Borrador Notas de Geometría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

La geometría a través de las transformaciones


en el contexto de los planos afines

Notas de clase

Lorenzo Acosta Gempeler


Profesor Titular
2
Índice general

Introducción 1

1. Planos afines 5

2. Dilataciones 11

3. Planos T -simétricos 19
3.1. Sobre la conmutatividad del grupo de traslaciones . . . . . . 19
3.2. Cuerpo asociado a un plano T -simétrico . . . . . . . . . . . . 21
3.3. El Primer Teorema de Tales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4. Planos simétricos 27
4.1. Planos como espacios vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.2. Teoremas de Desargues . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.3. Planos simétricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

5. De los cuerpos a los planos afines 35

6. El teorema del hexágono de Pappus 41

7. Simetrías 45
7.1. Simetrías centrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
7.2. Simetrías paralelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

i
ii ÍNDICE GENERAL

7.3. Ortogonalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
7.4. Simetrías ortogonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

8. Rotaciones y ángulos 61
8.1. Rotaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
8.2. Ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
8.3. Un ejemplo finito no conmutativo . . . . . . . . . . . . . . . . 66
8.4. Rotaciones en (K 2 , $) con K conmutativo . . . . . . . . . . . 69
8.5. Rotaciones en (K 2 , ⊥) con K conmutativo . . . . . . . . . . . 72

9. Mediatrices y ω-círculos 79
9.1. Segundo Teorema de Tales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
9.2. Teorema del ángulo central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

10.Triángulos 89
10.1. Medianas, mediatrices y alturas . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
10.2. Ángulos asociados a un triángulo . . . . . . . . . . . . . . . . 91

11.Congruencias 93
11.1. Relación de congruencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
11.2. El Teorema de Pitágoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Bibliografía 101
ii ÍNDICE GENERAL
Introducción

Este trabajo se desarrolla en el contexto de los planos afines, de acuerdo con


la definición de plano afín dada en [A] . A partir de tres axiomas básicos
sencillos se puede desarrollar toda una teoría geométrica en la que aparecen
naturalmente transformaciones que conducen a la utilización del álgebra para
obtener resultados geométricos. Estas transformaciones, que envían líneas en
líneas paralelas, se llaman dilataciones y se dividen en traslaciones (aquellas
que no tienen un único punto fijo) y homotecias (aquellas que tienen puntos
fijos).
Los planos afines, en toda su generalidad, no son lo suficientemente buenos
para obtener resultados atractivos con herramientas algebraicas básicas. La
situación se pone interesante si se exige que haya suficientes traslaciones, es
decir, que el grupo de traslaciones actúe transitivamente sobre el conjunto
de puntos. En este contexto es posible enunciar y demostrar una versión del
Teorema de Tales (sin utilizar ni medidas de segmentos, ni cálculo de áreas,
ni ángulos), lo mismo que el teorema de la concurrencia de las medianas de
un triángulo (bajo ciertas restricciones de característica).
A cada plano afín con la condición de simetría mencionada se le puede aso-
ciar un cuerpo (no necesariamente conmutativo) de tal manera que el plano
tiene estructura de espacio vectorial sobre él. Recíprocamente, cada espacio
vectorial de dimensión dos sobre un cuerpo es un plano afín. Los planos afi-
nes que se obtienen de los cuerpos mediante este mecanismo son los planos
donde se cumple el Teorema de Desargues (planos desarguesianos) y aquellos
que corresponden a los campos (cuerpos conmutativos) son los planos donde

1
2 INTRODUCCIÓN

se cumple el Teorema del hexágono de Pappus (planos pappusianos).


Utilizando una idea de [P] , en un plano afín se define la noción de ortogona-
lidad como una relación biyectiva, antirreflexiva y simétrica en el conjunto de
las direcciones del plano. Un plano afín admite ortogonalidades siempre que
sea de característica diferente de dos y, en este caso, hay en general varias de
ellas. Una vez escogida una ortogonalidad, se definen las simetrías ortogona-
les y a partir de ellas las rotaciones. Se tiene que, en un plano desarguesiano
con una ortogonalidad, el grupo de las traslaciones actúa por conjugación
sobre el conjunto de las rotaciones, lo que permite dar significado a la defi-
nición de ángulo dada en [P] : Un ángulo es una rotación que ha perdido su
centro.
Si se impone el axioma de las tres simetrías de ejes concurrentes (la com-
puesta de tres simetrías ortogonales de ejes concurrentes es una simetría),
las rotaciones de centro fijo constituyen un grupo abeliano. Además, con
las simetrías ortogonales se genera un grupo cuyos elementos son llamados
isometrías, que a su vez se clasifican en desplazamientos (o isometrías pa-
res) y simetrías deslizadas (o isometrías impares). Los desplazamientos son
exac-tamente las rotaciones y las traslaciones y constituyen un sub-grupo de
índice 2 del grupo de las isometrías. Utilizando propiedades de las isometrías
se puede probar que las mediatrices (y las alturas) de un triángulo cualquiera
son concurrentes.

***

Las ideas básicas se tomaron del Capítulo II de [A] y de [P] . Estos dos
textos son de naturaleza y objetivos completamente diferentes. El primero
está dirigido a personas con una formación matemática avanzada mientras
que el segundo es un texto para estudiantes de educación media. El espíritu,
sin embargo, es el mismo: desarrollar la geometría a través de las transfor-
maciones, utilizando herramientas algebraicas. En este trabajo se combinan
las ideas y técnicas de estos dos textos. En la primera parte, por ejemplo, se
utilizan la proyecciones paralelas de [P] para demostrar algunos resultados de
[A] . Más adelante se abandona la línea de [A] y se sigue la de [P] teniendo
cuidado de demostrar solamente resultados que estén basados en la teoría
desarrollada, sin imponer los axiomas introducidos por Papy con un objetivo
netamente didáctico. El Teorema de Tales es un ejemplo de un resultado que
se puede demostrar en el contexto general de los planos afines con suficientes
traslaciones, y su demostración es extremadamente simple comparada con

2
INTRODUCCIÓN 3

la tradicional. Otro ejemplo es el Teorema de las tres simetrías de [P] que


afirma que
i) la compuesta de tres simetrías centrales del mismo centro es una simetría
central,
ii) la compuesta de tres simetrías ortogonales de ejes paralelos es una simetría
ortogonal y
iii) la compuesta de tres simetrías ortogonales de ejes concurrentes es una
simetría ortogonal.
En su demostración, Papy hace uso de un axioma previamente introducido,
según el cual todo par de semi-rectas de origen común tienen una bisectriz.
Aquí se muestra que sin este axioma, o algo que lo remplace, la tercera
parte del teorema no se puede demostrar, pues hay planos afines con una
ortogonalidad en los cuales hay tres simetrías ortogonales de ejes concurrentes
cuya compuesta no es una simetría ortogonal.
Un resultado deseable en esta teoría sería que la compuesta de dos rotaciones
del mismo centro fuera una rotación, lo cual garantizaría que el conjunto de
las rotaciones de centro fijo es un grupo. Sin embargo, esto no es cierto en el
caso general.
Aunque en este trabajo no se desarrolla este tema, con base en las isometrías,
puede definirse la noción de congruencia y utilizando además las homotecias
tendremos también el concepto de semejanza.

***

En estas notas se recopila, afina y complementa el material desarrollado en


el Seminario de Álgebra Geométrica que se llevó a cabo en la Universidad
Nacional de Colombia y la Escuela Colombiana de Ingeniería durante el año
2012. Este texto podría utilizarse para un curso de un semestre de temas de
geometría para estudiantes que tengan un conocimiento básico de teoría de
grupos y álgebra lineal.

3
4 INTRODUCCIÓN

Emil Artin (1898 - 1962)

Georges Papy (1920 - 2011)

4
CAPÍTULO 1

Planos afines

Los objetos geométricos que estudiaremos en este texto se llaman planos


afines. Un plano P es una pareja (P, L) donde P es un conjunto y L es un sub-
conjunto de ℘(P )1 . Los elementos de P se llaman puntos y los notaremos con
letras latinas minúsculas. Los elementos de L se llaman líneas y los notaremos
con letras latinas mayúsculas. Diremos que dos líneas L y M son paralelas
si son iguales o si L ∩ M = φ. En este caso escribiremos L k M. Si L y M no
son paralelas escribiremos L ∦ M.

Definición 1.1. Diremos que un plano es un plano afín si se satisfacen los


siguientes tres axiomas:
A1 . Dados dos puntos distintos existe una única línea que los contiene.
A2 . Dados un punto x y una línea L existe una única línea paralela a L que
contiene a x.
A3 . Existen tres puntos no colineales.

Ejemplo 1.1. El plano euclidiano con sus puntos y líneas usuales es un


ejemplo de plano afín.2
1
℘(P ) es el conjunto de todos los sub-conjuntos de P.
2
Los axiomas de la geometría euclidiana plana comprenden los tres axiomas A1 , A2 y
A3 .

5
6 CAPÍTULO 1. PLANOS AFINES

Figura 1.1: P4

Ejemplo 1.2. Si P es un conjunto de cuatro elementos y si L es el conjunto


de los sub-conjuntos de dos elementos de P, entonces (P, L) es un plano afín.
Este plano lo designaremos P4 y una representación puede verse en la Figura
1.1.

Ejercicio 1.1. Muestre que no existen planos afines con tres puntos.

De ahora en adelante P = (P, L) es un plano afín.

A partir de los axiomas se deducen fácilmente las siguientes propiedades.

Proposición 1.1. Si L y M son líneas no paralelas, entonces L∩M contiene


un único punto.

Proposición 1.2. La relación k es una relación de equivalencia sobre L.

Ejercicio 1.2. Pruebe las Proposiciones 1.1 y 1.2.

La clase de equivalencia de una línea L con respecto a la relación k se llama


dirección de L y se notará dir L. El conjunto de todas las direcciones del
plano se notará Dir P.
Dados un punto x y una línea L, a la única línea paralela a L que pasa por
x la notaremos Lx .
Dados dos puntos distintos x y y, a la única línea que los contiene la notare-
mos xy.
La demostación de la siguiente proposición requiere un poco más de trabajo.

Proposición 1.3. Toda línea contiene por lo menos dos puntos distintos.

Ejercicio 1.3. Pruebe la Proposición 1.3.

6
7

Figura 1.2: Proyección paralela

Cada línea L determina entonces una función L b : P → dir L : x 7→ Lx . Esta


función es claramente sobreyectiva en virtud de la proposición anterior.
Definición 1.2. Dadas dos líneas no paralelas L y M definimos la siguiente
función
pL,M : P → M : x 7→ pL,M (x)
donde pL,M (x) es el único punto en Lx ∩ M. Esta función se llama proyección
paralela a L sobre M.
Las proyecciones paralelas son un instrumento útil para el trabajo en los
planos afines. Veamos algunas de sus propiedades.
Proposición 1.4. Dadas dos líneas no paralelas L y M , pL,M : P → M es
sobreyectiva.
Proposición 1.5. Si L, M y N son tres líneas tales que N ∦ L y L ∦ M,
entonces pL,M N : N → M es una biyección3 .
Proposición 1.6. Dada una línea N siempre existen dos líneas L y M tales
que N ∦ L y L ∦ M.
Ejercicio 1.4. Pruebe las Proposiciones 1.4,1.5 y 1.6
Como consecuencia de las últimas proposiciones tenemos que dos líneas cua-
lesquiera son equipotentes. Más aún, tenemos el siguiente teorema:
3
pL,M N es la restricción de pL,M a N.

7
8 CAPÍTULO 1. PLANOS AFINES

Teorema 1.1. a) L es equipotente a M para todo L, M ∈ L.


b) P es equipotente a L × L para cada L ∈ L.
c) dir L es equipotente a L para cada L ∈ L.
Demostración. La parte a) es consecuencia inmediata de las Proposiciones
1.5 y 1.6.
Para la parte b) basta considerar dos líneas L y M no paralelas y la función

P → L × M : x 7→ (pM,L (x), pL,M (x)).

Para la parte c) considere dos líneas no paralelas L y M. Se tiene la biyección


L → dir M : x 7→ Mx .
En el caso finito obtenemos el siguiente corolario:
Corolario 1.1. Si P es finito entonces existe n ∈ Z+ tal que:
a) P tiene n2 elementos.
b) Cada línea tiene n elementos.
c) En cada dirección hay n líneas.
d) Por cada punto pasan n + 1 líneas.
e) Hay exactamente n + 1 direcciones.
Ejemplo 1.3. Sean P = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} y
L = {L1 , L2 , L3 , M1 , M2 , M3 , N1 , N2 , N3 , K1 , K2 , K3 } ,
donde
L1 = {1, 2, 3} L2 = {4, 5, 6} L3 = {7, 8, 9}
M1 = {1, 4, 7} M2 = {2, 5, 8} M3 = {3, 6, 9}
N1 = {1, 5, 9} N2 = {4, 8, 3} N3 = {7, 2, 6}
K1 = {1, 8, 6} K2 = {4, 2, 9} K3 = {7, 5, 3}
Tenemos que (P, L) es un plano afín y sus direcciones son {L1 , L2 , L3 } ,
{M1 , M2 , M3 } , {N1 , N2 , N3 } , {K1 , K2 , K3 } . Este plano lo designaremos P9 .
En la Figura 1.3 vemos sus direcciones.
Ejercicio 1.5. Construya un plano afín de 16 puntos.
Ejercicio 1.6. Considere el conjunto P = Z × Z. Una línea en este conjunto
es un conjunto de la forma

{(x, y) : ax + by + c = 0}

donde a, b, c ∈ Z.

8
9

Figura 1.3: Direcciones en P9

1) Si llamamos L al conjunto de estas líneas, muestre que el Axioma 2 no se


satisface en (P, L) y por consiguiente éste no es un plano afín.
2) Defina la siguiente relación de equivalencia sobre P :

(x, y) ≡ (z, w) si x − z ∈ 3Z y y − w ∈ 3Z.



Muestre que si Q = P/ ≡ y M = L/ ≡ : L ∈ L , donde L es el saturado
de L con respecto a la relación ≡, entonces (Q, M) es un plano afín4 .
3) Utilice la construcción anterior para hacer un modelo del plano (Q, M)
sobre un toro.
4) Compare este plano con el plano P9 .
5) En la parte 2) cambie 3Z por mZ. ¿Qué condición debe satisfacer m para
que el cociente obtenido sea un plano afín?

Ejemplo 1.4. El plano de Moulton


Sea P = R2 . Si L está constituido por todas las rectas de pendiente nega-
tiva, todas las rectas verticales, todas las rectas horizontales y además los
conjuntos de la forma Hm,a ∪ Gm,a , donde

Hm,a = {(x, y) : y = m(x − a), y ≤ 0} y


Gm,a = {(x, y) : y = 2m(x − a), y > 0} ,

entonces P = (P, L) es un plano afín llamado plano de Moulton.


En la Figura 1.4 se exhiben algunas líneas típicas en este plano.

4
P/ ≡ es el conjunto de clases de equivalencia de la relación ≡ en P y el saturado del
conjunto L es el conjunto de todos los elementos de P relacionados con algún elemento de
L.

9
10 CAPÍTULO 1. PLANOS AFINES

Figura 1.4: Líneas en el plano de Moulton

10
CAPÍTULO 2

Dilataciones

A partir de este capítulo todos los planos considerados serán planos afines.
Este capítulo está dedicado al estudio de las funciones compatibles con la
estructura de plano afín, es decir, aquellas funciones de un plano afín en sí
mismo que transforman líneas en líneas paralelas.

Definición 2.1. Una dilatación de P es una función σ : P → P tal que para


toda línea L existe una línea M paralela a L tal que σ(L) ⊆ M.

Obsérvese que toda función constante es una dilatación. También la función


idéntica 1P es una dilatación. Las proyecciones paralelas no son dilataciones.
De la definición de dilatación se deduce que si x y y son puntos distintos de
P entonces σ(y) está en la línea paralela a xy que pasa por σ(x).
La siguiente proposición es evidente:

Proposición 2.1. La compuesta de dos dilataciones es una dilatación.

Teorema 2.1. Toda dilatación está completamente determinada por su valor


en dos puntos distintos.

Demostración. Sea σ una dilatación. Sean x y y dos puntos distintos y su-


pongamos que conocemos σ(x) y σ(y). Consideremos un punto z que no esté
en xy. Sean L = xz y M = yz. Tenemos que L ∦ M. Además, σ(z) está

11
12 CAPÍTULO 2. DILATACIONES

en Lσ(x) y también en Mσ(y) . Como Lσ(x) ∦ Mσ(y) concluímos que σ(z) es el


único punto en Lσ(x) ∩ Mσ(y) . De esta manera hemos construido σ(z) a partir
de σ(x) y σ(y).
Si z está en xy entonces buscamos un punto w que no esté en xy, cons-truimos
σ(w) y luego, a partir de σ(x) y de σ(w) construimos σ(z).
Ejercicio 2.1. Haga un dibujo que ilustre la demostración del teorema an-
terior y diga cuáles son los axiomas que se han usado.
Corolario 2.1. a) Una dilatación es inyectiva si y solamente si no es cons-
tante.
b) Si una dilatación tiene más de un punto fijo entonces es la identidad de
P.
Proposición 2.2. Sea σ una dilatación. Si existen x, y ∈ P tales que x 6=
σ(x), y 6= σ(y) y xσ(x) ∦ yσ(y) entonces
a) σ tiene un punto fijo c (forzosamente único) y
b) para todo z ∈ P − {c} , σ(z) está en la línea zc.
Demostración. a) Sea c el único punto en xσ(x) ∩ yσ(y). Sabemos que σ(c)
está en la línea paralela a xc que pasa por σ(x). Esta línea es precisamente
xc. De la misma manera σ(c) está en yc. Por consiguiente σ(c) = c.
b) Sea z 6= c. Sabemos que σ(z) está en la línea paralela a zc que pasa por
σ(c). Por consiguiente σ(z) está en zc.
Definición 2.2. Una dilatación con puntos fijos se llama homotecia. Una
dilatación que no tiene un único punto fijo se llama traslación.
Nótese que la identidad es a la vez una homotecia y una traslación y que
toda función constante de P en P es una homotecia.
Ejercicio 2.2. Encuentre todas las homotecias en los planos afines P4 y P9 .
Proposición 2.3. Toda dilatación no constante es una función biyectiva de
P en P.
Demostración. Sea σ una dilatación no constante. Por el Corolario 2.1 σ es
inyectiva. Ahora, consideremos dos puntos distintos x y y y sus correspon-
dientes imágenes. Tenemos que σ(x) 6= σ(y). Sea ahora m ∈ P y supongamos
que m ∈ / σ(x)σ(y). Sean L la línea paralela a σ(x)m que pasa por x y M la
línea paralela a σ(y)m que pasa por y. Es claro que L ∦ M luego existe un
un único punto z ∈ L ∩ M. Se verifica fácilmente que σ(z) = m.

12
13

Ejercicio 2.3. Complete la prueba de la proposición estudiando el caso en


que m ∈ σ(x)σ(y).

Ejercicio 2.4. Pruebe que si σ es un dilatación no constante y L es una


línea, entonces σ(L) también es una línea.

Teorema 2.2. Toda traslación está completamente determinada por su valor


en un punto.

Demostración. Sean τ una traslación y x un punto. Supongamos que cono-


cemos τ (x). Si τ (x) = x entonces τ es una traslación con puntos fijos y por
lo tanto es 1P . Supongamos entonces que τ (x) 6= x y sea z ∈
/ xτ (x). Sabemos
que τ (z) está en la línea L paralela a xz que pasa por τ (x) y también está
en la línea M paralela a xτ (x) que pasa por z. Como L ∦ M, τ (z) es el único
punto en L ∩ M.

Ejercicio 2.5. Complete la prueba del teorema estudiando el caso en que


z ∈ xτ (x).

Ejercicio 2.6. Muestre que en el plano de Moulton:


a) Las traslaciones son exactamente las funciones de la forma

(x, y) 7→ (x + a, y).

b) Los puntos fijos de las homotecias distintas de 1P están sobre el eje x.

Definición 2.3. Llamaremos D al conjunto de todas las dilataciones no


constantes de P y T al conjunto de todas las traslaciones de P.

Teorema 2.3. a) (D, ◦) es un grupo


b) (T , ◦) es un sub-grupo de (D, ◦).

Demostración. a) Las dilataciones no constantes son biyectivas, luego la com-


puesta de dos dilataciones no constantes no puede ser constante. Como sabe-
mos que compuesta de dilataciones es dilatación, tenemos que D es estable
para composición. Tenemos que 1P es una dilatación no constante, luego en
D hay un elemento neutro para la composición. Sólo falta ver que la inversa
de cualquier dilatación no constante es una dilatación (obviamente no cons-
tante). Sea σ una dilatación no constante y sea L una línea. Consideremos
dos puntos z y w en L. Como σ es sobre, existen x y y tales que σ(x) = z y
σ(y) = w. Como x 6= y podemos pensar en la línea M que pasa por x y y.

13
14 CAPÍTULO 2. DILATACIONES

Tenemos que M k L y además σ(M ) = L , luego σ −1 (L) ⊂ M . Así, σ −1 es


una dilatación.
b) Sea τ una traslación. Para ver que τ −1 es una traslación basta probar que si
tiene un punto fijo entonces es la identidad. Supongamos que τ −1 (x) = x para
algún punto x. Entonces τ (x) = x y así, como τ es traslación, forzosamente
τ = 1P . Concluímos que τ −1 = 1P .
Veamos ahora que T es estable para composición. Sean τ y ε dos traslaciones
y supongamos que existe un punto x tal que τ ◦ ε(x) = x. Entonces ε(x) =
τ −1 (x) y como las traslaciones están determinadas por la imagen de un solo
punto tendremos que ε = τ −1 . Así, τ ◦ ε = 1P .

Ejercicio 2.7. Muestre que en el plano P9 , D es un grupo no abeliano de


orden 18 y T es un grupo abeliano de orden 9 isomorfo a Z3 × Z3 . Verifique
además que D tiene exactamente 9 sub-grupos de orden 2 y un sub-grupo de
orden 9. (Ayuda: use teoría de Sylow).

Teorema 2.4. (T , ◦) es un sub-grupo normal de (D, ◦).

Demostración. Sean σ ∈ D y τ ∈ T . Supongamos que x es un punto fijo


de σ ◦ τ ◦ σ −1 . Entonces τ ◦ σ −1 (x) = σ −1 (x) y así σ −1 (x) es un punto fijo
de la traslación τ. Por consiguiente τ = 1P y σ ◦ τ ◦ σ −1 = 1P . Hemos
probado que si σ ◦ τ ◦ σ −1 tiene un punto fijo entonces es la identidad, luego
σ ◦ τ ◦ σ −1 ∈ T .
Veamos ahora otros sub-grupos de (D, ◦).

Definición 2.4. a) Si σ es una homotecia que tiene al punto c como punto


fijo, diremos que σ es una homotecia de centro c.
b) Llamaremos Hc al conjunto de todas las homotecias no constantes de
centro c.
c) Llamaremos H al conjunto de todas las homotecias no constantes.
S
Es claro entonces que H = Hc y que si c 6= e entonces Hc ∩ He = {1P } .
c∈P
Además tenemos que D = H ∪ T y H ∩ T = {1P } .

Proposición 2.4. Para cada c ∈ P, (Hc , ◦) es un sub-grupo de (D, ◦).

Demostración. Tenemos que 1P ∈ Hc , luego Hc 6= φ. Sean ahora σ, η ∈ Hc .


Sabemos que σ ◦ η −1 es una dilatación y es claro que c es un punto fijo de
σ ◦ η −1 . Por consiguiente σ ◦ η −1 ∈ Hc .

14
15

Ejemplo 2.1. En el plano P9 , los sub-grupos de D de orden 2 son exacta-


mente los sub-grupos de la forma Hc con c ∈ P.

Para cada α ∈ D tenemos que α b : D → D : σ 7→ α ◦ σ ◦ α−1 es un isomorfismo


de grupos. Además si K es un sub-grupo de D entonces α b(K) es también un
sub-grupo y αb K : K → α
b(K) es un isomorfismo. Como consecuencia de esta
observación, tenemos la siguiente proposición:

Proposición 2.5. Para cada τ ∈ T y cada c ∈ P , τb(Hc ) = Hτ (c) y por lo


tanto Hc y Hτ (c) son grupos isomorfos.

Demostración. Sea σ ∈ Hc . Tenemos que τb(σ)(τ (c)) = τ ◦ σ ◦ τ −1 (τ (c)) =


τ ◦ σ(c) = τ (c), luego τb(σ) ∈ Hτ (c) . Hemos probado que τb(Hc ) ⊆ Hτ (c) . Sea
ahora σ ∈ Hτ (c) . Por lo que acabamos de ver τ −1 ◦ σ ◦ τ ∈ Hτ −1 (τ (c)) = Hc y
es claro que τb( τ −1 ◦ σ ◦ τ ) = σ. Concluimos que τb(Hc ) = Hτ (c) .

Si llamamos G al conjunto de todos los sub-grupos de D de la forma Hc , lo


que dice la proposición anterior es que T actúa sobre G por conjugación.
Para algunos puntos c puede tenerse que Hc = {1P } . Por ejemplo en el plano
de Moulton, si c no está sobre el eje x, se tiene que Hc = {1P } . Esto muestra
además que no todos los subgrupos de la forma Hc son isomorfos estre sí.
Por otro lado puede tenerse que Hc sea isomorfo a He sin que exista una
traslación τ tal que τb(Hc ) = He . Nuevamente el plano de Moulton nos pro-
porciona un ejemplo adecuado: basta tomar dos puntos que no estén sobre
una línea horizontal.

Proposición 2.6. Sean σ ∈ Hp y η ∈ Hq y sea τ ∈ T tal que τ (p) = q.

σ ◦ η ∈ T ⇔ η = τ ◦ σ −1 ◦ τ −1

Demostración. ⇒) Por la proposición anterior, existe ε ∈ Hp tal que η =


τ ◦ ε ◦ τ −1 . Entonces σ ◦ τ ◦ σ −1 ◦ σ ◦ ε ◦ τ −1 = σ ◦ τ ◦ ε ◦ τ −1 = σ ◦ η ∈ T
y como σ ◦ τ ◦ σ −1 ∈ T , por ser T sub-grupo normal de D, tenemos que
σ ◦ ε ◦ τ −1 ∈ T y por consiguiente σ ◦ ε ∈ T . Concluimos que σ ◦ ε = 1P , pues
σ y ε son homotecias del mismo centro, luego ε = σ −1 y η = τ ◦ σ −1 ◦ τ −1 .
⇐) Si η = τ ◦σ −1 ◦τ −1 entonces σ ◦η = σ ◦τ ◦σ −1 ◦τ −1 y como σ ◦τ ◦σ −1 ∈ T
tenemos que σ ◦ η ∈ T .

Proposición 2.7. Sean p, q ∈ P. Si existe τ ∈ T tal que τ (p) = q entonces


para todo σ ∈ Hp existe ε ∈ Hq tal que σ ◦ T = ε ◦ T .

15
16 CAPÍTULO 2. DILATACIONES

Demostración. Sea ε = τ ◦ σ ◦ τ −1 . Sabemos que ε ∈ Hq . Como T es un


subgrupo normal de D existe δ ∈ T tal que τ ◦ σ = σ ◦ δ, luego ε = σ ◦ δ ◦ τ −1 .
Así, σ −1 ◦ ε ∈ T y entonces σ ◦ T = ε ◦ T .

Definición 2.5. Diremos que el plano P es T − simétrico si para todo par


de puntos x, y ∈ P existe una traslación τ ∈ T tal que τ (x) = y. En otras
palabras, P es T − simétrico si el grupo T actúa transitivamente sobre P.

Obsérvese que el plano de Moulton no es T −simétrico mientras que el plano


euclidiano sí lo es.
La siguiente proposición es evidente:

Proposición 2.8. Si P es T − simétrico entonces para todo par de puntos


c, e ∈ P se tiene que Hc y He son grupos isomorfos.

Teorema 2.5. Si P es T − simétrico entonces D/T es isomorfo a Hp , para


cualquier p ∈ P.

Demostración. Sea θ : Hp → D/T : σ 7→ σ ◦ T . θ es claramente un homo-


morfismo de grupos (restricción del homomorfismo canónico de D en D/T ).

σ ∈ ker θ ⇒ σ ◦ T = T ⇒ σ ∈ T ∩ Hp = {1P } ,

luego θ es inyectiva.
Sea ahora η ∈ D . Por la Proposición 2.7 tenemos que existe σ ∈ Hp tal que
σ ◦ T = η ◦ T , luego θ es sobre.

Ejercicio 2.8. Muestre con un ejemplo que la compuesta de dos homotecias


puede ser una traslación. Pruebe que en el plano P9 , la compuesta de dos
homotecias de centros diferentes siempre es una traslación.

Definición 2.6. Para cada L ∈ L definimos TL como el conjunto de las


traslaciones τ tales que τ (L) = L.

La siguiente proposición es evidente.

Proposición 2.9. Para cada L ∈ L, TL es un sub-grupo de T .

Ejercicio 2.9. Pruebe que si L k M entonces TL = TM y si M ∦ L entonces


TL ∩ TM = {1P } . Muestre también que si Q es un conjunto
S de representantes
de la relación de paralelismo en L, entonces T = TL .
L∈Q

16
17

Ejercicio 2.10. Exhiba un ejemplo en el que TL no sea isomorfo a TM para


algún par de líneas L y M.

Ejercicio 2.11. Sean L y M líneas no paralelas y sea x ∈ L ∩ M. Pruebe


que si para cada y ∈ M existe τ ∈ T tal que τ (x) = y entonces existe un
homomorfismo inyectivo de TL en TM . (Ayuda: use proyecciones paralelas).

Ejercicio 2.12. Pruebe que si P es T − simétrico entonces TL es isomorfo


a TM para todo par de líneas L y M.

Proposición 2.10. Para cada L ∈ L, TL es un sub-grupo normal de D y


por lo tanto un sub-grupo normal de T .

Demostración. Sean L una línea, τ una traslación y σ una dilatación no


constante. Supongamos que τ (L) = L. Sabemos que σ −1 (L) es una línea
paralela a L, luego τ (σ −1 (L)) = σ −1 (L). Por consiguiente, σ ◦ τ ◦ σ −1 (L) = L
y así, σ ◦ τ ◦ σ −1 ∈ TL .

Definición 2.7. Si τ ∈ TL − {1P } entonces la dirección de L se llama la


dirección de τ.

17
18 CAPÍTULO 2. DILATACIONES

18
CAPÍTULO 3

Planos T -simétricos

Uno de los problemas que no he podido resolver en esta teoría es el de la exis-


tencia de planos afines cuyo grupo de traslaciones no sea conmutativo. En
[A] se afirma que un plano así es concebible, pero no se da ningún ejemplo ni
una indicación de cómo construirlo. Por mi parte no he encontrado referen-
cia alguna sobre este tema ni he logrado obtener resultados en este sentido.
Como veremos en la Sección 3.1, si un plano afín tiene suficientes traslacio-
nes, entonces su grupo de traslaciones es conmutativo. En particular, este
es el caso de los planos T -simétricos. En la Sección 3.2 mostraremos cómo
a cada plano T -simétrico se le puede asociar un cuerpo (no necesariamente
conmutativo). Finalmente la Sección 3.3 la dedicamos al Teorema de Tales.

3.1. Sobre la conmutatividad del grupo de tras-


laciones
Veremos aquí una condición suficiente para que el grupo de traslaciones sea
conmutativo.

Proposición 3.1. Si α y β son traslaciones con direcciones diferentes en-


tonces α ◦ β = β ◦ α.

19
20 CAPÍTULO 3. PLANOS T -SIMÉTRICOS

Figura 3.1: Traslaciones en direcciones diferentes

Demostración. Sea x ∈ P. Como las direcciones de α y β son diferentes,


tenemos que xα(x) 6= xβ(x). α ◦ β(x) está en la línea paralela a xα(x) que
pasa por β(x) y en la línea paralela a xβ(x) que pasa por α(x). β ◦ α(x) está
en la línea paralela a xβ(x) que pasa por α(x) y en la línea paralela a xα(x)
que pasa por β(x). Por consiguiente α ◦ β(x) = β ◦ α(x).
Teorema 3.1. Si en el plano P existen traslaciones con direcciones diferentes
entonces (T , ◦) es un grupo conmutativo.
Demostración. Basta ver que si α y β son traslaciones con la misma dirección
entonces α ◦ β = β ◦ α. Sea γ una traslación en una dirección diferente a la
de α. Como α ◦ β y γ tienen direcciones diferentes entonces α ◦ β ◦ γ =
γ ◦ α ◦ β = α ◦ γ ◦ β. Es claro que α ◦ γ no tiene la misma dirección que α,
luego α ◦ γ ◦ β = β ◦ α ◦ γ. Así, α ◦ β ◦ γ = β ◦ α ◦ γ y como γ es inversible
concluimos que α ◦ β = β ◦ α.
Ejercicio 3.1. Muestre que en la demostración anterior α ◦ β y γ tienen
direcciones diferentes. Pruebe también que α ◦ γ y α tienen direcciones dife-
rentes.
Corolario 3.1. Si P es T -simétrico entonces (T , ◦) es un grupo conmuta-
tivo.
Demostración. Basta observar que si P es T -simétrico entonces hay trasla-
ciones con direcciones diferentes. En efecto, sabemos que existen tres puntos
no colineales x, y, z. Si τ, η ∈ T son tales que τ (x) = y y η(x) = z es claro
que τ y η tienen direcciones diferentes.

20
3.2. CUERPO ASOCIADO A UN PLANO T -SIMÉTRICO 21

Ejercicio 3.2. Pruebe que el plano de Moulton no es T -simétrico pero su


grupo de traslaciones es conmutativo.
Problema 3.1. ¿Existe algún plano afín para el cual el grupo de las trasla-
ciones no sea conmutativo?

3.2. Cuerpo asociado a un plano T -simétrico


En esta sección supondremos que el grupo de traslaciones es conmutativo y
utilizaremos notación aditiva para la composición.
El siguiente es un resultado bien conocido de álgebra abstracta:
Proposición 3.2. Si (G, +) es un grupo abeliano entonces (End(G), +, ◦)
es un anillo con unidad.
En esta proposición End(G) es el conjunto de todos los homomorfismos de
grupo de G en G, la suma es la que se define puntualmente y el producto
es la composición. Como caso particular tenemos que (End(T ), +, ◦) es un
anillo con unidad.
Definición 3.1. Diremos que α ∈ End(T ) preserva dirección si para toda
L ∈ L se tiene que α(TL ) ⊆ TL .
Ejemplo 3.1. a) El homomorfismo constante de valor 1P es un endomorfismo
de T que preserva dirección. Como este es el elemento neutro de la suma en
End(T ) a este endomorfismo lo llamaremos 0.
b) El homomorfismo idéntico es un endomorfismo de T que preserva direc-
ción. Como este es el elemento neutro de la multiplicación en End(T ) a este
endomorfismo lo llamaremos 1.
Definición 3.2. Llamaremos K al conjunto de todos los endomorfismos de
T que preservan dirección.
Ejemplo 3.2. En el plano de Moulton, si L es el eje x entonces T = TL y en-
tonces todo endomorfismo preserva dirección. Por consiguiente K = End(T ).
Ejercicio 3.3. Muestre que en el plano P4 , T es isomorfo al grupo de Klein
(Z2 × Z2 ). Pruebe que K = {0, 1} .
Ejercicio 3.4. Muestre que en el plano P9 , T es isomorfo a Z3 × Z3 . Pruebe
que K = {0, 1, 2} donde 2 : T → T : τ 7→ τ + τ.

21
22 CAPÍTULO 3. PLANOS T -SIMÉTRICOS

Proposición 3.3. K es un sub-anillo de End(T ).

Demostración. Sean α, β ∈ K y sea τ ∈ TL . Tenemos que α(τ ), β(τ ) ∈ TL ,


luego (α − β)(τ ) = α(τ ) − β(τ ) ∈ TL y α ◦ β(τ ) = α(β(τ )) ∈ TL .

b : T → T : τ 7→ σ ◦ τ ◦ σ −1 entonces
Proposición 3.4. Sea σ ∈ D. Si σ
b ∈ K.
σ

b es un endomorfismo de T y por la Proposición


Demostración. Es claro que σ
2.10 tenemos que σ
b preserva dirección.
Tenemos entonces que D
b = {b
σ : σ ∈ D} es un sub-conjunto de K.

Proposición 3.5. D
b=H
b

Demostración. Basta observar que si τ ∈ T entonces τb = 1T .

Proposición 3.6. Una dilatación que conmuta con una traslación no trivial
es una traslación.

Demostración. Sean σ una dilatación y τ 6= 1P una traslación tal que σ ◦ τ =


τ ◦ σ. Supongamos que c es un punto fijo de σ. Tenemos que σ ◦ τ (c) =
τ ◦ σ(c) = τ (c) luego τ (c) 6= c es un un punto fijo de σ y por consiguiente
σ = 1P . Concluimos que σ es una traslación.

b = ηb si y solo η −1 ◦ σ ∈ T .
Proposición 3.7. Sean σ, η ∈ D. σ

Demostración.

b = ηb ⇔ (∀τ ∈ T ) σ ◦ τ ◦ σ −1 = η ◦ τ ◦ η −1

σ
⇔ (∀τ ∈ T ) η −1 ◦ σ ◦ τ = τ ◦ η −1 ◦ σ


Así, η −1 ◦ σ es una dilatación que conmuta con todas las traslaciones y por
consiguiente es una traslación.
La recíproca es evidente pues T es conmutativo.

Corolario 3.2. Si P es T -simétrico entonces D


b=H
cp para cualquier p ∈ P.

Ejercicio 3.5. Pruebe que si α ∈ K − {0} entonces α : T → T es inyectiva.

Ejercicio 3.6. Pruebe que T es un K − módulo (a izquierda) donde la


multiplicación por escalar está definida por α · τ = α(τ ).

22
3.2. CUERPO ASOCIADO A UN PLANO T -SIMÉTRICO 23

Teorema 3.2. Si P es T -simétrico entonces K = D


b ∪ {0} .

Demostración. Dados dos puntos x, y ∈ P notaremos τxy a la traslación que


envía x en y. Sea ahora α ∈ K − {0} y fijemos un punto p ∈ P. Definimos

σ : P → P : x 7→ α(τpx )(p).

Debemos ver que σ es una dilatación y que α = σ b. Notemos primero que p


es un punto fijo de σ pues σ(p) = α(τpp )(p) = α(1P )(p) = 1P (p) = p.
σ es una dilatación: Sea L una línea y sean x, y ∈ L dos puntos distintos. τpy =
τxy τpx luego α (τpy ) = α (τxy ) α (τpx ) . Así, α (τpy ) (p) = α (τxy ) (α (τpx ) (p)) ,
luego σ(y) = α(τxy ) (σ(x)) . Como α preserva dirección y τxy tiene la dirección
de L, concluimos que α(τxy ) tiene la dirección de L y por consiguiente σ(x) =
σ(y) o bien σ(x)σ(y) k L. Esto implica que σ es una dilatación. Si σ es
constante entonces α(τpx )(p) = α(τpp )(p) = α(1P )(p) = 1P (p) = p para todo
x ∈ P. Por lo tanto α = 0 lo cual es absurdo. Concluimos así que σ es una
homotecia no constante de centro p y por consiguiente es inversible.
α=σ b : Sea ahora τ ∈ T y sea y = τ (p). Entonces τ = τpy y así,

σ(y) = α(τpy )(p) = α(τpy )(σ(p)) = α(τ )(σ(p)).

Por lo tanto
τ (p) = y = σ −1 ◦ α(τ ) ◦ σ(p)
y como las traslaciones quedan determinadas por su valor en un punto te-
nemos que τ = σ −1 ◦ α(τ ) ◦ σ, de donde α(τ ) = σ ◦ τ ◦ σ −1 .

Corolario 3.3. Si P es T -simétrico entonces K es un cuerpo (no necesaria-


mente conmutativo).

Demostración. Basta observar que todo elemento no nulo de K es inversible.

Corolario 3.4. Si P es T -simétrico entonces T es un espacio vectorial sobre


K y TL es un sub-espacio de T .

Problema 3.2. ¿Cuál es la dimensión de T sobre K ?¿Cuál es la dimensión


TL de sobre K ?

Ejercicio 3.7. Pruebe que si τ y η son traslaciones en direcciones diferentes


entonces τ y η son linealmente independientes.

23
24 CAPÍTULO 3. PLANOS T -SIMÉTRICOS

3.3. El Primer Teorema de Tales


Los enunciados y demostraciones tradicionales del Teorema de Tales utilizan
las medidas de los segmentos involucrados, el cálculo de áreas de triángulos
y la noción de ángulos congruentes. En esta sección se presenta una versión
de este teorema en el contexto de los planos T −simétricos. En este contexto
general es claro que no puede acudirse a longitudes, áreas o ángulos pues
estas nociones ni siquiera están definidas. Con las herramientas desarrolladas
en este trabajo, la prueba del teorema es extremadamente corta y simple.
Como podrá constatarse, esta versión del teorema es equivalente a la versión
tradicional en el contexto de la geometría euclidiana.

Teorema 3.3. Primer Teorema de Tales Sea P un plano T -simétrico y


sean L, M, N, Q y T líneas tales que Q ∦ L k M k N ∦ T. Llamemos a, b
y c los puntos de corte de Q con L, M y N respectivamente y e, f y g los
puntos de corte de T con L, M y N respectivamente. Si existe λ ∈ K tal que
τbc = λ · τab entonces τf g = λ · τef .

Demostración. Sabemos que existe σ ∈ H tal que λ · τ = σ ◦ τ ◦ σ −1 , para


todo τ ∈ T . Podemos suponer que el centro de σ es un punto q ∈ Q. Sean
ahora e0 , f 0 y g 0 los puntos de corte de Tq con L, M y N respectivamente. Es
claro que τf 0 g0 = σ ◦ τe0 f 0 ◦ σ −1 . Además tenemos que τf 0 g0 = τf g y τe0 f 0 = τef ,
luego τf g = σ ◦ τef ◦ σ −1 = λ · τef .

24
3.3. EL PRIMER TEOREMA DE TALES 25

Figura 3.2: Ilustración del Primer Teorema de Tales

25
26 CAPÍTULO 3. PLANOS T -SIMÉTRICOS

26
CAPÍTULO 4

Planos simétricos

Como vimos en el capítulo anterior el conjunto de las traslaciones de un plano


T −simétrico tiene estructura de espacio vectorial sobre el cuerpo K. Si se
fija un punto, se establece una biyección entre el conjunto de traslaciones y
el conjunto de puntos del plano, lo que permite transferir a P la estructura
de espacio vectorial. La dimensión de este espacio sobre K es, en general,
desconocida para mí. Si el plano tiene suficientes homotecias entonces es
posible probar que esta dimensión es dos, el plano es isomorfo a K × K y las
líneas son exactamente los trasladados de los sub-espacios de dimensión uno.

4.1. Planos como espacios vectoriales


En lo que sigue P será siempre un plano T -simétrico. Por consiguiente, K
es un cuerpo y T es un espacio vectorial sobre K.
De ahora en adelante fijaremos un punto o ∈ P . A la pareja (P, o) la llamare-
mos plano punteado y lo notaremos Po . La siguiente proposición es evidente.
Proposición 4.1. µ : T → Po : τ 7→ τ (o) es una biyección.
Utilizando esta biyección, podemos transferir la estructura algebraica de T
a Po definiendo
x + y = µ µ−1 (x) + µ−1 (y)


27
28 CAPÍTULO 4. PLANOS SIMÉTRICOS

y
α · x = µ α · µ−1 (x) = α µ−1 (x) (o) .
 

Tenemos así el siguiente resultado:

Proposición 4.2. a) Po es un espacio vectorial sobre K, isomorfo a T .


b) Cada línea L que pasa por o es un sub-espacio de Po , isomorfo a TL .

Fijemos ahora τ y η dos traslaciones con direcciones diferentes. Es claro que


la aplicación
ϕτ,η : K × K → T : (α, β) 7→ α · τ + β · η

es una transformación lineal. Calculemos el núcleo de ϕτ,η :

(α, β) ∈ ker ϕτ,η ⇔ α · τ + β · η = 0.

Como τ y η son linealmente independientes, por ser de direcciones diferentes,


tanto α como β deben ser nulos. Por consiguiente ker ϕτ,η = {(0, 0)} y así
ϕτ,η es inyectiva. Concluimos el siguiente resultado:

Proposición 4.3. dimK T = dimK Po ≥ 2.

Es claro que ϕτ,η es sobre si y solo si dimK T = 2.

Problema 4.1. ¿Es ϕτ,η una biyección?¿Existen planos afines para los cuales
dimK T 6= 2?

Problema 4.2. ¿Las proyecciones paralelas sobre líneas que pasan por o son
transformaciones lineales?

Supongamos ahora que ϕτ,η es una aplicación sobre. Sea L la línea que pasa
por o en la dirección de τ. Sean u, z ∈ L − {o}. Existen traslaciones λ, µ tales
que λ(o) = z y µ(o) = u. Existen α, β ∈ K tales que λ = α · τ + β · η. Como la
dirección de λ es la misma dirección de τ tenemos que β = 0 y así λ = α · τ.
De igual manera tenemos que µ = δ · τ para algún δ ∈ K. Debido a que P es
T − simtrico, K = H co ∪ {0} y por consiguiente existen σ, ε ∈ Ho tales que

28
4.1. PLANOS COMO ESPACIOS VECTORIALES 29

α · τ = σ ◦ τ ◦ σ −1 y δ · τ = ε ◦ τ ◦ ε−1 . Sea ahora γ = σ ◦ ε−1 . Así,

γ(u) = σ ◦ ε−1 (u)


= σ ◦ ε−1 ◦ µ(o)
= σ ◦ ε−1 (δ · τ (o))
= σ ◦ ε−1 ◦ ε ◦ τ ◦ ε−1 (o)
= σ ◦ τ ◦ ε−1 (o)
= σ ◦ τ ◦ σ −1 ◦ σ ◦ ε−1 (o)
= α · τ (γ(o))
= λ(o)
= z.

Hemos probado la siguiente proposición:

Proposición 4.4. Si ϕτ,η es sobre y L es la línea que pasa por o en la


dirección de τ, entonces Ho actúa transitivamente sobre L − {o} .

Proposición 4.5. Si L es una línea que pasa por o y Ho actúa transitiva-


mente sobre L − {o} entonces para toda línea M que pase por o se tiene que
Ho actúa transitivamente sobre M − {o} .

Ejercicio 4.1. Pruebe la Proposición 4.5.

Corolario 4.1. Si ϕτ,η es sobre entonces para toda línea M que pase por o
se tiene que Ho actúa transitivamente sobre M − {o} .

Definición 4.1. Diremos que P es H − simtrico si para todo punto p ∈ P


y toda línea L que pase por p se tiene que dados dos puntos x, y ∈ L − {p}
exise σ ∈ Hp tal que σ(x) = y. En otras palabras, P es H − simétrico si para
todo punto p ∈ P y toda línea L que pase por p se tiene que el grupo Hp
actúa transitivamente sobre L − {p} .

Teorema 4.1. Si existe una línea L tal que Hp actúa transitivamente sobre
L − {p} para algún p ∈ L, entonces P es H − simtrico.

Demostración. Sean L una línea y sea p ∈ L tal que Hp actúa transitivamente


sobre L − {p} . Consideremos un punto q ∈ P y la línea M paralela a L que
pasa por q. Sea τ la traslación que envía a p en q y sean z, u ∈ M − {q} . Sea
N la línea que pasa por p y q. Definimos x = τ −1 (z) y y = τ −1 (u). Tenemos

29
30 CAPÍTULO 4. PLANOS SIMÉTRICOS

que x, y ∈ L − {p} luego existe σ ∈ Hp tal que σ(x) = y. Si definimos


η = τ ◦ σ ◦ τ −1 entonces η ∈ Hq y
η(z) = τ ◦ σ ◦ τ −1 (τ (x))
= τ ◦ σ(x)
= τ (y)
= u.
Concluimos que Hq actúa transitivamente sobre M − {q}. Por la Proposición
4.5 esto es suficiente para tener que P es H − simtrico.
Corolario 4.2. Si ϕτ,η es sobre entonces P es H − simtrico.
Veremos más adelante que la recíproca también es válida.

4.2. Teoremas de Desargues


El Teorema de Desargues cuyo enunciado es dos triángulos están en perspec-
tiva desde un punto si y sólo si están en perspectiva desde una recta es en
realidad un teorema de geometría proyectiva. En esta sección se presentan
dos casos de este teorema en geometría afín. Para ponerlos en el contexto
proyectivo basta reemplazar “líneas paralelas” por “líneas que se cortan en un
punto en el infinito”. En esta sección se dan condiciones necesarias y suficien-
tes para que estos teoremas se satisfagan en un plano afín. Los planos afines
en los que se satisfacen estos teoremas se llaman planos desarguesianos.
Teorema 4.2. (Teorema de Desargues para paralelas) En un plano T −
simétrico se cumplen las siguientes afirmaciones:
a) Sean L, M, N tres líneas paralelas y sean x, x0 ∈ L, y, y 0 ∈ M, z, z 0 ∈ N. Si
xy k x0 y 0 y yz k y 0 z 0 entonces xz k x0 z 0 .
b) Sean L, M, N tres líneas y sean x, x0 ∈ L, y, y 0 ∈ M, z, z 0 ∈ N. Si xy k
x0 y 0 , yz k y 0 z 0 , xz k x0 z 0 y L k M entonces N k L.

Demostración. a) Sea τ la traslación que envía x en x0 . Las hipótesis nos


dicen que τ (y) = y 0 y τ (z) = z 0 . Por consiguiente, xz debe ser paralela a x0 z 0 .
b) Sea τ la traslación que envía x en x0 . Calculemos τ (z) :
τ (z) está en la paralela a L que pasa por z y en la paralela a xz que pasa por
x0 . Es decir, τ (z) ∈ Lz ∩ x0 z 0 . Por otro lado, τ (z) está en la paralela a M que
pasa por z y en la paralela a yz que pasa por y 0 . Es decir, τ (z) ∈ Lz ∩ y 0 z 0 .
Así, τ (z) ∈ y 0 z 0 ∩ x0 z 0 , luego τ (z) = z 0 . Por consiguiente N k L.

30
4.2. TEOREMAS DE DESARGUES 31

Figura 4.1: Ilustración del Teorema de Desargues para paralelas

Figura 4.2: Ilustración del Teorema de Desargues para concurrentes

Ejercicio 4.2. Pruebe que si se cumple la parte a) del Teorema de Desargues


para paralelas entonces el plano P es T − simtrico.

Teorema 4.3. (Teorema de Desargues para concurrentes) En un plano H −


simétrico se cumplen las siguientes afirmaciones:
a) Sean L, M, N tres líneas concurrentes y sean x, x0 ∈ L, y, y 0 ∈ M, z, z 0 ∈
N. Si xy k x0 y 0 y yz k y 0 z 0 entonces xz k x0 z 0 .
b) Sean L, M, N tres líneas y sean x, x0 ∈ L, y, y 0 ∈ M, z, z 0 ∈ N. Si xy k x0 y 0 ,
yz k y 0 z 0 , xz k x0 z 0 y L ∦ M entonces L, M y N son concurrentes.

Demostración. a) Sea o el punto de corte de las tres líneas. Sea σ la homotecia


que envía x en x0 . Las hipótesis nos dicen que σ(y) = y 0 y σ(z) = z 0 . Por
consiguiente, xz debe ser paralela a x0 z 0 .
b) Sea o el punto de corte de L y M. Sea σ la homotecia que envía x en x0 .
Calculemos σ(z) :
σ(z) está en oz y en la paralela a xz que pasa por x0 . Es decir, σ(z) ∈ oz∩x0 z 0 .
Por otro lado, σ(z) está en oz y en la paralela a yz que pasa por y 0 . Es decir,

31
32 CAPÍTULO 4. PLANOS SIMÉTRICOS

σ(z) ∈ oz ∩ y 0 z 0 . Así, σ(z) ∈ y 0 z 0 ∩ x0 z 0 , luego σ(z) = z 0 . Por consiguiente


o ∈ zz 0 y L, M y N son concurrentes.

Ejercicio 4.3. Pruebe que si se cumple la parte a) del Teorema de Desargues


para concurrentes entonces el plano P es H − simétrico.

Definición 4.2. Diremos que el plano P es simtrico si es T − simtrico y


H − simtrico.

La siguiente proposición es ahora evidente:

Proposición 4.6. Un plano afín es simétrico si y solamente si es un plano


en el que se cumplen los Teoremas de Desargues.

Nota 4.1. Un plano afín en el que se cumplen los Teoremas de Desargues


también es llamado plano desarguesiano. En este texto los términos “plano
simétrico” y “plano desarguesiano” son entonces sinónimos.

Supongamos que P es H−simtrico y sea µ una traslación. Sean e = τ (o), f =


η(o), w = µ(o), L = oe y M = of . Consideremos los puntos u = pM,L (w) y
v = pL,M (w). Por hipótesis, existen σ, ε ∈ Ho tales que σ(e) = u y ε(f ) = v.
Si definimos α = σb y β = εb, tenemos que

(ατ + βη) (o) = σ◦τ ◦ σ −1 ◦ ε ◦ η ◦ ε−1 (o)


= σ◦τ ◦ σ −1 ◦ ε ◦ η(o)
= σ◦τ ◦ σ −1 ◦ ε(f )
= σ◦τ ◦ σ −1 (v).

Como σ −1 (v) ∈ M tenemos que oσ −1 (v) = M , luego τ (o)τ (σ −1 (v)) k M. Por


consiguiente eτ (σ −1 (v)) k uw. De la misma manera vemos que σ −1 (v)τ (σ −1 (v)) k
vw. Tomando x = e, x0 = u, y = f, y 0 = v, z = τ (σ −1 (v)), z 0 = w vemos que
se cumplen las hipótesis de la parte b) del Teorema de Desargues para concu-
rrentes y por consiguiente τ (σ −1 (v)) ∈ ow. Esto implica que σ (τ (σ −1 (v))) =
w. Así, (α · τ + β · η) (o) = w y concluimos que α · τ + β · η = µ.
Hemos probado el siguiente teorema:

Teorema 4.4. Sea P un plano T -simétrico y sean τ, η traslaciones en direc-


ciones diferentes. Si

ϕτ,η : K × K → T : (α, β) 7→ α · τ + β · η

32
4.3. PLANOS SIMÉTRICOS 33

entonces las siguientes afirmaciones son equivalentes:


(i) ϕτ,η es sobre.
(ii) P es H − simtrico.
(iii) dimK T = 2.
(iv) dimK Po = 2.

Corolario 4.3. Todo plano simétrico es un espacio vectorial de dimensión


dos sobre K.

4.3. Planos simétricos


En esta sección supondremos siempre que P es un plano simétrico. Por con-
siguiente Po es un espacio vectorial de dimensión 2 sobre K.

Proposición 4.7. Sea σ ∈ Ho y sea α = σ


b. Para cada v ∈ Po se tiene que
α · v = σ(v).

Demostración. α · v = α (µ−1 (v)) (o) = α(τov )(o) = σ ◦ τov ◦ σ −1 (o) = σ ◦


τov (o) = σ(v).

Ejercicio 4.4. Sea L una línea que pasa por o y sea u ∈ L − {o} . Pruebe
que
χ : K → L : α 7→ α · u
es una biyección. De esta manera tenemos que L tiene estructura de cuerpo
(isomorfo a K).

Proposición 4.8. Las siguientes afirmaciones son equivalentes:


a) L es una línea que pasa por o.
b) L es un sub-espacio de dimensión 1 de Po .

Demostración. a) ⇒ b) : Sea v ∈ L − {o} y sea V el sub-espacio de Po


generado por v. Queremos ver que V = L.
Si x ∈ L − {o} , existe σ ∈ Ho tal que σ(v) = x. Entonces σ b · v = x y como
b ∈ K, tenemos que x ∈ V.
σ
Recíprocamente, si x ∈ V −{o} entonces existe α ∈ K −{o} tal que α ·v = x.
Por lo tanto, existe σ ∈ Ho tal que α = σ
b. Así, x = α ·v = σ(v) y x ∈ ov = L.
b) ⇒ a) : Ejercicio.

Proposición 4.9. Si x, y ∈ P entonces τxy = τo(y−x) .

33
34 CAPÍTULO 4. PLANOS SIMÉTRICOS

Demostración. Basta observar que, por definición de la suma en Po , tenemos


que y − x = τ (o) donde τ = τoy − τox = τoy + τxo = τxy .

Teorema 4.5. L ∈ L si y solo si existen v, p ∈ Po tales que v 6= o y


L = p + K · v.

Demostración. Sean L ∈ L, p, q ∈ L con p 6= q y definamos v = q − p.


Sea ahora x ∈ L. Como τpx = τo(x−p) y esta traslación tiene la misma dirección
que τpq = τov es claro que x − p está en ov. Por consiguiente, existe α ∈ K tal
que α · v = x − p. Así, x = p + α · v ∈ p + K · v. Por lo tanto, L ⊆ p + K · v.
Por otro lado, si z = p + α · v, con α ∈ K, entonces z − p ∈ ov y τo(z−p) = τpz .
Así, z está en la línea paralela a ov que pasa por p que es igual a pq = L.
Recíprocamente, sea L = p + K · v donde v 6= o. Como L = τop (ov), tenemos
que L es una línea.

Ejercicio 4.5. En la demostración del teorema anterior, pruebe que L =


τop (ov).

Hemos probado que si P es un plano simétrico, entonces Po es un espacio


vectorial de dimensión 2 sobre K y las líneas son precisamente los trasladados
de los sub-espacios de dimensión 1.

34
CAPÍTULO 5

De los cuerpos a los planos afines

En este capítulo mostraremos cómo a partir de un cuerpo cualquiera pode-


mos construir un plano afín simétrico, de tal manera que el cuerpo de los
endomorfismos de T que preservan dirección sea isomorfo al cuerpo dado.
Sea F un cuerpo (no necesariamente conmutativo) y sea Q un espacio vec-
torial de dimensión 2 sobre F (por ejemplo F × F ).
Teorema 5.1. Si definimos M = {q + F · v : q ∈ Q y v 6= 0} entonces (Q, M)
es un plano afín.
Ejercicio 5.1. Suponga que v, w 6= 0. Pruebe que:
i) q + F · v = r + F · w si y solo si w y r − q están el sub-espacio de Q generado
por v.
ii) q + F · v ∩ r + F · w = φ si y solo si w está en el sub-espacio generado por
v y r − q no es múltiplo de v.
iii) Si q + F · v ∩ r + F · w tiene más de un punto entonces q + F · v = r + F · w
Demostración. Axioma 1: Sean x, y ∈ Q con x 6= y. Si tomamos v = y − x
tendremos que x, y ∈ x + F · v. Ahora bien, si x, y ∈ r + F · w entonces
x + F · v = r + F · w pues en la intersección hay más de un punto.
Axioma 2: Sean x ∈ Q y q + F · v ∈ M. Tenemos que x ∈ x + F · v y además
q+F ·v = x+F ·v o q+F ·v∩x+F ·v = φ. Por consiguiente q+F ·v k x+F ·v.
La unicidad se concluye de la parte i) del ejercicio anterior.

35
36 CAPÍTULO 5. DE LOS CUERPOS A LOS PLANOS AFINES

Axioma 3: Como Q es de dimensión 2, existen v y w linealmente indepen-


dientes. Por consiguiente o, v y w no pueden estar sobre la misma línea.
Así, (Q, M) es un plano afín.
Ejercicio 5.2. Pruebe que si α ∈ F y q ∈ Q entonces la función
σ : Q → Q : x 7→ α · x + q
es una dilatación. Muestre, además, que σ es una traslación si y sólo si α = 1.
Ejercicio 5.3. Pruebe que si σ es una dilatación del plano afín (Q, M)
entonces existen α ∈ F y q ∈ Q tales que σ(x) = α · x + q para todo x ∈ Q.
Proposición 5.1. (Q, M) es un plano afín simétrico.
Demostración. Sean u, v ∈ Q. Si definimos q = v −u y σ(x) = x+q, entonces
v = u + q = σ(u). Por consiguiente (Q, M) es T -simétrico.
Por otro lado, sean p, u y v tres puntos alineados. Si tomamos u0 = u − p y
v0 = v − p, tenemos que u0 y v0 son linealmente dependientes, luego existe
α ∈ F tal que α · u0 = v0 . Así, si q = p − α · p,

α·u+q = α · (u0 + p) + q
= α · u0 + α · p + p − α · p
= v0 + p
= v,

luego la dilatación definida por σ(x) = α·x+q es tal que σ(p) = p y σ(u) = v.
Por consiguiente (Q, M) es H-simétrico.
Proposición 5.2. El cuerpo de los endomorfismos del grupo de traslaciones
de (Q, M) que preservan dirección es isomorfo a F.
Demostración. Sea K el cuerpo de los endomorfismos del grupo de trasla-
ciones de (Q, M) que preservan dirección. Para cada α ∈ F y cada τ ∈ T ,
definimos la siguiente traslación: φ(α) (τ ) : Q → Q : x 7→ x + α · τ (0).
Tenemos que

φ(α)(τ + ε)(x) = x + α · (τ + ε)(0)


= x + α · (τ (0) + ε(0))
= x + α · τ (0) + α · ε(0)
= (φ(α)(τ ) + φ(α)(ε)) (x).

36
37

Así, φ(α) es un endomorfismo de T y φ : F → K. Veamos que φ es un


homomorfismo de anillos:

φ(α + β)(τ )(x) = x + (α + β) · τ (0)


= x + α · τ (0) + β · τ (0)
= (φ(α)(τ ) + φ(β)(τ )) (x) ,

luego φ(α + β) = φ(α) + φ(β).

φ(αβ)(τ )(x) = x + (αβ) · τ (0)


= x + α · (β · τ (0))
= φ(α)φ(β)(τ )(x),

luego φ(αβ) = φ(α)φ(β).


Como F es un cuerpo, es claro que φ es inyectiva. Sea ahora η ∈ K − {0} .
Sabemos que existe una homotecia σ de centro 0 tal que η = σ
b. Si escogemos
un u ∈ Q − {0} tenemos que u y σ(u) son linealmente dependientes, luego
existe α ∈ F tal que α · u = σ(u). Afirmamos que η = φ(α). En efecto,

φ(α)(τ )(x) = x + α · τ (0)


= x + σ(τ (0))
= σ ◦ τ ◦ σ −1 (x)
= σ
b(τ )(x)
= η(τ )(x).

Ejemplo 5.1. Hagamos la construcción que acabamos de describir para el


caso del cuerpo Z5 . El conjunto de puntos lo podemos representar como en la
Figura 5.1. A continuación, en la Figura 5.2, dibujamos las líneas que pasan
por c = (0, 0):
L = {t(1, 0) : t ∈ Z5 } ; M = {t(1, 1) : t ∈ Z5 } ; N = {t(1, 2) : t ∈ Z5 } ;
De
Q = {t(1, 3) : t ∈ Z5 } ; R = {t(1, 4) : t ∈ Z5 } ; T = {t(0, 1) : t ∈ Z5 } .
ahora en adelante a este plano lo llamaremos P25 .

Problema 5.1. Sabemos que todo plano afín T -simétrico produce un cuerpo
K y que este cuerpo produce un plano afín simétrico. ¿Es este nuevo plano

37
38 CAPÍTULO 5. DE LOS CUERPOS A LOS PLANOS AFINES

Figura 5.1: Plano afín de 25 puntos

Figura 5.2: Líneas que pasan por c

38
39

“isomorfo” al plano original? Si la respuesta es afirmativa, tendríamos que la


T -simetría implicaría la H-simetría. La pregunta entonces puede reformularse
de la siguiente manera: ¿Existe un plano afín T -simétrico que no sea H-
simétrico? O bien ¿existe un plano afín T -simétrico cuya dimensión sobre K
sea mayor que dos?

Problema 5.2. Para precisar un poco más el problema anterior, habría que
definir lo que significa que dos planos afines sean isomorfos. ¿Cómo podemos
definir la noción de “morfismo de planos afines”, de tal manera que el meca-
nismo que transforma planos afines en cuerpos y el mecanismo que transforma
cuerpos en planos afines sean funtoriales? En este caso ¿son estos dos funtores
adjunto el uno del otro?¿constituyen una equivalencia de categorías?

Definición 5.1. Diremos que un plano afín simétrico es de característica p


si su cuerpo asociado es de característica p.

Ejercicio 5.4. Sea P un plano afín simétrico. Un paralelogramo es una cuá-


drupla (a, b, c, d) de puntos no alineados de P tales que ab k cd y ad k bc. Las
diagonales del paralelogramo (a, b, c, d) son las líneas ac y bd.
a) Pruebe que las diagonales de un paralelogramo son paralelas si y solo si
la característica de P es 2.
b) Suponga que la característica de P es diferente de 2 y defina el “punto
medio” de dos puntos de P.
c) Pruebe que si la característica de P es diferente de 2 entonces las diagonales
de un paralelogramo se cortan en su punto medio.

39
40 CAPÍTULO 5. DE LOS CUERPOS A LOS PLANOS AFINES

40
CAPÍTULO 6

El teorema del hexágono de Pappus

En este capítulo se muestra una condición necesaria y suficiente para que


el cuerpo de los endomorfismos de T sea conmutativo. Esta condición se
cumple, en particular, en todos los planos afines finitos.

Definición 6.1. Un hexágono es una séxtupla (a, b, c, d, e, f ) de puntos dis-


tintos en un plano afín. Dado un hexágono (a, b, c, d, e, f ) se dice que (ab, de),
(bc, ef ), (cd, f a) son pares de lados opuestos.
Definición 6.2. Diremos que un hexágono (a, b, c, d, e, f ) es de Pappus si los
puntos a, c y e son colineales y los puntos b, d y f son colineales.

Figura 6.1: Hexágono

41
42 CAPÍTULO 6. EL TEOREMA DEL HEXÁGONO DE PAPPUS

Ejercicio 6.1. 1) Dibuje en el plano euclidiano un hexágono de Pappus sobre


líneas paralelas y un hexágono de Pappus sobre líneas no paralelas.
2) Dibuje en el plano afín P9 , si es posible, un hexágono de Pappus sobre
líneas paralelas y un hexágono de Pappus sobre líneas no paralelas.
3) Dibuje en el plano afín P25 un hexágono de Pappus sobre líneas paralelas
y un hexáxono de Pappus sobre líneas no paralelas.

Teorema 6.1. Las siguientes afirmaciones son equivalentes para un plano


afín simétrico:
(1) El cuerpo K es conmutativo.
(2) Para todo p ∈ P , el grupo (Hp , ◦) es conmutativo.
(3) Para cada héxagono de Pappus, si dos pares de lados opuestos son para-
lelos entonces el tercer par de lados opuestos también es paralelo.

Demostración. La equivalencia de (1) y (2) es evidente.


Veamos que (2) implica (3):
Sea (a, b, c, d, e, f ) un hexágono de Pappus y sean L la línea que contiene a los
puntos a, c y e y M la línea que contiene a los puntos b, d y f. Supongamos
que ab k de y bc k ef. Si L y M no son paralelas, consideremos el punto p
en L ∩ M. Sean ahora σ y η las homotecias de centro p tales que σ(a) = c y
η(c) = e. Así, η◦σ(a) = e. Como ab k de tenemos que η◦σ(b) = d. Ahora bien,
como bc k ef es claro que η(b) = f . Entonces d = η ◦ σ(b) = σ ◦ η(b) = σ(f )
y por consiguiente af k cd. En el caso en que L y M sean paralelas, se
procede de la misma manera pero utilizando traslaciones (nótese que en este
caso no se usa la conmutatividad de la composición de homotecias, sino la
conmutatividad de la composición de traslaciones que se tiene por la simetría
del plano).
Veamos ahora que (3) implica (2):
Sea p un punto de P y sean σ, η homotecias de centro p. Sean a y b dos puntos
de P no colineales con p. Definimos c = σ(a), f = η(b), d = σ(f ) y e = η(c).
Por consiguiente d = σ(f ) = σ(η(b)) y e = η(c) = η(σ(a)). Tenemos así que
(a, b, c, d, e, f ) es un hexágomo de Pappus tal que af k cd y bc k ef. Por (3)
concluimos que ab k de y por lo tanto σ ◦ η = η ◦ σ.

Ejercicio 6.2. En la demostración del teorema anterior, haga los detalles


del caso en que las líneas L y M son paralelas.

Nota 6.1. El enunciado 3 del teorema anterior se conoce como “Teorema del
hexágono de Pappus” y es válido en el plano euclidiano.

42
43

Definición 6.3. Diremos que un plano afín es pappusiano si se cumplen las


condiciones del teorema anterior.

Un conocido teorema de Wedderburn nos dice que todo cuerpo finito es


conmutativo. Por consiguiente, tenemos el siguiente teorema:

Teorema 6.2. Todo plano afín simétrico finito es pappusiano.

Ejercicio 6.3. Exhiba un plano afín simétrico que no sea pappusiano. (Ayu-
da: busque primero un cuerpo que no sea conmutativo). En su ejemplo, cons-
truya explícitamente un hexágono de Pappus con dos pares de lados opuestos
paralelos pero con el tercer par de lados opuestos no paralelo.

43
44 CAPÍTULO 6. EL TEOREMA DEL HEXÁGONO DE PAPPUS

44
CAPÍTULO 7

Simetrías centrales, simetrías paralelas y


simetrías ortogonales

Este capítulo se dedica al estudio de nuevas transformaciones de un plano


afín en sí mismo: las simerías centrales, las simetrías paralelas y las simetrías
ortogonales. Las simetrías centrales son exactamente las homotecias no tri-
viales que coinciden con su inversa. A partir de éstas se definen las simetrías
paralelas. Las simetrías ortogonales son simetrías paralelas particulares y se
definen en planos en los que se ha escogido una ortogonalidad.

7.1. Simetrías centrales


Definición 7.1. Sea c un punto del plano. Se llama simetría central de centro
c a la función sc : P → P , donde sc (x) es el único punto del plano tal que la
traslación que envía x en c es igual a la traslación que envía c en sc (x). En
2
otras palabras sc (x) = τxc (x) .

Ejercicio 7.1. En el plano P25 describa la simetría central de centro (0, 0)


y la simetría central de centro (1, 3).

Proposición 7.1. Para todo c ∈ P se tiene que sc es una biyección de P en


P y además sc = s−1
c .

45
46 CAPÍTULO 7. SIMETRÍAS

Figura 7.1: Simetría central

Proposición 7.2. Para todo c ∈ P se tiene que sc es una homotecia de


centro c.

Demostración. Basta ver que sc es una dilatación pues es claro que sc (c) = c.
Sea L una línea y sean a y b dos puntos distintos de L y sea M = sc (a) sc (b).
Veamos que sc (L) ⊆ M y M k L :
En primer lugar, nótese que

τab = τcb ◦ τac


= τac ◦ τcb
= τcsc (a) ◦ τsc (b)c
= τsc (b)sc (a) ,

luego M k L.
Ahora bien, si x ∈ L, por el mismo razonamiento anterior tenemos que
τax = τsc (x)sc (a) , de donde concluimos que sc (x) ∈ M. Así, sc (L) ⊆ M.
La Proposición 7.1 es una consecuencia inmediata de la siguiente observación:
si fijamos un punto o ∈ P, entonces so : Po → Po : x 7→ −x.

Proposición 7.3. Si el plano es de característica dos entonces la única si-


metría central es 1P .
Si el plano es de característica diferente de dos entonces las simetrías cen-
trales tienen un único punto fijo.

Supondremos de ahora en adelante que la característica del plano es dife-rente


de dos.

46
7.1. SIMETRÍAS CENTRALES 47

Figura 7.2: Compuesta de dos simetrías centrales

2
Proposición 7.4. Si p y q son dos puntos en P entonces sq ◦ sp = τpq .

Demostración. Sea x ∈ P y sea y = sp (x). Tenemos que

2

sq (sp (x)) = sq τxp (x)
2 2

= τyq τxp (x)
= τyq ◦ τxp ◦ τyq ◦ τxp (x)
= τpq ◦ τpq (x).

El diagrama de la Figura 7.1 ilustra el razonamiento anterior.

Teorema 7.1. (Teorema de las tres simetrías centrales) Si a, b, c son puntos


−1
de P entonces sc ◦ sb ◦ sa = sd , donde d = τab (c).

Demostración. Sabemos que toda simetría central es una homotecia, luego

47
48 CAPÍTULO 7. SIMETRÍAS

−1
s = sc ◦ sb ◦ sa es una dilatación. Sea d = τab (c). Tenemos que
−1

s(d) = sc ◦ sb ◦ sa τab (c)
2 −1

= sc τab τab (c)
= sc (τab (c))
= sc (τdc (c))
−1
= τdc (c)
−1
= τab (c)
= d.
Así, d es un punto fijo de s y por lo tanto s es una homotecia de centro d.
Por otro lado
s(c) = sc ◦ sb ◦ sa (c)
2

= sc τab (c)
2

= sc τdc (c)
−2
= τdc (c)
2
= τcd (c)
= sd (c).
Por consiguiente s = sd .
Definición 7.2. Llamaremos C al conjunto de todas las simetrías centrales
del plano P.
Proposición 7.5. Toda traslación es la compuesta de dos simetrías centra-
les.
Demostración. Sea τ 6= 1P una traslación y sean a y b dos puntos tales que
b = τ (a). Si c es el punto medio de a y b es claro que τ = se ◦ sd , donde d es
el punto medio de a y c y e es el punto medio de c y b.
Proposición 7.6. E = C ∪ T es un sub-grupo de D. Además T es un sub-
grupo normal de E y E/T es isomorfo a Z2 .
Demostración. Sabemos que T ◦ T = T y C ◦ C = T . Como toda traslación
es la compuesta de dos simetrías centrales, por el Teorema 7.1 concluimos
que T ◦ C = C y C ◦ T = C. Así, es claro que E es un sub-grupo de D. Además
T es normal en E pues T es normal en D. Evidentemente el índice de T en
E es dos, luego E/T es isomorfo a Z2 .
Ejemplo 7.1. En el plano P9 se tiene que D = C ∪ T y H = C.

48
7.2. SIMETRÍAS PARALELAS 49

Figura 7.3: Simetría paralela

7.2. Simetrías paralelas


Definición 7.3. Sean L y M dos líneas no paralelas del plano afín. Se llama
simetría paralela a M con respecto a L a la función SLM : P → P , tal que
SLM (x) = sc (x) donde c es el punto de corte de L con Mx .

Ejercicio 7.2. 1) En el plano P9 fije dos líneas no paralelas y describa la


simetría paralela a una de ellas con respecto a la otra.
Q
2) En el plano P25 describa la simetría SN . (Ver Ejemplo 5.1)

Las siguientes proposiciones se deducen inmediatamente de la definición de


simetría paralela:

Proposición 7.7. Toda simetría paralela es una biyección de P en P y


además es su propia inversa.

Proposición 7.8. Si L y M son dos líneas no paralelas entonces L es el


conjunto de puntos fijos de SLM . Además, toda línea paralela a M es invariante
bajo SLM , pero no punto a punto.

Proposición 7.9. Si L y M son dos líneas no paralelas y N es una línea


paralela a L entonces SLM (N ) es una línea paralela a L.

49
50 CAPÍTULO 7. SIMETRÍAS

Demostración. Sean a y b dos puntos distintos en la línea N y sean a0 y b0


los puntos de intersección de L con Ma y Mb respectivamente. Tenemos que
τaa0 = τbb0 luego SLM (a) = τaa0 (a0 ) y SLM (b) = τbb0 (b0 ) = τaa0 (b0 ) están sobre la
línea τaa0 (N ). Concluimos que SLM (N ) = τaa0 (N ) que es paralela a L.

Proposición 7.10. Sean L y M dos líneas no paralelas y p un punto en L.


Si σ es una homotecia de centro p entonces SLM ◦ σ = σ ◦ SLM .

Demostración. Sea a un punto de P diferente de p y sea b = σ (a) . Sean a0


y b0 los puntos de intersección de L con Ma y Mb respectivamente. Tenemos
que σ(a0 ) = b0 y τbb0 = σ ◦ τaa0 ◦ σ −1 . Además

SLM (σ (a)) = SLM (b)


= τbb0 (b0 )
= σ ◦ τaa0 ◦ σ −1 (b0 )
= σ (τaa0 (a0 ))
σ SLM (a) .

=

Proposición 7.11. Si L y M son dos líneas no paralelas entonces


(i) SLM envía líneas en líneas.
(ii) SLM envía líneas paralelas en líneas paralelas.
(iii) SLM transforma paralelogramos en paralelogramos.

Demostración. (i) Basta verificar el caso en que la línea no es paralela a L.


Sea N una línea no paralela a L y sea p el punto de intersección de L y
N. Sean a y b dos puntos de N diferentes de p. Llamemos σ a la homo-
tecia de centro p que envía a en b. Por la Proposición 7.10 tenemos que
SLM (b) = σ SLM (a) . Así, SLM (a) y SLM (b) están alineados con p. Concluimos
que SLM (ab) = SLM (a)SLM (b).
(ii) Basta verificar el caso en que las líneas no son paralelas a L. Sean N y
T dos líneas paralelas que no son paralelas a L. Sean p y q los puntos de
corte de L con N y T respectivamente y sea a un punto de N diferente de
p. Tenemos que b = τpq (a) ∈ T. Sean a0 y b0 los puntos de corte de L con
Ma y Mb respectivamente. Es claro que τpq = τab = τa0 b0 = τSLM (a)SLM (b) , luego

SLM (T ) = τpq SLM (N ) y por consiguiente SLM (T ) k SLM (N ).
(iii) Es consecuencia inmediata de (ii).

50
7.2. SIMETRÍAS PARALELAS 51

Teorema 7.2. Si L es una línea que pasa por o y M es una línea no paralela
a L entonces SLM : Po → Po es una transformación lineal.

Demostración. SLM respeta sumas porque transforma paralelogramos en pa-


ralelogramos. Veamos ahora que SLM respeta multiplicación por escalar:
Sea λ ∈ K y sea u ∈ L. Sabemos que existe una homotecia σ, de centro o,
tal que λ · u = σ(u). Entonces

SLM (λ · u) = SLM (σ (u))


= σ SLM (u)


= λ · SLM (u) .

Proposición 7.12. Bajo las condiciones del teorema anterior, los valores
propios de SLM son 1 y −1. Los espacios propios correspondientes son E1 = L
y E−1 = Mo .

Demostración. Es claro que SLM (x) = x si y solamente si x ∈ L. Por lo


tanto 1 es un valor propio de SLM y E1 = L. Por otro lado tenemos que para
cada x ∈ Mo , SLM (x) = −x. Así, −1 es un valor propio de SLM . Además,
necesariamente dimK E−1 = 1, luego E−1 = Mo .

Proposición 7.13. Si L, M y N son tres líneas tales que L k N ∦ M


M
entonces SN ◦ SLM es una traslación paralela a M .

Demostración. Sean p y q los puntos de intersección de M con L y N res-


M
pectivamente. Veamos que SN ◦ SLM = τpq
2
:
0
Consideremos un punto x ∈ P. Sea x el punto de corte de L con Mx y sea
x00 el punto de corte de N conH Mx . Tenemos que
M
SN ◦ SLM (x) = sx00 ◦ sx0 (x)
= τx20 x00 (x)
2
= τpq (x) .

Teorema 7.3. (Teorema de las tres simetrías paralelas de ejes paralelos) Si


L, M, N y T son líneas tales que L k N k T ∦ M entonces existe una línea
H tal que H k L y STM ◦ SN
M
◦ SLM = SH
M
.

51
52 CAPÍTULO 7. SIMETRÍAS

Demostración. Sea S = STM ◦ SN M


◦ SLM y sea x ∈ P. Sean a, b y c los puntos
de corte de Mx con L, N y T respectivamente. Por el Teorema 7.1 tenemos
−1
que S (x) = sc ◦ sb ◦ sa (x) = sd (x) , donde d = τab (c) . Si llamamos H a la
−1 M
línea τab (T ), es claro que S (x) = SH (x) .

7.3. Ortogonalidades
Suponemos en esta sección que el plano P es simétrico.
Definición 7.4. (Papy) Una ortogonalidad del plano P es una permutación
simétrica y antirreflexiva de Dir P.
Si ω es una ortogonalidad de P y L, M son líneas de P, diremos que L ω M
si dir L ω dir M.
En otras palabras, una ortogonalidad es una biyección, sin puntos fijos, de
Dir P en sí mismo, que es su propia inversa.
En un plano afín con un número par de puntos no es posible construir una
ortogonalidad. Por consiguiente los planos afines de característica 2 no tienen
ortogonalidades.
Ejercicio 7.3. Construya una ortogonalidad sobre el plano P9 y una orto-
gonalidad sobre el plano P25 .
Ejercicio 7.4. Sea ω una ortogonalidad sobre el plano P. Fijemos un punto
o de P y dos líneas L y M no paralelas que pasan por o. Si A y B son dos
líneas que pasan por o definimos A ωLM B, si SLM (A) ω SLM (B). Pruebe que
ωLM es una ortogonalidad sobre P.
De ahora en adelante ω será una ortogonalidad de P. Usaremos la notación
(P, ω) para designar un plano P en el que se ha escogido una ortogonalidad
ω.
Teorema 7.4. Sean L, M, N tres líneas del plano (P, ω). Si L ω M y M ω N
entonces L k N.
Demostración. Tenemos que dir M ω dir L y dir M ω dir N. Como ω es
una permutación, forzosamente dir N = dir L luego L k N.
Teorema 7.5. Sean L una línea y p un punto del plano (P, ω). Existe una
única línea M tal que p ∈ M y M ω L.

52
7.3. ORTOGONALIDADES 53

Demostración. Sea T una línea tal que T ω L. Basta definir M = Tp .


Proposición 7.14. Cada permutación antirreflexiva y simétrica de K − {0}
determina una ortogonalidad del plano simétrico P.
Demostración. Sea ξ : K − {0} → K − {0} una permutación antirreflexiva
y simétrica. Fijemos un punto o ∈ P . Así, Po es un espacio vectorial de
dimensión 2 sobre K. Sean L y T dos líneas que pasan por o tales que L ∦ T.
Fijemos un punto p en L y un punto q en T. Sabemos que los vectores →
−u =→−
op
y →
−v = →−
oq son una base de Po . Cada punto de la línea {→ −
u +S t→
−v : t ∈ K}
determina una línea Lt que pasa por o y Dir P = dir T ∪ dir Lt . La
t∈K
función 
 dir L 7→ dir T
ω : Dir P → Dir P : dir T →7 dir L
dir Lt →7 dir Lξ(t) si t 6= 0

es una ortogonalidad de P.
1
Ejemplo 7.2. Definimos ξ : K − {0} → K − {0} : x 7→ − . Esta es
x
una permutación antirreflexiva y simétrica de K − {0} si y solamente si la
ecuación x2 + 1 = 0 no tiene solución en K. La ortogonalidad de K 2 asociada
con ξ de acuerdo con la prueba de la Proposición 7.14, tomando la base
canónica, se nota ⊥ . Esta ortogonalidad corresponde a la noción usual de
perpendicularidad en el plano R2 . En efecto, dos líneas son ortogonales si
una es vertical y la otra horizontal o bien el producto de sus pendientes es
−1.
Ejemplo 7.3. Definimos ξ : K − {0} → K − {0} : x 7→ −x. Esta es una
permutación antirreflexiva y simétrica de K − {0} para todo cuerpo K de
característica distinta de 2. La ortogonalidad de K 2 asociada con ξ de acuerdo
con la prueba de la Proposición 7.14, tomando la base canónica, la notaremos
$. En (R2 , $) dos líneas son ortogonales si una es vertical y la otra horizontal
o bien la suma de sus pendientes es 0.
Ejemplo 7.4. Definimos
x−1 si x ∈

/ {1, −1}
ξ : K − {0} → K − {0} : x 7→
−x si x ∈ {1, −1}
Esta es una permutación antirreflexiva y simétrica de K − {0} para todo
cuerpo K de característica distinta de 2. La ortogonalidad de K 2 asociada

53
54 CAPÍTULO 7. SIMETRÍAS

Figura 7.4: Líneas ortogonales en (R2 , ⊥)

Figura 7.5: Líneas ortogonales en (R2 , $)

54
7.3. ORTOGONALIDADES 55

Figura 7.6: Líneas ortogonales en (R2 , Υ)

con ξ de acuerdo con la prueba de la Proposición 7.14, tomando la base


canónica, la notaremos Υ. En (R2 , Υ) dos líneas que pasan por (0, 0) son
ortogonales si una es de pendiente 1 y la otra de pendiente −1 o bien son
simétricas con respecto a la recta de ecuación y = x.

Ejercicio 7.5. Muestre que las ortogonalidades $ y Υ se obtienen una de


la otra mediante un cambio de coordenadas. Más precisamente, si definimos
µ : K 2 → K 2 : (x, y) 7→ (x − y, x + y) tendremos que L$M si y solamente si
µ(L)Υµ(M ).

Ejercicio 7.6. Construya otras ortogonalidades sobre R2 .

Ejercicio 7.7. Muestre que la función


1
ξ : x 7→ −
x
es una permutación antirreflexiva y simétrica de K − {0} si y solamente si la
ecuación x2 + 1 = 0 no tiene solución en K.

55
56 CAPÍTULO 7. SIMETRÍAS

Ejercicio 7.8. Muestre que si K = Z3 entonces las ortogonalidades ⊥ y $


coinciden.
Ejemplo 7.5. En el plano P25 , si definimos dirL ω dirT, dirM ω dirR y
dirN ω dirQ tenemos una ortogonalidad.

7.4. Simetrías ortogonales


En esta sección ω será una ortogonalidad en el plano simétrico P.
Definición 7.5. Sea L una línea en (P, ω). Si M es una línea tal que M ω L
entonces la simetría SLM se notará simplemente SL . SL se llama la simetría
(ortogonal) de eje L en (P, ω).
Proposición 7.15. Si L ω M y c es el punto en la intersección de L y M
entonces SL ◦ SM = sc .
Demostración. Sean e ∈ L − {c} y f ∈ M − {c} . Tenemos que {e, f } es una
base del espacio vectorial Pc . Además

SL ◦ SM (e) = SL (−e) = −SL (e) = −e


SL ◦ SM (f ) = SL (f ) = −f

luego para todo x se tiene que SL ◦ SM (x) = −x y así SL ◦ SM = sc .


Corolario 7.1. Si L es una línea que pasa por c entonces SL ◦ sc = sc ◦ SL .
Demostración. Sea M la línea que pasa por c tal que M ω L.

SL ◦ sc = SL ◦ (SM ◦ SL ) = (SL ◦ SM ) ◦ SL = sc ◦ SL

El siguiente teorema es un caso particular del Teorema 7.3.


Teorema 7.6. (Teorema de las tres simetrías de ejes paralelos) Si L, M y N
son tres líneas paralelas, entonces existe X k L tal que SN ◦ SM ◦ SL = SX .
Teorema 7.7. El grupo de las traslaciones actúa por conjugación sobre el
conjunto de las simetrías ortogonales. Más precisamente, si L es una línea y
τ es una traslación entonces τ ◦ SL ◦ τ −1 = Sτ (L) . Además, SL y ST están en
la misma órbita si y solo si L es paralela a T.

56
7.4. SIMETRÍAS ORTOGONALES 57

Demostración. Fijemos dos puntos p y q en el plano afín. Así, Pp y Pq son


espacios vectoriales de dimensión dos sobre K cuyos orígenes son p y q res-
pectivamente.
Sea L una línea que pasa por p y sea τ la traslación que envía p en q.
Llamemos M a la línea τ (L).
Sea T la línea ortogonal a L que pasa por p y llamemos N a la línea τ (T ).
Escogemos una base Bp = {→ −
u ,→
−v } del espacio Pp de tal manera que → −u sea


paralelo a L y v sea paralelo a T.
Definimos Bq = {→ −z ,→

w } donde →
−z = τ (→ −
u) y →
−w = τ (→ −
v ) . Así, →

z es paralelo
aM y→ −
w es paralelo a N (en realidad → −z =→ −
u y→ −
w =→ −
v ).
Tenemos los siguientes hechos:
1) τ : Pp → Pq es un isomorfismo de espacios  vectoriales.
 La matriz de τ con
1 0
respecto a las bases Bp y Bq es [τ ]Bp ,Bq = .
0 1
2) SL : Pp → Pp es un isomorfismo deespacios vectoriales.
 La matriz de SL
1 0
con respecto a la base Bp es [SL ]Bp = .
0 −1
3) SM : Pq → Pq es un isomorfismo de  espacios vectoriales.
 La matriz de SM
1 0
con respecto a la base Bq es [SM ]Bq = .
0 −1
Por consiguiente la matriz de SM ◦ τ ◦ SL con respecto a las bases Bp y Bq es

[SM ◦ τ ◦ SL ]Bp ,Bq = [SM ]Bq [τ ]Bp ,Bq [SL ]Bp


   
1 0 1 0 1 0
=
0 −1 0 1 0 −1
 
1 0
=
0 1
= [τ ]Bp ,Bq

Por lo tanto SM ◦ τ ◦ SL = τ. Concluimos entonces que

SM = τ ◦ SL ◦ τ −1 .

Definición 7.6. Dadas dos líneas L y M no paralelas, diremos que una línea
B es una bisectriz de {L, M } si SB (L) = M.

57
58 CAPÍTULO 7. SIMETRÍAS

Figura 7.7: Líneas que pasan por c en P9

Ejemplo 7.6. Consideremos el plano afín P9 . Fijamos el punto c y llama-


mos L, M, N y T las líneas que pasan por c. Si definimos dir L ω dir T y
dir M ω dir N, ω es una ortogonalidad. En este caso tenemos que M es
bisectriz de {L, T } y que {L, N } no tiene ninguna bisectriz.

Proposición 7.16. Si B es una bisectriz de {L, M } y A ω B entonces A es


bisectriz de {L, M } .

Demostración. Sea c el punto de corte de L y M. Sabemos que sc (L) = L.


Entonces

SB (L) = M ⇒ SA ◦ SB (L) = SA (M )
⇒ sc (L) = SA (M )
⇒ L = SA (M )

luego A es bisectriz de {L, M } .

Axioma de las tres simetrías de ejes concurrentes: Dadas tres líneas


L, M y N, concurrentes en c, existe una línea X que pasa por c tal que
SN ◦ SM ◦ SL = SX .

Ejemplo 7.7. En (R2 , ⊥) se satisface el axioma de las tres simetrías de ejes


concurrentes.

58
7.4. SIMETRÍAS ORTOGONALES 59

Más adelante veremos un ejemplo de un plano afín con una ortogonalidad en


el que no se satisface el axioma de las tres simetrías de ejes concurrentes.

Definición 7.7. Diremos que un plano (P, ω) es normal si en él se satisface


el axioma de las tres simetrías de ejes concurrentes.

Proposición 7.17. Si (P, ω) es un plano normal, entonces dadas tres líneas


L, M y N, concurrentes en c,
SN ◦ SM ◦ SL = SL ◦ SM ◦ SN .

Demostración. Basta observar que, como SN ◦ SM ◦ SL es una simetría,


(SN ◦ SM ◦ SL )−1 = SN ◦ SM ◦ SL .

59
60 CAPÍTULO 7. SIMETRÍAS

60
CAPÍTULO 8

Rotaciones y ángulos

Las transformaciones que estudiaremos en este capítulo son las rotaciones.


Una rotación se define como la compuesta de dos simetrías ortogonales cuyos
ejes no son disyuntos y por consiguiente esta noción tendrá sentido única-
mente en aquellos planos en los que se ha escogido una ortogonalidad. Hay
que señalar también que las rotaciones de un plano afín dependen de la or-
togonalidad escogida. Mostraremos además que el grupo de las traslaciones
actúa por conjugación sobre el conjunto de las rotaciones, lo que permite dar
sentido a la definición de ángulo dada por Papy en [P].

8.1. Rotaciones
Definición 8.1. Una rotación en un plano (P, ω) es la compuesta de dos
simetrías de ejes no disyuntos. Si c es el punto en la intersección de los ejes
de las dos simetrías decimos que la rotación es de centro c.
Llamaremos R al conjunto de todas las rotaciones de (P, ω) y Rc al conjunto
de todas las rotaciones de centro c.

Las siguientes tres proposiciones son evidentes:

Proposición 8.1. 1P es una rotación de centro c, para todo c ∈ P.

61
62 CAPÍTULO 8. ROTACIONES Y ÁNGULOS

Proposición 8.2. Toda rotación es una biyección de P en P y la inversa de


cualquier rotación es una rotación del mismo centro.

Proposición 8.3. C ⊂ R.

Proposición 8.4. Para todo c ∈ P y para toda r ∈ Rc se tiene que sc ◦ r =


r ◦ sc .

Demostración. Es consecuencia inmediata del Corolario 7.1.

Teorema 8.1. El grupo T actúa por conjugación sobre el conjunto R. Más


precisamente, si τ es una traslación entonces τ ◦ Rc ◦ τ −1 = Rτ (c) .

Demostración. Sean r = SM ◦ SL una rotación de centro c y τ una traslación.


Tenemos que:

τ ◦ r ◦ τ −1 = τ ◦ SM ◦ SL ◦ τ −1
= τ ◦ SM ◦ τ ◦ τ −1 ◦ SL ◦ τ −1
= Sτ (M ) ◦ Sτ (L)

que es una rotación de centro τ (c).

Teorema 8.2. Si (P, ω) es un plano normal, entonces para todo c ∈ P se


tiene que Rc es un grupo abeliano.

Demostración. Como la inversa de una rotación es una rotación del mismo


centro, para ver que Rc es un grupo basta verificar que la compuesta de dos
rotaciones de centro c es una rotación de centro c. Sean entonces r1 = SM ◦SL
y r2 = ST ◦ SN dos rotaciones de centro c. Por el axioma de las tres simetrías
de ejes concurrentes sabemos que existe una línea X que pasa por c tal que
SN ◦ SM ◦ SL = SX . Así,

r2 ◦ r1 = (ST ◦ SN ) ◦ (SM ◦ SL )
= ST ◦ (SN ◦ SM ◦ SL )
= ST ◦ SX ∈ Rc .

62
8.1. ROTACIONES 63

Figura 8.1: Líneas que pasan por c en P9

Además,
r2 ◦ r1 ◦ r2−1 ◦ r1−1 = (ST ◦ SN ) ◦ (SM ◦ SL ) ◦ (ST ◦ SN )−1 ◦ (SM ◦ SL )−1
= (ST ◦ SN ) ◦ (SM ◦ SL ) ◦ (SN ◦ ST ) ◦ (SL ◦ SM )
= ST ◦ SN ◦ (SM ◦ SL ◦ SN ) ◦ ST ◦ SL ◦ SM
= ST ◦ SN ◦ (SN ◦ SL ◦ SM ) ◦ ST ◦ SL ◦ SM
= ST ◦ (SN ◦ SN ) ◦ SL ◦ SM ◦ ST ◦ SL ◦ SM
= ST ◦ (SL ◦ SM ◦ ST ) ◦ SL ◦ SM
= ST ◦ (ST ◦ SM ◦ SL ) ◦ SL ◦ SM
= (ST ◦ ST ) ◦ SM ◦ (SL ◦ SL ) ◦ SM
= SM ◦ SM
= 1P ,
luego el grupo es abeliano.
Ejemplo 8.1. Consideremos el plano afín P9 . Fijamos el punto c y llama-
mos L, M, N y T las líneas que pasan por c. Definimos dir L ω dir T y
dir M ω dir N. Sabemos que si los ejes son ortogonales entonces la ro-
tación es la simetría central de centro el punto de corte de los ejes. Así,
SL ◦ ST = ST ◦ SL = SM ◦ SN = SN ◦ SM = sc .
Sea ahora r = SM ◦ SL . Tenemos que el subgrupo de las permutaciones de P
generado por r es hri = {1P , r, r2 = sc , r3 = r−1 = SL ◦ SM } . Además:

63
64 CAPÍTULO 8. ROTACIONES Y ÁNGULOS

SN ◦ SL = SN ◦ SM ◦ SM ◦ SL = sc ◦ r = r3 ,
SM ◦ ST = SM ◦ SL ◦ SL ◦ ST = r ◦ sc = r3 ,
SN ◦ ST = SN ◦ SL ◦ SL ◦ ST = r3 ◦ sc = r.
La siguiente tabla nos muestra entonces todas las rotaciones de centro c.
◦ SL SM SN ST
SL 1 r3 r r2
SM r 1 r2 r3
SN r3 r2 1 r
ST r2 r r3 1
Concluimos que Rc = hri ≈ Z4 .
Como toda rotación es la conjugada de una rotación de centro c por una
traslación, concluimos que
[ [
R= Rp = Rτ (c)
p∈P τ ∈T

de donde R− {1P } tiene 9 × (4 − 1) = 27 elementos. En este plano hay


entonces 28 rotaciones.
Si definimos J + = T ∪ R, tenemos que (J + , ◦) es un grupo y T ∩ R = {1} .
Además, |J + | = 9 + 27 = 36.
Así, los grupos Rp con p ∈ P son los 2-sub-grupos de Sylow de J + y son
exactamente 9.
T es un sub-grupo normal de J + . T es el único 3-sub-grupo de Sylow de
J +.
J + /T es isomorfo a Rc .
Ejercicio 8.1. Muestre que el plano (P9 , ω) del ejemplo anterior es un plano
normal.
Nota 8.1. Existen planos dotados con una ortogonalidad para los cuales
el conjunto de todas las rotaciones de centro fijo no es un grupo. Esto se
debe a la libertad tan grande para escoger la ortogonalidad. Si ésta se escoge
de manera que no haya una cierta uniformidad, el comportamiento de las
rotaciones puede ser bastante caótico.

8.2. Ángulos
Definición 8.2. (Papy) Un ángulo es una rotación que ha perdido su centro.

64
8.2. ÁNGULOS 65

Esto significa que un ángulo es lo que tienen en común dos rotaciones que se
obtienen por conjugación una de la otra mediante una traslación. En otras
palabras, los ángulos son las órbitas de la acción por conjugación de T sobre
R. Más precisamente, si definimos la relación r ∼ t si existe τ ∈ T tal que
r = τ ◦ t ◦ τ −1 , ésta es una relación de equivalencia sobre R y el conjunto A
de ángulos de (P, ω) es el conjunto cociente R/ ∼. Usaremos la notación ∠r
para designar la clase de la rotación r.
La siguiente proposición es evidente:

Proposición 8.5. Para cada c ∈ P , la función Rc → A : r 7→ ∠r es una


biyección.

Si fijamos un punto c, podemos entonces identificar cada ángulo con una


rotación de centro c.

Corolario 8.1. Si Rc es un grupo y definimos ∠r1 + ∠r2 = ∠(r1 ◦ r2 ),


entonces (A, +) es un grupo. En particular, si se satisface el axioma de las
tres simetrías de ejes concurrentes (A, +) es un grupo abeliano.

Definición 8.3. Llamaremos ángulo llano al ángulo que corresponde a las


simetrías centrales. Notaremos este ángulo con el símbolo Ω. Llamaremos
ángulo nulo al ángulo que corresponde a 1P . Notaremos este ángulo con el
símbolo Θ.

Definición 8.4. Un ángulo ∠r se llamará ángulo recto si r ◦r es una simetría


central.

Proposición 8.6. Sean r = SM ◦ SL ∈ Rc y T la línea que pasa por c tal


que T ω L. r ◦ r = sc si y solo si M es bisectriz de {L, T } .

Corolario 8.2. En (P, ω) hay ángulos rectos si y solo si todo par de líneas
ortogonales tiene una bisectriz.

Ejercicio 8.2. Pruebe que en el plano (K 2 , $) todos los ángulos excepto Θ


y Ω son ángulos rectos.

Ejercicio 8.3. Pruebe que en el plano (K 2 , ⊥) hay exactamente dos ángu-


los
 rectos que son los correspondientes
 a las rotaciones cuyas matrices son
0 −1 0 1
y .
1 0 −1 0

65
66 CAPÍTULO 8. ROTACIONES Y ÁNGULOS

Figura 8.2: Líneas que pasan por c en P25

Definición 8.5. En el plano (K 2 , ⊥), llamaremos


  δ al ángulo recto que co-
0 −1
rresponde a la rotación cuya matriz es .
1 0

 
0 1
Es claro entonces que −δ corresponde a la rotación cuya matriz es .
−1 0

8.3. Un ejemplo finito no conmutativo


Consideremos el plano P25 . En la Figura 8.2 están señaladas las líneas que
pasan por c.
Definimos ω de la siguiente manera: L ω T, M ω R y N ω Q.
Para facilitar la descripción de las simetrías ortogonales y de las rotaciones,
introducimos una estructura de espacio vectorial sobre Z5 , identificando al
plano con Z25 como lo muestra la Figura 8.3, y escogemos los puntos (1, 0) y
(0, 1) como vectores básicos. Las simetrías ortogonales cuyos ejes pasan por
c = (0, 0) son transformaciones lineales y sus matrices con respecto a la base

66
8.3. UN EJEMPLO FINITO NO CONMUTATIVO 67

Figura 8.3: Coordenadas en P25

escogida son:
     
1 0 0 1 0 3
[SL ] = , [SM ] = , [SN ] = ,
0 4 1 0 2 0
     
0 2 0 4 4 0
[SQ ] = , [SR ] = , [ST ] = .
3 0 4 0 0 1

Calculemos ahora las matrices de todas las rotaciones:


         
1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 4
= =
0 4 1 0 4 0 1 0 0 4 1 0
         
1 0 0 3 0 3 0 3 1 0 0 2
= =
0 4 2 0 3 0 2 0 0 4 2 0
         
1 0 0 2 0 2 0 2 1 0 0 3
= =
0 4 3 0 2 0 3 0 0 4 3 0
         
1 0 0 4 0 4 0 4 1 0 0 1
= =
0 4 4 0 1 0 4 0 0 4 4 0
         
1 0 4 0 4 0 4 0 1 0 4 0
= =
0 4 0 1 0 4 0 1 0 4 0 4
         
0 1 0 3 2 0 0 3 0 1 3 0
= =
1 0 2 0 0 3 2 0 1 0 0 2
         
0 1 0 2 3 0 0 2 0 1 2 0
= =
1 0 3 0 0 2 3 0 1 0 0 3

67
68 CAPÍTULO 8. ROTACIONES Y ÁNGULOS

         
0 1 0 4 4 0 0 4 0 1 4 0
= =
1 0 4 0 0 4 4 0 1 0 0 4
         
0 1 4 0 0 1 4 0 0 1 0 4
= =
1 0 0 1 4 0 0 1 1 0 1 0
         
0 3 0 2 4 0 0 2 0 3 4 0
= =
2 0 3 0 0 4 3 0 2 0 0 4
         
0 3 0 4 2 0 0 4 0 3 3 0
= =
2 0 4 0 0 3 4 0 2 0 0 2
         
0 3 4 0 0 3 4 0 0 3 0 2
= =
2 0 0 1 3 0 0 1 2 0 2 0
         
0 2 0 4 3 0 0 4 0 2 2 0
= =
3 0 4 0 0 2 4 0 3 0 0 3
         
0 2 4 0 0 2 4 0 0 2 0 3
= =
3 0 0 1 2 0 0 1 3 0 3 0
         
0 4 4 0 0 4 4 0 0 4 0 1
= =
4 0 0 1 1 0 0 1 4 0 4 0

Tenemos así que Rc = {1, −1, i, −i, j, −j, k, −k} donde

       
1 0 4 0 0 4 0 1
[1] = , [−1] = , [i] =
, [−i] = ,
0 1 0 4 1 0 4 0
       
0 2 0 3 3 0 2 0
[j] = , [−j] = , [k] = , [−k] = .
2 0 3 0 0 2 0 3

Los cálculos anteriores pueden resumirse en la siguiente tabla:

◦ SL SM SN SQ SR ST
SL 1 −i −j j i −1
SM i 1 −k k −1 −i
SN j k 1 −1 −k −j
SQ −j −k −1 1 k j
SR −i −1 k −k 1 i
ST −1 i j −j −i 1

68
8.4. ROTACIONES EN K 2 , $ CON K CONMUTATIVO 69


La tabla de multiplicación de Rc es la siguiente:

◦ 1 −1 i −i j −j k −k
1 1 −1 i −i j −j k −k
−1 −1 1 −i i −j j −k k
i i −i −1 1 k −k −j j
−i −i i 1 −1 −k k j −j
j j −j −k k −1 1 i −i
−j −j j k −k 1 −1 −i i
k k −k j −j −i i −1 1
−k −k k −j j i −i 1 −1

Concluimos que Rc es el grupo de los cuaterniones.


Como este grupo no es abeliano, en este plano afín no se satisface el axioma
de las tres simetrías de ejes concurrentes. En efecto, la matriz de SN ◦SM ◦ST
es
   
0 3 0 1 1 0
[SN ◦ SM ◦ ST ] =
2 0 1 0 0 4
 
3 0
=
0 3

que no corresponde a ninguna de las simetrías ortogonales cuyos ejes pasan


por c.
De acuerdo con el Teorema 8.1 toda rotación en este plano se obtiene de una
rotación de centro c mediante la traslación del centro. Concluimos que en
este plano hay exactamente 25 × 9 = 225 rotaciones.

2

8.4. Rotaciones en K , $ con K conmutativo
El ejemplo desarrollado en la sección anterior es un caso particular de la
situación que estudiaremos a continuación. Consideremos un campo K de
característica diferente de 2 y definamos en el plano afín K 2 la ortogonalidad
$.
Como toda rotación se obtiene de una rotación de centro (0, 0) mediante una
traslación, estudiaremos únicamente las rotaciones de centro (0, 0). Fijemos la
base canónica {(1, 0), (0, 1)} y veamos cómo son las matrices de las simetrías
ortogonales con respecto a esta base.

69
70 CAPÍTULO 8. ROTACIONES Y ÁNGULOS

Caso 1. Sea Lm la línea que pasa por (0, 0) y (1, m) donde m ∈ K − {0} .
Tenemos que SLm (1, 0) = (0, m) y SLm (0, 1) = (m−1 , 0). Por consiguiente

0 m−1
 
[SLm ] = .
m 0

Caso 2. Sea L0 la línea que pasa por (0, 0) y (1, 0). Tenemos que SL0 (1, 0) =
(1, 0) y SL0 (0, 1) = (0, −1). Por consiguiente
 
1 0
[SL0 ] = .
0 −1

Caso 3. Sea L∞ la línea que pasa por (0, 0) y (0, 1). Tenemos que SL∞ (1, 0) =
(−1, 0) y SL∞ (0, 1) = (0, 1). Por consiguiente
 
−1 0
[SL∞ ] = .
0 1
Podemos entonces construir rotaciones de diferentes tipos:
Tipo (m, n): r = SLm ◦ SLn donde n, m ∈ K − {0} . En este caso

0 m−1 0 n−1
    −1 
m n 0
[r] = = .
m 0 n 0 0 mn−1

Tipo (m, 0): r = SLm ◦ SL0 donde m ∈ K − {0} . En este caso

0 m−1 0 −m−1
    
1 0
[r] = = .
m 0 0 −1 m 0

Tipo (m, ∞): r = SLm ◦ SL∞ donde m ∈ K − {0} . En este caso

0 m−1 0 m−1
    
−1 0
[r] = = .
m 0 0 1 −m 0

Tipo (∞, n): r = SL∞ ◦ SLn donde n ∈ K − {0} . En este caso

0 n−1 0 −n−1
    
−1 0
[r] = = .
0 1 n 0 n 0

Tipo (0, ∞): r = SL0 ◦ SL∞ = SL∞ ◦ SL0 . En este caso


    
1 0 −1 0 −1 0
[r] = = .
0 −1 0 1 0 −1

70
8.4. ROTACIONES EN K 2 , $ CON K CONMUTATIVO 71


 
a 0
Concluimos que las matrices de las rotaciones son de la forma o
0 a−1
0 a−1
 
de la forma .
−a 0
Consideremos ahora las posiblidades de composición de rotaciones de centro
(0, 0) :
    
b 0 a 0 ab 0
=
0 b−1 0 a−1 0 b−1 a−1
0 a−1 ba−1
    
b 0 0
=
0 b−1 −a 0 −b−1 a 0
0 b−1 0 b−1 a−1
     
a 0
=
−b 0 0 a−1 −ab 0
−1 −1 −1
    
0 b 0 a −b a 0
=
−b 0 −a 0 0 −ba−1

Es claro entonces que la compuesta de dos rotaciones de centro (0, 0) es una


rotación de centro (0, 0) y por consiguiente R(0,0) es un grupo. Sin embargo

0 a−1 ba−1
    
b 0 0
=
0 b−1 −a 0 −b−1 a 0
−1 −1 −1
     
0 a b 0 0 a b
=
−a 0 0 b−1 −ab 0

luego el grupo no es abeliano, a menos que x−1 = x para todo x ∈ K − {0} .


Ahora bien, si x−1 = x para todo x ∈ K − {0}, entonces K = Z2 que no es
el caso pues K es de característica diferente de 2.

Hemos probado el siguiente teorema:

Teorema 8.3. Si dotamos a K 2 con la ortogonalidad $, entonces, para todo


p ∈ K 2 , Rp es un grupo no abeliano.

Corolario 8.3. El plano (K 2 , $) no es normal.

Ejercicio 8.4. Utilice el Ejercicio 7.5 para mostrar que en el plano (K 2 , Υ),
para todo p ∈ K 2 , Rp es un grupo no abeliano. Concluya que (K 2 , Υ) no es
un plano normal.

71
72 CAPÍTULO 8. ROTACIONES Y ÁNGULOS

La demostración del siguiente teorema es un ejercicio largo, pero sin mayores


complicaciones.
Teorema 8.4. Sea K un campo de característica diferente de 2. En el plano
(K 2 , Υ), una transformación lineal r de K 2 en K 2 es una rotación de centro
(0, 0) si ysolamente
 si la matriz de r con respecto a la base canónica es de
a b a −b
la forma , donde a2 − b2 = 1 o , donde a2 − b2 = −1.
b a b −a
Ejercicio 8.5. Pruebe el Teorema 8.4.

 2
8.5. Rotaciones en K , ⊥ con K conmutativo
En esta sección, K es un campo de carcterística diferente de 2 en el cual
la ecuación x2 + 1 no tiene solución y dotamos al plano afín K 2 con la
ortogonalidad ⊥.
Como toda rotación se obtiene de una rotación de centro (0, 0) mediante una
traslación, estudiaremos únicamente las rotaciones de centro (0, 0). Fijemos la
base canónica {(1, 0), (0, 1)} y veamos cómo son las matrices de las simetrías
ortogonales con respecto a esta base.
Caso 1. Sea Lm la línea que pasa por (0, 0) y (1, m) donde m ∈ K − {0} .
2 1−m2
Tenemos que SLm (1, 0) = ( 1−m , 2m ) y SLm (0, 1) = ( 1+m
1+m2 1+m2!
2m
2 , − 1+m2 ). Por

1−m 2 2m
consiguiente [SLm ] = 1+m2 1+m2 .
2m 2
1+m2
− 1−m
1+m2
Caso 2. Sea L0 la línea que pasa por (0, 0) y (1, 0). Tenemos
  SL0 (1, 0) =
que
1 0
(1, 0) y SL0 (0, 1) = (0, −1). Por consiguiente [SL0 ] = .
0 −1
Caso 3. Sea L∞ la línea que pasa por (0, 0) y (0, 1). Tenemos
 que SL∞ (1, 0) =
−1 0
(−1, 0) y SL∞ (0, 1) = (0, 1). Por consiguiente [SL∞ ] = .
0 1
Podemos entonces construir rotaciones de diferentes tipos:
Tipo (m, n): r = SLm ◦ SLn donde n, m ∈ K − {0} . En este caso
2
! 2
!
1−m 2m 1−n 2n
[r] = 1+m2 1+m2 1+n2 1+n2
2m 1−m2 2n 1−n2
1+m2
− 1+m 2 1+n2
− 1+n 2

(mn+1)2 −(m−n)2 −2(m−n)(mn+1)


!
(m2 +1)(n2 +1) (m2 +1)(n2 +1)
= 2(m−n)(mn+1) (mn+1)2 −(m−n)2
(m2 +1)(n2 +1) (m2 +1)(n2 +1)

72
8.5. ROTACIONES EN K 2 , ⊥ CON K CONMUTATIVO 73


Tipo (m, 0): r = SLm ◦ SL0 donde m ∈ K − {0} . En este caso


!
1−m2 2m

1+m 2 1+m 2 1 0
[r] = 2m 1−m2
1+m 2 − 1+m2
0 −1
 
1 1 − m2 −2m
= .
1 + m2 2m 1 − m2

Tipo (m, ∞): r = SLm ◦ SL∞ donde m ∈ K − {0} . En este caso


!
1−m2 2m

1+m 2 1+m 2 −1 0
[r] = 2m 1−m2
1+m 2 − 1+m2
0 1
 2 
1 m −1 2m
= .
1 + m2 −2m m2 − 1

Tipo (∞, n): r = SL∞ ◦ SLn donde n ∈ K − {0} . En este caso


 1−n2 !
2n

−1 0 1+n 2 1+n 2
[r] = 2n 1−n2
0 1 1+n 2 − 1+n2
 2 
1 n − 1 −2n
= .
1 + n2 2n n2 − 1

Tipo (0, ∞): r = SL0 ◦ SL∞ = SL∞ ◦ SL0 . En este caso


    
1 0 −1 0 −1 0
[r] = = .
0 −1 0 1 0 −1
 
a −b
Concluimos que las matrices de las rotaciones son todas de la forma
b a
con a2 + b2 = 1. Si observamos que
    
a −b c −d ac − bd −ad − bc
=
b a d c ad + bc ac − bd
    
c −d a −b ac − bd −ad − bc
=
d c b a ad + bc ac − bd

es claro que todas las rotaciones de centro (0, 0) conmutan entre sí.

73
74 CAPÍTULO 8. ROTACIONES Y ÁNGULOS

Proposición
 8.7.Si a y b son elementos de K, tales que a2 + b2 = 1,
a −b
entonces es la matriz de una rotación en (K 2 , ⊥).
b a

Demostración. El caso en que a = −1 y b = 0, es claro. Supongamos ahora


que a 6= −1. Considere la línea L que pasa por (0, 0) y ( 1+a2
, 2b ) y la línea X
b b
que pasa por (0, 0) y (1, 0). Dado que L pasa por (1, 1+a ), tomando m = 1+a ,
la matriz de SL es
 
1 1 − m2 2m
[SL ] =
1 + m2 2m m2 − 1

b2
Teniendo en cuenta que a2 + b2 = 1 y m2 = (1+a)2
, se obtiene

(1 + a)2 + b2 2 + 2a 2
1 + m2 = 2
= 2
=
(1 + a) (1 + a) 1+a
y
(1 + a)2 − b2 2a2 + 2a 2a
1 − m2 = 2
= 2
= .
(1 + a) (1 + a) 1+a
Por lo tanto
2a 2b
   
1+a 1+a 1+a a b
[SL ] = 2b −2a =
2 1+a 1+a
b −a
Por otro lado, es claro que
 
1 0
[SX ] =
0 −1

y por lo tanto
    
a b 1 0 a −b
[SL ◦ SX ] = = .
b −a 0 −1 b a

Corolario 8.4. Una transformación lineal r de K 2 en K 2 es una rotación de


centro (0, 0) si   si la matriz de r con respecto a la base canónica
y solamente
a −b
es de la forma , donde a2 + b2 = 1.
b a

74
8.5. ROTACIONES EN K 2 , ⊥ CON K CONMUTATIVO 75


Podemos concluir entonces que la compuesta de dos rotaciones de centro


(0, 0) es una rotación y así, R(0,0) es un grupo abeliano.
Hemos probado el siguiente teorema:
Teorema 8.5. Para todo p ∈ K 2 , Rp es un grupo abeliano.
Ejercicio 8.6. Pruebe que la compuesta de una rotación de centro (0, 0) y
una simetría cuyo eje pasa por (0, 0) es una simetría. Concluya que (K 2 , ⊥)
es un plano normal.
Ejercicio 8.7. Pruebe que en el plano (Q2 , ⊥) si X = {(x, 0) : x ∈ Q} y
L = {(x, x) : x ∈ Q}, entonces no existe una rotación r ∈ R(0,0) tal que
r(X) = L. Concluya que en este plano {X, L} no tiene una bisectriz.
Ejercicio 8.8. Pruebe que, si X = {(x, 0) : x ∈ K} y L = {(x, x) : x ∈ K},
entonces para que exista una rotación r ∈ R(0,0) tal que r(X) = L es necesario
y suficiente que la ecuación x2 − 2 = 0 tenga solución en K.
Definición 8.6. Diremos que un plano normal (P, ω) es R-simétrico si para
todo par de líneas no disyuntas L y M existe una rotación r tal que r(L) = M .
El Ejercicio 8.7 muestra que el plano (Q2 , ⊥) no es R-simétrico.
Proposición 8.8. Si, para todo m ∈ K, la ecuación x2 = 1 + m2 tiene
solución, entonces el plano (K 2 , ⊥) es R-simétrico.
Demostración. Veamos que si X = {(x, 0) : x ∈ K} y L = {(x, y) ∈ K 2 :
y = mx}, entonces existe una rotación r de centro en (0, 0) tal que r(X) = L.
1 √ m
Sean a = √1+m 2 y b = 1+m2
. Como a2 + b2 = 1, la transformación lineal r
 
a −b
cuya matriz con respecto a la base canónica es es una rotación
b a
de centro en (0, 0). Tenemos que r(1, 0) = (a, b) y

L = {t(a, b) : t ∈ K} = {tr(1, 0) : t ∈ K} = {r(t(1, 0)) : t ∈ K} = r(L).


 
0 −1
Es claro, además, que la rotación cuya matriz es transforma la
1 0
línea X en la línea Y = {(0, y) : y ∈ K}.
Así, para toda línea L que pasa por (0, 0), existe una rotación que transforma
X en L. De aquí concluimos que si L y M son dos líneas que pasan por (0, 0),
entonces existe una rotación de centro en (0, 0) que transforma L en M . Sean

75
76 CAPÍTULO 8. ROTACIONES Y ÁNGULOS

ahora dos líneas L y M que se cortan en el punto c. Sea τ la traslación que


envía c en (0, 0). Tenemos que τ (L) y τ (M ) son dos líneas que pasan por
(0, 0), luego existe una rotación r de centro en (0, 0) que transforma τ (L) en
τ (M ). Sabemos que τ −1 ◦ r ◦ τ es una rotación de centro c. Además,
τ −1 ◦ r ◦ τ (L) = τ −1 ◦ (τ (M )) = M.

Ejercicio 8.9. Muestre que el plano (R2 , ⊥) es R-simétrico.


Teorema 8.6. Si, para todo m ∈ K, la ecuación x2 = 1 + m2 tiene solu-
ción, entonces en el plano (K 2 , ⊥) todo par de líneas no paralelas tiene una
bisectriz.
Demostración. Sean L y M dos líneas que pasan por (0, 0). Sean r1 una
rotación de centro (0, 0) tal que r1 (X) = L y r2 una rotación de centro (0, 0)
tal que r2 (X) = M . Consideremos las matrices de r1 y r2 con respecto a las
bases canónicas:
   
a −b h −k
[r1 ] = [r2 ] =
b a k h
Sabemos que a2 + b2 = 1 = h2 + k 2 y, además, (a, b) ∈ L y (h, k) ∈ M .
Sea ahora B la línea que pasa por (0, 0) y ( a+h 2
, b+k
2
). Veamos que B es una
b+k
bisectriz de {L, M }. Como B pasa por el punto (1, a+h ), la matriz de SB es
b+k 2 b+k
 
1 1 − ( a+h ) 2 a+h
[SB ] = b+k b+k 2
b+k 2
1 + ( a+h ) 2 a+h ( a+h ) −1
   
a h
Si multiplicamos esta matriz por , se obtiene , luego SB (a, b) =
b k
(h, k), de donde SB (L) = M y así B es una bisectriz de {L, M }.
Sean ahora N y T dos líneas de K 2 que se cortan en el punto c y sea τ la
traslación que envía c en (0, 0). Tenemos que las líneas τ (N ) y τ (M ) pasan
por (0, 0) luego tienen una bisectriz D. Es claro que τ −1 (D) es una bisectriz
de {T, N }.

Ejercicio 8.10. Pruebe que si a2 + b2 = 1 = h2 + k 2 , entonces


b+k 2 b+k
    
1 1 − ( a+h ) 2 a+h a h
b+k b+k 2 = .
b+k 2
1 + ( a+h ) 2 a+h ( a+h ) − 1 b k

76
8.5. ROTACIONES EN K 2 , ⊥ CON K CONMUTATIVO 77


Ejercicio 8.11. Pruebe que, en las condiciones de la demostración del teo-


rema anterior, si C es la línea que pasa por los puntos (a, b) y (h, k), entonces
C ⊥ B.

77
78 CAPÍTULO 8. ROTACIONES Y ÁNGULOS

78
CAPÍTULO 9

Mediatrices y ω-círculos

En este capítulo supondremos que (P, ω) es un plano en el cual, para cada


punto c de P , Rc es un grupo.

Para cada punto c de P , definimos la siguiente relación en P :

p Γc q si existe r ∈ Rc tal que r(p) = q.

Ejercicio 9.1. Para cada c ∈ P , la relación Γc es una relación de equivalencia


sobre P . La clase de un punto p es el conjunto {r(p) : r ∈ Rc }.
La clase de un punto p con respecto a Γc se llama la órbita de a alrededor
de c y será designada Γc (p).

Ejercicio 9.2. Sea K un campo de característica diferente de 2. Describa


Γ(0,0) ((1, 1)) en el plano (K 2 , Υ).
Los siguientes teoremas se deducen inmediatamente del Teorema 8.4 y el
Corolario 8.4.
Teorema 9.1. Sea K un campo de característica diferente de 2. En el plano
(K 2 , Υ),

Γ(0,0) ((1, 0)) = {(x, y) ∈ K 2 : x2 − y 2 = 1} ∪ {(x, y) ∈ K 2 : y 2 − x2 = 1}.

79
80 CAPÍTULO 9. MEDIATRICES Y ω-CÍRCULOS

Figura 9.1: Γ(0,0) (1, 0) en (R2 , Υ)

Figura 9.2: Γ(0,0) (1, 0) en (R2 , ⊥)

Teorema 9.2. Sea K un campo de característica diferente de 2 en el cual la


ecuación x2 + 1 = 0 no tiene solución. En el plano (K 2 , ⊥),
Γ(0,0) ((1, 0)) = {(x, y) ∈ K 2 : x2 + y 2 = 1}.
Definición 9.1. Dados dos puntos a y b, la mediatriz del par {a, b} es la
línea M tal que M ω ab y M pasa por el punto medio de {a, b}. La mediatriz
del par {a, b} se notará M ed(a, b).
Definición 9.2. Un ω-círculo de (P, ω) es la órbita de un punto a alrededor
de un punto c. Esta órbita, que hemos notado Γc (a), se llamará el ω-círculo
de centro c que pasa por a.

Ejercicio 9.3. Sea p un punto de P y sea M una línea que pasa por p.
Muestre que si b = SM (a), entonces b ∈ Γp (a). Concluya que si todo par de
líneas no paralelas tiene una bisectriz, entonces
Γp (a) = {SM (a) : M es una línea que pasa por p}.

80
81

Proposición 9.1. Sean a, b, c tres puntos distintos de P . Las siguientes afir-


maciones son equivalentes:
(i) a, b y c son colineales.
(ii) M ed(a, b) k M ed(b, c).

Demostración. Si existe una línea L tal que a, b, c ∈ L, entonces

M ed(a, b) ω L ω M ed(b, c),

y por consiguiente, M ed(a, b) k M ed(b, c).


Recíprocamente, si M ed(a, b) k M ed(b, c), entonces

ab ω M ed(a, b) k M ed(b, c) ω bc,

y por lo tanto ab k bc. Como ab y bc tienen un punto en común, concluimos


que ab = bc, luego a, b y c son colineales.

Proposición 9.2. Si a, b y c no son colineales, entonces existe un ω-círculo


Γ tal que a, b, c ∈ Γ.

Demostración. Sean a, b y c no colineales. Por la Proposición 9.1, existe


un punto p ∈ M ed(a, b) ∩ M ed(b, c). Tenemos que b = SM ed(a,b) (a) y c =
SM ed(b,c) (b). Si componemos estas dos simetrías obtenemos una rotación r =
SM ed(b,c) ◦ SM ed(a,b) ∈ Rp , tal que r(a) = c, luego c ∈ Γp (a).
Por otro lado, b = (SM ed(a,b) ◦ Spa )(a) y como SM ed(a,b) ◦ Spa ∈ Rp , se tiene
que b ∈ Γp (a).

Ejercicio 9.4. Sean a y b dos puntos distintos de P . Pruebe que si p ∈


M ed(a, b), entonces b ∈ Γp (a).

Este ejercicio nos dice que si C(a, b) es el conjunto de los centros de los
ω-círculos que pasan por a y b, entonces M ed(a, b) ⊆ C(a, b). El siguiente
ejercicio muestra que no siempre se tiene que C(a, b) ⊆ M ed(a, b).

Ejercicio 9.5. En el plano (R2 , Υ), encuentre dos puntos a y b en Γ(0,0) ((1, 0))
tales que M ed(a, b) no pase por (0, 0). Ayuda: escoja a = (x, y) tal que
x2 − y 2 = 1 y b = (z, w) tal que w2 − z 2 = 1.

Ejercicio 9.6. Sea K un campo de característica diferente de 2 en el cual la


ecuación x2 + 1 = 0 no tiene solución. Pruebe que en el plano (K 2 , ⊥) dados
dos puntos distintos a y b, M ed(a, b) = C(a, b).

81
82 CAPÍTULO 9. MEDIATRICES Y ω-CÍRCULOS

Ejercicio 9.7. Encuentre en (R2 , Υ) un Υ-círculo que contiene tres puntos


colineales.

Ejercicio 9.8. Si Γ es un ω-círculo de centro p y M es una línea que pasa


por p, entonces SM (Γ) ⊆ Γ. Concluya que SM (Γ) = Γ.

Definición 9.3. Sea Γ un ω-círculo de centro p y sea q ∈ Γ. Diremos que


una línea L es tangente a Γ en el punto q si q ∈ L y y pq ω L.

Ejercicio 9.9. En el plano euclidiano considere una hipérbola de centro c


cuyas asíntotas son las líneas L y M . Sea q un punto de la hipérbola y sea E
la imagen de cq por SLM . Sea T la línea paralela a E que pasa por q. Pruebe
que T es tangente a la hipérbola en el punto q, en el sentido del cálculo
diferencial. ¿Qué tiene esto que ver con la Definición 9.3?

Proposición 9.3. Sea Γp (a) un ω-círculo. Si L es una línea tal que L ∩


Γp (a) = {q}, entonces L es tangente a Γp (a) en q.

Demostración. Sea M la línea que pasa por p y es tal que M ω L. Tenemos


que SM (L) = L y SM (Γp (a)) ⊆ Γp (a) (Ejercicio 9.8). Así, SM (L) ∩ Γp (a) =
{q} y por lo tanto pq = M ω L.

Definición 9.4. Diremos que un subconjunto A del ω-círculo Γ de centro p


es no degenerado si
(i) A tiene al menos dos puntos,
(ii) A no contiene tres puntos no colineales y
(iii) si x, q ∈ A, entonces Spq (x) ∈ A.
Diremos que un ω-círculo Γ es no degenerado si Γ es un subconjunto no
degenerado de Γ.

Ejercicio 9.10. Pruebe que un ω-círculo es no degenerado si y solamente si


tiene al menos dos puntos y no contiene tres puntos no colineales.

Proposición 9.4. Sea Γp (a) un ω-círculo y sea A un subconjunto no dege-


nerado de Γp (a) . Si q ∈ A y L es una línea tal que q ∈ L y L ω pq, entonces
A ∩ L = {q}.

Demostración. Supongamos que existe x ∈ A∩L tal que q 6= x. Como L ω pq,


tenemos que Spq (L) = L, luego Spq (x) ∈ L. Además, Spq (x) ∈ A, pues A es
no degenado. Así, x, q y Spq (x) son tres puntos en A ∩ L. Como estos tres
puntos son diferentes, esto contradice que A es no degenerado.

82
9.1. SEGUNDO TEOREMA DE TALES 83

Proposición 9.5. Si Γp (a) = Γq (a) es un ω-círculo no degenerado, entonces


p = q.
Demostración. Sea L la línea que pasa por a tal que L ω pa. Por el teorema
anterior, L es tangente a Γp (a). Por consiguiente, L es tangente a Γq (a),
luego L ω qa. Concluimos que aq = ap. Como el ω-círculo no es degenerado,
podemos escoger b ∈ Γp (a) tal que b ∈ / ap. Por el mismo razonamiento,
tenemos que bp = bq. Así, bp ∦ ap y entonces bp ∩ ap = {p}. Entonces
bq ∩ aq = {p} y por lo tanto p = q.
Ejercicio 9.11. Pruebe que en (R2 , ⊥), todo ⊥-círculo con más de un punto
es no degenerado.
Ejercicio 9.12. Encuentre en (R2 , Υ) tres puntos no colineales que estén
contenidos en dos Υ-círculos distintos.
Ejercicio 9.13. Muestre que en (R2 , Υ) todos los Υ-círculos son degenera-
dos.
Ejercicio 9.14. Muestre que en (R2 , Υ), si Γ es un Υ-círculo y L es tangente
a Γ, entonces L ∩ Γ tiene más de un punto.
Ejercicio 9.15. Sea a un punto de R2 que no está en las líneas de ecua-
ciones y = ±x. Sabemos, por el Teorema 9.1, que en (R2 , Υ), Γ(0,0) (a) es la
unión de dos hipérbolas H1 y H2 . Muestre que H1 y H2 son subconjuntos no
degenerados de Γ(0,0) (a).

9.1. Segundo Teorema de Tales


Definición 9.5. Un triángulo abc es una tripla (a, b, c) de puntos no colinea-
les.
Definición 9.6. Diremos que un triángulo abc está inscrito en un ω-semicírculo
de centro o si o es el punto medio de {a, b} y o ∈ M ed(a, c).
En las Figuras 9.3 y 9.4 se muestran un triánguo inscrito en un ⊥-semicírculo
y un triángulo inscrito en un Υ-semicírculo en R2 .
Teorema 9.3. Segundo Teorema de Tales
Sean a, b y c tres puntos no colineales y sea o el punto medio de {a, b}. El
triángulo abc está inscrito en un ω-semicírculo de centro o, si y solamente si
ac ω cb.

83
84 CAPÍTULO 9. MEDIATRICES Y ω-CÍRCULOS

Figura 9.3: Triángulo abc inscrito en un ⊥-semicírculo

Figura 9.4: Triángulo abc inscrito en un Υ-semicírculo

84
9.1. SEGUNDO TEOREMA DE TALES 85

Demostración. Supongamos que ac ω cb. Sea M la línea paralela a cb que


pasa por o. Por el Primer Teorema de Tales, tenemos que M corta a ac el
el punto medio de {a, c}. Es claro que M ω ac, luego M = M ed(a, c) y
SM (a) = c. Por consiguiente, c ∈ Γo (a).
Recíprocamente, si suponemos que o ∈ M ed(a, c), tenemos que M ed(a, c) k
bc, luego ac ω cb.

Ejercicio 9.16. Sea K un campo de característica diferente de 2 en el cual


la ecuación x2 + 1 = 0 no tiene solución. Sean a, b, c ∈ K 2 y sea o el punto
medio de {a, b}. Pruebe que, en el plano (K 2 , ⊥), c ∈ Γo (a) si y solamente si
o ∈ M ed(a, c).
Ejercicio 9.17. Sea K un campo de característica diferente de 2. Sean a =
(a1 , a2 ), b = (b1 , b2 ), c = (c1 , c2 ) ∈ K 2 tales que a21 − a22 = 1, b21 − b22 = 1, c21 −
c22 = 1 y (0, 0) es el punto medio de {a, b}. Pruebe que (0, 0) ∈ M ed(a, c).
Ejercicio 9.18. Sea K un campo de característica diferente de 2 y sea ω
una ortogonalidad sobre K 2 tal que, para todo c ∈ K 2 , Rc es un grupo. Para
cada r ∈ R(0,0) , si r(1, 0) = (a, b), definimos cosω ∠r = a y senω ∠r = b.
(i) Pruebe que en R2 , cos⊥ y sen⊥ son las funciones coseno y seno usuales y
cosΥ y senΥ son las funciones coseno hiperbólico y seno hiperbólico.
(ii) Sea L una línea que pasa por (0, 0) y sea r una rotación que transforma
X = {(x, 0) : x ∈ K} en L. Muestre que si (c, d) ∈ L, existe t ∈ K tal que
c = t cosω ∠r y d = t senω ∠r.
Teorema 9.4. Sea K un campo de característica diferente de 2 en el cual la
ecuación x2 +1 no tiene solución y, para todo m ∈ K, la ecuación x2 = 1+m2
tiene solución. En el plano (K 2 , ⊥), si L y T son líneas tales que L ⊥ T ,
entonces, para toda línea N se tiene que SN (L) ⊥ SN (T ).
Demostración. Sea c el punto de corte de L y T y sean a ∈ L y b ∈ T con
b 6= c 6= a y sea o el punto medio de {b, c}. Por el Segundo Teorema de Tales,
sabemos que c ∈ Γo (a), luego existe una rotación r ∈ Ro tal que r(a) = c.
Además, si M es la línea om, donde m es el punto medio de {a, c}, entonces
SM (oa) = oc.
Supongamos que N ∦ M . Sea u el punto de corte de N y M . Es claro
que SM (ua) = uc, luego c ∈ Γu (a). Además, SN (c), SN (a) ∈ Γu (a). Así,
SN (c) ∈ Γu (SN (a)) y entonces la línea SN (M ), que pasa por u y SN (m)
es una bisectriz de {SN (oa), SN (oc)}. Como SN (o) ∈ SN (M ), tenemos que

85
86 CAPÍTULO 9. MEDIATRICES Y ω-CÍRCULOS

SN (c) ∈ ΓSN (o) (SN (a)). Por el Segundo Teorema de Tales, concluimos que
SN (L) ⊥ SN (T ).
La prueba en el caso en que N k M se deja como ejercicio.

Ejercicio 9.19. Pruebe el teorema anterior en el caso en que N k M .

Ejercicio 9.20. Pruebe que, bajo las hipótesis del Teorema 9.4, si x ∈ Γc (p)
y N es una línea, entonces SN (x) ∈ ΓSN (c) (SN (p)).

Ejercicio 9.21. Pruebe que, bajo las hipótesis del Teorema 9.4,

Γ(h,k) (a, b) = {(x, y) ∈ K 2 : (x − h)2 + (y − k)2 = a2 + b2 }.

9.2. Teorema del ángulo central


Definición 9.7. Diremos que el plano (P, ω) es regular si
(i) Para cada punto c de P , Rc es un grupo abeliano.
(ii) Todo par de líneas no paralelas de (P, ω) tiene una bisectriz.
(iii) Si a, b, c son puntos de P y o es el punto medio de {a, b}, entonces
c ∈ Γo (a) implica o ∈ M ed(a, c).

Proposición 9.6. Sea (P, ω) un plano regular y sea (c, o, a, d) un paralelo-


gramo. Si c ∈ Γo (a), entonces ac = M ed(o, d).

Demostración. Sea b = so (c). Tenemos que el triángulo abc es un trián-


gulo inscrito en un ω-semicírculo de centro o. Por el Segundo Teorema de
Tales concluimos que ac ω ab y por consiguiente M ed(a, c) pasa por 0 y
M ed(a, c) ωac. Como las diagonales de un paralelogramo se cortan en su
punto medio, tenemos que od pasa por el punto medio de {a, c} y por lo
tanto ac = M ed(0, d).

Definición 9.8. Sea Γ un ω-círculo no degenerado y sean r1 ∈ Ru y r2 ∈ Rv


dos rotaciones de (P, ω). Diremos que r1 y r2 subtienden el mismo Γ-arco, si
existen a, b ∈ Γ tales que r1 (ua) = ub y r2 (va) = vb.

Teorema 9.5. Teorema del ángulo central


Sea (P, ω) un plano regular. Sea Γ un ω-círculo no degenerado de centro o y
sean r1 ∈ Ru y r2 ∈ Ro , donde u ∈ Γ. Si r1 y r2 subtienden el mismo Γ-arco,
entonces ∠r2 = 2∠r1 .

86
9.2. TEOREMA DEL ÁNGULO CENTRAL 87

Demostración. Sea t la traslación que envía u en o. Como (u, o, a, t−1 (a))


es un paralelogramo tal que u ∈ Γo (a), por la Proposición 9.6 ot−1 (a) =
M ed(u, a) y por consiguiente Sua (t−1 (a) = o. Sea ahora B una bisectriz de
{ua, ub}, de modo que r1 = SB ◦ Sua = Sub ◦ SB . Sabemos que t ◦ r1 ◦ t−1 es
una rotación de centro t(u) = o. Tenemos lo siguiente:

(t ◦ r1 ◦ t−1 ) ◦ (t ◦ r1 ◦ t−1 )(a) = (t ◦ r1 ◦ r1 ◦ t−1 )(a)


= (t ◦ r1 ◦ r1 ◦ t−1 )(a)
= (t ◦ Sub ◦ SB ◦ SB ◦ Sua ◦ t−1 )(a)
= (t ◦ Sub )(o).

Como (u, o, b, t−1 (b)) es un paralelogramo y u, b ∈ Γo (a), nuevamente por


Proposición 9.6, ub = M ed(o, t−1 (b)) y por lo tanto Sub (0) = t−1 (b). Conclui-
mos que

(t ◦ r1 ◦ t−1 ) ◦ (t ◦ r1 ◦ t−1 )(a) = (t ◦ r1 ◦ r1 ◦ t−1 )(a) = b.

Esto implica que


(t ◦ r1 ◦ t−1 ) ◦ (t ◦ r1 ◦ t−1 ) = r2 .
En términos de ángulos esto significa que ∠r2 = ∠r1 + ∠r1 .

Corolario 9.1. Sea Γ un ω-círculo no degenerado de centro o y sean r1 ∈ Ru


y r2 ∈ Rv , donde u, v ∈ Γ. Si r1 y r2 subtienden el mismo Γ-arco, entonces
∠r2 = ∠r1 .

87
88 CAPÍTULO 9. MEDIATRICES Y ω-CÍRCULOS

88
CAPÍTULO 10

Triángulos

Recordemos que un triángulo abc es una tripla (a, b, c) de puntos no colineales.

10.1. Medianas, mediatrices y alturas


Estableceremos aquí los teoremas de concurrencia de las medianas, de las
mediatrices y de las alturas de un triángulo, que se estudian en cualquier
curso de geometría elemental euclidiana. La diferencia está en que las pruebas
se hacen en un contexto más general.
En el triángulo abc, llamaremos a0 el punto medio de {b, c} , b0 el punto medio
de {a, c} y c0 el punto medio de {a, b} . Si el plano tiene una ortogonalidad
ω, llamaremos Ma a la línea M ed(b, c). Análogamente construimos Mb y
Mc . Además llamaremos Aa a la línea que pasa por a y es tal que bc ω Aa .
Análogamente construimos Ab y Ac .
Definición 10.1. Las líneas aa0 , bb0 y cc0 se llaman medianas del triángulo
abc.
Las líneas Ma , Mb y Mc se llaman mediatrices del triángulo abc.
Las líneas Aa , Ab y Ac se llaman alturas del triángulo abc.
Ejercicio 10.1. Escoja un triángulo en el plano P9 y encuentre las medianas.
¿Son concurrentes? ¿Son paralelas?

89
90 CAPÍTULO 10. TRIÁNGULOS

Teorema 10.1. Si P es un plano T -simétrico de característica 3 entonces


las medianas de cualquier triángulo son paralelas.

Demostración. Es claro que τa0 c0 = τb0 a = τcb0 . Si aa0 y cc0 se cortan en el


punto m, al considerar π : P → aa0 la proyección paralela a cc0 sobre aa0 ,
tenemos que τa0 m = τmπ(b0 ) = τπ(b0 )a . Como el plano es de característica 3
concluimos que a = a0 , lo cual es absurdo pues los puntos a, b y c no son
colineales. En consecuencia aa0 k cc0 y de forma análoga aa0 k bb0 .

Teorema 10.2. Si P es un plano T -simétrico de característica diferente de


2 y de 3 entonces las medianas de cualquier triángulo son concurrentes.

Demostración. Fijemos un punto o ∈ P y usemos la estructura de espacio


vectorial de Po . Tenemos que:

→ 1−
− →
 
1→− 1 1→ − → −
ac0 + c0 c = ab + ab + bc
3 2 3 2
2→− 1→−
= ab + bc.
3 3
Por otro lado:
2− →0
 
2 → − 1→−
aa = ab + bc
3 3 2
2→− 1→−
= ab + bc.
3 3
−→ −
→ −→
Concluimos que ac0 + 13 c0 c = 23 aa0 luego existe un punto m en aa0 ∩ cc0 tal
−→ −−→ − → −→
que aa0 = 3ma0 y cc0 = 3mc0 . Razonando análogamente con b en lugar de
−→ −→ − → −→
c obtenemos que exise n ∈ aa0 ∩ bb0 tal que aa0 = 3na0 y bb0 = 3nb0 . Por
consiguiente n = m ∈ aa0 ∩ bb0 ∩ cc0 .

Corolario 10.1. Si P es un plano T -simétrico de característica diferente


de 2 y de 3 y m es el punto de corte de las medianas del triángulo (a, b, c)
−→ −−→ − → −→ − → −→
entonces aa0 = 3ma0 , bb0 = 3mb0 y cc0 = 3mc0 .

Ejercicio 10.2. En el plano (R2 , $) construya un triángulo en el cual las


mediatrices no sean concurrentes ni paralelas.

90
10.2. ÁNGULOS ASOCIADOS A UN TRIÁNGULO 91

Teorema 10.3. Sea (P, ω) un plano simétrico con una ortogonalidad. Si


(P, ω) es normal, entonces las mediatrices de cualquier triángulo son concu-
rrentes.

Demostración. Sea 4abc un triángulo. Sea η = SMc ◦ SMb ◦ SMa . Tenemos


que η(b) = b, luego η es una simetría. Por la Proposición 11.9, Ma , Mb y Mc
deben ser paralelas o concurrentes. Si Ma k Mb entonces bc k ac y los puntos
a, b y c serían alineados. Por consiguiente los ejes de las tres simetrías deben
ser concurrentes.

Teorema 10.4. Sea (P, ω) un plano simétrico con una ortogonalidad. Si


(P, ω) es normal, entonces las alturas de cualquier triángulo son concurrentes.

Demostración. Sea 4abc un triángulo. Considere los puntos m, n y k tales


que (a, c, m, b), (b, a, n, c) y (c, b, k, a) son paralelogramos. Entonces Aa , Ab y
Ac son las mediatrices de 4mnk y por el teorema anterior son concurrentes.

10.2. Ángulos asociados a un triángulo


En esta sección trabajaremos en el plano normal (P, ω) y supondremos es
R-simétrico.

Definición 10.2. Dado el triángulo abc, definimos

ra = Sac ◦ Sab rb = Sba ◦ Sbc rc = Scb ◦ Sca

Teorema 10.5. Dado un triángulo abc, ∠ra + ∠rb + ∠rc = Θ.

Demostración. Sean τ la traslación que envía b en a y µ la traslación que


envía c en a.

τ ◦ rb τ −1 ◦ µ ◦ rc µ−1 ◦ ra = τ ◦ Sba ◦ Sbc τ −1 ◦ µ ◦ Scb ◦ Sca µ−1 ◦ Sac ◦ Sab

= τ ◦ Sba ◦ τ −1 ◦ τ ◦ Sbc τ −1 ◦ µ ◦ Scb ◦ µ−1 ◦ µ ◦ Sca µ−1 ◦ Sac ◦ Sab


= Sτ (ba) ◦ Sτ (bc) ◦ Sµ(cb) ◦ Sµ(ca) ◦ Sac ◦ Sab
= Sba ◦ Sτ (bc) ◦ Sµ(cb) ◦ Sca ◦ Sac ◦ Sab
= Sba ◦ Sτ (bc) ◦ Sµ(cb) ◦ Sab

91
92 CAPÍTULO 10. TRIÁNGULOS

Como τ (bc) = µ(cb), esta última compuesta es igual a 1P . Por consiguiente,

∠ra + ∠rb + ∠rc = ∠rb + ∠rc + ∠ra


= ∠(τ ◦ rb τ −1 ) + ∠(µ ◦ rc µ−1 ) + ∠ra
= ∠(τ ◦ rb τ −1 ◦ µ ◦ rc µ−1 ◦ ra )
= ∠1P

Ejercicio 10.3. Sea L una línea. Pruebe que si r es una rotación tal que
r(L) = L, entonces r es una una simetría central o r es la función idéntica.
Teorema 10.6. Sea abc un triángulo. Si ρa es una rotación que transforma
ab en ac, ρb es una rotación que transforma bc en ab y ρc es una rotación
que transforma ca en cb, entonces

∠ρa + ∠ρb + ∠ρc ∈ {Θ, Ω}.

Demostración. Sean τ la traslación que envía b en a y µ la traslación que


envía c en a. Definimos la rotación de centro a

r = ρa ◦ (τ ◦ ρb ◦ τ −1 ) ◦ (µ ◦ ρc ◦ µ−1 ).

Tenemos que

r(ac) = (ρa ◦ τ ◦ ρb ◦ τ −1 ◦ µ ◦ ρc )(µ−1 (ac))


= (ρa ◦ τ ◦ ρb ◦ τ −1 ◦ µ)(ρc (ac))
= (ρa ◦ τ ◦ ρb )((τ −1 ◦ µ)(cb))
= (ρa ◦ τ )(ρb (cb))
= ρa (τ (ab))
= ρa (ab)
= ac.

Por consiguiente, r = sa o r = 1P . En términos de ángulos esto significa que

r = ρa ◦ (τ ◦ ρb ◦ τ −1 ) ◦ (µ ◦ ρc ◦ µ−1 ).

92
CAPÍTULO 11

Congruencias

Supondremos en este capítulo que (P, ω) es un plano normal. Por consiguien-


te, para cada c ∈ P tenemos que Rc es un grupo abeliano.

Definición 11.1. Llamaremos J al sub-grupo de las permutaciones de P


generado por el conjunto S de las simetrías ortogonales. Los elementos de J
se llaman congruencias. Llamaremos J + al sub-conjunto de J cuyos elemen-
tos son compuestas de un número par de simetrías e J − al sub-conjunto de
J cuyos elementos son compuestas de un número impar de simetrías.

Es claro que J = J + ∪ J − y que T ∪ R ⊆ J + y S ⊆ J − .


La prueba de la siguiente proposición es un sencillo ejercicio.

Proposición 11.1. J + es un sub-grupo normal de J .

Proposición 11.2. J + es equipotente a J − .

Demostración. Basta fijar una línea L y considerar la función

J + → J − : η 7→ η ◦ SL .

Teorema 11.1. T ∪ R es un sub-grupo de J + .

93
94 CAPÍTULO 11. CONGRUENCIAS

Demostración. Como la inversa de una traslación es una traslación y la in-


versa de una rotación es una rotación, basta probar que T ∪ R es cerrado
para composición. Ya sabemos que la compuesta de dos traslaciones es una
traslación y la compuesta de dos rotaciones del mismo centro es una rotación.
Veamos qué pasa con la compuesta de una rotación r y una traslación τ.
Sabemos que existen A, B, C y D líneas tales que A k B, C ∦ D y τ = SB ◦SA ,
r = SD ◦SC . Si c es el punto de corte de C y D, existen líneas A0 y B 0 tales que
A0 k B 0 , c ∈ A0 y τ = SB 0 ◦SA0 . Tenemos entonces que τ ◦r = SB 0 ◦SA0 ◦SD ◦SC
y por el axioma de las tres simetrías de ejes concurrentes existe una línea F
tal que SA0 ◦ SD ◦ SC = SF , de donde τ ◦ r = SB 0 ◦ SF . Así, si F k B 0 entonces
τ ◦ r es una traslación y si F ∦ B 0 entonces τ ◦ r es una rotación. Razonando
análogamente obtenemos que r ◦ τ ∈ T ∪ R.
Por último veamos el caso de la compuesta de dos rotaciones de centros
distintos. Sean r = SL ◦ SM y t = SH ◦ SK donde L ∦ M , H ∦ K y los puntos
de corte de estos pares de líneas son p y q respectivamente, donde p 6= q. Sea
ahora N = pq. Tenemos que:

r ◦ t = (SL ◦ SM ) ◦ (SH ◦ SK )
= (SL ◦ SM ) ◦ (SN ◦ SN ) ◦ (SH ◦ SK )
= (SL ◦ SM ◦ SN ) ◦ (SN ◦ SH ◦ SK ) .

Por el axioma de las tres simetrías de ejes concurrentes existen líneas X y Y


tales que SX = SL ◦ SM ◦ SN y SY = SN ◦ SH ◦ SK , luego r ◦ t = SX ◦ SY .
Si X k Y entonces r ◦ t es una traslación y si X ∦ Y entonces r ◦ t es una
rotación.
Corolario 11.1. J + = T ∪ R.
Demostración. Basta observar que la compuesta de un número par de sime-
trías se puede reducir a la compuesta de dos simetrías.
Corolario 11.2. J + ∩ J − = φ.
Demostración. Supongamos que η ∈ J + ∩ J − . Entonces existen L1 , ..., L2n
y M1 , ..., M2m+1 tales que

SL1 ◦ ... ◦ SL2n = η = SM1 ◦ ... ◦ SM2m+1 .

Por consiguiente SL1 es la compuesta de un número par de simetrías y en-


tonces es una rotación o una traslación. Esto es absurdo pues el conjunto

94
95

de puntos fijos de SL1 es una línea pero el conjunto de puntos fijos de una
rotación no es una línea y el conjunto de puntos fijos de una traslación no es
una línea.

Corolario 11.3. J /J + es isomorfo a Z2 .

Proposición 11.3. Sean A y B dos líneas que se cortan en p. Para toda línea
C que pasa por p existe una línea L que pasa por p tal que SB ◦ SA = SC ◦ SL .

Demostración. Es consecuencia inmediata del axioma de las tres simetrías


de ejes concurrentes.

Proposición 11.4. Si A, B y C son líneas no concurrentes tales que A ∦ B


entonces existen un punto q y una línea L tales que

SC ◦ SB ◦ SA = sq ◦ SL .

Demostración. Sea p el punto de corte de A y B y sea N la línea que pasa


por p y es tal que N ω C. Por la proposición anterior, existe una línea L tal
que SB ◦ SA = SN ◦ SL . Así, SC ◦ SB ◦ SA = SC ◦ SN ◦ SL = sq ◦ SL , donde q
es el punto de corte de C y N.

Ejercicio 11.1. Pruebe que si M es una línea y τ es una traslación en la


dirección de M entonces SM ◦ τ = τ ◦ SM .

Proposición 11.5. Si q es un punto y L es una línea, existen una traslación


τ y una línea M tales que

sq ◦ SL = SM ◦ τ = τ ◦ SM .

Además, la dirección de τ es la dirección de M.

Demostración. Sean M y N las líneas que pasan por q y son tales que M ω L
y N k L. Tenemos que sq = SM ◦ SN , luego sq ◦ SL = SM ◦ SN ◦ SL .
Como N k L, τ = SN ◦ SL es una traslación en la dirección de M. Así,
sq ◦ SL = SM ◦ τ = τ ◦ SM .

Definición 11.2. Se llama simetría deslizada a la compuesta de una si-


metría con una traslación en la dirección de su eje.

95
96 CAPÍTULO 11. CONGRUENCIAS

Nótese que toda simetría es una simetría deslizada.


Hemos visto entonces que la compuesta de una simetría central con una
simetría siempre es una simetría deslizada. Veamos que la recíproca también
cierta.
Proposición 11.6. Si M es una línea y τ es una traslación en la dirección
de M entonces existen un punto q y una línea L tales que

SM ◦ τ = sq ◦ SL .

Demostración. Sea a un punto en M y sea b = τ (a). Llamemos q al punto


medio de {a, b} . Sean ahora L y N las líneas que pasan por a y q y son tales
que L ω M ω N. Tenemos que τ = SN ◦ SL , luego SM ◦ τ = SM ◦ SN ◦ SL .
Como SM ◦ SN = sq , concluimos que SM ◦ τ = sq ◦ SL .
Proposición 11.7. El cuadrado de una simetría deslizada es una traslación.
Demostración. Sea η = SM ◦ τ una simetría deslizada. Tenemos que

η2 = η ◦ η = (SM ◦ τ ) ◦ (SM ◦ τ )
= (τ ◦ SM ) ◦ (SM ◦ τ )
= τ ◦ (SM ◦ SM ) ◦ τ
= τ2 ∈ T .

Corolario 11.4. Si una simetría deslizada tiene un punto fijo entonces es


una simetría.
Demostración. Sea η = SM ◦ τ una simetría deslizada con un punto fijo a.
Entonces η 2 (a) = a y como η 2 = τ 2 es una traslación tenemos que τ 2 = 1P y
por consiguiente τ = 1P . Concluimos que η = SM .
Proposición 11.8. La compuesta de tres simetrías es una simetría desliza-
da.
Demostración. Sean A, B y C tres líneas. Si A k B k C entonces el Teorema
7.6 nos dice que SC ◦ SB ◦ SA es una simetría. Si A, B y C son concurrentes
entonces, por el axioma de las tres simetrías de ejes concurrentes, SC ◦ SB ◦
SA es una simetría. Si A ∦ B y A, B y C no son concurrentes entonces la
Proposición 11.4 nos dice que existen q y L tales que SC ◦ SB ◦ SA = sq ◦ SL y

96
11.1. RELACIÓN DE CONGRUENCIA 97

por la Proposición 11.5 ésta es una simetría deslizada. Por último, si C ∦ B


y A, B y C no son concurrentes concluimos que SA ◦ SB ◦ SC es una simetría
deslizada y por lo tanto existen M y τ tales que SA ◦ SB ◦ SC = SM ◦ τ. Por
consiguiente

SC ◦ SB ◦ SA = (SA ◦ SB ◦ SC )−1
= (SM ◦ τ )−1
= τ −1 ◦ SM
= SM ◦ τ −1

que es una simetría deslizada.


Corolario 11.5. Si la compuesta de tres simetrías tiene al menos un punto
fijo entonces es una simetría.
Proposición 11.9. Si la compuesta de tres simetrías es una simetría enton-
ces los tres ejes son paralelos o concurrentes.
Ejercicio 11.2. Pruebe la Proposición 11.9.
Ejercicio 11.3. Muestre que en el plano (P9 , ω) del Ejemplo 7.6 hay exac-
tamente 72 congruencias de las cuales 12 son simetrías, 28 son rotaciones, 9
son traslaciones y 24 son simetrías deslizadas sin puntos fijos.
El siguiente teorema es una consecuencia inmediata del Teorema 9.4
Teorema 11.2. Sea K un campo de característica diferente de 2 en el cual la
ecuación x2 +1 no tiene solución y, para todo m ∈ K, la ecuación x2 = 1+m2
tiene solución. Si η es una congruencia del plano (K 2 , ⊥) y L y T son dos
líneas tales que L ⊥ T , entonces η(L) ⊥ η(T ).

11.1. Relación de congruencia


Definición 11.3. Sean a, b, c, d puntos del plano (P, ω). Diremos que la pa-
reja (a, b) es congruente con la pareja (c, d), si existe una congruencia η tal
que η(a) = c y η(b) = d. Si (a, b) es congruente con (c, d), escribiremos
(a, b) ∼
= (c, d).
Ejercicio 11.4. Pruebe que la relación ∼
= es una relación de equivalencia
sobre P × P .

97
98 CAPÍTULO 11. CONGRUENCIAS

Proposición 11.10. Para todo c, p ∈ P , Γc (p) = {x ∈ P : (c, x) ∼


= (c, p)}.

Demostración. La afirmación es tivial si c = p. Supongamos entonces que


c 6= p.
Si x ∈ Γc (p), entonces existe r ∈ Rc tal que r(p) = x. Como r es una
congruencia y r(c) = c, concluimos que (c, p) ∼= (c, x).

Por otro lado, si (c, p) = (c, x), entonces existe η ∈ J tal que η(c) = c
y η(p) = x. Como η tiene un punto fijo, es una rotación o una simetría.
Si η es una rotación, entonces x ∈ Γc (p). Supongamos ahora que η es una
simetría. Sea L la línea tal que η = SL y sea M la línea cp. Observemos que
(SL ◦ SM )(p) = SL (p) = x. Así, existe una rotación r = SL ◦ SM de centro en
c tal que r(p) = x y por consiguiente, x ∈ Γc (p).

Teorema 11.3. Sea (P, ω) un plano R-simétrico y sean L y M dos lńeas


de P. Si a ∈ L y b ∈ M , entonces existe una congruencia η ∈ J + tal que
η(a) = b y η(L) = M .

Demostración. Sea τ la traslación que envía a en b. Tenemos que τ (L) es


una línea que pasa por b. Como el plano es R-simétrico, existe r ∈ Rb tal
que r(τ (L)) = M . Basta entonces tomar η = r ◦ τ .

Ejercicio 11.5. Sean L una línea de P y p ∈ L. Pruebe que si η es una


congruencia tal que η(p) = p y η(L) = L, entonces η ∈ {1P , sp , SM }, donde
M es la línea que pasa por p tal que LωM .

Ejercicio 11.6. Si c, p y q son puntos de una línea L tales que (c, p) ∼


= (c, q)
entonces q = p o q = sc (p).

Ejercicio 11.7. Sea K un campo de característica diferente de 2 en el cual la


ecuación x2 +1 no tiene solución y, para todo m ∈ K, la ecuación x2 = 1+m2
tiene solución. Dotemos al plano K 2 de la ortogonalidad ⊥. Muestre que si
((a, 0), (a, t)) ∼
= ((0, 0), (0, b)), entonces t = ±b.

11.2. El Teorema de Pitágoras


En esta sección supondremos que K es un campo de característica diferente
de 2 en el cual la ecuación x2 + 1 no tiene solución y, para todo m ∈ K, la
ecuación x2 = 1 + m2 tiene solución. Además, dotaremos al plano K 2 de la
ortogonalidad ⊥.

98
11.2. EL TEOREMA DE PITÁGORAS 99

Teorema 11.4. Si (a, b) ∈ K 2 y c ∈ K es tal que ((0, 0), (a, b)) ∼


= ((0, 0), (0, c)),
2 2 2
entonces a + b = c .
Demostración. Sea L la línea que pasa por (0, 0) y (a, b) y sea X = {(x, 0) :
x ∈ K}. Como (K 2 , ⊥) es R-simétrico, existe una rotación r de centro (0, 0)
tal que r(X) = L. Sabemosque la matriz de r con respecto a la base canónica
h −k
es de la forma , donde h2 + k 2 = 1. Tenemos que si α es la
k h
homotecia de centro (0, 0) que envía (1, 0) en (c, 0), entonces α(h, 0) = (a, 0),
α(0, k) = (0, b) y α(h, k) = (a, b). Por el Teorema de Tales a = ch y b = ck.
Así, a2 + b2 = c2 (h2 + k 2 ) = c2 .
Corolario 11.6. Teorema de Pitágoras
Sean u, v, w ∈ K 2 tres puntos no colineales tales que uv ⊥ uw. Si a, b y c
son elementos de K tales que (u, v) ∼ = ((0, 0), (a, 0)), (u, w) ∼= ((0, 0), (0, b))
y (v, w) ∼
= ((0, 0), (c, 0)), entonces a 2
+ b 2
= c 2
.
Demostración. Como (u, v) ∼ = ((0, 0), (a, 0)) existe una congruencia η tal
que η(v) = (0, 0) y η(u) = (a, 0). Por la Proposición 11.2, sabemos que
η(u)η(v) ⊥ η(u)η(w), luego (a, 0)η(w) ⊥ (0, 0)(a, 0). Así, η(uw) es una línea
paralela a (0, 0)(0, 1) que pasa por (a, 0). Entonces η(w) = (a, t) para algún
t ∈ K. Por el teorema anterior concluimos que a2 + t2 = c2 .
Por otro lado, tenemos que
((a, 0), (a, t)) = (η(u), η(w)) ∼ = (u, w) ∼ = ((0, 0), (0, b)),
luego t = ±b y por lo tanto t2 = b2 . Así, a2 + b2 = c2 .
Teorema 11.5. Sean a, b, c ∈ K. Si (a, b) ∼ = (d, 0) y (a − c, b) ∼
= (e, 0),
2 2 2
entonces e = d + c − 2dc cos⊥ ∠r donde r es la rotación de centro (0, 0)
que transforma X en (0, 0)(a, b).
Demostración. Por el Teorema de Pitágoras tenemos que d2 = a2 + b2 y
e2 = (a − c)2 + b2 . Así, b2 = d2 − a2 = e2 − (a − c)2 . Por lo tanto, e2 =
d2 −a2 +(a−c)2 = d2 +c2 −2ac. Por otro lado, sabemos que si r es una rotación
de centro (0, 0) que transforma X en (0, 0)(a, b), entonces a = d cos⊥ ∠r (Ver
Ejercicio 9.18). Concluimos que e2 = d2 + c2 − 2dc cos⊥ ∠r.
Corolario 11.7. Teorema del coseno
Sean u, v, w ∈ K 2 tres puntos no colineales. Si a, b y c son elementos de K ta-
les que (u, v) ∼
= ((0, 0), (a, 0)), (u, w) ∼
= ((0, 0), (0, b)) y (v, w) ∼
= ((0, 0), (c, 0)),
2 2 2
entonces c = a + b − 2ab cos⊥ ∠r, donde r es una rotación que envía uv
en uw.

99
100 CAPÍTULO 11. CONGRUENCIAS

Ejercicio 11.8. Teorema del seno


Sean u, v, w ∈ K 2 tres puntos no colineales y sean a, b y c elementos de K
tales que

(u, v) ∼
= ((0, 0), (a, 0)), (u, w) ∼
= ((0, 0), (0, b)) y (v, w) ∼
= ((0, 0), (c, 0)).

Pruebe que
a−1 sen⊥ ∠r1 = b1− sen⊥ ∠r2 = c−1 sen⊥ ∠r3 ,
donde r1 es una rotación de centro w que transforma wu en wv, r2 es una
rotación de centro v que transforma vw en vu y r3 es una rotación de centro
u que transforma uv en uw.

Ejercicio 11.9. Pruebe que el Teorema de Pitágoras, el Teorema del coseno


y el Teorema del seno son equivalentes.

100
Bibliografía

[A] Artin, E., Algèbre Géométrique, (traducción de la edición inglesa),


Gauthier-Villars, 1978.

[P] Papy, G., Mathématique Moderne 3, Marcel Didier, 1967.

[1] Ball, S. and Weiner, Z., An Introduction to Finite Geometry,


http://www-ma4.upc.es/ simeon/IFG.pdf, 2005

[2] Bennett, A.A., Five axioms for point and translation in affine geometry,
Bull. Amer. Math. Soc. Volume 30, Number 9-10 (1924), 520-526

[3] Bennett, M. K., Affine and Projective Geometry, John Wiley & sons.
Inc., 1995

[4] Burton, D.M., Abstract and linear algebra, Addison-Wesley Publishing


Company, 1972

[5] Castañeda, D. C., Álgebra Geométrica: construcción de campos a partir


de geometrías, Trabajo de Grado, Universidad Nacional de Colombia,
2011

[6] Cedeberg, J.N., A Course in Modern Geometries, Springer-Verlag, 1991

101
102 BIBLIOGRAFÍA

[7] Cerroni, C., Non-Desarguian geometries and the foundations of geometry


from David Hilbert to Ruth Moufang, Historia Mathematica 31 (2004),
320–336
[8] Dembowski, P., Finite Geometries, Springer-Verlag, 1997
[9] Dodge, C.W., Euclidean geometry and transformations, Addison-Wesley
Publishing Company, 1972
[10] Fraleigh, J.B., A first course in abstract algebra, Addison-Wesley Pu-
blishing Company, 1976
[11] Hilbert, D., Fundamentos de la geometría, reimpresión de una traduc-
ción de la séptima edición alemana (1930), Consejo Superior de Investi-
gaciones Científicas, 1996
[12] Hirschfeld, J.W.P., Geometries over Finite Fields, Second Edition, Ox-
ford Science Publications, 1998
[13] Hughes, R., A class of non-desarguian projective planes, Transactions of
the American Mathematical Society, Vol. 104, No. 3, (1962), pp. 378-388
[14] Jungnickel, D. and de Resmini, M., Another case of the prime power
conjecture for finite projective planes, Adv. Geom. 2 (2002), 215Ð218
[15] Moise, E. y Downs, F., Geometría Moderna, Addison-Wesley Iberoame-
ricana, 1966
[16] Moulton, F.R., A Simple Non-Desarguesian Plane Geometry, Transac-
tions of the American Mathematical Society, Vol. 3, No. 2 (1902), pp.192-
195
[17] Oostra, A., Los teoremas de Desargues y Pascal en Fundamentos de la
Geometría, de Hilbert, en Huellas en los Encuentros de Geometría y
Aritmética, Universidad Pedagógica Nacional, 2005
[18] Papy, G., Mathématique Moderne 1 (4me édition), Marcel Didier, 1968
[19] Papy, G., Mathématique Moderne 2, Marcel Didier, 1968
[20] Veblen, O. and Thomas, J.M., Mathematics Projective Invariants of Af-
fine Geometry of Paths, The Annals of Mathematics, Second Series, Vol.
27, No. 3 (Mar., 1926), pp. 279-296

102
BIBLIOGRAFÍA 103

[21] Weibel, Ch., Survey of Non-Desarguesian Planes, Notices of the AMS


Vol. 54, No. 10, (2007), pp. 1294-1303

103

También podría gustarte