Independencia de Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Independencia de Colombia

La Independencia de Colombia fue el proceso que llevó al final el


período de dominio del Imperio español en el actual territorio del
país. Dicho proceso se libró en medio de un conflicto desarrollado
entre 1810 a 1819 para emancipar los territorios que entonces
comprendían el Virreinato de la Nueva Granada. La independencia
de Colombia fue el proceso histórico que dio por terminada la etapa
regentada por el Imperio español en el actual territorio del país.
Dicho proceso se libró en medio de un conflicto desarrollado entre
1810 y 1819, conflicto que se libró para emancipar los territorios
que entonces comprendían el Virreinato de la Nueva Granada.
El proceso hizo parte de las guerras de independencia
hispanoamericanas, una serie de luchas surgidas en América del Sur,
motivadas por la invasión francesa de España en 1808, que a su vez
hizo parte de las guerras napoleónicas en Europa.
Los movimientos de la independencia comenzaron con la
proclamación de las juntas de gobierno (sistemas de gobierno
autónomo en las colonias americanas) en 1810, que luego se
agruparon en dos bandos liderados el uno por Antonio Nariño y el
otro por Camilo Torres Tenorio los cuales promovían gobiernos
centralistas y federalistas respectivamente. La primera fase del
proceso, desde 1810 hasta 1815, se caracterizó por diversos
conflictos entre los defensores de la monarquía y los
independentistas. En 1811, algunas provincias de la Nueva Granada
se agruparon como un nuevo Estado independiente, consistente en
una confederación débil de aquellas provincias que habían
proclamado juntas de gobierno en 1810. No obstante, esta unión no
tuvo éxito debido a las posiciones centralistas de Cundinamarca y su
líder Antonio Nariño, esto desencadenó una guerra civil entre los
propios republicanos. Tras firmarse la paz Nariño emprendió una
campaña contra los realistas del sur siendo derrotado y capturado.
Igualmente, en la costa caribeña del país se intentó infructuosamente
desalojar a los realistas. Estas derrotas debilitaron enormemente al
gobierno patriota, pronto no estaba en condiciones de enfrentar a los
monárquicos.
En 1816, las tropas del rey Fernando VII ganaron de nuevo el
control del país, con lo cual se instaló la Reconquista de la Nueva
Granada liderada por el oficial del rey, Pablo Morillo.
Durante esta nueva fase, varios grupos republicanos se mantuvieron
activos, ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente
en el Casanare y en la Guayana venezolana.
En 1819, un ejército independentista comandado por el militar
venezolano Simón Bolívar cruzó las montañas que separaban las
provincias de Casanare y Tunja, y tras las batallas de Paya, Pantano
de Vargas y Puente de Boyacá, obtuvo vía libre para tomar el
control de la capital, Santa Fe, ciudad a la que llegó el 10 de agosto
de 1819.
El territorio ocupado por el Virreinato de Nueva Granada se
convirtió en la República de Colombia, un estado republicano
nombrado en honor al explorador Cristóbal Colón. La nueva
república estaba primero federada con Ecuador y Venezuela, unión
que la historiografía llamó Gran Colombia. Tras la disolución de
esta última en 1830, el antiguo virreinato asumió el mismo nombre
de Nueva Granada, hasta 1863 cuando se restableció el de
Colombia.
La historia oficial cuenta que el 20 de julio de 1810 un altercado
entre criollos y funcionarios de la Corona española por el préstamo
de un florero se tradujo en una revuelta popular que dio inicio al
proceso independentista de Colombia, que concluyó el 7 de agosto
de 1819.
La historia del Florero de Llorente, y la victoria militar sobre los
realistas que ocurrió en los nueve años siguientes, se convirtió desde
entonces en el mito fundacional de una nación que, 213 años
después, no ha dejado atrás la violencia ni la pugna política y
cultural sobre los pilares del Estado.
Hoy, los 20 de julio pasan como un feriado más del país con más
días festivos del mundo; con la diferencia de que hay un desfile y el
presidente da inicio a las sesiones del Congreso con un discurso
marcado por la agenda legislativa y política que le exige el
momento.
El 20 de julio de 1810 un levantamiento popular en la Plaza Mayor
de Bogotá que tuvo a un florero como detonante terminó con el
histórico "Grito de la Independencia" e inició así el proceso de
emancipación de la Nueva Granada del dominio español.
La independencia en Bogotá: el 20 de julio de 1810, El agitador del
20 de Julio: José María Carbonell fue el gran agitador del 20 de julio
y, además, participó en otros cinco hechos fundamentales de nuestra
historia: el primer golpe de Estado, acompañó a Antonio Nariño
cuando se destituyó del poder a Jorge Tadeo Lozano y se nombró
como presidente de Cundinamarca a nuestro Precursor; en la
segunda denominación de nuestros partidos políticos, cuando se
llamaron "Carracos" y "Pateadores"; es el primer preso político de la
historia republicana de Colombia, pues fue detenido el 16 de agosto
de 1810 por la caballería que comandaba el presidente de la Junta
Suprema santafereña José Miguel Pey; es el primer ministro de
hacienda del país unificado por Bolívar en diciembre de 1814;
preside la Junta Tumultuaria de San Victorino (como la llamó Pablo
Morillo), primera expresión de la rebeldía del pueblo en la
conformación de nuestra nacionalidad. Nació Carbonell en Santa Fe
de Bogotá el 3 de febrero de 1779 y murió en el patíbulo de Morillo
el 19 de junio de 1816, a la edad de 37 años. Hijo de José Carbonell
Rojas, español, y la santafereña Josefa Martínez Valderrama Díaz de
Arcaya, tía del célebre "Padre Manuel", aquel Manuel Benito de
Castro; Carbonell contrajo matrimonio el 24 de febrero de 1800 con
doña Petrona López Duro y Álvarez del Casal, prima hermana de
Antonio Nariño y sobrina carnal del dictador de Cundinamarca
Manuel de Bernardo Álvarez, matrimonio que no fue feliz y terminó
en divorcio y embargo por alimentos del sueldo de don José María,
en la tesorería de la Real Expedición Botánica del Reino que dirigía
el sabio naturalista gaditano José Celestino Mutis y Bossio, empresa
donde nuestro agitador desempeñaba el cargo de amanuense.

También podría gustarte