para el hombre, se acerca a un estado natural sin ley, siendo la sociedad una estructura ajena a su naturaleza. E) JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778).Concibe la naturaleza humana como buena pero sujeta a corrupcin. Al creer en una justicia universal producto de la razn humana, el hombre alcanza una sociedad mejor a travs de la bsqueda de una evolucin moral humana. Por ello la libertad se encuentra en la conducta autodeterminada que ocurre cuando se ejerce un juicio racional desinteresado. As en su obra El Emilio (1762), asocia la idea de virtud a su idea de hombre moral: este debe ser educado en la autodeterminacin, el desprejuicio y la razn. F) DAVID HUME (1711-1776).La fuente principal de nuestro conocimiento es la experiencia captada por nuestros sentidos: hablar de Dios o de la Libertad no tiene sentido, pues no es verificable. Por ello la moralidad es materia del sentimiento, expresada en una inclinacin a la benevolencia (lo entiende como un inters generoso por el bienestar general de la sociedad). G) IMMANUEL KANT (1724-1804).Establece el absoluto moral, por el que la moralidad es, ante todo, obediencia al concepto de ley moral, que seala lo correcto de lo incorrecto. Para ser absolutas las leyes morales deben ser universales y necesarios y sus juicios, puros y apriori8. H) MILE DURKHEIM (1858-1917).-

GRASS Pedrals, Juan Bases filosficas, psicolgicas y educacionales de la educacin moral LA EDUCACIN DE VALORES Y VIRTUDES EN LA ESCUELA: TEORA Y PRCTICA, pgs. 39-53 5 Aristteles define la virtud a travs de tres elementos: estado de carcter, involucra eleccin y representa un camino medio determinado por sabidura prctica 6 Propuesta producto del anlisis y sntesis de conceptos como eudaimon (relaciones armoniosas y cooperativas entre las personas), aret (excelencia asociada a personas y cosas), phronesis (sabidura prctica) y akrasia (debilidad de la voluntad) 7 Distingue entre VIRTUDES MORALES (permite exitosas relaciones sociales) e INTELECTUALES (permite exitosas empresas humanas) 8 Debe entenderse que la ley moral no tiene nada que ver con la experiencia

Respecto a la educacin moral nos asevera que hay ciertos principios universales que son comunes a todas las personas y que dicha educacin moral se logra a travs de la prctica de tres ideas centrales: Disciplina, involucramiento y autonoma. I) ADOCTRINAMIENTO.Definida por T. W. Moore como la enseanza de valores definidos sin cuestionamientos9, practicada por los pueblos alemn y japons antes del inicio de la segunda guerra mundial, desde el punto de vista metodolgico-educacional fue exitosa pues se lograron los objetivos deseados. Ms el temor al adoctrinamiento caus profundo impacto en la educacin de la posguerra. Dio origen, como reaccin, a las corrientes subjetivistas. J) CORRIENTES SUBJETIVISTAS.Tiene como su antecedente ms antiguo al filsofo griego Protgoras. Estas corrientes se sintetizan en el siguiente enunciado: Nadie puede afirmar o contradecir lo que otro afirma como cierto. Dicho enunciado fundament el origen de la clarificacin de los valores10. K) CORRIENTES RELATIVISTAS.Para estas corrientes de pensamiento existen criterios objetivos para el reconocimiento del bien, sin embargo es el estado contingente de las circunstancias el que define si algo es considerado tico o no. 2.1.2.- ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGA Y LA EDUCACIN: A) KOHLBERG Y EL DESARROLLO MORAL COGNITIVO.La psicologa educacional reconoce tres dominios: el cognitivo, el psicomotor y el afectivo. La psicologa cognitiva se concentra en los procesos mentales internos y el desarrollo cognitivo es el proceso por el que los individuos adquieren complejas formas de pensamiento y de resolucin de problemas. Los grandes aportes de la teora cognitiva en la educacin moral contempornea vienen de Jean Piaget y de las modificaciones posteriores hechas por Lawrence Kohlberg: Hay seis etapas o estadios en el desarrollo moral de una persona, sin embargo la mayor parte de los adultos llega slo a la tercera o cuarta etapa (ver Anexo: Tabla 111). En ellas el educando toma un papel activo en su propio desarrollo moral, mediante tcnicas apropiadas se le hace progresar a travs de las diferentes etapas de su desarrollo. Para saber en qu estadio de desarrollo moral se encuentra una persona se presenta un dilema tico y se clasifican las respuestas posibles dentro de cada etapa de desarrollo moral. Lo que define la etapa en que una persona se encuentra es el razonamiento que justifica la respuesta, no la respuesta en s. La educacin moral -en este enfoque- busca consolidar la etapa en que el nio o joven se encuentra, para luego hacerlo progresar a la siguiente mediante tcnicas de desequilibrios y asimilaciones. B) NODDINGS12 Y EL ENFOQUE DE APOYO Y CUIDADO.Sostiene que el enfoque de Piaget y Kohlberg estn orientados en la personalidad masculina privilegiando la justicia y la racionalidad. Su enfoque, nacido de una postura feminista, sostiene la creacin de un ambiente de apoyo y solidaridad en un colegio para promover valores que trasciendan a la generosidad. (ver Anexo: Tabla 2)

MOORE, T. W. INTRODUCCIN A LA FILOSOFA DE LA EDUCACIN, pg. 63 Sostiene que ya que los profesores no pueden saber qu valores son los mas apropiados para cada persona, cada nio puede escoger libremente sus valores. Si bien es cierto que esta postura promueve la consistencia entre los valores escogidos y la vida diaria, en la dcada de los ochenta del siglo pasado fue rechazada por carecer de sustento terico. 11 Las definiciones de las etapas estn ligadas a la sociedad estadounidense que valora la responsabilidad de ser ciudadano, a diferencia de los pases de habla hispana, donde la solidaridad es el valor ms apreciado. 12 Este enfoque est liderado por la profesora emrita de educacin de la Universidad de Stanford, Nel Noddings.
10

La hiptesis central del enfoque es CUIDAR Y SER CUIDADO 13 SON NECESIDADES FUNDAMENTALES DEL SER HUMANO. Las fortalezas e intereses de los estudiantes deben ser desarrollados en un ambiente de cooperacin. La educacin moral -en este enfoque- debe producir personas morales, pero ms importante an, debe ser moral en sus propsitos, polticas y medios. C) APRENDIZAJE-TRANSFERENCIA Y HABILIDADES METACOGNITIVAS.El trmino transferencia, usado en teora del aprendizaje, se usa para describir lo que permiten el conocimiento y las habilidades previamente adquiridas puedan usarse en nuevas situaciones. (ver Anexo: Tabla 3) Las habilidades metacognitivas consisten en el proceso de monitoreo de nuestro propio aprendizaje. Dichas habilidades ayudan al proceso de transferencia y son necesarias para clasificar problemas, representar problemas en nuestra mente, accesar de nuestra memoria informacin necesaria para resolver problemas, etc. (ver Anexo: Tabla 4) D) PSICOLOGA CONDUCTISTA Y MOTIVACIN.a. Motivacin moral.La clave de una buena educacin moral est en la motivacin. Esta debe ser trabajada mediante los sistemas conductuales operante (de accin), respondente (de reaccin) y cognitivo (de autocontrol). Asociados a cada uno de los sistemas conductuales estn los fundamentos de la educacin moral que son tres: Internalizacin de los estndares paternales: Aceptacin de estndares que guen nuestra accin diaria. Desarrollo de reacciones empticas a los sentimientos de los otros: Capacidad de intuicin y entendimiento de los sentimientos de los otros, para responderles de manera adecuada. Construccin de estndares personales: Construccin de nuestros propios estndares, con base en las normas paternas. b. Acondicionamiento operante.Entendemos por aprendizaje al resultado de reforzar actitudes o comportamientos que nos interesan. Existen 2 tipos de refuerzo: Positivo: Destaca lo bueno. Negativo: Recuerda lo equivocado. Es importante escoger la forma en que se va a reforzar. Un caso particular lo constituye el denominado Manejo de contingencia que es la forma ms estructurada de recompensa, que se hace efectiva si se ha cumplido un contrato acordado entre profesor y alumno (Contrato contingente), para alcanzar determinadas conductas objetivos. c. Teora psicolgica educacional y motivacin.En el campo de la motivacin distinguimos: Motivacin Intrnseca: No depende de recompensas. Motivacin externa: Depende de recompensas. Debemos hacer uso de la motivacin extrnseca hasta que desarrollemos en el alumno la motivacin intrnseca. La motivacin puede ser entrenada (ver Anexo: Tabla 5) y para ello deber ser acompaada de: Reconocimiento de las fortalezas y debilidades del alumno. Eleccin de metas realistas para l. Planificacin para alcanzar las metas. Monitoreo del cumplimiento de la planificacin. Adems existen mecanismos que elevan la autoestima de los alumnos reduciendo la competencia entre ellos: el aprendizaje cooperativo, las clases
13

El concepto de cuidado se extiende a los siguientes dominios que deben estar presentes en la educacin: Cuidado por nuestro ser, cuidado por aquellas personas cercanas a nosotros, cuidado por las personas extraas a nosotros, cuidado por los animales, plantas y por la Tierra, cuidado por el mundo en que vivimos y cuidado por las ideas.

multidimensionales (alumnos trabajan en distintas tareas), el aprendizaje individual (al alumno se le mide con respecto al progreso sobre s mismo), etc. 2.2.- EDUCACIN EN VALORES.La educacin en valores es sencillamente educar moralmente porque los valores ensean al individuo a comportarse como hombre, a establecer jerarquas entre las cosas, a travs de ellos llegan a la conviccin de que algo importa o no importa, tiene por objetivo lograr nuevas formas de entender la vida, de construir la historia personal y colectiva, tambin se promueve el respeto a todos los valores y opciones14. Educar en valores es tambin educar al alumnado para que se oriente y sepa el valor real de las cosas; las personas implicadas creen que la vida tiene un sentido, reconocen y respetan la dignidad de todos los seres. Los valores pueden ser realizados, descubiertos e incorporados por el ser humano, por ello reside su importancia pedaggica, esta incorporacin, realizacin, descubrimiento son tres pilares bsicos de toda tarea educativa; necesitan la participacin de toda la comunidad educativa en forma coherente y efectiva. Es un trabajo sistemtico a travs del cual y mediante actuaciones y prcticas en nuestro centro se pueden desarrollar aquellos valores que estn explcitos en nuestra constitucin como base para cualquier tipo de educacin en valores. Una vez que los alumnos interioricen los valores, stas se convierten en guas y pautas de conducta, son asimilados libremente y nos permiten definir los objetivos de vida que tenemos, nos ayuda a aceptarnos y estimarnos como somos, la escuela debe ayudar a construir criterios para tomar decisiones correctas y orientar nuestra vida, estas tomas de decisiones se da cuando nos enfrentamos a un conflicto de valores, otro de los objetivos de esta educacin es ayudar al alumno en el proceso de desarrollo y adquisicin de las capacidades para sentir, pensar y actuar; como vemos tan solo no es una educacin que busque integrarse en la comunidad sino que va mas all busca la autonoma, la capacidad crtica para tomar decisiones en un conflicto tico. MODELOS DE EDUCACIN MORAL Estos tipos de modelos15 nacen por las interrogantes que se presentan por ejemplo el tema de la gnesis de la moral. Entonces la formacin de los sujetos no es nica y surgen algunos modelos: A. Modelos de transmisin de valores absolutos.- Comparten una idea heternoma de la moral, es decir, una transmisin de valores inmodificables, vlidos en cualquier situacin, como impuestos, sin poder de eleccin de otra posibilidad. El individuo pierde autonoma. B. Modelos de autoconocimiento y autenticidad moral.- Sucede cuando la educacin moral tomada en este sentido se identifica con una concepcin relativista de los valores, los valores absolutos entran en crisis, cada persona posee una escala de valores que le permite tomar decisiones. C. Modelos de desarrollo de juicio moral.- Niegan la existencia de valores absolutos que deban transmitirse de generacin a generacin, pero tampoco comparte la creencia de que los conflictos morales nicamente puede solucionarse atendiendo a preferencias subjetivas, para ellos el papel de la educacin debe centrarse en el desarrollo del juicio moral. D. Modelos de socializacin.- Considera la educacin moral como socializacin en tanto que pretenden insertar a los individuos en la colectividad a la que pertenecen, la sociedad es concebida como bien supremo del cual emana la moralidad, a las cuales todas las personas deben someterse aceptando las normas y valores que posibilitan y conforman la vida en sociedad.

14

CARRERAS, Llorenc et al. CMO EDUCAR EN VALORES: MATERIALES, TEXTOS, RECURSOS Y TCNICAS, pg. 25-26 15 VIDAL, Jos A. ENCICLOPEDIA GENERAL DE EDUCACIN, pgs. 1527-1545 y. DEZ, Esther y GONZLES, Rosa EDUCACIN EN VALORES, Pg. 20

E. F.

Modelos de adquisicin de hbitos morales.- Para este modelo una persona se considerar moral si su conducta la virtuosa, es decir, si realiza actos virtuosos y, adems, los realiza de forma habitual y constante. Modelos de la construccin de la personalidad moral.- Parte de la idea de que la moral no es algo adquirido a priori sino que se entiende como un producto cultural cuya creacin depende de cada individuo y del conjunto de todos ellos.

RIESGOS DE LA EDUCACIN EN VALORES16 Convertirse en moda; quiere decir que se tome como algo pasajero y no para toda la vida. Incongruencia entre el decir y el hacer; cuando un profesor explica correctamente los valores y en la prctica no lo hace patente y realiza lo contrario. Intelectualizacin de los valores. La enseanza no debe quedarse en el papel sino hay que conocerlos para vivirlo y ponerlo en prctica. Entorno adverso y contradictorio. Algunas veces lo que propone la escuela no guarda relacin con la realidad que se vive en las familias y en los medios de informacin, esto puede provocar en la persona un sentimiento de frustracin. REFLEXIN NECESARIA La preadolescencia es la etapa clave para la educacin en valores, para asimilarlos y vivirlos y es la accin tutorial un elemento importante en la transmisin de valores para ayudarles a saber qu hacer con su vida y optar por el camino correcto. sta accin tutorial no se da como lecciones magistrales sino que deben informar toda la vida del aula, los valores subyacen en los temas transversales propuestos. Es inevitable que en esta etapa de globalizacin se produzcan conflictos de valores por la preponderancia de las mquinas ante los hombres, en este mundo es importante reconstruir los valores culturales locales para luego construir los valores globales, esta relacin constituye el esquema conceptual para el rea de enseanza de valores, como se ve es estructurado, coherente y adecuado a los tiempos (currculo). Otro de los problemas que es notorio es que a los educadores parece faltarle el discurso para expresar sus ideas sobre valores, porque como sabemos los valores se encuentran en todas las reas curriculares y no se considera necesario ocuparse de ella en una disciplina especifica, es decir, existe un inadecuado conocimiento terico del tema. En nuestra sociedad como se puede ver hay una tendencia al vaco moral. Podemos terminar este capitulo diciendo que educar en valores no es ensearle a alguien algo que no saba sino crear condiciones para hacer de esa persona, alguien que no exista. 2.2.1.- METODOLOGAS DE TRABAJO17.Antes que iniciemos la reflexin sobre el uso y valor de metodologas de trabajo debemos tener presente dos elementos bsicos para que esto se lleve a cabo: La existencia de profesores capacitados y la motivacin de los profesores y alumnos, los cuales deben ser cuidados siempre. La descripcin de las metodologas se clasifican en tres: 1.- METODOLOGA QUE INVOLUCRAN A LAS FAMILIAS EN FORMA COORDINADA CON LA DIRECCION DE LA ESCUELA.- Se plantea lo siguiente dentro de esta estrategia: Comunicar a los padres lo que el colegio intenta hacer para ensear virtudes y que espera de ellos. El Director debe convocar a una reunin ampliada por grupos de cursos. En el fundamento del plan se aclara cual es el papel de los padres y del colegio y sobre la transmisin de valores que virtudes el colegio pretende desarrollar y las metodologas que se emplearn. Se trabaja en virtud por mes y se elabora una actividad ad-hoc para los padres, habr un profesor coordinador que entregar el material sobre la virtud del mes, dndole las pautas de direccin. Al mes siguiente se renen los padres y coordinador y cuentan sus experiencias.
16 17

VARIOS AUTORES LOS VALORES EN LA EDUCACIN, pg. 20 GRASS Pedrals, Juan Metodologas de enseanza de valores LA EDUCACIN DE VALORES Y VIRTUDES EN LA ESCUELA: TEORA Y PRCTICA, pgs. 100-137

10

ESCUELA DE PADRES.- Se trata de una charla donde un expositor dirige la participacin de los padres en turno a la responsabilidad de ellos como formadores de sus hijos en las cuales involucran: Tareas compartidas padreshijos donde se manifiesta la sensibilizacin orientados a determinados valores o virtudes. Ejemplo: Que virtud observan en algunos personajes de las teleseries o la de leer un libro o cuento y comentarlo. B) APORTES DE LOS PADRES A LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL COLEGIO.- Esto se hace de manera formal a travs de reuniones de los coordinadores de grupos de padres con algn profesor asignado para recoger la retroalimentacin positiva de los padres. 2.- METODOLOGIAS QUE INVOLUCRAN EL ETHOS DE LA ESCUELA.- La escuela como comunidad de virtud o virtud en accin, se refiere a que el ambiente en el colegio debe ser propicio y consistente con los objetivos ticos y morales del colegio, es decir, el ambiente de la escuela se proyecta en los alumnos as como el hogar permea a todos sus miembros. Para que la escuela tenga un buen ethos es que se proyecte mas all de la educacin en valores, debe haber profesores motivados, con capacidad de ser modelos de virtudes y moral. Es por ello que enunciamos lo siguiente: El Profesor como modelo y mentor moral, su comportamiento del profesor es importante, es el centro de gravedad que mantendr presente por largos aos en la mente de sus alumnos: a) Lograr que el alumno se sienta respetado y seguro de expresar sus ideas sin temor a ser ridiculizados. b) El profesor debe reforzar la autoestima del alumno. c) El tema de xito y la autoestima del alumno van ligados con la responsabilidad, los profesores por su parte deben mostrarles cario, cuidado y preocupacin. d) Debe existir la consistencia en el aprender que lograr notas altas. e) El respeto es tambin fundamental es mantener una actitud positiva ante consultas y respuestas de los alumnos, en donde debe lograrse respuestas que afirmen al alumno y que no lo humillen por un posible error. f) Debe existir balance entre disciplina y libertad, obediencia y autoestima. 3.- METODOLOGIAS PARA APLICAR EN CLASE.a) ESTRATEGIAS DE SENSIBILIDAD Y EMPATIA: Esto significa reflexionar en una escala de valores actuales y en un concepto asociado a las virtudes. El entender valores abstractos requiere de una capacidad de pensamiento que no est presente en los nios pequeos, esto se debe tener presente para planificar las actividades. A parte de ello sensibilizar al nio sobre su escala de valores lo ayudar a conocerse mejor y a poner en juicio sus preferencias de valores a travs de un anlisis explcito. Para analizarlo mejor veremos el siguiente ejemplo: El significado de la palabra valenta, promover el significado de valenta, dndole a escoger distintas situaciones que aparentemente significa valenta. Otra escala de valores se refiere a cuales son las personas ms importantes para los alumnos. b) SENSIBILIZACION DE LO QUE ES LA PRESION DE LOS PARES: Estas pueden ser presiones Explcitas e Implcitas. Explcita, por ejemplo, lo inducen a hacer las cosas negativas. Implcita, cuando el nio se viste diferente y los marginan. Las actividades que se van a llevar a cabo son que los profesores dan una introduccin al significado de presin de pares, es decir dndose la debida orientacin en las situaciones mas frecuentes que los nios enfrentan en su vida diaria. Se debe incentivar a los alumnos mediante cuestionarios que adopten criterios ante situaciones negativas para que de esta manera se trate de combatir el origen de los problemas. c) SENSIBILIZACION DE LO QUE ES LA PRESION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN: Se trata de ensear a los nios a identificar la manipulacin que ejercen los medios de comunicacin sobre los valores de las personas, con estas bases se permitir que el nio mas adelante pueda

A)

11

defenderse de las presiones negativas, es decir, se orienta a los nios que en una teleserie identifiquen vicios y virtudes, los nios ms pequeos pueden analizar en un dibujo animado que personaje presentan valores y modelos positivos. d) COMPARACIONES: Luego de que los nios expresen su opinin sobre temas conflictivos se les pide que comparen sus respuestas con otros alumnos, la idea de esta actividad es que los alumnos logren estar concientes de los sentimientos o ideas de otros promoviendo la empata en ellos. 2.2.2.- LOS VALORES EN EL CURRCULO18.La escuela es un agente socializador y reproductor de valores presentes en las sociedades y que debe destinar un espacio para la educacin en valores. Los valores deben estar definidos en el PEI (Proyecto Educativo Institucional), con los cuales la institucin se identifica y plantea desarrollarlos. Ms concretamente los valores se hacen presentes en el aula mediante los temas transversales, estos temas transversales van a responder a realidades o necesidades que tienen una muy especial relevancia para la vida de las personas y la construccin de la sociedad, como hechos dicho los temas transversales es una propuesta curricular concreta. En el diseo curricular, la educacin en valores se encuentra en los objetivos de enseanza generales, esta educacin es abierta y flexible, es abierta porque cada profesor en su centro la define y una vez tomada la decisin debe ir en el PEI y en el PCCE (Proyecto Curricular del Centro Educativo). Los valores tambin se muestra en los contenidos actitudinales por ello se encuentran en cada sesin de aprendizaje. Como dijimos anteriormente los temas transversales entran de lleno en la educacin en valores, hablar de temas transversales es hablar de valores y debe estar expresado en el PEI como los objetivos generales de la etapa, estos temas transversales van a responder a problemas en el mbito social y requieren una respuesta educativa. Resumiendo: Objetivos generales de etapa Sistema de valores Objetivos y contenidos de las reas
- tica y cultura de paz. - Conciencia ambiental cvica y y

Temas transversales

calidad de vida. - Conciencia sentimiento patritico. - Seguridad ciudadana.

Los temas transversales forman parte del currculo y estn ntimamente relacionado con el sistema de valores. Constituyen ejes de valores de contenidos (actitudinales). Estn presentes en las reas integradas dentro de ellas. Es una responsabilidad de toda la comunidad educativa (especialmente docentes) deben estar integrados por el PEI, en el proyecto curricular y en las programaciones de aula. En el currculo peruano encontramos los siguientes temas transversales: tica y cultura de paz.
18

LUCINI, Fernando TEMAS TRANSVERSALES Y EDUCACION EN VALORES, pg. 31

12

Conciencia ambiental y calidad de vida. Conciencia cvica y sentimiento patritico Seguridad ciudadana. El papel de la escuela consiste en acoger y tratar en las aulas aquellos conflictos que en el momento actual constituyen mbitos prioritarios de preocupacin social. EN QU MBITOS O FORMAS SE PUEDEN DESARROLLAR LOS VALORES EN LA ESCUELA? a) Educacin formal.- Los valores estn incorporados en la eficiencia o improductividad del Servicio Educativo, el cumplimiento o incumplimiento, la exigencia o la laxitud con que se instrumentan las actividades formales en la educacin. b) Educacin informal.- Los valores se brindan de una manera casual y no deliberada, no parte del programa, ni del contenido, ni de la materia es un estilo personal de ensear y la convivencia maestro-alumno (manera de asesorar, motivar, entusiasmar) es la singularidad del profesor.

c)

La cultura de la escuela.- Las organizaciones poseen una cultura o estilo organizacionales por los valores, prcticas y reglamentos que poseen (tradiciones, rituales, creencias), es un estilo de vida de la organizacin en el aspecto administrativo, laboral y sindical. d) Actividades extraacadmicas.- Tareas deportivas, sociales, culturales; en esta convivencia se imparte valores; forman parte de un programa intencional y deliberado; las tareas disciplinarias incorporan orden, respeto, tolerancia; se lleva a de una manera significativa. e) Participacin cvica.- La escuela tiene la responsabilidad de prolongar fuera de escuela la educacin moral y propiciar actividades que tengan trascendencia social, como por ejemplo implicarse en proyectos sociales que asuman responsabilidades como ONG, programas asistenciales, animaciones socioculturales, campaas; celebraciones de semanas temticas que intentan potenciar el compromiso social del centro (solidaridad, paz, etc.) Organizacin de talleres, debates, conciertos, campaas para recoger ayuda econmica o material destinado a zonas marginales. f) Funcin tutorial.- Es un carcter personalizado de la educacin, busca facilitar la integracin de los alumnos en el grupo, el desarrollo de su personalidad, autorespeto y respeto hacia los dems, lo realiza a travs de actividades, las entrevistas individuales con los alumnos y sus familias; la forma ms colectiva es la organizacin de actividades que fomenta la convivencia y participacin (excursiones, campaas o visitas culturales). g) Los programas de valores.- Es deliberado y organizado, puede ir desde un ciclo de conferencias hasta el diseo de ciertas prcticas en las sesiones de clase (creatividad para una estrategia educativa). Los valores que se pueden desarrollar son la libertad, justicia, solidaridad, igualdad, responsabilidad y honestidad. CAPTULO 3: DESARROLLO DE VALORES 3.1.- INTRODUCCIN.Taller No. 1: Sobre la Honestidad En el desenvolvimiento de nuestra vida diaria, tanto en el hogar como en el colegio, los adolescentes tienen que tener la suficiente valenta de aceptar tanto sus defectos como sus virtudes, sus equivocaciones y aciertos, lo cual se requiere aprender a ser honestos, moderados, decorosos, decentes en cualquier circunstancia de la vida. Taller No. 2: Sobre la Creatividad Este valor es caracterstico en las personas que son originales en sus ideas, hechos y producciones; tiene un pensamiento divergente, son individualistas, imaginativos y curiosos; tiene capacidad de concentracin, son flexibles y tienen iniciativa19. Es necesario que el nio y /
19

Segn Maslow las personas creativas muestran espontaneidad, expresividad, ingenuidad, no temen a lo desconocido, capacidad de aceptar el ensayo provisional y la incertidumbre, tolera fcilmente la bipolaridad y posee la habilidad de integrar a los contrarios (CARRERAS, Llorenc

13

o adolescente llegue por s mismo a varias alternativas fuera de lo establecido20, mediante la estimulacin de la imaginacin, la fantasa, la curiosidad, etc. Taller No. 3: Sobre el Orden Se esta dando inicio a un ao escolar y los jvenes vienen con el deseo de trabajar muy bien. Una manera de lograr las metas personales es organizar el tiempo desde el primer da de clase. Por eso empezamos hablando de la virtud del orden. Taller No. 4: Sobre la Obediencia21 Una de las cosas que ms trabajo nos cuestan es someter nuestra voluntad a la orden de otra persona. Vivimos en una poca donde se rechaza cualquier forma de autoridad, as como las reglas o normas que todos debemos cumplir. La soberbia y el egosmo nos hacen sentir autosuficientes, superiores, sin rendir nuestro juicio y voluntad ante otros pretextando la defensa de nuestra libertad. Parece claro que el problema no radica en las personas que ejercen una autoridad, tampoco en las normas creadas para mantener el orden, la seguridad y la armona entre las personas, esta dentro de nosotros mismos. Debemos evitar caer en el error de "sentir" que obedeciendo nos convertimos en seres inferiores y sumisos caracterizados por una libertad mutilada. Por el contrario, la obediencia nos lleva a practicar una libertad ms plena, porque echamos por la borda el pesado lastre de la soberbia y la comodidad. No son acaso una fuerte atadura e impedimento para obedecer cabalmente?22 Taller No. 5: Sobre la Sinceridad Hemos optado por la realizacin de un taller acerca de la sinceridad, porque consideramos que es un valor fundamental para que el alumno se encuentre mentalmente tranquilo y estable, sin ningn remordimiento de haber fingido o mentido en algo y que su conciencia est tranquila. Otra de las razones es que mediante este valor el alumno logra establecer relaciones interpersonales ms fuertes, puesto que si un joven se sincera con otro van a lograr mayor confianza entre los dos y su amistad se har ms fuerte. 3.2.- DESARROLLO.TEMA No. 1 : SOMOS HONESTOS... SEMOSLO SIEMPRE!! I.- OBJETIVO: Reflexionar sobre la actitud asumida por Juan. Comprender la importancia que la prctica de la honestidad tiene en el desarrollo de nuestra vida personal y en sociedad, y para la sociedad en su conjunto. Asumir el valor de la honestidad como forma de vida II.- TIEMPO: 40 minutos. III.- MATERIALES: - Hoja de papel y lapicero - Separata a cada integrante IV.- PROCEDIMIENTO: 1) El facilitador les expondr a los participantes el valor que tiene la honestidad para nuestro comportamiento diario, tanto dentro como fuera del aula y del hogar. 2) Distribuye separatas a los adolescentes con su respectivo lapicero y papel. 3) Indicarles que tiene 15 minutos para leer y analizar la situacin. 4) Pedir voluntarios para leer el caso sobre la lectura dada. 5) Al trmino del ejercicio de todos los integrantes, se invitar un grupo de voluntarios para que exponga el tema. 6) Analice las preguntas: a) Que gano en la vida con ser honesto? b) Nuestros gobernantes... Son honestos? Por qu?

et al. CMO EDUCAR EN VALORES: MATERIALES, TEXTOS, RECURSOS Y TCNICAS, pg. 143) 20 El texto resaltado en cursiva es nuestro. 21 La Obediencia es una actitud responsable de colaboracin y participacin, importante para las buenas relaciones, la convivencia y el trabajo productivo (http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=337&IdSec=87) 22 Sobre la obediencia http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=337&IdSec=87

14

LECTURA: MEREZCO ONCE23 Durante el examen, Juan, un alumno del tercer ao de secundaria, comprendi que haba estudiado muy poco para dar su examen, lo cual poda notar en sus respuestas. El profesor, al terminar el examen dio la orden siguiente: - Todos los alumnos, se van autocorregir, para lo cual les dar la clave de las respuestas. Juan, al igual que sus condiscpulos corrigieron el examen, pero el promedio de sus aciertos y desaciertos daba como respuesta la nota de once, y, para pasar ese curso y salvar su nota bimestral necesitaba de un trece. Su compaero de carpeta le dijo, enterado de la situacin, que se pusiera trece y que nadie se dara cuenta. - No, debo ser honesto, esta nota me la merezco. Su amigo, le dijo: No seas tonto, nadie lo sabr!! Entonces Juan respondi decididamente: - No, me pondr lo que me merezco. Al recoger los exmenes, el profesor saca tres al azar, y el primero era de Juan, l era el nico desaprobado del curso. El profesor le pregunt si estaba conforme con la nota. Jos le respondi afirmativamente. El profesor le pregunt si con esa nota aprobara el curso, y Juan le respondi negativamente. El profesor reconoci la nobleza de espritu de Juan y les exhort a sus alumnos a que imitaran dicha actitud honesta, ya que ese valor era necesario para el desarrollo del Per actual, debido que nuestra patria carece de la prctica de ese valor, desde sus gobernantes hasta los ltimos gobernados, para luego reflexionar que sin la honestidad no se puede llegar a una verdad autentica que permita un progreso persona y de la sociedad en su conjunto. Luego, a Juan le dio una nueva oportunidad par que rindiese el examen nuevamente. Cuando ejercemos la honestidad, aunque cuando nadie nos vigile, aumenta el respeto por nosotros mismos. TEMA No. 2: DEMOS SOLUCIONES!! I.- OBJETIVOS: Saber tomar decisiones de forma rpida. Aprender a concentrarse en lo esencial a la hora de tomar decisiones. Desarrollar la creatividad en situaciones difciles. II.- TIEMPO: 40 minutos. III.- MATERIALES: tiles para escribir. IV.- PROCEDIMIENTO: 1) Dividir el grupo clase en subgrupos de 3 4 alumnos. Tiempo breve, 30 60 segundos segn la edad. 2) El animador o tutor plantea una situacin dando un tiempo para que los grupos piensen y escriban la solucin; se contina de igual forma con las restantes situaciones (unas 6). 3) A continuacin se lee la situacin, por ejemplo la nmero 1, y cada grupo da la respuesta al problema. Los dems escuchan y la evalan antes de pasar a la siguiente situacin. 4) Cuando se discute sobre las diferentes soluciones planteadas, se puede intentar sacar otras nuevas que salgan al escuchar las planteadas y que sean por concenso. 5) Situaciones a plantear (dependen de la edad y de los grupos clase, es importante que sean problemas muy cercanos a ellos): a) Un da tu mejor amigo te ofrece drogas... Qu haces? b) Has visto copiar en un examen al mejor de la clase... Qu haces? c) Salen del colegio y ven cmo estn forzando la cerradura de un coche... Qu hacen? d) Ves cmo un nio muy machote est intimidando a un nio ms pequeo... Qu haces?

23

CORNEJO, Miguel ngel INFINITUD HUMANA: LA GRANDEZA DE LOS VALORES, pg. 180. Adaptacin: Luis Felipe Morales Tello

15

e) Ests haciendo de moderador y un grupito perturba continuamente... Qu haces? f) Has concertado una cita para ir al cine y, de pronto, adviertes que no tienes dinero... Qu haces? TEMA No. 3: EN UNA CLASE ORDENADA SE TRABAJA MEJOR I.- OBJETIVO: Concienciar al alumnado de la importancia prctica que tiene este valor no slo para la vida escolar y acadmica sino para todo proyecto de vida que se proponga realizar. II.-TIEMPO: 40 minutos III.-MATERIALES: - Papelotes. - Plumones de colores (Tamao jumbo). - Limpiatipo. IV.-PROCEDIMIENTO PRIMERA ACTIVIDAD: a) Destacar como a lo largo del da se va presentando de manera espontnea una variedad de actividades. b) Cada actividad tendr para cada uno, ms o menos importancia. Por ello es importante saber determinar en que momento har cada actividad para as poder organizar mejor su jornada y dedicar cada cosa el tiempo necesario. c) Aprender a organizar sus actividades y vivir el orden en sus cosas es una manera muy eficaz de conseguir que su tiempo rinda ms. d) Procurar que los alumnos entiendan que el trabajo personal es ms grato cuando se realiza en un ambiente ordenado. SEGUNDA ACTIVIDAD: e) Cada alumno elabora personalmente un listado con 10 acciones para mejorar y mantener el orden personal. f) Intercambia experiencias con algn compaero. g) Se forman grupos 5-6 alumnos cada grupo elabora un proyecto sobre el orden en el aula. h) Se presenta en un papelote y se coloca en un lugar visible en la clase, los alumnos exponen su propuesta grupal.@ Entre todos comentan los papelgrafos realizados. ORIENTACIONES DEL TUTOR: Es conveniente que el tutor recuerde al equipo de docentes del aula, el tema que ha tratado en la clase de orientacin y que procuren motivar a los alumnos para que los acuerdos del aula se vivan a lo largo del da, en cada hora de clase ser muy eficaz recordar detalles prcticos como: mantener la carpeta ordenada, colocar la silla en su sitio, asegurarse que la pizarra est limpia antes de cada clase, procurar que la decoracin del aula se mantenga en buen estado. Los profesores deben recordar a los alumnos que el orden permitir asegurar un ambiente grato para la convivencia y trabajo personal. TEMA No. 4: SOMOS OBEDIENTES? I.- OBJETIVOS: - Lograr que los adolescentes sean capaces de seguir instrucciones. - Establecer respuestas apropiadas para situaciones directrices (rdenes). II.- TIEMPO: 30 minutos. III.- MATERIALES: Lpiz, hoja bond y colores IV.- PROCEDIMIENTO: 1) El gua informar a los participantes, sobre la importancia del seguir instrucciones para lograr ciertos objetivos en nuestras vidas y que para ello es necesario la colaboracin y participacin del grupo. 2) Se formar grupos de ocho (8) donde se le indicar, que recibirn una hoja con actividades, que debern realizar para encontrar un tesoro; el grupo que encuentre primero el tesoro, obtendr una puntuacin especial. 3) Facilitar la discusin dentro del grupo mediante las siguientes preguntas:

16

a) Cmo se organiz el grupo? b) Cmo se distribuyeron las tareas? c) Se pudo haber logrado el objetivo final no siguiendo las instrucciones? Por qu? 4) El gua reforzar los comentarios, sobre el seguir instrucciones para alcanzar nuestras metas y objetivos. 5) Se brindar un reconocimiento al grupo ganador de la dinmica.

17

TEMA No. 5: MENTIMOS? I.- OBJETIVOS: - Descubrir que la mentira no soluciona ningn problema. II.- TIEMPO: 30 minutos. III.- MATERIALES: Lapiceros, cuaderno de apuntes. IV.- PROCEDIMIENTO: 1) Se agruparn a los alumnos de 6 en 6 (Phillips 66). 2) Se nombrar un secretario que anotar las respuestas. 3) Durante 6 minutos los 6 grupos harn una lista de situaciones en las que normalmente se miente. Por ejemplo: Cuando no telefonean, decimos que no estamos; inventarse una fiesta que no ha existido nunca, etc. 4) Pasados los 6 minutos, los secretarios, en voz alta, se ponen de acuerdo para recoger las respuestas no repetidas. 5) Se vuelven a reunir los grupos y sobre la lista nica que tienen todos, escribirn a continuacin los motivos de tales mentiras.Por ejemplo: a. Decir que no est por telfono: Comodidad, cobarda, etc. b. Halagar a un compaero: Envidia, etc. c. Inventarse una fiesta: 6) De cada grupo un representante dar a conocer las respuestas de su grupo. 7) Luego se miran las coincidencias y, seguramente, se podr llegar a la conclusin de que los motivos no son demasiado nobles y son repetitivos. 8) Se preguntar a un miembro del grupo su opinin acerca de las conclusiones del taller y que d una apreciacin crtica de estas conclusiones. 9) El orientador reforzar el taller con comentarios positivos acerca de poner en prctica la sinceridad. 10) Se terminar con un aplauso general de todo el saln. CONCLUSIONES 1. Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al hombre realizarse de alguna manera. El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Los valores son una parte fundamental del desarrollo de ser humano: Una persona, adems de tener conocimientos de diversas disciplinas del quehacer humano, necesita los valores como gua, para el actuar diario y, de esta manera, dar luz con su vida a sus semejantes. 2. De acuerdo al Informe General de la Comisin Nacional de Seguridad Ciudadana la realidad de nuestro pas es de un estado de violencia y un clima de inseguridad, que ha afectado y afecta de manera crnica a nuestra ciudadana. De ah la necesidad del cultivo de valores para la construccin de una cultura de paz, el fortalecimiento de la identidad nacional y la formacin de una ciudadana competente, producto de un trabajo conjunto, tanto de la sociedad en general como de Sistema Educativo Peruano. 3. Los valores se clasifican en Infrahumanos, humanos inframorales, instrumentales y terminales; dicha clasificacin corresponde a los tipos de valores ms comunes con que debe contar el ser humano para su desenvolvimiento diario. 4. Son caractersticas de los valores: Independencia, absolutos, inagotables, objetivos y subjetivos. 5. Las bases filosficas de la moral humana se han interpretado desde el ms puro escepticismo en la bondad humana, hasta su ms ciega creencia. El contexto econmico social en la interpretacin presentada no poda estar ausente. En la hora actual, como consecuencia de la globalizacin de la economa y de la cultura, los valores estn sujetos a interpretaciones subjetivista y / o relativistas. 6. Las bases psicolgicas y educacionales de la educacin moral han sido recogidas de lo mejor que sus cultores tericos y prcticos han podido producir: El desarrollo moral cognitivo (Kohlberg y Piaget), el enfoque de apoyo y cuidado (Nel Noddings), el aprendizaje-transferencia, las habilidades metacognitivas, el reforzamiento conductista, la importancia de la motivacin, etc.

18

7. La educacin en valores es educarse moralmente, esto significa que el alumno sepa elegir entre algo que importa y algo que no importa, por ende formar una vida adecuada que le haga crecer como persona y relacionarse con los dems. 8. La escuela es un agente ideal para la formacin de valores en los alumnos, estos valores en el currculo se hace patente en los temas transversales, pues estos temas se desarrollan a lo largo a de los contenidos. 9. La mala enseanza de una educacin de valores puede provocar que no se asimile de la mejor forma. Por ejemplo, cuando no hay relacin entre lo que se pregona y lo que se hace, esto provoca en alumno un desconcierto total. 10. De manera genrica existen tres sistemas de enseanza de los valores: A) METODOLOGAS QUE INVOLUCRAN A LAS FAMILIAS EN FORMA COORDINADA CON LA DIRECCION DE LA ESCUELA. B) METODOLOGAS QUE INVOLUCRAN EL ETHOS DE LA ESCUELA. C) METODOLOGAS PARA APLICAR EN CLASE. FUENTES DE INFORMACIN A) BIBLIOGRFICAS: BASTOS, Eduardo S. J. y Nelly GONZLES 1986 EDUCACIN EN VALORES Lima, Centro de Proyeccin Cristiana. Primera edicin CARRERAS, Llorenc et al. 1996 CMO EDUCAR EN VALORES: MATERIALES, TEXTOS, RECURSOS Y TCNICAS Madrid, Narcea Sociedad Annima de Ediciones. Tercera edicin CORNEJO, Miguel ngel 1998 INFINITUD HUMANA: LA GRANDEZA DE LOS VALORES Mxico D. F. Editorial Grijalbo. Primera edicin DEZ, Esther y GONZLES, Rosa 1999 EDUCACIN EN VALORES Barcelona. .Editorial Praxis S. A. GRASS Pedrals, Juan 1997 LA EDUCACIN DE VALORES Y VIRTUDES EN LA ESCUELA: TEORA Y PRCTICA Mxico D. F. Editorial Trillas. Segunda edicin LUCINI, FERNANDO 2000 TEMAS TRANSVERSALES Y EDUCACION EN VALORES Madrid. Grupo Anaya Editorial. Primera edicin MOORE, T. W. 1997 INTRODUCCIN A LA FILOSOFA DE LA EDUCACIN Mxico D. F, Editorial Trillas. Tercera reimpresin edicin VARIOS AUTORES 1998 LOS VALORES EN LA EDUCACIN Barcelona. Editorial Gedisa. Primera edicin VIDAL, Jos A. (Dir.) 1999 ENCICLPOEDIA GENERAL DE LA EDUCACIN Barcelona, Grupo Editorial Ocano. Primera edicin. Volumen III

B) WEB:
CRISTI, Cou Valores humanos http://www.monografias.com/trabajos15/valores-humanos/valores-humanos.shtml Ministerio de Educacin: Unidad de Defensa Nacional Informe General de la Comisin Nacional de Seguridad Ciudadana http://www.minedu.gob.pe/secretaria_general/uni_defensa_nacional/dir.php? obj=presentacion_defensa.htm

19

ANEXOS

20

EDUCACIN EN VALORES
Se fundamenta Utiliza Promueve

Respeto mutuo del rol de

Dilogo interactivo

PROFESORADO ALUMNADO FAMILIA

con la participacin de TODOS

Desarrollo e interiorizacin de valores

A travs

PROFESORADO
Revalorizacin de la figura de la profesora

ALUMNA / O

FAMILIA

Tcnicas y actividades diversas (juegos, cuentos, etc.)

Desarrollo de un cdigo de actuaciones

CONDUCE
NORMAS
PROPUESTAS DE ACCIN

MEJORAR RENDIMIENTO ESCOLAR


VALORES

DISMINUIR LA CONFLICTIVIDAD SOCIALIZACIN DEL INDIVIDUO

ASIMILACIN E INTEGRACIN

ACTITUDES NORMAS

21

Fuente: CRUZ SHUAN, Reyna Luisa EDUCACIN EN VALORES A TRAVS DEL JUEGO, pg. 35 Unidad de Defensa Nacional PLAN DE CAPACITACIN EDUCACION EN VALORES CIUDADANOS24" 1. FINALIDAD La educacin en valores ciudadanos se enmarca dentro de los objetivos y lineamientos de poltica educativa, orientada a la difusin de una cultura democrtica y a la formacin de personas identificadas con el pas, con derechos y responsabilidades ante su comunidad. En la Unidad de Defensa Nacional, consideramos que la afirmacin de la identidad y la cultura nacional se relacionan directamente con el sentido de pertenencia a una comunidad pblica de ciudadanos, y que sta, a la vez, es la base para la construccin de la convivencia interna y de una sociedad integrada capaz de enfrentar los peligros externos. El Plan de Capacitacin tiene por ello como finalidad propiciar la reflexin sobre ciudadana como el fundamento de la formacin en valores, con el objeto de trabajar contenidos educativos a ser desarrollados en el aula y propiciar la implementacin de mtodos democrticos de aprendizaje, as como promover planes de accin sobre ciudadana en los centros educativos participantes. El Plan de Capacitacin ser desarrollado con los docentes y especialistas de las Direcciones Regionales de Educacin, en un primer momento con los de educacin primaria, y a lo largo del ao 2003 en las regiones y distritos de frontera y otras seleccionadas con antelacin. 2. OBJETIVOS Propiciar la reflexin sobre ciudadana e identidad nacional, democracia y cultura ciudadana, educacin y formacin en valores ciudadanos. Promover el ejercicio de una cultura ciudadana entre los docentes, como ejemplo diario de la educacin en valores ciudadanos. Desarrollar contenidos educativos en valores ciudadanos. Propiciar mtodos democrticos de aprendizaje de valores ciudadanos. Implementar "Planes de Accin" sobre ciudadana en los centros educativos. 3. TEMARIO El Plan de Capacitacin comprende Tres Momentos continuos a lo largo del ao: SEMINARIO de reflexin sobre Ciudadana y Educacin en valores ciudadanos. TALLER de elaboracin de propuestas educativas en valores ciudadanos. IMPLEMENTACION y monitoreo de la propuesta educativa y el plan de accin 4. METODOLOGA SEMINARIO de Conferencias y dilogo sobre ciudadana y educacin en valores ciudadanos. Grupos de Estudio de cada centro educativo elaboran propuestas educativas en valores ciudadanos. TALLER de presentacin y dilogo sobre las propuestas. Implementacin y monitoreo de la propuesta educativa en valores ciudadanos en cada centro educativo. TALLER final de evaluacin. 5. METAS MEDIBLES Capacitacin de 500 docentes. Propuesta educativa en valores ciudadanos de cada centro educativo capacitado. Adopcin de mtodos democrticos de aprendizaje en el aula. Planes de accin sobre ciudadana en centros educativos capacitados Difusin de actitudes y comportamiento ciudadano entre docentes y alumnos. 6. DISPOSICIONES GENERALES Participarn los especialistas de educacin primaria de la DRE, el Director y los profesores de educacin primaria de los centros educativos seleccionados. Al retornar a su centro educativo, los participantes analizarn los documentos distribuidos y trabajarn propuestas de contenidos educativos en valores ciudadanos, metodologas de aprendizaje para el trabajo en aula, y acciones sobre ciudadana a desarrollar en su centro educativo y con la comunidad.
24

Informe General de la Comisin Nacional de Seguridad Ciudadana:http://www.minedu.gob.pe/secretaria_general/uni_defensa_nacional/dir.php? obj=presentacion_defensa.htm

22

La Unidad de Defensa Nacional en coordinacin con las Direcciones Regionales de Educacin, realizar las acciones de asesoramiento y monitoreo de lo sealado en el numeral anterior. Para cumplir con las actividades programadas se determinar el local, los horarios de trabajo y los tiles necesarios. Participarn los Centros Educativos seleccionados por la Direccin Regional de Educacin en coordinacin con la UDENA. 7. SEDES, LUGAR Y FECHA Loreto, Tacna, Madre de Dios, Tumbes, Ucayali, Puno, Piura, Cajamarca, Amazonas, La Libertad y Ayacucho. 8. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO: Tesoro Pblico. 9. DISPOSICIONES FINALES: A los participantes del Plan de Capacitacin Educacin en valores ciudadanos, se les otorgar el Certificado correspondiente al trmino del tercer momento, luego del monitoreo y la evaluacin de resultados. Lima, 18 de marzo de 2003 Antroplogo. SIXTO ESTRADA OCHANTE Jefe de la Unidad de Defensa Nacional Ministerio de Educacin rrs / czc / udena

23

Tabla 1: Estadios de Desarrollo Moral por Lawrence Kohlberg FASE 0 1 2 ESTADIO DE DESARROLLO Razonamiento egocntrico Obediencia no cuestionada Ojo por ojo RANGO 3 a 5 aos Lo que yo quiero 5 a 7 aos Lo que me dicen mis padres y profesores 6 a 10 aos 9 aos a ms 16 aos a ms 18 aos a ms LO CORRECTO RAZONES PARA SER BUENO Obtener premios y evitar castigos Evitar problemas

Lo que me conviene, pero siendo correcto con los que Mi inters son correctos conmigo 3 Lealtad Debo ser correcto, satisfacer las expectativas de Aprobacin interpersonal, social y quienes me rodean autoestima 4 Responsabilidad por Debo asumir mi responsabilidad con el sistema al que Para ayudar a mantener el sistema y lograr el sistema pertenezco autoestima por cumplir obligaciones 5 Contrato social Debo respetar los derechos y la dignidad de cada Obligacin de conciencia de actuar en persona y apoyar el sistema que protege los derechos concordancia con ciertos principios de las personas 6 tica universal Adulto Decisin de conciencia de acuerdo con los principios Obligacin de conciencia de actuar en tico-autoescogidos, siendo estos lgicos, universales y concordancia con mis principios, los que son consistentes generales para todos Fuente: GRASS Pedrals, Juan LA EDUCACIN EN VALORES Y VIRTUDES EN LA ESCUELA: TEORA Y PRCTICA, pg. 45

24

Tabla 2: Consejos para promover una comunidad de apoyo NMER O 1 CONSEJOS Tome en cuenta las necesidades de afiliacin: a) Ayude a que los estudiantes sientan la escuela como suya b) Legitime el tiempo adecuado a construir relaciones de apoyo y confianza Relaje el impulso por controlar: a) De a los profesores y alumnos ms responsabilidad para ejercer su juicio b) Librese de las calificaciones competitivas c) Estimule a los profesores a explorar situaciones con sus alumnos d) Incentive la autoevaluacin e) Involucre a los estudiantes en el gobierno de sus salas y colegio Destine parte de las actividades diarias a un reto relacionado con apoyo o cuidado: a) Incentive a que los alumnos se traten ticamente unos a otros y que practiquen el cuidado por otros b) Ayude a los alumnos a entender cmo los grupos e individuos crean rivalidades y enemigos c) Ayude a los alumnos a estar en ambos lados cuando hay posiciones o grupos en pugna d) Estimule el cuidado por las plantas, animales y bienes fsicos de la escuela Ensee a los alumnos que el cuidado en todo dominio involucra competencia (capacidad de hacer las cosas bien)

Fuente: GRASS Pedrals, Juan LA EDUCACIN EN VALORES Y VIRTUDES EN LA ESCUELA: TEORA Y PRCTICA, pg. 49

25

Tabla 3: Consejos para aumentar la transferencia de aprendizaje NMERO 1 CONSEJO Estructure una situacin de aprendizaje tan similar o cercana al mundo real, como sea posible. Si uno ensea tolerancia, aproveche las oportunidades reales de intolerancia que se presentan en el curso para desarrollar las ideas. Pida a los alumnos que hagan muchos ejercicios similares al presentado por usted, y solo cuando dominen stas, comience con ejercicios de aplicacin a situaciones relacionadas. Con los ejercicios aplicados es necesario ensear a descontextualizar, es decir a identificar los elementos centrales que se estn aprendiendo, separados de un contexto especfico, y luego visualizar cmo se puede aplicar a diferentes contextos. Ensee a identificar las situaciones en que parece que hubiera que aplicar una determinada tcnica, pero que en realidad no es as. Haga que el alumno aprenda a identificar las diferencias de los casos en que s aplica y los parecidos en que no aplica. De a los alumnos un modelo conceptual que les perita grabar en su mente, en forma simplificada, cmo opera el modelo. Cuando haya que generalizar los conceptos, de muchos ejemplos de esta generalizacin. Pdales a los alumnos que expresen su razonamiento en voz alta de modo que usted pueda identificar errores de lgica, procedimientos o falta de habilidades metacognitivas.

5 6 7

Fuente: GRASS Pedrals, Juan LA EDUCACIN EN VALORES Y VIRTUDES EN LA ESCUELA: TEORA Y PRCTICA, pg. 51

26

Tabla 4: Habilidades metacognitivas que se deben educar NMERO 1 2 3 4 5 6 CONSEJO Capacidad de autoevaluarse, es decir de saber si uno ha aprendido o no lo estudiado. Capacidad para saber cunto tiempo aproximado requiere uno para aprender algo, y luego la capacidad de seguir ese programa mental de aprendizaje. Capacidad para identificar el camino correcto de solucin de un problema. Capacidad de predecir el resultado aproximado de una tarea a modo de poder identificar y descartar un resultado errneo. Capacidad de preguntarse cmo puedo identificar si el resultado de una tarea est equivocado. Capacidad para preguntarse si uno ha entendido lo que ha ledo; capacidad de buscar nuevamente en el texto los prrafos adecuados para completar un eventual aprendizaje parcial. Capacidad de identificar lo sustancial de un texto. Capacidad de saber cundo recurrir a ayuda externa, porque se identifica que e aprendizaje no est teniendo xito.

7 8

Fuente: GRASS Pedrals, Juan LA EDUCACIN EN VALORES Y VIRTUDES EN LA ESCUELA: TEORA Y PRCTICA, pg. 50

27

NMERO 1 2

Tabla 5: Tcnicas de Motivacin CONSEJO Comience cada tema dando a los alumnos una razn para estar motivados en aprenderlo. Diga a los alumnos que objetivos se espera que alcancen, y deles objetivos de muy corto plazo. El alcanzar objetivos que se han hecho explcitos y que son cercanos producen motivacin intrnseca. Haga las etapas iniciales fciles, de modo que todos los puedan lograr. Felicite a los alumnos en forma escrita y verbal. Para que la felicitacin sea efectiva, sta debe ser contingente (se produce una vez que el alumno ha hecho algo bien), debe especificar qu hizo bien y cul es el valor de lo que se logr: Se debe atribuir el xito al esfuerzo y habilidad. Use la sorpresa, el suspenso, la fantasa, como medios para enganchar a los alumnos con un tema. Use ejemplos de cosas familiares. Haga el aprendizaje modular, de modo que las materias pasadas sirvan para temas que se desarrollen posteriormente. Use juegos, simulaciones, materiales atractivos.

3 4

6 7 8 9

Minimice situaciones que orientan contra la motivacin, como por ejemplo: decirles a los alumnos que son incapaces de comprender algo, crear una competencia pblica en un tema que se sabe que muy pocos tendrn xito, ensear materias que requieren prerrequisitos que los alumnos no dominan, clases aburridas, profesores desmotivados, etc. Fuente: GRASS Pedrals, Juan LA EDUCACIN EN VALORES Y VIRTUDES EN LA ESCUELA: TEORA Y PRCTICA, pg. 53

28

POSIBLE DISTRIBUCIN DE VIRTUDES PREFERENTES POR EDAD EDAD Hasta los 7 8 - 12 13 - 16 16 - 18

VIRTUDES

Obediencia Orden Sinceridad

Fortaleza Generosidad Justicia Laboriosidad Paciencia Perseverancia Responsabilidad

Amistad Patriotismo Pudor Sociabilidad Respeto Sencillez Sobriedad

Audacia Comprensin Flexibilidad Humildad Lealtad Optimismo Prudencia

Fuente: GARZA, Juan y Martha PATIO EDUCACIN EN VALORES, pg. 34 ELABORADO POR: GARAY ROSAS. LUIS FRANCISCO LIZANO ZABARBUR, MAGALY LOURDES MARAN GARCA, SONIA ESTHER MORALES TELLO, LUIS FELIPE PALACIOS LEN, ROGER MANUEL [email protected] [email protected] Lima - Per 2004 Facultad de Educacin

29

También podría gustarte