Libro Resumenes 6CIME 2020 p.54 y 55
Libro Resumenes 6CIME 2020 p.54 y 55
Libro Resumenes 6CIME 2020 p.54 y 55
6º CONGRESO
INTERNACIONAL DE
MATEMÁTICA EDUCATIVA
Ciudad de México
2020
PROGRAMA EDITORIAL DEL
PROGRAMA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA
PROME
Hecho en México
Para referencias en formato APA:
Rosas, A. (Ed.) (2020). Resúmenes del 6° Congreso Internacional de Matemática Educativa.
Editorial Lectorum.
Para referencia de trabajo individual en formato APA:
Apellido1, N1., & Apellido2, N2. (2020). Título del trabajo. In A. Rosas (Ed.), Resúmenes del
6° Congreso Internacional de Matemática Educativa (p. #Página). Editorial
Lectorum.
Conferencias Plenarias 1
Fotografías 7
Ponencias 14
Talleres 129
Cecilia Gaita
Desde hace más de 30 años se vienen desarrollando diversas investigaciones relacionadas con
la Didáctica del álgebra; los primeros trabajos se centraron en las dificultades que
manifestaban los estudiantes al aprender las nociones algebraicas en el paso de la primaria a la
secundaria y, posteriormente, el foco de atención se centró en identificar la naturaleza de lo
que se entendería como algebraico en los primeros niveles de enseñanza. En este trabajo
adoptamos la postura adoptada por el Enfoque ontosemiótico del conocimiento y la
instrucción matemáticos, según la cual las prácticas matemáticas consideradas como
algebraicas ser caracterizan por el desarrollo de un lenguaje que va desde el natural, numérico,
icónico y gestual hasta el alfanumérico, y por la presencia de procesos duales
particularización-generalización. En base a estos dos elementos se establece un modelo para el
desarrollo del razonamiento algebraico elemental en los primeros años de la escolaridad. En
particular, se reconoce que las prácticas matemáticas asociadas a patrones con figuras serán un
contexto privilegiado para el desarrollo del razonamiento algebraico ya que exigen la
identificación de una regla de formación: implícitamente, para determinar términos específicos
en posiciones cercanas; explícitamente, para reconocer la regla que permita determinar
términos alejados, para los cuales un procedimiento de recuento sería muy costoso y donde
comunicar los resultados a través de la verbalización o simbolización es necesario. Así,
consideramos que el análisis a priori de tareas de recuento determinará indicadores de
reconocimiento de prácticas matemáticas estandarizadas, que servirán para el análisis del
desempeño en la resolución de estudiantes. Será a partir de los hallazgos que se obtengan,
donde la intervención del docente deberá poner el énfasis.
Referencias
Gaita, C. y Wilhelmi, M.R. (2019). Desarrollo del Razonamiento Algebraico Element al mediante
Tareas de Recuento con Patrones. Bolema, Rio Claro (SP), v. 33, n. 63, p. 269-289.
Godino, J.D., Aké, L.P., Gonzato, M., Wilhelmi, M.R. (2012). Niveles de razonamiento algebraico
elemental. En A. Estepa, Á. Contreras, J. Deulofeu, M. C. Penalva, F. J. García y L. Ordóñez (Eds.),
Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 285 - 294). Jaén: SEIEM
Godino, J. D, et al. Niveles de algebrización de la actividad matemática es colar. Implicaciones para
maestros. Enseñanza de las Ciencias, Barcelona, v. 32, n. 1, p. 199-219, 2014
Wilhelmi, M.R. (2017). Didáctica del Álgebra. En J.M. Muñoz-Escolano, A. Arnal-Bailera, P. Beltrán-
Pellicer, M.L. Callejo y J. Carrillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 17-23).
Zaragoza: SEIEM.
Referencias
¿Quiénes somos? (s.f). En Posgrado en Matemática Educativa. Recuperado el 10 de junio de 2020
de https://www.cicata.ipn.mx/oferta-educativa/prome/conocenos/presentacion.html
Referencias
Referencias
Acevedo-Rincón, J. P. (2020). Spatial concepts in individualization, subjectivities and singularization
processes. In Journal of Physics: Conference Series
(Vol. 1514, No. 1, p. 012028). IOP Publishing. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1514/1/012028.
Acevedo-Rincón, J. P.; Lizarazo, E.; Flórez-Pabón, C. E. Research on Asperger's and Autism: An
analysis of the teaching-learning processes of mathematics. (in press).
Lovecky, D. V. (2004). Different minds: Gifted children with AD/HD, Asperger Syndrome, and other
learning deficits. Jessica Kingsley Publishers.
Martínez, J. L.; Pagán, F. J. B.; García, S. A.; Máiquez, M. C. C. (2014). Las tecnologías de la
información y comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con
trastorno del espectro autista (TEA). Revista Fuentes, (14), 193-208.
Martos-Pérez J, Paula-Pérez I. (2011) Una aproximación a las funciones ejecutivas en el trastorno del
espectro autista. Rev Neurol 2011; 52 (Supl 1): S147-53.
UNESCO (2015). Decl aración de Incheon. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un
aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Recuperado
de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233137_spa.
VÁSQUEZ, P. (2016). Diseño Universal para el Aprendizaj e: El currículo flexible para la educación
inclusiva. En: Conferencia Programa PROIN de la Universidad de Costa Rica. 5
Referencias
Flores, A. (2000). The parabola as an envelope of a family of straight lines. PRIMUS. 10(3): 257–266.
Quenell, G. (2009). Envelopes and string art. Math. Mag. 82(3): 174–185.
[email protected], [email protected]
Referencias
Dada las circunstancias especiales en que nos hemos visto envueltos, y para hacer menos
pesada la carga de los alumnos, procuré hacer actividades más manuales e independientes al
menos una vez a la semana. Los resultados fueron increíbles.
Me gustaría compartir las obras de arte que generaron mis alumnas con el tema de gráficas de
funciones no lineales, en las que los libros suelen traer gráficas e imágenes de cómo se llena
un envase, y que a veces dejamos todo a la imaginación de los alumnos.
Mis alumnas eligieron envases con diferentes formas que encontraron en su casa y fueron
tomando una foto cada vez que agregaban una cierta cantidad de líquido, medida también con
lo que consiguieron en ese momento.
Después hicieron una composición con las fotos, para generar una sola imagen que no dista
nada de la gráfica que se debe elaborar.
Referencias
[email protected], [email protected]
Palabras clave: Lesson study; gemometría, práctica docente; glocal lesson study
Referencias
Acevedo-Rincón, J. P., & Pabón, C. E. F. (2018, November). A glocal lesson study with prospective
brazilian mathematics teachers. In of the First Regional Conference of the International Group for the
Psychology of Mathematics Education (p. 173).
Rincón, J. P. A., & Flórez-Pabón, C. E. (2019). Lesson Study en filosofía: posibilidades y desafíos para
la formación de profesores. Juan Guillermo Díaz Bernal Oscar Orlando Espinel Bernal, 75.
Acevedo-Rincón, J. P., & Flórez-Pabón, C. E. (2019a, January). TelEduc: A virtual learning
environment for teaching and learning at the University of Campinas, Brazil. In Journal of Physics:
Conference Series (Vol. 1161, No. 1, p. 012023). IOP Publishing.
Acevedo-Rincón, J. P. & Flórez-Pabón, C. E. (2020). Matemáticas, tecnología y form ación STEM. En
Castañeda, Mayra Beatri z (Ed.), Memorias del Congreso Iberoamericano de Educación Divergente
(pp. 156-164). Ciudad de México D.F.: Editorial Descubriendo.
Doig, B., & Groves, S. (2011). Japanese lesson study: Teacher professional development through
communities of inquiry. Mathematics teacher education and development, 13(1), 77-93.
Fernandez, C., & Yoshida, M. (2012). Lesson study: A Japanese approach to improving mathematics
teaching and learning. Routledge.
Flórez-Pabón, C. E. & Acevedo-Rincón J. P. (2020). Brousseau y los retos de la didáctica matemática
en educación. En Moura Brito, Pedro Amaro de; Moura Brito, João Rodrigo de (Eds.), Ágora:
fundamentos epistemológicos e pesquisas avançadas em educação (pp. 125-144). São Carlos /SP:
Pedro & João Editores.
Isoda, M. (2007). Japanese lesson study in mathematics: Its impact, diversity and potential for
educational improvement. World Scientific.
10
11
[email protected], [email protected]
Liceo “Víctor Mercante”- UNLP, Colegio del Centenario, “Instituto San Vicente de Paul”
Referencias
Goldin, G. A. (2002). Affect, meta-affect, and mathematical belief structures. In Leder, G., Pehkonen,
E., & Törner, G. (Eds.), Beliefs: A Hidden Variabl e in Mathematics Education? Dordrecht: Kluwer
(pp. 59-72).
Pekrun, R. (2006). The control-valor theory of achievement emotions: assumptions, corollaries and
implications for educational res earch and practice. Education Psychology Review 15, 315-341.
Advance online publication. doi: 10.1007/s10648-006-9029-9
Sección Matem ática, Departam ento de Ciencias Exact as y Naturales.(2019).“Programa de Matem ática
para
Programa3ºde Matemática
año” LaEducativa
Plata, Liceo “Víctor
CICATA-Legaria MercantInstituto
e”,UNLP. Disponible
Politécnico Nacional en:
http://www.lvm.unlp.edu.ar/uploads/docs/matematica3_2019.pdf
12
El Álgebra en el Cálculo
UDLSB
En los programas de ingeniería, es usual hallar los cursos de cálculo diferencial e integral al
inicio del plan curricular (el primer año). Según la experiencia del autor al impartirlos, el
fracaso en el aprovechamiento de los mismos se debe en gran medida a un entrenamiento
insuficiente por parte de los estudiantes en el lenguaje algebraico que requieren los conceptos
del cálculo. Nuestra propuesta consiste en el mapa conceptual que se empleó al diseñar y
elegir los contenidos de un "curso de álgebra de reforzamiento" (a distancia, destinado a
jóvenes que han cumplido un año como estudiantes universitarios), junto a un fotograma de
una sesión pasada del mismo.
Referencias
* Morris Kline (1998). Calculus, an intuitive and physical approach. New York: Dover.
* Mario Carretero et al (2012). Desarrollo cognitivo y educación II. Procesos del conocimiento y
contenidos específicos. Argentina: Paidós.
* Carlos Gispert (1999). Enciclopedia general de la educación, vol. 2. España: Océano.
13
14
Referencias
Acosta, R., Acosta, L., & Pérez, M. C. (2014). Propuesta didáctica para el desarrollo del proceso de
enseñanza aprendi zaje del cálculo integral en una variabl e. Revista Electrónica Formación y Calidad
Educativa (REFCalE), 21-34.
Aldana, E., & González, M. T. (2009). Comprensión del concepto de integral definida, el caso de un
alumno universitario. Reporte de investigación presentado en el XIII Simposio de la Sociedad Española
de Investigación Matemática (SEIEM), Santander, España.
Aldana, E., & González, M. T. (2012). Análisis de la comprensión del concepto de integral definida en
el marco de la teoría APOE. En G. Obando (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de
Matemática Educativa (pp. 689-705). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Aranda, M. C. (2015). Análisis de la construcción del concepto de integral definida en estudiantes de
Bachillerato (Tesis Doctoral). Universidad de Alicante, España.
Dreyfus, T. (1991). Advanced in Mathem atical Thinking Processes. En D. Tall. (Ed.), Advanced in
Mathematical Thinking (pp. 25-41). Boston: Kluwer Academic Publishers.
Dubinsky, E. (1991). Reflective Abstraction in Advanced Mathematical Thinking. Advanced
Mathematical Thinking, 95–123.
Espinoza, G. (2015, mayo). Construcción de los conceptos partición y sumas de Riemann con
Geogebra. Reporte de investigación presentado en la XIV Conferencia Interamericana de Educación
Matemática, Chiapas, México. 15
Abel Rubén Hernández Ulloa, Claudia Araceli Patlán Martínez, Francisco Antonio Horta
Rangel
[email protected], [email protected], [email protected]
Universidad de Guanajuato
Algunos académicos han detectado que parte del problema, en el aprendizaje del álgebra,
radica en que las estrategias del álgebra difieren de las estrategias simples de la aritmética
básica. Una diferencia central es que en álgebra debe manejarse la incertidumbre y
reconocerse la importancia de los valores desconocidos. De este modo para resolver
problemas en álgebra es fundamental utilizar de modo óptimo la información que se tiene para
resolver apropiadamente ecuaciones y despejar incógnitas. El razonamiento nomonotónico,
desde la perspectiva lógica de inferencias retractables, requiere también del uso óptimo de
información limitada para generar conjeturas e hipótesis que deberán ser probadas y
confirmadas o rechazadas a partir de adquirir nueva información. Es por esto que el
entrenamiento en estrategias de razonamiento nomonotónico puede ser útil para manejar
variables y resolver incógnitas en problemas de tipo algebraico.
Referencias
ADITYA, K. G., HADJINIAN, P. O., SATTAR, A., YOU, J.-H. & GOEBEL, R.
(2004) Iterated Belief Change Computational Intelligence
ALCHOURRON, C. E., GARDENFORS, P. & MARKINSON, D. (1985) On the logic
of theory change: Partial meet contraction and revision functions. Journal of
Symbolic Logic, 50, 510-530.
ALISEDA, A. (1997) Seeking Explanations: Abduction in Logic, Philosophy of Science
and Artificial Intelligence., PhD thesis, Institute for Logic, Language and
Computation (ILLC), University of Amsterdam, The Netherlands
ALVAREZ MANILLA, M, EZCURRA, M, HERNANDEZ-ULLOA, A. (1996),
Sistema Integral de Evaluación Adaptativa: Algebra Básica. Ed. Centro de
Investigaciones y Servicios Educativos, UNAM.
AMSEL, E. & BROCK, (1996) The development of evidence evaluation skills.
Cognitive Development, 11, 523-550.
16
Octavio Paz
En todos los países de habla hispana, por lo menos, se viene implementando desde las
matemáticas lo que se ha llamado el desarrollo de competencias. La tarea se ha venido
haciendo y en algunas instituciones muy bien. En este desarrollo de competencias se ha
profundizado muy poco en lo que tiene que ver con el desarrollo de aquella matemática que se
le exige a los estudiantes que aspiran a cursar estudios de ingeniería de Petroleo, Física
electrice, biología molecular etc. Solo preparamos jóvenes para que se desempeñen con éxito
en el ámbito laboral.Este es el común denominador de las escuelas oficiales. Mi propuesta va
mas allá, se requiere intervenir en la Educación Primaria con una didáctica que posibilite la
formación de niños desde los estudios primarios con un razonamiento algebraico que
trasladado al momento de abordar el álgebra propiamente dicha, los resultados no se dejen
esperar. Hay que garantizar en los jóvenes una formación algebraica que le apueste a
desempeñarse exitodsamente en asignaturas donde estos contenidos son de considerable
exigencia
Referencias
Profesor de matemáticas durant e 25 años. Autor de los textos Teorema Fundamental del Maestro- editó
editorial Santa barbara-barranquilla, autror del Método Adonay para la enseñanza de las matemáticas,
autor de textos con talleres complement arios Mapem de 3o 7o. Ponente en Congresos Nacionales e
Internacionales ( Universidad de Matnzas-Cuba y Universidad de Hyderabad- India=
18
IPN
El objetivo es presentar el estado del arte con respecto a la instrucción diferenciada [ID] en la
enseñanza de las matemáticas. Se llevó a cabo el análisis documental de memorias de
congresos internacionales, artículos indexados y tesis de los últimos cinco años, utilizando
como motor de búsqueda el ProQuest. Los documentos fueron seleccionados tomando como
criterio un grupo de palabras que debían estar presentes en el título, en el resumen o en las
palabras clave.
Se encontraron investigaciones principalmente en Europa y Norteamérica, en las que se
identifica que la ID es un enfoque pedagógico que adapta la instrucción de acuerdo con las
necesidades específicas de los alumnos (Ackenberg, Matyska, 2019), no sólo se refiere a
necesidades especiales, sino también aquellas que se presentan por la diversidad de formas de
análisis y razonamiento de los estudiantes en las aulas. En la literatura revisada, se hace una
distinción entre la ID y la individualización (Mulder, 2014). La relevancia de la ID radica en
la premisa internacional de ofrecer una educación de calidad para todos (UNESCO, 1994),
además de que las investigaciones sobre el tema reflejan una mejora en el involucramiento y
motivación de los alumnos hacia las matemáticas, incrementando su rendimiento en la materia
(Tiffany, 2018).
Para lograr la ID en matemáticas no existe un solo enfoque, puesto que se puede hacer una
diferenciación del contenido, el proceso, los productos, o el ambiente de aprendizaje y para
cada uno de ellos existen propuestas diferentes (Adeneye, Lawani, 2020).
Se identificó que la ID está generalmente orientada al aprendizaje de los estudiantes, sin
embargo, hace falta realizar más investigaciones orientadas a la práctica docente,
específicamente metodologías para la diferenciación de los estudiantes para llevar a cabo una
implementación en el aula.
Referencias
Ackenberg, A. J., Aydeniz, F., & Matyska, R. (2019). Tiering Instruction on Speed for Middle School
Students. Proceedings of the Forty-First Annual Meeting of the North American Chapter of the
International Group for the Psychology of Mathematics Education. St Louis, MO, USA: PME-NA.
Adeneye, O. A. A., & Abisola, O. L. (2020). Increasing Mathem atics Achievement of Senior
Secondary School Students through Differentiated Instruction. Journal of Educational Sciences, 4(1),
1–19. https://doi.org/10.31258/jes.4.1.p.1-19
Colquhoun, M. (2017). Approaches to Mathematical Instruction: Narrowing the Knowledge Gap
Between Secondary and Post-secondary School (MSc Thesis). Retrieved from
https://tspace.library.utoronto.ca/handle/1807/76962
Delaney, S., & Gurhy, A. M. (2019). Combining Differentiation and Challenge in Mathematics
Instruction: A Case from Practice. Eleventh Congress of the European Society for Research in
Mathematics Education, 4194–4201. Utrecht Netherlands: CERME-11 Utrecht University.
19
20
Tradicionalmente los currículos de matemáticas han retrasado de forma explícita el estudio del
álgebra a la Educación Secundaria. Sin embargo, investigaciones han observado que los
alumnos llegan al sistema educativo con capacidades naturales que permiten desarrollar el
pensamiento algebraico (Mason, 1999; Kaput y Blanton, 2001; Kieran, 2004) y corrientes
como la Early Algebra proponen introducir el álgebra desde los primeros años de
escolarización de manera transversal, gradual y sistemática, incorporando actividades dirigidas
a la generalización de patrones, relaciones y propiedades (Molina, 2009).
La generalización es un término usado en matemáticas para indicar el “paso de un objeto a una
clase que contiene dicho objeto” (Pólya, 1954). De forma específica, en la generalización de
patrones el estudiante observa una propiedad común en algunos términos de una secuencia,
extiende la propiedad observada a términos cercanos (generalización cercana) y lejanos
(generalización lejana) y obtiene una regla general que permite calcular cualquier término
(Radford, 2008). Para resolver los problemas de generalización de patrones los estudiantes
utilizan estrategias aditivas (recuento sobre el dibujo, recuento iterativo y recuento recursivo),
estrategias funcionales (local y global) y, erróneamente, estrategias proporcionales (Zapatera,
2018).
En este trabajo se estudian las respuestas de 106 estudiantes de Educación Primaria a un
problema de generalización de patrones, analizando nivel de éxito, grados de desarrollo y
utilización de estrategias. En el trabajo se ha comprobado que la generalización de patrones es
una vía eficaz para introducir el álgebra en la Educación Primaria, que los estudiantes de
Primaria están preparados para trabajar la generalización de patrones, que las estrategias más
usadas en los cursos inferiores son las aditivas y en los superiores las funcionales y que los
estudiantes más flexibles a la hora de cambiar estrategias obtienen mejores resultados.
Referencias
21
Actualm ente es necesario formar alfabetas estadísticos capaces de recabar, analizar y generar
datos que den respuesta a probl emas cont extuali zados desde el conocimiento científi co. En
contribución se han realizado investigaciones internacionales y propuest as educativas, como
las generadas por el National Council of Teachers of M athem atics desde 1989, res cat ando la
importanci a de estandarizar el tratamiento de “Análisis de datos y probabilidad” desde la
educación preescolar y hasta bachillerato.
Para ello s e realizó un análisis de los contenidos de los planes y program as de estudio de
educación bási ca en México y posteriorment e se diagnosticó de manera exploratoria a un
grupo de 42 alumnos de segundo grado de educación primari a, desde las teorías de la
psicología genética y la epistemología educativa; estas mismas, aunadas al modelo de
pensami ento estadístico, sirvieron de marco referenci al para el diseño de una Es cal a de
Estrategias de Aprendizaje Contextualizado, misma que abarca siete dimensiones de análisis.
La investigación está en la fase de diseño del instrumento. Del diagnóstico del grupo de
estudio y elaboración de la escala se res cat a la importancia de considerar al pensamiento
estadístico como un enfoque pertinent e desde el cual valorar las capacidades de los
estudiantes de nivel primaria.
Referencias
Ben-Zvi, D. y Garfield, J. (2004) Statistical literacy, reasoning, and thinking: Goals, definitions, and
challenges. En D. Ben-Zvi y J. Garfield ( Eds.), The challenge of developing statistical literacy,
reasoning, and thinking (pp. 3-16). Dordrecht, the Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
National Council of Teachers of Mathematics (1989). Curriculum and Evaluation Standards for School
Mathematics. Reston, VA: NCTM
National Council of Teachers of Mathem atics (2000). Principles and standards for school mathem atics.
Reston, Va.: The National Council of Teachers of Mathematics (Trad. Castellana, Principios y
estándares para la educación matemática. Sevilla: Sociedad Andaluza de Educación Matem ática
Thales, 2003).
Piaget, J., e Inhelder, B. (1969). Psicología del niño (14ª ed.). Madrid, España: Morata.
SEP. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Ciudad de México, México.
Wild, C. J., y Pfannkuch, M. (1999). Statistical Thinking in Empirical Enquiry. International Statistical
Review, 67, 223-265.
23
Alma Rosa Villagómez Zavala, Elvia Rosa Ruiz Ledezma, Fermín Acosta Magallanes
Palabras clave: Niveles de algebrización, represent aciones semióticas, enseñanza del álgebra, teoría
fundamentada
Dada la preocupación inicial de formar docentes en matemáticas, capaces de enfrentar
situaciones con matemáticas básicas y revisando en la literatura encontramos, en las
investigaciones realizadas por Waters (2004) y Trujillo (2008) se reportan hallazgos que
indican que hay una necesidad de proporcionar un mayor apoyo en la formación de futuros
maestros para mejorar su conocimiento matemático, en especial en el desarrollo del
pensamiento algebraico
Por lo que, en este trabajo, tenemos como objetivo: investigar el nivel de algebrización de
docentes en formación en acuerdo a rasgos característicos del razonamiento algebraico.
El marco teórico se conformó con la conjunción de: representaciones semióticas, enfoques
para la enseñanza del álgebra y el pensamiento aritmético-algebraico
El estudio es de corte cualitativo descriptivo, usando el método propuesto por la teoría
fundamentada (Charmaz, 2006) en la intervención e indagación. La recogida de datos se llevó
a cabo en la Escuela Normal Superior de México en una sesión de dos horas y media, con una
población de 13 estudiantes de sexto semestre de la especialidad de matemáticas del turno
matutino en la ciudad de México. El instrumento fue un cuestionario con seis tareas
matemáticas, validado por cuatro expertos internos, piloteado con un docente en formación de
octavo semestre del turno matutino y un formador de formadores del turno vespertino, ambos
de la especialidad de Matemáticas. Las tareas incluyeron propuestas adaptadas de diferentes
investigaciones referidas al álgebra en la educación básica.
Para el análisis se utilizó una adaptación del modelo de algebrización de Aké (2014). Se
construyeron diferentes perfiles con base en el nivel de algebrización.
Los resultados mostraron que los docentes en formación inicial presentan diferentes niveles de
algebrización dependiendo de la tarea asignada y la forma en cómo la resuelven, lo cual
constituyó un único perfil, pues no todos coincidieron en los mismos niveles.
Referencias
Charmaz, K. (2006). Constructin grounded theory. A practical guide through qualitative analysis.
London: Sage Publications.
Trujillo, P. (2008). Proceso de generalización que realizan futuros maestros (Tesis de Maestría no
publicada). Universidad de Granada. Granada España. Recuperada de
http://funes.uniandes.edu.co/1588/
Ana Yaquelinne Palacios Granados, José Francisco Villalpando Becerra, Rafael Pantoja
Rangel
[email protected], [email protected],
[email protected]
Universidad de Guadalajara
Referencias
Briseño, R. y Lozada, J. (2016). Errores en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales (SEL) 2x2
en estudiantes de 5to año (tesis de maestría). Universidad pedagógica experiment al libertador instituto
de mejoramiento profesional del magisterio. Venezuela.
Figueroa, R. (2013). Resolución de problemas con sistemas de ecuaciones lineales con dos variables.
Una propuesta para el cuarto año de secundaria desde la teoría de situaciones didácticas (tesis de
maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Trigueros, María. (2012). Sistemas de ecuaciones: ¿Qué nos dice la investigación sobre su
aprendi zaje?, En Actas del VI Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas. Didáctica
de las Matemáticas: Avances y desafíos actuales. Lima: IREM-PUCP
Villarraga, Miguel E., Saavedra, Freddy., Espinosa, Yury, Jiménez, Carlos, Sánchez, Liceth &
Sanguino, Jefferson (2012). Acercando al profesorado de matemáticas a las TIC para la enseñanza y
aprendi zaje. Universidad de Tolima. edmetic, 1 (2), 2012, E-ISSN: 2254-0059; pp.65-87. Revista de
Educación Mediática y TIC.
25
[email protected], [email protected]
El concepto de subespacio vectorial forma parte del curso de Álgebra Lineal y es reconocido
por su alto nivel de abstracción. Dicho concepto incluye, entre otros, la suma directa de
subespacios vectoriales. Este estudio exploratorio se enfocó en identificar las concepciones
erróneas que muestran estudiantes de primer año ingeniería respecto a la suma directa de
subespacios vectoriales. Los participantes de este estudio fueron 210 estudiantes que
respondieron, individualmente y de forma escrita, a una tarea que involucraba la suma directa
de subespacios vectoriales. Posteriormente, se analizaron las respuestas de los estudiantes en
tres fases. En la primera fase, se agruparon las respuestas de la tarea como correctas,
incorrectas o no responde. En la segunda fase, se transcribieron los protocolos escritos de los
estudiantes que se clasificaron como respuestas incorrectas. Finalmente, en la tercera fase, se
identificaron y categorizaron las concepciones erróneas.
Los resultados muestran que más de la mitad de los estudiantes respondieron incorrectamente
a la tarea. El análisis de estas respuestas, nos permitió establecer que la principal concepción
errónea de los estudiantes está vinculada con el teorema sobre las dos condiciones que se
deben cumplir para que un espacio vectorial sea suma directa de dos subespacios vectoriales.
Específicamente, observamos que la mayoría de los estudiantes mencionan dos condiciones,
de las cuales una o ninguna corresponde a este teorema. También, identificamos que los
estudiantes tienen dificultades con los conceptos de base y dimensión de un subespacio
vectorial, y con el lenguaje matemático asociado al tipo de vector de cada subespacio
vectorial.
Esperamos que nuestros resultados sirvan como insumos para planificar la enseñanza (o para
el diseño de trayectorias hipotéticas de aprendizaje) sobre suma directa de subespacios
vectoriales a fin de minimizar las concepciones erróneas y las dificultades observadas en este
estudio.
Referencias
Aburto L., Jiménez D., y Johnson R. (2006). Álgebra Lineal. Ediciones Instituto de Matemática,
PUCV.
Britton, S., & Henderson, J. (2009). Linear algebra revisited: An attempt to understand students'
conceptual difficulties. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology,
40(7), 963-974.
Dorier, J. L. (1995). A general outline of the genesis of vector space theory. Historia mathematica,
22(3), 227-261.
Kú, D., Trigueros, M., & Oktaç, A. (2008). Comprensión del concepto de bas e de un espacio vectorial
desde el punto de vista de la teoría APOE. Educación matemática, 20(2), 65-89.
Merino L., & Santos E. (2006). Álgebra lineal con métodos elementales. Editorial Paraninfo.
Mutambara, L., & Bansilal, S. (2019). An exploratory study on the understanding of the vector
subspace concept. African Journal of Research in Mathem atics, Science and Technology Education,
23(1), 14-26.
Widyawati, E., & Rahayu, S. W. (2018). The analysis of students’ difficulty in learning linear algebra.
JPhCS, 1028(1), 012152.
26
[email protected], [email protected]
Palabras clave: demostración, prueba, límites, conocimiento del profesor, docentes en formación
La presente ponencia analiza y describe los esquemas argumentativos movilizados por futuros
docentes cursando el Máster Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria
Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, de la Universidad
de Cádiz en el curso 2019-20, cuando se enfrentan a tareas relacionadas con el infinito y los
límites de funciones. Estos tópicos matemáticos, estrechamente relacionados entre sí, aúnan
importantes obstáculos epistemológicos y didácticos tanto en su comprensión como en la
enseñanza-aprendizaje de los mismos.
Tomando como referencia el marco teórico del Mathematics Teacher’s Specialised
Knowledge (MTSK), ahondamos en el subdominio del Conocimiento de la práctica
matemática (KPM) y concretamente en su habilidad para demostrar y argumentar, basándonos
en los procesos de razonamiento empleados para la resolución de tareas acerca de estos
tópicos, enfatizando la complejidad de los mismos y la riqueza de los modelos mentales
asociados. En esta investigación, tratamos de caracterizar y describir los esquemas
argumentativos más comunes así como los modos de demostrar-argumentar. Esta información
nos será útil en una futura reflexión que nos lleve a diseñar y reformular los planes existentes
de formación inicial del profesorado de matemáticas.
Referencias
Carrillo-Yáñez, J., Climent, N., Montes, M., Contreras, L. C., Flores-Medrano, E., Escudero-Ávila, D.,
…, Muñoz-Catalán, C. (2018). The mathematics teacher’s specialized knowledge (MTSK) model.
Research in Mathematics Education, 20(3), 236-253. https://doi.org/10.1080/14794802.2018.1479981.
Harel, G., & Sowder, L. (1996). Classifying processes of proving. In PME CONFERENCE (Vol. 3, pp.
3-59). THE PROGRAM COMMITTEE OF THE 18TH PME CONFERENCE.
27
[email protected], N.A.
Desde un aspecto cultural se busca rescatar el proceso del sistema de conteo que desarrolla la
cultura Piapoco, la etnoeducación y construcción social, se hace cada vez más importante, ya
que las comunidades indígenas colombianas no se han caracterizado por plasmar su memoria
cultural por medio de la escritura. Esto se evidencia en la tradición oral que la comunidad ha
venido implementando. Por ello la etnoeducación entendida desde un sentido social busca
rescatar y resaltar los sistemas culturales, es así que la investigación logró identificar cómo se
brinda el aprendizaje de su sistema de conteo numérico, desde su formación inicial hasta la
aplicabilidad en su vida adulta, arraigada la concepción de “contar” a su práctica directamente
cotidiana y se da una relación directa entre la escuela y comunidad al momento de su
enseñanza.
La investigación buscó establecer métodos y mecanismos del sistema de conteo con
estudiantes de la cultura Piapoco del departamento Guainía, en este sentido realizar un rescate
cultural de la etnomatemática que desarrollan en su comunidad étnica y en las aulas
formativas. Por ello algunas de las características que se evidencian son articuladas a un
sistema de enseñanza que parte de la familia como primer formador en la orientación del
aprendizaje de su sistema de conteo.
Desde un sentido social de la etnomatemática el cual busca reconocer y valorizar las
ideologías y prácticas de diversos grupos culturales, desde el sentido de evolucionar al sentido
de proponer una visión más amplia del conocimiento, estudiando aspectos del cómo y por qué
los individuos generan, organizan y comparten este conocimiento (D'Ambrosio, 2012), de
aquí que la etimología de la palabra etnomatemáticas esté relacionada con los modos, estilos,
artes y métodos, lo cual deriva de las tecnicas de explicar, aprender, conocer, relacionarse con
la Matemática presente en el ambiente natural, social y cultural desde lo étnico (D'Ambrosio,
2008).
Referencias
28
29
Referencias
30
31
Carlos Alberto Chan González, Carlos Joseph Madrigal Gutiérrez, Raúl David Rustrián
Roldán, Marianela Zúñiga Chacón
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected]
Universidad de Costa Rica
Referencias
Abahonza, D., & Holman, E. (2014). El Uso De Las TIC’s Como Medio Didáctico Para La Ens eñanza
De La Geom etría. Estudio De Caso: Grados Segundos De Básica Primaria De La Institución Educativa
Seminario (Ipiales-Nariño). Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/43056/1/8413024.2014.pdf
Barrant es, R., (2000). Investigación: un camino al conocimiento: un enfoque cuantitativo y cualitativo.
UNED.
Churchill, D., Fox, B., & King, M. (2016). Framework for Designing Mobile Learning
Environments.En D. Churchill, B. Fox, & M. King (Eds.), Mobile Learning Design, lecture Notes in
Educational Technology (pp. 3-25). Singapore: Springer.
Espina, P. (2006). GeoGebra como puente para aprender matemáticas. Recuperado de:
http://funes.uniandes.edu.co/3448/1/Espina2006GeogebraNumeros64.pdf.
32
33
Cesar Andrés Quezada Alfonso, Jhonatan Andrés Robayo Buitrago, Oscar Jardey Suarez
[email protected], [email protected],
[email protected]
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Palabras clave: Geometrí a Dinámica, GeoGebra, simetrías axiales, Aprendizaj e Basado en Proyectos
Colaborativos, COVID-19
El estudio de las isometrías es una forma de desarrollar competencias, principalmente las que
hacen referencia a la interacción con el mundo físico, cultural y artístico. Por esto, las acciones
pedagógicas que se presentan en las aulas son un llamado a los profesores a generar
estrategias que permitan una mayor comprensión de los estudiantes. El objetivo de la
investigación es describir los elementos que aportan al aprendizaje de la composición de
simetrias axiales, desde la estrategia Aprendizaje Basado en Proyectos Colaborativos (ABPC)
y el uso de la geometria dinámica que posibilita Geogebra®. La intervención con los
estudiantes parte de una secuencia de actividades basada en ABPC (Badia, 2006) que tiene
como elemento estructurante de enseñanza y aprendizaje mediante la elaboración de
actividades en grupos de estudiantes. Las actividades se enmarcan en un Entorno Virtual de
Aprendizaje EVA propia de la presencialidad remota debido a la emergencia sanitaria del
COVID-19. La investigación se realiza en una Institución Educativa, en el municipio de Cota-
Colombia, que se caracteriza por el énfasis en las matemáticas, desde la perspectiva
conjuntista y de las estructuras conocida con el nombre de Matemática Moderna, sin embargo,
la enseñanza se realiza de manera tradicional. La pregunta que direcciona esta investigación es
¿Cómo el Aprendizaje Basado en Proyectos Colaborativos, que incorpora el uso de
Geogebra®, favorece el aprendizaje de la composición de simetrías axiales en estudiantes de
grado octavo? Los resultados están en dos direcciones: la primera, encontrar una ruta eficiente
para el aprendizaje de la composición de simetrias axiales, basada en la geometría dinámica
como alternativa a la enseñanza aprendizaje tradicional que predomina a la institución, y en
segunda instancia, analizar los procesos cognitivos en el aprendizaje de la composición de
simetrias axiales.
Referencias
Badia, A. & amp; García, C. (2006). Incorporación de las TIC en la enseñanza y el aprendizaj e basados
en la elaboración colaborativa de proyectos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento
(RUSC). Vol. 3, n.° 2. UOC. Recuperado de: http://www.uoc.edu/rusc/3/2/dt/esp/badia_garcia.pdf
Fajardo, M. & Larios, V. (2019). Descripción de procesos matemáticos en prácticas argument ativas.
Educación Matemática, 31(3), pp. 61-84 .
Maldonado, M. (2008) Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experienci a en educación
superior. Laurus, Vol. 14, Núm. 28, pp. 158-180. Recuperado de:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=76111716009
Mariotti, M. (2000). Introduction to proof: The mediation of a dynamic software envi ronment.
Educational Studies in Mathematics, 44(1–3), 25–53. https://doi.org/10.1023/A:1012733122556
Papy, G. (1970) Matemática Moderna 3. Cap 7. Editorial Universitaria de Buenos Aires (Argentina).
Suárez, O., Molina-Vasquez, R., & Orjuela, P. (2020). Elementos para la construcción de un modelo de
tutor virtual. Bogotá - Colombia: Editorial Fundación Universidad Autónoma de Colombia.
34
[email protected], [email protected]
En este trabajo, que forma parte de una investigación más amplia (Menéndez, 2019), se
presentan las praxeologías matemático-didácticas, que surgen del desarrollo de un Recorrido
de Estudio e Investigación (REI). Para describir estas praxeologías se considera aspectos de la
Teoría Antropológica de lo Didáctico (Chevallard, 1999; Ruiz-Higueras y García, 2011; y
Sensevy, Mercier y Schubauer-Leoni, 2000). La investigación fue de naturaleza cualitativa y
la experimentación se desarrolló con estudiantes del segundo año del Programa del Diploma
del Bachillerato Internacional peruano. Se considera que los REIs permiten concretar en el
aula el paradigma del cuestionamiento del mundo, el cual, se presenta como un método
alternativo para fomentar un aprendizaje y una enseñanza basada en la indagación
(Chevallard, 2004), en ese sentido la cuestión generatriz que da apertura al proceso de
modelización del estudio de las variaciones, nace de un análisis de las prácticas de
paracaidismo y específicamente de un salto de paracaidismo estratosférico, este evoluciona a
través de diversas cuestiones derivadas que implicaron el uso de obras de distintas ramas de
conocimiento, entre ellos la noción de derivada a partir de la articulación de la noción de tasa
de variación media, la noción velocidad promedio y la noción del movimiento rectilíneo
uniforme, uniformemente variado, configurando de este modo un REI de tipo bidisciplinar,
que se apoya en la Física, en la Matemática así́ como también en el contexto del paracaidismo.
Finalmente, con respecto a las praxeologías didácticas que se moviliza se califica como
activos, centrados en los alumnos y contextuales.
Referencias
Chevallard, Y. (2004). Vers une didactique de la codisciplinarité. Notes sur une nouvelle épistémologie
scolaire. Disponible en http://yves.chevallard.free.fr/
Sensevy, G.; Mercier, A. & Schubauer-Leoni, M. L. (2000). Vers un modèle de l’action didactique du
professeur. A propos de la Course à 20. Recherches en Didactique des Mathématiques 20, 263-304.
35
Claudia Araceli Patlán Martínez, Abel Rubén Hernández Ulloa, Francisco Antonio Horta
Rangel
[email protected], [email protected], [email protected]
Universidad de Guanajuato
El presente trabajo presenta el desarrollo de una propuesta didáctica accesible que permite
promover el pensamiento matemático a través de los procesos metacognitivos en alumnos de
11 y 12 años.
Para desarrollar esta propuesta se parte de una pedagogía metacognitiva, en la que a través de
replicar el modelo IMPROVE propuesto por Mevarech y Kramarsky (1997). También
fundamentado en la Heurística de Pólya (1957) y los trabajos de Alan Schoenfeld (1992).
Es así como, a través de un guión establecido y con preguntas auto-dirigidas, se promueve en
los estudiantes estrategias de razonamiento que les orienta en la resolución de problemas.
Se presentarán los resultados de la intervención educativa con 20 estudiantes de entre 11 y 12
años, que resolvieron problemas aritméticos de fracciones en los que se plantearon problemas
de tipo "complejo, desconocido y no rutinario" (CUN, por sus siglas en inglés). Se les instruyó
a seguir el de un análisis previo de los datos y uso de un plan de resolución; además la
exploración a través del diálogo que se implicaba en la puesta en común, para enriquecer la
reflexión metacognitiva a nivel grupal.
Los resultados arrojados han hecho evidente una vasta forma de resolver problemas,
representar fracciones y entender los datos por parte de los estudiantes, así como diferentes
estrategias cognitivas que hacen evidente la transición entre las operaciones concretas y las
operaciones formales.
A través del análisis del discurso de los estudiantes es posible ver los argumentos de
comprensión, conexión, estrategia y reflexión propios del modelo metacognitivo IMPROVE,
así mismo, se han observado diferentes niveles de construcción operatoria de los problemas
que pueden ser analizados desde una perspectiva constructivista.
Referencias
OCDE, Matemáticas críticas para las sociedades innovadoras. (2017). Matemáticas críticas para las
sociedades innovadoras. Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264273078-es
Piaget, J. Seis estudios de psicología. 1964. traducción al castellano 1991, Barcelona España.
Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas [título original: How To Solve It?]. México:
Trillas. 215 pp. (2016). Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 3(8), 419–420.
https://doi.org/10.21933/j.edsc.2015.08.005
36
[email protected], [email protected]
Referencias
Stein, M., Remillard, J., y Smith, M. (2007). How curriculum influences student learning. In F. K.
Lester (Ed.), Second handbook of res earch on mathem atics teaching and learning (pp. 319-369).
Charlotte, NC: Information Age Publishing.
37
Referencias
Almog, N., & Ilany, B. S. (2012). Absolute value inequalities: high school students’ solutions and
misconceptions. Educational Studies in Mathematics, 81(3), 347-364. https://doi.org/10.1007/s10649-
012-9404-z
David, E. (2018). Peter’s Evoked Concept Images for Absolute Value Inequalities in Calculus
Contexts. Presentado en 21st Annual Conference on Research in Undergraduat e Mathematics
Education, San Diego, CA. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/327763998_Peter%27s_Evoked_Concept_Images_for_Absol
ute_Value_Inequalities_in_Calculus_Contexts
Elia, I., Özel, S., Gagatsis, A., Panaoura, A., & Özel, Z. E. Y. (2016). Students’ mathematical work on
absolute value: focusing on conceptions, errors and obstacles. ZDM, 48(6), 895-907.
https://doi.org/10.1007/s11858-016-0780-1
38
39
Palabras clave: lugar geométrico, modelo geométrico, modelo algebraico, geometría analítica.
Referencias
Arredondo, M. et al. (2004). Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico. Programa de Estudios.
Matemáticas. México: SEP.
Blumovicz, S. (1969). Estudio de las Geometrías. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano
Americana.
Cerezal, J. (2012). La investigación pedagógica: un apoyo al trabajo del maestro. México: Ediciones
CEIDE.
Coll, et al. (1999). El constructivismo en el aula. Barcelona: Editorial Graó.
Díaz, M. (2007). Visualización y generalizaciones: el caso de la determinación de lugares geométri cos.
En C. Dolores, G. Martínez, R.M. Farfán, C. Carrillo, I. López, C. Navarro. Matemática Educativa.
Algunos aspectos de la Socioepistemología y la Visualización en el aula (pp. 207-209). México:
Universidad Autónoma de Guerrero y ediciones Días de Santos.
Eves, H. (1969). Estudio de las Geometrías I. México: UTHEA.
García, E. (2002). La construcción histórica de la psique. México: Trillas.
40
[email protected], [email protected]
Palabras clave: alumno ideal, docente ideal, percepciones y actitudes, análisis factorial
Las matemáticas son un área de conocimiento que está presente en las diferentes profesiones y
ha servido como un elemento para fundamentar investigaciones de otros campos de la Ciencia.
Se encuentran presentes en los planes de estudio de las diversas áreas del conocimiento, sin
embargo diversas evaluaciones a nivel nacional e internacional muestran que los estudiantes
no logran aprenderlas para resolver problemas fuera del ámbito escolar.
Iniciamos desde hace veinte años nuestra investigación acerca de los factores que inciden en el
aprendizaje de las matemáticas encontrando diversos elementos asociados con su buen
aprendizaje, una de ellas son las percepciones y actitudes hacia las matemáticas (Ariza y
Rouquette, 2014, 2016 y 2019).
En este estudio se utiliza el análisis de factores como metodología para identificar aquellos
elementos que están presentes en la percepción de lo que se considera un alumno o docente
ideal de matemáticas. Se aplicó un cuestionario un cuestionario a estudiantes que cursaban
matemáticas en el primer año de las licenciaturas de Ciencias Sociales correspondientes a las
Unidades Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Además se contrastan las respuestas de los estudiantes de las tres unidades académicas con el
fin de observar las similitudes o diferencias de las percepciones sobre la enseñanza y
aprendizaje de matemáticas, dependiendo de su ambiente escolar.
Entre los resultados, se observa que los estudiantes de matemáticas cuentan con elementos,
capacidades y habilidades suficientes para poder llegar a un aprendizaje exitoso, lo que indica
la necesidad de buscar la forma adecuada de promover el aprendizaje significativo, ya que el
problema no es el contenido, sino la forma de abordarlo, aprenderlo y aplicarlo en la solución
de problemas.
Referencias
[email protected], [email protected]
2020 ha sido un año muy diferente para todos, en situaciones inesperadas. A inicios del año,
todavía era común pensar la enseñanza en forma presencial: para esa modalidad fuimos
formados como profesores de Educación Secundaria. Pero pocas semanas después, la
emergencia del Covid 19 alteró nuestros hábitos y costumbres y, de pronto enseñar en la
presencialidad no fue posible. Tocó adoptar un nuevo formato, que se impuso para dar
continuidad a nuestro trabajo docente. Esta necesidad nos ha llevado a considerar, en general
cómo redefinir la enseñanza en un formato diferente al presencial y, en particular, cómo
enseñar matemática en la virtualidad.
Esta ponencia se basa en dos estudios de caso, en el que se observan y describen las nuevas
realidades de dos profesoras localizadas en diferentes países pero motivadas por los mismos
objetivos: enseñar matemática de la mejor forma posible y reformular su práctica docente,
ahora en la virtualidad. Los aspectos observados en ambos casos se inclinan hacia la
medianamente atendida realidad personal de las docentes: sus preocupaciones, su resistencia a
los cambios y la facilidad con la que adoptaron dicha modalidad de enseñanza que, hasta el
momento, permanecía como algo en lo que nadie, o tal vez muy pocos, habían pensado que
podría ocurrir.
El enfoque de esta investigación es cualitativo y partió de un cuestionario aplicado a
profesores de matemática en Guatemala y Uruguay, con el fin de enmarcar los rasgos del
fenómeno a los que se debía poner mayor atención. En segunda instancia, se profundizó sobre
la experiencia de las dos profesoras que constituyen los casos de estudio, una en
Quetzaltenango, Guatemala y la otra, en Montevideo, Uruguay.
Referencias
Arancibia, M., Cosimo, F., Casanova, R. (2018) Percepción de los profesores sobre integración de TIC
en las prácticas de enseñanza en relación a los marcos normativos para la profesión docente en Chile.
Revista Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 26 (98), 163-184. Recuperado de:
http://revistas.cesgranrio.org.br/index.php/ensaio/article/view/1119
Artigue, M. (2004) Problemas y desafíos en educación matemáticas: ¿qué nos ofrece hoy la didáctica
de la matemática para afront arlos? En Educación Matemática, vol. 16 (3), 3 de diciembre, 2004, 5-28.
Grupo Santillana México.
Drijvers, P. (2015). Digital technology in mathematics education: Why it works (or doesn’t). In
Selected regular lectures from the 12th international congress on mathematical education (p. 135-151).
Springer, Cham.
42
Hoyles, C., Noss, R., Kent, P., & Bakker, A. (2010). Improving mathematics at work: The need for
techno-mathematical literacies. Routledge.
Jaworski, B., & Wood, T. L. (Eds.). (2008). The mathematics teacher educator as a developing
professional. Rotterdam: Sense Publishers.
Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A new framework
for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054.
Polly, D., McGee, J. R., & Sullivan, C. (2010). Employing technology-rich mathematical tasks to
develop teachers’ technological, pedagogical, and content knowledge (TPACK). Journal of Computers
in Mathematics and Science Teaching, 29(4), 455-472.
Hoyles, C., & Lagrange, J.-B. (Eds.). (2009). Mathematical education and digital technologies:
Rethinking the terrain (439–462). Springer.
43
[email protected], [email protected]
Referencias
Agyei, D. D., & Voogt, J. (2011). ICT use in the teaching of mathematics: Implications for professional
development of pre-s ervice teachers in Ghana. Education and information technologies, 16(4), 423-
439.
Ampiah, J., Akyeampong, A. K., & Leliveld, M. (2004). Science, mathematics and ICT (SMICT),
secondary education in sub-Saharan Africa-country profile Ghana. Centre for International
Cooperation (CIS), Vrije Universiteit Amsterdam.
Arancibia, M., Cosimo, F., Casanova, R. (2018) Percepción de los profesores sobre integración de TIC
en las prácticas de enseñanza en relación a los marcos normativos para la profesión docente en Chile.
Revista Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 26 (98), 163-184. Recuperado de:
http://revistas.cesgranrio.org.br/index.php/ensaio/article/view/1119
Arias Ortiz, E. y Cristia, J. (2015). El BID y la tecnología para mejorar el aprendi zaje: ¿Cómo
promover programas efectivos? Banco Interamericano de Desarrollo.
Artigue, M. (2004) Problemas y desafíos en educación matemáticas: ¿qué nos ofrece hoy la didáctica
de la matemática para afront arlos? En Educación Matemática, vol. 16 (3), 3 de diciembre, 2004, 5-28.
Grupo Santillana México.
44
45
UTVM
Referencias
Acosta, G. E. y Walet, N.R. (2017). The role of attitudinal factors in mathematical on-line assessments:
a study of undergraduate STEM students. Assessment & Evaluation in Higher Education. 43(3), 1-17.
DOI: 10.1080/02602938.2017.1401976.
Bennett, R. E. (1998). Reinventing Assessment. Speculations on the Future of Large-Scale Educational
Testing. A Policy Information Perspective. Policy Inform ation Center, Educational Testing Service, 1-
20 Princeton. Recuperado de http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/detail?accno=ED424254
46
[email protected], [email protected]
Referencias
47
48
[email protected], [email protected]
Palabras clave: YouTube; emociones; factores afectivos; machine learning, aprendizaje del álgebra
lineal.
En la sociedad actual existe una población importante de nativos digitales, donde YouTube se
ha transformado en una red social de referencia para distintos aspectos, entre ellos el educativo
(Mayoral, González y Flores, 2011; Romero, 2014). En esta red social los comentarios son
una instancia en donde las personas pueden expresar sus opiniones, por lo que tiene sentido
estudiar sus sentimientos a través de ellos (Rodríguez y Fernández, 2017). Con foco en la
teoría de las emociones de Plutchik (2011) y desde un enfoque híbrido utilizando Machine
learning, específicamente el aprendizaje no supervisado basado en el diccionario syuzhet
(Mohammad y Turney, 2010), se analizaron los comentarios de 20 videos, pertenecientes a 5
canales de calidad disponibles en YouTube (Romero, Rios y Roman, 2017) sobre espacios
vectoriales. Los resultados muestran que la confianza es el sentimiento que con mayor fuerza
se presenta, llegando a tal grado que se puede considerar como admiración, como contraparte
los sentimientos de ira y aversión son los menos presentes, por lo que se pueden reconocer
como sentimientos más débiles en intensidad como son el enfado y tedio respectivamente. Los
videos muestran un considerable grado de homogeneidad en los sentimientos, salvo en
algunos videos que están asociados a canales realizados con tableta digital donde el profesor
no se puede ver.
Referencias
Mayoral, P., González, J., y Flores, E. (2011). ITUBE, HETUBES, YOUTUBE. Our experience using
public videos as teaching aids in the classroom. 2011 4th International Conference of Education,
Research and Innovation, 2543-2549.
Mohammad, S. M., y Turney, P. D. (2010). Emotions evoked by common words and phrases: Using
mechani cal turk to create an emotion lexicon. In Proceedings of the NAACL HLT 2010 workshop on
computational approaches to analysis and generation of emotion in text, 26-34. Association for
Computational Linguistics.
Plutchik, R. (2011). The nature of emotions: Human emotions have deep evolutionary roots, a fact that
may explain their complexity and provide tools for clinical practice. American Scientist, 89(4), 344-
350. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/27857503?seq=1
Rodríguez Villalobos, M. C. y Fernández Garza, J. (2017). Uso del recurso de contenido en el
aprendizaje en línea: YouTube. Apertura, 9(1), 22-31. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n1.1018
Romero, R. (2014). El vídeo como herramienta para el aprendizaje. En ERD Filmes. Produçao de video
nas escolas. Uma visão Brasil - Itália - Espanha – Equador (pp.71-97). Rio Grande do Sul, Brasil: ERD
Filmes
Romero, R., Rios, A., y Roman, P. (2017). Youtube: Evaluación de un catálogo social de videos
didácticos de matemáticas de calidad. Prisma Social, 18, 515-539. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6220237
49
Universitat de Barcelona
Referencias
Cabezas, C., y Mendoza, M. (2016). Manifestaciones Emergentes del Pensamiento Variacional en
Estudiantes de Cálculo Inicial. Formación Universitaria, 9 (6), 13-25.
Fiallo, E. y Parada, S. (Septiembre-diciembre 2014). Curso de precálculo apoyado en el uso de
geogebra para el desarrollo del pensamiento variacional. Revista científica, 20. Recuperado de
https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/issue/view/629/112
Godino, J. D., Batanero, C., & Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in mathematics
education. ZDM, 39(1), 127–135. https://doi.org/10.1007/s11858-006-0004-1
Secret aría de Educación Pública (1993). Plan y programas de estudio. Educación primaria. Recuperado
http://dof.gob.mx/website/copias_cert.php?acc=aj axPaginas&paginas=1-
99&seccion=SEGUNDA&edicion=205753&ed=MATUTINO&fecha=27/08/1993
Secret aría de Educación Pública (2006). Plan y programas de estudio. Educación secundari a.
Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=209937&pagina=45&seccion=2
Secret aría de Educación Pública (2008). Acuerdo 444. Sistema Nacional de Bachillerato. Recuperado
http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/images/Acuerdo_444_marco_curricul a
r_comun_SNB.pdf
Secret aría de Educación Pública (2019). Plan y programa de estudio. Educación primari a. Recuperado
de https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/index-prog-estudio-btn.html
Villa-Ochoa, J. (2012). Razonamiento covariacional en el estudio de funciones cuadráticas. Tecné,
Episteme y Didaxis: TED, (31), 9-25.
50
[email protected], [email protected]
CICATA - IPN
Referencias
Alsina, C., (2006). Las matemáticas se enseñan con el corazón. Sigma: Revista de Matemáticas, 29,
143 – 150.
Barradas Alarcón, M. E., Delgadillo Castillo, R., Gutiérrez Cotaita, V., Franco Perea, A., & Farias
Segovia, D. (2016). Inteligencia emocional en estudiantes de bachillerato y de universidad. Revista
Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 3(6), 1 – 15.
Baca, J. A. & Vidaurre, W.E. (2016). Inteligencia emocional para elevar el nivel académico en los
estudiantes de la Facultad de Educación Universidad César
Vallejo. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 1(5), 94 – 102.
51
52
Francisco Agustín Zúñiga Coronel, Germán Muñoz Ortega, Edgar Javier Morales Velasco
[email protected], [email protected],
[email protected]
Universidad de Los Altos de Chiapas
Este trabajo tiene la finalidad de dar a conocer cómo el estudio de la variación permite el
diseño de un sistema de control con base al comportamiento de un capacitor. El voltaje de
carga del capacitor experimenta un segundo orden de variación al reconocer que aumenta cada
vez más lento hacia un valor determinado. Este comportamiento permite construir un panel de
control (prototipo en Arduino), es decir, un sistema de leds que indican el funcionamiento de
un proceso automático. El estudio se enmarca en el Pensamiento y Lenguaje Variacional al
considerar la predicción, los órdenes de variación y el carácter estable del cambio. Como
consideraciones metodológicas se toma en cuenta un sistema de referencia variacional.
Referencias
53
El objeto de estudio de esta investigación cualitativa tuvo como foco las interpretaciones que
construyeron, comunicaron y desarrollaron 30 estudiantes del 2º grado de primaria sobre los
números naturales en situaciones de aprendizaje. Con base en un método etnográfico
(Candela, Rockwell y Coll, 2009), tuvo el propósito de identificarlas bajo la perspectiva
teórica de la Socioepistemología (Cantoral, 2013). En particular, se trabajó con las nociones
de empoderamiento docente (Reyes, 2016), discurso matemático escolar plasmado en
currículo (SEP, 2017) y los estudios recientes que aportan al fenómeno de las relaciones
didácticas con la aritmética.
La observación como técnica y los registros etnográficos como instrumento de investigación
permitieron obtener como principales hallazgos algunos patrones de interpretación
recurrentes: ordinales (Dedekind, 1988 citado en Fernández, 2010), cardinales (Russell, 1982
citado en Fernández, 2010), posicionales (Lerner y Sadovsky, 2014), funcionales (Quidel y
Sepúlveda, 2016), de conteo (Díaz, 2009), de prácticas socialmente compartidas (Cantoral,
2013), afectivas (Charlot y Da Silva, 2013; García, 2011) y misconcepcionales (D’Amore,
2015), como interpretaciones imperantes en el aula de la escuela pública estudiada.
Se reconoce que las bajas estadísticas reportadas en las pruebas estandarizadas (SisAT)
pueden atenderse desde la práctica docente al problematizar la matemática escolar,
posibilitando a partir de la intervención realizada la detección de aquellas formas de
interpretación que hacen los estudiantes sobre los números naturales para ajustar las
actuaciones didácticas favoreciendo la disminución en el porcentaje de alumnos que no logran
resolver problemas durante y al término de la primaria haciéndose evidente una relación entre
“desempeño”, “interpretaciones infantiles” y “situaciones de aprendizaje” como dispositivo
didáctico.
Referencias
Candela, A., Rockwell, E. & Coll, C. (2009, enero-junio). ¿Qué demonios pasa en las aulas ? La
investigación cualitativa del aula. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 8.
Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre
construcción social del conocimiento. Barcelona, España: Gedisa.
Charlot, B. y Da Silva, A. (2013). La relación con la matemática de los alumnos de la escuela primari a.
Un estudio con niños brasileños. En Matemáticas en la escuela primaria [II] Saberes y conocimientos
de niños y docentes (pp.64-66). Buenos Aires: Paidós.
D´Amore, B. (2015). Primeros elementos de la Didáctica de la Matemática. En Tendencias en la
educación matemática basada en la investigación (pp.13-15). México: BUAP.
Díaz, R. (2009). Adquisición de la noción de número natural. Revista Iberoameri cana de Educación,
OEI 49 (5) p.1-9.
54
55
Referencias
Burgos, D. y Echeverry, H. (2012). Estado del arte del uso de aplicaciones en dispositivos móviles en
el área de la telemedicina. Repositorio institucional UTP.
http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/0053B957.pdf?fbclid=IwAR3cpXBO1ShJhVR
be4AWZJsyPpmVpKkxh8t2PXL6pz8B2o7joolkmJ_IzSA
56
Palabras cl ave: Confrontación del saber matemático; Pensamiento trigonométrico; Saberes docentes;
Proceso formativo
La Formación Inicial Docente, es un campo de estudio que requiere ajustarse a los cambios
que exige el contexto, por ello, se le ha caracterizado como complejo (Marcelo y Vaillant,
2018), pues interactúan múltiples tradiciones, culturas, realidades, así como diversos
profesionales, instituciones y procesos académico-administrativos. El papel del profesor de
matemáticas es de gran relevancia en la educación de los jóvenes, ya que su formación y
desarrollo profesional, inciden directamente en sus oportunidades de aprendizaje (Even y Ball,
2009; Lezama, 2016).
Este trabajo es de corte cualitativo, y tiene como objetivo, explicar los significados que
emergen en el proceso de formación inicial docente a partir de un escenario de confrontación
matemática durante las experiencias de campo en Bachillerato. Donde se toma como
referencia las aportaciones de Mercado (2002) que describe los saberes docentes; de Montiel
(2010) con la propuesta de resignificación de la matemática escolar; así como los Handbook,
que contienen un amplio panorama de los estudios sobre los múltiples factores que intervienen
en la educación del profesor de matemáticas, su campo de conocimiento y el papel de los
formadores de profesores de matemáticas, en particular los que editaron Jaworski & Wood
(20089 y Sullivan & Wood (2008).
Los avances del estudio, se relacionan con el primer acercamiento al análisis de datos, los
principales hallazgos hasta el momento, revelan que los futuros profesores son receptivos de
‘lo que hay que enseñar’, ejecutores de currículum donde difícilmente se preguntan por qué se
enseña esa matemática, más bien su preocupación radica en cómo enseñar, priorizando la
gestión del aula, ya que es lo que le exigen los planes y programas de estudio; la actividad
matemática de confrontación les permitió experimentar un escenario poco convencional en su
formación y les posibilitó ampliar sus horizontes y significados sobre su posicionamiento
respecto a lo trigonométrico.
Referencias
Even, R. y Ball, D. (2009). Setting the Stage for the ICMI Study on the Professional Education and
Development of Teacher of Mathematics. En E. Ruhama y D. L. Ball (Ed.), The Professional
Education and Development of Teachers of Mathematics (1-9). Boston: Springer.
Jaworski, B., & Wood, T. (Eds.). (2008). The International Handbook of Mathematics Teacher
Education. The Mathematics Teacher Educator as a Developing Professional. (Vol. 4). Rotterdam, The
Netherlands: Sense Publishers.
Lezama, A. (2016). Experiencia docent e en matemáticas: narrativas para la construcción de un discurso
académico. Perfiles Educativos, 38(Especial), 87-100.
Marcelo, C. y Vaillant, C. (2018). La formación inicial docente: problemas complejos-respuestas
disruptivas. Cuadernos de Pedagogía, 489, 27-32.
Mercado, R. (2002). Los saberes docentes como construcción social. México: Fondo de Cultura
Económica
Montiel, G. (2010). Hacia el rediseño del discurso: formación docent e en línea centrada en la
resignificación de la matemática escol ar. Revista Latinoamericana de Investigación en Matem ática
Educativa, 13(4), 69-84.
58
Programa de Matemática Educativa CICATA-Legaria Instituto Politécnico Nacional
Aprendizaje Conceptual de la Derivada en los Estudiantes de
Bachillerato a través de una Comunidad Virtual de Aprendizaje
Universidad Veracruzana
La educación media superior es una etapa importante dentro de la vida académica de los
estudiantes debido a que comienzan a seleccionar las áreas que consideran que podrán
auxiliarlos en su futura etapa universitaria y profesional.
Dentro del bachillerato existe el área propedéutica la cual permite que los jóvenes seleccionen
el campo de especialización de su preferencia tomando como consideración la carrera
profesional a la cual se dedicarán en su etapa universitaria. Dentro de las asignaturas de dicha
área se encuentra cálculo diferencial la cual resulta ser una de las que mayor grado de
exigencia presenta para los estudiantes debido a que incluye conceptos básicos de los primeros
semestres de álgebra y aritmética, hasta elementos más complicados como la variación y
representación de modelos matemáticos a través de funciones.
Benassini, C. (2003). De las comunidades sociales a las ¿comunidades ? Virtuales.2003 Recuperado de:
http://www.comminit.com/la/ lasc/sld-4423.html
Camacho, A. (2011). Socio epistemología y prácticas social es. Hacia una enseñanza dinámica del
cálculo diferencial. Revista Iberoamericana de Educación Superior. 2 (3). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299124244008
59
Universidad de Antioquia
A partir del estudio de caso, los elementos y las cualidades de la comprensión en las que se
encuentran las dimensiones contenidas en el marco de referencia: contenidos, métodos,
propósitos y la de formas de comunicación; la clasificación dentro de sus niveles del mismo
marco: novato, ingenuo, aprendiz y maestría y de los descriptores finales contenidos en la
rúbrica de desempeño se hizo posible cumplir con el objetivo de la investigación: Describir
cómo los estudiantes del grado quinto de Básica Primaria comprenden el concepto de variable
como incógnita en el marco de la EpC, determinando el nivel en el que se encontraban en cada
una de las dimensiones al iniciar el proceso de investigación con respecto al objeto de estudio.
Varios autores han abordado el concepto de variable, entre ellos Trigueros, Reyes, Ursini y
Quintero (1996) quienes presentan tres significados de la variable: número general, número
funcional e incógnita. De estos solo se abordó el último ya que, al realizar el rastreo por los
referentes nacionales de calidad del Ministerio Nacional de Colombia en concordancia con el
plan de área del Centro Educativo Rural Casa Grande del municipio de Concordia Antioquia
Colombia, es el que se enfatiza para el ciclo de primaria.
Referencias
Álvarez - Gayou, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología.
México: Paidós educador.
[email protected], [email protected]
Referencias
Godino, J. D., Batanero, C., & Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in mathematics
education. ZDM, 39(1), 127–135. https://doi.org/10.1007/s11858-006-0004-1
Pino-Fan, L., Castro, W., Godino, J. D., & Font, V. (2013). Idoneidad epistémica del significado de la
derivada en el currículo de bachillerato. Paradigma, 34 (2), 123-150.
Pino-Fan, L., Godino, J.D., & Font, V. (2011). Faceta epistémica del conocimiento Didáctico-
Matemático sobre la derivada. Educación Matemática, 13 (1), 141-178. Recuperado de
https://revistas.pucsp.br/index.php/emp/article/view/4423
63
[email protected], [email protected]
A nivel internacional, investigaciones refieren la formación STEM como el diálogo entre las
ciencias, tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Esta perspectiva promueve ante todo la
interdisciplinariedad del conocimiento. Nuevas generaciones de profesores de matemáticas se
forman en diferentes universidades, en donde, a pesar de las distintas reformas a los planes
curriculares, continúan profundizando en conocimientos fragmentados y poco (o nada)
relacionados con otras ciencias. Por otra parte, se propone la formación interdisciplinar y
multidisciplinar de nuevas generaciones de profesionales, con preocupante falta de
preparación académica multidisciplinaria.Esta ponencia pretende mostrar las aproximaciones
realizadas desde un estudio de caso constituido por una generación de futuros profesores de
matemáticas, inicialmente en etapa de prácticas docentes. Este estudio de caso velará por la
comprensión de la complejidad del caso particular de la formación de profesores en práctica y
contribuirá en dar una amplia comprensión de las prácticas y del conocimiento del grupo de
futuros profesores que enseñan matemática, a medida que reflexionan sobre las complejidades
de los procesos y momentos imbricados en la planeación, implementación y discusión de las
clases de matemáticas.
Referencias
Sanders,M. (2012). Integrative STEM education as ‘best practice’. Explorations of Best Practice in
Technology, Design and Engineering Education, 2, 102–117.
Shernoff, D. J., Sinha, S., Bressler, D. M., & Ginsburg, L. (2017). Assessing teacher education and
professional development needs for the implementation of integrated approaches to STEM education.
International Journal of STEM Education, 4(1), 13. doi:10.1186/s40594-017-0068-1
Wenger, E. (1998). Communities of practice. Learning, meaning and identity. Cambridge: Cambridge
University Press.
64
Referencias
En todos los países de habla hispana, por lo menos, se viene implementando desde las matemáticas lo
que se ha llamado el desarrollo de competencias. La tarea se ha venido haciendo y en algunas
instituciones muy bien. En este desarrollo de competenci as se ha profundi zado muy poco en lo que
tiene que ver con el desarrollo de aquella matem ática que se le exige a los estudiantes que aspiran a
cursar estudios de ingeniería de Petroleo, Física electrice, biología molecular etc. Solo preparamos
jóvenes para que se desempeñen con éxito en el ámbito laboral.Este es el común denominador de las
escuel as oficiales. Mi propuesta va mas allá, se requiere intervenir en la Educación Primaria con una
didáctica que posibilite la formación de niños desde los estudios primarios con un razonamiento
algebraico que trasladado al momento de abordar el álgebra propiam ente dicha, los resultados no se
dejen esperar. Hay que garantizar en los jóvenes una formación algebrai ca que le apueste a
desempeñarse exitodsamente en asignaturas donde estos contenidos son de considerable exigencia
65
[email protected], [email protected]
Palabras clave: Ensino Superior; Derivadas; Sequência Didática Eletrônica; Educação Matemática
Referencias
66
67
[email protected], [email protected]
Palabras clave: Estado del arte, Educación Matemática, ICME, CERME, PME-NA
Se presentan los resultados de una investigación del estado del arte en educación matemática
realizado para responder a la pregunta ¿Cuáles han sido las principales categorías de
investigación en educación matemática que se identifican en los últimos cinco años? en tres de
los congresos más relevantes en el campo, PME-NA, ICME y CERME .Para dar respuesta a la
pregunta de investigación se utilizó el método de las Revisiones Sistemáticas (RS), método
sistemático y explícito para localizar, seleccionar, sintetizar y valorar críticamente las
investigaciones relevantes asociadas con la pregunta planteada, con el objetivo de alcanzar
conclusiones válidas y objetivas sobre dicho tópico que ayuden a los interesados en el tema en
la toma de decisiones Por su parte, Vélez y Calvo señalan que el estado del arte se puede
ubicar desde tres perspectivas, como una propuesta hermenéutica del conocimiento y la
realidad social, como una modalidad de investigación de la investigación y como punto de
partida para la propuesta de nuevas líneas de investigación, en esta propuesta se asume la
segunda y tercera perspectiva. Se escogieron esas reuniones académicas específicas porque
tienen los formatos de sus proceedings libres para consultar los trabajos de varias reuniones
pasadas y actuales lo que permitió hacer un análisis más completo y eficiente, debido a esto
uno de los resultados encontrados fue el cambio que está teniendo la tecnología en impactar en
estas reuniones ya que en un panorama general se observa que ya no se expone como un tema
aislado sino como ya una parte ligada a diferentes áreas de la enseñanza matemática. Dando
un resultados interesantes para analizar, en medida que la tecnología ayuda a las
investigaciones de dichos congresos un mayor numero de artículos se publican y se recopilan
en los diferentes congresos de educación matemática.
Referencias
Letelier L. M., febrero 2005, Revisiones sistemáticas y meta análisis: ¿son la mejor evidencia?, Rev.
méd. Chile [online], http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872005000200015.; Araujo M., 2011
Nov;11(11) , Las revisiones sistemáticas (I)[online], Medwave doi: 10.5867/medwave.2011.10.5220;
Muñoz I, Salas M,Febrero del 2012,Cómo buscar (y encontrar) evidencia científica en salud:
Revisiones Sistemáticas, NURE Investigación Nº 58,NURE
investigacion,https://fcsalud.ua.es/es/portal-de-investigacion/documentos/herramientas-para-la-
busqueda-bibliografica/revisiones-sistematicas.pdf).
68
José Luis Medardo Quiroz Gleason, Claudia Melchor Suárez, Alma Rosa Villagómez Zavala
Referencias
Magnusson, S., Krajcik, J., y Borko, H. (1999). Nature, sources, and development of pedagogical
content knowledge for science teaching. In J. Gess-Newsome & N. G. Lederman (Eds.), Examining
pedagogical content knowledge (pp. 95–132). Dordrecht: Kluwer.
Secretaría de Educación Pública (2018). Planes de estudio 2018. Recuperado de
https://www.cevie-dgespe.com/index.php/planes-de-estudios-2018/120
69
[email protected], [email protected]
Referencias
Acosta, J. A., Martínez, M., & Tarasenko, A. (2019). Las Representaciones Sociales de Profesores
acerca del aprendi zaje de la mat emática: El caso de Profesores Inmigrantes. European Scientific
Journal, 15 - 33
Acosta, J.A., Martínez, M., Tarasenko, A., Curiel, A. & M. Pozas (2018) MOOC de Precálculo
http://cidecame.uaeh.edu.mx/cursos/precalculo/ consultado el 28 de junio de 2018
Acosta, J. A., Martínez, M., Curiel, A., Reyes, A., Tarasenko, A. & Rondero, C. (2018).
Represent aciones sociales sobre ens eñanza y aprendi zaje que sostienen docentes de Nivel Medio
Superior y Superior. European Scientific Journal, 1-16.
Acosta, J. A., Martínez, M., Tarasenko, A. & Curiel, A. (2017). Pensamiento social. El caso con un
grupo de estudiantes de precálculo. Novuscientífica, 53-72.
Alvarez-Gayou, J. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México:
Paidós Educador.
70
71
En este trabajo se presenta los resultados preliminares del proyecto de innovación docente
realizado en el presente curso académico, curso 2019/2020. El proyecto se ha llevado a cabo
con los estudiantes del 2º Curso del Grado de Educación Infantil durante el tercer semestre del
Grado.
Con este proyecto se ha pretendido que los estudiantes, como maestros en formación inicial,
tomen conciencia sobre el concepto de medida y de magnitud. Vean la importancia de la
manipulación a la hora de trabajar con su futuro alumnado esos conceptos. Alsina (2011)
indica que en estas edades es necesario trabajar la medida de acuerdo con las necesidades de
los niños y niñas –manipular, hacer comparaciones físicas, usar instrumentos, etc.- Se
pretende que identifiquen propiedades o atributos mesurables distinguiéndolos de otros
presentes en los objetos o sustancias a medir. Belmonte (2005) y Berdonneau (2008) indican
que esta determinación de atributos mesurables permite realizar comparaciones entre ellos,
ordenaciones y en el último estadío asignar un valor numérico para saber cuánto es de mayor
un objeto o sustancia respecto a otro u otra.
Para ello, se les ha pedido que diseñen su propio sistema de medidas y un instrumento que
permita medir o determinar esos atributos mesurables. Han trabajado bajo la premisa que tanto
el sistema de medida como el instrumento debe tratar de ser original y creativo propio de la
edad a la que va dirigido. Se han diseñado instrumentos y sistemas para medir masa, longitud
y capacidad a modo de taller cooperativo, en que han reflexionado, discutido y llegado a un
diseño imaginativo.
Referencias
72
Palabras clave: Situación Didáctica, Ecuaciones lineales de una variable, Signo igual
El signo igual es uno de los primeros símbolos matemáticos que el alumno conoce, en el que,
sin explicación previa, solamente, aparece en las operaciones básicas, específicamente, suma,
resta y multiplicación. Por lo tanto, su uso y comprensión se desarrolla de manera empírica a
través de ejemplos donde se observa que “construimos y reconstruimos los significados de
manera idiosincrásicas cada vez que aprendemos o manejamos ideas” (Arcavi, 2006, p. 29).
En este sentido, las concepciones que se tengan del signo igual en los diferentes contextos
matemáticos determinarán el aprendizaje del álgebra formal. En concreto, en la resolución de
ecuaciones lineales de una variable, estudios como Fyfe, Matthews & Amsel (2017) y Knuth,
Stephens, McNeil & Alibali (2006) han demostrado que los alumnos que tienen una
comprensión relacional de dicho signo tienen mayores probabilidades de resolver
correctamente ecuaciones lineales que quienes solo lo comprenden de manera operacional.
Así, el objetivo de la investigación es analizar el aprendizaje de los estudiantes de primer
semestre de bachillerato al resolver ecuaciones lineales de una variable a través de una
situación didáctica que involucra el sentido bidireccional del signo igual. El marco teórico que
fundamenta el trabajo es la Teoría de Situaciones Didácticas y la metodología empleada es la
Ingeniería Didáctica.
El principal resultado esperado en los análisis preliminares, es que los estudiantes posean una
comprensión operativa arraigada del signo que no les permita resolver las ecuaciones
eficazmente. También, que mediante la situación didáctica los alumnos confrontarán sus
conocimientos previos para establecer un aprendizaje que les faculte comprender y resolver
correctamente ecuaciones lineales de una variable.
Referencias
Arcavi, A. (2006). El desarrollo y el uso del sentido de los símbolos. En I. Vale, T. Pimentel, A.
Barbosa, L. Fonseca, L. Santos y P. Canavarro (Orgs.), Números e Álgebra na aprendizagem da
matemática e na formação de profesores. Janei ro: Secção de Educação Matemática da Sociedade
Portuguesa de Ciências da Educação.
Fyfe, E., Matthews, P., & Amsel, E. (2017). College Students’ Knowledge of the Equal Sign and its
Relation to Solving Equations. En E. Galindo & J. Newton (Eds.), Proceedings of the 39th annual
meeting of the North American Chapt er of the International Group for the Psychology of Mathematics
Education (pp. 279-282). Indianapolis, IN: Hoosier Association of Mathematics Teacher Educators.
Knuth, E., Stephens, A., McNeil, N., & Alibali, M. (2006). Does Understanding the Equal Sign Matter?
Evidence from Solving Equations. Journal for research in Mathematics Education, 37(4), 297-312.
73
Juan José Díaz Perera, Mario Saucedo Fernández, Heidi Angélica Salinas Padilla
Referencias
Bernardi, P., Rincón, E., Zuñiga, L. (2015). Uso de la calculadora ci entífica en el aprendizaje de los
números enteros en los alumnos de segundo año de nivel medio. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta
Latinoameri cana de Matemática Educativa (pp. 1718-1725). México, DF: Comité Latinoamericano de
Matemática Educativa.
74
Del Puerto, S. y Minnaard, C. (s.f). La calculadora como recurso didáctico. Recuperado el 12 de mayo
del 2019 en:
http://www.udg.edu/Portals/88/Santalo/llibre_homenatge/La_cal culadora_como_recurso_didactico_pa
per97.pdf
Flores, J., Neira, V., Carrillo, F. y Peñaloza, T. (2019). Funciones reales de variabl e real: mediación de
la calcul adora científica. En Pérez-Vera, Iván Esteban; Garcí a, Daysi (Eds.), Acta Latinoameri cana de
Matemática Educativa (pp. 684-692). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Jiménez, S., Saucedo, M., Díaz, J. y Recio (2017). Análisis de desempeño académico en los alumnos
del curso de Razonamiento Lógico del 2013 al 2015 en la UNACAR. Revista Electrónica sobre
Tecnología, Educación y Sociedad, 4(7).
Torres M., Rincón, E. y Domínguez, A. (2011). El uso didáctico de la cal culadora gráfica para
desarrollar el nivel de competencia matemática en los alumnos de primer año de secundaria. Tesis de
Maestría no publicada, Escuel a de Graduados en Educación. Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey. México.
75
[email protected], [email protected]
Referencias
Cañadas, M., & Castro, E. (2007). A proposal of categorisation for analysing inductive reasoning.
PNA, 2(1), 69-81.
Kirwan, J. (2017). Using visualization to generalize on quadratic patterning task. Mathematics Teacher,
110(8), 588-593.
Rivera, F. (2010). Visual templates in pattern generalization activity. Educational Studies
Mathematical, 73(3), 297–328
76
[email protected], [email protected]
Se presentan avances de una investigación que estudia las formas de razonamiento abductivo
en 22 niños de tercer grado de una escuela primaria urbana ubicada al sur de México, al
resolver tareas que demandan generalizar sucesiones lineales en el marco de patrones
figurales. Como base teórica nos sustentamos de la tipología sobre abducción propuesta por
Soler y Manrique, quienes caracterizaron cinco tipos, fundamentada en la teoría Peirceana
sobre razonamiento: a) de patrones, b) con diagrama dinámicos, c) por analogía, d) con base
en una característica observada en un caso particular, y e) con base en relaciones observadas
en un caso geométrico. Metodológicamente nos fundamentamos en un experimento de
enseñanza (ExpE). Para el análisis del razonamiento de los niños, se reconstruirán sus
argumentos mediante el modelo argumentativo de Toulmin. Los avances refieren a: un análisis
del contenido matemático sucesión lineal del sistema educativo básico mexicano, que
contribuyó al diseño de las tareas y b) el diseño y desarrollo del experimento de enseñanza,
cuyo objetivo fue desarrollar la habilidad de generalización. El análisis del contenido se apoyó
de los programas de matemáticas de primero a sexto grado y de los libros de texto de
matemáticas del profesor y estudiantes. El análisis evidenció que el trabajo con sucesiones con
progresión aritmética de orden uno en primaria, inicia desde primero, en el marco de lo
numérico y lo figural. La máxima demanda cognitiva planteada es que identifiquen el patrón
de correspondencia. Las tareas del ExpE por su parte, demandaron la construcción y
justificación de una estructura matemática plausible (o fórmula directa) que explique el
comportamiento del patrón involucrado. En ese contexto, 7 niños construyeron una estructura
matemática plausible en T1 y T2. En T3, lo hicieron 12. Lo que sigue, es caracterizar las
formas de razonamiento abductivo.
Referencias
77
78
En el presente trabajo vamos a demostrar la importancia del estudio del análisis vectorial, con
criterios de modelado y simulación, usando el software científico MapleSim de la empresa
MapleSoft. Hoy en día la mayoría de centros de educación superior dirigen su enseñanza del
análisis vectorial en forma abstracta y son pocos o ningún docente(s) que realizan aplicaciones
utilizando modelado y simulación.Usaremos la teoría propuesta por Newton y Leibniz con la
variante
que la explicaremos vía el software de calculo simbólico Maple. Para el caso de la
metodología emplearemos la programación gráfica en MapleSim. Los resultados son
totalmente atractivos e invitan a nuestros estudiantes a motivarse y buscar aplicaciones a nivel
industrial. La automatización hoy en día es muy ceñida, además todos los archivos generados
son compartidos a través de la nube y
expuestos y visualizados vía webcast.
Referencias
William P. Fox William C. Bauldry, Advanced Problem Solving with Maple: A First Course,1nd
edit.,CRC Press, 2019.
Ian Thompson, Understanding Maple,1nd edit., Cambridge University Press , 2016.
Rolf Muller, Modellierung, Analyse und Simulation elektrischer und mechanischer Systeme mit Maple
und MapleSim,1nd edit., Springer, 2015.
Soichi Toyama - Akinobu Sato - Makoto Iwasaki, A Crash Course in Maple -Mathematics for
Mechanical Engineers by Using STEM Computing, Cybernet Systems Co., Ltd, 2016.
79
Lilia Verónica Pérez López, Alma Delia Caquehua González, Odila Duque Molina, Elvia
Rosa Ruiz Ledezma
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected]
Escuela Secundaria Diurna 108. Bertrand Russell
La llamada nueva normalidad ha traído consigo por la Autoridad Educativa Nacional una
nueva propuesta de gestión pedagógica a partir de cuatro ejes estratégicos: Generación de la
plataforma a distancia SEP (Secretaría de Educación Pública), el contenido educativo, las
métricas de impacto y la capacitación y acompañamiento a figuras educativas, padres de
familia y estudiantes. Así se implementó el programa “Aprende en casa”, con el objetivo de
que los estudiantes pudieran acceder por televisión e internet a clases en los diferentes niveles
educativos.
Los Consejos Técnicos Escolares de cada escuela de educación básica diseñaron una
estrategia de trabajo congruente con el programa propuesto por la SEP y en atención a la
emergencia sanitaria, sin dejar de lado las características del contexto de los estudiantes.
El objetivo se centra en analizar el tipo de tarea matemática que seleccionaron e
implementaron seis profesores de matemáticas en cinco secundarias de la ciudad de México.
Esto como parte del nuevo proceso de planificación de la enseñanza.
El marco conceptual se centra en la planificación del aprendizaje y la selección de tareas.
La metodología empleada es de corte cualitativo descriptivo. Se llevaron a cabo dos
entrevistas a cada uno de los profesores. La primera referida a la organización de su trabajo y
la segunda sobre la planificación de sus clases, particularmente que describieran el tipo de
tareas utilizadas, las que se categorizaron: por la demanda cognitiva (Smith y Stein, 1998) y
por el conocimiento que promueven (Koh y Lee, 2004).
Los resultados nos muestran que la mayoría de las tareas promovieron un pensamiento de
procesamiento en la organización, interpretación, análisis y síntesis de las actividades
propuestas, conectando algoritmos y diversas representaciones en referencia a la demanda
cognitiva y al conocimiento promovido
Referencias
Secret aría de Educación Pública (2020). Estrategia de Educación a Distanci a: transform ación e
innovación para México. “Propuesta Integral frente al COVID-19”. Recuperado de
https://septlaxcala.gob.mx/comunicado/estrategia_para_educacion_a_distancia_contigenci a_covid_19.
pdf
Koh, K. H. y Lee, A. N. (2004). Techical report: Manual for scoring teacher assignments or assessment
tasks. Singapore: National Institute of Education, Centre for Research in Pedagogy and Practice.
Smith, M. S. y Stein, M. K. (1998). Selecting and Creating Mathematical Task. From Research to
Practice. Mathematics Teaching in the Middle School, 3(5), 344-350.
80
Referencias
Blum, W., & Niss, M. (1991). Applied mathematical problem solving, modelling, applications, and
links to other subjects. State, trends and issues in mathematics instruction. Educational Studies in
Mathematics, 22(1), 37-68.
81
[email protected], [email protected]
Referencias
82
83
[email protected], [email protected]
Referencias
Referencias
Barroso, J, Cabero. J, (2010). La investigación educativa en TIC: visiones prácticas. Madrid: Síntesis.
Bandura, A., Wood, F. (1989) Effect of Perceived Controllability and Performance Standards on Self-
Regulation of Complex Decision Making, Journal of Personality and Social Psychology,
Burbules, N., Callister, T. (2008). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la
Información. Buenos Aires: Editorial Granica.
Chiarani, M., Allende Olave, P., (2016). El aula extendida: una estrategi a en el profesorado de Ciencias
de la computación, Cognición, Revista científica del Instituto latinoamericano de Investigación
Educativa, Año 10, Nro. 52, Mendoza, Argentina
De la Peza, R. y García, E. (2005). “Relación entre variables cognitivo-emocional es y rendimiento
académico: un estudio con universitarios” Iberpsicología. Recuperado el 20 de enero de 2005, http://fs-
morente.filos.ucm .es/publicaciones/iberpsicologia/ lisboa/peza/peza.htm
85
86
[email protected], [email protected]
Referencias
Abrate, R., Delgado, G. & Pochulu, M. (2006). Caracterización de las actividades de Geom etría que
proponen los textos de Matemática. Revista Iberoamericana de Educación, 39(1), 1-9.
Barrant es, M. & Balletbo, I. (2012). Tendencias actuales de la enseñanza-aprendizaj e de la geometría
en educación secundaria. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8(1), 25.
Barrant es, M., Balletbo, I. & Fernández, M. (2014). Enseñar geometrí a en secundari a. En J. Asenjo, O.
Macías y J.C. Toscano (Eds.), Memoria del Congreso Iberoameri cano de Ciencia, Tecnología,
Innovación y Educación (pp. 1-14). Buenos Aires, Argentina: OEI.
Bressan, A.; Bogisic, B. & Crego, K. (2000). Razones para enseñar geometría en la educación básica:
mirar, construir, decir y pensar. Buenos Aires: Noveduc Libros.
Chevallard, Y. (1999) El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológica de lo didáctico.
Recherches en Didactique des Mathématiques, 19 (2), 221-266.
87
88
María del Cielo Herrera García, Yuleni Vite Urbina, Alberto Santana Ortega
Referencias
Arriet a, J. (2003). Las prácticas de modelación como proceso de matematización en el aula. (Tesis de
doctorado no publicada). Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav–IPN. México.
Blum, W. & Borromeo, R. (2009). Mathematical modelling: can it be taught and learnt?, Mathematical
Model. Aplication, 1(1), 45-58.
Kolb, A., & Kolb, D. (enero, 2005). The Kolb learning style inventory – Version 3.1 2005 Technical
specifications. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/241157771
Secretaría de Educación Pública. (2006). Programas de Estudio 2006. Ciudad de México: Autor.
89
[email protected], [email protected]
Referencias
Beltrán, M. del P., & Rodríguez-Avendaño, R. G. (2009). A cuenta gotas Parte 1. ContactoS, 74, 43–
49.
Beltrán, M. del P., & Rodríguez-Avendaño, R. G. (2010). A cuenta gotas Parte II. ContactoS, 75, 53–
63. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Berch, D. B. (2005). Making sense of number sense: Implications for children with mathematical
disabilities. Journal of Learning Disabilities, 38(4), 333–339.
Cantoral, R. (2013). Teoría socioepistemológica de la matemática educativa. Estudios sobre
construcción social del conocimiento. Barcelona: Editorial Gedisa.
Fregueiro, A. (2014). Usos y resignificación del número real en la obra matem ática de René Des cart es.
(Tesis de maestria no publicada) Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada.
Instituto Politécnico Nacional.
Garritz, A., & Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson.
Reys, B. (1994). Promoting number sense in the middle grades. National Council of Teachers of
Mathematics, 1(2), 114–120.
90
[email protected], [email protected]
Universidad de Sonora
Referencias
Block, D.; Mendoza, T. & Ramírez, M. (2010). ¿Al doble le toca el doble? La enseñanza de la
proporcionalidad en la educación básica. México: Ediciones SM.
Hitt, F. & Cortés, J. (2009). Planificación de actividades en un curso sobre la adquisición de
competencias en la modelización matemática y uso de calculadora con posibilidades gráficas. Revista
Digital: Matemática, Educación e Internet, 10(1), 1-30. Recuperado de http://hdl.handle.net/2238/9528.
Hitt, F. & Quiroz, S. (2017). Aprendizaje de las matemáticas a través de l a modelación matemática en
un medio sociocultural ligado a la teoría de la actividad. Revista Colombiana de Educación. (73), 151-
175. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4136/413651843008.pdf.
Hitt, F. & Quiroz, S. (2019). La enseñanza de las matemáticas en un medio sociocultural y tecnológico.
En S. Quiroz, E. Núñez, J. L. Soto & M. Saboya (Eds.), Investigaciones teórico prácticas sobre la
modelación matemática en un medio tecnológico (pp. 11-30). Recuperado de
http://pmme.mat.uson.mx/publicaciones/MEyT/Investigaciones_teori co_practicas_sobre_la_modelacio
n_matematica_en_un_medio_tecnologico.pdf.
91
[email protected], [email protected]
Universidad de Cádiz
Es normal escuchar críticas por los problemas que enfrentan los estudiantes en el aprendizaje
de las Matemáticas, así como rechazo hacia esta disciplina. Pero dichas críticas y rechazo no
obedecen únicamente a aspectos relacionados con su naturaleza, sino que son el resultado de
una serie de estereotipos que se han creado a su alrededor y que se transmiten en el entorno
familiar y educativo. Este hecho provoca que los estudiantes adquieran ciertos prejuicios con
respecto al aprendizaje matemático, los cuales afectan significativamente el proceso de su
enseñanza y aprendizaje (Gil, Blanco & Guerrero, 2006). En esta contribución se muestran los
primeros resultados de una investigación donde se intenta evaluar las posturas, creencias y
emociones que tienen los estudiantes de la Universidad de Cádiz frente a las matemáticas.
Para ello se ha llevado a cabo una encuesta entre estudiantes universitarios de diferentes
grados, con bachillerato de procedencia diferentes, para evaluar sus creencias en matemáticas.
La encuesta es una modificación de la encuesta presentada en Gil, Guerrero & Blanco (2006)
y está dividida en 5 bloques: creencias sobre aprender matemáticas, creencias sobre uno
mismo como aprendiz de matemáticas, creencias acerca del papel del profesorado, creencias
que suscita el contexto socio-cultural y creencias sobre resolución de problemas y emociones.
Se puede destacar que en algunos bloques o cuestiones las creencias son las mismas o con un
alto grado de coincidencia, pero sin embargo en otras cuestiones existe discrepancia de
opiniones según el bachillerato de procedencia o el grado que cursa.
Referencias
Gil, N.; Blanco, L. & Guerrero, E. (2006). El papel de la afectividad en la resolución de problemas
matemáticos. Revista de Educación, 340, 551-569.
Gil, N.; Guerrero E. & Blanco, L. (2006). El dominio afectivo en el aprendizaje de las Matemáticas.
Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, No 8, Vol 4 (1), pp: 47 - 72.
92
Debido a la pandemia que estamos atravesando se ha hecho muy conocida (más aun que
antes) la Impresión 3D, debido a que muchos makers que tienen impresoras 3D particulares,
las han puesto a disposición para realizar máscaras de protección para COVID-19 para
personal de seguridad, de salud y todo aquel personal esencial que se encuentran trabajando en
estos momentos para cuidarnos. Éstos modelos de máscaras se bajan de manera libre de varias
páginas web que tienen modelos realizados por makers, (algunos gratis y otros pago), como
son la pagina de https://cults3d.com/es ó https://www.thingiverse.com/ las más conocidas.
El tipo de impresora 3D más conocida es del tipo FDM éste proceso de impresión ó también
llamado de deposición de material fundido es uno de los más sencillos que existen y de hecho
es el más usado en Educación.
Asi es que hace un tiempo ya, casi una año, el software libre dinámico de matemática
GeoGebra ha puesto a disposición una nuevo formato de archivo descargable desde la Vista
grafica 3D, allí todos los objetos creados en la vista 3D pueden descargarse en formato (.STL).
Tomando éste formato en un software libre como CURA, o SLIC3r, se puede transformar en
un archivo (.GCOD), con éstos archivos se pueden imprimir, dichos objetos (creados en
GeoGebra) en una impresora 3D.
Desde allí surgió mi idea de trabajar, en primer lugar imprimiendo los 5 sólidos platónicos
(tetraedro, cubo, octaedro, icosaedro, dodecaedro). Pero mi curiosidad no quedo solo allí, y
quise transformar los sólidos creados en GeoGebra en elementos que contengan alguna
inscripción en Braille.
Referencias
93
Mario Saucedo Fernández, Katherine Heredia Potenciano, Santa del Carmen Herrera Sánchez,
Heidi Angélica Salinas Padilla
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected]
Universidad Autónoma del Carmen
Referencias
Díaz, j., y Troyano, Y. (2013). “El potencial de la gamificación aplicado al ámbito educativo”. Facultad
de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla. Disponible en:
https://fcce.us.es/sites/default/files/docencia.Gómez,
Gómez-Torres, M. J., Sáez Espinosa, P., Robles-Gómez, L., Huerta-Retamal, N.,
Romero, A., Velasco-Ruiz, I., y Torrijo Boix, S. (2018). Kahoot! Como instrumento de refuerzo en
Biología del Desarrollo.
López M., Vidal M., Peirats J. y Marín D. (2018) La evaluación bas ada en el juego a través de Plickers
y Kahoot!
Montes, A. H., y Vallejo, A. P. (2016). Efectos de un program a educativo basado en el uso de las TIC
sobre el rendimiento académico y la motivación del alumnado en la asignatura de tecnología de
educación secundaria. Educación XX1, 19(2), 229-250.
Plump, C., y La Rosa, J. (2017). Using Kahoot! in the classroom to create engagem ent and active
learning: a game-based technology solution for elearning novices. Managem ent Teaching Review,
2(2), 151-158. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/2379298116689783
94
Marisa Guadalupe Flores Aguilar, Abel Medina Mendoza, Luis Arturo Solis Gordillo, Mario
Enrique Agueda Herrera
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected]
TecNM/Instituto Tecnológico de Comitán
Palabras clave: Importancia, pertinencia, matemáticas, administración.
Referencias
Camarena, P. (2009). La matemática en el contexto de las ciencias. Innovación Educativa, 9(46), 15-
25. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1794/179414894003
Cardoso, E., & Cerecedo, M., & Ramos, J. (2012). Actitudes hacia las matemáticas de los estudiantes
de posgrado en administración: un estudio diagnóstico. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en
Educación, 11(22), 81-98. ISSN: 0717-6945.Disponible en: https: //www.redalyc.org/articulo.oa?
id=2431/243125410004
95
Díaz, F., & Marbán, J. (2016). Análisis de la formación matemática en los actuales grados en
administración y dirección de empres as. Obtenido de Repositorio Digital de documentos en educación
matemática. Disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/8932/
Dorfer, C., & Ulloa, S. (2016). Medición de la actitud hacia las matemáticas en estudiantes de
licenciatura en administración: un estudio piloto. Vinculatégica, 1329-1348.
Farias, D., & Pérez, J. (2010). Motivación en la ens eñanza de las matem áticas y la administración.
Formación Universitaria, 3 (6) doi: 10.4067 / S0718-50062010000600005.
Larracilla, N., Moreno, E., & García, A. (2019). Factores que explican l a ansiedad hacia las
matemáticas en estudiantes de Economía en México. Investigación administrativa, 48(124) Recuperado
en 25 de enero de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
76782019000200004&lng=es&tlng=
Moreno, M., & Pino, C. (2018). El arte del modelado para la ens eñanza de la m atemática en la carrera
de Administración. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Obtenido de
https://dilemas contemporaneo seducacionpoliticayvalores.com/_files/200004055-
00974018f1/EE%2018.11.20%20El%20art e%20del %20modelado%20para%20la%20ens e%C3%B1an
za%20de%20la.....pdf
Pastrano, E., Arévalo, K., & Lissabet, J. (2019). Alternativa metodológica para establecer relaciones
interdisciplinarias entre las asignaturas Matemática y Contabilidad en la carrera de Administración de
Empresas de la Universidad Técnica Estat al de Quevedo. Roca. Revista Científico - Educacional de La
Provincia Granm a, 15(1), 13-27. Recuperado a partir de
https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/648
Saravia, N. (2019). Los hábitos de estudio y los logros de aprendizaje en la asignatura de Matem áticas
Empresariales de la carrera de Administración de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. (Tesis
de doctorado no publicada). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzm án y Valle. Lima, Perú.
Recuperada de http://200.60.81.165/handle/UNE/2943
96
[email protected], [email protected]
Referencias
Buendía, G., Lezama, F., Mata, A., y Romero, T. (2020). ¿Ya está el pan? Una propuesta didáctica de
variación y cambio para el aula de matemáticas. Práctica docente, 2(2), 115 - 131.
Caballero, M. (2018). Causalidad y temporización entre jóvenes de bachillerato. La construcción de la
noción de variación y el desarrollo del pensamiento y el lenguaje variacional (Tesis de doctorado no
publicada). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional,
México.
Caballero, M., y Cantoral, R. (2015). Pensamiento y lenguaje variacional: el principio estrella como
mecanismo de construcción social del conocimiento matemático. 3er Coloquio de Doctorado,
Departamento de Matemática Educativa, CINVESTAV, México.
Cantoral, R. (2016). Teoría Socioepistemológica de la M atemática Educativa: estudios sobre
construcción social del conocimiento. México: Gedisa.
Cantoral, R. (2019). Caminos del saber: pensamiento y lenguaje variacional. México: Gedisa.
Martínez, F. (2019). Historia de la panadería Coleta (Tesis de licenciatura no publicada). Universidad
de Ciencias y Artes de Chiapas, México.
Moreno, G., y Cantoral, R. (2015). Socioepistemología: matemáticas y medicina interna. Elementos
para el estudio del principio estrella. 3er Coloquio de Doctorado, Departam ento de Matemática
Educativa, CINVESTAV, México.
Piaget, J. (1979). Filosofías infantiles. En J. Delval (Ed.), Lecturas de psicología del niño: Vol. 2. El
desarrollo cognitivo y afectivo del niño y del adolescente. (p. 287-302). Madrid: Alianza Editorial.
Sánchez, D. (1988). Comida tradicional de San Cristóbal de Las Casas. México: Rebeca Millán y
Manuel Aguado.
Segovia, I. y Rico, L. (2015). Matemáticas para maestros de educación primaria. España: Pirámide.
97
[email protected], [email protected]
Referencias
Álvarez, L. y Moreno, M. (2012). El pensamiento del profesor: entre la teorí a y la práctica. Bogotá:
Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General
de Educación.
OIK. (2019). Modelo educativo kankuamo: Orientador ajustado para la educación inicial, básica y
media. Colombia: Cabildo Indígena del Resguardo Kankuamo.
Rondón, M, (2019). La modelación matemática como propuesta didáctica para la enseñanza en los
colegios públicos del municipio de Valledupar. Conferencia encuentro internacional de matem áticas
EIMAT 2019. UNIATLANTICO
Villa, J. (2007). La modelación como proceso en el aul a de matem áticas. Un marco de referencia y un
ejemplo. Tecno Lógicas 63-85. 98
Mónica del Rocío Torres Ibarra, Edgar Esaúl Saucedo Becerra, Elvira Borjón Robles
En las dos últimas optando por la posibilidad de entregar a cada estudiante preguntas
diferentes seleccionadas aleatoriamente por el sistema, disminuyendo con ello las
posibilidades de compartir resultados.
Se hace hincapié en que la herramienta posee alternativas más allá de la posibilidad de
preguntas de opción múltiple (Bilbao y Nieto, 2014), sino otras como las de tipo calculado, en
las que es posible utilizar comodines para asignar valores diferentes a cada pregunta; además
de que se puede otorgar retroalimentación a los alumnos al término de su evaluación.
Con todo lo anterior se presenta el uso de Moodle como una alternativa real de evaluación a
distancia, en la que además se tiene la posibilidad de generar y/o procesar reportes en
diferentes formatos, entre los que destaca el manejo en hojas de cálculo; aunado a ello si se
desarrolla algún otro tipo de actividad en Moodle permite realizar ponderaciones al exportar el
total de las notas obtenidas por los alumnos.
Referencias
Billbao, M., y Nieto, L. (2014) Desafíos de la evaluación formativa de la matemática desde el aula
virtual de la Universidad. Atenas vol. 2, núm. 26, pp. 79-90
99
Nos apoyamos en el Enfoque Ontosemiótico (EOS) (Godino, Batanero y Font, 2007) como un
modelo integrado del conocimiento matemático, su enseñanza y aprendizaje. Usamos la
tipología de objetos primarios asociados a la noción de configuración de objetos y procesos
relativos a las prácticas matemáticas. Esta tipología está compuesta por situaciones-problemas,
lenguajes, conceptos, propiedades, procedimientos y argumentos.
Este trabajo adopta una metodología cualitativa (Travers, 2001) a través de un estudio
múltiple de casos (Bisquerra, 2004). Los sujetos participantes son 4 profesores de educación
básica en formación y su participación fue voluntaria. Pertenecen a una institución de
educación superior de Chile y que al momento de la recolección de información realizaban el
curso Didáctica de la Estadística en 6° semestre. La recolección de información fue por medio
de un cuestionario escrito de respuesta abierta con 3 ítems. Acá se presenta una de ellas,
adaptada de Leavy y Sloan (2017).
Leavy, A. y Sloane, F. (2017). Insights into the approaches of young children when making informal
inferences about data. En Proceedings of 10th Congress of European res earch in Mathematics
Education—CERME 10, Dublin.
Referencias
Aguiar Aguilar, Maravillas. Los árabes y el pensamiento griego: Las traducciones del siglo VIII en
Bagdad. En: Maravillas Aguiar-Academia.edu:
http://www.academia.edu/384244/Los_arabes_Y_El_Pensamiento_Griego_Las_Traducciones_Del_Sig
lo_VIII_En_Bagdad
Al-Jwari zmi (trad. Ricardo Moreno Castillo). El libro del Álgebra. Nivola, Colección: Epistéme.
España 2009.
Al-Khwarizmi. Livre d’algèbre et d’al-muqābala. Texte établi, traduit et commenté par R. Rashed.
Libraire Scientifique et Technique. Paris 2007.
Anaritius, d. ca. 922. The Commentary of Al-Nayrizi on Books II-IV of Euclid’s Elements of
Geometry: with a translation of that portion of Book I missing from Leiden or. 399.1 but present in the
newly discovered Qom manuscript edited by Rudiger Arnzen and Anthony Lo Bello. Ed. Brill.
Netherlands 2009.
101
102
[email protected], [email protected]
Se presentan los avances de una investigación en curso en la que se analiza en qué forma y
hasta qué grado la participación del profesor en los foros de discusión en un curso de Álgebra
de Bachillerato a Distancia, contribuye para que los estudiantes desarrollen razonamiento
algebraico.
En la educación a distancia los profesores toman un papel central, no sólo para el uso de los
medios electrónicos, sino para propiciar el desarrollo de habilidades matemáticas en un
ambiente distinto al aula de clases, en donde los foros se convierten en el medio de
comunicación entre profesores y estudiantes. Retomando lo señalado por Kaput (2017) que
también cobra vigencia en la educación a distancia, los profesores deben asumir una visión
ampliada del álgebra que les permita transformar una tarea matemática escolar para alcanzar
niveles progresivos de algebrización.
Para el análisis de las participaciones en los foros, se incorporan los trabajos de Kontorovich
(2018) y Royo (2012, 2014), y para el análisis cualitativo del contenido los de Rourke y
Anderson (2004).
Referencias
Kaput, J. J. (2017). 1 What Is Algebra? What Is Algebraic Reasoning?. In Algebra in the early grades
(pp. 5-18). Routledge.
Kieran, C. (2004). Algebrai c thinking in the early grades: What is it. The Mathematics Educator, 8(1),
139-151.
Kontorovich, I. (2018). Learning mathematics through online forums: a case of linear algebra. In
Proceedings of the 42nd Conference of the International Group for the Psychology of M athematics
Education (Vol. 3, pp. 235-242).
Rourke, L., & Anderson, T. (2004). Validity in quantitative content analysis. Educational technology
research and development, 52(1), 5.
Royo, M. P., Giménez, J., & Montillivi, I. N. S. (2014). Electronic Forums: An Added Value When
Solving Initial Algebraic Problems. Technology, creativity and affect in mathematical problem solving,
84.
Royo, P., & Giménez, J. (2008). The use of virtual environments for algebraic coconstruction.
Handbook of mathematics teaching improvement: professional practices that address PISA, 75-82.
103
Oscar Ascencio Ramírez, Nancy Janeth Calvillo Guevara, Mónica del Rocío Torres Ibarra
[email protected], [email protected], [email protected]
Unidad Académica de Matemáticas UAZ
Palabras clave: Álgebra, errores, propuesta didáctica, sistemas de ecuaciones lineales de 2x2.
La propuesta presenta elementos para el diseño y aplicación de una propuesta didáctica para
atender al contenido de resolución de un sistema de ecuaciones lineales 2x2 con coeficientes
enteros, utilizando el método de sumas y restas, igualación y sustitución, elaborada a partir de
la
identificación de errores que alumnos de secundaria cometen al trabajar este contenido de
álgebra. Como marco teórico para el diseño de esta propuesta didáctica se implementa la
Teoría de Situaciones Didácticas de Brousseau, y como metodología de investigación la
Ingeniería didáctica. Con la implementación de la secuencia didáctica que aquí se propone, se
espera que se mejore el aprendizaje de los métodos y deje de lado la mecanización y
memorización de los algoritmos para resolver los sistemas de ecuaciones de 2x2 en
secundaria.
Referencias
104
Referencias
Caldera-montes, J. F., Reynoso-gonzález, O. U., Gómez-covarrubia, N. J., Mora-garcía, O., & Anaya-
gonzález, B. (2017). Modelo explicativo y predictivo de respuestas de estrés académico en bachilleres.
Ansiedad y Estrés, 23, 20–26. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2017.02.002.
Hernández-Sampieri, R., Fernandez-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. (2014). Metodología de la
investigación. Metodología de la investigación. Retrieved from http://www.casadellibro.com/libro-
metodologia-de-la-investigacion-5-ed-incluye-cd-rom/9786071502919/1960006.
Hernández, J., Polo, A., & Pozo, C. (1996). Inventario de Estrés Académico. Madrid - España: Servicio
de Psicología Aplicada U.A.M.
Selye, H. (1946). The General Adaptation Syndrome and the Disease of adaptation. Journal of Clinical
Endocrinology, (6), 117.
Suárez, O., Hurtado, A., & Cardozo, O. (2020). 2020 Variables del estrés académico en estudiantes que
cursan mat emáticas en una facultad de ci encias administrativas y contables. Revista Academia y
Virtualidad, 13(1), 37–49.
Suárez, O., Molina-Vasquez, R., & Orjuela, P. (2020). Elementos para la construcción de un modelo de
tutor virtual. Bogotá - Colombia: Editorial Fundación Universidad Autónoma de Colombia.
Walpole, R., Myers, R., Myers, S., & Ye, S. (2007). Probabilidad y estadística para ingeniería y
ciencias (Octava Edi). México D.F. - México: Editorial Pearson Educación S.A. 106
[email protected], [email protected]
CICATA-IPN
Referencias
Caridade, C. M. R. (2019). Applications (Ideas) in Linear Algebra with Digital Image Processing. Can
we Do, Teach, Motivate and Evaluate.
Lagrange, J.-B. (2005). Using Symbolic Calculators to Study Mathematics. The case of tasks and
techniques. In The Didactical Challenge of Symbolic Calculators (pp. 113–135).
UNESCO. (2013).Enfoques estratégicos sobre las tics en la educación en América Latina y el Caribe.
107
[email protected], [email protected]
Algunos estudios han puesto atención en los aspectos emocionales del aprendizaje de las
Matemáticas (e.g. Adams, 1989; Holm, Hannula & Björn, 2016). Gran parte de estos trabajos
se han centrado en profesores en formación y en menor cuantía sobre profesores en activo. En
el caso de profesores en formación los estudios se han centrado en trabajos sobre el desarrollo
de tareas matemáticas (e.g. Bekdemir, 2010), no obstante, los trabajos en este dominio sobre
profesores en formación en contexto de práctica pedagógicas han sido incipientes.
Presentamos aquí los avances de una investigación en curso que busca conocer las emociones
de un profesor de Matemática en formación en un contexto de práctica pedagógica.
Formando parte de un proyecto, compartimos aquí las etapas ya transitadas del mismo, el
recorrido que falta por cubrir y las motivaciones.
Referencias
Adams, V.M. (1989). Affective issues in teaching problem solving: A teacher´s perspective. En D.B.
McLeod & V.M. Adams (Eds.), Affect and mathematical problem solving: A new perspective (pp.
192-201). New York: Springer-Verlag.
Bekdemir, M. (2010). The pre-service teachers’ mathem atics anxiety relat ed to depth of negative
experi ences in mathematics classroom while they were students. Educational Studies in Mathematics,
75, 311–328.
Holm, M. E., Hannula, M. S. & Björn, P. M. (2016). Mathematics-relat ed emotions among Finish
adolescents across different performance levels. Educational Psychology, 37, (2).
doi:10.1080/01443410.2016.1152354
Merriam, S. B. & Tisdell, E (2016). Qualitative research: A guide to design and implementation (4rd
ed). San Francisco, CA: Jossey-Bass.
Ortony, A., Clore, G. L. & Collins, A. (1988). The Cognitive Structure of Emotions. Cambridge
University Press.
108
[email protected], [email protected]
LVM-UNLP
Traemos parte del trabajo de investigación en curso centrado en las emociones experimentadas
por los profesores de matemática de la escuela secundaria en sus clases. Esta exploración se
inició en el año 2014 con la participación de un pequeño grupo de profesores quienes nos
compartieron, mediante el uso del lenguaje, las experiencias en sus clases que desencadenaron
alguna emoción. Al reunir la información y someterla a análisis arribamos a experiencias que
suscitaron emociones por la reacción ante acontecimientos, como también frente a la
atribución de los agentes, ellos mismos y sus estudiantes.
En análisis se apoyó en la Teoría de la Estructura Cognitiva de las Emociones (Ortony, Clore
y Collins, 1996), conocida como teoría OCC. Valoramos la teorización de Ortony, Clore y
Collins dado que los autores señalan que conocer las emociones, desde un punto de vista
adaptativo, bien puede ser de utilidad para tener, por ejemplo, control de futuros sucesos
indeseables y estar preparado para ellos.
En la etapa de la investigación que aquí se relata se instrumentaron los auto-reportes que
fueron proporcionados por una profesora, la cual se ofreció voluntariamente a ser informante y
es co-autora de este texto. Esta exploración que contempló un total de 8 sesiones de clases nos
muestra que las emociones más frecuentes de la profesora en sus clases son las que se agrupan
en: satisfacción, decepción, feliz por, orgullo y la compuesta por admiración y júbilo, de
acuerdo a la estructura global que propone la teoría OCC.
La discusión que proponemos a partir de lo que arrojó la exploración, proporciona las bases
para la motivación que nos lleva a realizar este tipo de indagaciones acerca del conocimiento
de tipo emocional como parte del conocimiento profesional del profesorado de matemática,
siguiendo lo propuesto por García González y colaboradores (2017, 2018, 2020).
Referencias
García Gonzál ez, M. del S. y Pascual Martín, M.I. (2017). De la congoja a la satisfacción: el
conocimiento emocional del profesor de matemáticas. IE Revista de Investigación Educativa de la
REDIEH 8(15), 133-148.
García González, M. del S. y Martínez Padrón, O. J. (2020). Conocimiento emocional del profesor de
matemática. Educación matemática, 32(1), pp. 157-177. doi: 10.24844/EM3201.07
García González, M. del S. y Ramos Silverio, J. (2020). Perfil emocional de docentes de m atemáticas.
Uniciencia, 34(2), pp. 137-152. http://dx.doi.org/10.15359/ru.34-2.8
Ortony, A., Clore, G. L. y Collins, A. (1996). La estructura cognitiva de las emociones. México: siglo
XXI.
109
[email protected], [email protected]
En el presente trabajo se describe y analiza las dialécticas (Chevallard 2007, 2013), término
definido desde la Teoría Antropológica de lo Didáctico (Chevallard, 1999) como aquellos
gestos de los estudiantes que emergen dentro de un Recorrido de Estudio e Investigación
(REI) (Chevallard, 2004), en este caso en torno a la función seno y coseno, desarrollado
dentro del programa regular de clases en el último grado de secundaria del sistema educativo
básico peruano. El REI obtenido tiene un carácter bidisciplinar y parte de la cuestión
generatriz ¿cómo reacciona un edificio frente a un sismo?, cuestión frente a la cual los
estudiantes han logrado construir un medio didáctico incorporando nuevas cuestiones, nuevas
respuestas y obras, producto de una acción dialéctica, principalmente reflejada en las
dialécticas del Individuo y Colectivo, de la Difusión y Recepción y del Medio Media o
Conjetura Prueba, acercándose así, hacia una nueva pedagogía, la de la investigación y
cuestionamiento del mundo (Chevallard, 2004). Se presenta un estudio cualitativo descriptivo
basado en el trabajo de Lujan (2019) quien plantea una secuencia didáctica a partir de una
cuestión en la ingeniería estructural como institución usuaria. Se observa que los estudiantes
muestran actuaciones significativas a nivel individual y colectivo, que junto con las tomas de
decisiones realizadas, y las puestas en común, logran constituir un importante trabajo
colaborativo, que aborda la reacción estructural de un edificio frente a un sismo, como un
movimiento pendular correspondiente a un Movimiento Armónico Simple, el cual a su vez es
interpretado como una proyección del Movimiento Circular Uniforme haciendo uso de la
función seno y coseno. En ese sentido, se otorga así, una razón de ser a estos objetos
matemáticos para los estudiantes, pues logran encontrarse con organizaciones praxeológicas
mediante un proceso de modelización basada en cuestiones.
Referencias
Chevallard, Y. (2004). Vers une didactique de la codisciplinarité. Notes sur une nouvelle épistémologie
scolaire. Disponible en http://yves.chevallard.free.fr/
Facultad de Matemáticas-UADY
Referencias
Klingenberg, O. G. (2007). Geometry: Educational implications for children with visual impairment.
Philosophy of Mathematics Education Journal, 20(15), 15.
111
Rafael Antonio Arana-Pedraza, Silvia Elena Ibarra Olmos, Vicenç Font Moll
Universitat de Barcelona
112
[email protected], [email protected]
113
Rita Guadalupe Angulo Villanueva, Maryfer Ramírez Rivera, Paola Ramírez García, Jesús
Salvador Mata Gutiérrez
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected]
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Referencias
Bolívar, Antonio, Segovia, Domingo y Fernández Cruz, Manuel. (1997). Ciclo de vida profesional de
profesores y profesoras de Secundari a. Bases para su desarrollo y propuesta de itinerario de formación.
Memoria Final. Granada.
Bolívar Antonio, Segovia Domingo, y Fernández Cruz, Manuel. (2001). La investigación
biográficonarrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: Muralla.
Bolívar, Antonio. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación biográfico
narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). Recuperado de:
http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/49
Cebreiro López, B. (y M. C. Fernández Morante) (2004) "Estudio de casos", en F. Salvador Mata, J. L.
Rodríguez Diéguez y A. Bolívar Botia, Diccionario enciclopédico de didáctica. Málaga, Aljibe.
Huchim Aguilar, Donaldo; Reyes Chávez, Rafael La investigación biográficonarrativa, una alternativa
para el estudio de los docentes. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol.
13, núm. 3, marzodiciembre, 2013, pp. 127 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca,
Costa Rica
Kohan, S.A. (2002). Escribir sobre uno mismo. Barcelona: Alna Editorial.
Pérez Serrano, G. (1994) Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. España, La
Muralla.
114
Referencias
Ayuste, A., Rodríguez, M., Vila, E., y Valdivielso, S. (2016). Educación y género en la formación
docente en un enfoque de equidad y democraci a. Democracia y Educación en la formación docent e,
(2), pp. 117-140.
Farfán, R., y Simón, G. (2018).El Desarrollo del Talento de las Mujeres en Matemáticas desde la
Socioepistemología y la Perspectiva de Género: un Estudio de Biografías. Bolema Boletim de
Educação Matemática, 32(62), pp. 946-966.
Ursini, S. (2010). Diferenci as de género en l a represent ación social de las matemáticas: un estudio con
alumnos y alumnas de secundaria. En Blázquez, N., Flores, F., y Ríos, M. (Coords), Investigación
feminista, epistemología, metodología y represent aciones soci ales (pp. 379-398). Ciudad de México,
México: UNAM.
115
[email protected], [email protected]
Palabras cl ave: Bachillerato, ilusión de la linealidad, problemas con falta de autenticidad, propuesta
didáctica
La presente investigación muestra una visión general de las tendencias de los estudiantes de
bachillerato en Tlaxcala (México) al resolver problemas con falta de autenticidad donde se
hace presente la ilusión de la linealidad. Cabe señalar que dicha investigación es parte de un
estudio mayor que además de este tipo de problemas, aborda otros más (constante, área y
volumen). En la literatura se ha mostrado que al momento de resolver problemas matemáticos
existe una fuerte tendencia de aplicar métodos proporcionales, incluso en problemas en los
que es cuestionable o claramente inadecuado. Se aplicó un instrumento (pre-test) a los
estudiantes con el cual se pudo observar que la mayoría de los estudiantes son “seducidos” por
la linealidad, es decir, aplican el modelo lineal o proporcional. Después se les aplicó una
propuesta didáctica y posteriormente se les proporcionó nuevamente el instrumento (post-tes).
Por último, se analizó el efecto de dicha propuesta y se encontró que los estudiantes ignoran
consideraciones realistas o no toman en cuenta algunos aspectos esenciales de la situación del
problema en la vida real, es decir, los estudiantes asumen que la respuesta debe ser numérica y
que dicha respuesta es exacta pero no toman en cuenta ciertas consideraciones realistas y solo
buscan la o las operaciones aritméticas para resolver dicho problema por lo cual no se dan
cuenta que su respuesta en ocasiones solo es una aproximación. A pesar de que algunos
estudiantes lograron “salir” de la ilusión de la linealidad, no fue en su totalidad.
Referencias
De Bock, D., Van Dooren, W., Janssens, D. & Verschaffel, L. (2002). Improper Use of Linear
Reasoning: An In-Depth Study of the Nature and the Irresistibility of Secondary School Students'
Errors. Educational Studies in Mathematics, 50(3), 311-334.
De Bock, D., Van Dooren, W., Janssens, D. & Verschaffel, L. (2007). The illusion of linearity: From
analysis to improvement. New York: Springer.
Van Dooren, W., De Bock, D., Evers, M. & Verschaffel, L. (2009). Students'
Overuse of Proportionality on Missing-Value Problems: How Numbers May
Change Solutions. Journal for Research in Mathematics Education, 40(2), 187-211.
Van Dooren, W., De Bock, D., Hessels, A., Janssens, D. & Verschaffel, L. (2005). Not Everything Is
Proportional: Effects of Age and Problem Type on Propensities for Overgeneralization. Cognition and
Instruction, 23(1), 57-86.
116
Romy Adriana Cortez Godinez, Jorge Ulises Zaragoza Melendez, Martin Nieto Lazalde,
María Elena Huizar Salar
[email protected]
En 1985 Mason estableció que la generalización es la ruta hacia el álgebra y en este proceso se
transita por cuatro etapas: ver, decir, escribir y probar. De acuerdo con el National Council
Teacher of Mathematics (citado por Buto y Rojano, 2010) la generalización de patrones debe
iniciar desde edades tempranas y extenderse hasta niveles superiores, no obstante Piedra
(2012) advierte que la no experiencia con patrones en edades tempranas prolonga las
dificultades con el álgebra. Bajo estas consideraciones surgió el interés por realizar un
diagnóstico de los razonamientos y mecanismos de generalización implementados por
estudiantes del nivel medio superior.
La investigación responde a un enfoque cualitativo, se desarrolló con los estudiantes de 3° del
nivel medio superior del municipio de Tepic, Nayarit. Para el desarrollo de esta investigación
se partió de las aportaciones de Butto y Rojano (2010) sobre las actividades involucradas en
los procesos de generalización (expresión y escritura de patrones gráficos, numéricos y
figurativos). Se diseñó un cuestionario con sucesiones aritméticas y geométricas que
involucran el uso de los tradicionales sistemas de representación: gráfico, numérico, verbal y
algebraicas (Cañadas, Castro y Castro, 2012), mismo que se implementó de manera
coordinada con los diferentes subsistemas del nivel medio superior, los estudiantes contaron
con 60 minutos para su realización; posteriormente se construyeron categorías de análisis para
los mecanismos y razonamientos.
Los resultados muestran que el uso de los sistemas de representación gráfico y verbal están
fuertemente arraigados en el trabajo con patrones, así mismo se observó que sumar, restar y
multiplicar son mecanismos en que se apoyan los estudiantes.
Referencias
Butto, C. y Rojano, T. (2010). Pensamiento algebrai co temprano: El papel del entorno Logo.
Educación matemática, 22(3), 55-86.
Cañadas, M., Castro, E., Castro, E. (2012). Diferentes formas de expresar la generalización en
problemas de sucesiones. Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, 15, pp. 561-573
Mason, J., A. Graham, D. Pimm y N. Gower (1985), Routes of Roots of Algebra,
Gran Bretaña, The Open University Press.
Piedra, D. (2012). Caracteri zación del proceso de generalización en primaria. En Obando, Gilberto
(Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 491-497). Medellín:
Sello Editorial Universidad de Medellín.
117
Referencias
118
Este estudio forma parte de un proyecto más amplio, cuya perspectiva metodológica conjuga
la enseñanza y la investigación (Barreiro, Leonian, Marino, Pochulu y Rodríguez; 2017).
El objetivo fue caracterizar el nivel de comprensión (Biggs y Tangs, 2011) sobre ideas
fundamentales de estocásticos (Heitele, 1975) en estudiantes de bachillerato cuando el medio
son juegos de azar disponibles en la plataforma del Proyecto Gauss que simula una carrera de
caballos con el lanzamiento de dos dados.
En este sentido, se diseñó una secuencia didáctica que fue contestada sin carácter obligatorio
por cuarenta estudiantes quienes tuvieron acceso a internet durante la contingencia sanitaria.
Se les pidió que jugarán en dos momentos: primero, simulando lanzamientos unitarios y luego,
seleccionando treinta y seis lanzamientos a la vez.
Hubo ausencia de comprensión sobre ideas fundamentales de estocásticos tales como: medida
de la probabilidad, espacio muestra, regla de la adición, regla del producto e independencia,
combinatoria, equidistribución y simetría, variable estocástica, muestra y ley de los grandes
números.
La respuestas se ubicaron en la fase cuantitativa de los niveles de comprensión (Biggs y Tang,
2011): pre-estructural (nula comprensión) y uniestructural (procedimientos sencillos)
multiestructural (sin algoritmos). No hubo respuestas de la fase cualitativa: niveles relacional
y abstracto ampliado.
Otras de las acciones contempladas como parte del proyecto de investigación son:
• Diseño y aplicación de cuestionarios de exploración, antes y después de la enseñanza para
identificar variaciones en el desempeño estudiantil.
• Revisión y análisis de los programas de estudio vigentes para el bachillerato general (SEP,
2017), como marco para la enseñanza de estocásticos (conjugación de probabilidad y
estadística).
• Análisis ecológico de los errores sistemáticos, cuya importancia es que los seres humanos
deben sobrevivir en un mundo lleno de incertidumbre(Gigerenzer, 2005).
Referencias
Barrei ro, P.; Leonian, P.; Marino, T.; Pochulu, M. D. y Rodríguez, M. A. (2017). Perspectivas
metodológicas en la enseñanza y en la investigación en educación matemática. Ediciones UNGS.
Biggs, J. y Tang, C. (2011). Teaching for Quality Learning at University. Mc Graw Hill.
Gigerenzer, Gerd (2005). I Think, Therefore Err. Social Research: An International Quart erly, 72(1),
195-218. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/40972008
Heitele, D. (1975). An Epistemological View on Fundamental Stochastic Ideas. Educational Studies in
Mathematics. 6, 187-205.
119
Para indagar en dichos textos, se utilizarán las bases curriculares chilenas, la unidad de
curriculum y evaluación de la República de Chile (2016), donde se entiende que la
argumentación es el tratar de convencer a otros sobre validez de los resultados obtenidos y
Krummheuer (2015) quien define la argumentación como producto de la interacción social,
donde se desarrollan explicaciones del razonamiento de una solución.
Con base en una metodología cualitativa, (Sampieri, Fernández-Collao y Lucio, 2006), con
uso del análisis de contenido (Bardin,1986), se analizaron 50 preguntas incluidas en los textos
del estudiante (Catalán, Pérez, Prieto, & Rupin, 2017) y la guía didáctica docente (Muñoz &
Manosalva, 2017).
Como primeros resultados, se puede observar que bajo Krummheuer (2015), los problemas
promueven la explicación y razonamiento de las soluciones, incentivando la fundamentación y
justificación, con fuerte énfasis en el trabajo autónomo. Desde las bases curriculares (2015), se
motiva la explicación de propiedades básicas, expresar resultados de más de una manera y
convencer a otros de la veracidad de éstos, con escasa interacción entre pares.
120
121
[email protected], [email protected]
Palabras clave: Álgebra lineal, competencia matemática, práctica profesional, inserción laboral.
Referencias
OCDE. (2004). Informe PISA 2003 - aprender para el munda del mañana. Computational Biology and
Chemistry (Vol. 27). España: Santillana Educación. Retrieved from
http://www.oecd.org/pisa/39732493.pdf
Rico-Romero, L., & Lupiánez-Gómez, J. (2008). Competencias matemáticas desde una perspectiva
curricular. Madrid - España: Editorial Alianza.
122
[email protected], [email protected]
Referencias
123
Víctor Hugo Luna Acevedo, Guillermina Ávila García, Liliana Suárez Téllez, Adriana Atenea
De la Cruz Ramos
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]
Bybee, R. (2009). El modelo instruccional de las 5e del estudio curricular de ciencias biológicas (BCS)
y las competenci as del siglo XXI. Documento preparado a solicitud para un taller sobre la exploración
de la intersección de la educación en ciencias y el desarrollo de las competencias del siglo XXI.
Molina-Toro, J. F., Villa-Ochoa, J., & Suárez Téllez, L. (2018). La modelación en el aula como un
ambiente de experiment ación-con-grafi cación-y-tecnología. Un estudio con funciones trigonométricas.
Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Sociocultural es de la Educación
Matemática, 11(1), 87-115.
Tobón, S., Ramírez, R., Muñoz, H., Loaiza, R., Minnaard, V., Serna, M., Pérez, J., Soto, C., DE los
Heros, M., Canabal, J., Maldonado, F., Arroyo, J., Galvis, A., Slater, A., Valencia, A. (2019). Los
nuevos retos de la educación. Educación 4.0, industria 4.0, competencias y gestión del talento humano
para una sociedad en constante transformación. ISBN: 978-958-52097-4-9. Corporación CIMTED.
124
Desde la educación matemática se propone el estudio de la función cuadrática una vez los
estudiantes tienen cierto dominio de la resolución de ecuaciones cuadráticas. En ese proceso,
los estudiantes se valen de técnicas como la factorización mediante completación de
cuadrados o la identificación de los coeficientes para usarlos en la formula cuadrática.
Algunos de los problemas que se proponen a los estudiantes referentes al estudio de la función
cuadrática requieren el cálculo del foco, vértice, puntos de corte, máximos y mínimos. Sin
embargo, los fenómenos de variación cuadrática a nivel escolar se han dejado para el estudio
de la física en los problemas relacionados con el lanzamiento de proyectiles donde se solicita
calcular la altura máxima, alcance máximo y tiempo de vuelo.
Por otro lado, el abordaje de la variación cuadrática requiere que los estudiantes estén en
capacidad de identificar las variables, plantear las ecuaciones y utilizar un método de
resolución. A este tipo de problemas se le ha dado un tratamiento algebraico que opaca la
búsqueda de soluciones geométricas y se ha reducido al trazado de la curva. En particular,
pretendemos darle varias alternativas de solución al estudiante que le permitan consolidar su
pensamiento moviéndose por varios registros semióticos que medien su actividad cognitiva
como la representación gráfica, tabular, analítica y verbal (Duval, 1993/1999; Janvier, 1987).
En ese sentido, el objetivo de este estudio es identificar los tipos de representaciones que
adoptan los estudiantes al resolver problemas de variación cuadrática.
Para lograr dicho propósito, se dirige la mirada hacia la producción de argumentos que
favorezcan los distintos registros semióticos de la actividad que se realiza. Al respecto
Rumsey y Langrall (2016) sostienen que la argumentación brinda a los estudiantes la
posibilidad de socializar sus procedimientos, respuestas y puntos de vista sobre la actividad
matemática que desarrollan.
Referencias
125
[email protected], [email protected]
Hoy más que nunca, el profesorado necesita de estrategias didácticas que favorezcan el
aprendizaje de las matemáticas para cumplir con los requerimientos de la época, que
promueve hacer de la enseñanza, un proceso divertido y de aprendizaje significativo para los
alumnos.
Jiménez (2018) afirma que los docentes debemos adaptarnos a los nuevos tiempos y a las
nuevas generaciones, que aprenden y disfrutan trabajando sobre situaciones problemáticas que
le surgen en la vida diaria, y una forma de hacerlo es utilizando el juego como un recurso para
aprender. Esta última premisa se ajusta al problema de vanguardia que enfrentamos hoy, ya
que podemos aprovechar la tecnología para cambiar estos escenarios donde las fuentes de
conocimientos no son muy llamativas a los alumnos.
En 1878 Sam Loyd (1841–1911), uno de los más grandes creadores de acertijos que han
existido, propuso un rompecabezas que causo verdadero furor en su ́época y ha mantenido su
popularidad hasta nuestros días.
En este trabajo se integra la experiencia de los conceptos básicos de las permutaciones y las
transposiciones con alguno de los juegos clásicos de Sam y que muchos tuvimos en nuestras
manos, sin percatarnos de que estos conllevan implícitamente factores que involucran el
álgebra superior. Esta integración ha permitido identificar necesidades asociadas a procesos de
enseñanza del aprendizaje de tópicos de algebra en el área de las matemáticas, encontrando
que de acuerdo a las diferentes metodologías que utilicen los docentes del área para impartir el
álgebra contemporánea, mejoraría notablemente el entendimiento de algunos conceptos
básicos y fundamentales que la compone. En este orden de ideas, la investigación muestra el
desarrollo de propiedades del grupo algebraico Sn conocido en álgebra moderna y aplicado en
juegos clásicos que incluso conocimos en algún momento de nuestra infancia.
Referencias
Felipe , M., & Ortiz Sotomayor, V. (2018). Jugando con la Teoría de Grupos: rompecabezas, puzzles y
otros entretenimientos matemáticos. Science Education and Learning, 60-80.
Howe, T. (2018). Two Approaches to Analyzing the Permutations. Semantic Scholar, 1-14.
126
José Felipe, M., & Ortiz Sotomayor. (19 de Julio de 2018). Análisis de estructuras algebrai cas
mediante la. Obtenido de riunet.upv.es: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/112864/8593-
22760-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Loyd, S. Cyclopedia of 5000 Puzzles, Tricks and Conundrums - with Answers, The Lamb Publishing
Company, New York, 1914. Ahora en línea en
http://www.mathpuzzle.com/loyd/
Pérez Oliveroz, D., Isabel Vidal, M., & Alias Chachi, G. (2018). Identifcación de problem as de
accesibilidad en juegos serios. Revista Colombiana de Computación, 24-36.
127
Yuleni Vite Urbina, María del Cielo Herrera García, Alberto Santana Ortega
Se presenta la experiencia de instrucción realizada por una estudiante normalista que diseñó
una propuesta didáctica para promover el desarrollo del pensamiento estadístico en estudiantes
de tercer grado de telesecundaria. La propuesta utiliza el trabajo con proyectos como el medio
principal para abordar los temas de estadística -medición y gráficas de cajas- de este nivel
educativo.
Con un enfoque cualitativo, este reporte contiene una reseña de cada una de las cinco fases del
ciclo investigativo (PPDAC) del modelo del pensamiento estadístico de Wild y Pffankuch
(1999) que fue utilizado para la implementación de la propuesta didáctica. También se expone
el contenido curricular, los aprendizajes esperados y el propósito educativo que se plantea en
el programa de estudios de matemáticas para secundaria, los cuales justifican el diseño de esta
propuesta didáctica. Se explica también el contexto escolar en el que se implementó la
propuesta didáctica, resaltando las características más importantes de la comunidad, de la
institución y del grupo de práctica.
En este reporte también se incluye una descripción de la forma en que fueron utilizadas dos
aplicaciones de computadora (iNZigth y Excel) para procesar y analizar los datos obtenidos
por los estudiantes. Se presentan además las dificultades presentadas durante la aplicación de
la propuesta didáctica tanto para los estudiantes como para la docente en formación.
Finalmente se exponen los indicadores del pensamiento estadístico desarrollados por los
alumnos de telesecundaria.
Referencias
Bailey, B., Spence, D., & Sinn, R. (2013). Implementation of discovery projects in statistics. Journal of
Statistics Education, 21(3), 1-24.
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Hillsdale: Erlbaum.
delMas, G., Garfield, J., Ooms, A., & Chance, B. (2007). Assessing students'conceptual understanding
after a first course in statistics. Statistics Education Research Journal, 6(2).
Garfield, J., delMas, R., & Chance, B. (2003). Web-bas ed assessment resource tools for improving
statistical thinking. Paper presented at the annual meeting of the Am erican Educational Research
Association, Chicago.
Hattie, J. (2009). Visible learning: A synthesis of meta-analyses in education. Londres: Routledge.
Inzunza, S. (2017). Potencial de los proyectos para des arrollar motivación, competencias de
razonamiento y pensamiento estadístico. Actualidades investigativas en educación, 3(17), 1-30.
Jolliffe, F. (2002). Statistical investigations–drawing it all together. En B. Phillips (Ed.), Proceedings of
the Sixth International Conference on Teaching Statistics. Town, South Africa, (pp.1-6). Cape Town.
Voorburg, The Netherlands: International Statistical Institute.
Secret aría de Educación Pública (2017). Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y
sugerencias de evaluación. Ciudad de México: Autor.
Wild, C., & Pfannkuch, M. (1999). Statistical Thinking in Empirical Enquiry. International Statistical
Review, 67, 223-265.
128
129
CICATA-Legaria, IPN
El Formato APA es más que un conjunto de reglas para escribir las referencias consultadas y
utilizadas en la redacción de un escrito científico. Este formato incluye también indicaciones
específicas acerca de cómo presentar las tablas de información, ¿cómo debe escribirse la
leyenda de una tabla? ¿dónde debe colocarse? ¿hay un número mínimo de columnas para una
tabla? ¿deben marcarse todas las divisiones horizontales y verticales de la tabla?, y otros
detalles más que ayudan a una mejor presentación de nuestros datos.
Si requiero insertar una imagen o una gráfica, ¿debe ir dentro de un marco?¿la leyenda de la
figura tiene un formato específico? ¿cómo hago la referencia de una fotografía?¿cómo numero
las figuras?
Con el uso constante de internet, ¿cómo cito un “tweet”?¿un comentario que vi dentro de un
perfil de Facebook? O acaso ¿puedo citar un mapa de Google Maps?
Si como parte de mi investigación encontré una película en Youtube y necesito citarla, ¿cómo
lo hago?
El objetivo de este taller es que los asistentes logren conocer los elementos básicos del
formato APA en su versión más reciente. Se usarán ejemplos para observar los principales
cambios entre la 6ta y la 7ma ediciones.
Las actividades incluirán:
i) Construir una sección de referencias con base en un listado de obras que se proporcionará,
ii) Dar formato a tablas de datos y figuras que se incluirán en un escrito, y
iii) Corregir las citas que aparecen en un escrito muestra.
También habrá sesión de preguntas sobre las dudas específicas que los asistentes tengan sobre
sus trabajos personales.
El taller se evaluará con la entrega de todas las actividades realizadas en las fechas indicadas,
la aprobación permitirá recibir la constancia del taller.
Referencias
130
Desde hace tiempo que se habla de las TICs en educación. A pesar de ello, poco se han usado
para la comunicación, en especial, la comunicación entre los miembros de un grupo. Es cierto
que la tecnología hace posible que cada alumno avance a su ritmo, pero creo que la escuela es
una comunidad y que todos podemos aprender de los demás. Por eso considero importante
conectar a los estudiantes y no aislarlos.
Desmos se inició como un programa graficador, similar a otros que encuentra uno en la red.
Sin embargo, ahora es mucho más que eso. Es una herramienta que permite la participación de
todos los alumnos y propicia el discurso matemático.
En este tiempo en que nos hemos visto forzados a enseñar a distancia, Desmos me ha
funcionado de manera excepcional y me gustaría que todos los maestros conozcan y
aprovechen esta plataforma, completamente gratuita.
Aclaro que no tengo nada que ver con Desmos y que toda esta información se puede encontrar
en la red, pero mayormente en inglés.
Usaré ejemplos de nivel secundaria, aunque funciona para cualquier nivel, incluso para otras
materias.
Referencias
learn.desmos.com
131
[email protected], [email protected]
Los procesos de enseñanza dentro del área de matemática requieren ser programados,
congruentes a las necesidades del contexto y los objetos matemáticos a tratar para que sean
efectivos.
Dentro de esta programación, se hace necesario saber seleccionar los recursos educativos, ya
que por medio de estos se logran los procesos de mediación para la construcción de saberes.
Ante ello, con el presente taller se busca generar un espacio de análisis, discusión y creación
de recursos educativos virtuales, haciendo uso de diferentes herramientas digitales aplicables a
cada nivel educativo, con el fin de que los profesores puedan compartir y adaptar sus
aplicaciones dentro su práctica docente.
El taller está dirigido a profesores de matemática interesados en actualizar sus conocimientos
en cuanto al manejo de otros recursos de ayuda para la enseñanza. Se abordarán temas como
¿qué son los recursos educativos virtuales y cuáles son sus fundamentos? ¿Cómo se
clasifican? ¿En qué momento del proceso de enseñanza pueden aplicarse? ¿Qué elementos
hay que considerar al momento de su creación y/o adaptación? ¿cuáles de ellos pueden ser
aplicables a su práctica docente?
Para el desarrollo del taller se implementarán metodologías participativas, para lograr activar
la intervención, el pensamiento crítico y creativo de los involucrados haciendo del proceso una
experiencia enriquecedora.
Se han programado 5 sesiones, en las cuales han programado foros, preguntas dirigidas para
activar el diálogo y tener oportunidades de retroalimentación, se compartirán videos,
tutoriales, textos cortos de lecturas, plantillas o formatos para viabilizar lo saberes y para el
proyecto final se espera que los participantes compartan sus propuestas de recursos
educativos, para que con criterio y respetando los derechos de autor en comunidad se puedan
hacer uso de ellos.
Al cierre, para evaluar el taller se valorarán tanto la satisfacción como el conocimiento
generado entre pares.
Referencias
Adell, J. (Marzo de 2004). Internet en el aula: la Webquest. Obtenido de Edutec. Revista Electrónica de
Tecnología Educativa. No. 17: http://www.uib.es/depart/gte/edutece/revelec17/adell_16a.htm
Bartolomé, A. (2008). El profesor cibernauta ¿nos ponemos la pilas? España: Grao
Casulleras, R. y Guitart J. (2011). Física y química. Investigación, innovación y buenas prácticas.
España: Grao
132
133
[email protected], [email protected]
Resumen: El presente taller está dirigido a todos aquellos profesores de nivel medio superior y
superior que estén interesados en conocer las bondades que puede ofrecer el software
estadístico R como herramienta tecnológica de apoyo en sus sesiones de clases.
En mi experiencia como docente que imparte la Unidad de Aprendizaje Probabilidad y
Estadística a carreras de Ingeniería en el Instituto Politécnico Nacional he incorporado a mis
sesiones este software lo cual ha significado un avance significativo en el aprendizaje de los
estudiantes, obteniendo así mejores resultados en sus evaluaciones. El uso de esta herramienta
proporciona a los estudiantes (y profesores) un escenario más atractivo, más práctico, más
novedoso, captando así su interés y permitiendo que los conceptos propios de la teoría se
asimilen de manera más efectiva.
Por otro lado, R por sí mismo tiene características intrínsecas que lo hacen atractivo, entre
estas características destacan:
El propósito de este taller cuyo tema central es la elipse, es emplear en su desarrollo escenas
de la película AGORA (9 de octubre de 2009) dirigida por Alejandro Amenábar. La finalidad
es mostrar la importancia de este lugar geométrico a lo largo de la historia basándome en este
caso en la epistemología constructivista que según Gascón (op. cit.) en la construcción del
conocimiento se considera la historia de la ciencia, teniendo en cuenta el constructivismo
psicológico y constructivismo matemático, el primero referido a la analogía del paso de
transito psicogenético a otro, y en el segundo se refiere al modelización y construcción a partir
de problemas, los problemas aparecen siempre contextualizados. Ya que en la propia película
muestra un problema ocurrido en la realidad, problema el cual “Hipatia” trata de resolverlo.
Pudiendo visualizar la evolución histórica de la resolución de problemas, cuya solución no es
inmediata. También hacer una generalidad acerca de todas las cónicas ya estudiadas
anteriormente.
El cierre de esta se basará en un estudio de la ecuación que representan las cónicas
desarrollando las características de cada una, para que a futuro los estudiantes posean el vigor
de identificar una cónica a partir de su ecuación.
Para cumplir el empleo de este nuevo “aprendizaje” el taller estará basada en aspectos teóricos
tanto pedagógicos, psicológicos y epistemológicos que permitan dirigir el desarrollo del
aprendizaje y facilitando su canalización.
Relacionando con dos enfoques de la enseñanza (Fenstermacher, G y Soctis, J. 1998). Se trata
del enfoque ejecutivo y enfoque del liberador. Para eso se hará uso de las Tecnologías de
Información y Comunicación (TICs), en este caso serán los Recursos educativos abiertos
(REA) de Ceibal, EDpuzzle.
Referencias
135
136
Liliana Suárez Téllez, Guillermina Ávila García, Víctor Hugo Luna Acevedo
Referencias
137
El presente taller tiene como objetivo, que los docentes de matemáticas, conozcan al Mapa
Conceptual Híbrido (MCH) como una herramienta útil en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, específicamente como instrumento de evaluación, para identificar los
conocimientos de los alumnos, su pertinencia radica en que al analizar los procesos de
resolución de problemas representados a través de esta herramienta gráfica, se pueden detectar
dificultades, obstáculos y errores que pudieran existir y a partir de éstos, se puedan proponer
actividades para solventar o tratar dichas situaciones. Es una combinación de la técnica del
diagrama de flujo y del mapa conceptual, en el cual se representan dos sistemas de prácticas:
la interpretativa (conceptos, propiedades, planteamientos) y la operativa (procedimientos y
argumentos), para la resolución de problemas, cabe destacar que, en el contexto de la
matemática escolar, éste tiene sustento teórico desde la teoría del Enfoque Ontosemiótico
(EOS) proveniente del campo de la Matemática Educativa. ACTIVIDADES: Elaboración de
(i) Mapa conceptual y diagrama de flujo; (ii) Sistema de prácticas; (iii) MCH epistémico; (iv)
Rúbrica de evaluación del MCH; (v) Análisis y reflexión a partir del MCH. CONTENIDOS:
(i) Conceptos básicos del MCH y elementos teóricos del EOS que permiten analizar el MCH,
concretamente los objetos matemáticos primarios (situación-problema, conceptos,
propiedades, procedimientos y argumentos), así como las nociones de prácticas y sistema de
prácticas; (ii) El MCH como representación esquemática del sistema de prácticas, diseño
epistémico (uso de números, rutas de lectura, por colores, palabras de enlace e imágenes); (iii)
El MCH epistémico o experto; (iv) Utilidad del MCH como herramienta de evaluación,
(construcción de rúbricas de evaluación en colaboración); (v) El MCH personal o cognitivo.
MATERIALES: software CmapTools y DIA, Blogger. EVALUACIÓN: basada en los
porcentajes de asistencia y de los productos entregables.
Referencias
138
[email protected], [email protected]
Las situaciones problemáticas planteadas en las aulas no coinciden con los problemas
cotidianos y esto no ayuda al estudiante a desarrollar las habilidades matemáticas básicas para
enfrentarlos. Uno de los objetivos de la prueba PISA en matemáticas es presentar una
metodología que permita la movilización de conceptos en distintos ámbitos de la vida.
Este taller se diseña basándonos en el marco teórico propuesto por el proyecto OCDE-PISA,
el cual primero se estudiará detalladamente para poder identificar las características de los
problemas PISA de matemáticas, este marco contempla los términos necesarios que establecen
los expertos del proyecto PISA-OCDE, desde la definición del área de conocimiento, la
alfabetización matemática, hasta las situaciones o contextos que utilizaremos más adelante
para elaboración de los problemas, con el fin de familiarizarnos con ellos y después poder
clasificarlos, elaborarlos y validarlos mediante el diseño de formatos.
El taller propone cinco sesiones de trabajo y actividades extra, planificandolas adecuadamente,
entre las cuales consideramos lectura de artículos, la investigación y el análisis de libros de
texto, la clasificación de problemas, el diseño y elaboración de reactivos con estas
especificaciones.
Referencias
Flores, A. (2000). The parabola as an envelope of a family of straight lines. PRIMUS. 10(3): 257–266.
Quenell, G. (2009). Envelopes and string art. Math. Mag. 82(3): 174–185.
139
[email protected], [email protected]
CICATA-IPN
En el taller se presenta una alternativa para estudiar el uso de matrices y sus operaciones
mediante la manipulación de imágenes digitales con el software libre WolframCloud.
Esta propuesta surge por el interés de difundir una aplicación de operaciones matriciales
diferente a la forma usual en el aula: principalmente la resolución de sistemas de ecuaciones.
Si bien las matrices fueron desarrolladas en el siglo XVII con el
fin de resolver sistemas de ecuaciones, en la actualidad su uso va más allá de ello, por
ejemplo, uno de sus usos más importantes en la actualidad es la representación de imágenes
digitales. Dependiendo de la resolución de una imagen es el tamaño de la matriz que la
representa, una fotografía en 4K es representada por una matriz de 3840x2160, tamaños que
hacen que sea imposible su manipulación a “lápiz y papel” y se necesita una comprensión
profunda de las operaciones de matrices y sus operaciones para poder trabajar con ellas
mediante software.
En este taller, para empezar, se manipularán imágenes de 35x35 a blanco y negro, para luego
pasar a imágenes digitales a color y para entender cómo actúan las operaciones de suma, resta,
multiplicación y transpuesta en ellas mediante ejemplos resueltos y ejercicios propuestos con
software.
Referencias
140
Institución Educativa Julius Sieber - IEJS / Universidad Militar Nueva Granada / Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Palabras clave: Aulas virtuales, TIC- TAC -TEP - Alfabetización digital
Referencias
141
142
Las matemáticas sirven para modelar todo lo que pasa a nuestro alrededor, para describir o
predecir.
Isaac Newton se hizo famoso, entre otras cosas, por modelar la aceleración de la gravedad.
Es increíble cómo los alumnos de tercero de secundaria pueden hacer los mismos
descubrimientos con los conocimientos que ya tienen (y con algo de ayuda de la tecnología).
Tras la discusión de cuál es el video real, la mejor manera de comprobar la respuesta es hacer
su propio video de la caída libre de un objeto.
Esta actividad se puede realizar después de haber formalizado los aprendizajes sobre
funciones cuadráticas o también antes de hacerlo, a manera de exploración.
Sería importante para el aprendizaje de funciones cuadráticas, ver también ejemplos reales de
otros tipos de funciones, desde proporcionales y lineales, hasta las inversamente
proporcionales y exponenciales.
Referencias
https://teachertiliches.com/g3p1t8/
143
[email protected], [email protected]
Si bien es cierto hay muchos textos sobre herramientas de evaluación con diferentes tipos
como el de Julio Pimienta 2012, Ministerio de Educación de Guatemala 2013, entre otros,
pero no dan ejemplos concretos para evaluar el área de matemática.
Es por ello por lo que, con la propuesta de estos talleres se busca no solo el análisis y
conceptualización de lo que implica la evaluación, la discusión sobre diferentes herramientas
de evaluación, sino también la creación de actividades e instrumentos para evaluar un
contenido matemático en el nivel primario o básico.
El taller se centra en tres objetivos que son: determinar los conocimientos que se tiene los
participantes sobre evaluación, distinguir entre medir y evaluar y elaborar actividades que
permitan evaluar conceptos matemáticos diferentes a las pruebas objetivas.
Entre los contenidos a desarrollar se pueden mencionar ¿qué es la evaluación?, ¿qué evaluar?,
¿cuándo evaluar?, tipos de evaluación y herramientas e instrumentos de evaluación en
matemática.
Por último las actividades por desarrollar serán un mapa un mapa conceptual que resuma los
tópicos mostrados en el primer día, discusión por medio de un foro sobre las diferentes
herramientas que han utilizado para evaluar y la diferencia entre medir y evaluar, desde su
experiencia docente. Creación de una actividad de evaluación y el diseño del instrumento
para recolectar las evidencias de aprendizajes de un contenido matemático aplicado de
acuerdo con su malla curricular, plan de bimestre y plan de clase. Y para finalizar la discusión
sobre las herramientas creadas por cada estudiante utilizando un foro y el postest.
Referencias
Anjovich, R. (15 de 05 de 2020). ¿Cómo sabemos que nuestros estudiantes estan aprendiendo?
Argentina , Argentina , Argentina .
Bernarco Carrasco, J., Javaloyes, J., & Caldero , J. (2008). Cómo personalizar la educación. España:
Narcea Ediciones.
144
145
Este artículo tiene un doble propósito: por un lado reportar el proceso de apropiación de los
recursos digitales que facilitan la enseñanza y el aprendizaje de la matemática por parte de dos
futuros profesores de matemática y por otro lado compartir algunos de los recursos que fueron
utilizados en donde se destacan las ventajas que tiene utilizar dichos recursos tecnológicos con
los estudiantes de educación media básica.
En este artículo se reporta cómo dos estudiantes de profesorado diseñaron la planificación de
algunas secuencias didácticas en forma colaborativa, mediante el uso de documentos
compartidos. En el diseño de las secuencias es que se pone en evidencia que es necesario el
aprendizaje de otros recursos tecnológicos que permitan a sus estudiantes el aprendizaje en
este nuevo escenario.
Entre los recursos que se utilizaron para el diseño se encuentran: el software GeoGebra, con la
creación de applets interactivos que permiten al estudiante explorar y elaborar conjeturas por
sí mismo, como también, el diseño de cuestionarios interactivos en la plataforma Schoology,
el diseño de videotutoriales que posibiliten institucionalizar el conocimiento. A su vez, para el
diseño de tareas se incluyeron viñetas conceptuales y software como Storyboardthat.
En esta propuesta se presenta parte del proceso que llevó a diseñar los temas simetría axial y
potenciación. En su desarrollo, aparece en forma transversal la necesidad de aprender a utilizar
determinados recursos digitales para poder concretar la enseñanza de temas matemáticos en la
virtualidad, como también crear oportunidades para que los estudiantes de educación
secundaria, que tienen a cargo estos futuros profesores, puedan aprender los nuevos
contenidos matemáticos al vincularlos con los conocimientos previos. El proceso de
aprendizaje se produce dentro de la comunidad de práctica entre los futuros profesores y el
profesor formador de didáctica de la matemática, en continua interacción entre sus miembros.
Referencias
Artigue, M. (2004) Problemas y desafíos en educación matemáticas: ¿qué nos ofrece hoy la didáctica
de la matemática para afront arlos? En Educación Matemática, vol. 16 (3), 3 de diciembre, 2004, 5-28.
Grupo Santillana México.
Carmona, J.; Villa-Ochoa, Jh. (2017) Necesidades de formación en futuros profesores para el uso de
Tecnologías. Resultados de un estudio documental. En Revista Paradigma, Vol XXXVIII, 1, junio de
2017/169-185. Disponible en:
https://pdfs.semanticscholar.org/cf48/3f571e20032f4d284725f313c08c8b8aceed.pdf
Even, R., Y Ball, D. L. (2009). The professional education and development of teachers of
mathematics. Springer.
Jaworski, B. (2004). Grappling with complexity: Co-learning in inquiry communities in mathematics
teaching development. In M.J. Høines & A.B. Fuglestad (Eds.), Proceedings of the 28th Conference of
the International Group for the Psychology of Mathematics Education 1, 17-36. Bergen, Norway.
Jaworski, B. (2008). Building and sustaining inquiry communities in mathematics teaching
development: Teachers and didactici ans in collaboration. In The Handbook of Mathematics Teacher
Education: 3, 309-330). Brill Sense.
Wenger, E. (1998) Comunidades de Práctica: Aprendizaje, significado e identidad. Paidós.
146
El proyecto implementado en la UTT, se llevó a cabo con los alumnos del segundo
cuatrimestre de la carrera de PI. Debido a la situación promovida por la Pandemia de COVID-
19, realizaron productos que sirvieron como prototipos base para el desarrollo de la
creatividad e innovación de los estudiantes, de los cuales algunos de estos se podrán presentar
como proyectos que aporten al emprendimiento de la zona de influencia, con la finalidad de
incentivar e incrementar la motivación en el desarrollo de negocios a futuro, aunado a esto, el
proyecto implementado buscó inculcar el uso de la matemática como una herramienta para la
solución de problemas reales particularmente en finanzas y proyecciones.
Referencias
Cardona, P., & Barrios, J. (2015). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): El "problema" como parte
de la solución. Adelante-Ahead, Revista Institucional.
Castaño, V., & Montante, M. (2015). El método del aprendizaje basado en probl emas como una
herramienta para la enseñanza de las matemáticas. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación
y el Desarrollo Educativo.
147
Fernández, F., & Duarte, J. (2013). El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia para el
desarrollo de competencias específicas en estudiantes de ingeniería. Formación Universitaria, 29-38.
Laguado, R., & Ramírez, P. H. (2019). Project-Based Learning, an experience in the industrial
practices of the industrial engineering programme of the UFPS. BISTUA, Revista de la Facultad de
Ciencias Básicas, 80-89.
Rosales, B., Flores, E., & Escudero, D. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos: Explorando la
caract erización personal del profesor de matemáticas. 506-525. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/330460748_Aprendizaj e_bas ado_en_proyectos_explorando_l
a_caracterizacion_personal_del_profesor_de_matem aticas
Valero, P., & Ravn, O. (2015). Recontextualizaciones y ensambles ABP y matemáticas universitarias.
RCUB, Revistes Científiques de la Universitat de Barcelona, 4-25.
148
Jeison Cantillo Correa, Keren Viloria Cabrera, Robinson Junior Conde-Carmona, Teremy
Tovar Ortega
[email protected], [email protected],
[email protected], [email protected]
Universidad del Atlántico-Colombia
Palabras clave: Pregunta Socrática, Resolución de problemas, Números Enteros, Enseñanza de las
matemáticas
En la transición que hacen los estudiantes en el aprendizaje de los números naturales a los
números enteros, se presentan varias dificultades que se quieren superar a través de la
pregunta socrática como estrategia didáctica en el marco de la resolución de problemas, ya que
esta permite desarrollar los procesos analíticos producidos por el pensamiento crítico mediante
preguntas, que a su vez permiten que el estudiante exploren dentro de su propio conocimiento
para hallar las respuestas de estas, para que logren asimilar los conceptos necesarios además
de la relación que existen entre estos y las situaciones de la vida cotidiana, por lo cual, con
esta investigación se quiere caracterizar el aprendizaje de los números enteros, usando
preguntas socráticas en el marco de la resolución de problemas, para estudiantes de sexto
grado, desde un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de casos, a partir de cuatro fases,
comenzando por exponer de forma clara los interrogantes que se plantean en la investigación
mediante la indagación e identificación de la información obtenida, permitiendo obtener una
noción de los problemas, dificultades y obstáculos que se va a enfrentar, con propósito de
superarlos a través de la pregunta socrática; evidenciando la forma en que se va a desarrollar,
indicando su espacio – temporal, a la vez que se diseñan y crean las técnicas e instrumentos
necesarios, como la actividad diagnostica, test y entrevista, enfocados a las necesidades que
han mostrado los estudiantes anteriormente; se implementan las técnicas y uso de instrumentos
que soportaran la propuesta didáctica; y finalmente, de forma organizada se realizó un análisis
de toda la información, datos y resultados obtenidos, para así, obtener la caracterización de las
habilidades que permite desarrollar esta propuesta didáctica, y verificar si se logró el
aprendizaje a través de esta.
Referencias
Acosta, C. (1998). La pregunta socrática como facilitadora del desarrollo del pensamiento. Dialnet.
Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/637/9467
Albertí, M. (2018). Las matemáticas de la vida cotidiana: La realidad como recurso de aprendizaj e y
las matemáticas como medio de comprensión. España (Madrid). Federación Española de Sociedades de
Profesores de Matemáticas. Recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=HWqRDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=relaci%C3
%B3n+de+las+matem%C3%A1ticas+con+situaciones+cotidianas&ots=5YXQCdD6kA&sig=Mcjdq2u
XkkN9FhxGSEVRfmFpxTo#v=onepage&q=relaci%C3%B3n%20de%20las%20mat em%C3%A1ticas
%20con%20situaciones%20cotidianas&f=false
Aponte, P. & Rivera, M. (2017). Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje del número ent ero
present adas en un objeto virtual de aprendizaje. Repository udistrital. Recuperado de
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12897/2/AponteBelloPaulaAndrea2018.pdf
149
150
Referencias
Angulo, F. (2010). Una introducción a los Sangakus en Cabri. Congreso Internacional de Matem áticas
Asistidas por computador, Universidad de Caldas.
Balacheff, N. (1987). Processus de preuve et situation de validation. Educational Studies in
Mathematics.
Fouz, F. (2003). Sangakus: Geometría en los templos japoneses. Revista SIGMA 22.
García, F. J. (2003). Resolución de problemas bonitos de geometría con métodos elementales.
Huvent, G. (2008). Sangaku: Le mystère des énigmes géométriques japonaises. ED. Dunod.
Mariotti, A. (2001). Introduction to proof: the mediation of a dynamic software environment.
Educational Studies in Mathematics.pp. 44-53.
Rothman, T (1998). Geometría en los templos del Japón. Revista Investigación y Ciencia.
151
[email protected], [email protected]
En diversas investigaciones (Gerván, 2013; Rojas y Vergel, 2013; Zapatera, 2016) se aprecia
un interés especifico por analizar la transición de la aritmética al álgebra, y las dificultades que
ocasionan en el aprendizaje, por tanto, se han desarrollado estudios para determinar la manera
ideal de disminuir la transición abrupta entre ambas ramas de las matemáticas. Es así que
diversos Matemáticos Educativos sugieren la generalización como el mecanismo para resolver
las deficiencias que presentan los alumnos (Ruano, Socas y Palarea, 2008).
En el Nivel Medio Superior, se plantean aprendizajes esperados en relación a las sucesiones
que, en términos generales, concluyen en “Analizar las relaciones entre dos o más variables de
un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento” (Torres, Borjón y
Hernández, 2013, citado en Torres, Borjón y Sosa, 2017, p. 73). Aprendizaje que solamente
será alcanzado cuando se fomente en los alumnos el razonamiento matemático mediante la
aplicación de secuencias didácticas diseñadas para dicho propósito.
El objetivo del diseño didáctico es que el alumno sea capaz de generalizar de forma simbólica
mediante las sucesiones de patrones para el desarrollo del pensamiento algebraico. El referente
teórico para analizar los datos consiste en los tres niveles de generalización propuesto por
Radford (2006), citado en Rojas y Vergel (2013).
Uno de los resultados obtenidos es que se debe de utilizar más el contexto del software
Scratch para desencadenar las acciones que den respuestas a las preguntas planteadas, es decir,
que las actividades estén orientadas a resolver situaciones que se originen con el uso del
programa con conceptos matemáticos implícitos.
Referencias
152
Resumen: El presente video tiene como objetivo dar a conocer mi experiencia con el uso de R
como herramienta tecnológica de Apoyo como docente que imparte Unidades de Aprendizaje
tales como Probabilidad y Estadística, Métodos Numéricos, Ingeniería Económica, etc. a
carreras de Ingeniería en el Instituto Politécnico Nacional.
He incorporado a mis sesiones este software lo cual ha significado un avance significativo en
el aprendizaje de los estudiantes, obteniendo así mejores resultados en sus evaluaciones. El
uso de esta herramienta proporciona a los estudiantes (y profesores) un escenario más
atractivo, más práctico, más novedoso, captando así su interés y permitiendo que los
conceptos propios de la teoría se asimilen de manera más efectiva.
Por otro lado, R por sí mismo tiene características intrínsecas que lo hacen atractivo, entre
estas características destacan:
• Versatilidad. R es también un lenguaje de programación, por lo que no está limitado por
procedimientos que son reprogramados mediante un paquete específico. Es relativamente fácil
crear programas y métodos nuevos.
• Interactividad. El análisis de datos es inherentemente interactivo.
• Es software libre. No se requiere el uso de una licencia.
• Popularidad. Es el software más popular entre los investigadores.
Finalmente, aunque este software es una herramienta muy utilizada por investigadores en
Matemáticas Aplicadas, pude ser incorporado con facilidad y naturalidad en la docencia y ser
utilizado por profesores en Unidades de Aprendizaje Aplicadas, tanto en nivel medio superior
como en nivel superior
Referencias
153
[email protected], [email protected]
Referencias
Alvarez , J., & Castellanos, I. (2020). RIUD. Obtenido de Universidad Distrital Francisco José De
Caldas: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22985/1/Álvarez-Castellanos%20tesis.pdf
Blythe, T., Perkins, D. (2002). La enseñanza para la comprensión: guía para el docente. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Paidós.
Ministerio de Educación Nacional (1997). Pequeños aprendices grandes comprensiones, las ideas libro
1. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Moreno, L. y Santos, L. (2001). De la herramienta al instrumento: una perspectiva informática. Revista
de Educación Matemática, 13(2), 78-97 páginas. Recuperado de: http://www.revista-educacion-
matematica.org.mx/descargas/Vol13-2.pdf
Saucedo, M., Diaz, J., Herrera, S., y Recio, C. (2013). El video tutorial como alternativa didáctica en el
Área de matemáticas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Comité Latinoamericano de
Matemática Educativa.1991-99. Páginas.
Tokgoz, E., Gualpa, G. (2015). STEM majors’ cognitive calculus ability to sketch a function graph.
ASEE Annu. Conf. Expo. Conf. Proc., vol. 122nd ASEE, no. 122nd ASEE, 2015.
154
[email protected], [email protected]
Tener en cuenta la importancia del uso de REAs en tiempos de COVID, presentando uno
realizado por mi colega y yo, cuya finalidad es mostrar distintas perspectivas de enseñanza-
aprendizaje. Que es importante desde el punto de vista didáctico. Mostrando distintas formas
de evaluación a medida que se realiza un avance en los temas s a ser tratados, en este caso, el
estudio de las cónicas y sus aplicaciones.
1. Determinar el proceso histórico del estudio y descubrimiento de las cónicas.
2. Realizar el estudio de su comportamiento y principales elementos.
3. Crear un espacio interactivo entre el estudiante y el estudio de las cónicas.
4. Despertar la curiosidad del estudiante acerca del tema a tratar.
5. Relacionar los conocimientos teóricos con ejemplos de la vida real.
6. Promover el trabajo en conjunto con otras asignaturas.
En el punto 6, es importante destacar la importancia del trabajo en conjunto con otras
asignaturas, así los estudiantes deben poseer un mirada más amplia y sólida de los temas a ser
tarados, y tener en cuenta que se tendrá distintas miradas desde lo psicológico y lo
pedagógico.
Referencias
Cantoral, R. y Farfán, R. (2003). Mathematics Education: A vision of its evolution. Educational Studies
in Mathematics. Kluwer Academic Publishers, Netherlands. Vol. 53.
Chevallard, Y. (2000) La transposión didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires:
Editorial Aique.
Delgado J., Rosenvald K. y do Espírito, N. (2007) "Geometría Analítica Módulo 1" Colección
PROFMAT Fundação Cecierj. Disponible en: https://canal.cecierj.edu.br/recurso/4690
Fenstermacher G. y Soltis J. (1999). Enfoques de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu. -
Galdeano P., Oviedo J. y Zakowicz M. "Álgebra y Geometrí a Analítica" (2017), Universidad Nacional
de San Luis, Facultad de Ciencias Físico, Matemá́ticas y Naturales Departam ento de Matemática.
Disponible en: http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/Algebra-y-geom.-2017.pdf
Gascón, J. Incidencia del modelo epistemológico de las matemáticas sobre las prácticas docentes
RELIME, vol. 4, núm. 2, julio, 2001. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33540202
Kindle J. Geometría Analítica (1980), Ed. McGraw-Hill. Traducción y adaptación Luis Guitiérrez
Díez. https://www.cimat.mx/~gil/docencia/2008/elementales/Geometria_Analitica-Kindle.pdf
Lages Lima, E. "Geometría analítica y álgebra lineal" (2004), Volumen 11, Editor IMCA
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II- Leticia Gonzal es Pascual (CC BY NC SA).
http://www.apuntesmareaverde.org.es/grupos/mat/Bachillerato/BS2%2004%20ProgLineal.pdf
Moreno, C y García T., M. La epistemología matemática y los enfoques del aprendizaj e en la
movilidad del pensamiento instruccional del profesor Investigación y Postgrado, vol. 24, núm. 1,
enero-abril, 2009, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuel a. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65815763009
Stanley I. Grossman, "Álgebra lineal" (1987) Tercera Edición, Versión en español traducida por
Alfonos Leal Guajardo por Grupo Editorial Iberoamérica.
155
[email protected], [email protected]
CONAFE (2010). Discapacidad visual. Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica.
Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.
Papadaki, C. (2015). Working with visually impaired students: Strategies developed in the transition
from 2D geometri cal objects to 3D geomet rical objects. In CERME 9-Ninth Congress of the European
Society for Research in Mathematics Education (pp. 564-570).
Villiers, M. (1998). To teach definitions in geometry or teach to define. PME CONFERENCE (Vol. 2,
pp. 2-248).
156
Referencias
Calculo diferencial Zill, calculo diferencial Conamat, fuen labrada, larson, análisis numérico chapra,
métodos numéricos para ingenieros nieves.
157
Referencias
158
159
Referencias
Albarracín L. & Badillo E., (2018), Aprender a enseñar matemáticas en la educación primaria, Madrid,
España: Síntesis.
Junta de Andalucía | Consejería de Educación, Cultura y Deporte (2015). ORDEN de 17 de marzo de
2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucí a.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (60).
160
Cicata Legaria
Referencias
161
Referencias
162
Nehemías Moreno Martínez, Luis Cabrera Chim, Soraida Cristina Zúñiga Martínez
Se describe una propuesta para la enseñanza de la química, desde el nivel básico (secundaria)
hasta el universitario, a través del Mapa Conceptual Híbrido (MCH). El MCH es interpretado
desde una extensión a la química escolar de algunos elementos teóricos del Enfoque
Ontosemiótico (EOS) de la Matemática Educativa, específicamente, la extensión de los
constructos: objeto matemático, función semiótica, sistema de prácticas, procesos y facetas. A
la luz de la extensión teórica, se argumenta que el MCH permite advertir la realización de
algunos procesos, representar de manera gráfica tanto los objetos químicos y químico-
matemáticos y sus conexiones, así como también la coordinación del sistema de prácticas
implicado en la resolución de un problema químico. En particular, para ejemplificar la
propuesta, mediante el MCH se representa la resolución de un problema químico que
involucra al concepto de disolución, la cual fue llevada a cabo por una experta docente. El
MCH, obtenido a partir de la producción oral y escrita de la docente, permite observar
diferentes aspectos de la actividad químico-matemática implicada en la resolución del
problema entre los que tenemos: (i) la realización de una primera práctica interpretativa y la
coordinación de ésta con otras prácticas de tipo operativo; (ii) la conexión entre los objetos
químicos y químicos matemáticos, pertenecientes a una misma práctica y entre prácticas; (iii)
la emergencia de objetos químicos y químico-matemáticos en las prácticas, los cuales dan
cuenta de la producción de conocimiento; (iv) la realización de ciertos procesos como el de
idealización, materialización, particularización y significación. Los aspectos anteriores pueden
ser aprovechados por el docente antes (en el diseño de los problemas a ser abordados en clase)
y después (para identificar las dificultades de los estudiantes al resolver los problemas) de su
intervención en el aula, así como también para la elaboración de ciertos materiales didácticos.
Referencias
Centro de Estudios Mayte Lopez. (Productor). (2020). Disoluciones. Ejercicio resuelto paso a paso:
Como conseguir una disolución a partir de otra. De
https://www.youtube.com/watch?v=4e7viACuqEg&t=104s
Godino, D. J., Batanero, C. y Font, M. V. (2007). The ontosemiotic approach to research in
mathematics education. ZDM The International Journal on Mathematics Education, 39 (1-2), 127-135.
https://doi.org/10.1007/s11858-006-0004-1
Moreno, M. N., Angulo, V. R. G. y Reducindo, R. I. (2018). Mapas Conceptuales Híbridos para la
enseñanza de la física y la matemática en el aula. Investigación e Innovación en Matemática Educativa,
3(1), 113-130.
163
[email protected], [email protected]
El método de series infinitas permite conocer el valor del misterioso número PI con la
precisión que se desee, El divino Arquímides calculó el valor de PI con 2 cifras decimales,
ahora se busca conocerlo sin limite alguno.
Mediante el desarrollo de este material audiovisual se busca transferir este concepto, siendo
este un método novedoso, calculando PI como una sucesión de aproximaciones decimales
infinitas.
El uso del Teorema Fundamental del Cálculo, mediante un análisis atractivo, innovador y
tecnológico coadyuva al estudiante en su conceptualización formal. La convergencia de sumas
infinitas permiten alcanzar el resultado deseado.
El video considera una propuesta implementada con una metodología novedosa que induce al
estudio de las series a través del número trascendental PI.
Referencias
El sorprendente número pi
http://funes.uniandes.edu.co/7879/
El número Pi: de la Geometría al Cálculo Numérico; https://eprints.ucm.es/8163/
http://revistasuma.fespm.es/vivencias-matematicas
164
[email protected], 0, 0, 0
Institución Educativa General Santander, < institucion2>, < institucion3>, < institucion4>
Durante mis 18 años como docente de matemáticas he logrado construir una estructura de mi
proceso pedagógico, la cual orienta mis prácticas de aula en cada una de las clases que oriento.
Esta estructura compuesta por fases ha resultado de mucha utilidad para dar un sentido
diferente a mi quehacer, trabajar diversas formas de razonamiento y dinamizar mis prácticas
como docente. En la época que estamos viviendo, donde los recursos virtuales hacen parte de
las estrategias empleadas día a día por los docentes, fue necesario resignificar las fases de mi
proceso pedagógico dando cabida al uso de diversos recursos tecnológicos en cada una de las
fases. Presento en el vídeo la estructura de mi propuesta pedagógica, en la cual describo cada
uno de los momentos de mi práctica: introductorio, exploración, procedimental, consolidación,
ejercitación y evaluación, su significado en el proceso de construcción de conocimiento, los
recursos virtuales que me han resultado de utilidad para alcanzar los objetivos de la propuesta
y algunas ideas para su implementación.
Referencias
2020. La geometría de las perspectivas forzadas. Una mirada geométrica del mundo. Revista UNO.
Balda, P.
2019. Rutas y paseo matemáticos por el municipio de Soacha. Revista UNO. Balda, P.
2019. Las mates con humor entran. Periódico EL Solidario. Cootradecun Balda, P. Sept-Oct 2019
ED.102 ISNN 16579585.
165
LVM-UNLP
Abruptamente este ciclo lectivo 2019-2020 nos sorprendió a todos con un nuevo escenario: el
confinamiento. Aún así, los docentes debimos afrontar la continuidad educativa que nos
demandó la transición de lo presencial a lo virtual. Ningún profesor tenía planeado llevar
adelante sus clases en forma virtual, pero frente a la situación fue necesario adaptarse, tomar
decisiones, repensar las propuestas y llevarlas a cabo. En este escenario se suscitan situaciones
del tipo emocional, que al igual que en el aula presencial, los profesores de matemática
experimentan, dándonos la posibilidad de explorar para conocer cuáles son las emociones de
los profesores de matemática en sus clases en un contexto virtual. Para este proceso, contamos
con los comentarios y mensajes ocasionales entre pares de dos profesoras, que fueron
ofrecidos por las mismas para llevar adelante esta exploración.
Lo que las participantes nos informaron se sometió a análisis a partir de la Teoría de la
Estructura Cognitiva de las Emociones (Ortony, Clore y Collins, 1996), conocida como la
teoría OCC y forma parte de una investigación en curso. La teoría sostiene que una de las
fuentes para conocer las emociones de las personas es el lenguaje, así, mediante las
expresiones lingüísticas de las participantes tomamos conocimiento de qué situaciones
provocaron el desenlace en una emoción, cómo lo interpreta la persona para que se produzca
tal desenlace.
De acuerdo a lo analizado en lo informado por las participantes y acorde a la estructura global
teorizada por la teoría OCC, las emociones que aparecieron responden a reacciones agrupadas
en satisfacción, frustración, orgullo, feliz por, apenado por.
Con esta exploración queremos contribuir en el conocimiento de aquellos aspectos afectivos
que consideramos valiosos y pertinentes al momento de delinear el conocimiento profesional
del profesor de matemática así como lo proponen García González y colaboradores (2017,
2018, 2020).
Referencias
García Gonzál ez, M. del S. y Pascual Martín, M.I. (2017). De la congoja a la satisfacción: el
conocimiento emocional del profesor de matemáticas. IE Revista de Investigación Educativa de la
REDIEH 8(15), 133-148.
García González, M. del S. y Martínez Sierra, G. (2018). Conocimiento emocional y conocimiento
especi alizado del profesor de matemáticas. En R. Flores (Ed.), Acta Latinoamericana de Matem ática
Educativa 31(1) (pp.734-740). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
García González, M. del S. y Martínez Padrón, O. J. (2020). Conocimiento emocional del profesor de
matemática. Educación matemática, 32(1), pp. 157-177. doi: 10.24844/EM3201.07
García González, M. del S. y Ramos Silverio, J. (2020). Perfil emocional de docentes de m atemáticas.
Uniciencia, 34(2), pp. 137-152. http://dx.doi.org/10.15359/ru.34-2.8
Ortony, A., Clore, G. L. y Collins, A. (1996). La estructura cognitiva de las emociones. México: siglo
XXI.
166
Rita Guadalupe Angulo Villanueva, Mónica Aracelí Jasso Saavedra, José Armando Martínez
Gutiérrez
[email protected], [email protected], [email protected]
Referencias
Gil, R.A, Tamayo, O. E, Chin W. (2011). Estudio multidimensional de las representaciones mentales
de los estudiantes de ciencias. Publicaciones de la Universidad de Barcelona.
Hager, W.H., Bremen, R., Kawagoshi, N. (1992). Classic Hidraulic jump: length of roller. Journal of
hydraulic Research; 28, 591.608.
Tamayo, O.E & Neus Sanmartí (2007). Caract erísticas del discurso es crito de los estudiantes en clases
de ciencias. Universidad Autónoma de Barcelona.
Tamayo, O. E (2009) . El proceso de la investigación científica. Editorial: Limusa. 4a. Edición.
Vygotski, L.S (1995). Pensamiento y lenguaje. . Editorial: Paidós. Barcelona.
167
[email protected], [email protected]
UDLSB
Referencias
De Bock, D., Van Dooren, W., Janssens, D. & Verschaffel, L. (2002). Improper Use of Linear
Reasoning: An In-Depth Study of the Nature and the Irresistibility of Secondary School Students'
Errors. Educational Studies in Mathematics, 50(3), 311-334.
De Bock, D., Van Dooren, W., Janssens, D. & Verschaffel, L. (2007). The illusion of linearity: From
analysis to improvement. New York: Springer.
Van Dooren, W., De Bock, D., Evers, M. & Verschaffel, L. (2009). Students'
Overuse of Proportionality on Missing-Value Problems: How Numbers May
Change Solutions. Journal for Research in Mathematics Education, 40(2), 187-211.
Van Dooren, W., De Bock, D., Hessels, A., Janssens, D. & Verschaffel, L. (2005). Not Everything Is
Proportional: Effects of Age and Problem Type on Propensities for Overgeneralization. Cognition and
Instruction, 23(1), 57-86.
168
El video esta orientado a estudiantes que tengan conocimientos elementales del Cálculo
Diferencial, consiste en una secuencia didáctica que el alumno irá resolviendo con la ayuda de
instrucciones. El propósito de este video es que el estudiante comprenda el concepto de la
derivada mediante la resolución de un problema sencillo de optimización propuesto. Al
finalizar, el alumno podrá concebir la derivada de una función como la pendiente de la recta
tangente trazada a la curva, y además advertirá de la importancia de este concepto matemático
en la búsqueda de resultados óptimos para resolver un problema.
Referencias
169
La propuesta se basa de una investigación (Zapata, 2020) que tuvo como problemática el no
reconocimiento de los usos del conocimiento matemático ante una enseñanza (particularmente
del cálculo y la composición de funciones) en la formación de ingenieros centrada en lo
abstracto, mecánico y procedimental donde incluso los ejercicios propuestos en los libros de
texto de cálculo no corresponden a la realidad (Zúñiga, 2007). Por lo tanto, existe un discurso
matemático escolar que no formula marcos de referencia para resignificarlo en el dominio de
la ingeniería (Mendoza y Cordero, 2014).
Al respecto, se consideró viable reconocer la funcionalidad de la matemática de la gente
(Mendoza, Cordero, Solís y Gómez, 2018), o bien, desde contextos socioculturales (como el
ámbito profesional) en donde se emplee de manera casi natural y que funciona para resolver
problemas.
Para ello, se requirió de la búsqueda de situaciones en donde se presenten usos de la
composición de funciones. Sin embargo, no existen referentes específicos en los cuales
explorar prácticas de ingenieros para mirar usos de dicho conocimiento matemático, por lo
que se recurrió al análisis de libros de corte ingenieril empleados en su carrera, debido a que
son una fuente muy utilizada por profesores y estudiantes durante su formación.
Por lo tanto, se pretende compartir a los interesados los referentes teóricos-metodológicos
(basados en la Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa) que permitieron
obtener un primer acercamiento a los quehaceres ingenieriles y que conllevó a poder encontrar
usos en libros especializados en ingeniería, lo cual podría ser una guía para otras
investigaciones enfocadas en encontrar usos de la matemática. La estructura de la metodología
fue: a) Delimitar una unidad de análisis, b) Determinar categorías de uso, c) Considerar usos,
funcionamientos y formas del conocimiento matemático y d) Evidenciar su funcionalidad a
partir de la formulación de una epistemología de usos.
Referencias
170