Borrador Notas de Geometría
Borrador Notas de Geometría
Borrador Notas de Geometría
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
Notas de clase
Introducción 1
1. Planos afines 5
2. Dilataciones 11
3. Planos T -simétricos 19
3.1. Sobre la conmutatividad del grupo de traslaciones . . . . . . 19
3.2. Cuerpo asociado a un plano T -simétrico . . . . . . . . . . . . 21
3.3. El Primer Teorema de Tales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4. Planos simétricos 27
4.1. Planos como espacios vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.2. Teoremas de Desargues . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.3. Planos simétricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
7. Simetrías 45
7.1. Simetrías centrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
7.2. Simetrías paralelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
i
ii ÍNDICE GENERAL
7.3. Ortogonalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
7.4. Simetrías ortogonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
8. Rotaciones y ángulos 61
8.1. Rotaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
8.2. Ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
8.3. Un ejemplo finito no conmutativo . . . . . . . . . . . . . . . . 66
8.4. Rotaciones en (K 2 , $) con K conmutativo . . . . . . . . . . . 69
8.5. Rotaciones en (K 2 , ⊥) con K conmutativo . . . . . . . . . . . 72
9. Mediatrices y ω-círculos 79
9.1. Segundo Teorema de Tales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
9.2. Teorema del ángulo central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
10.Triángulos 89
10.1. Medianas, mediatrices y alturas . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
10.2. Ángulos asociados a un triángulo . . . . . . . . . . . . . . . . 91
11.Congruencias 93
11.1. Relación de congruencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
11.2. El Teorema de Pitágoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Bibliografía 101
ii ÍNDICE GENERAL
Introducción
1
2 INTRODUCCIÓN
***
Las ideas básicas se tomaron del Capítulo II de [A] y de [P] . Estos dos
textos son de naturaleza y objetivos completamente diferentes. El primero
está dirigido a personas con una formación matemática avanzada mientras
que el segundo es un texto para estudiantes de educación media. El espíritu,
sin embargo, es el mismo: desarrollar la geometría a través de las transfor-
maciones, utilizando herramientas algebraicas. En este trabajo se combinan
las ideas y técnicas de estos dos textos. En la primera parte, por ejemplo, se
utilizan la proyecciones paralelas de [P] para demostrar algunos resultados de
[A] . Más adelante se abandona la línea de [A] y se sigue la de [P] teniendo
cuidado de demostrar solamente resultados que estén basados en la teoría
desarrollada, sin imponer los axiomas introducidos por Papy con un objetivo
netamente didáctico. El Teorema de Tales es un ejemplo de un resultado que
se puede demostrar en el contexto general de los planos afines con suficientes
traslaciones, y su demostración es extremadamente simple comparada con
2
INTRODUCCIÓN 3
***
3
4 INTRODUCCIÓN
4
CAPÍTULO 1
Planos afines
5
6 CAPÍTULO 1. PLANOS AFINES
Figura 1.1: P4
Ejercicio 1.1. Muestre que no existen planos afines con tres puntos.
Proposición 1.3. Toda línea contiene por lo menos dos puntos distintos.
6
7
7
8 CAPÍTULO 1. PLANOS AFINES
{(x, y) : ax + by + c = 0}
donde a, b, c ∈ Z.
8
9
4
P/ ≡ es el conjunto de clases de equivalencia de la relación ≡ en P y el saturado del
conjunto L es el conjunto de todos los elementos de P relacionados con algún elemento de
L.
9
10 CAPÍTULO 1. PLANOS AFINES
10
CAPÍTULO 2
Dilataciones
A partir de este capítulo todos los planos considerados serán planos afines.
Este capítulo está dedicado al estudio de las funciones compatibles con la
estructura de plano afín, es decir, aquellas funciones de un plano afín en sí
mismo que transforman líneas en líneas paralelas.
11
12 CAPÍTULO 2. DILATACIONES
12
13
(x, y) 7→ (x + a, y).
13
14 CAPÍTULO 2. DILATACIONES
14
15
σ ◦ η ∈ T ⇔ η = τ ◦ σ −1 ◦ τ −1
15
16 CAPÍTULO 2. DILATACIONES
σ ∈ ker θ ⇒ σ ◦ T = T ⇒ σ ∈ T ∩ Hp = {1P } ,
luego θ es inyectiva.
Sea ahora η ∈ D . Por la Proposición 2.7 tenemos que existe σ ∈ Hp tal que
σ ◦ T = η ◦ T , luego θ es sobre.
16
17
17
18 CAPÍTULO 2. DILATACIONES
18
CAPÍTULO 3
Planos T -simétricos
19
20 CAPÍTULO 3. PLANOS T -SIMÉTRICOS
20
3.2. CUERPO ASOCIADO A UN PLANO T -SIMÉTRICO 21
21
22 CAPÍTULO 3. PLANOS T -SIMÉTRICOS
b : T → T : τ 7→ σ ◦ τ ◦ σ −1 entonces
Proposición 3.4. Sea σ ∈ D. Si σ
b ∈ K.
σ
Proposición 3.5. D
b=H
b
Proposición 3.6. Una dilatación que conmuta con una traslación no trivial
es una traslación.
b = ηb si y solo η −1 ◦ σ ∈ T .
Proposición 3.7. Sean σ, η ∈ D. σ
Demostración.
b = ηb ⇔ (∀τ ∈ T ) σ ◦ τ ◦ σ −1 = η ◦ τ ◦ η −1
σ
⇔ (∀τ ∈ T ) η −1 ◦ σ ◦ τ = τ ◦ η −1 ◦ σ
Así, η −1 ◦ σ es una dilatación que conmuta con todas las traslaciones y por
consiguiente es una traslación.
La recíproca es evidente pues T es conmutativo.
22
3.2. CUERPO ASOCIADO A UN PLANO T -SIMÉTRICO 23
σ : P → P : x 7→ α(τpx )(p).
Por lo tanto
τ (p) = y = σ −1 ◦ α(τ ) ◦ σ(p)
y como las traslaciones quedan determinadas por su valor en un punto te-
nemos que τ = σ −1 ◦ α(τ ) ◦ σ, de donde α(τ ) = σ ◦ τ ◦ σ −1 .
23
24 CAPÍTULO 3. PLANOS T -SIMÉTRICOS
24
3.3. EL PRIMER TEOREMA DE TALES 25
25
26 CAPÍTULO 3. PLANOS T -SIMÉTRICOS
26
CAPÍTULO 4
Planos simétricos
27
28 CAPÍTULO 4. PLANOS SIMÉTRICOS
y
α · x = µ α · µ−1 (x) = α µ−1 (x) (o) .
Problema 4.1. ¿Es ϕτ,η una biyección?¿Existen planos afines para los cuales
dimK T 6= 2?
Problema 4.2. ¿Las proyecciones paralelas sobre líneas que pasan por o son
transformaciones lineales?
Supongamos ahora que ϕτ,η es una aplicación sobre. Sea L la línea que pasa
por o en la dirección de τ. Sean u, z ∈ L − {o}. Existen traslaciones λ, µ tales
que λ(o) = z y µ(o) = u. Existen α, β ∈ K tales que λ = α · τ + β · η. Como la
dirección de λ es la misma dirección de τ tenemos que β = 0 y así λ = α · τ.
De igual manera tenemos que µ = δ · τ para algún δ ∈ K. Debido a que P es
T − simtrico, K = H co ∪ {0} y por consiguiente existen σ, ε ∈ Ho tales que
28
4.1. PLANOS COMO ESPACIOS VECTORIALES 29
Corolario 4.1. Si ϕτ,η es sobre entonces para toda línea M que pase por o
se tiene que Ho actúa transitivamente sobre M − {o} .
Teorema 4.1. Si existe una línea L tal que Hp actúa transitivamente sobre
L − {p} para algún p ∈ L, entonces P es H − simtrico.
29
30 CAPÍTULO 4. PLANOS SIMÉTRICOS
30
4.2. TEOREMAS DE DESARGUES 31
31
32 CAPÍTULO 4. PLANOS SIMÉTRICOS
ϕτ,η : K × K → T : (α, β) 7→ α · τ + β · η
32
4.3. PLANOS SIMÉTRICOS 33
Ejercicio 4.4. Sea L una línea que pasa por o y sea u ∈ L − {o} . Pruebe
que
χ : K → L : α 7→ α · u
es una biyección. De esta manera tenemos que L tiene estructura de cuerpo
(isomorfo a K).
33
34 CAPÍTULO 4. PLANOS SIMÉTRICOS
34
CAPÍTULO 5
35
36 CAPÍTULO 5. DE LOS CUERPOS A LOS PLANOS AFINES
α·u+q = α · (u0 + p) + q
= α · u0 + α · p + p − α · p
= v0 + p
= v,
luego la dilatación definida por σ(x) = α·x+q es tal que σ(p) = p y σ(u) = v.
Por consiguiente (Q, M) es H-simétrico.
Proposición 5.2. El cuerpo de los endomorfismos del grupo de traslaciones
de (Q, M) que preservan dirección es isomorfo a F.
Demostración. Sea K el cuerpo de los endomorfismos del grupo de trasla-
ciones de (Q, M) que preservan dirección. Para cada α ∈ F y cada τ ∈ T ,
definimos la siguiente traslación: φ(α) (τ ) : Q → Q : x 7→ x + α · τ (0).
Tenemos que
36
37
Problema 5.1. Sabemos que todo plano afín T -simétrico produce un cuerpo
K y que este cuerpo produce un plano afín simétrico. ¿Es este nuevo plano
37
38 CAPÍTULO 5. DE LOS CUERPOS A LOS PLANOS AFINES
38
39
Problema 5.2. Para precisar un poco más el problema anterior, habría que
definir lo que significa que dos planos afines sean isomorfos. ¿Cómo podemos
definir la noción de “morfismo de planos afines”, de tal manera que el meca-
nismo que transforma planos afines en cuerpos y el mecanismo que transforma
cuerpos en planos afines sean funtoriales? En este caso ¿son estos dos funtores
adjunto el uno del otro?¿constituyen una equivalencia de categorías?
39
40 CAPÍTULO 5. DE LOS CUERPOS A LOS PLANOS AFINES
40
CAPÍTULO 6
41
42 CAPÍTULO 6. EL TEOREMA DEL HEXÁGONO DE PAPPUS
Nota 6.1. El enunciado 3 del teorema anterior se conoce como “Teorema del
hexágono de Pappus” y es válido en el plano euclidiano.
42
43
Ejercicio 6.3. Exhiba un plano afín simétrico que no sea pappusiano. (Ayu-
da: busque primero un cuerpo que no sea conmutativo). En su ejemplo, cons-
truya explícitamente un hexágono de Pappus con dos pares de lados opuestos
paralelos pero con el tercer par de lados opuestos no paralelo.
43
44 CAPÍTULO 6. EL TEOREMA DEL HEXÁGONO DE PAPPUS
44
CAPÍTULO 7
45
46 CAPÍTULO 7. SIMETRÍAS
Demostración. Basta ver que sc es una dilatación pues es claro que sc (c) = c.
Sea L una línea y sean a y b dos puntos distintos de L y sea M = sc (a) sc (b).
Veamos que sc (L) ⊆ M y M k L :
En primer lugar, nótese que
luego M k L.
Ahora bien, si x ∈ L, por el mismo razonamiento anterior tenemos que
τax = τsc (x)sc (a) , de donde concluimos que sc (x) ∈ M. Así, sc (L) ⊆ M.
La Proposición 7.1 es una consecuencia inmediata de la siguiente observación:
si fijamos un punto o ∈ P, entonces so : Po → Po : x 7→ −x.
46
7.1. SIMETRÍAS CENTRALES 47
2
Proposición 7.4. Si p y q son dos puntos en P entonces sq ◦ sp = τpq .
2
sq (sp (x)) = sq τxp (x)
2 2
= τyq τxp (x)
= τyq ◦ τxp ◦ τyq ◦ τxp (x)
= τpq ◦ τpq (x).
47
48 CAPÍTULO 7. SIMETRÍAS
−1
s = sc ◦ sb ◦ sa es una dilatación. Sea d = τab (c). Tenemos que
−1
s(d) = sc ◦ sb ◦ sa τab (c)
2 −1
= sc τab τab (c)
= sc (τab (c))
= sc (τdc (c))
−1
= τdc (c)
−1
= τab (c)
= d.
Así, d es un punto fijo de s y por lo tanto s es una homotecia de centro d.
Por otro lado
s(c) = sc ◦ sb ◦ sa (c)
2
= sc τab (c)
2
= sc τdc (c)
−2
= τdc (c)
2
= τcd (c)
= sd (c).
Por consiguiente s = sd .
Definición 7.2. Llamaremos C al conjunto de todas las simetrías centrales
del plano P.
Proposición 7.5. Toda traslación es la compuesta de dos simetrías centra-
les.
Demostración. Sea τ 6= 1P una traslación y sean a y b dos puntos tales que
b = τ (a). Si c es el punto medio de a y b es claro que τ = se ◦ sd , donde d es
el punto medio de a y c y e es el punto medio de c y b.
Proposición 7.6. E = C ∪ T es un sub-grupo de D. Además T es un sub-
grupo normal de E y E/T es isomorfo a Z2 .
Demostración. Sabemos que T ◦ T = T y C ◦ C = T . Como toda traslación
es la compuesta de dos simetrías centrales, por el Teorema 7.1 concluimos
que T ◦ C = C y C ◦ T = C. Así, es claro que E es un sub-grupo de D. Además
T es normal en E pues T es normal en D. Evidentemente el índice de T en
E es dos, luego E/T es isomorfo a Z2 .
Ejemplo 7.1. En el plano P9 se tiene que D = C ∪ T y H = C.
48
7.2. SIMETRÍAS PARALELAS 49
49
50 CAPÍTULO 7. SIMETRÍAS
50
7.2. SIMETRÍAS PARALELAS 51
Teorema 7.2. Si L es una línea que pasa por o y M es una línea no paralela
a L entonces SLM : Po → Po es una transformación lineal.
= λ · SLM (u) .
Proposición 7.12. Bajo las condiciones del teorema anterior, los valores
propios de SLM son 1 y −1. Los espacios propios correspondientes son E1 = L
y E−1 = Mo .
51
52 CAPÍTULO 7. SIMETRÍAS
7.3. Ortogonalidades
Suponemos en esta sección que el plano P es simétrico.
Definición 7.4. (Papy) Una ortogonalidad del plano P es una permutación
simétrica y antirreflexiva de Dir P.
Si ω es una ortogonalidad de P y L, M son líneas de P, diremos que L ω M
si dir L ω dir M.
En otras palabras, una ortogonalidad es una biyección, sin puntos fijos, de
Dir P en sí mismo, que es su propia inversa.
En un plano afín con un número par de puntos no es posible construir una
ortogonalidad. Por consiguiente los planos afines de característica 2 no tienen
ortogonalidades.
Ejercicio 7.3. Construya una ortogonalidad sobre el plano P9 y una orto-
gonalidad sobre el plano P25 .
Ejercicio 7.4. Sea ω una ortogonalidad sobre el plano P. Fijemos un punto
o de P y dos líneas L y M no paralelas que pasan por o. Si A y B son dos
líneas que pasan por o definimos A ωLM B, si SLM (A) ω SLM (B). Pruebe que
ωLM es una ortogonalidad sobre P.
De ahora en adelante ω será una ortogonalidad de P. Usaremos la notación
(P, ω) para designar un plano P en el que se ha escogido una ortogonalidad
ω.
Teorema 7.4. Sean L, M, N tres líneas del plano (P, ω). Si L ω M y M ω N
entonces L k N.
Demostración. Tenemos que dir M ω dir L y dir M ω dir N. Como ω es
una permutación, forzosamente dir N = dir L luego L k N.
Teorema 7.5. Sean L una línea y p un punto del plano (P, ω). Existe una
única línea M tal que p ∈ M y M ω L.
52
7.3. ORTOGONALIDADES 53
es una ortogonalidad de P.
1
Ejemplo 7.2. Definimos ξ : K − {0} → K − {0} : x 7→ − . Esta es
x
una permutación antirreflexiva y simétrica de K − {0} si y solamente si la
ecuación x2 + 1 = 0 no tiene solución en K. La ortogonalidad de K 2 asociada
con ξ de acuerdo con la prueba de la Proposición 7.14, tomando la base
canónica, se nota ⊥ . Esta ortogonalidad corresponde a la noción usual de
perpendicularidad en el plano R2 . En efecto, dos líneas son ortogonales si
una es vertical y la otra horizontal o bien el producto de sus pendientes es
−1.
Ejemplo 7.3. Definimos ξ : K − {0} → K − {0} : x 7→ −x. Esta es una
permutación antirreflexiva y simétrica de K − {0} para todo cuerpo K de
característica distinta de 2. La ortogonalidad de K 2 asociada con ξ de acuerdo
con la prueba de la Proposición 7.14, tomando la base canónica, la notaremos
$. En (R2 , $) dos líneas son ortogonales si una es vertical y la otra horizontal
o bien la suma de sus pendientes es 0.
Ejemplo 7.4. Definimos
x−1 si x ∈
/ {1, −1}
ξ : K − {0} → K − {0} : x 7→
−x si x ∈ {1, −1}
Esta es una permutación antirreflexiva y simétrica de K − {0} para todo
cuerpo K de característica distinta de 2. La ortogonalidad de K 2 asociada
53
54 CAPÍTULO 7. SIMETRÍAS
54
7.3. ORTOGONALIDADES 55
55
56 CAPÍTULO 7. SIMETRÍAS
SL ◦ sc = SL ◦ (SM ◦ SL ) = (SL ◦ SM ) ◦ SL = sc ◦ SL
56
7.4. SIMETRÍAS ORTOGONALES 57
SM = τ ◦ SL ◦ τ −1 .
Definición 7.6. Dadas dos líneas L y M no paralelas, diremos que una línea
B es una bisectriz de {L, M } si SB (L) = M.
57
58 CAPÍTULO 7. SIMETRÍAS
SB (L) = M ⇒ SA ◦ SB (L) = SA (M )
⇒ sc (L) = SA (M )
⇒ L = SA (M )
58
7.4. SIMETRÍAS ORTOGONALES 59
59
60 CAPÍTULO 7. SIMETRÍAS
60
CAPÍTULO 8
Rotaciones y ángulos
8.1. Rotaciones
Definición 8.1. Una rotación en un plano (P, ω) es la compuesta de dos
simetrías de ejes no disyuntos. Si c es el punto en la intersección de los ejes
de las dos simetrías decimos que la rotación es de centro c.
Llamaremos R al conjunto de todas las rotaciones de (P, ω) y Rc al conjunto
de todas las rotaciones de centro c.
61
62 CAPÍTULO 8. ROTACIONES Y ÁNGULOS
Proposición 8.3. C ⊂ R.
τ ◦ r ◦ τ −1 = τ ◦ SM ◦ SL ◦ τ −1
= τ ◦ SM ◦ τ ◦ τ −1 ◦ SL ◦ τ −1
= Sτ (M ) ◦ Sτ (L)
r2 ◦ r1 = (ST ◦ SN ) ◦ (SM ◦ SL )
= ST ◦ (SN ◦ SM ◦ SL )
= ST ◦ SX ∈ Rc .
62
8.1. ROTACIONES 63
Además,
r2 ◦ r1 ◦ r2−1 ◦ r1−1 = (ST ◦ SN ) ◦ (SM ◦ SL ) ◦ (ST ◦ SN )−1 ◦ (SM ◦ SL )−1
= (ST ◦ SN ) ◦ (SM ◦ SL ) ◦ (SN ◦ ST ) ◦ (SL ◦ SM )
= ST ◦ SN ◦ (SM ◦ SL ◦ SN ) ◦ ST ◦ SL ◦ SM
= ST ◦ SN ◦ (SN ◦ SL ◦ SM ) ◦ ST ◦ SL ◦ SM
= ST ◦ (SN ◦ SN ) ◦ SL ◦ SM ◦ ST ◦ SL ◦ SM
= ST ◦ (SL ◦ SM ◦ ST ) ◦ SL ◦ SM
= ST ◦ (ST ◦ SM ◦ SL ) ◦ SL ◦ SM
= (ST ◦ ST ) ◦ SM ◦ (SL ◦ SL ) ◦ SM
= SM ◦ SM
= 1P ,
luego el grupo es abeliano.
Ejemplo 8.1. Consideremos el plano afín P9 . Fijamos el punto c y llama-
mos L, M, N y T las líneas que pasan por c. Definimos dir L ω dir T y
dir M ω dir N. Sabemos que si los ejes son ortogonales entonces la ro-
tación es la simetría central de centro el punto de corte de los ejes. Así,
SL ◦ ST = ST ◦ SL = SM ◦ SN = SN ◦ SM = sc .
Sea ahora r = SM ◦ SL . Tenemos que el subgrupo de las permutaciones de P
generado por r es hri = {1P , r, r2 = sc , r3 = r−1 = SL ◦ SM } . Además:
63
64 CAPÍTULO 8. ROTACIONES Y ÁNGULOS
SN ◦ SL = SN ◦ SM ◦ SM ◦ SL = sc ◦ r = r3 ,
SM ◦ ST = SM ◦ SL ◦ SL ◦ ST = r ◦ sc = r3 ,
SN ◦ ST = SN ◦ SL ◦ SL ◦ ST = r3 ◦ sc = r.
La siguiente tabla nos muestra entonces todas las rotaciones de centro c.
◦ SL SM SN ST
SL 1 r3 r r2
SM r 1 r2 r3
SN r3 r2 1 r
ST r2 r r3 1
Concluimos que Rc = hri ≈ Z4 .
Como toda rotación es la conjugada de una rotación de centro c por una
traslación, concluimos que
[ [
R= Rp = Rτ (c)
p∈P τ ∈T
8.2. Ángulos
Definición 8.2. (Papy) Un ángulo es una rotación que ha perdido su centro.
64
8.2. ÁNGULOS 65
Esto significa que un ángulo es lo que tienen en común dos rotaciones que se
obtienen por conjugación una de la otra mediante una traslación. En otras
palabras, los ángulos son las órbitas de la acción por conjugación de T sobre
R. Más precisamente, si definimos la relación r ∼ t si existe τ ∈ T tal que
r = τ ◦ t ◦ τ −1 , ésta es una relación de equivalencia sobre R y el conjunto A
de ángulos de (P, ω) es el conjunto cociente R/ ∼. Usaremos la notación ∠r
para designar la clase de la rotación r.
La siguiente proposición es evidente:
Corolario 8.2. En (P, ω) hay ángulos rectos si y solo si todo par de líneas
ortogonales tiene una bisectriz.
65
66 CAPÍTULO 8. ROTACIONES Y ÁNGULOS
0 1
Es claro entonces que −δ corresponde a la rotación cuya matriz es .
−1 0
66
8.3. UN EJEMPLO FINITO NO CONMUTATIVO 67
escogida son:
1 0 0 1 0 3
[SL ] = , [SM ] = , [SN ] = ,
0 4 1 0 2 0
0 2 0 4 4 0
[SQ ] = , [SR ] = , [ST ] = .
3 0 4 0 0 1
67
68 CAPÍTULO 8. ROTACIONES Y ÁNGULOS
0 1 0 4 4 0 0 4 0 1 4 0
= =
1 0 4 0 0 4 4 0 1 0 0 4
0 1 4 0 0 1 4 0 0 1 0 4
= =
1 0 0 1 4 0 0 1 1 0 1 0
0 3 0 2 4 0 0 2 0 3 4 0
= =
2 0 3 0 0 4 3 0 2 0 0 4
0 3 0 4 2 0 0 4 0 3 3 0
= =
2 0 4 0 0 3 4 0 2 0 0 2
0 3 4 0 0 3 4 0 0 3 0 2
= =
2 0 0 1 3 0 0 1 2 0 2 0
0 2 0 4 3 0 0 4 0 2 2 0
= =
3 0 4 0 0 2 4 0 3 0 0 3
0 2 4 0 0 2 4 0 0 2 0 3
= =
3 0 0 1 2 0 0 1 3 0 3 0
0 4 4 0 0 4 4 0 0 4 0 1
= =
4 0 0 1 1 0 0 1 4 0 4 0
1 0 4 0 0 4 0 1
[1] = , [−1] = , [i] =
, [−i] = ,
0 1 0 4 1 0 4 0
0 2 0 3 3 0 2 0
[j] = , [−j] = , [k] = , [−k] = .
2 0 3 0 0 2 0 3
◦ SL SM SN SQ SR ST
SL 1 −i −j j i −1
SM i 1 −k k −1 −i
SN j k 1 −1 −k −j
SQ −j −k −1 1 k j
SR −i −1 k −k 1 i
ST −1 i j −j −i 1
68
8.4. ROTACIONES EN K 2 , $ CON K CONMUTATIVO 69
◦ 1 −1 i −i j −j k −k
1 1 −1 i −i j −j k −k
−1 −1 1 −i i −j j −k k
i i −i −1 1 k −k −j j
−i −i i 1 −1 −k k j −j
j j −j −k k −1 1 i −i
−j −j j k −k 1 −1 −i i
k k −k j −j −i i −1 1
−k −k k −j j i −i 1 −1
2
8.4. Rotaciones en K , $ con K conmutativo
El ejemplo desarrollado en la sección anterior es un caso particular de la
situación que estudiaremos a continuación. Consideremos un campo K de
característica diferente de 2 y definamos en el plano afín K 2 la ortogonalidad
$.
Como toda rotación se obtiene de una rotación de centro (0, 0) mediante una
traslación, estudiaremos únicamente las rotaciones de centro (0, 0). Fijemos la
base canónica {(1, 0), (0, 1)} y veamos cómo son las matrices de las simetrías
ortogonales con respecto a esta base.
69
70 CAPÍTULO 8. ROTACIONES Y ÁNGULOS
Caso 1. Sea Lm la línea que pasa por (0, 0) y (1, m) donde m ∈ K − {0} .
Tenemos que SLm (1, 0) = (0, m) y SLm (0, 1) = (m−1 , 0). Por consiguiente
0 m−1
[SLm ] = .
m 0
Caso 2. Sea L0 la línea que pasa por (0, 0) y (1, 0). Tenemos que SL0 (1, 0) =
(1, 0) y SL0 (0, 1) = (0, −1). Por consiguiente
1 0
[SL0 ] = .
0 −1
Caso 3. Sea L∞ la línea que pasa por (0, 0) y (0, 1). Tenemos que SL∞ (1, 0) =
(−1, 0) y SL∞ (0, 1) = (0, 1). Por consiguiente
−1 0
[SL∞ ] = .
0 1
Podemos entonces construir rotaciones de diferentes tipos:
Tipo (m, n): r = SLm ◦ SLn donde n, m ∈ K − {0} . En este caso
0 m−1 0 n−1
−1
m n 0
[r] = = .
m 0 n 0 0 mn−1
0 m−1 0 −m−1
1 0
[r] = = .
m 0 0 −1 m 0
0 m−1 0 m−1
−1 0
[r] = = .
m 0 0 1 −m 0
0 n−1 0 −n−1
−1 0
[r] = = .
0 1 n 0 n 0
70
8.4. ROTACIONES EN K 2 , $ CON K CONMUTATIVO 71
a 0
Concluimos que las matrices de las rotaciones son de la forma o
0 a−1
0 a−1
de la forma .
−a 0
Consideremos ahora las posiblidades de composición de rotaciones de centro
(0, 0) :
b 0 a 0 ab 0
=
0 b−1 0 a−1 0 b−1 a−1
0 a−1 ba−1
b 0 0
=
0 b−1 −a 0 −b−1 a 0
0 b−1 0 b−1 a−1
a 0
=
−b 0 0 a−1 −ab 0
−1 −1 −1
0 b 0 a −b a 0
=
−b 0 −a 0 0 −ba−1
0 a−1 ba−1
b 0 0
=
0 b−1 −a 0 −b−1 a 0
−1 −1 −1
0 a b 0 0 a b
=
−a 0 0 b−1 −ab 0
Ejercicio 8.4. Utilice el Ejercicio 7.5 para mostrar que en el plano (K 2 , Υ),
para todo p ∈ K 2 , Rp es un grupo no abeliano. Concluya que (K 2 , Υ) no es
un plano normal.
71
72 CAPÍTULO 8. ROTACIONES Y ÁNGULOS
2
8.5. Rotaciones en K , ⊥ con K conmutativo
En esta sección, K es un campo de carcterística diferente de 2 en el cual
la ecuación x2 + 1 no tiene solución y dotamos al plano afín K 2 con la
ortogonalidad ⊥.
Como toda rotación se obtiene de una rotación de centro (0, 0) mediante una
traslación, estudiaremos únicamente las rotaciones de centro (0, 0). Fijemos la
base canónica {(1, 0), (0, 1)} y veamos cómo son las matrices de las simetrías
ortogonales con respecto a esta base.
Caso 1. Sea Lm la línea que pasa por (0, 0) y (1, m) donde m ∈ K − {0} .
2 1−m2
Tenemos que SLm (1, 0) = ( 1−m , 2m ) y SLm (0, 1) = ( 1+m
1+m2 1+m2!
2m
2 , − 1+m2 ). Por
1−m 2 2m
consiguiente [SLm ] = 1+m2 1+m2 .
2m 2
1+m2
− 1−m
1+m2
Caso 2. Sea L0 la línea que pasa por (0, 0) y (1, 0). Tenemos
SL0 (1, 0) =
que
1 0
(1, 0) y SL0 (0, 1) = (0, −1). Por consiguiente [SL0 ] = .
0 −1
Caso 3. Sea L∞ la línea que pasa por (0, 0) y (0, 1). Tenemos
que SL∞ (1, 0) =
−1 0
(−1, 0) y SL∞ (0, 1) = (0, 1). Por consiguiente [SL∞ ] = .
0 1
Podemos entonces construir rotaciones de diferentes tipos:
Tipo (m, n): r = SLm ◦ SLn donde n, m ∈ K − {0} . En este caso
2
! 2
!
1−m 2m 1−n 2n
[r] = 1+m2 1+m2 1+n2 1+n2
2m 1−m2 2n 1−n2
1+m2
− 1+m 2 1+n2
− 1+n 2
72
8.5. ROTACIONES EN K 2 , ⊥ CON K CONMUTATIVO 73
es claro que todas las rotaciones de centro (0, 0) conmutan entre sí.
73
74 CAPÍTULO 8. ROTACIONES Y ÁNGULOS
Proposición
8.7.Si a y b son elementos de K, tales que a2 + b2 = 1,
a −b
entonces es la matriz de una rotación en (K 2 , ⊥).
b a
b2
Teniendo en cuenta que a2 + b2 = 1 y m2 = (1+a)2
, se obtiene
(1 + a)2 + b2 2 + 2a 2
1 + m2 = 2
= 2
=
(1 + a) (1 + a) 1+a
y
(1 + a)2 − b2 2a2 + 2a 2a
1 − m2 = 2
= 2
= .
(1 + a) (1 + a) 1+a
Por lo tanto
2a 2b
1+a 1+a 1+a a b
[SL ] = 2b −2a =
2 1+a 1+a
b −a
Por otro lado, es claro que
1 0
[SX ] =
0 −1
y por lo tanto
a b 1 0 a −b
[SL ◦ SX ] = = .
b −a 0 −1 b a
74
8.5. ROTACIONES EN K 2 , ⊥ CON K CONMUTATIVO 75
75
76 CAPÍTULO 8. ROTACIONES Y ÁNGULOS
76
8.5. ROTACIONES EN K 2 , ⊥ CON K CONMUTATIVO 77
77
78 CAPÍTULO 8. ROTACIONES Y ÁNGULOS
78
CAPÍTULO 9
Mediatrices y ω-círculos
79
80 CAPÍTULO 9. MEDIATRICES Y ω-CÍRCULOS
Ejercicio 9.3. Sea p un punto de P y sea M una línea que pasa por p.
Muestre que si b = SM (a), entonces b ∈ Γp (a). Concluya que si todo par de
líneas no paralelas tiene una bisectriz, entonces
Γp (a) = {SM (a) : M es una línea que pasa por p}.
80
81
Este ejercicio nos dice que si C(a, b) es el conjunto de los centros de los
ω-círculos que pasan por a y b, entonces M ed(a, b) ⊆ C(a, b). El siguiente
ejercicio muestra que no siempre se tiene que C(a, b) ⊆ M ed(a, b).
Ejercicio 9.5. En el plano (R2 , Υ), encuentre dos puntos a y b en Γ(0,0) ((1, 0))
tales que M ed(a, b) no pase por (0, 0). Ayuda: escoja a = (x, y) tal que
x2 − y 2 = 1 y b = (z, w) tal que w2 − z 2 = 1.
81
82 CAPÍTULO 9. MEDIATRICES Y ω-CÍRCULOS
82
9.1. SEGUNDO TEOREMA DE TALES 83
83
84 CAPÍTULO 9. MEDIATRICES Y ω-CÍRCULOS
84
9.1. SEGUNDO TEOREMA DE TALES 85
85
86 CAPÍTULO 9. MEDIATRICES Y ω-CÍRCULOS
SN (c) ∈ ΓSN (o) (SN (a)). Por el Segundo Teorema de Tales, concluimos que
SN (L) ⊥ SN (T ).
La prueba en el caso en que N k M se deja como ejercicio.
Ejercicio 9.20. Pruebe que, bajo las hipótesis del Teorema 9.4, si x ∈ Γc (p)
y N es una línea, entonces SN (x) ∈ ΓSN (c) (SN (p)).
Ejercicio 9.21. Pruebe que, bajo las hipótesis del Teorema 9.4,
86
9.2. TEOREMA DEL ÁNGULO CENTRAL 87
87
88 CAPÍTULO 9. MEDIATRICES Y ω-CÍRCULOS
88
CAPÍTULO 10
Triángulos
89
90 CAPÍTULO 10. TRIÁNGULOS
→ 1−
− →
1→− 1 1→ − → −
ac0 + c0 c = ab + ab + bc
3 2 3 2
2→− 1→−
= ab + bc.
3 3
Por otro lado:
2− →0
2 → − 1→−
aa = ab + bc
3 3 2
2→− 1→−
= ab + bc.
3 3
−→ −
→ −→
Concluimos que ac0 + 13 c0 c = 23 aa0 luego existe un punto m en aa0 ∩ cc0 tal
−→ −−→ − → −→
que aa0 = 3ma0 y cc0 = 3mc0 . Razonando análogamente con b en lugar de
−→ −→ − → −→
c obtenemos que exise n ∈ aa0 ∩ bb0 tal que aa0 = 3na0 y bb0 = 3nb0 . Por
consiguiente n = m ∈ aa0 ∩ bb0 ∩ cc0 .
90
10.2. ÁNGULOS ASOCIADOS A UN TRIÁNGULO 91
91
92 CAPÍTULO 10. TRIÁNGULOS
Ejercicio 10.3. Sea L una línea. Pruebe que si r es una rotación tal que
r(L) = L, entonces r es una una simetría central o r es la función idéntica.
Teorema 10.6. Sea abc un triángulo. Si ρa es una rotación que transforma
ab en ac, ρb es una rotación que transforma bc en ab y ρc es una rotación
que transforma ca en cb, entonces
r = ρa ◦ (τ ◦ ρb ◦ τ −1 ) ◦ (µ ◦ ρc ◦ µ−1 ).
Tenemos que
r = ρa ◦ (τ ◦ ρb ◦ τ −1 ) ◦ (µ ◦ ρc ◦ µ−1 ).
92
CAPÍTULO 11
Congruencias
J + → J − : η 7→ η ◦ SL .
93
94 CAPÍTULO 11. CONGRUENCIAS
r ◦ t = (SL ◦ SM ) ◦ (SH ◦ SK )
= (SL ◦ SM ) ◦ (SN ◦ SN ) ◦ (SH ◦ SK )
= (SL ◦ SM ◦ SN ) ◦ (SN ◦ SH ◦ SK ) .
94
95
de puntos fijos de SL1 es una línea pero el conjunto de puntos fijos de una
rotación no es una línea y el conjunto de puntos fijos de una traslación no es
una línea.
Proposición 11.3. Sean A y B dos líneas que se cortan en p. Para toda línea
C que pasa por p existe una línea L que pasa por p tal que SB ◦ SA = SC ◦ SL .
SC ◦ SB ◦ SA = sq ◦ SL .
sq ◦ SL = SM ◦ τ = τ ◦ SM .
Demostración. Sean M y N las líneas que pasan por q y son tales que M ω L
y N k L. Tenemos que sq = SM ◦ SN , luego sq ◦ SL = SM ◦ SN ◦ SL .
Como N k L, τ = SN ◦ SL es una traslación en la dirección de M. Así,
sq ◦ SL = SM ◦ τ = τ ◦ SM .
95
96 CAPÍTULO 11. CONGRUENCIAS
SM ◦ τ = sq ◦ SL .
η2 = η ◦ η = (SM ◦ τ ) ◦ (SM ◦ τ )
= (τ ◦ SM ) ◦ (SM ◦ τ )
= τ ◦ (SM ◦ SM ) ◦ τ
= τ2 ∈ T .
96
11.1. RELACIÓN DE CONGRUENCIA 97
SC ◦ SB ◦ SA = (SA ◦ SB ◦ SC )−1
= (SM ◦ τ )−1
= τ −1 ◦ SM
= SM ◦ τ −1
97
98 CAPÍTULO 11. CONGRUENCIAS
98
11.2. EL TEOREMA DE PITÁGORAS 99
99
100 CAPÍTULO 11. CONGRUENCIAS
(u, v) ∼
= ((0, 0), (a, 0)), (u, w) ∼
= ((0, 0), (0, b)) y (v, w) ∼
= ((0, 0), (c, 0)).
Pruebe que
a−1 sen⊥ ∠r1 = b1− sen⊥ ∠r2 = c−1 sen⊥ ∠r3 ,
donde r1 es una rotación de centro w que transforma wu en wv, r2 es una
rotación de centro v que transforma vw en vu y r3 es una rotación de centro
u que transforma uv en uw.
100
Bibliografía
[2] Bennett, A.A., Five axioms for point and translation in affine geometry,
Bull. Amer. Math. Soc. Volume 30, Number 9-10 (1924), 520-526
[3] Bennett, M. K., Affine and Projective Geometry, John Wiley & sons.
Inc., 1995
101
102 BIBLIOGRAFÍA
102
BIBLIOGRAFÍA 103
103