1014-Texto Del Artículo-3876-1-10-20211029

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Modelo de estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje de

matemática en estudiantes de segundo bachillerato, unidad educativa


vicente rocafuerte, Ecuador-2020

Magister Gómez Samaniego Gardenia Marisol


https://orcid./ 0000-0003-2127-3801
[email protected]

Magister Cayambe Guachilema Miltón Doroteo


https://orcid./ 0000-0003-4772-894X
[email protected]

Magister Bermudez Pacheco Manuel Valentin


https://orcid./0000-0003-3582-0079
[email protected]

Magister Nuñez Michuy Carlos Manuel


https://orcid./0000-0003-2298-7697
[email protected]
Universidad César Vallejo
Piura – Perú

RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo proponer un Modelo de estrategia didáctica
para fortalecer el aprendizaje de matemática en estudiantes de segundo bachillerato de la
Unidad Educativa Vicente Rocafuerte de Ecuador. Se utilizó la metodología de enfoque
cuantitativo de tipo descriptivo propositivo y con un diseño no experimental. Para el
diagnóstico sobre el uso de las TAC en las clases de matemáticas se realizó un
cuestionario aplicado a 40 estudiantes objeto de la investigación a través de un formulario
de Google, y para identificar las estrategias para fortalecer la enseñanza de las
matemáticas se utilizó la revisión de documentos de los últimos 5 años de repositorios
digitales. Teniendo como resultado la propuesta de un modelo de estrategias didácticas
fundamentado en las teorías del constructivismo basado en los aportes de Ausubel y
Vigotsky, el Conectivismo, el método de Polya, considerando además el entorno digital
actual. Concluyendo que es necesario el uso de las herramientas tecnológicas, donde
existe una avalancha de información que se encuentra al alcance de todos, aspecto, lo que

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9677
Gómez Samaniego

debería ser aprovechado por los docentes, adaptando esta información de manera
estratégica y didáctica para facilitar el aprendizaje matemático donde el docente tendría
el rol fundamental de orientador de la información para lograr su asimilación.

Palabras clave: conectivismo; heurística; gamificación; geogebra; tecnologías

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9678
Modelo de estrategia

Didactic strategy model to strengthen mathematics learning


in second high school students, vicente rocafuerte educacional
unit, Ecuador-2020

ABSTRACT
The objective of this research was to propose a didactic strategy model to strengthen the
learning of mathematics in second-year students of the Vicente Rocafuerte Educational
Unit of Ecuador. The methodology of quantitative approach of a descriptive proposition
type and with a non-experimental design was used. To diagnose the use of CT in
mathematics classes, a questionnaire was applied to 40 students object of the research
through a Google form, and to identify the strategies to strengthen the teaching of
mathematics, the review was used of documents from the last 5 years of digital
repositories. Resulting in the proposal of a model of didactic strategies based on the
theories of constructivism based on the contributions of Ausubel and Vygotsky,
Connectivism, Polya's method, also considering the current digital environment.
Concluding that the use of technological tools is necessary, where there is an avalanche
of information that is available to everyone, aspect, which should be used by teachers,
adapting this information in a strategic and didactic way to facilitate mathematical
learning where the teacher would have the fundamental role of guiding the information
to achieve its assimilation.

Keywords: connectivism; heuristics; gamification; geogebra; technologies

Artículo recibido: 10 Setiembre. 2021


Aceptado para publicación: 15 Octubre. 2021
Correspondencia: [email protected]
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9679
Gómez Samaniego

1. INTRODUCCIÓN
De acuerdo por lo establecido por la UNESCO (2021a) indica que los maestros de la
asignatura de Matemáticas movilizan las expectativas, gustos e intereses hacia el curso,
para ello debe promover situaciones problemáticas con exigencias coherentes a la edad
del estudiante, que al enfrentarlas o resolverlas ellos expongan “Si, eso yo lo puedo
resolver”. El ir involucrándolo constantemente en buscar la resolución, fomenta que
resuelvan problemas con mayor nivel de exigencia. Lo expuesto anteriormente
fundamenta que el éxito radica en enseñar aprovechando el error, aprendiendo del error.
De acuerdo a lo planteado líneas arriba se hace necesario conocer los resultados del
dominio de las matemáticas a nivel de América Latina en donde la UNESCO (2021b)
indica que el nivel de rendimiento de las matemáticas es bajo por ejemplo en alumnos de
sexto de primaria, el 62% de alumnos están ubicados en el nivel bajo, concentrándose el
mayor porcentaje en tareas sencillas, como: estimación de peso y longitud, identificación
de posición relativa en planos, mapas, identificación de patrón o regla de creación de
secuencia numérica simple, resolución de problemas sencillos y lectura de datos evidentes
en tabla y gráfico. En otro aspecto, se evidencia que este grupo de alumnos presentan
dificultad en las habilidades de: relación de diversas direcciones en el espacio, encontrar
el término faltante, encontrar el ángulo, identificar, comprobar la medida de longitud,
masa, volumen, etc.
La Unión Europea considera a las matemáticas como una destreza clave para la formación
personal, equidad en la sociedad y aptitudes para encajar en el ámbito laboral, y debido
al bajo desempeño educativo debieron formularse un objetivo para suplir esta deficiencia
y se proyectaron al 2020 que el bajo rendimiento académico en matemáticas debe ser
menor que el 15%. Para lograr esto Europa reforma el diseño curricular en matemáticas,
para lograr esto plantea metodología educativa y de evaluación con innovación,
formación docente mejorada desde su etapa inicial, y apoyo a los educadores para que
mejores sus destrezas matemáticas y sobre todo la metodología para resolver problemas,
con esto apuesta a la reducción reveladora de un mal rendimiento escolar. (Romo et al.,
2020, p.98)
Asimismo, en los resultados realizado por el Programa para la Evaluación Internacional
de Estudiantes (PISA), quien evalúa a los alumnos según las competencias logradas en el
área de matemática a los estudiantes de 15 años, que se encuentren en el último grado de

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9680
Modelo de estrategia

la educación básica, son considerada como evaluaciones internacionales, ejecutadas cada


tres años, participando países miembros de la OCDE. En donde se indica que en
Latinoamérica la proporción de estudiantes que lograron el nivel dos y los primeros
lugares en la Región los puntajes de estos varían entre 50,7% (Chile) y 9,4% (República
Dominicana). (PISA, 2020)
Para el caso de Ecuador esta realidad no ajena toda vez que de acuerdo al Comercio (2019)
indica que el área en que tienen más inconvenientes es Matemáticas, concluyendo que
existen en esta área grandes brechas que se deben ir mejorando, básicamente esto implica
que se implementen estrategias para poder comprender el proceso de enseñanza
aprendizaje en los alumnos. Por otro lado, entre las causas por el bajo rendimiento en
matemáticas por parte de los alumnos de la institución objeto de investigación, es tal vez
un currículo centrado en concretar temas y avanzar contenidos, esta forma acelerada de
aprendizaje genera conflicto en la atención y concentración del estudiantes, asimismo
encontramos la parte del docente en la cual los métodos escasos para gestionar en los
alumnos sesiones de aprendizaje amenas, motivantes para inducir un mejor desempeño
matemático, evidencia obstáculo en el aprendizaje y aumente la cantidad de alumnos que
tienes desagrado por el aprendizaje matemático. (Alarcón, Flores, 2021, p. 36).
A este panorama del acápite anterior debemos agregarle que muchos docentes del área de
matemáticas son profesionales en otras ramas entre ellos se encuentran los ingenieros,
contadores, economistas quienes poseen dominio y conocimiento numérico pero carecen
del conocimiento pedagógico y didáctico, los cual influye en el bajo rendimiento
académico que obtienen los educandos, al ser profesionales de otras áreas se basan en
resultados, directos a dar solución a ejercicios propuestos, en muchos casos los problemas
formulados no tiene desempeño auténtico, muchos educadores no relacionados con
pedagogía optaron por una maestría en educación pero esta formación no es suficiente
para adquirir estrategias, metodologías y sobre todo sólidos conocimientos pedagógicos,
en relación a esta fenómeno muchos estudiantes manifiestan que no comprenden la
explicación que el docentes realiza sobre un tema y que mientras más explica lo que
genera es mayor confusión.
Por lo descrito en los párrafos anteriores en donde se vislumbra la problemática de las
variables se hace necesario la siguiente formulación del problema: ¿De qué manera el

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9681
Gómez Samaniego

modelo de estrategia didáctica fortalece el aprendizaje de matemática en estudiantes de


segundo bachillerato, Unidad Educativa Vicente Rocafuerte, Ecuador-2020?
Esta investigación se justifica teóricamente debido a que nos permite conocer la
problemática sobre el aprendizaje de la matemática, en este sentido es de vital importancia
comprender las teorías que la sustentan, además de comprender las teorías que permitan
mejorar la práctica docente. Por otro lado, la justificación práctica radica en que los
resultados de la investigación serán manifestados a las autoridades de la institución para
tomar medidas correctivas y buscar solucionar los problemas del aprendizaje de las
matemáticas, por otro lado, también se considera un aporte la estrategia didáctica como
parte fundamental en el proceso de mejorar la práctica docente y por ende la enseñanza
del conocimiento matemático. Finalmente, la justificación metodológica se centra en el
aporte del modelo de estrategia didáctica y además del instrumento que permite medir el
aprendizaje de las matemáticas el mismo que ha sido validado por expertos, mostrando
un nivel de confiabilidad alto y por lo tanto está apto para ser aplicado en otras
instituciones.
A propósito de lo descrito es pertinente plantearse el objetivo general que es: Proponer
un modelo de estrategia didáctica que fortalece el aprendizaje de matemática en
estudiantes de segundo bachillerato, Unidad Educativa Vicente Rocafuerte, Ecuador-
2020. Asimismo, los objetivos específicos tenemos: a) Diagnosticar el uso de las TAC en
las clases de matemáticas en estudiantes de segundo bachillerato, Unidad Educativa
Vicente Rocafuerte, Ecuador-2020. b) identificar estrategias para fortalecer el aprendizaje
de matemáticas c) Diseñar, modelo de estrategia didáctica que fortalece el aprendizaje de
matemática en estudiantes de segundo bachillerato, Unidad Educativa Vicente
Rocafuerte, Ecuador-2020
2- METODOLOGÍA.
Tipo y diseño de investigación.
Tipo de investigación
Esta investigación utilizó el enfoque cuantitativo, ya que realiza una recolección de datos,
porque todos los datos que se obtienen se convertirán en información, los cuales podrán
ser cuantificados y apreciados en la estadística. Valderrama (2013). Es propositiva porque
diseña una propuesta en donde aplica instrumentos y técnicas estadísticas para el proceso
e interpretación de la información.

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9682
Modelo de estrategia

Diseño de investigación.
El diseño de investigación es no experimental, no se sometió a ningún sistema de prueba.
(Hernández & Mendoza, 2018) nos indican que la investigación no experimental observa
fenómenos para analizarlos, no generan situaciones sino observan situaciones que ya
existen. El diseño se representa de la siguiente manera:

Dx

T P

En dónde:
Dx: Descripción de realidad.
T: Conocimiento de bases teóricas
P. Propuesta de estrategia didáctica
Variables y operacionalización.
En relación a la variable aprendizaje de matemática tenemos que en el proceso de
operacionalización se desintegro en dimensiones e indicadores, para posteriormente
construir el instrumento de recojo de datos. Frente a este procedimiento se ha considerado
que las dimensiones que han surgido son ámbito académico y recursos tecnológicos.
Por consiguiente, en función a la variable estrategia didáctica se realizó una revisión
documental para identificar las estrategias utilizadas en la enseñanza de las matemáticas
y buscar teorías que las sustenten en para la propuesta del modelo para fortalecer el
aprendizaje de las matemáticas.
Población, muestra y muestreo
Población
Siguiendo el aporte de (Gamarra et al., 2008) considera a la población como “la totalidad
de los elementos, que están definidos, delimitados y viables de los cuales se tomará una
referencia para seleccionar la muestra estimando una serie de criterios para su elección”
(p.74). En este sentido para el informe se consideró a los estudiantes del paralelo D del
segundo año de bachillerato sección vespertina, que estuvo conformado por 40
estudiantes.

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9683
Gómez Samaniego

Tabla 1
Población de la investigación
Género F %
Varones 23 57.5
Mujeres 17 42.5
Total 40 100
Nota: Los datos fueron tomados de la secretaria de la Unidad Educativa.
Criterio de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión: para la investigación se utilizó la totalidad de estudiantes de
segundo año de bachillerato general unificado paralelo D, quienes se conectan
regularmente a las sesiones de aprendizaje, además de ser un grupo de estudiantes
formado en donde las características son comunes. En este sentido Caballero (2014)
indica que “estos criterios se precisan como aquellos elementos necesarios de la población
seleccionada, por medio de este criterio el investigador logra responder la pregunta que
se plantea en la investigación” (p.35).
Criterios de exclusión: Según los aportes de Salkind (1999) sostiene que son
“conceptualizaciones predefinidas que sirven para distinguir a quienes no participaran en
el estudio, estos criterios se forman por elegibilidad y se direccionan por el objetivo de
estudio” (p.64). De acuerdo a ello se evita aquellos sujetos que no son viables para el
seguimiento de la investigación, en base a lo expuesto la población que se excluye es toda
la sección matutina y los demás cursos de la sección vespertina que no pertenecen a
segundo curso de bachillerato.
Muestra
En palabras de Hernández, Mendoza (2018) la muestra se caracteriza “como un elemento
pequeño o subconjunto que es seleccionado en la población”, además de precisar que
estos grupos constituidos son intactos, por consiguiente, la muestra toda vez que son
grupos que no podemos desintegrar se considera a la totalidad de la población, es por ello
que quedo establecida de la siguiente manera.

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9684
Modelo de estrategia

Tabla 2
Muestra de la investigación
Género F %
Varones 23 57.5
Mujeres 17 42.5
Total 40 100
Nota: Los datos fueron tomados de la secretaria de la Unidad Educativa.
Muestreo
El muestreo en esta investigación es no probabilístico por conveniencia. Muestreo se
utilizó debido a que el investigador es parte de la institución y por diversos motivos
favorables se eligió la muestra. Además, se considera como el proceso que no pretende
utilizar ningún recurso o metodología estadística para seleccionar la muestra, se ejecuta
al considerar elementos imprescindibles y a conveniencia del investigador. (Latorre,
Delio del Rincón, Arnal, 1996)
Unidad de análisis
Se enfoca en los estudiantes elegidos en la muestra, los mismos que son adolescentes
entre 15 a 18 años.
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Como parte de las técnicas para el recojo de los datos se consideró a la encuesta, la misma
que se conceptualiza en un documento para recolectar datos sobre un asunto determinado,
con una población establecida con algunas características en específico. (Carrasco, 2009)
Instrumentos de recolección de datos.
Se hace imprescindible el uso de un instrumento para el recojo de los datos, por
consiguiente, se optó por el cuestionario que conceptualizado por (Hernández et al.,
2013). Considera como un acumulado de interrogantes de forma estructurada y orientadas
a obtener información de vital importancia para el proceso de investigación. Es
importante hacer referencia que el instrumento fue elaborado producto de un riguroso
proceso de operacionalización de variables:
Por lo descrito anteriormente el cuestionario está estructurado en 10 preguntas que
corresponde a la variable aprendizaje de matemática, las mismas que están en relación a
los indicadores, dimensiones y la variable en estudio. Por otro lado, la estrategia didáctica
no se elaboró instrumento toda vez que es la propuesta y se constituye en la solución a un
problema que ha sido diagnosticado por el instrumento elaborado previamente.

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9685
Gómez Samaniego

Validez del instrumento


De acuerdo a este acápite tenemos que se optó por la validez del contenido del
instrumento, la misma que fue realizada por cinco jueces expertos, quienes evaluaron la
relevancia y pertinencia de ítems e indicadores. la validez de contenido no se manifiesta
de forma numérica aplicando coeficientes, niveles de significancia o índices, esta
evaluación fue efectuada por medio de del juicio en forma subjetiva, es a este proceso
que lo denomina validez por juicio de expertos, el proceso de esta valoración se realiza
con la identificación de los profesionales en el ámbito de la investigación con el propósito
de evaluar las preguntas del instrumento en relación de ser relevantes con la población,
una redacción clara en tendencia de la formulación de preguntas, cada juez recibió la
información necesaria y suficiente en virtud del objetivo del cuestionario, caracterización
del contenido, operacionalidad, el instrumento debe estar categorizado de forma que sea
congruente, tenga dominio del estudio, claro, parcial y observacional; como se evidencia
este proceso no se lo realiza de forma cuantitativa por medio de análisis numérico,
índices, coeficientes o significancia. (Lakatos, 1998)
De acuerdo a estos criterios de evaluación, los expertos realizaron un trabajo consiente y
responsable, demostrando su profesionalismo al momento de deliberar el mismos que
concluye como un valor aceptable tal como se manifiesta en los anexos.
Confiabilidad del instrumento.
En el mismo sentido la confiabilidad de la encuesta se procesó utilizando el programa
SPSS y se obtuvo el alfa de Cronbrach, dando como resultado un 0,867 como se muestra
en los anexos. Se comprende por confiabilidad a la precisión de la magnitud de alguna
característica o aspecto, alfa de Cronbach generalmente es utilizado por su disponibilidad
de escalas, al aplicar el sistema SPSS se puede calcular este coeficiente de forma sencilla
y ágil, colabora con la decisión que se debe tomar al aplicar el cuestionario de
investigación. (Valderrama, León, 2009).
Procedimientos
Teniendo en cuenta que las clases se desarrollan de forma virtual, entonces para la
aplicación del instrumento se desarrolló en un formulario de google forms, a los
estudiantes se envió el link del formulario por medio de un grupo en la red social
WhatsApp; antes de aplicar la encuesta se gestionó la autorización de MSc. Gladys Mora

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9686
Modelo de estrategia

Peña, rectora de la Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte, el documento que


autoriza la aplicación del instrumento se encuentra en anexos.
Una vez que se cuenta con la autorización y el consentimiento informado a los
participantes se aplicó el formulario para obtener la información en relación al
aprendizaje de las matemáticas, posteriormente se procesó los resultados, estableciendo
tablas de frecuencia e interpretaciones de los resultados.
Para la identificar estrategias para fortalecer el aprendizaje de matemáticas se utilizó el
análisis documental esta recopilación se realizó de los diferentes repositorios
institucionales de universidades, para luego categorizar las estrategias que se utilizan en
la enseñanza de las matemáticas, del mismo modo para identificar las teorías que las
sustentan
Método de análisis de datos
En concordancia a lo solicitado los métodos que se han utilizado para el recojo de la
información son parte de la estadística descriptiva debido a que se diagnosticó la variable
en estudio; para ello se consideró tablas de frecuencia en donde se registran los
calificativos de los estudiantes de la institución en mención; en este sentido (Ary et al.,
1989) indican que este acápite se utilizó tablas de frecuencia y figuras en donde se mide
las dimensiones de la variable dependiente.
En relación al análisis documental, estos documentos se procesaron identificando frases
similares o estandarizando ciertas frases, lo que permitiría describir y obtener una tabla
de todas las investigaciones realizada en referencias a las estrategias utilizadas en la
enseñanza de las matemáticas.
Aspectos éticos
En relación a la parte ética se consideró que todo estudio de carácter científico es
importante enfatizar en los criterios que garanticen el beneficio de quienes participan
como muestra de estudio y sobre todo que no se presente ningún tipo de prejuicio para
quienes participan ni para el contexto social. Es por ello que se considera el aporte de
Sañudo (2006) manifestó que todo personal a cargo de la pesquisa muestra mucho respeto
por cada colaborador, dado que se trata de individuos valiosos con autonomía para decidir
su participación en el proyecto.
Por otro lado, es vital mantener en reserva los nombres de los informantes, y que los datos
no sean utilizados para otras investigaciones o fines parecidos, es oportuno manifestar

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9687
Gómez Samaniego

que la información utilizada en la investigación fue respetando la autoría de los


investigadores consultados.
3.-. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para el diagnóstico del uso de las TAC en las clases de matemáticas por los estudiantes
de segundo bachillerato, Unidad Educativa Vicente Rocafuerte, de Ecuador durante el
año 2020, en el ámbito académico y recursos tecnológicos, se aplicó una encuesta por 10
de preguntas a 40 estudiantes, teniendo como resultado lo siguiente.
AMBITO ACADÉMICO
Tabla 3
Recursos tecnológicos para enseñar matemáticas
Repuestas Frecuencias %
Siempre 6 15.00
Casi siempre 10 25.00
Algunas veces 4 10.00
Nunca 20 50.00
Total 40 100.00

En la siguiente figura se observa que el 60% de los estudiantes declararon que los
docentes no utilizan recursos tecnológicos para enseñar temas relacionados con la
matemática.
Figura 1
Resultados de recursos tecnológicos para enseñar matemáticas

Siempre
10, 25% 20, 50%
Casi siempre
24, 60%
Algunas veces
4, 10%
6, 15% Nunca

Tabla 4
Importancia de utilizar software educativo para su aprendizaje
Repuestas Frecuencias %
Siempre 24 60.00
Casi siempre 4 10.00
Algunas veces 11 27.50
Nunca 1 2.50
Total 40 100.00

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9688
Modelo de estrategia

En la siguiente figura se observa que el 70% de los estudiantes indicaron que es muy
importante la utilización de software educativo para su aprendizaje.
Figura 2
Resultados de la Importancia de utilizar software educativo para su aprendizaje

4, 10% Siempre
11, 27% Casi siempre
12, 30%
24, 60%
1, 3% Algunas veces
Nunca

Tabla 5
Clases de matemáticas interesantes
Repuestas Frecuencias %
Siempre 8 20.00
Casi siempre 9 22.50
Algunas veces 5 12.50
Nunca 18 45.00
Total 40 100.00

En la figura se observa que el 58% de los estudiantes manifestaron que las clases de
matemáticas son pocas interesantes, de los cuales el 45% indicaron que nunca y el 13%
algunas veces son interesantes las clases de matemáticas

Figura 3
Resultados Clases de matemáticas interesantes

Siempre
9, 22%
18, 45% Casi siempre
23; 58%
5, 13% Algunas veces
8, 20%
Nunca

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9689
Gómez Samaniego

Tabla 6
Uso vía e-mail, para expresarle ideas
Repuestas Frecuencias %
Siempre 1 2.50
Casi siempre 1 2.50
Algunas veces 8 20.00
Nunca 30 75.00
Total 40 100.00

Del total de encuestados, el 95% manifestaron que no se dirigen vía e-mail para expresarle
ideas a sus docentes, para aclarar dudas prefieren hacerlo directamente.
Figura 4
Resultados Uso vía e-mail, para expresarle ideas

Siempre
8, 20% Casi siempre
1,
1, 3%
2% 38, 95%
30, 75% Algunas veces
Nunca

Tabla 7
Comunicación online con compañero
Repuestas Frecuencias %
Siempre 4 10.00
Casi siempre 5 12.50
Algunas veces 18 45.00
Nunca 13 32.50
Total 40 100.00

El 78% de los encuestados no establecen comunicación usando la tecnología para realizar


actividades académicas y aclarar dudas.

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9690
Modelo de estrategia

Figura 5
Resultados Comunicación online con compañero

Siempre
18, 45%
5, 12% Casi siempre
31, 78%
4, 10% Algunas veces
13, 33%
Nunca

RECURSOS TECNOLOGICOS
Tabla 8
Utiliza computadora para realizar actividades académicas
Repuestas Frecuencias %
Siempre 14 35.00
Casi siempre 10 25.00
Algunas veces 16 40.00
Nunca 0 0.00
Total 40 100.00

Como se observa en la siguiente figura, el 60% de los estudiantes manifestaron que


utilizan computadora y/o otras tecnologías de información para realizar actividades de
matemáticas
Figura 6
Resultados Utiliza computadora para realizar actividades académicas

10, 25% Siempre


16, 40%
Casi siempre
16, 40%
Algunas veces
14, 35% 0, 0% Nunca

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9691
Gómez Samaniego

Tabla 9
Utiliza software Grafica Desmos para su proceso de aprendizaje
Repuestas Frecuencias %
Siempre 1 2.50
Casi siempre 4 10.00
Algunas veces 14 35.00
Nunca 21 52.50
Total 40 100.00

De los datos obtenidos en la figura siguiente se observa que el 88% de los estudiantes
manifestaron que 14 utilizaron alguna vez y 21 manifestaron que nunca han utilizado el
software educativo calculadora gráfica Desmos para su aprendizaje.
Figura 7
Resultados Utiliza software Grafica Desmos para su proceso de aprendizaje

Siempre
14, 35%
Casi siempre
4, 10% 35, 88%
1, 2% Algunas veces
21, 53%
Nunca

Tabla 10
Utiliza software GeoGebra para su proceso de aprendizaje
Repuestas Frecuencias %
Siempre 1 2.50
Casi siempre 7 17.50
Algunas veces 11 27.50
Nunca 21 52.50
Total 40 100.00

De los datos obtenidos, se observa en la siguiente figura que el 81% de los estudiantes
manifestaron que 11 utilizaron alguna vez y 21 manifestaron que nunca han utilizado el
software educativo GeoGebra para su aprendizaje.

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9692
Modelo de estrategia

Figura 8
Resultados utiliza software GeoGebra para su proceso de aprendizaje

Siempre

11, 28% Casi siempre


7, 17% 32, 81%
21, 53% Algunas veces
1, 2%
Nunca

Tabla 11
Relaciona el contenido con la tecnología
Repuestas Frecuencias %
Siempre 4 10.00
Casi siempre 13 32.50
Algunas veces 20 50.00
Nunca 3 7.50
Total 40 100.00

Como se observa en la siguiente figura, el 58% de los estudiantes en alguna ocasión


relacionan el contenido de la materia con la tecnología.
Figura 9
Resultados relaciona el contenido con la tecnología

20, 50% Siempre

13, 32% Casi siempre


23;58%
Algunas veces
3, 8% Nunca
4, 10%

Tabla 12
Facilidad de resolver un problema utilizando la tecnología
Repuestas Frecuencias %
Siempre 12 30.00
Casi siempre 11 27.50
Algunas veces 15 37.50
Nunca 2 5.00
Total 40 100.00

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9693
Gómez Samaniego

El 57% de los estudiantes manifestaron utilizar la tecnología para resolver problemas


matemáticos con gran facilidad.
Figura 10
Resultados facilidad de resolver un problema utilizando la tecnología

11, 27%
15, 38% Siempre
Casi siempre
17, 43%
Algunas veces
2, 5% Nunca
12, 30%

Para identificar las estrategias para fortalecer el aprendizaje de matemáticas se procedió


al análisis documental de los antecedentes marco teórico y se sistematizó en la siguiente
tabla.
Tabla 13.
Documentos revisados de diferentes trabajos de investigación

Objetivo de la Variables de
Autores Resultados
investigación investigación
Medina, Estimar las estrategias Estrategias La estrategia heurística permite
Pérez heurísticas influyen en el heurísticas que se dé soluciones a los
2021 aprendizaje de Aprendizaje problemas propuestos.
matemáticas en matemáticas
estudiantes de secundaria
Reyes Determinar si la ABP - La aplicación de las metodologías
(2019) aplicación de Habilidades de ABP si mejoran las habilidades
metodologías (ABP) matemáticas matemáticas de los estudiantes
puede mejorar las
habilidades matemáticas
Palomino Determinar la relación aprendizaje Los estudiantes tienen
(2018) entre el aprendizaje significativo dificultades para desarrollar las
significativo y las y las actitudes operaciones matemáticas, además
actitudes hacia las hacia las de seguir procedimientos
matemáticas matemáticas sistemáticos en su desarrollo
Mora et Proceso de las Establecer estrategias o
al. (2021) competencias propuestas metodológicas que
matemáticas alcanzadas permitan mejorar el aprendizaje
por los estudiantes de la matemática, utilizar recursos
TIC's, para lograr este propósito.

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9694
Modelo de estrategia

Sánchez Aplicar Gamificación Gamificación Utiliza la Gamificación como


(2020) para fortalecer el Aprendizaje estrategia de aprendizaje en el
aprendizaje significativo significativo proceso educativo para fortalecer
en matemáticas en los estudios de matemáticas.
matemáticas
Macías, Mejorar el desempeño Desempeño La aplicación de la estrategia de
2017 académico de los académico Gamificación como apoyo a las
estudiantes de 1ero BGU, Gamificación clases presenciales y con un papel
en función del desarrollo protagónico en las clases
de la competencia virtuales, favorece
matemática plantear y significativamente el desarrollo de
resolver problemas, e la competencia matemática:
incrementar la plantear y resolver problemas,
Gamificación como siempre y cuándo se armonice una
estrategia adecuada instrucción pedagógica
con los elementos del juego
Iquise y Analizar la importancia Gamificación La Gamificación es importante y
Rivera, de la Gamificación como Estrategia beneficioso en lo que se refiere en
2020 estrategia en el proceso proceso la enseñanza porque consigue
de enseñanza y enseñanza motivar a los estudiantes, siendo
aprendizaje aprendizaje buena alternativa para mejorar su
aprendizaje.
Zapata, Propuesta de un sistema competencias Alumnos presentan niveles bajos
2021 tecnológico para mejorar numéricas en matemáticas lo cual evidencia
la formación de las la necesidad de incorporar el
competencias numéricas programa tecnológico para
en los alumnos aprender matemáticas jugando

Luego de realizar una exhaustiva revisión de literatura de las diferentes investigaciones


de repositorios digitales, se identificaron las estrategias utilizadas que permitirán
fortalecer los aprendizajes en las matemáticas:
Tabla 14.
Estrategias seleccionadas para ser considerada en el diseño del modelo
Estrategias Autores
(Medina & Pérez 2021). La estrategia heurística permite que se dé
Heurística
soluciones a los problemas propuestos.
(Macías, 2017), La aplicación de la estrategia de Gamificación
como apoyo a las clases presenciales y con un papel protagónico
en las clases virtuales, favorece significativamente el desarrollo de
Gamificación
la competencia matemática: plantear y resolver problemas, siempre
y cuándo se armonice una adecuada instrucción pedagógica con los
elementos del juego
(Pólya, 1974, p.55), El método de George Pólya consiste en
determinar estrategias y método para la solución de problemas de
Solución de problemas matemática, es el arte de resolver, problemas que ayuda a los
estudiantes a resolver sus problemas de matemática.

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9695
Gómez Samaniego

En relación a la propuesta de estrategias de aprendizaje de las matemáticas se ha


considerado los principios de las teorías del Conectivismo, Constructivismo, aprendizaje
significativo y el método de Polya como bases filosóficas que la sustentan. Entre el
conjunto de estrategias que fueron consideradas tenemos la gamificación, la simulación
y resolución de problemas utilizando las tecnologías como el software GeoGebra como
un instrumento en la enseñanza y aprendizaje de la matemática

Figura 11 Modelo propuesto de estrategias didácticas

DISCUSIÓN
El objeto de estudio en esta investigación fue proponer un modelo de estrategia didáctica
para fortalecer el aprendizaje de matemáticas en los estudiantes de 2do año de bachillerato
de la sección vespertina paralelo D, en la Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte de
Guayaquil. Luego del análisis realizado se procedió con la aplicación del instrumento de
investigación, de forma virtual en el marco de la pandemia, con los resultados se analizó
el estado en que se encuentra el proceso de aprendizaje en matemáticas, se encontró que
los docentes no utilizan las tecnologías así como tampoco utilizan estrategias para
fortalecer la enseñanza de las matemáticas, con estos resultados se determina que es

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9696
Modelo de estrategia

necesaria la aplicación de un modelo de estrategia didáctica para mejorar el aprendizaje


en matemáticas, lo cual se encuentra en la tablas 1,2 y 3. Lo argumentado se corrobora
con lo expresado por Orellana (2016) en su publicación denominada “La estrategia
didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las
bibliotecas escolares” donde manifiesta que, una estrategia didáctica es la herramientas
que facilita el desarrollo del aprendizaje con base en los contenidos de un programa o
planificación, para llevarlos hacia la comprensión de los conceptos y su respectiva
definición, con este proceso se traslada la información de forma eficaz aplicando los
elementos que admiten la fluidez del aprendizaje, cada alumno posee conocimiento
elemental en base a alguna información estos se deben relacionar con aquello que se
conoce para fortalecer el tema de estudio e intercambiar ese aprendizaje en equipo con
finalidad de construir nuevos aprendizajes.
Lo referido en la párrafo anterior, por el autor y en concordancia con el objetivo propuesto
en la investigación, el modelo de estrategia didáctica es un valioso aporte con el cual se
mejorará los medios utilizados por los docentes en vías de fortalecer el proceso de
aprendizaje con una dinámica de enseñanza centrada en el educando, en conjunto con los
medios que ya son aplicados por los educadores, esta propuesta se suma para concretar
una comprensión con mayor solides y sobre todo en busca de aprendizaje sostenible, lo
cual logrará que el estudiante active su memoria de trabajo, genere curiosidad y
motivación por el aprendizaje numérico, debilitando el viejo paradigma insertado de
forma generacional y sus fundamento sobre el temor hacia matemáticas y el esquema de
que la disciplina es complicada y sin utilidad.
En el mismo contexto, la fiabilidad, consistencia y validez del instrumento de
investigación fue sometido a la valoración mediante análisis por juicio de experto y a su
vez por estadística descriptiva mediante el software, SPSS V25. La validez del contenido
fue analizado por 5 profesionales con grado académico de doctor, quienes examinaron,
comprobaron la pertinencia entre la variable de investigación sus dimensiones, estas con
los indicadores y a su vez con los criterios que componen el cuestionario, el dictamen de
los expertos fue de muy bueno, lo cual es afirmado por Ruiz (2013) en la publicación de
su libro titulado “Instrumentos y Técnicas de Investigación Educativa Un Enfoque
Cuantitativo y Cualitativo para la Recolección y Análisis de Datos” done expresa que, la
validez de contenido no se manifiesta de forma numérica o por medio de coeficientes y

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9697
Gómez Samaniego

niveles de significancia, por ser una estimación subjetiva se debe realizar por medio del
juicio de aquí su denominación validez de contenido mediante juicio de expertos, para lo
cual se debe seleccionar los profesionales en el ámbito de la investigación con el propósito
de evaluar las preguntas del instrumento donde se confirma su relevancia con la muestra
de estudio, debe tener redacción clara en tendencia de la formulación de las preguntas,
cada juez debe recibir la información necesaria y suficiente en virtud del objetivo del
cuestionario, caracterización del contenido, operacionalidad, el instrumento debe estar
categorizado de forma que sea congruente con dominio en el estudio.
Es así como la fiabilidad del instrumento luego del análisis descriptivo en el SPSS V25,
arrojó un coeficiente de 0,867 estimado como nivel bueno, el instrumento para el estudio
se compuso por 2 dimensiones y 10 ítems en escala de Likert y aplicado de forma virtual.
Esto es corroborado por Illescas-Cárdenas et al. (2020) quien de forma muy similar en
su publicación “Aprendizaje Basado en Juegos como estrategia de enseñanza de la
Matemática” presenta un cuestionario configurado con 11 items y desarrollado en google
en escala de Likert, la fiabilidad del por alfa de Cronbrach obtuvo un coeficiente de 0,86.
Lo expuesto es confirmado por Rodríguez-Rodríguez y Reguant-Álvarez (2020) quienes
en su artículo que lleva como título “Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala
mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach“ manifiesta que, se comprende por
confiabilidad a la precisión de la magnitud de alguna característica o aspecto, alfa de
Cronbach generalmente es utilizado por su disponibilidad de escalas, al aplicar el sistema
SPSS se puede calcular este coeficiente de forma sencilla y ágil, colabora con la decisión
que se debe tomar al aplicar el cuestionario de investigación.
El modelo de estrategias didácticas propuesto se estructura en desarrollar temas tales
como la Gamificación que según (Valda & Arteaga, 2015) es el uso de mecánicas,
componentes y dinámicas propias de los juegos, esto hace que las clases sean más
dinámicas simplificando actividades complejas y crea una retroalimentación positiva
haciendo que los estudiantes fomenten la comunicación, compañerismo y de esta manera
cumplir con las metas y por el otro lado los docentes pueden realizar el seguimiento sobre
las actividades realizadas y poder fortalecer su aprendizaje de una manera continua.
También se ha considerado el método de Pólya que según Casimiro, 2017, es un método
heurístico donde uno de sus objetivos principales es desarrollar nuevos procesos para la
solución de problemas matemáticos en cuatro pasos como lo menciona (Carruthers,

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9698
Modelo de estrategia

2016), la resolución de problemas se “compone de cuatro elementos como son explorar


para entender el problema, hallar la estrategia apropiada, aplicar estrategia para resolver
y revisar de principio a fin para comprobar la solución”, de manera que contribuyan al
razonamiento lógico y así facilitar el proceso de aprendizaje en los estudiantes.
Además es importante en este contexto incorporar la TICs, según (Monzón, 2020), “Ellas
constituyen medios facilitadores para la enseñanza y aprendizaje de la matemática porque
permite hacer simulaciones, visualizar gráficas en 2D y 3D, realizar cálculos con rapidez
y exactitud”. (p. 30). Por eso es importante incluir en este modelo el uso del GeoGebra
como un instrumento en la enseñanza y aprendizaje de la matemática puede ayudar a
generar imágenes visuales, organizar datos y realizar cálculos. Cuando disponen de
herramientas tecnológicas, los estudiantes pueden focalizar su atención en procesos de
toma de decisiones, reflexión, razonamiento y resolución de problemas” (Santo, 2001, p.
247).
4 .- CONCLUSIÓN
 Del diagnóstico en relación al uso de las TAC en las clases de matemáticas en
estudiantes de segundo bachillerato de la Unidad Vicente Rocafuerte Ecuador se
concluyó que en el ámbito académico. Que los docentes más del 60% no utilizan
recursos tecnológicos para para enseñar temas relacionado a las matemáticas, sin
embargo más del 95% No se dirige a su profesor, vía e-mail, para expresarle ideas
que no se atrevería a decirle cara a cara en clase, así como el 78% de los estudiantes
no establecen comunicación entre compañeros para alguna actividad académica, en
relación a los recursos tecnológicos, el 88% no ha tenido alguna experiencia con el
uso de software educativo Calculadora Gráfica Desmos para su proceso de
aprendizaje y 81% tampoco en el uso del GeoGebra.
 Se Identificaron las estrategias para fortalecer el aprendizaje de matemáticas como
estrategias heurísticas, que permitirán se soluciones problemas en el aprendizaje de
las matemáticas, la gamificación como apoyo a las clases presenciales y virtuales para
el fortalecimiento de la competencia de matemática, siempre y cuando se armonice
una adecuada instrucción pedagógica.
 Se diseñó un modelo de estrategia didáctica que fortalecerá el aprendizaje de
matemática en estudiantes de segundo bachillerato de la Unidad Educativa Vicente
Rocafuerte de Ecuador. Se inició con el diagnostico que fue vital para identificar lo

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9699
Gómez Samaniego

académico y tecnológico, luego se identificaron las estrategias utilizadas en la


enseñanza de las matemáticas, logrando considerarlas en el en el diseño del modelo,
así mismo se fortaleció con las teorías del Conectivismo a fin de establecer la
comunicación basada en nodo entre estudiantes, docentes y así tener una
comunicación constante, del mismo modo se consideró la teoría del constructivismo
y el método de Polya, utilizando las tecnologías como el software GeoGebra como un
instrumento en la enseñanza y aprendizaje de la matemática, buscando en el modelo
de estrategias didácticas fortalecer el aprendizaje en las matemáticas a los estudiantes
de la unidad educativa Vicente roca Fuerte de Ecuador.
RECOMENDACIONES
El desarrollo de la enseñanza-aprendizaje de contenidos matemáticos mediante la
aplicación de actividades estratégicas, deben lograr objetivos tales como despertar el
interés en la asimilación de conocimientos en el estudiante, una actitud positiva para la
formación y capacitación que genere competitividad en el futuro bachiller. Se sugiere una
constaste comunicación entre sus docentes, estudiantes para lograr una comunicación
exitosa en cada instancia de su labor académica, así como usar software educativo como
la Calculadora Gráfica Desmos y GeoGebra para el proceso de aprendizaje.
Se sugiere optimizar las estrategias didácticas en el segundo año de bachillerato del
plantel con el fin de mejorar el aprendizaje matemático del estudiante de bachillerato.
Incorporando estrategias como heurísticas, gamificación, resolución de problemas y
utilizar recursos tecnológicos como softwares educativos con el propósito de comprobar
la solución de las actividades propuesta y así fortalecer su aprendizaje de las
matemáticas.
Un modelo de estrategias didácticas, debe ser diseñado, según el nivel académico a ser
aplicado, con el fin de ser utilizado tanto por profesores como por estudiantes. Así,
comparando los resultados por dimensiones, se sugiere que el equipo directivo del centro
educativo debe mejorar sus estrategias en cuanto a la dimensión de recursos tecnológicos
usando software educativo.
Es imperante en la actualidad el uso de las herramientas tecnológicas, donde la avalancha
de información, se encuentra al alcance en todos, aspecto, lo que debería ser aprovechado
por los docentes, adaptando esta información de manera estratégica y didáctica para

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9700
Modelo de estrategia

facilitar el aprendizaje matemático, donde el docente tendría el rol fundamental de


orientador de la información para lograr su asimilación.
5. LISTA DE REFERENCIAS
Alarcón, R., Flores, H. (2021). Aplicación de algoritmos etnomatemáticos en el
aprendizaje significativo de estudiantes universitarios. Innova Research Journal.
6(1), 195-215. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1522
Andrew, P. y Xenophontic, C. (2015). Analyzing the relationship between the problem-
solving-related beliefs, competence and teaching of the three Cypriot primary
teachers. Journal of Mathematics Teacher Education, 18(4), 299-325.
http://www.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A905602&dswid=-
7790
ARy, D., Jacobs, L., Razavieh, A. (1989). Introducción a la investigación pedagógica.
Segunda edición. México. McGRAW-HILL
Ausubel, D. (1978). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva
cognitiva. Tercera edición. Barcelona. España: Paidós.
Barrera, F. y Reyes, A. (2017). Tareas con diversas soluciones: estructuras conceptuales
en profesores de matemáticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
19(1), 110-122. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.971
Borges, S., Durelli, V., Reis, H., Bittencourt, I., Mizoguchi, R., & Isotani, S. (octubre de
2017). Selecting Effective Influence Principles for Tailoring Gamification-Based
Strategies to Player Roles. doi: 10.5753/cbie.sbie.2017.857
Buendía, L. (2001). La ética en la investigación Educativa.
http://normaldemompox.tripod.com/documentos/la-
etica_en_la_investigacion_educativa.pdf
Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. La
Metodología del cómo formularlos. México.
Carrasco, S. (2009). Metodología de la investigación científica. Lima, Perú: San Marcos.
Carruthers, P. (2016). La evolución de la memoria de trabajo.
http://www.centrolombardo.edu.mx/ludus-vitalis/la-maquinaria-mental-humana-
num-40-2013/la-evolucion-de-la-memoria-de-trabajo-ludus-vitalis/
Casimiro, M. (2017). Método de Pólya en la resolución de problemas de ecuaciones
(Tesis de grado, Universidad Rafael Landívar).

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9701
Gómez Samaniego

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/86/Casimiro-Maria.pdf
Chiroque, S., Valer, L. (1998). Didáctica General. Lima (Perú): Facultad de Educación –
UNMSM.
CONCYTEC (2018). Reglamento de calificación, clasificación y registro de los
investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación
tecnológica - reglamento Renacyt.
https://portal.concytec.gob.pe/images/renacyt/reglamento_renacyt_version_final.
pdf
Cruz, D. (2014). Despelling the notion of inconsistencies in teachers’ mathematics
beliefs and practices: A 3-year case study. Journal of Mathematics Teacher
Education, 18, 173-201. https://link.springer.com/article/10.1007/s10857-014-
9276-5
Cullen, C. (2007). The Suàn shù sh, ‘Writings on reckoning’: Rewriting the history of
early Chinese mathematics in the light of an excavated manuscript, Historia
Mathematica, 34(1), 10-44. https://core.ac.uk/download/pdf/82177776.pdf
Culqui, R. (2019). Programa de estrategias lúdicas y su influencia en el desarrollo de
competencias matemáticas en los estudiantes de 4º grado del Nivel Primaria,
Institución Educativa N.º 15509, Talara – Piura, 2017. (Tesis doctoral,
Universidad César Vallejo).
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/28848/Culqui_GR
E.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cunaprioaru, D. (2015). Problem Solving - Purpose and Means of Learning Mathematics
in School, Procedia. Social and Behavioral Sciences. 191, 1859-1864. ISSN
1877-0428. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.332.
Díaz, V.R. y Parra, O (2014). Didáctica de las matemáticas y tecnologías de la
información y la comunicación". En Colombia Revista Educación Y Desarrollo
Social ISSN: 2011-5318 ed: Universidad Militar Nueva Granada. 8(1), 60- 81,
2014, DOI:10.18359/reds.295
El comercio (2019). Resultados de la evaluación PISA-D plantean varios retos en
educación. https://www.elcomercio.com/actualidad/resultados-evaluacion-pisa-
retos-educacion.html

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9702
Modelo de estrategia

Flores, L. (2011). Desarrollo de estrategias metodológicas constructivistas en el área de


matemática en el sexto y séptimo año de EE.BB, mediante talleres o charlas
pedagógicas a los niños de la Unidad Educativa “Francisco Calderón” Barrio
Santán, Cantón Latacunga, en el año lectivo 2010- 2011. (Tesis de grado,
Universidad Técnica de Cotopaxi).
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1441/1/T-UTC-1326.pdf
Gaitan, V. (2013). Gamificación en el aprendizaje divertido. Educativa.
https://www.educativa.com/blog-articulos/gamificacion-el-aprendizaje-
divertido/
Gamarra, G., Berrospi, J., Pujay, O., Cuevas, R. (2008). Estadística e investigación. Lima.
Perú: Editorial San Marcos.
Gardner H. (2016). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples.
Primera edición electrónica. México: Fondo de Cultura Económica.
Gerdes, P. (2007). Otthava, Fazer Cestos e Geometría na Cultura Makhuwa do Nordeste
de Moçambique.Mozambique: Universidad de Lúrio Nampula. Obtenido de
http://stores.lulu.com/pgerdes
Godino, J. D. Batanero, C. y Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in
mathematics education. ZDM. The International Journal on Mathematics
Education, 39(1-2), 127-135. https://www.ugr.es/~jgodino/indice_eos.htm
Gómez, A. (2010). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los conceptos de ordenación
y combinación con estudiantes de educación superior: Un enfoque basado en la
resolución de problemas (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona).
https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.doidFichero=LYcyte
LZX58%3D
Hernández, E. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en
el proceso de aprendizaje. http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf
Hernández, R. Zapata, N., Mendoza, C. (2013). Metodología de la investigación para
bachillerato. Enfoque por competencias. México: McGraw-Hill/Interamericana
Editores.
Hernández, R., Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9703
Gómez Samaniego

Hoon T. S., Kee, K. L., Singh P., (2013). Learning mathematics using a heuristic
approach. Revista ScienceDirect. 90, 862-869.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.07.162
Hurtado de Barrera, J. (2008). Metodología de la investigación, una comprensión
holística. Investigación proyectiva.
http://investigacionholistica.blogspot.com/2008/02/la-investigacin-
proyectiva.html
Illescas-Cárdenas, R., García-Herrera, D., Erazo-Álvarez, C., & Erazo-Álvarez, J. (2020).
Aprendizaje Basado en Juegos como estrategia de enseñanza de la
Matemática. CIENCIAMATRIA, 6(1), 533-552.
https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.345
Iquise, M. & Rivera, L. (2020). La importancia de la gamificación en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. (Tesis de grado. Universidad San Ignacio de Loyola).
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9841/1/2020_Iquise%20Aroni.pdf
Laguzzi, G., Simón, J. (2018). Modos de organizar las clases: las secuencias didácticas.
https://educrea.cl/modos-de-organizar-las-clases-las-secuencias-didacticas/
Lakatos, I. (1998). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid:
Alianza Universidad.
Latorre, A., Delio del Rincón, I., Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la
investigación educativa. Barcelona: GR92.
León, D. (2018). Ansiedad escolar, Autoestima y aprendizaje matemático en estudiantes
de primaria RED N° 01 UGEL 02-Rímac 2016. (Tesis doctoral, Universidad César
Vallejo).
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/22445/Le%C3%B
3n_JD.pdf?sequence=1
Llatas, M. (2016). Programa de estrategias metodológicas para mejorar las habilidades
matemáticas en los estudiantes del isep “Octavio matta contreras” de Cutervo,
2016. (Tesis doctoral, Universidad César Vallejo)
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/2392/llatas_cm.pdf
?sequence=1
Macías, A. (2017). La Gamificación como estrategia para el desarrollo de la
competencia matemática: plantear y resolver problemas. (Tesis de grado,

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9704
Modelo de estrategia

Universidad Casa grande).


http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1171/2/Tesis1362M
ACg.pdf
Martín, D.; Chacón, T., Curbera, G., Marcellán, F., Siles, M. (2020). Libro Blanco de las
Matemáticas.
https://www.fundacionareces.es/recursos/doc/portal/2020/10/14/libro-blanco-de-
las-matematicas.pdf
Medina, V. H., y Pérez, M. A. (2021). Influencia de las estrategias heurísticas en el
aprendizaje de la matemática. Innova Research Journal, 6(2), 36-61.
https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1672
Medina, A., Pérez, L. y Campos, B. (2014). Elaboración de planes y programas de
formación del profesorado en didácticas especiales. Madrid:
UNED.https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro? Código=567365
Minedu (2015). Rutas de aprendizaje.
http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/pdf/documentos-secundaria-matematica-
vii.pdf
Monzón, E. (2020). La influencia del uso del software GeoGebra en el logro del
aprendizaje por competencias de matemática I en los estudiantes de la
universidad nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” – 2019. (Tesis de maestría,
Universidad de San Martin de Porres).
https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/6818
Mora, M., Calle, E., Guachún, P., Bernal, J. (2021). Investigación en educación
matemática, en ecuador y la región caso Universidad de Cuenca.
https://www.researchgate.net/publication/349251930_INVESTIGACION_EN_E
DUCACION_MATEMATICA_EN_ECUADOR_Y_LA_REGION_CASO_UN
IVERSIDAD_DE_CUENCA
Nureña, M. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza – aprendizaje. 3a. ed. Buenos
Aires (Argentina): Kapelusz.
Orellana, C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y
aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. e-Ciencias de la
Información, 7(1), 134-154. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v7i1.27241.

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9705
Gómez Samaniego

Ortiz, C. (2016). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria.
Educación y Educadores, 14(2), 309-325.
https://www.redalyc.org/pdf/834/83421404006.pdf
Pacheco, A. (2014). Aprendiendo a enseñar, enseñando a aprender en la Universidad.
Lima (Perú): Realidad Visual.
Palomino, J. (2018). Aprendizaje significativo y las actitudes hacia las matemáticas en
estudiantes del VII ciclo, en la Institución Educativa 1227-Ate 2018. (Tesis
doctoral, Universidad César Vallejo).
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/17625/Palomino_
MJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Parra, S. (2020). Resultados Educativos en el Ecuador: Examen Crítico a la Luz de los
Exámenes Internacionales PISA.
https://informativo.usfq.com/images/files/Koyuntura%20Feb%202020.pdf
Peralta, J. (2000). Principios didácticos e históricos para la enseñanza de la matemática.
España: Huerga Fierro.
Piaget, J., Inhelder, B. (2007). La psicología del niño. 17ma edición. Madrid: Ed. Morata.
Pisa (2020). Programa de evaluación de estudiantes internacionales. OCDE: Perú.
Pólya, G. (1974). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.
Pouyamanesh, J., Firoozeh, L. (2013). Compared the Learning Outcomes of Students
with Math in High and Low Frustration Tolerance. Procedia - Social and
Behavioral Sciences, 84, 837-840. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.06.657
Revelo, J. (2020). Impacto del uso de las TIC como herramientas para el aprendizaje de
la matemática de los estudiantes de educación media. Cátedra, 1(1), 70-91.
https://doi.org/10.29166/catedra.v1i1.764
Reyes, J. (2019). El Aprendizaje basado en problemas para mejorar las capacidades de
matemática en los estudiantes de formación tecnológica, Chocope 2019. (Tesis
doctoral, Universidad César Vallejo).
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/45018/Reyes_RJE
_SD.pdf?sequence=8&isAllowed=y
Rodríguez-Rodríguez, J., y Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un
cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9706
Modelo de estrategia

Revista d’Innovación i Recerca en Educación, 13(2), 1–13.


https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048
Romo, A., Aguayo, L., Sánchez, M. (2020). Educación Matemática. Revista educación
en matemáticas, 32(2). http://www.revista-educacion-
matematica.org.mx/descargas/vol32/2/REM32-2.pdf
Ruiz, C. (2013). Instrumentos y Técnicas de Investigación Educativa Un Enfoque
Cuantitativo y Cualitativo para la Recolección y Análisis de Datos.
https://www.academia.edu/37886948/Instrumentos_y_Tecnicas_de_Investigaci
%C3%B3n_Educativa_Carlos_Ruiz_Bolivar_pdf
Sáenz, E., Patiño, M., & Robles, J. (2018). Development of mathematical competences
in geometric thinking, through Polya’s heuristic method. Panorama, 11(21), 52–
67. https://doi.org/10.15765/pnrm.v11i21.1055
Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice Hall.
Sánchez, C. (2020). Gamificación personalizada para fortalecer aprendizajes
significativos de la asignatura Matemática, en estudiantes de bachillerato de la
ciudad de Guayaquil. (Tesis doctoral, Universidad César Vallejo).
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/54862
Santiváñez (2009). Documento de trabajo del curso de didáctica universitaria.
Universidad Los Ángeles de Chimbote.
Santos, L. (2001). Potencial didáctico del software dinámico en el aprendizaje de las
matemáticas. https://biblat.unam.mx/es/revista/avance-y-
perspectiva/articulo/potencial-didactico-del-software-dinamico-en-el-
aprendizaje-de-las-matematicas
Sañudo, l. (2006). La ética en la investigación educativa:
https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835165006.pdf
Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age.
http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
Schoenfeld, A. (1985). Mathematical Problem Solving. Orlando: Academic Press.
INC. Academic Press. https://www.elsevier.com/books/mathematical-problem-
solving/schoenfeld/978-0-12-628870-4
Tambunan, H. (2018). Impact of Heuristic Strategy on Students’ Mathematics Ability in
High Order Thinking. International Electronic Journal of Mathematics

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9707
Gómez Samaniego

Education, 13(3), 321-328. https://doi.org/10.12973/iejme/3928


Tejeda, R. (2017). Estrategias heurísticas y clima escolar en el aprendizaje de la
matemática en estudiantes de primer año de secundaria de la Red 2 de la UGEL
03- 2015. (Tesis doctoral, Universidad César Vallejo).
https://hdl.handle.net/20.500.12692/8450
UNESCO (2020). ¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el
Caribe? Análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo
(ERCE 2019). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373982
UNESCO (2021a). Matemáticas para un mundo mejor. https://es.unesco.org/news/14-
marzo-matematicas-mundo-mejor
UNESCO (2021b). Diagnóstico de aprendizajes de estudiantes bolivianos y llama a
abordar las desigualdades en el sistema educativo.
https://es.unesco.org/news/unesco-publica-diagnostico-aprendizajes-estudiantes-
bolivianos-y-llama-abordar-desigualdades
Valda, F. & Arteaga C. (2015). Diseño e implementación de una estrategia de
Gamificación en una plataforma virtual de educación. Fides et ratio, 9:81-90.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v9n9/v9n9_a06.pdf
Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica.
Cuantitativa, cualitativa y mixta. Segunda edición. Lima, Perú: Editorial San
Marcos.
Valderrama, S., León, L. (2009). Técnicas e instrumentos para la obtención de datos en
la investigación científica. Lima: Editorial San Marcos.
Velásquez, V. (2018). Las estrategias didácticas y satisfacción académica de los
estudiantes del primer ciclo de estudios de la Facultad de Pedagogía y Cultura
Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique.
https://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2430
Zapata, V. (2021). Propuesta JUMAT para mejorar el desarrollo de competencias
matemáticas en estudiantes de una Institución Educativa Primaria del distrito de
Morropón, 2020. (Tesis doctoral, Universidad César Vallejo).
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/57482/Zapata_VV-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.


ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), setiembre-octubre, 2021, Volumen 5, Número 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1014 p9708

También podría gustarte