1014-Texto Del Artículo-3876-1-10-20211029
1014-Texto Del Artículo-3876-1-10-20211029
1014-Texto Del Artículo-3876-1-10-20211029
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo proponer un Modelo de estrategia didáctica
para fortalecer el aprendizaje de matemática en estudiantes de segundo bachillerato de la
Unidad Educativa Vicente Rocafuerte de Ecuador. Se utilizó la metodología de enfoque
cuantitativo de tipo descriptivo propositivo y con un diseño no experimental. Para el
diagnóstico sobre el uso de las TAC en las clases de matemáticas se realizó un
cuestionario aplicado a 40 estudiantes objeto de la investigación a través de un formulario
de Google, y para identificar las estrategias para fortalecer la enseñanza de las
matemáticas se utilizó la revisión de documentos de los últimos 5 años de repositorios
digitales. Teniendo como resultado la propuesta de un modelo de estrategias didácticas
fundamentado en las teorías del constructivismo basado en los aportes de Ausubel y
Vigotsky, el Conectivismo, el método de Polya, considerando además el entorno digital
actual. Concluyendo que es necesario el uso de las herramientas tecnológicas, donde
existe una avalancha de información que se encuentra al alcance de todos, aspecto, lo que
debería ser aprovechado por los docentes, adaptando esta información de manera
estratégica y didáctica para facilitar el aprendizaje matemático donde el docente tendría
el rol fundamental de orientador de la información para lograr su asimilación.
ABSTRACT
The objective of this research was to propose a didactic strategy model to strengthen the
learning of mathematics in second-year students of the Vicente Rocafuerte Educational
Unit of Ecuador. The methodology of quantitative approach of a descriptive proposition
type and with a non-experimental design was used. To diagnose the use of CT in
mathematics classes, a questionnaire was applied to 40 students object of the research
through a Google form, and to identify the strategies to strengthen the teaching of
mathematics, the review was used of documents from the last 5 years of digital
repositories. Resulting in the proposal of a model of didactic strategies based on the
theories of constructivism based on the contributions of Ausubel and Vygotsky,
Connectivism, Polya's method, also considering the current digital environment.
Concluding that the use of technological tools is necessary, where there is an avalanche
of information that is available to everyone, aspect, which should be used by teachers,
adapting this information in a strategic and didactic way to facilitate mathematical
learning where the teacher would have the fundamental role of guiding the information
to achieve its assimilation.
1. INTRODUCCIÓN
De acuerdo por lo establecido por la UNESCO (2021a) indica que los maestros de la
asignatura de Matemáticas movilizan las expectativas, gustos e intereses hacia el curso,
para ello debe promover situaciones problemáticas con exigencias coherentes a la edad
del estudiante, que al enfrentarlas o resolverlas ellos expongan “Si, eso yo lo puedo
resolver”. El ir involucrándolo constantemente en buscar la resolución, fomenta que
resuelvan problemas con mayor nivel de exigencia. Lo expuesto anteriormente
fundamenta que el éxito radica en enseñar aprovechando el error, aprendiendo del error.
De acuerdo a lo planteado líneas arriba se hace necesario conocer los resultados del
dominio de las matemáticas a nivel de América Latina en donde la UNESCO (2021b)
indica que el nivel de rendimiento de las matemáticas es bajo por ejemplo en alumnos de
sexto de primaria, el 62% de alumnos están ubicados en el nivel bajo, concentrándose el
mayor porcentaje en tareas sencillas, como: estimación de peso y longitud, identificación
de posición relativa en planos, mapas, identificación de patrón o regla de creación de
secuencia numérica simple, resolución de problemas sencillos y lectura de datos evidentes
en tabla y gráfico. En otro aspecto, se evidencia que este grupo de alumnos presentan
dificultad en las habilidades de: relación de diversas direcciones en el espacio, encontrar
el término faltante, encontrar el ángulo, identificar, comprobar la medida de longitud,
masa, volumen, etc.
La Unión Europea considera a las matemáticas como una destreza clave para la formación
personal, equidad en la sociedad y aptitudes para encajar en el ámbito laboral, y debido
al bajo desempeño educativo debieron formularse un objetivo para suplir esta deficiencia
y se proyectaron al 2020 que el bajo rendimiento académico en matemáticas debe ser
menor que el 15%. Para lograr esto Europa reforma el diseño curricular en matemáticas,
para lograr esto plantea metodología educativa y de evaluación con innovación,
formación docente mejorada desde su etapa inicial, y apoyo a los educadores para que
mejores sus destrezas matemáticas y sobre todo la metodología para resolver problemas,
con esto apuesta a la reducción reveladora de un mal rendimiento escolar. (Romo et al.,
2020, p.98)
Asimismo, en los resultados realizado por el Programa para la Evaluación Internacional
de Estudiantes (PISA), quien evalúa a los alumnos según las competencias logradas en el
área de matemática a los estudiantes de 15 años, que se encuentren en el último grado de
Diseño de investigación.
El diseño de investigación es no experimental, no se sometió a ningún sistema de prueba.
(Hernández & Mendoza, 2018) nos indican que la investigación no experimental observa
fenómenos para analizarlos, no generan situaciones sino observan situaciones que ya
existen. El diseño se representa de la siguiente manera:
Dx
T P
En dónde:
Dx: Descripción de realidad.
T: Conocimiento de bases teóricas
P. Propuesta de estrategia didáctica
Variables y operacionalización.
En relación a la variable aprendizaje de matemática tenemos que en el proceso de
operacionalización se desintegro en dimensiones e indicadores, para posteriormente
construir el instrumento de recojo de datos. Frente a este procedimiento se ha considerado
que las dimensiones que han surgido son ámbito académico y recursos tecnológicos.
Por consiguiente, en función a la variable estrategia didáctica se realizó una revisión
documental para identificar las estrategias utilizadas en la enseñanza de las matemáticas
y buscar teorías que las sustenten en para la propuesta del modelo para fortalecer el
aprendizaje de las matemáticas.
Población, muestra y muestreo
Población
Siguiendo el aporte de (Gamarra et al., 2008) considera a la población como “la totalidad
de los elementos, que están definidos, delimitados y viables de los cuales se tomará una
referencia para seleccionar la muestra estimando una serie de criterios para su elección”
(p.74). En este sentido para el informe se consideró a los estudiantes del paralelo D del
segundo año de bachillerato sección vespertina, que estuvo conformado por 40
estudiantes.
Tabla 1
Población de la investigación
Género F %
Varones 23 57.5
Mujeres 17 42.5
Total 40 100
Nota: Los datos fueron tomados de la secretaria de la Unidad Educativa.
Criterio de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión: para la investigación se utilizó la totalidad de estudiantes de
segundo año de bachillerato general unificado paralelo D, quienes se conectan
regularmente a las sesiones de aprendizaje, además de ser un grupo de estudiantes
formado en donde las características son comunes. En este sentido Caballero (2014)
indica que “estos criterios se precisan como aquellos elementos necesarios de la población
seleccionada, por medio de este criterio el investigador logra responder la pregunta que
se plantea en la investigación” (p.35).
Criterios de exclusión: Según los aportes de Salkind (1999) sostiene que son
“conceptualizaciones predefinidas que sirven para distinguir a quienes no participaran en
el estudio, estos criterios se forman por elegibilidad y se direccionan por el objetivo de
estudio” (p.64). De acuerdo a ello se evita aquellos sujetos que no son viables para el
seguimiento de la investigación, en base a lo expuesto la población que se excluye es toda
la sección matutina y los demás cursos de la sección vespertina que no pertenecen a
segundo curso de bachillerato.
Muestra
En palabras de Hernández, Mendoza (2018) la muestra se caracteriza “como un elemento
pequeño o subconjunto que es seleccionado en la población”, además de precisar que
estos grupos constituidos son intactos, por consiguiente, la muestra toda vez que son
grupos que no podemos desintegrar se considera a la totalidad de la población, es por ello
que quedo establecida de la siguiente manera.
Tabla 2
Muestra de la investigación
Género F %
Varones 23 57.5
Mujeres 17 42.5
Total 40 100
Nota: Los datos fueron tomados de la secretaria de la Unidad Educativa.
Muestreo
El muestreo en esta investigación es no probabilístico por conveniencia. Muestreo se
utilizó debido a que el investigador es parte de la institución y por diversos motivos
favorables se eligió la muestra. Además, se considera como el proceso que no pretende
utilizar ningún recurso o metodología estadística para seleccionar la muestra, se ejecuta
al considerar elementos imprescindibles y a conveniencia del investigador. (Latorre,
Delio del Rincón, Arnal, 1996)
Unidad de análisis
Se enfoca en los estudiantes elegidos en la muestra, los mismos que son adolescentes
entre 15 a 18 años.
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Como parte de las técnicas para el recojo de los datos se consideró a la encuesta, la misma
que se conceptualiza en un documento para recolectar datos sobre un asunto determinado,
con una población establecida con algunas características en específico. (Carrasco, 2009)
Instrumentos de recolección de datos.
Se hace imprescindible el uso de un instrumento para el recojo de los datos, por
consiguiente, se optó por el cuestionario que conceptualizado por (Hernández et al.,
2013). Considera como un acumulado de interrogantes de forma estructurada y orientadas
a obtener información de vital importancia para el proceso de investigación. Es
importante hacer referencia que el instrumento fue elaborado producto de un riguroso
proceso de operacionalización de variables:
Por lo descrito anteriormente el cuestionario está estructurado en 10 preguntas que
corresponde a la variable aprendizaje de matemática, las mismas que están en relación a
los indicadores, dimensiones y la variable en estudio. Por otro lado, la estrategia didáctica
no se elaboró instrumento toda vez que es la propuesta y se constituye en la solución a un
problema que ha sido diagnosticado por el instrumento elaborado previamente.
En la siguiente figura se observa que el 60% de los estudiantes declararon que los
docentes no utilizan recursos tecnológicos para enseñar temas relacionados con la
matemática.
Figura 1
Resultados de recursos tecnológicos para enseñar matemáticas
Siempre
10, 25% 20, 50%
Casi siempre
24, 60%
Algunas veces
4, 10%
6, 15% Nunca
Tabla 4
Importancia de utilizar software educativo para su aprendizaje
Repuestas Frecuencias %
Siempre 24 60.00
Casi siempre 4 10.00
Algunas veces 11 27.50
Nunca 1 2.50
Total 40 100.00
En la siguiente figura se observa que el 70% de los estudiantes indicaron que es muy
importante la utilización de software educativo para su aprendizaje.
Figura 2
Resultados de la Importancia de utilizar software educativo para su aprendizaje
4, 10% Siempre
11, 27% Casi siempre
12, 30%
24, 60%
1, 3% Algunas veces
Nunca
Tabla 5
Clases de matemáticas interesantes
Repuestas Frecuencias %
Siempre 8 20.00
Casi siempre 9 22.50
Algunas veces 5 12.50
Nunca 18 45.00
Total 40 100.00
En la figura se observa que el 58% de los estudiantes manifestaron que las clases de
matemáticas son pocas interesantes, de los cuales el 45% indicaron que nunca y el 13%
algunas veces son interesantes las clases de matemáticas
Figura 3
Resultados Clases de matemáticas interesantes
Siempre
9, 22%
18, 45% Casi siempre
23; 58%
5, 13% Algunas veces
8, 20%
Nunca
Tabla 6
Uso vía e-mail, para expresarle ideas
Repuestas Frecuencias %
Siempre 1 2.50
Casi siempre 1 2.50
Algunas veces 8 20.00
Nunca 30 75.00
Total 40 100.00
Del total de encuestados, el 95% manifestaron que no se dirigen vía e-mail para expresarle
ideas a sus docentes, para aclarar dudas prefieren hacerlo directamente.
Figura 4
Resultados Uso vía e-mail, para expresarle ideas
Siempre
8, 20% Casi siempre
1,
1, 3%
2% 38, 95%
30, 75% Algunas veces
Nunca
Tabla 7
Comunicación online con compañero
Repuestas Frecuencias %
Siempre 4 10.00
Casi siempre 5 12.50
Algunas veces 18 45.00
Nunca 13 32.50
Total 40 100.00
Figura 5
Resultados Comunicación online con compañero
Siempre
18, 45%
5, 12% Casi siempre
31, 78%
4, 10% Algunas veces
13, 33%
Nunca
RECURSOS TECNOLOGICOS
Tabla 8
Utiliza computadora para realizar actividades académicas
Repuestas Frecuencias %
Siempre 14 35.00
Casi siempre 10 25.00
Algunas veces 16 40.00
Nunca 0 0.00
Total 40 100.00
Tabla 9
Utiliza software Grafica Desmos para su proceso de aprendizaje
Repuestas Frecuencias %
Siempre 1 2.50
Casi siempre 4 10.00
Algunas veces 14 35.00
Nunca 21 52.50
Total 40 100.00
De los datos obtenidos en la figura siguiente se observa que el 88% de los estudiantes
manifestaron que 14 utilizaron alguna vez y 21 manifestaron que nunca han utilizado el
software educativo calculadora gráfica Desmos para su aprendizaje.
Figura 7
Resultados Utiliza software Grafica Desmos para su proceso de aprendizaje
Siempre
14, 35%
Casi siempre
4, 10% 35, 88%
1, 2% Algunas veces
21, 53%
Nunca
Tabla 10
Utiliza software GeoGebra para su proceso de aprendizaje
Repuestas Frecuencias %
Siempre 1 2.50
Casi siempre 7 17.50
Algunas veces 11 27.50
Nunca 21 52.50
Total 40 100.00
De los datos obtenidos, se observa en la siguiente figura que el 81% de los estudiantes
manifestaron que 11 utilizaron alguna vez y 21 manifestaron que nunca han utilizado el
software educativo GeoGebra para su aprendizaje.
Figura 8
Resultados utiliza software GeoGebra para su proceso de aprendizaje
Siempre
Tabla 11
Relaciona el contenido con la tecnología
Repuestas Frecuencias %
Siempre 4 10.00
Casi siempre 13 32.50
Algunas veces 20 50.00
Nunca 3 7.50
Total 40 100.00
Tabla 12
Facilidad de resolver un problema utilizando la tecnología
Repuestas Frecuencias %
Siempre 12 30.00
Casi siempre 11 27.50
Algunas veces 15 37.50
Nunca 2 5.00
Total 40 100.00
11, 27%
15, 38% Siempre
Casi siempre
17, 43%
Algunas veces
2, 5% Nunca
12, 30%
Objetivo de la Variables de
Autores Resultados
investigación investigación
Medina, Estimar las estrategias Estrategias La estrategia heurística permite
Pérez heurísticas influyen en el heurísticas que se dé soluciones a los
2021 aprendizaje de Aprendizaje problemas propuestos.
matemáticas en matemáticas
estudiantes de secundaria
Reyes Determinar si la ABP - La aplicación de las metodologías
(2019) aplicación de Habilidades de ABP si mejoran las habilidades
metodologías (ABP) matemáticas matemáticas de los estudiantes
puede mejorar las
habilidades matemáticas
Palomino Determinar la relación aprendizaje Los estudiantes tienen
(2018) entre el aprendizaje significativo dificultades para desarrollar las
significativo y las y las actitudes operaciones matemáticas, además
actitudes hacia las hacia las de seguir procedimientos
matemáticas matemáticas sistemáticos en su desarrollo
Mora et Proceso de las Establecer estrategias o
al. (2021) competencias propuestas metodológicas que
matemáticas alcanzadas permitan mejorar el aprendizaje
por los estudiantes de la matemática, utilizar recursos
TIC's, para lograr este propósito.
DISCUSIÓN
El objeto de estudio en esta investigación fue proponer un modelo de estrategia didáctica
para fortalecer el aprendizaje de matemáticas en los estudiantes de 2do año de bachillerato
de la sección vespertina paralelo D, en la Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte de
Guayaquil. Luego del análisis realizado se procedió con la aplicación del instrumento de
investigación, de forma virtual en el marco de la pandemia, con los resultados se analizó
el estado en que se encuentra el proceso de aprendizaje en matemáticas, se encontró que
los docentes no utilizan las tecnologías así como tampoco utilizan estrategias para
fortalecer la enseñanza de las matemáticas, con estos resultados se determina que es
niveles de significancia, por ser una estimación subjetiva se debe realizar por medio del
juicio de aquí su denominación validez de contenido mediante juicio de expertos, para lo
cual se debe seleccionar los profesionales en el ámbito de la investigación con el propósito
de evaluar las preguntas del instrumento donde se confirma su relevancia con la muestra
de estudio, debe tener redacción clara en tendencia de la formulación de las preguntas,
cada juez debe recibir la información necesaria y suficiente en virtud del objetivo del
cuestionario, caracterización del contenido, operacionalidad, el instrumento debe estar
categorizado de forma que sea congruente con dominio en el estudio.
Es así como la fiabilidad del instrumento luego del análisis descriptivo en el SPSS V25,
arrojó un coeficiente de 0,867 estimado como nivel bueno, el instrumento para el estudio
se compuso por 2 dimensiones y 10 ítems en escala de Likert y aplicado de forma virtual.
Esto es corroborado por Illescas-Cárdenas et al. (2020) quien de forma muy similar en
su publicación “Aprendizaje Basado en Juegos como estrategia de enseñanza de la
Matemática” presenta un cuestionario configurado con 11 items y desarrollado en google
en escala de Likert, la fiabilidad del por alfa de Cronbrach obtuvo un coeficiente de 0,86.
Lo expuesto es confirmado por Rodríguez-Rodríguez y Reguant-Álvarez (2020) quienes
en su artículo que lleva como título “Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala
mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach“ manifiesta que, se comprende por
confiabilidad a la precisión de la magnitud de alguna característica o aspecto, alfa de
Cronbach generalmente es utilizado por su disponibilidad de escalas, al aplicar el sistema
SPSS se puede calcular este coeficiente de forma sencilla y ágil, colabora con la decisión
que se debe tomar al aplicar el cuestionario de investigación.
El modelo de estrategias didácticas propuesto se estructura en desarrollar temas tales
como la Gamificación que según (Valda & Arteaga, 2015) es el uso de mecánicas,
componentes y dinámicas propias de los juegos, esto hace que las clases sean más
dinámicas simplificando actividades complejas y crea una retroalimentación positiva
haciendo que los estudiantes fomenten la comunicación, compañerismo y de esta manera
cumplir con las metas y por el otro lado los docentes pueden realizar el seguimiento sobre
las actividades realizadas y poder fortalecer su aprendizaje de una manera continua.
También se ha considerado el método de Pólya que según Casimiro, 2017, es un método
heurístico donde uno de sus objetivos principales es desarrollar nuevos procesos para la
solución de problemas matemáticos en cuatro pasos como lo menciona (Carruthers,
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/86/Casimiro-Maria.pdf
Chiroque, S., Valer, L. (1998). Didáctica General. Lima (Perú): Facultad de Educación –
UNMSM.
CONCYTEC (2018). Reglamento de calificación, clasificación y registro de los
investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación
tecnológica - reglamento Renacyt.
https://portal.concytec.gob.pe/images/renacyt/reglamento_renacyt_version_final.
pdf
Cruz, D. (2014). Despelling the notion of inconsistencies in teachers’ mathematics
beliefs and practices: A 3-year case study. Journal of Mathematics Teacher
Education, 18, 173-201. https://link.springer.com/article/10.1007/s10857-014-
9276-5
Cullen, C. (2007). The Suàn shù sh, ‘Writings on reckoning’: Rewriting the history of
early Chinese mathematics in the light of an excavated manuscript, Historia
Mathematica, 34(1), 10-44. https://core.ac.uk/download/pdf/82177776.pdf
Culqui, R. (2019). Programa de estrategias lúdicas y su influencia en el desarrollo de
competencias matemáticas en los estudiantes de 4º grado del Nivel Primaria,
Institución Educativa N.º 15509, Talara – Piura, 2017. (Tesis doctoral,
Universidad César Vallejo).
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/28848/Culqui_GR
E.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cunaprioaru, D. (2015). Problem Solving - Purpose and Means of Learning Mathematics
in School, Procedia. Social and Behavioral Sciences. 191, 1859-1864. ISSN
1877-0428. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.332.
Díaz, V.R. y Parra, O (2014). Didáctica de las matemáticas y tecnologías de la
información y la comunicación". En Colombia Revista Educación Y Desarrollo
Social ISSN: 2011-5318 ed: Universidad Militar Nueva Granada. 8(1), 60- 81,
2014, DOI:10.18359/reds.295
El comercio (2019). Resultados de la evaluación PISA-D plantean varios retos en
educación. https://www.elcomercio.com/actualidad/resultados-evaluacion-pisa-
retos-educacion.html
Hoon T. S., Kee, K. L., Singh P., (2013). Learning mathematics using a heuristic
approach. Revista ScienceDirect. 90, 862-869.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.07.162
Hurtado de Barrera, J. (2008). Metodología de la investigación, una comprensión
holística. Investigación proyectiva.
http://investigacionholistica.blogspot.com/2008/02/la-investigacin-
proyectiva.html
Illescas-Cárdenas, R., García-Herrera, D., Erazo-Álvarez, C., & Erazo-Álvarez, J. (2020).
Aprendizaje Basado en Juegos como estrategia de enseñanza de la
Matemática. CIENCIAMATRIA, 6(1), 533-552.
https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.345
Iquise, M. & Rivera, L. (2020). La importancia de la gamificación en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. (Tesis de grado. Universidad San Ignacio de Loyola).
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9841/1/2020_Iquise%20Aroni.pdf
Laguzzi, G., Simón, J. (2018). Modos de organizar las clases: las secuencias didácticas.
https://educrea.cl/modos-de-organizar-las-clases-las-secuencias-didacticas/
Lakatos, I. (1998). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid:
Alianza Universidad.
Latorre, A., Delio del Rincón, I., Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la
investigación educativa. Barcelona: GR92.
León, D. (2018). Ansiedad escolar, Autoestima y aprendizaje matemático en estudiantes
de primaria RED N° 01 UGEL 02-Rímac 2016. (Tesis doctoral, Universidad César
Vallejo).
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/22445/Le%C3%B
3n_JD.pdf?sequence=1
Llatas, M. (2016). Programa de estrategias metodológicas para mejorar las habilidades
matemáticas en los estudiantes del isep “Octavio matta contreras” de Cutervo,
2016. (Tesis doctoral, Universidad César Vallejo)
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/2392/llatas_cm.pdf
?sequence=1
Macías, A. (2017). La Gamificación como estrategia para el desarrollo de la
competencia matemática: plantear y resolver problemas. (Tesis de grado,
Ortiz, C. (2016). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria.
Educación y Educadores, 14(2), 309-325.
https://www.redalyc.org/pdf/834/83421404006.pdf
Pacheco, A. (2014). Aprendiendo a enseñar, enseñando a aprender en la Universidad.
Lima (Perú): Realidad Visual.
Palomino, J. (2018). Aprendizaje significativo y las actitudes hacia las matemáticas en
estudiantes del VII ciclo, en la Institución Educativa 1227-Ate 2018. (Tesis
doctoral, Universidad César Vallejo).
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/17625/Palomino_
MJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Parra, S. (2020). Resultados Educativos en el Ecuador: Examen Crítico a la Luz de los
Exámenes Internacionales PISA.
https://informativo.usfq.com/images/files/Koyuntura%20Feb%202020.pdf
Peralta, J. (2000). Principios didácticos e históricos para la enseñanza de la matemática.
España: Huerga Fierro.
Piaget, J., Inhelder, B. (2007). La psicología del niño. 17ma edición. Madrid: Ed. Morata.
Pisa (2020). Programa de evaluación de estudiantes internacionales. OCDE: Perú.
Pólya, G. (1974). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.
Pouyamanesh, J., Firoozeh, L. (2013). Compared the Learning Outcomes of Students
with Math in High and Low Frustration Tolerance. Procedia - Social and
Behavioral Sciences, 84, 837-840. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.06.657
Revelo, J. (2020). Impacto del uso de las TIC como herramientas para el aprendizaje de
la matemática de los estudiantes de educación media. Cátedra, 1(1), 70-91.
https://doi.org/10.29166/catedra.v1i1.764
Reyes, J. (2019). El Aprendizaje basado en problemas para mejorar las capacidades de
matemática en los estudiantes de formación tecnológica, Chocope 2019. (Tesis
doctoral, Universidad César Vallejo).
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/45018/Reyes_RJE
_SD.pdf?sequence=8&isAllowed=y
Rodríguez-Rodríguez, J., y Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un
cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE