UNIDAD N° 1 Actos Juridicos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: Los Actos Jurídicos Procesales

Resultados de aprendizaje Unidad 1: Explica el concepto de acto jurídico procesal,


determinando sus presupuestos de existencia y validez y respeto por la normativa

Recursos conceptuales involucrados:

1.- Régimen general de los actos procesales.

2.- Requisitos formales de los actos procesales

3.- Clasificación de los actos procesales.

Recursos procedimentales involucrados: Descubrimiento de los actos procesales y


su relevancia para los procedimientos civiles y explicación de la existencia y
validez de actos jurídicos determinados.

1.- Régimen general de los actos procesales.

Concepto. Los actos procesales son los actos jurídicos del proceso el cual se
compone de una sucesión de actos tendientes a un fin. No existe una regulación
orgánica y específica de la teoría de los actos jurídicos procesales en el Código de
Procedimiento Civil y por ello corresponde aplicar las normas del Código Civil.

Hay hechos jurídicos procesales, esto es, acontecimientos de hecho relevantes, a


los cuales el derecho procesal le otorga efectos jurídicos procesales, como es el
nacimiento, la modificación o la extinción de relaciones jurídicas procesales. La
doctrina alude:

a) a los hechos jurídicos propiamente tales o naturales, por ejemplo, un suceso de


la naturaleza que produce consecuencias jurídicas en el proceso, y Alsina
menciona al “transcurso del tiempo” (efecto: prescripción; rebeldía, etc.). También
la muerte; el caso fortuito, la ausencia fuera del país, y

b) a los hechos jurídicos procesales propiamente voluntarios: estos son los actos
jurídicos procesales.
Los actos procesales son aquellos que tienen importancia jurídica respecto de la
relación procesal; vale decir, los actos tienen por consecuencia inmediata la
constitución, la conservación, el desenvolvimiento, la modificación o la definición
de una relación procesal.

Couture define el acto jurídico procesal como el acto jurídico emanado de las
partes, de los agentes de la jurisdicción (tribunales) o aun de los terceros ligados
al proceso, susceptible de crear, modificar o extinguir efectos procesales.

La Real Academia Española define el acto procesal como “la actuación producida
en el seno del proceso judicial, fundamentalmente de carácter oral, por impulso del
juez o tribunal, o a iniciativa de las partes, ya se trate de vistas, declaraciones,
interrogatorios, testimonios, careos, exploraciones, informes, ratificación de
informes periciales, etc.”

Otras definiciones: “Acto jurídico realizado por las partes (públicas o privadas) o el
juez (o en su caso el tribunal) en el proceso, que tiene efectos en la relación
jurídica procesal”. El Códex Iuris Canonici (c. 1472 &4) los denomina acta
iudicialia. Este precepto distingue dos tipos de actos procesales: los actos de la
causa, que sirven para definirla (p.ej., las pruebas, o las sentencias) y los actos del
proceso o trámites ordenados por la ley para el desarrollo de la causa (p.ej.
citaciones, notificaciones, nota de recepción de documentos). Se excluyen de los
actos procesales los actos preparatorios, como las pericias previas, o el poder
otorgado a un procurador. Añade que todo acto jurídico, los actos judiciales deben
cumplir los requisitos de validez.

“Cuando en la doctrina procesal se habla de actos procesales, se piensa en una


serie de actos jurídicos realizados durante el desarrollo de un procedimiento, que
producen consecuencias jurídicas relevantes para la continuidad o el resultado del
proceso. Pero no obstante haberse construido una teoría de los actos procesales
y, consecuentemente, una teoría de las nulidades para las situaciones en que
aparezca afectada la “validez” de los mismos, cabe preguntarse si todos los
llamados “actos procesales” han sido en verdad agrupados en una misma clase,
en base a la existencias de propiedades comunes, determinadas con precisión “
( Algunas reflexiones acerca de los actos jurídicos procesales. Carlos María
Fernández. Profesor Adjunto de Filosofía del Derecho).

Apartado.

En el Derecho Civil se estudia el acto jurídico que se define como la manifestación


de voluntad hecha con el propósito de crear, modificar o extinguir derechos y que
produce los efectos queridos por su autor o las partes porque el derecho sanciona
dicha manifestación de voluntad. Se trata de una acción que se ejecuta en forma
voluntaria, de manera consciente con la finalidad de establecer relaciones jurídicas
entre diferentes personas para crear, modificar, o liquidar ciertos derechos.

Los requisitos para que un acto sea jurídico requiere de voluntad, proveniente de
una o más personas; que esta voluntad sea manifestada al exterior y con la
finalidad de originar resultados jurídicos que su autor o las partes quieren. La
expresión “voluntad” se utiliza para referirse a la intención de celebrar un acto
unilateral y la expresión “consentimiento” se usa para referirse a la intención de
celebrar un acto jurídico bilateral. Unidas estas voluntades se produce un
convenio, y previo a ello existe la oferta y la aceptación, materia que es estudiada
en la asignatura de Derecho Civil.

Elementos de los actos jurídicos procesales:

a) una o más voluntades destinadas a producir efectos en el proceso;

b) la voluntad de la persona debe manifestarse, expresa o tácitamente; a


diferencia de los demás actos jurídicos en que la voluntad debe manifestarse en
forma solemne o formal.

c) debe existir la intención de producir efectos en el proceso. Puede haber actos


realizados fuera del proceso o antes de él, los que tendrán efectos en el proceso
como la transacción, el avenimiento.

Características. Los actos jurídicos procesales son:


1) actos esencialmente solemnes, por ejemplo, la demanda, las excepciones
dilatorias, la sentencia; todos ellos deben reunir las solemnidades que contemplan
los artículos 254, 303 y 170 del CPC y si no se cumplen hay sanciones: por
ejemplo, no se da curso a la demanda; no se admiten las excepciones, etc.);

2) los actos son en su mayoría unilaterales; vale decir, la manifestación de


voluntad se genera por un solo sujeto para producir efectos en el proceso;

3) suponen un proceso y a la vez lo crean (la demanda, por ejemplo);

d) son actos autónomos atendido el carácter de unidad del proceso y

e) se restringe el principio de la autonomía de la voluntad, son mínimas sus


manifestaciones.

2.- Requisitos de existencia y validez de los actos jurídicos.

Como el acto jurídico procesal es una especie de acto jurídico los requisitos de
existencia y validez son los mismos, sin perjuicio de ciertas diferencias.

Los requisitos de existencia del acto jurídico son aquellos sin los cuales el acto no
nace a la vida del derecho: i) voluntad, ii) objeto, iii) causa e iv) solemnidades en
aquellos actos en la ley los exige (como los actos jurídicos solemnes).

Los requisitos de validez del acto jurídico son aquellos que deben concurrir para
que el acto jurídico ya formado y nacido sea válido, es decir, no esté afectado por
un vicio que lo exponga a ser anulado o invalidado. Se sostiene entonces que los
requisitos de existencia del acto jurídico se refieren a la formación del acto y los
requisitos de validez a que el acto habiendo ya nacido sea válido.

Estos requisitos son: i) voluntad exenta de vicios; ii) capacidad de las partes, iii)
objeto lícito e iv) causa lícita.

Análisis de estos requisitos:

I.- La voluntad. La voluntad es la facultad que nos permite hacer o no hacer lo


que deseamos. Como en todo acto jurídico la voluntad debe manifestarse en
forma expresa, o bien en forma tácita. En el primer caso se encuentra la
interposición de la demanda ante un tribunal o petición de absolución de
posiciones. Tácitamente: se relaciona con el “silencio” y para dar valor a éste debe
existir una declaración previa de rebeldía por parte del tribunal más otros
requisitos. Ejemplo: citada una parte a confesar (absolución de posiciones) la no
concurrencia al tribunal, por segunda vez produce como efecto que con su silencio
se tiene por reconocidos los hechos que se contengan en las preguntas que
redactó la contraparte en forma asertiva (art. 394 del CPC). Se añade la prórroga
tácita de la competencia (197 del COT) y la notificación tacita (art. 55 del CPC).

Cuáles son los vicios de la voluntad: error, fuerza, dolo.

+ Error: Se le define como una falsa representación de la realidad determinada


por la ignorancia o la equivocación. Existen dos clases de error: el error de hecho
y el error de derecho.

En materia civil, el error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la


especie de acto o contrato que se ejecuta o celebra, cuando si una de las partes
entiende empréstito y la otra donación o sobre la identidad de la cosa especifica
de que se trata (cuando el vendedor entiende que vende una cosa determinada y
el comprador entiende comprar otra. Se distingue en error esencial, error
sustancial y error en la persona (art. 1455 CC).

El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento (arts. 1453 y 1452


del Código Civil).

Respecto de los actos procesales hay algunas manifestaciones en el Código de


Procedimiento Civil:

+ revocación de una confesión: art. 402 referente a la confesión: “cuando el


confesante alegue, para revocar su confesión, que ha padecido error de hecho y
ofrezca justificar esta circunstancia”;
+ el error de derecho como causal del recurso de casación en el fondo (art. 767
CPC), alude más bien a la infracción de ley que haya influido sustancialmente en
lo dispositivo del fallo.

+ indemnización por error judicial (artículo 19 N° 7, letra i) de la C. Política de la


R)): cuando la Corte Suprema declara injustificadamente errónea o arbitraria la
prisión de una persona que fue absuelto o sobreseído definitivamente, la persona
tiene derecho a ser indemnizado por el Estado por los perjuicios patrimoniales y
morales que haya sufrido. Esta indemnización será determinada judicialmente en
procedimiento breve y sumario y en él la prueba se apreciará en conciencia.

+ En el Código Procesal Penal se contempla el recurso de nulidad para invalidar el


juicio oral y la sentencia definitiva, o solamente ésta cuando en el pronunciamiento
de la sentencia se hubiere hecho una errónea aplicación del derecho que hubiere
influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo (art.373 letra b).

+ Fuerza: Se puede definir como un apremio físico o moral que se ejerce sobre
una persona para obtener una determinada manifestación de voluntad. En lo civil
vicia el “consentimiento” pues coarta la libertad de la persona que la padece.
Puede ser de dos clases: i) fuerza física o vis absoluta es la que se ejerce
físicamente sobre la víctima y por lo tanto elimina por completo la voluntad; ii)
fuerza moral o vis relativa, es la que ejerce sobre el ánimo o siquis de la víctima
con el objeto de intimidarla. Esta es la que puede viciar el “consentimiento” y debe
cumplir los requisitos de ser grave, injusta o ilícita y ser determinante de modo que
sin mediar ella no se habría celebrado el acto o contrato.

Son limitados los casos en los códigos procesales.

+ En el Código de Procedimiento Penal aplicable antes de la reforma procesal


penal, (art. 483) si el procesado se retractaba de lo expuesto en su confesión NO
SERA OIDO, a menos que pruebe inequívocamente que prestó la confesión por
error, por APREMIO, o por no haberse encontrado en el libre ejercicio de su razón
en el momento de practicarse la diligencia donde fue interrogado.
+ se contempla la fuerza en el artículo 810 N° 3 del Código de Procedimiento Civil,
como causal de revisión de una sentencia en el caso que la sentencia se haya
ganado injustamente en virtud de cohecho, violencia u otra maquinación
fraudulenta, cuya existencia haya sido declarada por sentencia de término.

+ Dolo: En el inciso final del artículo 44 del Código Civil se define como la
intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro. La doctrina la
define como una maquinación fraudulenta destinada a que una persona preste su
consentimiento para la celebración de un acto o contrato. Este es un vicio del
consentimiento en los actos jurídicos y debe ser determinante y ser obra de una
de las partes.

El dolo no fue considerado en el Código de Procedimiento Civil como vicio de la


voluntad; el dolo en lo procesal debe ser obra de una de las partes. Existe un caso
en que el dolo no es vicio de la voluntad sino fuente de responsabilidad, a
propósito de las medidas precautorias. Por ejemplo una persona solicitó una
medida precautoria como prejudicial ( para preparar el juicio posterior en contra de
una persona) cuando la solicitud es aceptada por el juez, la persona que la solicitó
tiene la obligación de deducir demanda dentro del plazo de 10 días; si no lo hace,
o bien habiendo interpuesto la demanda no pidió al tribunal que la medida se
mantenga o el tribunal no las mantiene, entonces por este hecho queda
responsable la persona que solicitó la medida de los perjuicios que haya causado
y se considera “doloso” su procedimiento (art. 280 inciso 2do CPC).

II.- La capacidad procesal. Desde el punto de vista del tribunal la capacidad se


refiere a su “competencia” para conocer de determinadas materias. Si se analiza
desde el punto de vista de las partes, la regla general es que toda persona tiene
capacidad para comparecer en juicio, salvo las excepciones legales.

III.- El objeto. Al igual que en materia civil el objeto debe ser real, determinado o
determinable y lícito. Este concepto se vincula con lo que se denomina “beneficio
jurídico” que se pretende obtener con un acto procesal. En cuando al objeto ilícito
existen varios casos, por ejemplo, la prórroga de la competencia en materia penal
está prohibida al igual que en los asuntos civiles no contenciosos y las materias de
arbitraje prohibido.

IV.- La causa. En el derecho civil se dice que es el motivo que induce al acto o
contrato (art. 1467 inciso 2° Código Civil). En los actos jurídicos procesales,
siempre hay una causa, que debe ser lícita. Por ejemplo, en el recurso de
apelación lo constituye el “agravio” que sufre la persona que lo interpone. Se
agrega que debe existir interés para que el acto procesal tenga causa.

V.- Las solemnidades. Esta materia se relaciona con uno de los principios
procesales, como es el formalismo procesal, que se opone a un procedimiento
desformalizado, como el de familia. Es necesario en muchos casos mantener este
formalismo para una adecuada función jurisdiccional, por ello se sostiene que los
actos jurídicos son esencialmente formalistas. Existe la posibilidad de prescindir
de ciertas formas establecidas por la ley puesto que algunas de ellas se
encuentran establecidas en el solo interés de las partes (reducir plazos, renunciar
a recursos).

La Ineficacia de los Actos Jurídicos Procesales.

“El Derecho como conjunto de normas de conducta regula cuestiones de fondo y de


forma; determina como debemos actuar y de qué manera debemos proceder. El derecho
sustancial norma el contenido y el derecho procesal la forma. Hay quienes restan valor a
la forma, pero, al hacerlo, olvidan el sabio refrán que dice: “si se rompe la forma, se pierde
el contenido”. El Derecho Procesal Civil es precisamente eso, un conjunto de formas
predispuestas que regulan el proceso, como una manera de salvar el contenido. Siendo
así como lo es, las nulidades procesales tienen sentido para asegurar el fin de
justicia” (Manuel Riera Escudero, agosto 20,2022. “De los actos procesales y decir
de nulidad).

El acto jurídico procesal que en su realización se ajusta a todos los requisitos que
contempla la ley se considera eficaz. Por el contrario, el acto jurídico procesal
será ineficaz (no eficaz) cuando no genera sus efectos propios y esto sucede
cuando no cumple con todos los requisitos legales. El acto jurídicamente
inexistente considerado un simple hecho, no es propiamente un acto, sólo tiene la
apariencia de tal, ya que no posee los elementos que lo definen como acto y por lo
tanto carece de relevancia jurídica. Se acepta que a pesar de esa carencia existe
como hecho, como realidad en el mundo físico. El acto nulo o anulable es aquel
que no reúne los requisitos que exige la norma. El acto inexistente ni siquiera esta
mencionado en la ley como no es un acto procesal no debe producir efectos y no
requiere ser invalidado ya que ningún efecto produce. Un escrito presentado sin
firma de un abogado es un acto inexistente y por lo tanto no produce efecto.

Las sanciones se encuentran contempladas en el derecho común y también en el


derecho procesal. El derecho procesal contempla varias sanciones: la inexistencia,
la nulidad, la inoponibilidad, la preclusión y otras sanciones.

1.- La inexistencia: se produce cuando no se cumplen los requisitos de


existencia de los actos jurídicos procesales:

i.- falta de jurisdicción (no existe tribunal);

ii.- falta de parte;

iii.- falta de proceso.

2.- La nulidad: se produce cuando se incumplen los requisitos de validez de los


actos jurídicos procesales. Esta nulidad procesal se caracteriza:

+ Es autónoma en cuanto a su naturaleza, en sus consecuencias, se rige por


reglas especiales y ha sido la jurisprudencia la que ha elaborado la teoría de la
nulidad procesal.

+ No es clasificable: no es nulidad absoluta, ni relativa. Puede ser declarada de


oficio o a petición de parte por infracción a normas de orden público (casación de
oficio).

+ Requiere de alguna causal, ya sea genérica (art. 84 y 768 N° 9 del CPC) o


específica (768 N°s 1 a 8, 79 y 80 CPC).
+ La nulidad procesal debe plantearse en el juicio para ser resuelta por el juez, es
decir, debe ser declarada judicialmente.

+ En cuanto a sus efectos: genera la ineficacia del acto viciado o defectuoso


(nulidad propia) y la de los actos posteriores (nulidad extensiva o derivativa): ejm:
falta de emplazamiento de una de las partes.

+ Esta nulidad se puede sanear: por la preclusión de la facultad establecida por la


ley para hacerla valer; en el proceso la nulidad debe promoverse en el plazo de 5
días contado desde que aparezca o se acredite que quien debe reclamar de la
nulidad tuvo conocimiento del vicio (art. 83); transcurrido ese plazo se extingue la
facultad de hacerla valer, a menos que se trate de la incompetencia absoluta del
tribunal.

+ Se sanea cuando la parte que ha originado el vicio o concurrido a su


materialización (art. 83 inciso segundo del CPC). Es decir, la parte causante del
vicio no puede pedir la nulidad. También se purga o se sanea la nulidad por la
convalidación expresa o tácita del acto nulo por el consentimiento expreso o tácito
del afectado. Es una especie de renuncia de la parte afectada a pedir la nulidad
del acto, que de esta manera se subsana.

+ La nulidad procede cuando el vicio que la genera causa perjuicio a una de las
partes; es decir, no hay nulidad sin perjuicio y esto se encuentra establecido en
el artículo 83 y 768 del CPC. El primero dispone que la nulidad procesal puede ser
declarada, de oficio o a petición de parte, en los casos que la ley expresamente lo
disponga y “en todos aquellos en que exista un vicio que irrogue a alguna de las
partes un perjuicio reparable solo con la declaración de nulidad”. El 768 se refiere
a las causales que contempla ley y que permiten fundar un recurso de casación en
la forma. Pero agrega que el tribunal puede desestimar este recurso, si de los
antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido un perjuicio
reparable solo con la invalidación del fallo…

+ Puede hacerse valer por distintos medios:


i.- Medios directos: estos atacan directamente el acto que se pretende invalidar:

- Nulidad de oficio (art. 84 CPC);

- Casación de oficio (776 y 785 del CPC):

- Incidente de nulidad;

- Excepciones dilatorias;

- Recursos de casación;

- Recurso de revisión.

ii.- Medios indirectos: sin perseguir directamente la nulidad, pretenden su


declaración, por ejemplo, cuando se deduce un recurso de reposición, o un
recurso de apelación o recurso de queja.

3.- La inoponibilidad. En este caso se está en presencia de un acto jurídico


procesal válido respecto de las partes, pero no produce efectos respecto de
terceros. Un acto jurídico (la sentencia, por ejemplo) es oponible solo a las partes,
pero no a los terceros, porque estos no intervinieron en el juicio.

4.- La preclusión. En los procesos rige lo que se denomina “orden consecutivo


legal” y se concibe la preclusión (extinción) de la facultad para impetrar la nulidad
procesal si no se respeta el orden y las oportunidades establecidas por el
legislador. Por ejemplo: Artículo 83 inciso 2°: la nulidad sólo puede impetrarse
dentro de cinco días, contados desde que aparezca o se acredite que la persona
que debe reclamar la nulidad tuvo conocimiento del vicio…

Artículo 85 del CPC: todo incidente originado de un hecho que acontezca durante
el juicio, debe promoverse tan pronto como el hecho llegue a conocimiento de la
parte respectiva. Si consta en el proceso que el hecho llegó a conocimiento de la
parte y ésta practicó una gestión posterior a dicho conocimiento el incidente que
promueva después debe ser rechazado de plano.
Artículo 86 del Código de Procedimiento Civil: todos los incidentes cuyas causas
existan simultáneamente deben promoverse a la vez; si los promueven después
será rechazado de oficio por el tribunal, salvo que se trate de un vicio que anule el
proceso.

5.- Otras sanciones.

Se incluyen la condena en costas, las consignaciones; la inadmisibilidad por que


no se cumplen requisitos formales en los escritos (vr. gr. apelación: fundamentos
de hecho y de derecho y peticiones concretas).

3.- Clasificación de los actos procesales.

a.- Desde un punto de vista de la voluntad necesaria para la existencia del acto los
actos procesales pueden ser unilaterales (una persona lo ejecuta) que constituye
la regla general, por ejemplo, la demanda, la prueba, la sentencia y bilaterales
(dos o más personas).

b.- Desde el punto de vista del sujeto que origina el acto: hay actos del tribunal,
actos de las partes, y actos de terceros.

Otros dos criterios diferentes de clasificación:

1.- Criterio subjetivo: atiende a la persona que produce el acto.

2.- Criterio funcional: atiende fundamentalmente a la finalidad del acto.

1.- Según el criterio subjetivo se pueden diferenciar tres grandes grupos de actos
procesales: actos de parte; actos procesales del juez y actos de terceros.

Actos de parte: se subdivide en:

I.1.- Actos de petición: la acción de las partes procesales es una petición que se
desarrolla en el proceso a través de peticiones. La más importante es la demanda
que es la que fija los límites del juicio. Existen otras peticiones, dentro del juicio,
por ejemplo, actos de impulso procesal, que se realizan para dar curso al
procedimiento.
1.2.- Actos de alegaciones: mediante estas actuaciones las partes aportan al juicio
todos los elementos fácticos y jurídicos necesarios para que el juez dicte una
resolución.

1.3.- Actos de prueba: actividad dirigida a demostrar la realidad de las alegaciones


aportadas por las partes para que el juez llegue a un convencimiento.

1.4.- Actos de conclusión: actos que resumen el desarrollo del juicio, fijan los
hechos y corroboran las pruebas.

1.5.- Actos de impugnación: pretenden atacar las resoluciones.

Actos procesales del juez. La actividad procesal del juez es el ejercicio de la


jurisdicción y se traduce en las resoluciones que se dictan a lo largo del proceso
para resolver las materias que son de su conocimiento. Pueden ser sentencias,
autos, resoluciones de pleno, pueden ser instrucciones (autos acordados) o bien
actos de conservación o de instrucción. Se agregan los actos de documentación
que se refieren a actas, en copias certificadas, atestados del Ministro de fe en los
cuales hace constar el día y hora de presentación de la demanda, de un escrito de
plazo, o de apelación.

Actos de terceros. Pueden ser actos probatorios (declaración de testigos, informe


de peritos); actos de certificación (actos de receptor o del secretario) y de opinión
(informes en derecho).

-o-o-o-

También podría gustarte