Todas Juntas Segundo Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

Silvina Guevara

UNIDAD 8
PARTICIÓN

PARTICIÓN DE LA HERENCIA
CONCEPTO: es la operación (conjunto de actos complejos que requieren de la
intervención de una persona idónea para llevarla a cabo, como lo es el PARTIDOR)
técnica, jurídica y contable que pone fin al estado de indivisión hereditaria.
Mediante la partición, los herederos ven concretada su porción ideal en bienes
determinados de los que resultan ser propietarios exclusivos.

 Es una operación: requiere la intervención de una persona idónea para


llevarla a cabo, como es el partidor
 Es técnica: porque es preciso que se proceda al inventario, a la valuación ya la
división de los bienes hereditarios
 Es jurídica: porque hay que seguir el procedimiento legal y concretar en
bienes la porción indivisa que a cada heredero le corresponde
 Es contable: porque su resultado numérico debe coincidir con la porción que
cada heredero tiene en esa herencia.

CARACTERES de la partición:

 Es integral: Como principio general, la partición comprende todos los


bienes indivisos que componen la comunidad hereditaria. La excepción se da
con la división parcial.

ARTÍCULO 2367.- Partición parcial.


Si una parte de los bienes no es susceptible de división inmediata, se puede pedir la
partición de los que son actualmente partibles.
Esta clase de partición tiene lugar cuando alguno o algunos bienes no puedan ser
divididos en forma inmediata. La división parcial procede, entre otros, en los
siguientes casos:
A) cuando un bien que se encuentra en estado de indivisión forzosa (art.
2330 CCyC y ss.);
B) cuando la indivisión sea requerida por alguno de los copartícipes o el
cónyuge (art. 2332, 2333 CCyC y concs.);
C) cuando la indivisión deviene antieconómica y el juez posterga el acto
particionario (2375 CCyC);
D) cuando jurídica o materialmente no es factible la división, como en el
caso de un lote de terreno que, dividido, no alcance las medidas
mínimas establecidas por la autoridad local;
E) cuando los herederos lo decidan (art. 2369 CCyC).

 Es obligatoria: puede ser pedida en todo tiempo por cualquier persona


que tenga en la sucesión algún derecho reconocido en la norma.
Silvina Guevara

 Es imprescriptible: El derecho a pedir la partición no se pierde por el


transcurso del tiempo
ARTÍCULO 2368.- Prescripción.
La acción de partición de herencia es imprescriptible mientras continúe la
indivisión, pero hay prescripción adquisitiva larga de los bienes individuales si la
indivisión ha cesado de hecho porque alguno de los copartícipes ha intervertido su
título poseyéndolos como único propietario, durante el lapso que establece la ley.
Se establece, como regla, la imprescriptibilidad de la acción de partición mientras
continua el estado de indivisión. La regla es la imprescriptibilidad de la acción de
partición, en tanto mientras dura la indivisión, el derecho a pedir la partición está
vigente.

 Es declarativa: Los bienes que le corresponde a cada heredero reconocen


como época de adquisición el momento mismo de la muerte del causante. En
consecuencia, los efectos se retrotraen al momento del deceso. La partición es
declarativa, y no traslativa de derechos, en tanto los bienes asignados a cada
heredero, se reputan adquiridos desde el mismo momento de la muerte del
causante.
 Es retroactiva: porque, como consecuencia del carácter declarativo se
considera que cada heredero ha sucedido desde la muerte del causante.

CONCLUSIÓN DE LA INDIVISIÓN: (Art. 2363): “La indivisión


hereditaria sólo cesa con la partición. Si la partición incluye bienes
registrables, es oponible a los terceros desde su inscripción en los
registros respectivos.”
PARTICIÓN DE INDIVISIONES DE BIENES NO REGISTRABLES Y DE BIENES
REGISTRABLES: La indivisión puede comprender bienes registrables y no
registrables. La partición será inoponible ante terceros cuando incluya bienes
registrables hasta que no se ejecute la inscripción registral respectiva.

LEGITIMACIÓN

LEGITIMACIÓN (Art. 2364)


Pueden pedir la partición los copropietarios de la masa indivisa y los
cesionarios de sus derechos. También pueden hacerlo, por vía de subrogación, sus
acreedores, y los beneficiarios de legados o cargos que pesan sobre un heredero.
En caso de muerte de un heredero, o de cesión de sus derechos a varias
personas, cualquiera de los herederos o cesionarios puede pedir la partición; pero si
todos ellos lo hacen, deben unificar su representación.”

Son legitimados para pedir la partición:


 Los herederos: ya sea herederos legítimos o testamentarios
 Los cesionarios
 Los acreedores
 Los legatarios
Silvina Guevara

 Los beneficiarios por cargos


 Los herederos de un heredero que muere
 El heredero de cuota: también tiene derecho a pedir la partición porque su
porción de la herencia se verá concretada con la división de bienes que resulta
del acto particionario.

OPORTUNIDAD PARA PEDIR LA PARTICIÓN (Art. 2365)


La partición puede ser solicitada en todo tiempo después de aprobados el
inventario y avalúo de los bienes.
Sin embargo, cualquiera de los copartícipes puede pedir que la partición se
postergue total o parcialmente por el tiempo que fije el juez si su realización
inmediata puede redundar en perjuicio del valor de los bienes indivisos.”
La regla general se establece en que la partición puede ser solicitada en todo
tiempo. Sin embargo, existe un requisito insoslayable: la partición puede pedirse
luego de aprobadas las operaciones de inventario y avalúo. (ART 2341 Y SS).
La excepción a la regla se conforma con el aplazamiento de la partición en
forma total o en forma parcial, y exige algunas condiciones:
A) que la solicite ante el juez cualquier copartícipe;
B) el aplazamiento durará un tiempo determinado, que será fijado por el
juez;
C) que la realización inmediata de la división pueda redundar en perjuicio
del valor de los bienes indivisos.
Se entiende que esta facultad de prorrogar la partición total o parcial,
conferida al juez, deberá ser ejercida e interpretada con carácter restringido, en
tanto el estado de indivisión obstaculiza el ejercicio de los derechos de los herederos.

HEREDEROS CONDICIONALES (Art. 2366)


Los herederos instituidos bajo condición suspensiva no pueden pedir la
partición mientras la condición no está cumplida, pero pueden pedirla los
coherederos, asegurando el derecho de los herederos condicionales.
Los instituidos bajo condición resolutoria pueden pedir la partición, pero
deben asegurar el derecho de quienes los sustituyen al cumplirse la condición.
Esta normativa regula dos hipótesis:
A) el caso del heredero instituido bajo condición suspensiva: El
heredero tiene su derecho en expectativa hasta que se cumpla la condición. En
consecuencia, hasta que no se cumpla la condición no puede solicitar la
partición.
B)el caso del heredero instituido bajo condición resolutoria: El
heredero bajo condición resolutoria tiene su derecho vigente hasta que se
cumpla la condición, por lo que puede requerir la partición garantizando los
derechos de quienes lo sustituyan al cumplirse la condición.
Silvina Guevara

PARTICIÓN TOTAL: el principio es la partición total de todos los bienes


indivisos

PARTICIÓN PARCIAL (Art. 2367)


Si una parte de los bienes no es susceptible de división inmediata, se puede
pedir la partición de los que son actualmente partibles.
Esta clase de partición tiene lugar cuando alguno o algunos bienes no puedan
ser divididos en forma inmediata.

La división parcial procede en los siguientes casos:


a) cuando un bien que se encuentra en estado de indivisión forzosa
b) cuando la indivisión sea requerida por alguno de los copartícipes o el cónyuge
c) cuando la indivisión deviene antieconómica y el juez posterga el acto
particionario
d) cuando jurídica o materialmente no es factible la división, como en el caso de
un lote de terreno que, dividido, no alcance las medidas mínimas establecidas
por la autoridad local;
e) cuando los herederos lo decidan
La solución de la norma es adecuada: no se puede realizar toda la partición, pero
nada obsta a que la partición se realice sobre los bienes que sean divisibles o
partibles.

PRESCRIPCIÓN (Art. 2368)


La acción de partición de herencia es imprescriptible mientras continúe la
indivisión, pero hay prescripción adquisitiva larga de los bienes individuales si la
indivisión ha cesado de hecho porque alguno de los copartícipes ha intervertido su
título poseyéndolos como único propietario, durante el lapso que establece la ley.
Cuando la indivisión cesa fácticamente sobre un bien determinado porque uno de
los coherederos ha intervertido el título, la situación cambia jurídicamente: puede
haberse producido la usucapión del bien. Esta interversión implica que el
coheredero deja de poseer como tal, y comienza a poseer como dueño exclusivo del
bien.
Se establece, como regla, la imprescriptibilidad de la acción de partición mientras
continua el estado de indivisión.
Cuando se pretenda efectuar la partición, el heredero que ha poseído en forma
exclusiva un bien singular, podrá oponerse al requerimiento de división,
argumentando que ya ha adquirido el bien, por prescripción adquisitiva. Esto
significa que la acción de partición se ha “extinguido” —claramente—, si se acredita
tal circunstancia, porque hay un nuevo derecho sobre un bien determinado, por
efecto de la interversión y posterior prescripción adquisitiva. La acción de partición
no ha prescripto, solo se ve impedida de incluir ese bien singular o determinado que
se ha adquirido por prescripción adquisitiva.
Silvina Guevara

MODOS DE HACER LA PARTICIÓN


a) Partición Privada
b) Partición Judicial
c) Partición Mixta
A) PARTICIÓN PRIVADA

PARTICIÓN PRIVADA (Art. 2369)


Si todos los copartícipes están presentes y son plenamente capaces, la
partición puede hacerse en la forma y por el acto que por unanimidad juzguen
convenientes. La partición puede ser total o parcial.
El artículo sigue el principio de libertad de las formas.
Las exigencias para realizar la partición privada son:

1. Los herederos deben estar presentes: significa que se exprese la


conformidad en la partición privada que se lleva a cabo, pueden actuar por sí,
o por medio de un representante.
2. Los herederos deben ser PLENAMENTE capaces: las personas
incapaces no pueden otorgar el acto particionario privado.
3. Unanimidad de todos los herederos que otorgan la partición: se
refiere a que debe haber acuerdo tanto a la forma privada de la partición,
cuanto a su contenido.

Debe recordarse que si existen bienes inmuebles o muebles registrables, se exige


la escritura pública conforme resulta del art. 1017, inc. a, CCyC que determina dicha
instrumentación para los actos que tienen como objeto la adquisición, modificación
o extinción de derechos reales sobre inmuebles. La partición privada exige que se
contemplen los instrumentos que hagan posible, luego, la concreción y la inscripción
de los bienes que corresponden a cada heredero, a su nombre, es decir, garantizando
el derecho pleno de los adjudicatarios.

PARTICIÓN PROVISIONAL (Art. 2370)


La partición se considera meramente provisional si los copartícipes sólo han
hecho una división del uso y goce de los bienes de la herencia, dejando indivisa la
propiedad. La partición provisional no obsta al derecho de pedir la partición
definitiva.
La partición puede ser definitiva o provisional:

 Es definitiva: cuando se atribuye la propiedad exclusiva de los bienes a los


herederos
 Es provisional: cuando los copartícipes han efectuado solo una división del
uso y goce de los bienes hereditarios, permaneciendo indivisa la propiedad.
Esta partición provisional no impide el derecho de pedir la partición definitiva.
Silvina Guevara

B) PARTICIÓN JUDICIAL

PARTICIÓN JUDICIAL (Art. 2371)


La partición debe ser judicial:
a) si hay copartícipes incapaces, con capacidad restringida o ausentes;
(Los supuestos de incapacidad o capacidad restringida, exigen la partición
judicial, con intervención de los representantes legales, sean progenitores,
tutores, curadores, apoyos. Si se plantean intereses contrapuestos, será
necesaria la intervención de un tutor o curador especial (arts. 109, 138 CCyC y
concs.). En cuanto a los ausentes, deberá realizarse la partición judicial,
teniendo en cuenta la exigencia de comparecer personalmente y también de
actuar a través de un representante convencional);
b) si terceros, fundándose en un interés legítimo, se oponen a que la partición se
haga privadamente;
El tercero que se oponga a la partición privada, puede ser por ejemplo, un
acreedor personal del heredero, que puede resultar perjudicado por la
partición privada, cuando en esta se adjudiquen a su deudor menos bienes que
los que le corresponden.
c) si los copartícipes son plenamente capaces y no acuerdan en hacer la partición
privadamente.
Si el consentimiento unánime de los copartícipes plenamente capaces no se
logra, así provenga la oposición de un solo heredero con participación mínima
en la comunidad hereditaria, la partición ya no puede efectuarse privadamente.
El principio de libertad establecido en el art. 2369 CCyC, expresa que debe
mediar consenso unánime de los herederos capaces y presentes.

El artículo contempla las excepciones al principio de la libertad de


formas

DILIGENCIAS PREVIAS A LA PARTICIÓN


1) Inventario: es el primer paso que se debe hacer para poder concretar la
partición. Es un inventario de los bienes hereditarios donde se deben
individualizar todos los bienes que componen la herencia, créditos y deudas.
Debe ser realizado por un escribano designado a propuesta de la mayoría de
los herederos o nombrado por el juez. Para confeccionarlo se debe citar a las
partes, los acreedores y legatarios.
2)Avalúo: paso siguiente al inventario, y valuar un bien significa adjudicarle un
precio en dinero. Se debe hacer de forma judicial, y de poder es mejor hacerlo
simultáneamente junto con el inventario. El inventario y avalúo se harán
conocer a las partes por cedula por un plazo de 5 días. De no ser impugnados,
quedarán aprobados. Las impugnaciones por inventario se tramitaran por
incidente, las del avalúo se convocará a una audiencia.
3)Tasación: las tasaciones se harán por peritos nombrados por las partes.
4)Retasa: luego de las impugnaciones
Silvina Guevara

LICITACIÓN (Art. 2372)


Cualquiera de los copartícipes puede pedir la licitación de alguno de los bienes
de la herencia para que se le adjudique dentro de su hijuela por un valor superior al
del avalúo, si los demás copartícipes no superan su oferta.
Efectuada la licitación entre los herederos, el bien licitado debe ser imputado a
la hijuela del adquirente, por el valor obtenido en la licitación, quedando de ese
modo modificado el avalúo de ese bien.
La oferta puede hacerse por dos o más copartícipes, caso en el cual el bien se
adjudica en copropiedad a los licitantes, y se imputa proporcionalmente en la hijuela
de cada uno de ellos.
No puede pedirse la licitación después de pasados treinta días de la aprobación de la
tasación.
En tanto la partición solo puede efectuar una vez cumplidas las operaciones de
inventario y avalúo de los bienes, la oferta de licitación para que se adjudique un
bien, es necesariamente posterior a tales operaciones.
En el primer párrafo, establece quienes pueden intervenir en la licitación y
alude a “copartícipes”.
Se puede pedir la licitación de alguno de los bienes de la herencia, para que se
incorpore a su hijuela, ofreciendo un valor superior al establecido en el evalúo, si los
demás copartícipes no superan la oferta del heredero licitante. Se trata de una
especie de subasta privada, en la que se queda con el bien licitado, aquel heredero
que ha efectuado la oferta más importante, que puede ser o no el que requirió la
licitación. Las hipótesis en que se mejore la oferta realizada por otro copartícipe y las
formas del trámite en la técnica licitatoria sucesoria, deben ser contempladas en los
procesos pertinentes, teniendo en cuenta la equidad en los derechos de los
copartícipes.
Efectuada la licitación entre los coherederos, el bien licitado se incluye en la
hijuela del adquirente. Esta incorporación del bien, se computa por el valor que el
bien licitado obtuvo en la licitación. Por esta vía, se modifica el avalúo otorgado a ese
bien, en las operaciones que preceden la partición.
Si la oferta es efectuada por dos o más copartícipes, el bien se adjudica en
copropiedad a los licitantes, y se imputa proporcionalmente a cada una de sus
hijuelas.
El derecho a requerir la licitación de algún bien se pierde pasados treinta días
de la aprobación de la tasación. Se trata de un plazo que fija la norma a fin de
requerir la licitación: si transcurren los treinta días desde la tasación, no podrá
ejercerse el derecho a licitar.

EL PARTIDOR (Art. 2373)


La partición judicial se hace por un partidor o por varios que actúan
conjuntamente. A falta de acuerdo unánime de los copartícipes para su designación,
el nombramiento debe ser hecho por el juez.
Concepto: El partidor es el encargado de llevar a cabo la división de la herencia,
adjudicando los bienes en propiedad exclusiva a los coherederos.
El partidor debe tener título de abogado. Su tarea se materializa mediante la
realización de la cuenta particionaria .
Silvina Guevara

Funciones del partidor o partidores:


 llevar a cabo la división de la herencia, adjudicando los bienes en propiedad
exclusiva a los coherederos.
 Es en realidad un delegado del juez, que propone el contenido de la partición,
sin estar obligado a hacerla de acuerdo con las exigencias de los herederos.
Más aun, puede llevarla a cabo, en contra de la voluntad expresa de alguno de
ellos.

Nombramiento: A falta de acuerdo unánime de/os copartícipes para su


designación, el nombramiento debe ser hecho por el juez.

Recusación: pueden ser recusados por las mismas causales que los jueces

PROCEDIMIENTO DE LA PARTICIÓN

PRINCIPIO DE PARTICIÓN EN ESPECIE (Art. 2374)


Si es posible dividir y adjudicar los bienes en especie, ninguno de los
copartícipes puede exigir su venta.
En caso contrario, se debe proceder a la venta de los bienes y a la distribución
del producto que se obtiene. También puede venderse parte de los bienes si es
necesario para posibilitar la formación de los lotes.
La partición es en especie, cuando la masa común se divide en partes o lotes
materialmente determinados y representativos del interés de cada coheredero.
La regla es que ninguno de los copartícipes puede exigir la venta de los bienes
hereditarios, si es posible dividirlos y adjudicarlos en especie.
La excepción a la partición en especie es la venta de los bienes y la distribución
del producido entre los copartícipes (partición en dinero)
También pueden venderse parte de los bienes para posibilitar la formación de
los lotes, (partición Mixta)

DIVISIÓN ANTIECONÓMICA (Art. 2375)


Aunque los bienes sean divisibles, no se los debe dividir si ello hace
antieconómico el aprovechamiento de las partes.
Si no son licitados, pueden ser adjudicados a uno o varios de los copartícipes
que los acepten, compensándose en dinero la diferencia entre el valor de los bienes y
el monto de las hijuelas.

COMPOSICIÓN DE LA MASA (Art. 2376)


La masa partible comprende los bienes del causante que existen al tiempo de la
partición o los que se han subrogado a ellos, y los acrecimientos de unos y otros. Se
deducen las deudas y se agregan los valores que deben ser colacionados y los bienes
sujetos a reducción.

La masa se integra con:


a) los bienes del causante que existen al tiempo de la partición;
b) los que se han subrogado en los bienes que existían al tiempo de la partición;
Silvina Guevara

c) los acrecimientos de ambos (a y b)


d) los valores que deben ser colacionados
e) los bienes sujetos a reducción
Siempre esta masa partible exige que se deduzcan las deudas. De este modo se
define la masa neta que se divide entre los coherederos.

FORMACIÓN DE LOS LOTES (Art. 2377)


Para la formación de los lotes no se tiene en cuenta la naturaleza ni el destino
de los bienes, excepto que sean aplicables las normas referentes a la atribución
preferencial. Debe evitarse el parcelamiento de los inmuebles y la división de las
empresas.
Si la composición de la masa no permite formar lotes de igual valor, las
diferencias entre el valor de los bienes que integran un lote y el monto de la hijuela
correspondiente deben ser cubiertas con dinero, garantizándose el saldo pendiente a
satisfacción del acreedor. El saldo no puede superar la mitad del valor del lote,
excepto en el caso de atribución preferencial.
Excepto acuerdo en contrario, si al deudor del saldo se le conceden plazos para
el pago y, por circunstancias económicas, el valor de los bienes que le han sido
atribuidos aumenta o disminuye apreciablemente, las sumas debidas aumentan o
disminuyen en igual proporción.
Si hay cosas gravadas con derechos reales de garantía, debe ponerse a cargo
del adjudicatario la deuda respectiva, imputándose a la hijuela la diferencia entre el
valor de la cosa y el importe de la deuda.
Las sumas que deben ser colacionadas por uno de los coherederos se imputan
a sus derechos sobre la masa.”
Se contempla la concreción de la partición de la herencia, a través de la
estructura de los lotes que luego corresponderá adjudicar a cada uno de los
coherederos, consignando pautas para su realización. Formada la masa partible,
corresponde la formación de los lotes —tradicionalmente nominados hijuelas.

Los criterios para la elaboración de cada lote deben atender a los


siguientes ejes:
a) no se tiene en cuenta la naturaleza ni el destino de los bienes, salvo que sean
aplicables las normas referentes a la atribución preferencial.
b) A la par, debe intentarse evitar el parcelamiento de los inmuebles y la división
de las empresas. El parcelamiento de algunos bienes, como los inmuebles,
puede resultar antieconómico, lo que debe evitarse.
c) En principio, los lotes deben ser de igual valor
d) El saldo no puede superar la mitad del valor del lote, salvo en la atribución
preferencial. Puede haber acuerdo o no. Si al deudor del saldo se le conceden
plazos para el pago, y por circunstancias económicas, el valor de los bienes que
le han sido atribuidos aumenta o disminuye apreciablemente, las sumas
debidas aumentan o disminuyen en igual proporción, salvo acuerdo en
contrario.
e) Si en los lotes existen cosas gravadas con derechos reales de garantía, la deuda
se pone a cargo del adjudicatario, imputándose a la hijuela la diferencia entre
el valor de la cosa y el importe de la deuda.
Silvina Guevara

f) Las sumas que deben ser colacionadas por uno de los coherederos se imputan
a sus derechos sobre la masa

ASIGNACIÓN DE LOS LOTES (Art. 2378)


Los lotes correspondientes a hijuelas de igual monto deben ser asignados por
el partidor con la conformidad de los herederos y, en caso de oposición de alguno de
éstos, por sorteo.
En todo caso se deben reservar bienes suficientes para solventar las deudas y
cargas pendientes, así como los legados impagos.”
Pagadas las deudas y los legados, los bienes se parten entre los coherederos.
Los lotes deben ser de igual valor. Siendo de igual valor o monto, las hijuelas deben
ser adjudicadas por el partidor, con la conformidad de los coherederos, como regla.
En caso de oposición de alguno de los herederos, los lotes se asignan por sorteo.
Asimismo, la tradicional nominada “hijuela de bajas”, ahora se contempla
expresamente en la ley: el partidor debe reservar bienes suficientes para solventar
las deudas y cargas pendientes, así como los legados impagos. Puede entenderse que
existan deudas y cargas aun no canceladas y legados que estuvieren sometidos a
alguna condición que exija que se afecten bienes o fondos a tal efecto cancelatorio.

TÍTULOS. OBJETOS COMUNES (Art. 2379)


Los títulos de adquisición de los bienes incluidos en la partición deben ser
entregados a su adjudicatario.
Si algún bien es adjudicado a varios herederos, el título se entrega al
propietario de la cuota mayor, y se da a los otros interesados copia certificada a costa
de la masa.
Los objetos y documentos que tienen un valor de afección u honorífico son
indivisibles, y se debe confiar su custodia al heredero que en cada caso las partes
elijan y, a falta de acuerdo, al que designa el juez. Igual solución corresponde cuando
la cosa se adjudica a todos los herederos por partes iguales.”
En el supuesto de las sepulcros, cuando sobre ellos existe un derecho de
propiedad este se transmite a los herederos por causa de muerte (art. 2112 CCyC y
concs.) pero deben quedar en estado de indivisión por la finalidad y custodia afectiva
que ostentan.
ATRIBUCIÓN PREFERENCIAL DE ESTABLECIMIENTO
(Art. 2380)
El cónyuge sobreviviente o un heredero pueden pedir la atribución preferencial
en la partición, con cargo de pagar el saldo si lo hay, del establecimiento agrícola,
comercial, industrial, artesanal o de servicios que constituye una unidad económica,
en cuya formación participó.
En caso de explotación en forma social, puede pedirse la atribución
preferencial de los derechos sociales, si ello no afecta las disposiciones legales o las
cláusulas estatutarias sobre la continuación de una sociedad con el cónyuge
sobreviviente o con uno o varios herederos.
El saldo debe ser pagado al contado, excepto acuerdo en contrario.”
Silvina Guevara

Se exigen tres requisitos para que proceda la atribución preferencial:

 Legitimación: que sea solicitada por el cónyuge supérstite o los herederos


del causante.
 Objeto: que se trate de un establecimiento agrícola, comercial, industrial,
artesanal o de servicios, que constituya una unidad económica.
 Participación: que el interesado haya participado en la formación del
establecimiento.

El saldo: el interesado podrá pedir la atribución preferencial con cargo de pagar el


saldo si lo hubiere, ya que puede ocurrir que el valor del establecimiento sea mayor
al de su hijuela, lo cual no constituye un impedimento para que proceda la
atribución. Ese saldo será pagado en la forma en que dispongan los copartícipes y, a
falta de acuerdo, deberá serlo al contado.

ATRIBUCIÓN PREFERENCIAL DE OTROS BIENES (Art. 2381)


El cónyuge sobreviviente o un heredero pueden pedir también la atribución
preferencial:
a) de la propiedad o del derecho a la locación del inmueble que le sirve de
habitación, si tenía allí su residencia al tiempo de la muerte, y de los muebles
existentes en él;
b) de la propiedad o del derecho a la locación del local de uso profesional donde
ejercía su actividad, y de los muebles existentes en él;
c) del conjunto de las cosas muebles necesarias para la explotación de un bien
rural realizada por el causante como arrendatario o aparcero cuando el
arrendamiento o aparcería continúa en provecho del demandante o se contrata
un nuevo arrendamiento con éste.
Los mismos legitimados en el art. 2380 CCyC anterior pueden requerir la
atribución preferente de otros bienes —además de los ya enunciados— que devienen
importantes para la actividad que desarrollan los interesados. Además, en el caso del
inmueble que habitaba a la muerte del causante, comprenderá los bienes muebles
allí existentes. Se amplía, entonces, la posibilidad de solicitar la atribución
preferencial a otros bienes, y este derecho también es concedido al cónyuge
supérstite o a cualquier heredero.
Por su parte, si bien el art. 2381 CCyC no lo menciona expresamente, resulta de
aplicación lo prescripto en el art. 2380 CCyC con relación al saldo resultante entre el
valor de los bienes atribuidos y el de la hijuela del adjudicatario: debe pagarse
conforme a lo convenio con los coherederos y si no existe acuerdo, al contado.

PETICIÓN POR VARIOS INTERESADOS (Art. 2382)


Si la atribución preferencial es solicitada por varios copartícipes que no
acuerdan en que les sea asignada conjuntamente, el juez la debe decidir teniendo en
cuenta la aptitud de los postulantes para continuar la explotación y la importancia
de su participación personal en la actividad.
La regla es el acuerdo, y a falta de este, en caso de conflicto entre los
copartícipes por la atribución preferencial de un bien, el juez decide.
El juez deberá valorar:
Silvina Guevara

a) la aptitud de los distintos postulantes para continuar la


explotación; y
b) la importancia de la participación personal en la actividad.
DERECHO REAL DE HABITACIÓN DEL CÓNYUGE
SUPÉRSTITE (Art. 2383)
El cónyuge supérstite tiene derecho real de habitación vitalicio y gratuito de
pleno derecho sobre el inmueble de propiedad del causante, que constituyó el último
hogar conyugal, y que a la apertura de la sucesión no se encontraba en condominio
con otras personas. Este derecho es inoponible a los acreedores del causante.
Se trata de un derecho real de habitación vitalicio y gratuito, de pleno derecho,
por lo que resulta ser una adquisición legal.
Este derecho no es oponible a los acreedores del causante, quienes podrán
ejecutar el bien sin la afectación del derecho de habitación.
No se exige que se trate del único inmueble habitable que hubiera dejado el
causante, sino que será suficiente que constituya la sede del hogar conyugal y que no
se encuentre en condominio con otras personas a la época de la apertura de la
sucesión; ya que estos no pueden ver perjudicado su derecho de propiedad a una
cuestión a la que son ajenos.

CARGAS DE LA MASA (Art. 2384)


Los gastos causados por la partición o liquidación, y los hechos en beneficio
común, se imputan a la masa.
No son comunes los trabajos o desembolsos innecesarios o referentes a
pedidos desestimados, los que deben ser soportados exclusivamente por los
herederos que los causen.”
La norma en examen establece qué gastos soporta la masa. Dichos gastos, en el
caso de no existir dinero a la liquidación, exigen separar cierto o ciertos bienes, para
constituir la hijuela de bajas para hacer frente a esas cargas.
Se imputan a la masa:
A) los gastos causados por la partición o liquidación; y
B) los gastos hechos en beneficio común.
La jurisprudencia argentina ha establecido que son cargas de la sucesión los
honorarios del escribano, tasadores, abogados, administradores y en general, todas
las personas que han intervenido en la tramitación del juicio sucesorio.

LA CUENTA PARTICIONARIA
Forma de la cuenta particionaria: esta cuenta es el resultado de la labor
del perito partidor. En ella se concreta la división de la herencia cesando el estado de
comunidad hereditaria.
La doctrina entiende que la cuenta particionaria consta de varios capítulos:
1) Los prenotados: en él el partidor debe hacer un resumen del expediente
sucesorio, individualizando al causante, la fecha de su fallecimiento, la
iniciación del juicio, su trámite hasta la declaratoria de herederos o la
aprobación formal del testamento, para concluir con la determinación de los
herederos mediante la transcripción de esta resolución o del testamento junto
con el auto de su aprobación formal.
Silvina Guevara

2) El cuerpo general de bienes: allí se individualizan los bienes que deben ser
computados a los efectos de la partición. Además de los bienes inventariados y
valuados, deberá el partidor computar el valor de los bienes colacionables, en
la medida en que haya existido un acto a título gratuito a favor de un
legitimario y se haya dictado una sentencia que lo obligue a colacionar.
3) Las bajas comunes: en el que deben incluirse no sólo las deudas dejadas por
el causante, sino también las deudas por cargas de la sucesión y todos los
legados particulares. Las cargas de la sucesión son las obligaciones que han
nacido después de la muerte del autor de la sucesión, tales como los gastos
funerarios y los relativos a la conservación, liquidación y división de los
derechos respectivos, inventarios y tasaciones, etcétera. Quedan incluidos
también, los gastos que se devenguen como consecuencia de la tramitación del
juicio sucesorio, como la publicación de edictos, los honorarios de los peritos y
del escribano que lo protocolice, les honorarios del administrador, del
inventariador, del tasador, del partidor, etc.
4) El líquido partible: es el resultado de deducir las bajas comunes del cuerpo
general de bienes con lo que se conforma la masa de partición. En definitiva, el
líquido es la masa de bienes que efectivamente deberá el partidor dividir entre
los herederos.
5) La división: en él el partidor debe determinar la cuota hereditaria que le
corresponde a cada heredero y su correspondiente transformación en un valor
monetario de acuerdo a la valuación que se haya efectuado del líquido partible.
De esta manera se hace coincidir la parte alícuota indivisa ton la parte del
acervo hereditario debidamente valuada.
6) La adjudicación: en él se concreta la división de la herencia. El partidor
debe formar lotes con los bienes indicados en el líquido partible cuyo resultado
numérico coincida con la porción ideal que le corresponde a cada heredero.
Cada uno de estos lotes se denomina hijuela. En cada hijuela, el partidor
detallará los bienes y su correspondiente valor debiendo el resultado final
coincidir con la cuota hereditaria, con las compensaciones que correspondan.

APROBACIÓN DE LA CUENTA PARTICIONARIA


Presentada la partición en el expediente sucesorio se dará vista a los herederos
por el plazo de diez días, debiendo notificárselos por cédula.
 Si no hay oposición: el juez la aprobará salvo que violare normas sobre la
división de la herencia o hubiera incapaces que pudieran resultar
perjudicados.
 Si hay oposición: el juez citará a una audiencia a las partes, y al partidor a fin
de arreglar las diferencias y si éste no se logra resolverá dentro de los diez días.
En caso que no concurriere a la audiencia quien ha formulado la oposición se
lo tendrá por desistido de la misma y si no asiste el partidor perderá su
derecho a los honorarios.
Aprobada la cuenta particionaria y previo a ordenar la inscripción de las hijuelas
respecto de los bienes registrables, deberán solicitarse los certificados acerca del
estado jurídico de los inmuebles según las constancias registrales.
Cumplidos con estos recaudos se expedirán testimonios de las hijuelas a fin de
inscribir los bienes a nombre de los herederos adjudicatarios.
Silvina Guevara

Partición mixta:
Es la que se lleva a cabo en forma privada pero para que ésta sea válida es preciso
que sea controlada y aprobada judicialmente.

COLACIÓN DE DONACIONES

COLACIÓN. CONCEPTO: La colación es el derecho que tienen los descendientes y el


cónyuge del causante para exigir que otro legitimario que ha recibido un bien por un
acto a título gratuito de aquél, traiga a la masa de partición el valor de dicho bien, a
menos que se lo hubiere dispensado expresamente de hacerlo.
OBJETO: La colación busca eliminar, luego de la muerte del donante, el efecto del
desequilibrio patrimonial que fue provocado por las donaciones que el causante hizo
en vida a un heredero forzoso que sea descendiente o cónyuge, existiendo otros
herederos forzosos, considerando la donación al heredero forzoso como un anticipo
de su porción hereditaria.
CARACTERES DE LA ACCIÓN DE COLACIÓN:
 No opera de pleno derecho. Requiere la interposición de la demanda por parte
de un legitimado que debe ser dirigida contra quienes tengan la legitimación
pasiva
 Sólo es viable a partir del fallecimiento del causante
 Al tratarse de una acción personal, podrá ser renunciada después de la muerte,
ya sea en forma expresa o tácitamente
 La realización de la partición sin haber planteado previamente la acción de
colación debe ser interpretada como una renuncia tácita
 Como se trata de una acción personal, la sentencia que condena a colacionar
sólo beneficia al heredero demandante y no a aquellos otros herederos que no
intervinieron en ese proceso y, por ello, se trata de una acción divisible.
 La acción de colación es previa a la partición de la herencia, ya que es
necesario haber ya determinado el cuerpo general de bienes dentro del cual
deberá computarse el valor de los bienes colacionables.
 La acción de colación deberá tramitar por un proceso ordinario.
 Se debe la colación en la sucesión intestada, y en la sucesión testamentaria.
 El cálculo del valor colacionable se determina a la época de la partición, según
el estado del bien a la época de la donación.
Determinación del valor
El cálculo del valor colacionable se determina a la época de la partición, según
el estado del bien a la época de la donación. Se tiene en consideración el valor de lo
donado a esa fecha, que es lo que efectivamente recibió el donatario. El bien pudo
haber aumentado o disminuido su valor con posterioridad. Es de aplicación el
principio que la cosa crece y perece para su dueño. Así, los frutos del bien donado
pertenecen al donatario. Una excepción la constituye la pérdida de la cosa sin culpa
del donatario, en cuyo caso la colación no es debida según lo prescribe el art. 2393
CCyC.
Como en el CC, se debe la colación en la sucesión intestada, y en la sucesión
testamentaria.
Silvina Guevara

LEGITIMACIÓN PASIVA

ARTÍCULO 2385.- Personas obligadas a colacionar.

Los descendientes del causante y el cónyuge supérstite que concurren


a la sucesión intestada deben colacionar a la masa hereditaria el valor de los bienes
que les fueron donados por el causante, excepto dispensa o cláusula de mejora
expresa en el acto de la donación o en el testamento.
Dicho valor se determina a la época de la partición según el estado del bien a la
época de la donación.
También hay obligación de colacionar en las sucesiones testamentarias si el
testador llama a recibir las mismas porciones que corresponderían al cónyuge o a los
descendientes en la sucesión intestada.
El legado hecho al descendiente o al cónyuge se considera realizado a título de
mejora, excepto que el testador haya dispuesto expresamente lo contrario.

ARTÍCULO 2386.- Donaciones inoficiosas.


La donación hecha a un descendiente o al cónyuge cuyo valor excede la suma
de la porción disponible más la porción legítima del donatario, aunque haya
dispensa de colación o mejora, está sujeta a reducción por el valor del exceso.
La norma admite la acción de reducción entre descendientes y cónyuge. Esta
disposición debe coordinarse con el art. 1565 CCyC que estatuye sobre la
inoficiosidad de las donaciones en general.
La doctrina mayoritaria entiende que cuando el valor de la donación excede la
porción de legítima del donatario más la parte de libre disposición, en ese caso se
viola la legítima de otro heredero forzoso y por ello, deja de actuar la colación para
entrar a regir la reducción.
Aquí ya no corresponde igualar las porciones de los herederos forzosos
sirviéndose de operaciones contables, sino que hay que aplicar la reducción para
defender la legítima violada del heredero forzoso.
Se diferencia en la norma el instituto de la colación y el de la reducción: en el
caso que la donación al descendiente o al cónyuge supere la porción disponible más
la legítima que les corresponde, opera la reducción por el exceso y no la acción de
colación.
Cuando la donación hecha a un descendiente o al cónyuge excede la suma de la
porción disponible más la legítima del donatario, la dispensa o la mejora que se haya
efectuado, carecen de eficacia sobre el excedente. En este caso, el valor que lo supera
está sujeto a reducción, que es la forma en que la ley protege la legítima.
ARTÍCULO 2387.- Heredero renunciante.
El descendiente o el cónyuge que renuncia a la herencia pueden conservar la
donación recibida o reclamar el legado hecho, hasta el límite de la porción
disponible.
En esta hipótesis, a pesar de la renuncia, pueden conservar la donación
recibida o reclamar el legado, pero se establece un límite. En lo que excedan —la
donación o el legado— a la porción disponible, pueden quedar sujetos a la acción de
reducción.
Silvina Guevara

El heredero renunciante es considerado como si nunca hubiera sido llamado a


la herencia; queda, en consecuencia, en la situación de cualquier tercero ajeno al
llamamiento hereditario.
Uno de los requisitos para que la acción de colación sea procedente es que el
legitimario haya aceptado la herencia. En este supuesto es que no podrá intentarse la
acción de colación en su contra porque ésta es procedente entre legitimados y el
renunciante ya no ostenta esa condición. Entonces podrá conservar el bien donado y
si éste supera la porción disponible podrá ser objeto de la acción de reducción como
cualquier otra donación que afecte la legítima de los legitimarios.
HEREDERO QUE NO LO ERA AL TIEMPO DE LA DONACIÓN
(Art. 2388)
El descendiente que no era heredero presuntivo al tiempo de la donación, pero
que resulta heredero, no debe colación.
El cónyuge no debe colación cuando la donación se realiza antes del
matrimonio.”

ARTÍCULO 2389.- Donación al descendiente o ascendiente del


heredero
Las donaciones hechas a los descendientes del heredero no deben ser colacionadas
por éste.
El descendiente del donatario que concurre a la sucesión del donante por
representación debe colacionar la donación hecha al ascendiente representado.
Verbigracia las donaciones efectuadas a un nieto, no deben ser colacionadas
por el hijo que concurre a la sucesión del causante — el progenitor del donatario—.

ARTÍCULO 2390.- Donación al cónyuge del heredero


Las donaciones hechas al cónyuge del heredero no deben ser colacionadas por éste.

Las hechas conjuntamente a ambos cónyuges deben ser colacionadas por la


mitad, por el que resulta heredero.
Esta disposición analiza y resuelve los efectos de una donación realizada al
cónyuge del heredero, o en conjunto.
Se reitera el principio de que no existe la colación por otro. Es decir, que no se
debe colacionar, cuando un miembro de la familia del heredero es quien recibió la
donación. La norma aborda el supuesto de la donación efectuada el cónyuge del
heredero, y la donación realizada conjuntamente a ambos cónyuges.
En el primer caso, dispone que las donaciones hechas al cónyuge del heredero
no se deben colacionar.
En el segundo párrafo, plantea el supuesto en que la donación se ha efectuado
a ambos cónyuges —al heredero y al cónyuge—, resultando que en dicho caso se debe
colacionar el valor de la mitad que pertenece al heredero donatario.
ARTÍCULO 2391.- Beneficios hechos al heredero.
Los descendientes y el cónyuge supérstite obligados a colacionar también
deben colacionar los beneficios recibidos a consecuencia de convenciones hechas
Silvina Guevara

con el difunto que tuvieron por objeto procurarles una ventaja particular, excepto
dispensa y lo dispuesto para el heredero con discapacidad en el artículo 2448.

ARTÍCULO 2392.- Beneficios excluidos de la colación.


No se debe colación por los gastos de alimentos; ni por los de asistencia médica por
extraordinarios que sean; ni por los de educación y capacitación profesional o
artística de los descendientes, excepto que sean desproporcionados con la fortuna y
condición del causante; ni por los gastos de boda que no exceden de lo razonable; ni
por los presentes de uso; ni por el seguro de vida que corresponde al heredero, pero
sí por las primas pagadas por el causante al asegurador, hasta la concurrencia del
premio cobrado por el asegurado. También se debe por lo empleado para establecer
al coheredero o para el pago de sus deudas.
La norma enuncia los gastos que deben ser excluidos de la colación,
manteniendo algunos supuestos ya contemplados en el derecho derogado, y
agregando otras hipótesis. Tampoco se colacionan: los gastos de boda que no
excedan lo razonable, los presentes de uso, y el seguro de vida que corresponde al
heredero, siendo colacionables las primas pagadas por el causante hasta la
concurrencia del premio cobrado por el asegurado.

ARTÍCULO 2393.- Perecimiento sin culpa


No se debe colación por el bien que ha perecido sin culpa del donatario. Pero si
éste ha percibido una indemnización, la debe por su importe.

ARTÍCULO 2394.- Frutos.


El heredero obligado a colacionar no debe los frutos de los bienes sujetos a
colación, pero debe los intereses del valor colacionable desde la notificación de la
demanda.
El donatario es propietario del bien desde que le fue donado y por ello
adquiere los frutos que el mismo produce. El derecho de propiedad que tiene el
donatario, alcanza jurídicamente a los frutos que el bien produzca, por ello no debe
colacionarlos.
Debe tenerse en cuenta una de las reglas generales del CCyC sobre frutos, el
art. 754. Este dispositivo del art. 754 CCyC citado, establece que hasta el día de la
tradición los frutos percibidos le pertenecen al deudor; a partir de esa fecha los
frutos devengados y los no percibidos le corresponden al acreedor.
La norma, en síntesis, establece:
A) que en materia de colación, los frutos pertenecen al donatario, y la obligación
de colacionar se limita al valor del bien, pero no a sus frutos; y
B) a partir de la notificación de la demanda de colación, quien este obligado a
colacionar, debe los intereses que correspondan sobre el valor colacionable.

LEGITIMACIÓN ACTIVA
(Art. 2395) Derecho de pedir la colación.
La colación sólo puede ser pedida por quien era coheredero presuntivo a la
fecha de la donación.
Silvina Guevara

El cónyuge supérstite no puede pedir la colación de las donaciones hechas por


el causante antes de contraer matrimonio.
El coheredero no puede demandar la colación, cuando no existían al momento
de la donación otros herederos con mejor derecho que luego se apartan de la
herencia.
El que resulta heredero después, no debe colación. Tampoco puede pedir la colación
el cónyuge cuando la donación se realiza antes del matrimonio. No se menciona
como legitimados activos a los acreedores del causante y a los legatarios, puesto que
la colación se realiza en valores y no en especie, lo que no redundaría en un beneficio
que les permitiera percibir su crédito ante una herencia insolvente o cumplir con el
legado en caso de insuficiencia de bienes.

ACTOS SUJETOS A COLACIÓN


1) Donaciones: la donación hecha por el causante a su descendiente o a su
cónyuge constituye el típico acto que queda sujeto a la obligación de
colacionar.
2) Actos simulados: cuando se ha encubierto la donación bajo la apariencia de
un acto oneroso. En ese supuesto es preciso que quien pretenda la colación
demuestre la simulación del acto ostensiblemente oneroso, desentrañe su
naturaleza de gratuito para que, entonces, proceda la colación.
3) Actos encubiertos: que la donación no se encubra bajo una simulación sino
que se trate de un acto no explicitado, por ejemplo, cuando el causante ha
entregado a un legitimario una suma de dinero destinada a la adquisición de
un bien. La donación de dicho importe podrá acreditarse por cualquier medio
de prueba
4) Sociedades entre padres e hijos: Ocurre que el padre tiene una actividad
comercial o industrial y luego de un tiempo comienzan a colaborar con él
alguno de los hijos mientras que otros no lo hacen. En un determinado
momento el padre constituye una sociedad con los hijos que trabajan en la
explotación, apareciendo éstos aportando una parte del capital social sin
haberlo hecho en realidad. Al fallecimiento del padre, los hijos que no han
tenido participación en la sociedad se ven perjudicados porque sus hermanos
ya tienen una parte social a su nombre.
5) Presunción de gratuidad: Cuando una persona ha entregado a un
legitimario un bien reservándose el usufructo, el uso, la habitación o con la
prestación de una renta vitalicia se presume la gratuidad del acto y la intención
de mejorar al beneficiario y, en tal caso, el' valor de los bienes debe ser
imputado a la porción disponible y el excedente es ob-jeto de colación.
6) Fideicomiso: La constitución de un fideicomiso debe ser analizada para
desentrañar si ha existido un acto a título gratuito que pueda quedar sujeto a
colación.
Se pueden dar dos situaciones:
 Cuando se han afectado bienes a un fideicomiso y se nombra beneficiario
a un legitimado. Este recibirá las rentas que produzcan esos bienes
durante la duración del fideicomiso y luego de terminado los bienes
pasarán al fideicomisario. El otorgamiento de las rentas a favor del
Silvina Guevara

legitimario beneficiado tiene el carácter de gratuito y, por ello, puede ser


objeto de colación.
 Cuando el legitimario ha sido designado fideicomisario y el fideicomiso
termina en vida del fiduciante. En este supuesto, los bienes que eran de
éste y que fueron objeto del fideicomiso pasarán en plena propiedad al
legitimario que ha sido nombrado fideicomisario y tal transmisión de la
propiedad es gratuita.
7) Actos de los que resulta una ventaja particular: Se trata de actos que
también han sido realizados a título gratuito, pero en los que no se ha
producido una efectiva transferencia de la propiedad sino que provocan un
beneficio especial para el legitimado, que lo diferencia de los otros
coherederos. Por ejemplo: Cuando se ha constituido un usufructo, un uso o
una habitación a favor de un futuro legitimario, no hay traspaso de la
propiedad y al fallecimiento se transferirá a todos sus herederos por igual,
pero mientras el causante estaba vivo, el usufructuario ha gozado del derecho
de disfrutar ese inmueble mientras que los otros legitimados no tenían ese
beneficio. (Art. 2391): “Beneficios hechos al heredero. Los descendientes y el
cónyuge supérstite obligados a colacionar también deben colacionar los
beneficios recibidos a consecuencia de convenciones hechas con el difunto que
tuvieron por objeto procurarles una ventaja particular, excepto dispensa y lo
dispuesto para el heredero con discapacidad en el artículo 2448 .
ACTOS NO SUJETOS A COLACIÓN

1) Donación al descendiente o ascendiente del heredero Art. 2389: Las


donaciones efectuadas a un nieto, no deben ser colacionadas por el hijo que
concurre a la sucesión del causante (el progenitor del donatario)
2) Donación al cónyuge del heredero (Art. 2390)
3) Beneficios excluidos de la colación (Art. 2392)
4) Perecimiento sin culpa: (Art. 2393)
5) Frutos: (Art. 2394)

MODO DE HACER LA COLACIÓN (Art. 2396)


La colación se efectúa sumando el valor de la donación al de la masa
hereditaria después de pagadas las deudas, y atribuyendo ese valor en el lote del
donatario.
Una colación en valores, significa admitir una “deuda de valor” que
corresponde sea recompuesta al momento del cálculo teniendo en cuenta las
variaciones de valor que la norma señala.
El valor se determina a la época de la partición según el estado del bien a la
época de la donación.

SENTENCIA: La sentencia condenatoria que obliga a colacionar establecerá el valor


del bien colacionable.
Hecha esta determinación, dicho valor se computará dentro de la masa de partición
y se imputará en la hijuela del legitimario donatario.
Silvina Guevara

COLACIÓN DE DEUDAS

DEUDAS QUE SE COLACIONAN (Art. 2397)


Se colacionan a la masa las deudas de uno de los coherederos en favor del
causante que no fueron pagadas voluntariamente durante la indivisión, aunque sean
de plazo no vencido al tiempo de la partición.
Se consagra la colación de deudas de uno de los coherederos a favor del
causante que no fueron pagadas voluntariamente durante la indivisión, aunque sean
de plazo no vencido al tiempo de la partición.
También resultan colacionables las deudas surgidas durante la indivisión. El
coheredero que no pagó se hace deudor hacia los otros que solventaron esos gastos.
El doble carácter de acreedor y deudor que asume el coheredero produce la
compensación y solo se colaciona el exceso de su deuda sobre su crédito.
Si el heredero es el deudor, el heredero recibe bienes por su calidad de tal, pero
también debe cancelar la deuda con el causante.
La colación de la deuda trae como secuela que el heredero reciba menos bienes
hereditarios, y los acreedores personales del heredero nada pueden observar.
SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS COHEREDEROS
(Art. 2398)
Los coherederos no pueden exigir el pago antes de la partición.
Se dispone expresamente la imposibilidad de los coherederos de accionar por
el cobro de la deuda de otro coheredero con el causante, antes de la partición.
DEUDAS SURGIDAS DURANTE LA INDIVISIÓN (Art. 2399)
La colación de deudas se aplica también a las sumas de las cuales un
coheredero se hace deudor hacia los otros en ocasión de la indivisión, cuando el
crédito es relativo a los bienes indivisos, excepto que los segundos perciban el pago
antes de la partición.
A diferencia de la colación de donaciones que incluye las donaciones que el
causante realizó en vida a favor de un heredero forzoso, la colación de deudas abarca
las sumas de las cuales un coheredero se hace deudor hacia los otros en ocasión de la
indivisión, cuando se trata de un crédito originado en esa etapa de indivisión
La colación de deudas abarca las sumas de las cuales un coheredero se hace
deudor hacia los otros en ocasión de la indivisión, cuando se trata de un crédito
originado en esa etapa de indivisión.
La colación de deudas no solo se produce entre herederos forzosos, sino entre
todos los demás herederos, y aun entre comuneros no herederos, mientras que la
colación de donaciones se limita a los herederos forzosos.
La solución se explica ampliamente: las deudas que nacen en la
indivisión constituyen cargas de la sucesión; si se cancelan por alguno de los
coherederos, los restantes adeudan su parte proporcional.
INTERESES (Art. 2400)
Las sumas colacionables producen intereses desde la apertura de la sucesión si el
coheredero era deudor del difunto, si no los devengaban ya con anterioridad, y desde
el nacimiento de la deuda si ésta surge en ocasión de la indivisión.
 las sumas colacionables producen intereses desde la apertura de la sucesión si
el coheredero era deudor del difunto
Silvina Guevara

 cuando no se han pactado intereses al contraer la deuda, estos correrán desde


la muerte del causante;
 cuando la deuda surge en ocasión de la indivisión, se deben los intereses desde
el nacimiento de la deuda
COHEREDERO DEUDOR Y ACREEDOR A LA VEZ (Art. 2401)
Si el coheredero deudor es a la vez acreedor, aunque su crédito no sea aún
exigible al tiempo de la partición, hay compensación y sólo se colaciona el exceso de
su deuda sobre su crédito.
Se produce la compensación entre la deuda que tenía un coheredero con el
causante y el crédito que tenía con este. Esta compensación se efectúa aun cuando la
deuda no sea todavía exigible al tiempo de la partición. Puede verse que la medida de
la colación de deuda se determina por el exceso de la deuda sobre el crédito, es decir,
la deuda debe ser superior al crédito y la compensación no es suficiente para
cancelar globalmente la deuda que el coheredero tenía con el causante. El remanente
de deuda —es decir, lo que aun adeuda el heredero que ha compensado—debe ser
colacionado.
MODO DE HACER LA COLACIÓN (Art. 2402)
La colación de las deudas se hace deduciendo su importe de la porción del
deudor. Si la exceden, debe pagarlas en las condiciones y plazos establecidos para la
obligación.
La imputación de la deuda al lote del coheredero deudor es oponible a sus
acreedores.
La colación de deudas se efectúa reduciendo el importe de la deuda en la porción
hereditaria que le es atribuida en la partición al “coheredero deudor”: es decir que la
deuda se deduce (se resta) del monto hereditario que le corresponde al heredero
“deudor”.

EFECTOS DE LA PARTICIÓN

EFECTO DECLARATIVO (Art. 2403)


La partición es declarativa y no traslativa de derechos. En razón de ella, se
juzga que cada heredero sucede solo e inmediatamente al causante en los bienes
comprendidos en su hijuela y en los que se le atribuyen por licitación, y que no tuvo
derecho alguno en los que corresponden a sus coherederos.
Igual solución se entiende respecto de los bienes atribuidos por cualquier otro
acto que ha tenido por efecto hacer cesar la indivisión totalmente, o de manera
parcial sólo respecto a ciertos bienes o ciertos herederos.
Los actos válidamente otorgados respecto de algún bien de la masa hereditaria
conservan sus efectos a consecuencia de la partición, sea quien sea el adjudicatario
de los bienes que fueron objeto de esos actos.
La partición es declarativa y no atributiva de derechos, dado que los bienes
comprendidos en la porción de cada heredero se consideran que le pertenecen en
propiedad desde el momento mismo de la muerte del causante, y que son recibidos
directamente del causante y no de sus coherederos.
Efectos del carácter declarativo: La consecuencia principal de ese efecto
declarativo es que la adjudicación hecha a favor de cada heredero implica que esos
Silvina Guevara

bienes han sido recibidos directamente del causante y que no tuvo ningún derecho
sobre los que se adjudicaron a los otros herederos.
Otra consecuencia del carácter declarativo de la partición es que ha habido una
sola transmisión de dominio que operó directamente del causante al heredero
adjudicatario de los bienes.
La partición lo que hace es precisar que un bien que integraba el acervo
hereditario ha pertenecido desde el fallecimiento del causante en exclusividad
al heredero que recibe la hijuela donde se encuentra ese bien.
 La partición pone fin a la indivisión hereditaria: A partir de ese
momento quedan individualizados los bienes que corresponden en plena y
exclusiva propiedad a cada uno de los herederos.
Garantía de evicción (Art. 2404)
En caso de evicción de los bienes adjudicados, o de sufrir el adjudicatario
alguna turbación del derecho en el goce pacífico de aquéllos, o de las servidumbres
en razón de causa anterior a la partición, cada uno de los herederos responde por la
correspondiente indemnización en proporción a su parte, soportando el heredero
vencido o perjudicado la parte que le toque. Si alguno de los herederos resulta
insolvente, su contribución debe ser cubierta por todos los demás.
Ninguno de los herederos puede excusar su responsabilidad por haber
perecido los bienes adjudicados en la partición, aunque haya sido por caso fortuito.
Cuando se transmite un derecho de una persona a otra el transmitente debe
asegurar la existencia y legitimidad del derecho transmitido; se hace extensivo a
toda turbación de derecho, o a reclamos de terceros o a turbación del hecho
causados por el transmitente. Como la esencia de la partición es la igualdad entre los
coherederos, los bienes incluidos en las hijuelas adjudicadas a cada uno de ellos
deben mantenerse sin modificaciones por causas ajenas a los interesados. A fin de
asegurar la integridad de dichas hijuelas, se ha mantenido la garantía de evicción
recíproca entre los herederos.
Si un coheredero no puede hacer efectiva su parte en la garantía, debido a su
insolvencia, su contribución deber ser cubierta por todos los restantes coherederos.
EXTENSION DE LA GARANTIA DE EVICCIÓN (Art. 2405)
La garantía de evicción se debe por el valor de los bienes al tiempo en que se
produce. Si se trata de créditos, la garantía de evicción asegura su existencia y la
solvencia del deudor al tiempo de la partición.

ARTÍCULO 2406. Casos excluidos de la garantía


La garantía de evicción no tiene lugar cuando es expresamente excluida en el
acto de partición respecto de un riesgo determinado; tampoco cuando la evicción se
produce por culpa del coheredero que la sufre. El conocimiento por el adjudicatario
al tiempo de la partición del peligro de evicción no excluye la garantía.
El artículo examinado confiere:
a) la posibilidad de excluir en el acto de la partición la garantía de evicción,
en relación a un riesgo determinado.
La norma exige una cláusula particular y expresa que exceptúe una situación
singular de evicción.
Asimismo, determina:
Silvina Guevara

b) la garantía tampoco se hará efectiva cuando la evicción se produce por


culpa del coheredero que la padece o sufre, dado que no podría
beneficiarse con su propio accionar dañoso.
Frente a estas dos hipótesis, se prevé que la circunstancia de que el
adjudicatario al tiempo de la partición conozca el peligro por evicción, no se
prescinde de la garantía, y que la misma debe hacerse efectiva.
Garantía por vicios ocultos y redhibitorios (Art. 2407)
Los coherederos se deben recíprocamente garantía de los defectos ocultos de los
bienes adjudicados.
Los vicios ocultos son aquellos que el adquirente no conoció al momento de la
adquisición y los vicios redhibitorios son los defectos que hacen la cosa impropia
para su destino por razones estructurales o funcionales o disminuyen su utilidad. En
el caso que el heredero haya dispuesto de los bienes que le fueron adjudicados en la
partición está aceptando su validez y ya no podrá cuestionarla
Prescripción de la acción de garantía
1) Por evicción: Prescribe a los 10 años desde el día en que la misma tuvo lugar.
2) Por vicios ocultos: no hay norma expresa la doctrina entiende que es de 3
meses el plazo prescriptivo.

NULIDAD Y REFORMA DE LA PARTICIÓN

CAUSAS DE NULIDAD (Art. 2408)


La partición puede ser invalidada por las mismas causas que pueden serlo los
actos jurídicos.
El perjudicado puede solicitar la nulidad, o que se haga una partición
complementaria o rectificativa, o la atribución de un complemento de su porción.
La parte perjudicada tiene varias opciones:
a) solicitar la nulidad de la partición
b) que se efectúe una partición complementaria o rectificativa; y
c) que se le atribuya un complemento a su porción.
OTROS CASOS DE ACCIÓN DE COMPLEMENTO (Art. 2409)
El artículo 2408 se aplica a todo acto, cualquiera que sea su denominación,
cuyo objeto sea hacer cesar la indivisión entre los coherederos, excepto que se trate
de una cesión de derechos hereditarios entre coherederos en la que existe un álea
expresada y aceptada.
Se contempla la posibilidad de pedir la reforma de la partición o su
complemento, respecto de todo acto cualquiera sea su denominación, que tenga por
objeto hacer cesar la indivisión entre los coherederos. Esta alternativa no concurre
cuando se hubiera efectuado un contrato de cesión de derechos hereditarios entre
los coherederos en el cual exista un álea expresada y aceptada
CASOS EN QUE NO SON ADMISIBLES LAS ACCIONES (Art.
2410)
Las acciones previstas en este Capítulo no son admisibles si el coheredero que
las intenta enajena en todo o en parte su lote después de la cesación de la violencia, o
del descubrimiento del dolo, el error o la lesión.
Silvina Guevara

El art. 2410 CCyC dispone que no se podrá reclamar la nulidad de la partición


cuando estuviera afectada por vicios del consentimiento de alguno de los
coherederos, y este coheredero enajena todo o parte de su lote después de cesada la
violencia, o descubierto el dolo, el error o la lesión.

PARTICIÓN POR LOS ASCENDIENTES


CONCEPTO: La partición por ascendientes tiene lugar cuando el causante por
donación o por testamento divide sus bienes entre sus descendientes determinando
la composición de cada una de las hijuelas y su correspondiente beneficiario.

PERSONAS QUE PUEDEN EFECTUARLA (Art. 2411)


La persona que tiene descendientes puede hacer la partición de sus bienes
entre ellos por donación o por testamento.
Si es casada, la partición de los bienes propios debe incluir al cónyuge que
conserva su vocación hereditaria.
La partición de los gananciales sólo puede ser efectuada por donación,
mediante acto conjunto de los cónyuges.
Cuando la persona del “ascendiente” que va a partir, está casada, debe incluir
siempre al cónyuge cuando este conserva su vocación hereditaria. Cuando el
ascendiente realice una partición que incluya bienes gananciales por estar bajo el
régimen patrimonial de comunidad de ganancias, solo podrá efectuar tal partición
por donación y debe ser llevado a cabo por los dos cónyuges conjuntamente
BIENES NO INCLUIDOS (Art. 2412)
Si la partición hecha por los ascendientes no comprende todos los bienes que
dejan a su muerte, el resto se distribuye y divide según las reglas legales .”

COLACIÓN (Art. 2413)


Al hacer la partición, sea por donación o por testamento, el ascendiente debe
colacionar a la masa el valor de los bienes que anteriormente haya donado y sean
susceptibles de colación.”
La norma estatuye la exigencia de que el ascendiente contenga, en el acto
particionario, el valor de todas las donaciones que hubiera realizado a los
descendientes antes de dicho acto, y que sean susceptibles de colación.
MEJORA (Art. 2414)
En la partición, el ascendiente puede mejorar a alguno de sus descendientes o al
cónyuge dentro de los límites de la porción disponible, pero debe manifestarlo
expresamente.

PARTICIÓN POR DONACIÓN

OBJETO (Art. 2415)


La partición por donación no puede tener por objeto bienes futuros. Puede ser
hecha mediante actos separados si el ascendiente interviene en todos ellos.
La partición por donación debe tener por objeto bienes que existan en el
patrimonio del “ascendiente donante”, es decir no puede realizarse sobre bienes
Silvina Guevara

futuros. El objeto está, entonces, ceñido a los bienes presentes. Los bienes que el
partidor adquiera con posterioridad al acto particionario ya efectuado podrán ser
motivo de una nueva partición en el futuro.
DERECHOS TRANSMITIDOS (Art. 2416)
El donante puede transmitir la plena propiedad de los bienes donados, o bien
únicamente la nuda propiedad, reservándose el usufructo.
También puede pactarse entre el donante y los donatarios una renta vitalicia en
favor del primero.
El acto de partición por ascendiente, a través de la donación, puede efectuarse
transmitiendo:
a) la plena propiedad de los bienes donados; o
b) únicamente la nuda propiedad, reservándose el usufructo.
ACCIÓN DE REDUCCIÓN (Art. 2417)
El descendiente omitido en la partición por donación o nacido después de
realizada ésta, y el que ha recibido un lote de valor inferior al correspondiente a su
porción legítima, pueden ejercer la acción de reducción si a la apertura de la
sucesión no existen otros bienes del causante suficientes para cubrirla.
La norma abarca hipótesis distintas:
a) el caso del heredero omitido en la partición por ascendientes;
b) el heredero nacido después de la realización de la partición; y
c) el que ha recibido un lote de valor inferior al que le corresponda como su
porción legítima, cuando no hubiere modos ni bienes suficientes para cubrirla
íntegramente.
Quedan legitimados para incoar la reducción, tanto el preterido como el que nace
luego de la partición, y aquel que recibe menos de lo que le corresponde como
porción legítima.
En las tres hipótesis, la acción de reducción no prosperará cuando, a la muerte
del causante, existan otros bienes bastantes para cubrir la porción que le
corresponda a los herederos.

VALOR DE LOS BIENES (Art. 2418)


En todos los casos, para la colación y el cálculo de la legítima, se debe tener en
cuenta el valor de los bienes al tiempo en que se hacen las donaciones, apreciado a
valores constantes.

GARANTÍA DE EVICCIÓN (Art. 2419)


Los donatarios se deben recíprocamente garantía de evicción de los bienes
recibidos.
La acción puede ser ejercida desde que la evicción se produce, aun antes de la
muerte del causante.

REVOCACIÓN (Art. 2420)


La partición por donación puede ser revocada por el ascendiente, con relación a
uno o más de los donatarios, en los casos en que se autoriza la revocación de las
donaciones y cuando el donatario incurre en actos que justifican la exclusión de la
herencia por indignidad.
Silvina Guevara

PARTICIÓN POR TESTAMENTO


En vida del causante no se produce ningún traspaso de bienes sino que sus
efectos se generan luego de su fallecimiento.
Por ello, la partición por testamento tendrá lugar cuando el testador ha
dividido los bienes en su testamento, determinando la composición de cada hijuela y
su correspondiente beneficiario.
Es revocable.
ENAJENACIÓN DE BIENES (Art. 2421)
La partición hecha por testamento es revocable por el causante y sólo produce
efectos después de su muerte. La enajenación posterior al testamento de alguno de
los bienes incluidos en la partición no afecta su validez, sin perjuicio de las acciones
protectoras de la porción legítima que pueden corresponder.
Sus beneficiarios no pueden renunciar a ella para solicitar una nueva partición,
excepto por acuerdo unánime.”
Los descendientes beneficiarios de la partición no pueden renunciar a ella para
solicitar una nueva partición. La regla preconsignada cede, ante el supuesto de que
los descendientes beneficiarios acuerden por unanimidad dejar sin efecto la
partición. Puede observarse aquí un avance del ejercicio de la autonomía de la
voluntad.

EFECTOS (Art. 2422)


La partición por testamento tiene los mismos efectos que la practicada por los
herederos.

GARANTÍA DE EVICCIÓN (Art. 2423)


Los herederos se deben recíprocamente garantía de evicción de los bienes
comprendidos en sus lotes.
La existencia y legitimidad de los derechos transmitidos se juzga al tiempo de
la muerte del causante.

JURISPRUDENCIA

CASO 1 “FORTI Pedro s/ Sucesión”


Tema relacionado: derecho de habitación del cónyuge supérstite
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil
Hechos: apela la heredera contra la resolución que reconoció a favor del cónyuge
supérstite el derecho de habitación sobre un departamento ubicado en la Avenida
Libertador, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de un bien propio del
causante, único inmueble que integra el acervo sucesorio y que fue sede del hogar
conyugal, sobre el cual concurren la hija y la cónyuge por partes iguales.
Fundamentos: resulta abusiva la protección del derecho de habitación invocada
por la cónyuge supérstite que vive sola en un departamento de semejantes
dimensiones y ubicado en una de las zonas más caras de Buenos Aires.
El carácter antifuncional del ejercicio de la facultad que concierne a la única
beneficiaria del derecho previsto en el Código Civil, configura una contradicción con
Silvina Guevara

los fines de la norma y la buena fe. La constitución de este derecho real entra en
colisión con los derechos de la restante heredera no beneficiaria.
La ley no desea proteger el lujo, sino asegurar un techo razonable. Por lo tanto,
tratándose de un bien valioso, su venta le permitirá al cónyuge supérstite adquirir
otra casa o departamento más modesto pero suficiente, con la parte que le toque en
la división.
No existe interés legítimo suficiente que justifique el reconocimiento del derecho
real pretendido por la esposa del causante, desorbitando el fin tutelar que lo inspira
al mantener afectado de manera vitalicia y gratuita un bien de las características
como el que se encuentra comprometido en autos; circunstancia que puede provocar
que se utilice una situación de privilegio en detrimento de las legítimas expectativas
de la hija del primer matrimonio del causante.
Sentencia: se admite la apelación de la heredera y se revoca la decisión apelada,
rechazando el planteo del cónyuge supérstite; con costas de ambas instancias a la
vencida.

UNIDAD 9
SUCESIONES INTESTADAS
SUCESIÓN INTESTADA
CONCEPTO: es aquella en la que la determinación del heredero se realiza siguiendo
los principios establecidos en la ley.
Debe destacarse que en nuestro sistema legal, la herencia puede deferirse en
parte por voluntad del causante y en otra por disposición de la ley, conforme resulta
del párr. 1° del art. 2277, in fine, es decir, teniendo en cuenta el origen del
llamamiento, la sucesión puede ser testamentaria o intestada —y esta última,
nominada, ab intestato—. La primera es la que se produce cuando existe testamento,
al tiempo que la intestada es la deferida por ministerio de la ley, a falta, ineficacia o
insuficiencia de las disposiciones testamentarias. Ambas pueden coexistir.
La forma que tiene el causante de excluir el llamamiento deferido de acuerdo a
la ley es hacer un testamento mediante el cual instituya heredero.
HEREDERO LEGÍTIMO (Art. 2424)
Las sucesiones intestadas se defieren a los descendientes del causante, a sus
ascendientes, al cónyuge supérstite, y a los parientes colaterales dentro del cuarto
grado inclusive, en el orden y según las reglas establecidas en este Código.
A falta de herederos, los bienes corresponden al Estado nacional, provincial o a
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según el lugar en que están situados.

CASOS EN QUE TIENE LUGAR LA SUCESIÓN INTESTADA


La sucesión legítima se abre en los siguientes supuestos:
1. inexistencia de testamento;
2. testamento ineficaz por nulo o anulable o por haber sido revocado, o por
haberse producido la caducidad de las disposiciones testamentarias;
3. testamento en el que no se instituye herederos y se limita a disposiciones
patrimoniales particulares a título de legado u otras;
4. renuncia a la herencia del o los herederos testamentarios;
Silvina Guevara

5. disposiciones testamentarias insuficientes, que no alcanzan a la totalidad de


los bienes dejados por el causante.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA SUCESIÓN AB-INTESTADO EN EL
DERECHO ARGENTINO
 La ley convoca, en primer término, a los descendientes; no habiéndolos, llama
a los ascendientes; ambos órdenes de descendientes y ascendientes concurren
con el cónyuge supérstite, quien, a su vez, hereda como único sucesor universal
ab intestato cuando no sobrevivan al causante descendientes ni ascendientes,
excluyendo a los colaterales; estos últimos son llamados solamente en ausencia
de descendientes, ascendientes y cónyuge. El adoptado y sus descendientes
tienen los mismos derechos hereditarios que el hijo y sus descendientes por
naturaleza y mediante las técnicas de reproducción humana asistida.
La preferencia dentro de cada orden hereditario queda determinada por el
principio general de la prioridad de grado.
La regla de la proximidad de grado es respecto de los parientes de un mismo orden
(por ejemplo, los hijos excluyen a los nietos)
 Grado: es el vínculo entre dos personas que pertenecen a generaciones
sucesivas (progenitor e hijo);
 Línea: es la serie ininterrumpida de grados (progenitor, hijo, nieto);
 Tronco: es el ascendiente del cual parten dos o más líneas (el progenitor con
dos hijos, genera dos líneas); la rama es la línea en relación a su origen
(abuelo, hijo, nieto, bisnieto).
A falta de herederos los bienes pasan al Estado, pero no en calidad de heredero sino
como propietario de las cosas sin dueño
El segundo principio de la sucesión intestada se denomina "Prelación de
grados" y se enuncia diciendo que dentro de cada orden, el heredero de grado más
próximo al causante excluye al de grado más remoto, salvo el derecho de
representación.
Por el primer principio queda determinado el orden llamado a una sucesión y el
segundo apunta a establecer cuál de los familiares de ese orden recibirá la herencia.
NATURALEZA Y ORIGEN DE LOS BIENES (Art. 2425)
En las sucesiones intestadas no se atiende a la naturaleza ni al origen de los bienes
que componen la herencia, excepto disposición legal expresa en contrario.
De suerte que el principio de indistinción —que rige en el CCyC— obtiene
por resultado la “indiferencia” del origen de los bienes que se incorporaron al
patrimonio del causante, pudiendo haberlos obtenido de uno de sus progenitores,
sin que ello marque diferencia alguna.
Este principio solo admite dos excepciones:
1) en la adopción de los descendientes para el adoptado simple (art. 2432 CCyC)
y
2) los bienes correspondientes a los cónyuges en el sistema de comunidad de
ganancias (art. 2433 CCyC).
Excepciones:
1. En la sucesión del cónyuge: Cuando los cónyuges estuvieran unidos en el
régimen de comunidad de ganancias, se diferencia según que los bienes sean
propios o gananciales. En la sucesión de los descendientes, el cónyuge hereda
Silvina Guevara

como un hijo más sobre los bienes propios del causante, pero no participa en
los bienes gananciales del causante
2. La sucesión del adoptado por adopción simple: El adoptante no tiene
derechos sucesorios sobre los bienes que el hijo recibe de su familia biológica,
ni esta hereda los bienes que el adoptado hubiera recibido a título gratuito de
su familia de adopción. En los demás bienes, los adoptantes excluyen a los
padres de origen.

SUCESIÓN DE LOS DESCENDIENTES

SUCESIÓN DE LOS HIJOS (Art. 2426)


Los hijos del causante lo heredan por derecho propio y por partes iguales.
Esto significa que, al estar en el primer orden hereditario y al ostentar el grado
más próximo al causante, son los herederos que resultan llamados en primer lugar.
La expresión referida a que heredan por derecho propio quiere decir que su
llamamiento es originario y no derivado como sucede con el derecho de
representación. Al estar todos los hijos en igualdad de condiciones, la herencia se
divide entre ellos en partes iguales, es decir, por cabeza.
Dentro del orden de los descendientes, los de grado más próximo excluyen a
los más lejanos salvo el derecho de representación, en donde la sucesión se divide
por estirpes. El primer orden es el de los descendientes, sin que exista ninguna
diferencia de acuerdo a la naturaleza del vínculo, ya que tienen idéntico derecho los
descendientes matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos al igual que los
nacidos mediante las técnicas de reproducción humana asistida.
El derecho de los demás descendientes es diferente por así encontrarse
establecido en el art. 2427 del CCC.
SUCESIÓN DE LOS DEMÁS DESCENDIENTES (Art. 2427)
Los demás descendientes heredan por derecho de representación, sin limitación de
grados.
El llamamiento hereditario de los descendientes no tiene límites. Después de
los hijos, los demás descendientes heredan por derecho de representación en todos
los grados (nietos, bisnietos, etc.).
El principio básico de la representación, y el que explica todos sus
efectos y consecuencias, es el de la ficción jurídica.
El representante ocupa el mismo lugar que hubiera ocupado el representado
en la sucesión del difunto; tiene sus mismos derechos y obligaciones; concurre a la
sucesión con las personas con las cuales hubiera concurrido el representado y
excluye a quien él hubiera excluido.
Para que opere el derecho de representación, es necesaria la muerte o el
desplazamiento del representado. La representación tiene lugar cuando el
representado no puede o no quiere aceptar la herencia, sea por fallecimiento o por
los motivos estipulados en la ley (renuncia, indignidad, muerte)

DERECHO DE REPRESENTACIÓN
CONCEPTO: El derecho de representación es el que inviste el descendiente o los
descendientes
Silvina Guevara

(representante/s) para ocupar el lugar de su o sus ascendientes (representado/s) en


la sucesión del causante, recibiendo lo que el o los representados hubieran recibido
de concurrir personalmente a la sucesión de que se trate. Es una excepción al
principio de la prelación de grados.
Mediante la representación es posible que un heredero de grado más lejano
concurra con herederos de grados más próximos, no siendo excluidos por éstos. Lo
habitual es que primero mueran los de mayor edad, pero cuando un hijo fallece
antes que su padre, el derecho de los nietos se vería perjudicado perla presencia de
sus tíos. Por lo tanto, es por el derecho de representación que los nietos del causante
pueden concurrir con sus tíos en la herencia de su abuelo.

EFECTOS DE LA REPRESENTACIÓN (Art. 2428)


En caso de concurrir descendientes por representación, la sucesión se divide
por estirpes, como si el representado concurriera. Si la representación desciende
más de un grado, la subdivisión vuelve a hacerse por estirpe en cada rama. Dentro
de cada rama o subdivisión de rama, la división se hace por cabeza.
Un ejemplo: muere el causante, pero con anterioridad a él han prefallecido su hijo
y su nieto; el bisnieto puede presentarse a la herencia en representación de su padre
y de su abuelo (representa al nieto y al hijo del difunto). Es una consecuencia clara
del principio de que los representantes ocupan el lugar del representado, que
nominamos representación múltiple, como en el sistema del CC. Se aplica la lógica
rigurosa del principio de que los representantes ocupan el lugar del representado. Si
la representación se ejerciera a través de varios grados de parentesco, en cada uno de
ellos la división se hará por estirpes.
División por estirpe: La concurrencia de descendientes por representación
requiere la partición hereditaria por estirpes. Se denomina estirpe al conjunto
formado por la descendencia de un sujeto a quien ella representa y cuyo lugar toma.
La representación opera por ramas/líneas en relación a su origen: Si uno
de los herederos premuere, renuncia o es declarado indigno, su parte se distribuye
solo entre los herederos pertenecientes a la misma rama, pero no participa en la
porción hereditaria de los que vienen a la herencia por derecho propio o en
representación de otro heredero, en otras ramas.
El representante sucede directamente al causante: La idea central es poner
de relieve que el representante no sucede al representado sino al causante. No hay
dos transmisiones (una del causante al hijo prefallecido, otra de este prefallecido a
su descendiente), sino una sola. De aquí surge esta importante consecuencia: no hay
dos sucesiones; no es necesario tramitar la sucesión del padre —si prefalleció— para
representarlo por un nieto en la sucesión del abuelo; basta con acreditar la renuncia
—en el caso del ejemplo— y adjuntar las partidas del Registro Civil que acrediten el
parentesco.
Derecho a la legítima del representado: Los representantes tienen derecho, en
conjunto, a la legítima que hubiera correspondido a su representado. Los derechos
del representante o representantes son los mismos del representado, incluida la
legítima que le corresponde a quien se representa.
CASOS EN QUE TIENE LUGAR (Art. 2429)
La representación tiene lugar en caso de premoriencia, renuncia o indignidad
del ascendiente. No la impide la renuncia a la herencia del ascendiente, pero sí la
Silvina Guevara

indignidad en la sucesión de éste. Se aplica también en la sucesión testamentaria, si


el testador se limita a confirmar la distribución a la herencia que resulta de la ley.
La representación tiene lugar en el orden hereditario de los descendientes y
limitadamente en el orden hereditario de los colaterales. No tiene lugar en favor de
los ascendientes y, en esta hipótesis, se aplica el principio que el más próximo en
grado excluye siempre al de grado más remoto
a) Premoriencia: La premoriencia del representado da lugar a la
representación.
b) Renuncia: no impide la representación la renuncia a la herencia del
representante por el representado: el hijo renuncia a la sucesión del
progenitor, que premuere, pero puede representarlo en la sucesión del abuelo.
Es muy posible, en efecto, que el hijo pueda renunciar a la herencia de su
padre y que años después fallezca el abuelo. Aquella renuncia a la sucesión del
padre, no le impide recoger esta nueva herencia, la del abuelo, por
representación fundada en la causa de premoriencia.
c) Indignidad: El representante debe ser hábil para heredar al causante; es
decir, hábil para suceder a aquel de cuya sucesión se trata. La norma prevé que
la indignidad del representante en la sucesión del representado impide la
representación. En la indignidad se pueden visualizar dos supuestos:
 Indignidad en relación al representado: La habilidad para suceder
supone tener vocación hereditaria propia y directa respecto del causante
y no estar afectado de indignidad en relación al representado. No puede
invocar el derecho de representación quien ha sido declarado indigno de
suceder al representado.
 Indignidad en relación al causante: quien ha sido declarado
indigno de suceder a su padre no puede representarlo en la sucesión de
su abuelo, o quien es nieto declarado indigno de heredar al abuelo,
reciba por representación sus bienes.
d)Representación en la sucesión testamentaria: Se aplica el derecho de
representación en la sucesión testamentaria, si el testador se limita a
confirmar la distribución a la herencia que resulta de la ley en las disposiciones
de última voluntad.

CASO DE ADOPCIÓN (Art. 2430)


El adoptado y sus descendientes tienen los mismos derechos hereditarios que
el hijo y sus descendientes por naturaleza y mediante técnicas de reproducción
humana asistida.
Los adoptantes son considerados ascendientes. No existe ninguna
diferenciación en la sucesión de los descendientes; solo se establecen diferencias en
la sucesión de los adoptados simples respecto a los ascendientes.
En la adopción plena el adoptado adquiere el mismo parentesco que tendría un
hijo del adoptante con todos los parientes de este. En la adopción simple solo crea el
vínculo de parentesco entre el adoptado y el adoptante.
El adoptado y sus descendientes tienen los mismos derechos
hereditarios que el hijo y sus descendientes por naturaleza y mediante
técnicas de reproducción humana asistida, con fundamento en el principio de
igualdad de las filiaciones.
Silvina Guevara

La novedad radica en expresar claramente que estas exclusiones no operan si,


en su consecuencia, quedan bienes vacantes.
Cabe señalar que la adopción plena es irrevocable, pero la acción de filiación
del adoptado pleno contra sus progenitores o el reconocimiento son admisibles solo
a los efectos de posibilitar los derechos alimentarios y sucesorios del adoptado, sin
alterar los otros efectos de la adopción —se destaca por ser una disposición
parcialmente nueva—.
En relación a la adopción simple, los adoptados además de la vocación que
ostentan en la sucesión del adoptante, conservan los derechos hereditarios con
respecto a su familia biológica, y se admite —después de acordada la adopción— el
ejercicio por el adoptado simple de la acción de filiación contra sus progenitores, y el
reconocimiento del adoptado.

SUCESIÓN DE LOS ASCENDIENTES

SUPUESTOS DE PROCEDENCIA. DIVISIÓN (Art. 2431)


A falta de descendientes, heredan los ascendientes más próximos en grado,
quienes dividen la herencia por partes iguales.
Se trata del segundo orden hereditario: los ascendientes son excluidos por los
descendientes, y excluyen a los colaterales, concurriendo con el orden del cónyuge.
Los ascendientes heredan a falta de descendientes; y los ascendientes más próximos
en grado al difunto excluyen a los de grado más remoto porque no existe el derecho
de representación en la línea recta ascendente. Los ascendientes concurren con el
cónyuge sobreviviente y excluyen a los colaterales.
PORCIÓN HEREDITARIA:
1) Ascendientes que concurren solos a la sucesión: Los ascendientes que
asisten “solos” a la sucesión del causante parten la herencia por cabeza o la
recibe totalmente el único ascendiente sobreviviente más próximo. Reiteramos
que no existe derecho de representación del orden de los ascendientes.
2) Ascendientes que concurren con el cónyuge supérstite: Los
ascendientes que concurren con el cónyuge comparten con este el haber
hereditario por mitades, una para el cónyuge supérstite y otra para los
ascendientes cualquiera sea su número. Es decir que los ascendientes reciben
siempre la mitad de la herencia, en concurrencia con el cónyuge —
considerando la hipótesis especial de la comunidad de ganancias—. Habrá que
tener en cuenta los diferentes supuestos en relación al régimen patrimonial
matrimonial, que haya ostentado el causante a la muerte.
a. Separación de bienes. Si el causante llegó a la muerte bajo el
régimen de separación de bienes de su consorte, se transmiten
todos aquellos bienes de que fue propietario. La herencia se
encuentra constituida por todos los bienes del difunto, sin
distinción alguna.
b. Comunidad de ganancias. Si el causante llegó a la muerte bajo
un régimen de comunidad de ganancias, todos los bienes propios
que conforman su patrimonio, y además, todos los bienes
Silvina Guevara

gananciales que le hayan sido adjudicados en la división del


régimen patrimonial, se dividen según la regla enunciada en el art.
2434 CCyC —obviamente el cónyuge supérstite recibe el cincuenta
por ciento de los bienes gananciales por disolución y liquidación del
régimen de comunidad—.
PARENTESCO POR ADOPCIÓN (Art. 2432)
Los adoptantes son considerados ascendientes. Sin embargo, en la adopción
simple, ni los adoptantes heredan los bienes que el adoptado haya recibido a título
gratuito de su familia de origen, ni ésta hereda los bienes que el adoptado haya
recibido a título gratuito de su familia de adopción. Estas exclusiones no operan si,
en su consecuencia, quedan bienes vacantes. En los demás bienes, los adoptantes
excluyen a los padres de origen.
El art. 535 CCyC (Título IV, Parentesco) dispone que, en la adopción plena, el
adoptado adquiere el mismo parentesco que tendría un hijo del adoptante con todos
los parientes de este. En la adopción simple solo crea vínculo de parentesco entre el
adoptado y el adoptante.
El adoptado en la sucesión de los descendientes: En la adopción el
descendiente adoptivo es tratado como cualquier descendiente (sin perjuicio de la
distinción en la adopción simple)
El adoptado en la sucesión de los ascendientes: en la adopción simple, ni los
adoptantes heredan los bienes que el adoptado haya recibido a título gratuito de su
familia de origen, ni esta hereda los bienes que el adoptado haya recibido a título
gratuito de su familia de adopción. Estas exclusiones no operan si, en su
consecuencia, quedan bienes vacantes. En los demás bienes, los adoptantes excluyen
a los padres de origen.

SUCESIÓN DEL CÓNYUGE

CONCURRENCIA CON DESCENDIENTES (Art. 2433)


Si heredan los descendientes, el cónyuge tiene en el acervo hereditario la
misma parte que un hijo.
En todos los casos en que el viudo o viuda es llamado en concurrencia con
descendientes, el cónyuge supérstite no tiene parte alguna en la división de bienes
gananciales que corresponden al cónyuge prefallecido.
El cónyuge supérstite constituye un orden anómalo o de excepción —en la
doctrina elaborada a estos fines—: concurre con el orden hereditario de los
descendientes o el orden hereditario de los ascendientes, y excluye el orden
hereditario de los colaterales.
CONCURRENCIA CON ASCENDIENTES (Art. 2434)
Si heredan los ascendientes, al cónyuge le corresponde la mitad de la herencia.
Los ascendientes que concurren con el cónyuge comparten con este el haber
hereditario por mitades, una para el cónyuge supérstite y otra para los ascendientes.
La herencia se encuentra constituida por todos los bienes del difunto.
PORCIÓN HEREDITARIA: Concurre con los descendientes y con los ascendientes; a
falta de éstos recibe la totalidad de la herencia y excluye a los colaterales.
a) Concurrencia con los descendientes: Si heredan los descendientes, el
cónyuge tiene en el acervo hereditario la misma parte que un hijo. En todos los
Silvina Guevara

casos en que el viudo o viuda es llamado en concurrencia con descendientes,


en vigencia del régimen de comunidad de ganancias, el cónyuge supérstite no
tiene parte alguna en la división de bienes gananciales que corresponden al
cónyuge prefallecido
b) Concurrencia con los ascendientes:
 En el régimen de comunidad de ganancias: al cónyuge supérstite
le corresponde la mitad de los bienes propios y la mitad de los bienes
gananciales del causante (separados los bienes que le corresponden por
disolución del régimen de comunidad).
 En el régimen de separación de bienes: el cónyuge concurre con
los ascendientes, dividiéndose la herencia por mitades.
LA LEGÍTIMA: El cónyuge es heredero con derecho a la legítima. La porción
legítima del cónyuge es 1/2. Si concurre el cónyuge con los descendientes, la porción
disponible se calcula sobre la legítima mayor, o sea la de los descendientes que
resultan de 2/3.
EXCLUSIÓN DE COLATERALES (Art. 2435)
A falta de descendientes y ascendientes, el cónyuge hereda la totalidad, con
exclusión de los colaterales.
El artículo reitera —en forma mejorada— el precepto del 3572 CC, dejando en
claro que el orden de los colaterales es excluido siempre por los demás órdenes
hereditarios —descendientes, ascendientes y cónyuge. Cuando el causante no deja
descendientes ni ascendientes que actualicen su vocación hereditaria, el cónyuge
hereda la totalidad de la herencia. En este caso no concurre con los colaterales, que
son herederos legítimos, no forzosos.
MATRIMONIO IN EXTREMIS (Art. 2436)
La sucesión del cónyuge no tiene lugar si el causante muere dentro de los
treinta días de contraído el matrimonio a consecuencia de enfermedad existente en
el momento de la celebración, conocida por el supérstite, y de desenlace fatal
previsible, excepto que el matrimonio sea precedido de una unión convivencial.
El sentido de la norma radica en evitar la captación hereditaria.
Quedan fijados los requisitos de tiempo y causa de muerte que tiene como
consecuencia la exclusión de la vocación hereditaria del cónyuge como así también la
excepción a esta.
A) El tiempo: la sucesión del cónyuge no tiene lugar si el causante muere dentro
de los treinta días de contraído el matrimonio.
B) Causa de la muerte del cónyuge: el causante debe haber muerto a
consecuencia de una enfermedad existente en el momento de la celebración,
conocida por el cónyuge supérstite, y de desenlace fatal previsible.
C) Excepción de la exclusión: se exceptúa el caso en que el matrimonio sea
precedido de una unión convivencial
EXCLUSIÓN DEL CÓNYUGE (Art. 2437)
Divorcio, separación de hecho y cese de la convivencia resultante de una decisión
judicial.” El divorcio, la separación de hecho sin voluntad de unirse y la decisión
judicial de cualquier tipo que implica cese de la convivencia, excluyen el derecho
hereditario entre cónyuges.
Silvina Guevara

El CCyC suprime la figura de la separación personal y regula el divorcio sin


consideración de culpa.
Al variar sustancialmente el sistema de divorcio han quedado fijadas como
causales de exclusión de la vocación hereditaria del cónyuge las siguientes:
A) El divorcio, ya que extingue el vínculo.
B) La separación de hecho sin voluntad de unirse.
C) La decisión judicial de cualquier tipo que implica cese de la convivencia:
Concretamente, cuando en un proceso judicial se ordena el cese de la
convivencia, dicha resolución puede constituir causa de exclusión de la
vocación hereditaria conyugal. A modo ilustrativo, las leyes de protección
contra la violencia familiar estatuyen supuestos en que el juez determina el
retiro de uno de los cónyuges para evitar mayores riesgos, y puede acaecer que
este retiro se transforme en una situación que configure el cese de la
convivencia.

SUCESIÓN DE LOS COLATERALES


Los colaterales son herederos legítimos no legitimarios. El orden hereditario de los
colaterales es
excluido por los demás órdenes hereditarios y no excluye a ninguno.
EXTENSIÓN (Art. 2438)
A falta de descendientes, ascendientes y cónyuge, heredan los parientes
colaterales hasta el cuarto grado inclusive.
A falta de descendientes, ascendientes y cónyuge, heredan los parientes
colaterales hasta el cuarto grado inclusive. Los colaterales son excluidos por los
descendientes, los ascendientes y el cónyuge. Heredan a falta de todos ellos sin tener
derecho a legítima alguna y hasta el cuarto grado
Inclusive.
Entre los parientes colaterales, en el orden mismo, se excluyen por la
proximidad de grado, esto es, el más próximo en grado excluye al de grado más
remoto.
Existe derecho de representación a favor de los descendientes de los
hermanos.
ORDEN (Art. 2439)
Los colaterales de grado más próximo excluyen a los de grado ulterior, excepto
el derecho de representación de los descendientes de los hermanos, hasta el cuarto
grado en relación al causante. Los hermanos y descendientes de hermanos desplazan
a los demás colaterales.
La norma deja en claro que en la sucesión de los colaterales se aplica el
principio de proximidad de grados con el límite del cuarto grado.
Los colaterales heredan hasta el cuarto grado inclusive. Los de grado más
próximo excluyen a los de grado posterior. Considerando las tres líneas colaterales y
hasta el cuarto grado podrían heredar:
 1ª línea colateral (hermano, sobrino, hijo del sobrino o nieto del hermano),
 2ª línea colateral (tío, hijo del tío),
 3ª línea colateral (tío abuelo).
Silvina Guevara

En la línea colateral, la representación solo tiene lugar en favor de los


descendientes de los hermanos, pero no de los demás colaterales. Ejemplo: los hijos
de un hermano premuerto del causante concurren con sus tíos a la herencia.
Derecho de representación en los colaterales
Los hermanos y sus descendientes desplazan a los demás colaterales, aunque estén
en el mismo grado de parentesco en la línea colateral: así, un tío del causante está en
el tercer grado, como lo está el sobrino. La norma establece que el descendiente del
hermano premuerto (sobrino del causante), desplaza a los demás colaterales, por lo
que hereda el sobrino y no el tío del causante, aunque estén en el tercer grado los
dos, ambos de la línea colateral.
En este sentido, el derecho de representación en la línea colateral, no puede ir
más allá del nieto del hermano, que es pariente en el cuarto grado del causante. En
consecuencia, el bisnieto —del hermano del causante— es pariente en quinto grado y
quedaría impedido de ejercer el derecho de representación.

DIVISIÓN (Art. 2440)


En la concurrencia entre hermanos bilaterales y hermanos unilaterales, cada
uno de éstos hereda la mitad de lo que hereda cada uno de aquéllos.
En los demás casos, los colaterales que concurren heredan por partes iguales.
 Cuando concurren solo hermanos bilaterales o solo hermanos
unilaterales: Los hermanos bilaterales o los hermanos unilaterales que
concurren a la herencia, dividen por partes iguales, tomando los
representantes la que corresponde al representado.
 Cuando concurren hermanos bilaterales y hermanos unilaterales:
Los hermanos unilaterales reciben la mitad de lo que reciben los bilaterales

DERECHOS DEL ESTADO

DECLARACIÓN DE VACANCIA (Art. 2441)


A pedido de cualquier interesado o del Ministerio Público, se debe declarar
vacante la herencia si no hay herederos aceptantes ni el causante ha distribuido la
totalidad de los bienes mediante legados.
Al declarar la vacancia, el juez debe designar un curador de los bienes. La
declaración de vacancia se inscribe en los registros que corresponden, por oficio
judicial.
En términos generales puede decirse que la herencia se encuentra vacante
cuando, se ha producido el fallecimiento del causante sin que haya acreditado su
vocación ningún sucesor legítimo o testamentario, o las disposiciones testamentarias
no cubren toda la herencia y no existen herederos legítimos. En esos casos los bienes
se atribuyen al Estado.
Ello ocurre cuando no hay herederos legítimos ni testamentarios o, en caso de
haberlos, estos no se presenten a recibir la herencia o no logran justificar sus
respectivos títulos o cuando los herederos renuncien a la sucesión.
Así, el Estado adquiere los bienes no como heredero o sucesor, sino a título
originario, a mérito de su dominio eminente, proveniente de su soberanía. Quien
Silvina Guevara

reclama posteriormente derechos hereditarios debe promover la petición de


herencia. En tal caso, debe tomar los bienes en la situación en que se encuentran, y
se considera al Estado como poseedor de buena fe (véase comentario al art. 2443
CCyC).
Declaración de vacancia
a. Legitimados para la solicitud de vacancia. Están legitimados
cualquier interesado y el Ministerio público.
b. Supuestos. Se debe declarar vacante la herencia si no hay herederos
aceptantes, legítimos o testamentarios
FUNCIONES DEL CURADOR (Art. 2442)
El curador debe recibir los bienes bajo inventario. Debe proceder al pago de las
deudas y legados, previa autorización judicial. A tal efecto, a falta de dinero
suficiente en la herencia, debe hacer tasar los bienes y liquidarlos en la medida
necesaria. Debe rendición de cuentas al Estado o a los Estados que reciben los
bienes.
Si la herencia no tuviere dinero suficiente para ello o para afrontar las cargas
de la sucesión, debe hacer tasar los bienes y liquidarlos en la medida necesaria. Esta
disposición es similar a la norma que regula las funciones del administrador de la
sucesión.
Finalmente, debe rendir cuentas al Estado que recibe los bienes. Se aplican en
lo pertinente las normas de la conclusión de la administración judicial (véanse los
comentarios a los arts. 2361 y 2362 CCyC). En referencia a la rendición de cuentas,
la misma deberá efectuarla al juez de la sucesión —pues es su delegado—. Debe
correrse traslado al Estado que recibe los bienes, quien a través de su representante
podrá o no efectuar las observaciones e impugnaciones que considere pertinentes.
CONCLUSIÓN DE LA LIQUIDACIÓN (Art. 2443)
Concluida la liquidación, el juez debe mandar entregar los bienes al Estado que
corresponde. Quien reclama posteriormente derechos hereditarios debe promover la
petición de herencia. En tal caso, debe tomar los bienes en la situación en que se
encuentran, y se considera al Estado como poseedor de buena fe.
Ante la comparecencia de una persona que invoque derechos hereditarios y
promueva una demanda de petición de herencia, se le aplican las consecuencias y
efectos del poseedor de buena y mala fe.

JURISPRUDENCIA
CASO 1: “NOGUES BOTTARO, Emilio Juan Sucesión c/ Luis
Angel Celis y/o ocup. s/ Reivindicación”
Tema relacionado: herencia vacante
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Antecedentes: la Cámara de Apelación en lo civil y comercial confirmó el fallo que
había impuesto las costas a la actora. La misma interpuso recurso extraordinario de
inaplicabilidad de ley.
Hechos: el apoderado del Fisco de la Provincia en su carácter de curador de la
sucesión vacante inició la acción de reivindicación contra los ocupantes del inmueble
cuyo dominio estaba inscripto a nombre del causante.
El juzgador de origen rechazó la demanda al triunfar la defensa de prescripción
adquisitiva opuesta por los accionados y había impuesto las costas a la vencida.
Silvina Guevara

La Cámara confirmó ese pronunciamiento


El Fisco sostiene que dicho pronunciamiento viola el art. 3589 del Código Civil por el
cual “El Fisco sólo responde por la suma que importan los bienes”
Fundamentos:
1) Juez Pettigiani: el curador cuenta con las facultades del heredero
beneficiario pero no es heredero, por lo que no continúa la persona del
causante. El curador de una sucesión que se reputa vacante, administra y
liquida un patrimonio ajeno. Su actuación se regula por las normas del
mandato. Por lo tanto sólo es responsable de toda falta grave, en esta causa no
fue invocada ni calificada la actuación del curador como falta grave. Por lo
tanto no hay causa jurídica que autorice a extender la condena en costas a la
Provincia de Buenos Aires. La obligación que la imposición de costas genera
es una carga de la sucesión y debe ser satisfecha con los bienes de ésta. Voto
por la afirmativa.
2) Juez Negri: el recurso resulta infundado. El Fiscal de Estado se puede
reservar el derecho de abstenerse de iniciar o proseguir el juicio sucesorio
cuando de los antecedentes con que cuente resulte que los gastos a originarse
superen los eventuales beneficios. En este caso el Fisco ha asumido
voluntariamente un riesgo pudiendo haber adoptado otra actitud. Voto por la
negativa.
Sentencia: por mayoría se hace lugar al recurso extraordinario interpuesto,
revocándose la sentencia impugnada en cuanto hizo extensiva la condena en costas a
la Provincia de Buenos Aires dado su carácter de curadora de la herencia que se ha
reputado como vacante. Las costas se imponen al vencido.

UNIDAD 10
LEGÍTIMA
CONCEPTO: la legítima es la porción de la herencia de la cual no pueden ser
privados los legitimados.
La legítima adquiere relevancia en el caso que existan legitimarios y el
causante ha testado o ha hecho donaciones u otro acto a título gratuito.
La legítima es una institución del derecho sucesorio, cuyas normas imperativas
(orden público relativo) imponen un límite legal y relativo a la libertad de disponer
por testamento o donación, reconociendo a los herederos legitimarios (o forzosos) el
derecho a determinada porción de la herencia, o de los bienes —según la posición
que se asuma—, de la cual no pueden ser privados por el causante.
El incumplimiento de este deber impuesto por ley otorga a los legitimarios la
facultad de utilizar las vías legales protectoras a fin de asegurar su derecho.
CARÁCTER DE LA LEGÍTIMA: PARTE DE LA HERENCIA O PARTE DE
LOS BIENES:
Si se la considera parte de la herencia, para gozar la protección de la legítima
hay que ostentar la calidad de heredero que es el requisito previo y necesario para
que no pueda ser privado de esos bienes.
Por el contrario, si se la considera parte de los bienes lo relevante será que el
legitimado reciba por cualquier medio, ya sea por donación en vida del causante o
Silvina Guevara

por una disposición testamentaria los bienes que corresponden a su, legítima y no
tendrá otros derechos sobre el resto de los bienes.
El CCCN no explicita nada acerca de la naturaleza jurídica de la legítima. Sin
embargo, el art. 2445 determina el cálculo de la legítima y allí se dispone que se debe
efectuar sobre el valor líquido de la herencia. De tal modo que parecería que la
legítima forma parte de la herencia y no de los bienes.
LIBERTAD DE TESTAR Y LEGÍTIMA:
La facultad de testar y de disponer de los bienes a título gratuito que deriva del
derecho de propiedad (art. 17 CN) resulta restringida en virtud de las normas que
reservan una porción de los bienes o de la herencia a favor de personas muy
allegadas al causante, quienes quedarán cubiertas frente a las disposiciones a título
gratuito. La legítima toma en consideración la protección de la familia asegurándole
que, ante el fallecimiento del propietario, recíbirán una parte sustancial de sus
bienes.
ACTOS QUE PUEDEN AFECTAR LA LEGÍTIMA:
Las disposiciones testamentarias y los actos a Título gratuito son los que
pueden vulnerar la legítima.
La institución de la legítima adquiere importancia en los casos en que el
causante deja legitimarios y ha hecho un testamento ya sea instituyendo herederos o
efectuando legados o ha realizado donaciones en vida.
Si el causante no tiene legitimarios, o los tiene pero no ha dispuesto actos que
afectaren la legitima, este instituto carece de importancia.
ELIMINACIÓN DE LA DESHEREDACIÓN:
El CCCN no contempla la desheredación, se trataba de una institución con muy
poca aplicación práctica, debido a la restrictividad de las causas que se podían
invocar. La diferencia entre la indignidad y la desheredación es que las causales de
desheredación las podía invocar el causante en vida, en cambio la indignidad sólo la
pueden invocar los legitimarios de la herencia y luego de la muerte del causante.
LEGITIMARIOS
LEGITIMARIOS (Art. 2444)
Tienen una porción legítima de la que no pueden ser privados por testamento
ni por actos de disposición entre vivos a título gratuito, los descendientes, los
ascendientes y el cónyuge.
La legítima en el derecho argentino corresponde a los denominados sistemas
de reglamentación negativa: constituye un límite legal y relativo respecto de la
disposición de los bienes para después de la muerte.
Limitación a la libertad de disposición del causante
Este límite impuesto al causante sobre dos tipos de actos en general,
donaciones y disposiciones testamentarias, condiciona el poder de disposición al
imponer el deber de respetar las legítimas.
El legitimario es un heredero llamado a la sucesión legítima, y tiene derecho a
que su participación en el patrimonio del difunto sea a través de bienes que se
encontraban en el patrimonio del difunto o debieran estarlo.
Los bienes que fueron objeto de donaciones, no obstante haber salido del
patrimonio del donante, salieron indebidamente, pues con ello se perjudicaban los
derechos de los legitimarios.
Silvina Guevara

En tal caso, si conculcan la legítima, los legitimarios tienen la posibilidad de


hacerlos reingresar a la masa hereditaria.
PORCIONES LEGÍTIMAS (Art. 2445)
La porción legítima de los descendientes es de dos tercios, la de los
ascendientes de un medio y la del cónyuge de un medio.
Dichas porciones se calculan sobre la suma del valor líquido de la herencia al
tiempo de la muerte del causante más el de los bienes donados computables para
cada legitimario, a la época de la partición según el estado del bien a la época de la
donación.
Para el cómputo de la porción de cada descendiente sólo se toman en cuenta
las donaciones colacionables o reducibles, efectuadas a partir de los trescientos días
anteriores a su nacimiento o, en su caso, al nacimiento del ascendiente a quien
representa, y para el del cónyuge, las hechas después del matrimonio.
La norma regula tres aspectos:
1) la mención de los legitimarios y las porciones legítimas,
2) el cálculo de la legítima, y
3) los bienes que se tomarán en cuenta en dicho cálculo.
Las porciones legítimas se establecen en los siguientes parámetros:
A) para los descendientes es de 2/3 (en el derogado CC era de 4/5);
B) para los ascendientes es 1/2 (en el derogado CC era de 2/3);
C) para el cónyuge permanece en 1/2.
Correlativamente, la porción disponible por el causante es de un 1/3 en caso de
concurrir descendientes, y es de 1/2 si concurren los ascendientes y/o el cónyuge.

MODO DE CALCULAR LA LEGÍTIMA


CÁLCULO DE LA LEGÍTIMA: Se calcula sobre la suma del valor líquido de la
herencia al tiempo de la muerte del causante más el de los bienes donados
computables para cada legitimario a la época de la partición según el estado del bien
a la época de la donación.
 Valor líquido de la herencia: debe calcularse el valor de los
bienes transmitidos por el causante, al cual debe restarse el
valor de las deudas. Respecto a las cargas, la norma exige
calcular la porción sobre la suma del valor líquido de la
herencia al tiempo de la muerte
 Suma del valor de los bienes donados: Al valor líquido de
la herencia se computan el valor de los bienes donados para
cada legitimario.
 Época de valuación de los bienes: se debe tener en
cuenta un doble parámetro para la valuación de los
bienes.
 el valor líquido de la herencia que se valúa al
tiempo de la muerte del causante
Silvina Guevara

 los bienes donados computables para cada


legitimario que se valúan a la época de la partición
según el estado del bien a la época de la donación.
 Bienes que se tomarán en cuenta en el cálculo de la legítima: Solo se
toman en cuenta las donaciones colacionables o reducibles efectuadas a partir
de los 300 días anteriores al nacimiento de cada legitimario, o en su caso, al
nacimiento del ascendiente a quien representa. En el caso del cónyuge, se
computan las donaciones efectuadas después del matrimonio. De este modo, al
considerar los trescientos (300) días anteriores al nacimiento del legitimario,
se prevé la posibilidad de que esos actos tengan lugar cuando ya se conoce la
existencia de la persona por nacer.
CONCURRENCIA DE LEGITIMARIOS (Art. 2446)
Si concurren sólo descendientes o sólo ascendientes, la porción disponible se
calcula según las respectivas legítimas.
Si concurre el cónyuge con descendientes, la porción disponible se calcula
según la legítima mayor.
Concurrencia de legitimarios del mismo orden: Cuando concurren solo
ascendientes, el cálculo de la porción disponible será ½. Cuando concurren solo
descendientes, la porción disponible será 1/3.
Concurrencia del cónyuge con descendientes : Si concurre el cónyuge con
descendientes, la porción disponible se calcula según la legítima mayor, o sea la de
1/3

MEJORA A FAVOR DE HEREDERO CON DISCAPACIDAD


(Art. 2448)
El causante puede disponer, por el medio que estime conveniente, incluso
mediante un fideicomiso, además de la porción disponible, de un tercio de las
porciones legítimas para aplicarlas como mejora estricta a descendientes o
ascendientes con discapacidad. A estos efectos, se considera persona con
discapacidad, a toda persona que padece una alteración funcional permanente o
prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implica
desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.
Los principios constitucionales y las leyes especiales conducen a sostener que
la persona con discapacidad no debe tener igual tratamiento que quien goza de sus
aptitudes en plenitud, pues un posicionamiento igual para los desiguales genera
desigualdad ante la ley. De allí que la doctrina consideraba necesario instrumentar la
protección diferenciada de las personas con discapacidad en el marco del derecho
sucesorio argentino. Se señala la necesidad de crear un sistema de protección
especial que contemple la situación de vulnerabilidad de las personas
discapacitadas.
En el aspecto cualitativo, la porción disponible se acrecienta en el caso que
existan ascendientes o descendientes con discapacidad habilitando a su favor la
Silvina Guevara

mejora. Se consagra una excepción a la inviolabilidad de la legítima, fundada en el


principio de solidaridad. Esto resulta positivo a la hora de asegurar el futuro de las
personas con discapacidad ante la muerte de quien proveía a sus necesidades.
El cálculo: máximo atribuible al heredero con discapacidad
La norma indica en cuanto se puede mejorar al heredero descendiente o
heredero ascendiente, con discapacidad. Es decir, a lo que a ese heredero con
discapacidad le corresponda, la mejora se suma.
En realidad, la mejora incrementa la porción legítima que le corresponda al
descendiente o ascendiente con discapacidad.
Limitación a ascendientes y descendientes:
Se permite que el causante mejore a su heredero ascendiente o descendiente, pero
no se contempla al cónyuge. Respecto a este podría acudirse a medidas de
protección relativas al hogar conyugal, derecho de habitación, etc.

PROTECCIÓN DE LA LEGÍTIMA
IRRENUNCIABILIDAD (Art. 2449)
Es irrenunciable la porción legítima de una sucesión aún no abierta.
El principio general sustentado por la legislación argentina en relación al
derecho de los legitimarios es la intangibilidad y la irrenunciabilidad, como en el
sistema derogado. La norma supone que los herederos legitimarios tienen derecho a
reclamar su legítima íntegramente, en la medida de su cuota de concurrencia, pues
no pueden ser privados de ella.
De este principio, se derivan las normas que prohíben por una parte, imponer
gravámenes y condiciones a la legítima y, por otra, las que consideran nulo todo
pacto o renuncia a la legítima futura.
Frente a una sucesión aún no abierta, no pueden existir acuerdos
sobre ella siguiendo el principio general de prohibición de pactos sobre
herencias futuras.

LA INTANGIBILIDAD DE LA LEGÍTIMA. PROTECCIÓN


(Art. 2447)
El testador no puede imponer gravamen ni condición alguna a las porciones
legítimas; si lo hace, se tienen por no escritas.
Es un instituto de protección a la legítima: no puede ser afectada por
gravámenes ni condiciones. Se preserva la integridad de las porciones legítimas. Si el
causante ha impuesto gravámenes o condiciones a dichas porciones, se prevé como
solución legal que se tendrán por no escritas.
Excepciones legales al principio de intangibilidad:
 Casos de indivisión forzosa: apuntan a la tutela de los intereses familiares
y de los herederos y a la continuidad de la empresa familiar. Estas indivisiones,
que pueden condicionar la percepción de la legítima de un heredero, apuntan a
otros fines y constituyen excepciones al principio de intangibilidad.
Tutela de la vivienda familiar: El principio de tutela a un bien esencial
para el desarrollo de la familia, como es la vivienda, hace ceder en ciertos casos el
principio de intangibilidad de la vivienda, por su carácter de derecho fundamental.
 El derecho real de habitación del cónyuge supérstite: referido sobre el
inmueble que constituyó el último hogar conyugal. No exige que sea el único
Silvina Guevara

bien inmueble habitable y no está subordinada a límites de valor económico,


como tampoco está relacionado con el bien de familia. Este derecho de
habitación viudal deberá ser invocado en la sucesión y ser inscripto en el
Registro de la Propiedad para ser oponible a terceros. Es un derecho vitalicio y
gratuito, que el cónyuge tiene y le corresponde de pleno derecho.
 La atribución preferencial de la vivienda en caso de muerte de uno
de los convivientes: Se estatuye a favor del conviviente un derecho real de
habitación gratuito. Se requiere que la vivienda sea de propiedad del causante,
que haya sido el hogar de los convivientes, y que a la apertura de la sucesión no
se encuentre en condominio con otras personas. Este derecho real de
habitación a favor del conviviente supérstite, deberá ser invocado por este y se
extenderá a un plazo máximo de dos años.
 Las normas que hacen a la tutela de la vivienda: El inmueble afectado
no puede ser objeto de legados o mejoras testamentarias, excepto que
favorezcan a los beneficiarios de la afectación prevista
ACCIÓN DE ENTREGA DE LA LEGÍTIMA (Art. 2450)
El legitimario preterido tiene acción para que se le entregue su porción
legítima, a título de heredero de cuota.
También la tiene el legitimario cuando el difunto no deja bienes pero ha
efectuado donaciones.
Se establecen dos hipótesis de entrega de la legítima:
a) el legitimario preterido, para que se le otorgue su porción legítima: Sólo es
viable en la sucesión testamentaria. Es válida mientras los preteridos sean
legitimarios no herederos, es decir hoy herederos de cuota.
b) el legitimario cuando el difunto no deja bienes pero ha efectuado
donaciones: puede ser incoada tanto en la sucesión intestada como en la
sucesión testamentaria.
ACCIÓN DE COMPLEMENTO (Art. 2451)
El legitimario a quien el testador le ha dejado, por cualquier título, menos de
su porción legítima, sólo puede pedir su complemento.
La acción de complemento opera solo en la sucesión testamentaria, cuando el
legitimario recibe por cualquier título menos de su porción legítima.
Por lo tanto serían legitimados activos los herederos legitimarios (ascendientes
descendientes o cónyuge del causante) o sus representantes, que actualicen su
vocación hereditaria y que encuentren conculcada su legítima mediante donaciones
o disposiciones testamentarias del causante.
Se aplica el plazo genérico de las prescripciones de 5 años contados a partir de
la apertura de la sucesión, o sea de la muerte del causante (art. 2560 CCyC), no
estando contemplado un plazo específico.
ACCIÓN DE REDUCCIÓN
Concepto: La acción de reducción es el derecho que tiene un legitimarlo para
atacar las instituciones como herederos de cuota y los legados hechos por el causante
en su testamento o las donaciones hechas en vida por el mismo, en la medida que
excedan de la porción disponible.
De este concepto se extrae que la reducción no opera de pleno derecho si no
que requiere la actuación judicial del legitimarlo perjudicado
Caracteres:
Silvina Guevara

 No opera de pleno derecho si no que requiere la actuación judicial del


legitimarlo perjudicado.
 Protege contra la institución de herederos de cuota y los legados.
 Cubre las disposiciones testamentarias y las donaciones.
 La acción será procedente, en tanto esos actos superen la porción disponible
por el causante.
Legitimación activa:
La acción de reducción se concede a los legitimarios del causante.
Para que el legitimario pueda demandar la reducción tiene que ostentar ese carácter
y para ello debe haber aceptado la herencia y mantener su llamamiento vigente.
Legitimación pasiva:
Depende el acto que vulnere la legítima.
 instituciones de herederos de cuota o legados: la acción debe dirigirse
contra los que se encuentren en esa condición
 donación que afecte la legítima: la acción debe ser entablada contra el
donatario y eventualmente contra las personas que han recibido de éste el bien
donado.

REDUCCIÓN DE DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS


(Art. 2452)
A fin de recibir o complementar su porción, el legitimario afectado puede pedir
la reducción de las instituciones de herederos de cuota y de los legados, en ese
orden. Los legados se reducen en el mismo orden establecido en el segundo párrafo
del artículo 2358.

Orden de la reducción de los art 2452/2453:


Primero las disposiciones testamentarias y luego si no es suficiente, las donaciones
 Reducción de disposiciones testamentarias: primero deben reducirse
las instituciones de herederos de cuota y luego los legados. Cuando no hubiere
institución de herederos de cuota o ésta no alcance a cubrir la totalidad de la
porción disponible, será necesario reducir los legados que excedan de ésta.
 Reducción de las donaciones: Se reduce primero la última donación, y
luego las demás, en orden inverso a sus fechas, hasta salvar el derecho del
reclamante. Las de igual fecha se reducen a prorrata.
REDUCCIÓN DE DONACIONES (Art. 2453)
Si la reducción de las disposiciones testamentarias no es suficiente para que
quede cubierta la porción legítima, el heredero legitimario puede pedir la reducción
de las donaciones hechas por el causante. Se reduce primero la última donación, y
luego las demás en orden inverso a sus fechas, hasta salvar el derecho del
reclamante. Las de igual fecha se reducen a prorrata.
Se aplica a la acción de reducción el plazo genérico de las prescripciones, el de
5 años contados a partir de la apertura de la sucesión, o sea de la muerte del
causante (art. 2560 CCyC).
Silvina Guevara

Debe tenerse en cuenta que la acción de reducción no procede contra el


donatario ni el subadquirente que ha poseído la cosa donada durante 10 años
computados desde la adquisición de la posesión.
Efectos de la reducción de las donaciones (Art. 2454)
Si la reducción es total, la donación queda resuelta.
Si es parcial, por afectar sólo en parte la legítima, y el bien donado es divisible,
se lo divide entre el legitimario y el donatario. Si es indivisible, la cosa debe quedar
para quien le corresponde una porción mayor, con un crédito a favor de la otra parte
por el valor de su derecho.
En todo caso, el donatario puede impedir la resolución entregando al
legitimario la suma de dinero necesaria para completar el valor de su porción
legítima.
El donatario es deudor desde la notificación de la demanda, de los frutos o, en
caso de formular la opción prevista en el párrafo anterior, de intereses.”
Se prevén distintas hipótesis en relación a las consecuencias de la
reducción de las donaciones:
A) Reducción total o parcial.
1. Si la reducción es total, la donación queda resuelta.
2. Si la reducción es parcial, los efectos dependen si el bien es
divisible o no.
a. Cuando el bien resulta ser divisible, se lo divide entre el
legitimario y el donatario.
b. En los casos que el bien es indivisible, la cosa debe
quedar para quien le corresponde una porción mayor
con un crédito a favor de la otra parte por el valor de su
derecho.
B) Límite del efecto reipersecutorio. El efecto reipersecutorio de la acción de
reducción queda diluido según surge del art. 2454, párr. 3, que dice que
siempre el donatario puede paralizar la resolución entregando al legitimario la
suma de dinero necesaria para completar el valor de su porción legítima. Esto
permite que el donatario conserve el bien pagando el importe que corresponda
para salvar la legítima. El principio, que se señala en los distintos supuestos de
los efectos de reducción de las donaciones, queda neutralizado por la facultad
del donatario de impedir la resolución en las condiciones que fija el art. 2454
CCyC: entrega al legitimario de una suma de dinero necesaria para completar
el valor de la porción legítima. Lo enunciado en esta norma deberá ser
interpretado con lo dispuesto por el art. 2458 CCyC —acción reipersecutoria—
en tanto permite en todos los casos desinteresar al legitimario satisfaciendo en
dinero el perjuicio a la cuota de legítima.
C) Frutos e intereses. Se determina con precisión el momento de la mora. El
donatario es deudor desde la fecha de la notificación de la demanda, ya sea
para deber los frutos de la cosa o adeudar los intereses cuando ha ejercido la
opción de pagar el precio, impidiendo la resolución. El donatario, así, es
deudor de frutos o, en su caso, de intereses, según la actitud asumida desde la
notificación de la demanda. Este principio se puede aplicar por analogía al
subadquirente.
Perecimiento de lo donado (Art. 2455)
Silvina Guevara

Si el bien donado perece por culpa del donatario, éste debe su valor. Si perece
sin su culpa, el valor de lo donado no se computa para el cálculo de la porción
legítima. Si perece parcialmente por su culpa, debe la diferencia de valor; y si perece
parcialmente sin su culpa, se computa el valor subsistente.
El artículo regula los efectos en caso de perecimiento de lo donado siguiendo
los lineamientos establecidos por la doctrina y la jurisprudencia.
Se disponen diferentes supuestos de perecimiento de las cosas donadas. En el
caso de perecimiento de lo donado hay que distinguir:
A) El bien donado perece por culpa del donatario: el donatario debe
su valor.
B) El bien donado perece sin culpa del donatario: en este caso el
valor de lo donado no se computa para el cálculo de la legítima.
C) El bien perece parcialmente por culpa del donatario: debe la
diferencia de valor.
D) El bien perece parcialmente sin culpa del donatario: se computa
el valor subsistente.
Insolvencia del donatario (Art. 2456)
En caso de insolvencia de alguno de los donatarios e imposibilidad de ejercer
la acción reipersecutoria a que se refiere el artículo 2458, la acción de reducción
puede ser ejercida contra los donatarios de fecha anterior.
El legitimario puede perseguir contra terceros —donatarios y/o adquirentes los
bienes registrables— cuando las donaciones han conculcado la legítima. Cuando
exista la imposibilidad de ejercer la acción reipersecutoria regulada en el art. 2458
CCyC y el donatario fuera insolvente, es posible promover la acción de reducción
contra los donatarios de fecha anterior.

Derechos reales constituidos por el donatario (Art. 2457)


La reducción extingue, con relación al legitimario, los derechos reales
constituidos por el donatario o por sus sucesores.

ACCIÓN REIPERSECUTORIA (Art. 2458)


El legitimario puede perseguir contra terceros adquirentes los bienes
registrables. El donatario y el subadquirente demandado, en su caso, pueden
desinteresar al legitimario satisfaciendo en dinero el perjuicio a la cuota legítima.
El artículo en análisis regula la acción reipersecutoria que puede entablar el
legitimario contra terceros adquirentes de los bienes registrables.
 Objeto: la acción de reducción tiene efecto reipersecutorio. Los bienes
dispuestos a título gratuito por el causante vuelven a la masa en la medida que
hayan conculcado la legítima.
 Legitimados activos: los herederos legitimarios (o sus representantes) a los
que se haya conculcado la legítima.
 Legitimarios pasivos: el donatario y el subadquirente.
 Derecho del donatario o subadquirente: desinteresar al legitimario
satisfaciendo en dinero el perjuicio a la cuota legítima.
Prescripción adquisitiva (Art. 2459)
Silvina Guevara

La acción de reducción no procede contra el donatario ni contra el


subadquirente que han poseído la cosa donada durante diez años computados desde
la adquisición de la posesión. Se aplica el artículo 1901
Bajo el título de “prescripción adquisitiva” se pone un límite preciso a la acción
de reducción.
La finalidad de la norma es, sin dudas, resguardar el tráfico jurídico comercial
dado al menor valor que adquieren los títulos de propiedad cuando provienen de
una donación inoficiosa: compatibilizar, de algún modo, la perfección de títulos de
dominio provenientes de donaciones.
Constitución de usufructo, uso, habitación o renta vitalicia
(Art. 2460)
Si la disposición gratuita entre vivos o el legado son de usufructo, uso,
habitación, o renta vitalicia, el legitimario o, en su caso, todos los legitimarios de
común acuerdo, pueden optar entre cumplirlo o entregar al beneficiario la porción
disponible.
Efecto reipersecutorio sobre los bienes registrables:
a) Efecto reipersecutorio: El legitimario puede perseguir contra terceros
adquirentes los bienes registrables. Sin embargo, el donatario o los terceros
podrán desvirtuar el efecto reipersecutorio de la acción de reducción porque
estará a su alcance satisfacer en dinero el interés del legitimado.
b) Bienes afectados: se trata de los bienes registrables.
c) Situación de los terceros: Cuando el tercero lo ha recibido del donatario
original también por medio de una donación no existirá problema en que se
persiga el bien en sí mismo, ya que no tendrá forma de oponerse a la
reivindicación que haga el legitimarlo. Cuando el tercero ha recibido el bien del
donatario mediante un acto oneroso, tampoco podrá oponerse a la acción de
reducción y deberá devolver el bien.

TRANSMISIÓN DE BIENES A LEGITIMARIOS (Art. 2461)


Si por acto entre vivos a título oneroso el causante transmite a alguno de los
legitimarios la propiedad de bienes con reserva de usufructo, uso o habitación, o con
la contraprestación de una renta vitalicia, se presume sin admitir prueba en
contrario la gratuidad del acto y la intención de mejorar al beneficiario.
Sin embargo, se deben deducir del valor de lo donado las sumas que el
adquirente demuestre haber efectivamente pagado.
El valor de los bienes debe ser imputado a la porción disponible y el excedente
es objeto de colación.
Esta imputación y esta colación no pueden ser demandadas por los legitimarios que
consintieron en la enajenación, sea onerosa o gratuita, con algunas de las modalidades indicadas.”
Ejes centrales de la norma en estudio:
Actos que comprende: El acto tiene que haber sido celebrado entre vivos y a
título oneroso. Se descartaría el supuesto de gratuidad del acto, ya que en este caso
caería dentro de la acción de colación. La hipótesis contempla:
 la transmisión a título oneroso por el causante en vida, a alguno o algunos de
los legitimarios de la propiedad de los bienes.
 la transmisión por el causante en vida; se lleva a cabo con reserva de usufructo,
uso, habitación, o con la contraprestación de una renta vitalicia.
Silvina Guevara

Presunción de la norma: la presunción de gratuidad admite prueba en contrario.


Significa que habrá presunción de donación en la medida en que no se pueda
demostrar la onerosidad del acto.
Ámbito de aplicación: Se aplica tanto a las sucesiones intestadas como
testamentarias.
Efectos: El valor de los bienes debe ser imputado a la porción disponible y el
excedente es objeto de colación.
Reconocimiento del acto por los demás legitimarios: Esta imputación y esta
colación no pueden ser demandadas por los legitimarios que consintieron en la
enajenación, sea onerosa o gratuita.

JURISPRUDENCIA
CASO 1: “LAVRIH Juan s/ Sucesión Ab Intestato”
Tema relacionado: legitimación para pedir la apertura del proceso sucesorio
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo civil y comercial de la matanza (Posca)
Hechos: el juez de primera instancia rechazó el pedido de apertura de la sucesión
peticionada por los ahora apelantes.
Se agravia el recurrente exponiendo que tras una errónea interpretación del artículo
3279 del CC se excluiría de la órbita de legitimados para la apertura del proceso
sucesorio a figuras aceptadas por la jurisprudencia: los acreedores, el cónsul
extranjero, los cesionarios. Sostiene por el artículo 3452, que todos los que tengan
en la sucesión algún derecho declarado por las leyes pueden pedir la partición de la
herencia.
El juez sentenciante señaló que el referido inmueble no integra el patrimonio del
causante desde el momento real de la transmisión de la propiedad del donante al
donatario. El apelante dice que tal concepción le causa gravamen, pues, al donante
(luego causante) le asistió al otorgar el acto la intención de proveer a los donatarios
el poder de disponer del objeto en forma plena y sin limitaciones, lo que debería ser
motivo suficiente para dar lugar a la apertura del proceso sucesorio.
Fundamentos: el título del donatario solo se perfeccionará cuando venza el plazo
de prescripción de las acciones con las que cuente el heredero en protección de su
legítima. En este caso, los donatarios no son herederos del donante, de modo que al
limitar sus agravios a la petición de apertura de la sucesión del causante, su acción
tiende a clarificar la inexistencia de herederos forzosos legitimados para interponer
acciones de reducción y complemento de la legítima.
La donación es siempre un título imperfecto de dominio. La registración
inmobiliaria de la declaratoria de herederos tiene por efecto la convalidación
perfeccionante del título. En sus finalidades no se cuenta la del perfeccionamiento
de aquellos títulos que por derivar de una donación son imperfectos.
Para nuestro ordenamiento es el donatario quien asume todos los riesgos que
implica un contrato a título gratuito.
Sentencia: se confirma la sentencia apelada por la cual se niega la apertura del
sucesorio. No se efectúa imposición de costas ante la falta de contradictor.

UNIDAD 11
SUCESIONES TESTAMENTARIAS
Silvina Guevara

TESTAMENTO CONCEPTO
El testamento es un acto jurídico unilateral que comprende una disposición de
última voluntad, voluntaria y lícita, que tiene por finalidad adquirir, modificar o
extinguir relaciones o situaciones jurídicas.
CARACTERES:
a) Es un acto personalísimo: debe tratarse de la expresión de su propia
voluntad sin que pueda delegar su redacción en otra persona.
b) es un acto escrito
c) es un acto solemne
d) es un acto unilateral: El testamento es un acto jurídico unilateral porque se
perfecciona con la sola voluntad del testador.
e) es un acto especial: el contenido del testamento es el que regula la
transmisión de los bienes y no resulta posible que la designación del heredero
o cualquier otra disposición surja de otro documento por más que así lo haya
dispuesto expresamente el testador.
f) es un acto esencialmente revocable: debe reflejar la última voluntad del
causante, y por ello, se permite cambiar esa voluntad todas las veces que el
propio testador considere oportuno.
TESTAMENTO (Art. 2462)
Las personas humanas pueden disponer libremente de sus bienes para después
de su muerte, respetando las porciones legítimas establecidas en el Título X de este
Libro, mediante testamento otorgado con las solemnidades legales; ese acto también
puede incluir disposiciones extrapatrimoniales.

REGLAS APLICABLES (Art. 2463)


Las reglas establecidas para los actos jurídicos se aplican a los testamentos en
cuanto no sean alteradas por las disposiciones de este Título.
El testamento es un acto jurídico unilateral que comprende una disposición de
última voluntad, voluntaria y lícita, que tiene por finalidad adquirir, modificar o
extinguir relaciones o situaciones jurídicas (art. 259 CCyC). En consecuencia, le son
aplicables los principios generales relativos a los actos jurídicos.
ARTÍCULO 2464.- Edad para testar.
Pueden testar las personas mayores de edad al tiempo del acto.

EXPRESIÓN PERSONAL DE LA VOLUNTAD DEL TESTADOR


(Art. 2465)
Las disposiciones testamentarias deben ser la expresión directa de la voluntad
del testador, y bastarse a sí mismas. La facultad de testar es indelegable. Las
disposiciones testamentarias no pueden dejarse al arbitrio de un tercero. No es
válido el testamento otorgado conjuntamente por dos o más personas.
Además, las disposiciones testamentarias deben ser autosuficientes, bastarse a
sí mismas, lo cual implica que no exista necesidad de remitirse a otros actos o
documentos a los efectos de determinar su contenido o alcance.
PROHIBICIÓN DE LOS TESTAMENTOS CONJUNTOS: Como una
consecuencia de la unilateralidad de los testamentos surge la prohibición de los
testamentos conjuntos; es decir, aquellos en los que dos personas se ponen de
Silvina Guevara

acuerdo para efectuar sus respectivos testamentos en un mismo acto. La última


parte del art. 2465 del CCCN reitera esta prohibición que ya existía en la legislación
anterior. "... No es válido el testamento otorgado conjuntamente por dos o más
personas". Lo que la ley prohíbe es que el testamento sea conjunto; no que dos
testamentos se hagan en el mismo instrumento, por ejemplo, uno a continuación del
otro. Lo relevante es que mantengan su independencia intelectual.
LEY QUE RIGE LA VALIDEZ DEL TESTAMENTO (Art. 2466)
El contenido del testamento, su validez o nulidad, se juzga según la ley vigente al
momento de la muerte del testador .

CAPACIDAD PARA TESTAR


CAPACIDAD PARA TESTAR: Como todo acto jurídico, para otorgar el
testamento en forma válida es preciso contar con la capacidad necesaria para
hacerlo. Las situaciones de incapacidades en las que pueda caer en el futuro carecen
de eficacia para invalidar el acto. Para calificar la capacidad detestar, se atiende sólo
al tiempo en que se otorga el testamento, aunque se tenga o falte la capacidad al
tiempo de la muerte.
Queda determinado que el testador deberá gozar de la aptitud para
testar que requiere la ley del lugar donde se otorga el acto, en el
momento de efectuar el testamento.

MOMENTO EN QUE DEBE EXISTIR LA CAPACIDAD


El testador debe gozar de la capacidad requerida al momento de otorgar el
testamento, ya que es en esa oportunidad en que el acto queda perfeccionado. Por
ello, las situaciones de incapacidades en las que pueda caer en el futuro carecen de
eficacia para invalidar el acto.
Por ese motivo, si fue capaz al testar y luego cae en incapacidad, el testamento
es válido y ésa será su última voluntad.
ARTÍCULO 2464.- Edad para testar.
Pueden testar las personas mayores de edad al tiempo del acto.
Esta disposición debe ser complementada con el art. 25 del CCCN en tanto
declara que menor de edad es la persona que no ha cumplido dieciocho años.
INCAPACIDAD:
1) Incapacidad por falta de la edad requerida: la capacidad para testar se
adquiere a los dieciocho años. EDAD PARA TESTAR:.(Art. 2464): “Pueden
testar las personas mayores de edad al tiempo del acto.”
2) Incapacidad por falta de razón: es nulo el testamento que ha sido
otorgado por persona privada de la razón en el momento de testar. La
referencia a la situación de la falta de razón se encuentra en el art. 32 que
alude a las personas con capacidad restringida o con incapacidad: "El juez
puede restringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor
de trece años que padece una adicción o una alteración mental permanente o
prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su
plena capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus bienes ... Por
excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de
interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo,
medio o formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez
Silvina Guevara

puede declarar la incapacidad y designar un curador". En definitiva, como el


testamento es un acto jurídico y como tal un acto voluntario, debe haber
gozado el testador de discernimiento, intención y libertad, como lo
requiere el art. 260 del CCCN.
3) Incapacidad por la falta de aptitud para comunicarse: será incapaz
para otorgar un testamento ológrafo la persona que no pueda comunicarse
verbalmente y tampoco por escrito, ya que sólo se permite realizar un
testamento por acto público en la medida en que su forma de hacer conocer su
voluntad pueda ser interpretada por alguien que cuente con la idoneidad para
hacerlo. Como el testamento ológrafo requiere la escritura íntegra por parte
del testador quien no sepa hacerlo no podrá utilizar - esta forma detestar.

NULIDAD DEL TESTAMENTO Y DE DISPOSICIONES


TESTAMENTARIAS
CONCEPTO: siendo el testamento un acto jurídico, serán aplicables dichas reglas
generales a las nulidades testamentarias.
CLASIFICACIÓN:
a) Nulidad total: la nulidad puede afectar todo el testamento
b) Nulidad parcial: cuando la nulidad afecta alguna de sus disposiciones.
También puede suceder que el testamento en sí mismo sea válido, pero que la
totalidad de las disposiciones sean nulas.
a) Nulidad absoluta: cuando la causa de la invalidez haya sido establecida en
razón del orden público, la moral o las buenas costumbres
b) Nulidad relativa: cuando responda a un interés meramente personal
CAUSAS DE NULIDAD
Nulidad del testamento y de disposiciones testamentarias
(Art. 2467)
“Es nulo el testamento o, en su caso, la disposición testamentaria:
a) por violar una prohibición legal; (EJ. instituir heredero a una persona de las
inhabilitadas para suceder)
b) por defectos de forma;( Es nulo el testamento o la disposición testamentaria
que no observa la forma prescripta por la ley a los fines de su
otorgamiento).
c) por haber sido otorgado por persona privada de la razón en el momento de
testar. La falta de razón debe ser demostrada por quien impugna el acto;
(La alegación de la falta de razón debe ser demostrada por quien impugne el
acto, y será el juez del proceso sucesorio quien en definitiva se pronuncie en
relación a si el causante gozaba de capacidad para testar al momento del
otorgamiento del acto).
d) por haber sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz. Sin
embargo, ésta puede otorgar testamento en intervalos lúcidos que sean
suficientemente ciertos como para asegurar que la enfermedad ha cesado
por entonces; (A quien impugne el acto, le corresponderá demostrar que el
testamento no fue otorgado en un intervalo lúcido del causante.)
e) por ser el testador una persona que padece limitaciones en su aptitud para
comunicarse en forma oral y, además, no saber leer ni escribir, excepto que
Silvina Guevara

lo haga por escritura pública, con la participación de un intérprete en el


acto;
f) por haber sido otorgado con error, dolo o violencia; (El error como
vicio de la voluntad se encuentra regulado en el art. 267 CCyC., En
materia de nulidades testamentarias, se encuentran
comprendidos todos los supuestos de error esencial:
1. error sobre la naturaleza del acto;
2. error sobre un bien o un hecho diverso o de distinta especie
que el que se pretendió designar, o una calidad, extensión o
suma diversa a la querida;
3. error en la cualidad sustancial del bien que haya sido
determinante de la voluntad jurídica según la apreciación
común o las circunstancias del caso;
4. error en los motivos personales relevantes que hayan sido
incorporados expresa o tácitamente;
5. error en la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere
el acto si ella fue determinante para su celebración.
EN EL CASO DE DOLO: Se trata de los supuestos en los cuales una persona,
mediante ardid o engaño, hace incurrir al testador en error, con la finalidad de
lograr de él una institución hereditaria a su favor.
g) por favorecer a persona incierta, a menos que por alguna
circunstancia pueda llegar a ser cierta. (Como regla general se sanciona con
nulidad relativa a las disposiciones testamentarias que favorecen a una
persona incierta, atento que si por alguna circunstancia se puede
determinar a la persona, la disposición será válida. Esta norma, se
encuentra relacionada con el art. 2484 CCyC, que establece que no pueden
dejarse dudas sobre la identidad de la persona instituida como heredero o
legatario).
Siendo el testamento un acto jurídico, le son aplicables las reglas relativas a la
ineficacia de los actos jurídicos en general y también algunas normas específicas
referidas a los testamentos. La nulidad se produce cuando al momento de testar,
existen defectos en alguno de los elementos constitutivos del testamento.
El testamento puede ser afectado por nulidad absoluta o relativa, y tal
nulidad puede ser total o parcial:
 La nulidad del testamento es absoluta cuando contraviene el
orden público, la moral o las buenas costumbres. En este supuesto, la nulidad
puede ser declarada por el juez, aun sin mediar petición de parte, si es
manifiesta en el momento de dictar sentencia. También la nulidad puede ser
peticionada por el Ministerio Público y por cualquier interesado, excepto por la
parte que invoque la propia torpeza para lograr un provecho.
 La nulidad relativa en cambio responde a la protección del interés
de ciertas personas. Por ejemplo el testamento otorgado por una persona que
padece una enfermedad mental, o el testamento otorgado en estado de
ebriedad, o bajo violencia. En este supuesto, la nulidad relativa solo puede
declararse a instancia de las personas en cuyo beneficio se establece, y
excepcionalmente puede invocarla la otra parte si es de buena fe y hubiera
experimentado un perjuicio importante. Puede sanearse por la confirmación
Silvina Guevara

del acto y por la prescripción de la acción. Asimismo, la parte que obró con
ausencia de capacidad de ejercicio para el acto, no puede alegarla si obró con
dolo.
 La nulidad puede afectar todo el testamento o solamente una o
alguna de sus disposiciones o cláusulas, por lo cual el resultado será su
nulidad total o parcial.

CONDICIÓN Y CARGO PROHIBIDOS (Art. 2468)


Las condiciones y cargos constituidos por hechos imposibles, prohibidos por la
ley, o contrarios a la moral, son nulos pero no afectan la validez de las disposiciones
sujetas a ellos.
Existen dos clases de disposiciones testamentarias, las “puras y simples” y las
que se efectúan bajo ciertas modalidades (condición y cargo). El art. 2468 CCyC
confiere validez a la disposición testamentaria y torna ineficaz la condición o el cargo
impuesto a dicha disposición cuando consistiere en un hecho imposible, o prohibido
por la ley, o contrario a la moral. Asimismo, agrega que se tienen por no escritas las
condiciones que afecten de modo grave las libertades de la persona, como la de
elegir domicilio o religión, o decidir sobre su estado civil.
ACCIÓN DE NULIDAD (Art. 2469)
Cualquier interesado puede demandar la nulidad del testamento o de alguna de
sus cláusulas a menos que, habiéndolo conocido, haya ratificado las disposiciones
testamentarias o las haya cumplido espontáneamente.
Cumplimiento del testamento viciado
El testamento viciado no puede ser atacado sino después de la muerte del
testador por parte de cualquier interesado. Sin embargo, cuando éstos en forma
voluntaria cumplen con las disposiciones viciadas, conociendo la causa de invalidez,
están confirmando el testamento y saneando de esta manera el vicio.
El cumplimiento voluntario de un testamento o de cláusulas viciadas tiene
efecto cuando se trate de vicios de forma o por causas de incapacidad, pero no tiene
el mismo rigor cuando se trata de una disposición prohibida como sucede con una
sustitución fideicomisaria. En este supuesto podría ser atacada a pesar de haber sido
realizada voluntariamente.
Quien cumpla un testamento o una disposición viciada no podrá repetir lo
entregado por cuanto ha actuado en virtud de un deber moral o de conciencia.

INTERPRETACIÓN DE LOS TESTAMENTOS

INTERPRETACIÓN (Art. 2470)


Las disposiciones testamentarias deben interpretarse adecuándolas a la
voluntad real del causante según el contexto total del acto. Las palabras empleadas
deben ser entendidas en el sentido corriente, excepto que surja claro que el testador
quiso darles un sentido técnico. Se aplican, en cuanto sean compatibles, las demás
reglas de interpretación de los contratos.
La interpretación del testamento consiste en desentrañar el sentido de sus
disposiciones. Tratándose de actos jurídicos impuestos después de la muerte de una
persona, se acentúa aún más el carácter subjetivo de la real voluntad del causante, es
decir, se trata de averiguar qué es lo que realmente quiso disponer el testador.
Silvina Guevara

La función del intérprete consiste en desentrañar esa voluntad del testador


expresada en sus disposiciones de última voluntad. Esto puede generar
discrepancias en los interesados y los consiguientes planteos judiciales.
El principio general es que se debe interpretar el alcance de la voluntad del
testador como la habría entendido él (principio de la voluntad), y no determinar su
sentido según venga entendido por el beneficiario (principio de confianza). Para ello,
debemos tener en cuenta la totalidad del acto. Siendo el testamento un acto jurídico
acabado en el momento de la confección, la voluntad que hay que tener en cuenta es
la expresada por el causante en el momento de la confección del testamento.
El juez no es un corrector y, por tanto, debe aceptar el testamento tal como
está redactado y extraer su posible sentido, aplicando las reglas de la sana crítica al
elemento material en que la voluntad debe descubrirse, y cuidando de no
desnaturalizar una cláusula so pretexto de interpretarla, para no convertirse de
intérprete en disponente

OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR LA EXISTENCIA DEL


TESTAMENTO (Art. 2471)
Quien participa en el otorgamiento de un testamento o en cuyo poder se
encuentra, está obligado a comunicarlo a las personas interesadas, una vez acaecida
la muerte del testador.
Se trata de una obligación establecida para los escribanos y testigos
intervinientes en el testamento por acto público, o para quien tiene en su poder un
testimonio del testamento por acto público, o para quien tiene en su poder un
testamento ológrafo, ya que puede acaecer que los beneficiarios ignoren la existencia
del testamento otorgado a su favor. El momento para comunicarlo será una vez
acaecida la muerte del testador.

JURISPRUDENCIA

CASO 1: “BUCICH, Nora y otro s/ Incidente de Redargución de Falsedad”


Tema relacionado: capacidad para testar
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Hechos: los apelantes alegan que la testadora no se encontraba en uso de su
completa razón al tiempo de realizar sus disposiciones de última voluntad.
Promueven el recurso con objeto de declarar la nulidad del testamento, y accionaron
también contra la escribana que autorizó el testamento. En ambas instancias
anteriores se falló a favor de declarar la validez del testamento. La cámara, luego de
analizar la prueba, inclinó su juicio sobre aquella que destacaba la razón suficiente
de la testadora, manteniendo el rechazo de la demanda
Fundamentos: según el código civil, la prueba de que el testador no se encontraba
en su completa razón debe serlo al tiempo de hacer sus disposiciones, no obstante,
ante la imposibilidad de poder contar con una prueba apropiada, se puede admitir la
falta de capacidad en época bien próxima al momento en que se testa.
El código, sienta reglas sobre la carga de la prueba. Parte de la presunción de que
toda persona se encuentra en su sano juicio mientras no se pruebe lo contrario.
Entonces recae en los impugnantes probar la falta de razón del testador, pero si tal
Silvina Guevara

prueba no se produjera podría quedar acreditado que el testador se halló en estado


habitual de demencia algún tiempo antes de testar, en cuyo caso se establece una
presunción de que el testamento es inválido por incapacidad del otorgante, salvo que
quienes sostuvieran su validez, probaran que fue realizado durante un intervalo
lúcido.
La cámara marginó las conclusiones de la pericia que se practicó en un proceso de
insania inconcluso que se practicó a la testadora 3 meses después del acto
impugnado. Se produjo el dictamen de tres médicos psiquiatras. En conclusión
unánime se informó que la causante padecía de demencia senil, aclarando que se
trataba de demencia senil en sentido jurídico, cuya evolución databa de un año atrás.
En la pericia quedó explicitado que la dolencia diagnosticada tenía un año de
evolución, de lo que es razonable concluir que al tiempo de testar no se encontraba
en su perfecta razón.
Considero que no existen elementos suficientes que resten fuerza convictiva al
dictamen producido por los médicos oficiales.
Sentencia: por mayoría, se hace lugar parcialmente al recurso extraordinario
interpuesto, casándose la sentencia impugnada y haciéndose lugar parcialmente a la
incidencia de redargución de falsedad interpuesto contra la escribana, declarándose
la nulidad del testamento otorgado por la causante.

CASO 2: “G., F. F.”


Tema relacionado: testamento – legados en moneda extranjera
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil
Hechos: apela el instituido como heredero universal contra la resolución que
desestima el pedido de aplicación de las normas de pesificación a los legados
efectuados por el causante a favor de dos legatarios, debiendo el heredero dar
cumplimiento con los citados legados.
Fundamentos: para interpretar un testamento en primer lugar debe estarse a las
palabras empleadas por el testador, y sólo debe prescindirse de ellas cuando del
contexto resulte que han sido utilizadas con error evidente.
Cuando el testador tuvo la intención de que se entreguen pesos al beneficiario indicó
expresamente esa moneda y cuando decidió que su legado se efectuara en otra
moneda lo indicó expresamente.
El causante falleció el 20/8/2002, luego de dictadas las normas referidas a la
pesificación, por lo que si su intención era que los legatarios en moneda extranjera
percibieran pesos pudo modificar su testamento.
Sentencia: se resuelve confirmar la resolución, con costas en el orden causado,
atento a la naturaleza de la cuestión resuelta.

Caso N°2: “SUAREZ MARTINEZ, Asunción c/ MARTINEZ, Delfor y otros


s/ Nulidad de Testamento” – Cámara de Apelaciones en lo Civil y
Comercial del Departamento Judicial de La Matanza
Silvina Guevara

UNIDAD 12
FORMAS DE LOS TESTAMENTOS
SOLEMNIDAD
LEY QUE RIGE LA FORMA (Art. 2472)
La ley vigente al tiempo de testar rige la forma del testamento.
Si un ciudadano argentino testa en la República Argentina, la ley aplicable será
la ley vigente al momento de la celebración del acto. Por otra parte, si un ciudadano
argentino testa en el extranjero, corresponde remitirse a las disposiciones del
Derecho Internacional Privado.
FORMAS Y FORMALIDADES DE LOS TESTAMENTOS
Respecto de las formas reconocidas por el CCCN se establece el testamento
ológrafo y el testamento por acto público.
Las formalidades o solemnidades de cada forma de testar se encuentran
expresamente especificadas al detallarse los recaudos que se deben cumplir. Por ello,
son los requisitos que se exigen para que constituyan una de las formas
testamentarías.
REQUISITOS FORMALES (Art. 2473)
El testamento puede otorgarse sólo en alguna de las formas previstas en este
Código. Las formalidades determinadas por la ley para una clase de testamento no
pueden extenderse a las de otra especie.
La observancia de las solemnidades impuestas debe resultar del mismo
testamento, sin que se pueda suplir por prueba alguna.”
De este modo se pretende el respeto por la especialidad de cada forma, es
decir, que las formas requeridas para una clase de testamento no puedan extenderse
a otras formas de testar. La norma en examen establece que solo se puede testar en
algunas de las formas previstas por la ley. Por ejemplo, no podrían exigirse las
formas del testamento por acto público al testamento ológrafo, ni a la inversa.
El principio de autosuficiencia y especificidad de cada forma testamentaria es
lo que les garantiza su autonomía, por ende, las formas no pueden mezclarse,
confundirse, o completarse las unas por las otras; y la observancia de las
solemnidades impuestas para cada forma de testar deben resultar del mismo
testamento, sin que se puedan suplir por otros medios de prueba.
SANCIÓN POR INOBSERVANCIA DE LAS FORMAS (Art. 2474)
La inobservancia de las formas requeridas para otorgar el testamento causa su
nulidad total; pero, satisfechas las formas legales, la nulidad de una o de varias
cláusulas no perjudica las restantes partes del acto. El empleo de formalidades
sobreabundantes no vicia el testamento.
La inobservancia de las formas previstas para cada especie de testamento
produce, en principio, su nulidad total. La falta de cumplimiento de las formalidades
de un testamento trae aparejada su nulidad porque se trata de un acto solemne.
CONFIRMACIÓN DEL TESTAMENTO NULO POR
INOBSERVANCIA DE LAS FORMALIDADES (Art. 2475)
El testador sólo puede confirmar las disposiciones de un testamento nulo por
inobservancia de las formalidades reproduciéndolas en otro testamento otorgado
con los requisitos formales pertinentes.
Silvina Guevara

Aunque un testamento sea nulo por inobservancia de las formas, el testador lo puede
confirmar.
Son exigencias de dicha confirmación:
a) que exista un testamento nulo por vicio de forma;
b) que el testamento posterior reúna todas las formalidades de una determinada
especie de testamento;
c) que el nuevo acto testamentario, perfecto en cuanto a su forma, reproduzca y
contenga íntegras las disposiciones testamentarias que se quieren confirmar.
FIRMA (Art. 2476)
Cuando en los testamentos se requiera la firma, debe escribírsela tal como el
autor de ella acostumbra firmar los instrumentos públicos o privados. Los errores de
ortografía o la omisión de letras no vician necesariamente la firma, quedando su
validez librada a la apreciación judicial.
La firma es una solemnidad exigida, en principio, para plasmar la voluntad del
testador en un testamento.
Tratándose del ejercicio de un derecho personalísimo, cuando el testamento
requiera de la firma del testador, esta debe efectuarse conforme la forma habitual —
habitualidad del trazo—, que tiene la persona para firmar sus instrumentos públicos
o privados.
De otro costado, los errores de ortografía o la omisión de letras que pudiesen
verificarse en la firma, no la vician necesariamente, y en ese supuesto la
comprobación de su autenticidad queda librada a la apreciación judicial, mediante la
producción de la respectiva probanza pericial destinada al cotejo de firmas.
El requisito de la firma por parte del testador es exigido estrictamente en el caso
del testamento ológrafo, pero cuando se testa por acto público, en determinados
supuestos se permite la firma a ruego.

TESTAMENTO OLÓGRAFO
CONCEPTO: El testamento ológrafo es una obra exclusiva del testador, quien, sin
necesidad de publicidad alguna, ni la presencia de testigos, ni la intervención de
oficial público, escribe su última voluntad.
El testamento ológrafo no puede ser efectuado por otra persona o por un
apoderado del testador, y no exige el empleo de fórmulas solemnes o sacramentales,
pero del contexto del acto debe resultar la voluntad inequívoca de testar.
VENTAJAS E INCONVENIENTES
 Ventajas: Esta es la forma más sencilla de testar por cuanto se puede efectuar
en cualquier momento y sin otra intervención que la del propio testador. No
tiene ningún costo. El testador puede meditarlo todos los días, leerlo,
estudiarlo y rehacerlo cuando quiera y sin que nadie sepa si ha testado o no.
 Inconvenientes: es fácil su destrucción por quien no resulta ser beneficiario.
La falta de intervención de profesionales puede ocasionar una redacción
deficiente de sus disposiciones, ya que es posible que se dicte alguna cláusula
nula o bien de difícil interpretación.
Silvina Guevara

REQUISITOS (Art. 2477)


El testamento ológrafo debe ser íntegramente escrito con los caracteres
propios del idioma en que es otorgado, fechado y firmado por la mano misma del
testador.
La falta de alguna de estas formalidades invalida el acto, excepto que contenga
enunciaciones o elementos materiales que permitan establecer la fecha de una
manera cierta.
La firma debe estar después de las disposiciones, y la fecha puede ponerse
antes de la firma o después de ella.
El error del testador sobre la fecha no perjudica la validez del acto, pero el
testamento no es válido si aquél le puso voluntariamente una fecha falsa para violar
una disposición de orden público. Los agregados escritos por mano extraña
invalidan el testamento, sólo si han sido hechos por orden o con consentimiento del
testador.
Son requisitos:
a) Escrito: El testamento debe ser íntegramente escrito por el testador con
los caracteres propios del idioma en que es otorgado. Esta exigencia
garantiza que la escritura no ha sufrido interferencias y responde a la
libre voluntad de quien testa. Puede trazarse con lápiz, tinta, o cualquier
otra materia colorante, en más de una hoja, unidas o separadas, en tanto
se conserve la unidad y continuidad del testamento.
b) Fecha: El principio general es que esta debe ser cierta, con indicaciones
del día, mes y año en que se realiza. La importancia de determinar la
fecha cierta reside fundamentalmente en la determinación de la
capacidad del testador al tiempo del otorgamiento del testamento, o de la
revocación del testamento por otro posterior, entre otros aspectos. Si el
testador se equivoca al colocar la fecha, en virtud del principio de que
siempre debemos estar a favor del testamento, hace que este hecho no
perjudique la validez del acto. Solamente provocará la nulidad si el
testador voluntariamente puso una fecha falsa para violar una disposición
de orden público
c) Firma: debe provenir de la mano misma del testador. La firma debe
efectuarse conforme la habitualidad del trazo que el testador tiene para
firmar sus instrumentos públicos o privados. La firma debe ser inserta
después de las disposiciones testamentarias, al finalizar el testamento, y
no puede ser consignada en otra parte del instrumento.
d)Escritura extraña al puño y letra del testador: Los agregados
escritos por mano extraña a la del testador invalidan el testamento solo si
han sido hechos por orden o con consentimiento del testador. Mientras
que cuando aparece una escritura extraña, pero que no se origina en la
voluntad del testador, solo pierde valor el agregado.
INVALIDEZ DEL TESTAMENTO OLÓGRAFO
La falta de las formalidades relativas a la escritura, fecha y firma del testamento
ológrafo determina la invalidez del acto.
Silvina Guevara

DISCONTINUIDAD (Art. 2478)


No es indispensable redactar el testamento ológrafo de una sola vez ni en la
misma fecha. El testador puede consignar sus disposiciones en épocas diferentes, sea
fechándolas y firmándolas por separado, o poniendo a todas ellas la fecha y la firma
el día en que termine el testamento.
El testador puede redactar el testamento ológrafo en más de una oportunidad y en
distintas fechas.
PROTOCOLIZACIÓN
Como el testamento ológrafo es un documento que puede destruirse en todo o
en parte, o perderse, debe ser protocolizado para evitar esos inconvenientes y
además para conferirle autenticidad mediante la acreditación del cumplimiento de
los requisitos solemnes.
El procedimiento de protocolización del testamento ológrafo se encuentra
regulado en el art. 2338 del CCCN.
El testamento ológrafo se caracteriza por un régimen específico de
protocolización, que no cae en la órbita de la protocolización notarial común.
Hay un mecanismo específico para que el documento testamentario adquiera
autenticidad: el reconocimiento de la letra y firma del testador por testigos, también
puede acreditarse la autenticidad por pericia caligráfica.
Acreditada de tal modo la autenticidad del testamento, éste valdrá como acto
público y solemne. Luego el juez instrumentará la protocolización dictando la
resolución pertinente, en la cual transcribirá el testamento, y lo mandará insertar en
el protocolo del juzgado junto con la sentencia, entregando copias a través del
actuario a los interesados. Esta protocolización cumple una función meramente
conservatoria del documento

TESTAMENTO POR ACTO PÚBLICO

CONCEPTO: El testamento por acto público es aquel en el que el testador entrega


por escrito o dicta a un escribano público, en presencia de 2 testigosHÀBILES, su
última voluntad a los efectos de que aquel lo incluya en el libro de protocolo.
Se trata de un testamento que, cumplidas las formalidades específicas, consta
en escritura pública. Por lo tanto, las disposiciones en él contenidas gozan de plena
fe no solo respecto de quienes intervinieron en su redacción, sino también respecto
de terceros.
VENTAJAS E INCONVENIENTES
 Ventajas:
 se asegura la conservación del testamento, ya que es prácticamente
imposible la destrucción de los protocolos notariales o su pérdida.
 El escribano al tomar conocimiento de las disposiciones
testamentarias podrá sugerir precisiones técnicas que aclaren su
contenido y eviten dificultades interpretativas o eventualmente su
nulidad.
 También se brinda una posibilidad mayor de que sea ubicado por
los beneficiarios ya que debe ser registrado en el Registro de Actos
de última voluntad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en el
Silvina Guevara

Registro de Testamentos en la provincia de Buenos Aires, según


corresponda al escribano público que ha intervenido en el acto.
 Inconvenientes:
 las disposiciones en él contenidas quedan expuestas al
conocimiento de terceros.
 Por otra parte, debido a la intervención del escribano se torna
oneroso.
REQUISITOS (Art. 2479)
El testamento por acto público se otorga mediante escritura pública, ante el
escribano autorizante y dos testigos hábiles, cuyo nombre y domicilio se deben
consignar en la escritura.
El testador puede dar al escribano sus disposiciones ya escritas o sólo darle por
escrito o verbalmente las que el testamento debe contener para que las redacte en la
forma ordinaria. En ningún caso las instrucciones escritas pueden ser invocadas
contra el contenido de la escritura pública.
Concluida la redacción del testamento, se procede a su lectura y firma por los
testigos y el testador. Los testigos deben asistir desde el comienzo hasta el fin del
acto sin interrupción, lo que debe hacer constar el escribano.
A esta clase de testamento se aplican las disposiciones de los artículos 299 y
siguientes.”
Son requisitos:
a) Escritura pública: El testamento por acto público se otorga mediante
escritura pública, ante el escribano autorizante.
b) Contenido: En cuanto al contenido del testamento por acto público, el
escribano puede recibir las declaraciones del compareciente de manera
personal, y habiéndoselas dictado verbalmente deberá proceder a escribirlas
de la manera ordinaria. También el testador puede dar al escribano sus
disposiciones ya escritas o solo darle por escrito las que el testamento debe
contener, para que el escribano las redacte en la forma ordinaria.
c) Testigos: La escritura pública que contiene el testamento debe ser otorgada
en presencia de dos testigos hábiles, cuyo nombre y domicilio se deben
consignar en la escritura.
d) Firma: el testador y los testigos deben firmar
e) Lectura del testamento: Concluida la redacción del testamento, el
escribano debe proceder a su lectura en presencia del testador y los testigos. El
escribano debe dejar clara constancia de que se ha procedido a dar lectura del
testamento, en presencia tanto del testador como de los dos testigos.
FIRMA A RUEGO (Art. 2480)
Si el testador no sabe firmar, o no puede hacerlo, puede hacerlo por él otra
persona o alguno de los testigos. En este caso los dos testigos deben saber firmar.
Si el testador sabe firmar y manifiesta lo contrario, el testamento no es válido.
Si sabiendo firmar, no puede hacerlo, el escribano debe explicitar la causa por
la cual no puede firmar el testador.
Se contemplan tres hipótesis:
 Cuando el testador no sabe firmar:
 Cuando el testador sabe firmar y al momento de firmar manifieste no saber
hacerlo
Silvina Guevara

 Cuando el testador no pueda firmar por cualquier causa


TESTIGOS (Art. 2481)
Pueden ser testigos de los testamentos las personas capaces al tiempo de
otorgarse el acto.
No pueden serlo, además de los enunciados en el artículo 295, los
ascendientes, los descendientes, el cónyuge ni el conviviente del testador, ni los
albaceas, tutores o curadores designados en el testamento, ni los beneficiarios de
alguna de sus disposiciones.
El testamento en que interviene un testigo incapaz o inhábil al efecto no es
válido si, excluido éste, no quedan otros en número suficiente.
El principio general es que pueden serlo las personas mayores de 18 años al
momento de la celebración del acto. Además, el artículo analizado establece
restricciones con respecto a quiénes pueden ser testigos en el testamento por acto
público, y fija una triple limitación.
Limitaciones:
a) En razón del vínculo con el testador derivado de las relaciones de
familia: No podrán ser testigos los ascendientes y los descendientes del
testador, cualquiera sea su grado. Sí podrían serlo los parientes colaterales del
testador. Tampoco pueden ser testigos el/la cónyuge, ni el conviviente del
testador.
b) En razón de ser beneficiado por una disposición testamentaria u
objeto de la misma: No podrán ser testigos los albaceas, los tutores o
curadores designados en el testamento, ni los beneficiarios de alguna de sus
disposiciones.
c) En razón de la persona del escribano: no pueden ser testigos en
instrumentos públicos las personas incapaces de ejercicio, las que no saben
firmar, los dependientes del oficial público, el cónyuge, el conviviente y los
parientes del oficial público dentro del cuarto grado y segundo de afinidad.
Modos de ordenar las disposiciones
Diversas son las maneras mediante las que el testador hace conocer su
voluntad al escribano para que éste la plasme en el testamento.
El art. 2479 del CCCN, en su párr. 20 las enuncia: "... El testador puede dar al
escribano sus disposiciones ya escritas o sólo darle por escrito o verbalmente las que
el testamento debe contener para que las redacte en la forma ordinaria. En ningún
caso las instrucdones escritas pueden ser invocadas contra el contenido de la
escritura pública..."
La elección de una de estas alternativas es facultad del testador y puede optar
entre ellas con total libertad sin que ninguna prevalezca o tenga mayores
consecuencias que las otras.
Desarrollo del acto
Una vez redadada la escritura con las constancias mencionadas
precedentemente, es preciso proceder a la lectura del testamento, con la presencia
de los testigos durante todo el acto.
Enunciaciones que debe contener
Como el testamento por acto público se concreta mediante la redacción de una
escritura pública, debe reunir no sólo los requisitos comunes a estos instrumentos
que resultan del art. 305 del CCCN sino también los que se han establecido de
Silvina Guevara

manera específica para esta forma de testar. En tal sentido debe consignarse el lugar
y fecha de su otorgamiento. El lugar es trascendente porque fija la competencia
territorial del escribano y además determina la ley aplicable en cuanto a las formas
de testar. Ya se ha remarcado la trascendencia de la fecha al comentar este requisito
del testamento ológrafo, por lo que allí se remite.
Debe consignar el nombre, apellido, documento de identidad, domicilio real,
fecha de nacimiento y estado de familia del otorgante del testador y si está casado, el
nombre del cónyuge y si se trata de primeras o posteriores nupcias. Se tiene que
agregar también la naturaleza del acto que se realiza y, en el caso concreto, será la
mención del testamento por acto público y desarrollar las disposiciones tanto
referidas a los bienes como a cuestiones extrapatrimoniales que pueda realizar el
testador. Además se debe individualizar los testigos de la misma manera que se hace
con el otorgante del testamento.
Firma a ruego
Habitualmente el testador firmará la escritura por sí mismo. Sin embargo,
pueden presentarse diversas situaciones en las que otra persona tiene que firmar el
testamento en su nombre.
FIRMA A RUEGO (Art. 2480)
Si el testador no sabe firmar, o no puede hacerlo, puede hacerlo por él otra
persona o alguno de los testigos. En este caso los dos testigos deben saber firmar.
Si el testador sabe firmar y manifiesta lo contrario, el testamento no es válido.
Si sabiendo firmar, no puede hacerlo, el escribano debe explicitar la causa por
la cual no puede firmar el testador.

TESTAMENTOS ESPECIALES

TESTAMENTO CONSULAR: El Código Civil anterior regulaba en sus arts. 3636 y


3637 la situación que ahora es contemplada por el art. 2646 del CCCN;
Artículo 2646. Testamento consular
Es válido el testamento escrito hecho en país extranjero por un argentino o por
un extranjero domiciliado en el Estado, ante un ministro plenipotenciario del
Gobierno de la República, un encargado de negocios o un Cónsul y dos testigos
domiciliados en el lugar donde se otorgue el testamento, teniendo el instrumento la
autenticación de la legación o consulado.
El testamento otorgado en la forma prescripta en el párrafo precedente y que
no lo haya sido ante un jefe de legación, debe llevar el visto bueno de éste, si existiese
un jefe de legación, en el testamento abierto al pie de él y en el cerrado sobre la
carátula. El testamento abierto debe ser siempre rubricado por el mismo jefe al
principio y al fin de cada página, o por el Cónsul, si no hubiese legación. Si no
existiese consulado ni una legación de la República, estas diligencias deben ser
llenadas por un ministro o Cónsul de una nación amiga.
El jefe de legación y, a falta de éste, el Cónsul, debe remitir una copia del
testamento abierto o de la carátula del cerrado, al ministro de Relaciones Exteriores
de la República y éste, abonando la firma del jefe de la legación o del Cónsul en su
caso, lo debe remitir al juez del último domicilio del difunto en la República, para
que lo haga incorporaren los protocolos de un escribano del mismo domicilio.
Silvina Guevara

No conociéndose el domicilio de/testador en la República, e/ testamento debe


ser remitido por el ministro de Relaciones Exteriores a un juez nacional de primera
instancia para su incorporación en los protocolos de la escribanía que el mismo juez
designe".

INHABILIDAD PARA SUCEDER POR TESTAMENTO

PERSONAS QUE NO PUEDEN SUCEDER (Art. 2482)


No pueden suceder por testamento:
a) los tutores y curadores a sus pupilos, si éstos mueren durante la tutela o
curatela o antes de ser aprobadas las cuentas definitivas de la
administración;
b) el escribano y los testigos ante quienes se haya otorgado el testamento,
por el acto en el cual han intervenido;( No se invalida el testamento
mismo, sino que se invalida la institución de heredero o legatario del
escribano o los testigos intervinientes).
c) los ministros de cualquier culto y los líderes o conductores espirituales
que hayan asistido al causante en su última enfermedad.
La norma establece las limitaciones a la capacidad de derecho para adquirir
por testamento. Estas limitaciones a la capacidad de derecho deben interpretarse de
manera restrictiva, es decir, deben estar expresamente contempladas por la ley,
existir una prohibición especial, no pudiendo llegarse a ellas por vía de la
interpretación analógica.
En el derecho sucesorio testamentario las limitaciones a la capacidad tienden a
proteger a las niñas, niños, y adolescentes, y a las personas mayores de edad
sometidas a curatela, a los fines de evitar que se consumen propósitos de captación
de la herencia o del legado, o que se ejerza influencia en el ánimo o voluntad del
testador para que efectúe determinadas instituciones en su testamento.
SANCIÓN (Art. 2483)
Las disposiciones testamentarias a favor de personas que no pueden suceder
por testamento son de ningún valor, aun cuando se hagan a nombre de personas
interpuestas.
Se reputan tales, sin admitir prueba en contrario, los ascendientes, los
descendientes, y el cónyuge o conviviente de la persona impedida de suceder.
El fraude a la ley puede ser probado por cualquier medio.
Los inhábiles para suceder por testamento que se encuentran en posesión de los
bienes dejados por el testador son considerados de mala fe.
Existen algunas personas a las cuales la ley presume como interpuestas, es decir, un
caso de simulación, personas que han sido colocadas en el testamento para encubrir
al verdadero destinatario de la institución. En este caso, la sanción también es la
nulidad de la disposición testamentaria.
Silvina Guevara

JURISPRUDENCIA
CASO 1: “ANGULO, Augusto s/ Sucesión”
Tema relacionado: requisitos formales del testamento ológrafo – nulidad relativa
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón
Hechos: Benigno Claros promovió la sucesión testamentaria de Augusto Angulo,
fallecido el 8 de marzo de 1990, a cuyo fin acompañó un testamento ológrafo
atribuido a éste por el que lo instituía como heredero. Dicho testamento llevaba
como fecha “octubre 1989”. El juez de primera instancia designó audiencia a la que
comparecieron los dos testigos propuestos, quienes reconocieron la firma y letra del
testador procediendo el juzgador a firmar y rubricar el principio y fin del testamento
ológrafo. Se procedió a la designación del escribano para proceder a la
protocolización del testamento.
Requerido por el heredero instituido la declaración formal sobre la validez del
testamento, el a quo, de oficio, declaró la invalidez del testamento ológrafo.
Consideró el juzgador que en aquel no se mencionaba el día en que fuera suscripto
por el causante, ni tampoco contenía una mención perfectamente equivalente y
precisa de ella que fije la fecha de manera cierta y que supla tal omisión.
Apeló el heredero instituido
Fundamentos: la invalidez del testamento ológrafo de Augusto Angulo ha sido
decretada por el a quo de oficio, y sin que nadie la invocara.
Según Borda, el hecho de que se declare de oficio la nulidad es un error. En la validez
o nulidad de un testamento lo único que está en juego son los intereses particulares
de los eventuales herederos, no hay en juego ningún interés público. Por
consiguiente, la nulidad no puede ser declarada de oficio por los jueces.
No se ha presentado en autos ningún presunto heredero cuestionando el testamento
ológrafo del causante, ni se ha cuestionado la capacidad del testador, ni se ha
denunciado la existencia de otro testamento que pueda revocar el protocolizado, ni
ha sido impugnado por parte interesada.
El Código Civil dice que una fecha errada o incompleta puede ser considerada
suficiente, cuando el vicio que presenta es el resultado de una simple inadvertencia
de parte del testador.
En este caso, la Fiscalía de Estado no impugnó el testamento ni reclamó su invalidez.
Por lo que no existe interés legítimo en mantener la decisión del a quo.
Sentencia: por tratarse de un supuesto de fecha incompleta, corresponde revocar
la resolución, debiendo el juez de la anterior instancia dictar la resolución
correspondiente, sin costas.

CASO 2: “GONZALEZ, Inocencia A. s/ Sucesión”


Tema relacionado: sucesión testamentaria – testamento en bolsa de polietileno
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil
Hechos: en el caso se trata de una disposición efectuada en una bolsa de polietileno
dentro de la cual se encontraba el título de propiedad del único inmueble que poseía
la causante. En dicha bolsa obra la inscripción “Título de Propiedad de la Sra.
Angélica González de Arena, viuda del Sr. Francisco Arena (11/5/1983), este título es
de mi propiedad y el único que puede disponer de él únicamente es mi sobrino Juan
Vitale y Sra., así lo dispongo yo, Angélica G. de Arena 11/5/1983”
Silvina Guevara

Fundamentos: rige en materia de interpretación de testamentos, el principio del


favor testamendi. En tal sentido, estima esta sala que la disposición escita en la bolsa
en la que se encontraba el título de propiedad sólo puede relacionarse con su
muerte, toda vez que la causante habitaba el inmueble en cuestión y que la voluntad
fue formulada a efectos de que las personas mencionadas lo recibieran como
herederos. Asimismo, en el caso, el documento que se presentó en el expediente
reúne los recaudos formales para que sea considerado un testamento ológrafo, en
tanto contiene fecha, firma y fue manuscrito por la causante.
Sentencia: el tribunal resuelve revocar la resolución y tener al documento
presentado como testamento ológrafo

CASO 4: “MATHIS, Esther y otra c/ MATHIS, Alberto y otra”


Tema relacionado: destrucción del testamento – extravío del testamento
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil
Hechos: la sentencia apelada hizo lugar a la demanda entablada por las señoras
Esther Mathis y Sara Mathis contra Alberto Mathis y Ofelia Mathis (sobrinos de las
actoras y de la fallecida hermana de ellas, Isabel Mathis) tendiente a que se declare
la inexistencia o nulidad del instrumento sobre la base del cual se imprimió al juicio
sucesorio el carácter de testamentario.
Ese instrumento es una fotocopia que se afirma corresponder a un testamento
ológrafo de la causante, Isabel (en el que los demandados fueron instituidos
herederos) que se habría extraviado junto con el expediente original al cual estaba
agregado, pudiéndose establecer que la letra y firma de la causante se había
sometido al reconocimiento testimonial, habiendo dictaminado el Fiscal su validez y
habiendo el juez interviniente designado escribano para su protocolización.
Una vez constatada la pérdida del testamento, se dio por reconstruido el juicio
testamentario con copias del escrito de iniciación, fotocopia del ológrafo certificada
por la secretaría actuante en cuanto a ser fiel reproducción del original y con
constancias relativas a los trámites que se habían cumplido. Los testigos volvieron a
reconocer la firma y letra de la causante en dicha fotocopia, el juez la rubricó y la
mandó a protocolizar en sustitución del original.
El a quo llega a la conclusión de que dichas constancias impiden la prueba del
contenido y de que no es posible sustituirlo en su fotocopia. Por ello declara, por
haber desaparecido el original respectivo, la inexistencia de testamento ológrafo de
Isabel Mathis, debiendo operarse la transmisión ab intestato de sus bienes. Apelan
ambas partes.
Fundamentos: si el testamento que el causante oportunamente otorgó en forma
ológrafa está perdido o destruido, se presenta el problema de establecer si es posible
reconstruirlo por prueba idónea que nos brinde una representación prolija que
asegure la verdad de su existencia.
A su vez, debe tratarse de una destrucción producida por fuerza mayor o por el
hecho de un tercero sin orden del testador, en ambos casos sin conocimiento del
causante.
El pretendido heredero o legatario deberá probar:
1) La existencia de un testamento regular
2) Su contenido,
3) Su destrucción por caso fortuito o acto de un tercero
Silvina Guevara

4) La ignorancia de ese hecho por el testador


5) La persistencia de su voluntad
En el caso, se ha probado sobradamente que el testamento ológrafo existió. Se ha
conservado el sobre en el que estaba guardado, con la leyenda escrita de puño y letra
de la causante, la certificación de la secretaría actuante en la fotocopia no presenta
anomalías, tampoco el informe del expediente reconstruido. A su vez, la certificación
de la fotocopia reviste el carácter de un instrumento público, si bien no le da
autenticidad al ológrafo desaparecido, da fe de que la copia es fiel reproducción.
Acerca de la autenticidad del original perdido contamos con las declaraciones de la
sucesión reconstruida ratificadas por los mismos testigos en sus deposiciones
llevadas a cabo en este proceso. Los testigos afirman haber visto el original en otra
anterior declaración. Y en la primera oportunidad, esos testigos reconocieron la letra
y firma.
Los peritos consideraron que hay concordancias con el material perdido por lo tanto
cabe presumir la autenticidad.
Sentencia: se revoca la sentencia apelada, rechazándose la demanda en el sentido
de que se autoriza la prueba supletoria del testamento ológrafo extraviado de Isabel
Mathis.

CASO 5: “MACIEL, Anastacia L.”


Tema relacionado: régimen específico de la protocolización del testamento
ológrafo
Tribunal: juzgado de primera instancia en lo civil y comercial
Considerando: que se ha fijado la audiencia respectiva para el reconocimiento de
la letra y firma del testamento ológrafo reservado en Secretaría. Los testigos
propuestos reconocieron que la escritura del testamento acompañado como así
también la firma que lo suscribe corresponden al puño y letra de la persona que lo
efectuara.
Que corresponde disponer la protocolización del testamento en el Libro de
Resoluciones del Juzgado, cuyo contenido es el siguiente: “Por el presente
testamento instituyo heredero de todos mis bienes a quien ha sido como un hijo mío
Osvaldo Miguel Castellanos”
Sentencia: se resuelve ordenar la protocolización del testamento ológrafo otorgado
por Anastacia Maciel, cuyo contenido se describiera en los considerandos
precedentes, en el Libro de Resoluciones del Juzgado mediante su precedente
agregación a esta resolución.

UNIDAD 13
INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y
LEGATARIOS
PRINCIPIO GENERAL
ARTÍCULO 2484.- Principio general
Silvina Guevara

La institución de herederos y legatarios sólo puede ser hecha en el testamento


y no debe dejar dudas sobre la identidad de la persona instituida.
La norma en examen establece el principio general en lo relativo a la
institución de herederos y legatarios, el cual reconoce dos exigencias:
A)La institución de herederos o legatarios solo puede ser hecha en un
testamento, es decir, debe ser hecha por el propio testador.
B) La institución de herederos o legatarios no debe dejar dudas sobre la identidad
de la persona instituida.
En consecuencia, se deriva el principio general que tanto los herederos como los
legatarios deben ser designados con palabras claras, que no dejen duda alguna sobre
la persona designada.
CONTENIDO DEL TESTAMENTO
Se ha señalado que en el testamento se pueden efectuar disposiciones que
tengan un contenido patrimonial y extrapatrimonial.
El testamento se caracteriza por ser una disposición patrimonial del autor, en
tanto éste, a través de dicho acto, dispone del todo o parte de sus bienes para
después de la muerte.
Sin embargo, el testamento puede contener también disposiciones
extrapatrimoniales, por ejemplo, mediante testamento el causante puede limitarse a
reconocer hijos extramatrimoniales, o puede el padre limitarse a nombrar tutor a sus
hijos menores, o curador de los mayores incapaces, puede dar destino a
correspondencia, condecoraciones, títulos, etc., o acerca del cadáver, inhumación,
sepultura, etcétera.
EL TESTAMENTO COMO ACTO DE DISPOSICIÓN TOTAL O PARCIAL
DE BIENES
Las disposiciones testamentarias pueden comprender "todo o parte de los
bienes" de quien testa, instituyendo sucesores: herederos, legatarios particulares o
herederos de cuota. En estos casos existe una disposición directa de bienes porque el
testador nombra uno o más sucesores en el caso de instituir herederos, llamándolos
a recibir toda la herencia, con vocación solidaria; en caso de instituir legatarios
particulares, llamándolos a recibir bienes a título singular; y, en caso de los
herederos de cuota, a suceder en una parte o porción alícuota de la herencia como
contenido de la adquisición.
MODALIDADES DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS
CONCEPTO: Las disposiciones testamentarias por las cuales el testador instituye
herederos o realiza legados, pueden ser puras y simples o bajo ciertas modalidades.
El concepto de modalidades debe remitirse a las modalidades comunes de los actos
jurídicos en general: es decir, la condición, el plazo y el cargo.

 CONDICIÓN
Concepto: es la cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes subordinan su
plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto.
ARTÍCULO 344.- Condiciones prohibidas.
Silvina Guevara

Es nulo el acto sujeto a un hecho imposible, contrario a la moral y a las buenas


costumbres, prohibido por el ordenamiento jurídico o que depende exclusivamente
de la voluntad del obligado. La condición de no hacer una cosa imposible no
perjudica la validez de la obligación, si ella fuera pactada bajo modalidad suspensiva.
Se tienen por no escritas las condiciones que afecten de modo grave las libertades de
la persona, como la de elegir domicilio o religión, o decidir sobre su estado civil.
Cuando el causante en su testamento ha impuesto una condición jurídicamente
imposible no podrá valer toda la disposición en la que se halla inserta esa condición
sino tan solo perderá eficacia jurídica la condición.
Prohibiciones especiales del código de Vélez:
1) Condición de no enajenar: La disposición no puede hacerse bajo la
condición de no enajenar todos o parte de los bienes en los que se instituye al
sucesor. Se trata de una condición prohibida
2) Condición de no impugnar el testamento o algunas disposiciones
testamentarias: algunos autores creen que esa condición es válida y otros
creen que es inválida.
3) Condición de aceptar pura y simplemente la herencia
Efectos de las condiciones prohibidas, imposibles, ilícitas o contrarias a
las buenas costumbres: toda disposición testamentaria que se subordine a una
condición legal o físicamente imposible, o contraria a las buenas costumbres, anula
la disposición a que se halle impuesta.
PLAZO
Concepto: es la exigibilidad o la extinción de un acto jurídico pueden quedar
diferidas al vencimiento de un plazo. A diferencia de la condición, el plazo
necesariamente va a ocurrir y de ello dependerá el nacimiento o la extinción de un
derecho.
Clases:
a) Suspensivo o resolutorio
b) Determinado o indeterminado
c) Cierto o incierto
d) Expreso o tácito
e) Voluntario, legal o judicial
CARGO
Concepto: es una obligación accesoria impuesta al adquirente de un derecho. No
impide los efectos del acto, excepto que su cumplimiento se haya previsto como
condición suspensiva, ni los resuelve, excepto que su cumplimiento se haya
estipulado como condición resolutoria. En caso de duda, se entiende que tal
condición no existe.
El cargo es diferente del legado ya que el legado es una disposición
autónoma y directa mientras que el cargo es accesorio porque modifica en parte una
disposición general y además es indirecto porque puede ser reclamado al heredero o
al legatario al que se le ha impuesto esa obligación (el cargo). El legado se extrae de
la masa hereditaria y el cargo puede pesar sobre uno de los herederos o legatarios.
Existen diferencias entre el cargo y los ruegos o pedidos. Estos últimos no
generan obligación jurídica alguna aunque en caso de duda se debe interpretar que
se ha impuesto un cargo.
Silvina Guevara

Donaciones con cargos: (Art. 1562): En las donaciones se pueden imponer


cargos a favor del donante o de un tercero, sean ellos relativos al empleo o al destino
de la cosa donada, o que consistan en una o más prestaciones.
Acción de cumplimiento de un cargo:
La tendrán aquellos que resulten ser beneficiarios del cargo. Es personal y si el
cargo resultara de cumplimiento imposible sin culpa del obligado, quedará sin
efecto. Ahora si la imposibilidad de cumplir se produjera cuando el obligado ya se
encontrara en mora o por su dolo o culpa, deberá resarcir los daños que le hubiera
causado al beneficiario.
Si el cargo se ha estipulado en favor de un tercero, éste, el donante y sus herederos
pueden demandar su ejecución; pero sólo el donante y sus herederos pueden revocar
la donación por inejecución del cargo.
Si el tercero ha aceptado el beneficio representado por el cargo, en caso de
revocarse el contrato tiene derecho para reclamar del donante o, en su caso, de sus
herederos, el cumplimiento del cargo, sin perjuicio de sus derechos contra el
donatario.
Incumplimiento de los cargos
ARTICULO 1570.- Incumplimiento de los cargos.
La donación puede ser revocada por incumplimiento de los cargos.
La revocación no perjudica a los terceros en cuyo beneficio se establecen los
cargos.
Los terceros a quienes el donatario transmite bienes gravados con cargos sólo
deben restituirlos al donante, al revocarse la donación, si son de mala fe; pero
pueden impedir los efectos de la revocación ofreciendo ejecutar las obligaciones
impuestas al donatario si las prestaciones que constituyen los cargos no deben ser
ejecutadas precisa y personalmente por aquél. El donatario que enajena los bienes
donados, o imposibilita su devolución por su culpa, debe resarcir al donante el valor
de las cosas donadas al tiempo de promoverse la acción de revocación, con sus
intereses.

INSTITUCIÓN DE HEREDEROS

CONCEPTO: cuando el causante llama en su testamento a una o más personas


para recibir la herencia sin asignación de partes.

PRINCIPIO GENERAL (Art. 2484)


La institución de herederos y legatarios sólo puede ser hecha en el testamento
y no debe dejar dudas sobre la identidad de la persona instituida.”
En consecuencia, se deriva el principio general que tanto los herederos como
los legatarios deben ser designados con palabras claras, que no dejen duda alguna
sobre la persona designada.
INSTITUCIÓN TESTAMENTARIA Y FORMA DE DESIGNACIÓN:
La institución de heredero sólo puede ser realizada por el causante mediante
un testamento válido.
DIFERENCIA ENTRE HEREDERO UNIVERSAL Y HEREDERO DE
CUOTA: el heredero no tiene una cuota designada que limita su llamamiento, tiene
vocación a todos los bienes de la herencia a los que el testador no haya dado un
Silvina Guevara

destino diferente, mientras que el heredero de cuota tiene limitado su llamamiento a


la porción de la herencia asignada por el testador.
CASOS ESPECIALES (Art. 2485)
La institución a los parientes se entiende hecha a los de grado más próximo,
según el orden de la sucesión intestada y teniendo en cuenta el derecho de
representación. Si a la fecha del testamento hay un solo pariente en el grado más
próximo, se entienden llamados al mismo tiempo los del grado siguiente.
La institución a favor de simples asociaciones se entiende hecha a favor de las
autoridades superiores respectivas del lugar del último domicilio del testador con
cargo de aplicar los bienes a los fines indicados por el causante.
La institución a los pobres se entiende hecha al Estado municipal del lugar del
último domicilio del testador o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su caso, con
cargo de aplicar los bienes a fines de asistencia social.
La institución a favor del alma del testador o de otras personas se entiende hecha
a la autoridad superior de la religión a la cual pertenece el testador, con cargo de
aplicar los bienes a sufragios y fines de asistencia social.”
1. La institución a favor de los parientes: se configura cuando el testador
expresa “instituyo como herederos a mis parientes”, o, “es mi voluntad que mi
herencia sea para mis parientes”, siempre refiriéndose a ellos en plural, la ley
instituye que debe entenderse que se hizo a los de grado más próximo, según el
orden de la sucesión intestada y teniendo en cuenta el derecho de
representación. Es decir, primero a los descendientes, y luego a los
ascendientes.
2. La institución a favor de simples asociaciones: Se configura cuando el
testador alude, genéricamente, a la asociación u organismo que tiene por fin
una determinada función de beneficencia o un servicio social, sin especificar
cuál es concretamente tal asociación. La ley entiende que el legado ha sido
hecho a favor de las autoridades superiores de dicha institución. La institución
será la del último domicilio del testador, pero el legado tendrá el cargo de
aplicar los bienes a los fines indicados por el causante.
3. La institución a favor de los pobres: la ley presume que dicha disposición
se entiende hecha al Estado municipal del lugar del último domicilio del
testador o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su caso.
4. La institución a favor del alma del testador o de otras personas: El
testador deja uno o varios bienes o una parte alícuota de su patrimonio a favor
de su alma o a favor del alma de otras personas. La ley establece que el legado
se hace a la autoridad superior de la religión a la cual pertenece el testador,
imponiéndole el cargo de aplicar los bienes a sufragios y a fines de asistencia
social.

HEREDEROS UNIVERSALES (Art. 2486)


Silvina Guevara

Los herederos instituidos sin asignación de partes suceden al causante por


partes iguales y tienen vocación a todos los bienes de la herencia a los que el testador
no haya dado un destino diferente.
Si el testamento instituye uno o varios herederos con asignación de partes y
otro u otros sin ella, a éstos corresponde el remanente de bienes después de haber
sido satisfechas las porciones atribuidas por el testador.
Si éstas absorben toda la herencia, se reducen proporcionalmente, de manera
que cada heredero sin parte designada reciba tanto como el heredero instituido en la
fracción menor.”
La norma enuncia dos supuestos:
a) los herederos instituidos sin asignación de partes: Los herederos
instituidos sin asignación de partes suceden al causante por partes iguales, y
con vocación a todos los bienes de la herencia.
b) el caso del testamento que instituye uno o varios herederos con
asignación de partes y otro u otros sin ella: Si el testamento instituye
uno o varios herederos con asignación de partes y otro u otros sin ella, a estos
últimos les corresponde el remanente de bienes después de haber sido
satisfechas las porciones atribuidas por el testador.
Se reputan herederos universales a aquellos a los que no se les ha asignado una
parte de la herencia, que queda circunscripta al remanente de los bienes
después de haber sido satisfechas todas las otras porciones asignadas.

CASOS DE INSTITUCIÓN DE HEREDEROS UNIVERSALES


(Art. 2487)
La institución de herederos universales no requiere el empleo de términos
sacramentales. La constituyen especialmente:
a) la atribución de la universalidad de los bienes de la herencia,
aunque se limite a la nuda propiedad; (Puede suceder que el testador
instituya en un mismo bien a alguien en el usufructo y a otra persona en la
nuda propiedad. En ese supuesto, será heredero universal quien reciba la
nuda propiedad y simplemente legatario quien goce del usufructo. Es
importante destacar que el instituido en la nuda propiedad no entra en el
goce efectivo del bien, sino hasta que muera del instituido en el usufructo; es
decir, recién cuando muera el legatario usufructuario, el heredero universal
consolidará la nuda propiedad que recibió del causante).
b) el legado de lo que reste después de cumplidos los demás legados;
(la doctrina ha denominado “el legado de remanente“)
c) los legados que absorben la totalidad de los bienes, si el testador
confiere a los legatarios el derecho de acrecer. (La hipótesis se
configura cuando el testador ha efectuado varios legados particulares pero
les ha conferido el derecho a acrecer, en cuyo caso los legatarios se reputarán
herederos universales).
El heredero instituido en uno o más bienes determinados es legatario.”
HEREDEROS DE CUOTA (Art. 2488)
Los herederos instituidos en una fracción de la herencia no tienen vocación a
todos los bienes de ésta, excepto que deba entenderse que el testador ha querido
Silvina Guevara

conferirles ese llamado para el supuesto de que no puedan cumplirse, por cualquier
causa, las demás disposiciones testamentarias.
Si la adición de las fracciones consignadas en el testamento excede la unidad,
se reducen proporcionalmente hasta ese límite. Si la suma de las fracciones no cubre
todo el patrimonio, el remanente de los bienes corresponde a los herederos legítimos
y, a falta de ellos, a los herederos instituidos en proporción a sus cuotas.”
Vélez Sarsfield, en el art. 3263, consideraba:
 “heredero universal” a aquel a quien pasa todo, o una parte alícuota, del
patrimonio de una persona; y
 “sucesor singular” a aquel a quien se transmitía un objeto particular que
sale de los bienes de otra persona.
Por otro lado, la segunda parte del art. 3279 CC expresaba que el
llamado a recibir la sucesión se denominaba heredero, y se señalaba la inexactitud
de esta última disposición, pues no necesariamente el que recibe (en todo o en parte)
la sucesión es heredero, ya que también el sucesor singular por causa de muerte (es
decir, el legatario) recibe parte de la sucesión, aunque no se trate de una cuota sino
de objetos singulares.
Algún sector de la doctrina consideraba que la institución del “legatario de cuota”
lo era a título universal (con vocación al todo), mientras que otro juzgaba que lo era
a título singular.
El CCC pone fin a la discusión al introducir la figura del “heredero de
cuota” y establecer que los herederos instituidos en una fracción de la herencia no
tienen vocación a todos los bienes de esta, es decir que se trata de un heredero a
título singular, a la parte que le ha sido asignada por el testador.
DERECHO DE ACRECER (Art. 2489)
Cuando el testador instituye a varios herederos en una misma cuota, o atribuye
un bien conjuntamente a varios legatarios, cada beneficiario aprovecha
proporcionalmente de la parte perteneciente al heredero o legatario cuyo derecho se
frustra o caduca.
Los favorecidos por el acrecimiento quedan sujetos a las obligaciones y cargas
que pesaban sobre la parte acrecida, excepto que sean de carácter personal.
El derecho de acrecer se transmite a los herederos.

 Efectos del acrecimiento: Cuando ha operado el acrecimiento


el coheredero de cuota o colegatario favorecido tendrá los derechos, pero
también las obligaciones y las cargas que pesaban sobre la parte acrecida,
salvo, claro está, que hubiera existido una obligación o carga de carácter
personal de quien ha dejado su derecho sobre la cuota hereditaria o sobre
el bien legado.
Concepto: El derecho de acrecer es el derecho que pertenece en virtud de la
voluntad presunta del difunto a un heredero de cuota o a un legatario, de aprovechar
la parte de su coheredero o colegatario, cuando el derecho de éste se frustra o
caduca.
Este derecho es gozado sólo por los herederos de cuota o los legatarios, ya que
el heredero universal, al no tener limitación en su llamamiento, tiene siempre la
vocación al todo de la herencia. Por el contrario, el heredero de cuota y el legatario
Silvina Guevara

tienen su derecho limitado en el primer caso a la cuota asignada por el testador y en


el segundo, al objeto legado.
Este derecho se explica en razón de existir una solidaridad en la vocación o
llamamiento, y esa solidaridad puede resultar de la voluntad expresa del causante en
su testamento, o resultar dispuesto objetivamente por la ley en razón de un
llamamiento conjunto.
Requisitos:
1. En ambos casos se requiere el llamamiento conjunto a dos o más herederos o
legatarios sobre esa cuota o bien
2. Que los coherederos o colegatarios abandonen su derecho o el legado, ya sea
por renuncia a la herencia o al legado, o por muerte del coheredero o
colegatario, etc.
Supuestos
Para que haya derecho a acrecer, debe darse la unidad del llamamiento
respecto de idéntica cuota o del mismo bien.
Se prevén dos supuestos:
a) varios herederos instituidos en la misma cuota; y
b) atribución de un bien a varios legatarios.
Transmisión del derecho a acrecer
El derecho de acrecer se trasmite a los herederos. Si uno de los herederos o
legatarios llamados conjuntamente fallece, transmite su derecho a sus propios
herederos.
LEGADO DE USUFRUCTO (Art. 2490)
La muerte del colegatario de usufructo, posterior a la del testador, no produce
el acrecimiento de los otros colegatarios excepto disposición en contrario del
testamento.
Se trata del caso especial que se presenta cuando se hace un llamado conjunto
respecto del usufructo de un bien. Se plantea la hipótesis de que uno o varios de los
colegatarios, luego de haberlo aceptado, fallezca, generándose la cuestión de resolver
si esa parte acrece en favor del o de los colegatarios sobrevivientes o si, en cambio, se
consolida parcialmente a la nuda propiedad.

CLÁUSULAS QUE IMPORTAN INSTITUIR HEREDEROS


a) Atribución de la universalidad de bienes aun cuando sólo comprenda
la nuda propiedad: será heredero el que reciba la nuda propiedad de la
universalidad, aunque se lo denomine como legatario, porque el usufructo es
temporario y en algún momento cesará recomponiéndose en cabeza del nudo
propietario la plena propiedad de los bienes que componen la herencia.
b) Legado de remanente: Cuando el causante ha instituido herederos de cuota y
lega el resto, éste también será una cuota y por ello tiene limitado el
llamamiento de lo que surge que no habrá institución de heredero. La norma
alude a que se legue el resto después de cumplidos los demás legados y éstos
deben ser entendidos como legados particulares.
c) Legado de todos los bienes con posibilidad de acrecer: cuando se ha
legado a través de distintas disposiciones la totalidad de los bienes hereditarios y
se ha dispuesto que a falta de uno los otros acrecen su porción, en realidad se
Silvina Guevara

está haciendo un llamamiento que no tiene limitación y por ello, importa haber
instituido heredero a quienes figuran como legatarios.

SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS
CONCEPTO: es la disposición por la cual el testador instituye en orden subsidiario
una persona para el caso de que el instituido en primer término no llegue a suceder,
cuando el causante en el testamento nombra otro heredero o legatario para el caso
que el designado en primer lugar no quiera o no pueda aceptar la herencia o el
legado.
De esta manera, el testador se asegura que la transmisión hereditaria se
efectuará respetando su voluntad más allá de las vicisitudes que se pueden presentar
respecto del heredero o legatario designado en primer término.

En el Código Civil anterior, Vélez Sarsfield mencionaba seis supuestos de


sustitución, aunque admitía sólo la validez de la sustitución llamada vulgar; es decir,
aquella que impone un sustituto para el caso que el instituido primero no pueda o no
quiera aceptar la disposición hecha a su favor.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS: en el derecho romano había 6 clases de


sustitución, que Vélez Sarsfield recordaba en la nota al art. 3724:
a) La sustitución vulgar: que es la autorizada, la disposición por la que el
testador, previendo que el instituido no quiera o no pueda recibir la herencia o
legado, designa a otra persona en su lugar.
b) La sustitución pupilar: por la cual el padre hacía su testamento y el de su
hijo impúber, instituyéndole herederos para el caso de que muriese antes de
llegar a la edad de la pubertad.
c) La sustitución ejemplar: mediante la cual los padres podían hacer el
testamento de sus hijos púberes dementes o imbéciles, para el caso en que
muriesen sin haber recobrado la razón.
d) La sustitución recíproca: hecha entre los herederos instituidos por la que
se llama a los unos a falta de los otros, sea vulgar, sea pupilar o sea
ejemplarmente.
e) La sustitución fideicomisaria: por la cual se subroga un segundo heredero
al heredero instituido, con cargo de conservar los bienes para que a su muerte
pasen al sustituido.
f) La sustitución compendiosa: que comprende, simultáneamente, una
sustitución vulgar y una sustitución fideicomisaria.
En el derecho moderno ninguna de estas sustituciones persiste, sólo la vulgar.
SUSTITUCIÓN PROHIBIDA (Art. 2491)
“La facultad de instituir herederos o legatarios no importa el derecho de
imponer un sucesor a los instituidos.
Se prohíbe imponer sucesor al heredero o legatario.
La disposición que viola esta prohibición no afecta la validez de la institución, y tiene
eficacia si puede valer en alguno de los dos casos del párrafo siguiente…”
SUSTITUCIÓN PERMITIDA (Art. 2491)
Silvina Guevara

“…El testador puede subrogar al instituido para el supuesto de que éste no


quiera o no pueda aceptar la herencia o el legado. La sustitución establecida para
uno de esos casos vale para el otro.
El heredero o legatario sustituto queda sujeto a las mismas cargas y
condiciones impuestas al sustituido si no aparece claramente que el testador quiso
limitarlas al llamado en primer término.”
La norma comienza con la prohibición de la llamada sustitución
fideicomisaria que implica que el heredero o legatario instituido en primer lugar
debe mantener los bienes sin facultad de disponer de ellos hasta su muerte y cuando
eso ocurre dichos bienes no pasan a sus herederos legítimos ni a los que el instituido
podría haber designado en su testamento, sino al heredero o legatario sustituto
nombrado en el testamento original. Esta forma de sustitución provoca que la
voluntad del testador mantenga su vigencia más allá de la muerte del instituido y
esto significa, por un lado, imponer la inmovilidad de los bienes durante la vida del
instituido y, por otro, nombrarle a éste su heredero.
Sustitución permitida
La parte siguiente del artículo que se comenta alude a la sustitución autorizada
que no es otra que la llamada sustitución vulgar; esto significa que será válida la
sustitución cuando el instituido en primer lugar no quiera o no pueda aceptar la
herencia o el legado.
SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA
Concepto: en la sustitución fideicomisaria el testador se propone impedir la
disponibilidad de los bienes hereditarios por parte del instituido, ordenando que a la
muerte de éste (llamado fiduciario o fideicomisario) esos bienes se defieran a un
sustituto que el mismo testador ha determinado y nombrado. Mediante la
sustitución fideicomisaria el testador impone a su heredero un determinado sucesor.
Esta sustitución fue muy utilizada en el derecho feudal, permitiendo que, generación
tras generación, determinados bienes se conservasen dentro de la familia: se
favorecería, así, el sostenimiento de los mayorazgos y vinculaciones en general.
Sustitución fideicomisaria y fideicomisos singulares: ley 24.441
El CCCN establece que el derecho de instituir un heredero no importa el
derecho de dar a éste un sucesor.
No se permite la sustitución fideicomisaria de herederos que supone una doble
institución en orden sucesivo, con la característica de que tanto el heredero
instituido en primer término (fiduciario) como el que lo sustituirá a su muerte
(fideicomisario) son sucesores del causante o fiduciante.
Si se admite los que pueden servir a fines familiares o sociales. La ley 24.441
admite la constitución de fideicomisos por acto de última voluntad, por la cual el
causante transmite la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otras personas
que quedarán, si aceptan la institución, obligadas a ejercerla en beneficio de quien el
causante designe en el testamento y a transmitir los bienes al beneficiario o a un
fideicomisario, cuando acaezca el cumplimiento del plazo o la condición a la que se
sometió el fideicomiso.
Este fideicomiso singular implica que el causante transmite al instituido como
fiduciario un dominio imperfecto respecto de bienes determinados o
individualizados, que puede ser objeto de un legado particular, que no deberá afectar
la porción legítima de los herederos forzosos
Silvina Guevara

Efecto de la institución que contiene una sustitución fideicomisaria: La


nulidad de la sustitución fideicomisaria no perjudica la validez de la institución del
heredero.
ARTÍCULO 2492.- Sustitución de residuo
No es válida la disposición del testador por la que llame a un tercero a recibir
lo que reste de su herencia al morir el heredero o legatario instituido. La nulidad de
esta disposición no perjudica los derechos de los instituidos.

FIDEICOMISO TESTAMENTARIO (Art. 2493)


El testador puede disponer un fideicomiso sobre toda la herencia, una parte
indivisa o bienes determinados, y establecer instrucciones al heredero o legatario
fiduciario, conforme a los recaudos establecidos en la Sección 8º, Capítulo 30, Título
IV del Libro Tercero.
La constitución del fideicomiso no debe afectar la legítima de los herederos
forzosos, excepto el caso previsto en el artículo 2448 (la mejora a favor del heredero
con discapacidad)”
Hay fideicomiso testamentario cuando una persona (fiduciante), mediante un
acto de última voluntad libremente expresado (testamento), dispone que después de
su muerte se transmitan bienes determinados, o toda la herencia o una parte
indivisa de ella, a otra persona (fiduciario), quien los administrará a favor de otra
persona (beneficiario), con la obligación de que, al cumplimiento del plazo o
condición, esos bienes (acrecidos o su remanente) le sean entregados al
fideicomisario o al beneficiario.
Sujetos: Los sujetos del fideicomiso testamentario son:
a) Fiduciante: es la persona que dispone, a través de un testamento que
determinados bienes, toda la herencia o una parte indivisa de ella, sean
afectados a un fideicomiso.
b) Fiduciario: es la persona a la que se le transmiten determinados bienes, toda
la herencia, o una parte indivisa de ella, con el fin de que con la prudencia y
diligencia del buen hombre de negocios, explote dicho bien, cumpliendo con
las obligaciones que le impone la ley y las disposiciones del testador.
c) Beneficiario: es la persona humana o jurídica, que puede existir o no al
tiempo del otorgamiento del testamento, en cuyo caso deben constar los datos
que permitan su individualización futura, que percibe los frutos o prestaciones
que reditúa el fideicomiso.
d) Fideicomisario: es la persona a quien se transmite la propiedad de los
bienes, de la herencia o de una parte de ella al concluir el fideicomiso
Contenido
La disposición testamentaria debe contener:
A) la individualización de los bienes objeto del fideicomiso;
B) la determinación del modo en que otros bienes pueden ser incorporados al
fideicomiso;
C) el plazo o condición a que se sujeta la propiedad fiduciaria;
D) la identificación del beneficiario;
E) el destino de los bienes a la finalización del fideicomiso, con indicación del
fideicomisario a quien deben transmitirse o la manera de determinarlo;
Silvina Guevara

F) los derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo en caso de


que cese (art. 1667 CCyC).

PRETERICIÓN DE HEREDEROS FORZOSOS

LEGADOS
CONCEPTO: El legado es una disposición testamentaria que tiene por objeto la
transmisión de derechos reales sobre bienes que eran de propiedad del testador o la
imposición de obligaciones en favor de alguien denominado “legatario”. Es toda
disposición testamentaria de uno o más objetos singulares o universalidades de
cosas, sea que existan en la herencia o deba adquirirlas el sucesor universal para
transferirlas al beneficiario.
LEGATARIOS: son simples adquirentes de bienes que el causante les atribuye o
defiere en el testamento. Son sucesores en los bienes y destinatarios de las
liberalidades del causante.
De esta manera, en materia de legados, es necesario considerar a tres sujetos:
 el testador que a través de una disposición testamentaria instituye el
legado y crea la vocación del legatario;
 los herederos que deben cumplir con el legado; y
 finalmente, el legatario que es el llamado a recibir el bien que se le ha
legado.
El legado recae sobre bienes particulares que pasan aisladamente al legatario
separándose de la universalidad del acervo hereditario, y el legatario es propietario
del derecho al legado desde la muerte del testador. Por otra parte, el legado no puede
pagarse hasta que estén pagadas todas las deudas, y constituye una carga de la
sucesión.
CARACTERES:
 Es un acto a título gratuito que realiza el causante a favor del legatario
 Es un título de pura liberalidad y se presume que siempre es hecho animus
donandi
 En el caso de un legado remuneratorio en el que el valor del bien legado
coincide con la retribución del servicio prestado, no se presume gratuito
 el legatario particular, en principio, limita su derecho a recibir el bien legado a
menos, que el propio testador haya establecido la posibilidad de acrecer.
 el objeto legado debe tener un contenido patrimonial e implica una
transmisión de derechos a favor del legatario.
 el legado no puede dejarse al arbitrio de un tercero ni del heredero
 el legatario nunca responde con su patrimonio personal por las deudas del
causante sino que su responsabilidad queda limitada al objeto legado, de tal
manera que si hay deudas primero deben ser solventadas con los bienes
hereditarios y si no alcanzan, el legado no se cumple.

NORMAS APLICABLES (Art. 2494)


Silvina Guevara

El heredero está obligado a cumplir los legados hechos por el testador


conforme a lo dispuesto en este Código sobre las obligaciones en general, excepto
disposición expresa en contrario de este Capítulo.
El artículo comentado dispone que el heredero esté obligado a cumplir los
legados hechos por el testador, remitiendo a esos efectos a lo establecido para las
obligaciones en general.
INDELEGABILIDAD DEL LEGADO: se refiere tanto a la designación de la
persona que va a recibir el legado, cómo al importe del legado y al tiempo para
cumplir con esa disposición. Estos aspectos referidos al legado deben emanar de la
voluntad del testador.
LEGADO SUJETO AL ARBITRIO DE UN TERCERO O DEL
HEREDERO (Art. 2495)
El legado no puede dejarse al arbitrio de un tercero ni del heredero.
Se trata de una prohibición de orden público. Así como se le se le impone al
testador la obligación de determinar de manera cierta a los legatarios y herederos,
también debe individualizar por sí mismo el objeto legado.

ADQUISICIÓN Y ENTREGA DEL LEGADO

ADQUISICIÓN DEL LEGADO. MODALIDADES (Art. 2496)


El derecho al legado se adquiere a partir de la muerte del testador o, en su
caso, desde el cumplimiento de la condición a que está sujeto.
El legado con cargo se rige por las disposiciones relativas a las donaciones
sujetas a esa modalidad.

BIENES QUE PUEDEN SER LEGADOS (Art. 2497)


Pueden ser legados todos los bienes que están en el comercio, aun los que no
existen todavía pero que existirán después. El legatario de bienes determinados es
propietario de ellos desde la muerte del causante y puede ejercer todas las acciones
de que aquél era titular.
La norma comentada permite también al testador legar las cosas que no
existen todavía, pero que existirán después, con lo cual el carácter de futuras
dependerá del momento del fallecimiento del testador.
OBJETO DEL LEGADO
Todos los bienes cuya transmisión no se encuentre prohibida por la ley o por
actos jurídicos en los casos en los que el Código lo autoriza. Debe tratarse el legado,
de un hecho posible y además lícito o bien cuando no exista una prohibición expresa,
etc.
LEGADO DE COSA FUTURA: El art. 2497 del CCCN permite que se leguen
cosas que no existen todavía pero que existirán después. Obviamente, para que el
legado de cosa futura tenga validez es necesario que el objeto legado exista y se
incorpore al patrimonio del testador antes de su fallecimiento.
TRANSMISIÓN DIRECTA AL LEGATARIO
La transmisión es instantánea y se produce como consecuencia de la muerte
del causante.
Silvina Guevara

LEGADO DE COSA CIERTA Y DETERMINADA (Art. 2498)


El legatario de cosa cierta y determinada puede reivindicarla, con citación del
heredero. Debe pedir su entrega al heredero, al administrador o al albacea, aunque
la tenga en su poder por cualquier título. Los gastos de entrega del legado están a
cargo de la sucesión.
ENTREGA DEL LEGADO
ARTÍCULO 2499.- Entrega del legado.
El heredero debe entregar la cosa legada en el estado en que se encuentra a la
muerte del testador, con todos sus accesorios.
Sujetos obligados: El obligado a entregar la cosa legada, era el heredero y el
albacea testamentario, en su caso. Se ha agregado ahora como sujeto obligado al
administrador de la herencia.
Tiempo de la entrega: si se trata de una disposición sujeta a plazo o condición
suspensiva, recién cuando se cumpla el plazo o la condición el legatario tendrá el
derecho a pedir la entrega; si no tiene ninguna de estas modalidades, el legatario
tiene ese derecho desde el momento mismo de la muerte del causante.
Lugar de entrega: los legados de cosa cierta deben ser entregados en el lugar
donde se encontraba la cosa al tiempo del fallecimiento y en los restantes casos en el
domicilio del deudor en el momento en que la obligación debe cumplirse,
entendiéndose que el deudor era el causante; por ello los legatarios deben acudir al
lugar donde tramite el juicio sucesorio para recibir el legado
Gastos de la entrega: si el causante ha dispuesto en forma expresa que los gastos
de entrega sean soportados por el legatario, deberá estarse a esa solución.
Los gastos que quedan a cargo de la sucesión son los que resulten necesarios para la
entrega del bien al legatario en las condiciones dispuestas por el causante.
Estado en que debe entregarse el bien: (Art. 2499): “El heredero debe entregar
la cosa legada en el estado en que se encuentra a la muerte del testador, con todos
sus accesorios.”
EVICCIÓN EN EL LEGADO DE COSA FUNGIBLE Y EN EL LEGADO
ALTERNATIVO: (Art. 2503): “Si ocurre la evicción de la cosa fungible entregada al
legatario, éste puede reclamar la entrega de otra de la misma especie y calidad. Si el
legado es alternativo, producida la evicción del bien entregado al legatario, éste
puede pedir alguno de los otros comprendidos en la alternativa.”
La garantía de evicción asegura la existencia y legitimidad del derecho transmitido, y
de esa manera se garantiza al legatario que podrá gozar de la propiedad del objeto
legado sin que pueda perder ese derecho por una causa anterior a su adquisición.
ORDEN DE PAGO DE LOS LEGADOS: esta cuestión se presenta en dos
supuestos: cuando el acervo hereditario es insuficiente para satisfacerlos
íntegramente o cuando, en razón de existir herederos legitimarios, la porción
disponible del testador no alcanza para su pago.
 Insuficiencia del acervo hereditario: deben pagarse primero las deudas
antes que los legados.
 Prelación en el pago de legados: se pagarán los legados de cosa cierta,
después los hechos en compensación de servicios, y el resto de los bienes...se
distribuirán a prorrata entre los legatarios de cantidad
 Legados remuneratorios: Se les asigna supremacía sobre los demás
legados, luego de pagados los de cosa cierta
Silvina Guevara

 Legados de cantidad: Se distribuyen a prorrata, en último término, con el


remanente de los bienes.
RESPONSABILIDAD DE LOS HEREDEROS: (Art. 2517): “Si la cosa legada se
pierde o deteriora por el hecho o culpa de uno de los herederos, sólo responde del
legado el heredero por cuya culpa o hecho se ha perdido o deteriorado.”

I. LEGADOS PARTICULARES
Ídem a los casos especiales del punto 3
OBJETO DE LOS LEGADOS
1) LEGADO DE COSA FUTURA El art. 2497 del CCCN permite que se
leguen cosas que no existen todavía pero que existirán después.
Obviamente, para que el legado de cosa futura tenga validez es necesario que el
objeto legado exista y se incorpore al patrimonio del testador antes de su
fallecimiento.
2) LEGADO DE COSA CIERTA Y DETERMINADA (Art. 2498)
“El legatario de cosa cierta y determinada puede reivindicarla, con citación del
heredero. Debe pedir su entrega al heredero, al administrador o al albacea,
aunque la tenga en su poder por cualquier título. Los gastos de entrega del
legado están a cargo de la sucesión.”
3) LEGADO DE COSA GRAVADA (Art. 2500) “El heredero no está
obligado a liberar la cosa legada de las cargas que soporta. El legatario
responde por las obligaciones a cuya satisfacción está afectada la cosa legada,
hasta la concurrencia del valor de ésta.”
4) LEGADO DE INMUEBLE (Art. 2501) “El legado de un inmueble
comprende las mejoras existentes, cualquiera que sea la época en que hayan
sido realizadas. Los terrenos adquiridos por el testador después de testar, que
constituyen una ampliación del fundo legado, se deben al legatario siempre
que no sean susceptibles de explotación independiente.”
5) LEGADO DE GÉNERO (Art. 2502) “El legado cuyo objeto está
determinado genéricamente es válido aunque no exista cosa alguna de ese
género en el patrimonio del testador. Si la elección ha sido conferida
expresamente al heredero o al legatario, éstos pueden optar, respectivamente,
por la cosa de peor o de mejor calidad. Si hay una sola cosa en el patrimonio
del testador, con ella debe cumplirse el legado.”
6) LEGADO CON DETERMINACIÓN DEL LUGAR (Art. 2504) “El
legado de cosas que deben encontrarse en determinado lugar se cumple
entregando la cantidad allí existente a la muerte del testador, aunque sea
menor que la designada. Si es mayor, entregando la cantidad designada. Si no
se encuentra cosa alguna, nada se debe.
Si las cosas legadas han sido removidas temporariamente del lugar habitual de
ubicación aludido en el testamento, el legado comprende las que subsistan en
el patrimonio del testador hasta la concurrencia de la cantidad indicada por
éste.”
7) LEGADO DE CRÉDITO (Art. 2505) “Legado de liberación. El legado
de un crédito o la liberación de una deuda comprende la parte del crédito o de
la deuda que subsiste a la muerte del testador y los intereses desde entonces.
Silvina Guevara

El heredero debe entregar al legatario las constancias de la obligación que el


testador tenía en su poder. La liberación de deuda no comprende las
obligaciones contraídas por el legatario con posterioridad a la fecha del
testamento.
8) LEGADO AL ACREEDOR (Art. 2506) “Lo que el testador legue a su
acreedor no se imputa al pago de la deuda, excepto disposición expresa en
contrario.
El reconocimiento de una deuda hecho en el testamento se considera un
legado, excepto prueba en contrario.
Si el testador manda pagar lo que erróneamente cree deber, la disposición se
tiene por no escrita. Si manda pagar más de lo que debe, el exceso no se
considera legado.”
9) LEGADO DE COSA AJENA (Art. 2507) “El legado de cosa ajena no es
válido, pero se convalida con la posterior adquisición de ella por el testador.
El legado de cosa ajena es válido si el testador impone al heredero la obligación
de adquirirla para transmitirla al legatario o a pagar a éste su justo precio si no
puede obtenerla en condiciones equitativas.
Si la cosa legada ha sido adquirida por el legatario antes de la apertura de la
sucesión, se le debe su precio equitativo. El legado queda sin efecto si la
adquisición es gratuita.”
10) LEGADO DE UN BIEN EN CONDOMINIO (Art. 2508) “El
legado de un bien cuya propiedad es común a varias personas transmite los
derechos que corresponden al testador al tiempo de su muerte.
El legado de un bien comprendido en una masa patrimonial común a varias
personas es válido si el bien resulta adjudicado al testador antes de su muerte;
en caso contrario, vale como legado de cantidad por el valor que tenía el bien al
momento de la muerte del testador.”
11) LEGADO DE ALIMENTOS (Art. 2509) “El legado de alimentos
comprende la instrucción adecuada a la condición y aptitudes del legatario, el
sustento, vestido, vivienda y asistencia en las enfermedades hasta que alcance
la mayoría de edad o recupere la capacidad.
Si alcanzada la mayoría de edad por el legatario persiste su falta de aptitud
para procurarse los alimentos, se extiende hasta que se encuentre en
condiciones de hacerlo.
El legado de alimentos a una persona capaz vale como legado de prestaciones
periódicas en la medida dispuesta por el testador.”
12) LEGADO DE PAGO PERIÓDICO (Art. 2510) “Cuando el
legado es de cumplimiento periódico, se entiende que existen tantos legados
cuantas prestaciones se deban cumplir.
A partir de la muerte del testador se debe cada cuota íntegramente, con tal de
que haya comenzado a transcurrir el período correspondiente, aun si el
legatario fallece durante su transcurso.”

ARTÍCULO 2511.- Revocabilidad


Silvina Guevara

El testamento es revocable a voluntad del testador y no confiere a los


instituidos derecho alguno hasta la apertura de la sucesión. La facultad de revocar el
testamento o modificar sus disposiciones es irrenunciable e irrestringible.
ARTÍCULO 2512.- Revocación expresa
La revocación expresa debe ajustarse a las formalidades propias de los testamentos.

RESPONSABILIDAD DEL LEGATARIO POR LAS DEUDAS DEL


CAUSANTE
El legatario nunca responde con su patrimonio personal por las deudas del
causante sino que su responsabilidad queda limitada al objeto legado, de tal manera
que si hay deudas primero deben ser solventadas con los bienes hereditarios y si no
alcanzan, el legado no se cumple.

ACRECIMIENTO EN LOS LEGADOS


REQUISITOS: Para que haya derecho de acrecer entre colegatarios, se requiere:
a) Unidad del llamamiento respecto del objeto sobre el cual recae el
legado: Puede tratarse de una alícuota de la universalidad, o de un bien
singular, pero en todo caso, el legado debe abarcarlo como unidad.
b) Llamamiento conjunto a dos o más legatarios sobre ese objeto
c) Desaparición de uno o más colegatarios llamados conjuntamente:
Puede tratarse de caducidad del legado por renuncia, premuerte del
colegatario, etcétera.
CONJUNCIONES: la ley acuerda el derecho de acrecer entre colegatarios cuando
son llamados conjuntamente sobre el mismo objeto sin asignación de partes y esto
puede ocurrir en dos casos:
 Re et verbis (conjunción en la cosa y en las palabras): Cuando el
causante instituye a los legatarios conjuntamente sobre la misma cosa o la
misma cuota de la universalidad en el todo de aquélla o ésta sin asignación de
partes. Aquí opera una conjunción entre los sujetos y la unidad del objeto, a la
que son llamados por el todo. Ejemplo: el testador instituye a Juan y a Pedro
como legatarios del quinto de todos sus bienes, o deja a ellos su automóvil. En
ambos casos, existe llamamiento conjunto, sin asignación de partes, sobre el
objeto legado.
 Re tantum: Cuando el causante instituye en cláusulas distintas a dos o más
personas sobre un mismo objeto. A diferencia del caso anterior, no existe aquí
un llamamiento conjunto sino llamamientos separados, pero sobre la misma
cosa o alícuota hereditaria. Por ejemplo, si el testador en una cláusula del
testamento lega su automóvil a Pedro y en otra lega el mismo automóvil a Juan
CASO DE LA CONJUNCIÓN VERBIS TANTUM: no habrá derecho de acrecer
cuando en el llamamiento conjunto a dos o más colegatarios se asignan partes a cada
uno. Falta aquí la unidad del objeto. Así, por ejemplo, si el causante dice: "lego mi
automóvil, por mitades, a Juan y a Pedro". En este caso, la conjunción es sólo verbis
tantum y no existe por ende derecho de acrecer.

ACEPTACIÓN Y RENUNCIA AL LEGADO


Silvina Guevara

CONCEPTO: Al igual que el heredero, el legatario puede optar entre aceptar el


legado o renunciar a él.
RENUNCIA DEL LEGATARIO (Art. 2521)
El legatario puede renunciar al legado en tanto no lo haya aceptado.
Cualquier interesado puede pedir al juez la fijación de un plazo para que el
instituido se pronuncie, bajo apercibimiento de tenerlo por renunciante.
Oportunidad: puede renunciar al legado en tanto no lo haya aceptado.
RENUNCIA PARCIAL. LEGADO PLURAL (Art. 2522)
La renuncia de un legado no puede ser parcial. Si se han hecho dos o más
legados a una misma persona, uno de los cuales es con cargo, no puede renunciar a
éste y aceptar los legados libres.
El art. 2522 CCyC instituye como regla general que la renuncia a un legado no
puede ser parcial. Como consecuencia de ello, la aceptación de un legado tampoco
puede ser parcial, y si a una misma persona se le han hecho dos o más legados, unos
con cargo y otros no, no puede aceptar los legados libres de cargos y renunciar los
legados con cargos. Por lo tanto, o renuncia a todos los legados, o los acepta a todos,
incluidos los con cargo. El legado es indivisible y no puede repudiarse una
parte del legado y aceptarse otra.

IRREVOCABILIDAD DE LA ACEPTACIÓN DEL LEGADO: La aceptación del


legado es irrevocable

RETRACTACIÓN DE LA RENUNCIA AL LEGADO: se admite la


renuncia al legado mientras no ha intervenido un acto de partición entre los
herederos. El legatario puede retractar su renuncia en tanto que ningún heredero o
el colegatario que acrecerá en la parte del renunciante, hayan aceptado la herencia (o
legado).

JURISPRUDENCIA
CASO 1: “G., F. F.”
Tema relacionado: testamento – legados en moneda extranjera
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil
Hechos: apela el instituido como heredero universal contra la resolución que
desestima el pedido de aplicación de las normas de pesificación a los legados
efectuados por el causante a favor de dos legatarios, debiendo el heredero dar
cumplimiento con los citados legados.
Fundamentos: para interpretar un testamento en primer lugar debe estarse a las
palabras empleadas por el testador, y sólo debe prescindirse de ellas cuando del
contexto resulte que han sido utilizadas con error evidente.
Cuando el testador tuvo la intención de que se entreguen pesos al beneficiario indicó
expresamente esa moneda y cuando decidió que su legado se efectuara en otra
moneda lo indicó expresamente.
El causante falleció el 20/8/2002, luego de dictadas las normas referidas a la
pesificación, por lo que si su intención era que los legatarios en moneda extranjera
percibieran pesos pudo modificar su testamento.
Silvina Guevara

Sentencia: se resuelve confirmar la resolución, con costas en el orden causado,


atento a la naturaleza de la cuestión resuelta.

CASO 2: “LAURINO, Daniel s/ Sucesión Testamentaria”


Tema relacionado: derecho de acrecer dentro de un legado
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Hechos: la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Lomas de Zamora
revocó la decisión de primera instancia y dispuso la apertura de la sucesión ab
intestato del causante respecto de la mitad del haber hereditario. Se interpuso por el
heredero testamentario recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley.
La cláusula 4 del testamento dice: “que instituye como únicos y universales
herederos, por partes iguales a Marcos Martínez y Miguel Martínez”. El primero de
los instituidos falleció con anterioridad al testador.
La alzada negó el derecho de acrecer del heredero testamentario y dispuso abrir la
sucesión intestada del causante con relación al 50% de los bienes relictos.
Fundamentos: el derecho de acrecer constituye un recurso para que la
transmisión de la herencia sea plena y tiene aplicación tanto en la sucesión legítima
como en la testamentaria.
El derecho de acrecer es el que pertenece, en virtud de la voluntad presunta del
difunto, a un legatario o heredero, de aprovechar la parte de su colegatario o
coheredero, cuando éste no la recoge.
El fallo erróneamente ha asimilado la condición del recurrente a la de un legatario
de cuota.
Cuando el testador instituye una clausula como: “para que gocen y dispongan de mi
bienes por partes iguales”, es una clausula accesoria y de pura ejecución que no
restringe el llamamiento general de los herederos. Si el testador por ignorancia o
abundando en palabras ha explicado el modo de la partición, esa explicación inútil,
no debe interpretarse en un sentido que desnaturalice el carácter de la disposición
principal.
En materia testamentaria es vital y decisiva la voluntad del testador, por lo que
(como principio) para negar el acrecimiento debe surgir del testamento una
intención clara en tal sentido. En el caso resulta clara el derecho a acrecer.
Sentencia: se hace lugar al recurso extraordinario, se casa la sentencia impugnada
y se deja firme lo decidido por el juez de primera instancia.

CASO 3: “LOALDI, Bautista Angel s/ Sucesión Ab Intestato y


Testamentaria”
Tema relacionado: legados – Revocación del testamento por matrimonio
posterior
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de la Matanza
Hechos: María Medina, inicia el proceso sucesorio ab intestato de Bautista Loaldi,
en carácter de esposa. Denuncia el acervo hereditario y solicita se declare abierto el
sucesorio.
Conforme del informe del registro de testamento surge que el causante ha otorgado
un testamento, cuyo original se ha agregado, por medio del cual instituye como
única y universal heredera a María Medina y lega el departamento del primer piso de
Silvina Guevara

un inmueble a María Alcaraz. Se dicta declaratoria de herederos instituyéndose


como única y universal heredera a María Medina y como legataria a María Alcaraz.
La cónyuge del causante, plantea revocatoria con apelación en subsidio, intentando
con ello que se revoque la designación de legataria. Argumenta que la señora Alcaraz
no se ha comportado en forma debida durante la enfermedad del causante y por ello
solicita la declaración de ineficacia de la disposición testamentaria. También dice
que la legataria y su hija ocupan exclusivamente ambas plantas del inmueble y que
no recibe ningún pago locativo por parte de ambas. Añade que la planta baja
ocupada por la hija de la legataria no está comprendida en la disposición del
causante.
También manifiesta que el matrimonio posterior al dictado del testamento revoca el
legado, considerando que con las nupcias ha cambiado la voluntad del testador, al
crearse nuevas afecciones y un vínculo que origina un heredero forzoso que no tenía
tal carácter al redactarse el testamento. Peticiona que se considere revocado el
testamento, declarándose a la apelante única y universal heredera en su carácter de
cónyuge supérstite del causante.
Fundamentos: según el Código Civil, el matrimonio contraído por el testador
revoca el testamento anteriormente otorgado, salvo que en éste se instituya heredero
al cónyuge o que de sus disposiciones resulte la voluntad de mantenerlas después del
matrimonio.
La doctrina ha expresado que si el testamento de un testador soltero contiene
legados y la declaración de que son de conocimiento de su futura esposa, y que ésta
no se opone, el ulterior matrimonio con la persona aludida no revoca el testamento.
La proximidad de las fechas entre el testamento y el matrimonio hacen presumir que
su voluntad real era la de establecer una forma de distribución de sus bienes para
una vez celebrado el matrimonio.
En el caso concreto no puede determinarse que el testamento celebrado por el
causante siendo viudo a favor de su concubina, haya quedado revocado al contraer
su autor matrimonio con ésta, al coexistir en la misma persona la condición de
heredera testamentaria y cónyuge.
El testador, al contraer matrimonio con su compañera en cuyo favor antes había
testado instituyéndola heredera, no habrá variado las circunstancias personales y el
circulo de sus afectos.
Está acreditado que no han variado las condiciones que llevaron al causante a testar
sin olvidar a la beneficiaria del legado y que no ha existido voluntad revocatoria.
Sentencia: se resuelve desestimar los agravios expresados por la heredera María
Medina y en consecuencia confirmar la sentencia apelada sin costas de Alzada.

UNIDAD 14
REVOCACIÓN Y CADUCIDAD DE LAS DISPOSICIONES
TESTAMENTARIAS
INEXISTENCIA DEL TESTAMENTO
CONCEPTO: cuando ciertos hechos que, no obstante tener la apariencia de actos
jurídicos, no lo son porque carecen de un elemento esencial. Por ejemplo:
 Por ausencia de forma: testamento oral
 Por falsedad de testamento: que no fue redactado por el causante
Silvina Guevara

 Testamento otorgado por representante o mandatario: porque el


testamento es un acto personalísimo
 Testamento conjunto: porque el testamento es único y personalísimo

FALSEDAD DEL TESTAMENTO


La falsedad del testamento puede producir:
1. Inexistencia: cuando se falsifica un ológrafo o cuando se alteran las
disposiciones testamentarias
2. Nulidad: por falsedad intelectual del testamento.

INEFICACIA DEL TESTAMENTO O DE LAS DISPOSICIONES:


Un testamento, o cualquiera de sus disposiciones, es ineficaz, cuando no
produce sus efectos propios.
Pero la noción genérica de ineficacia se especifica con los conceptos de
nulidad, revocación y caducidad, aplicables en relación al testamento como acto
jurídico mortis causa.

NULIDAD
CONCEPTO: Predica la ineficacia en razón de vicios o defectos constitutivos, ello
es, que atañen a cualquiera de los presupuestos del acto testamentario o de una de
sus disposiciones. Se trata de vicios sustanciales de legalidad, en relación a los
sujetos (testador y beneficiarios de las disposiciones del testamento), el objeto y la
forma (ya que el testamento constituye un acto jurídico formal de solemnidad
absoluta).
Siendo el testamento un acto jurídico, serán aplicables dichas reglas generales
a las nulidades testamentarias.
CLASIFICACIÓN:
1) Nulidad total – nulidad parcial:
a) Nulidad total: la nulidad puede afectar todo el testamento
b) Nulidad parcial: cuando la nulidad afecta alguna de sus
disposiciones.
También puede suceder que el testamento en sí mismo sea válido, pero que la
totalidad de las disposiciones sean nulas.
2) nulidad absoluta – nulidad relativa:
a) Nulidad absoluta: cuando la causa de la invalidez haya sido
establecida en razón del orden público, la moral o las buenas
costumbres
b) Nulidad relativa: cuando responda a un interés meramente
personal
3) Testamento nulo – anulable:
a) Testamento nulo: los testamentos en que el vicio sustancial de
legalidad constitutivo es manifiesto sea que resulte del testamento
mismo o de prueba extrínseca
b) Testamento anulable: los testamentos afectados de vicios cuya
existencia requiere una investigación de hecho por el juez
CAUSAS DE NULIDAD
Nulidad del testamento y de disposiciones testamentarias
Silvina Guevara

(Art. 2467): “Es nulo el testamento o, en su caso, la disposición testamentaria:


h) por violar una prohibición legal;
i) por defectos de forma;
j) por haber sido otorgado por persona privada de la razón en el
momento de testar. La falta de razón debe ser demostrada por quien
impugna el acto;
k) por haber sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz.
Sin embargo, ésta puede otorgar testamento en intervalos lúcidos que
sean suficientemente ciertos como para asegurar que la enfermedad
ha cesado por entonces;
l) por ser el testador una persona que padece limitaciones en su aptitud
para comunicarse en forma oral y, además, no saber leer ni escribir,
excepto que lo haga por escritura pública, con la participación de un
intérprete en el acto;
m) por haber sido otorgado con error, dolo o violencia;
n) por favorecer a persona incierta, a menos que por alguna
circunstancia pueda llegar a ser cierta.”
CONDICIÓN Y CARGO PROHIBIDOS (Art. 2468)
“Las condiciones y cargos constituidos por hechos imposibles, prohibidos por
la ley, o contrarios a la moral, son nulos pero no afectan la validez de las
disposiciones sujetas a ellos.”
ACCIÓN DE NULIDAD (Art. 2469)
“Cualquier interesado puede demandar la nulidad del testamento o de alguna de
sus cláusulas a menos que, habiéndolo conocido, haya ratificado las disposiciones
testamentarias o las haya cumplido espontáneamente.”

REVOCABILIDAD
CONCEPTO:
Al detallar las características del testamento se señaló que se trata de un acto
esencialmente revocable.
Por ese motivo, mientras no se produzca el fallecimiento del testador, podrá
variar su voluntad todas las veces que lo considere pertinente.
En consecuencia, habrá revocación del testamento cuando el testador cambia
esa voluntad y la exterioriza por un medio idóneo previsto en la ley para producir ese
efecto.
Implica la ineficacia del testamento por la voluntad del propio testador. La ley
acuerda a éste la facultad para privar de efectos a su testamento o a cualquiera de
sus disposiciones y tal facultad constituye. Los legados también pueden ser
revocados por incumplimiento del cargo, si éste fue la causa fin del legado o por
ingratitud del legatario.
Existe una diferencia conceptual con la caducidad del testamento porque en
este caso no tiene relevancia la voluntad del testador sino que opera por una causa
legal.
REVOCABILIDAD (Art. 2511)
El testamento es revocable a voluntad del testador y no confiere a los
instituidos derecho alguno hasta la apertura de la sucesión.
Silvina Guevara

La facultad de revocar el testamento o modificar sus disposiciones es


irrenunciable e irrestringible.
Se trata de un supuesto en el cual la disposición testamentaria no puede ser
cumplida, ya sea por la voluntad tácita o expresa del testador. A los efectos que la
disposición testamentaria pueda cumplir con su finalidad, es necesario que el
testador haya perseverado en la manifestación de su voluntad hasta su muerte. Si la
modifica (ya sea expresa o tácitamente), habrá revocación del testamento.
Tratándose la revocación de un acto personalísimo y que expresa la última
voluntad de una persona, toda renuncia o restricción a este derecho es de ningún
efecto.
Capacidad para revocar el testamento
Como la revocación se hace por otro testamento, el testador debe tener la
capacidad para revocarlo de acuerdo al derecho vigente en el momento en que aquél
se realiza.
Así resulta del art. 2647 del CCCN: "La capacidad para otorgar testamento y
revocarlo se rige por el derecho del domicilio del testadora/tiempo de la realización
del acto”. Por ello, si al revocar el testador tenía capacidad y luego la pierde, la
revocación será válida porque al momento de efectuar ese acto gozaba de la aptitud
que la ley requería a ese fin.
REVOCACIÓN EXPRESA (Art. 2512)
“La revocación expresa debe ajustarse a las formalidades propias de los
testamentos.”
La norma comentada implica que la revocación de una disposición
testamentaria de manera expresa requiere que el causante en un testamento
posterior cancele o deje sin efecto el testamento anterior.
Por ello, para la revocación expresa, se requiere que se observen las
formalidades propias de los testamentos (art. 2472 CCyC y ss.).
ARTICULO 2472.- Ley que rige la forma. La ley vigente al tiempo de testar
rige la forma del testamento.

REVOCACIÓN TÁCITA POR TESTAMENTO POSTERIOR


(Art. 2513)
“El testamento posterior revoca al anterior si no contiene su confirmación
expresa, excepto que de las disposiciones del segundo resulte la voluntad del
testador de mantener las del primero en todo o en parte.”
Se instituye como principio general que un testamento posterior revoca el anterior.
Pero la norma contiene dos excepciones:
a) que el segundo testamento contenga la confirmación expresa del primero;
b) y que, de las manifestaciones del segundo testamento, resulte la voluntad
de mantener el contenido del primero, ya sea en todo o en parte, en cuyo
caso ambos serán válidos.
REVOCACIÓN POR MATRIMONIO (Art. 2514)
“El matrimonio contraído por el testador revoca el testamento anteriormente
otorgado, excepto que en éste se instituya heredero al cónyuge o que de sus
disposiciones resulte la voluntad de mantenerlas después del matrimonio.
Silvina Guevara

La norma comentada establece la presunción legal mediante la cual todo


testamento hecho por una persona con habilidad nupcial, en el momento en el que
contrae matrimonio, revoca las disposiciones testamentarias contenidas en él.
La previsión tiene su sustento en el hecho de que contraer nupcias implica la
creación de nuevos afectos y un vínculo que origina un heredero forzoso (el o la
cónyuge).
Se requiere que el causante haya contraído nupcias, es decir, que haya optado
por formar su familia en base al matrimonio. Como se observa, a los fines de la
consideración de la revocación de un testamento, no reviste entidad la circunstancia
de que el causante con posterioridad al dictado de sus disposiciones forme una
unión convivencial, dado que la misma no genera vocación sucesoria entre los
convivientes.
La excepción a esta previsión legal se configura cuando en el testamento se
instituye heredero al cónyuge, o cuando de sus disposiciones resulta la voluntad de
mantenerlas después del matrimonio. En este caso, el testamento será válido.
CANCELACIÓN O DESTRUCCIÓN DEL TESTAMENTO
OLÓGRAFO
(Art. 2515)
“El testamento ológrafo es revocado por su cancelación o
destrucción hecha por el testador o por orden suya. Cuando existen varios
ejemplares del testamento, éste queda revocado por la cancelación o destrucción de
todos los originales, y también cuando ha quedado algún ejemplar sin ser
cancelado o destruido por error, dolo o violencia sufridos por el testador.
Si el testamento se encuentra total o parcialmente destruido o
cancelado en casa del testador, se presume que la destrucción o cancelación es
obra suya, mientras no se pruebe lo contrario.
Las alteraciones casuales o provenientes de un extraño no afectan la
eficacia del testamento con tal de que pueda identificarse la voluntad del testador
por el testamento mismo.
No se admite prueba alguna tendiente a demostrar las disposiciones de un
testamento destruido antes de la muerte del testador, aunque la destrucción se haya
debido a caso fortuito.”
 Cuando un testamento ológrafo es cancelado o destruido por
su autor o por otra persona que sigue sus directivas, es evidente que existe
una clara intención del testador de dejarlo sin efecto.
 Caso en que existe más de un ejemplar: En el caso que exista más
de un ejemplar del testamento ológrafo será necesario que se cancelen o
destruyan todos los testamentos similares.
 Forma de la cancelación o destrucción: La cancelación o
destrucción ocurre, cuando se le prende fuego, se rompe el papel donde esté
escrito en varios trozos, se lave completamente, se tracen barras o rayas en su
texto completo, en su firma o cualquier otro acto equivalente. Un tercero
puede recibir un mandato para destruir o cancelar un testamento y obra
legítimamente en la medida en que pueda demostrar que se ha ajustado a las
instrucciones recibidas.
Silvina Guevara

 Cancelación parcial: Para determinar si ha existido una cancelación


parcial del testamento es preciso evaluar el alcance de la tachadura o rotura. Si
estos hechos se circunscriben a una parte limitada del testamento sin 'afectar
sus elementos esenciales, habrá tenido lugar una cancelación parcial.
 Alteraciones por accidente o por hechos de terceros: No se
puede interpretar que el testador ha tenido la voluntad de revocar el
testamento cuando la cancelación o la destrucción ha tenido lugar en forma
accidental o proviene del accionar de un tercero que no ha obrado siguiendo
instrucciones del testador.
 Destrucción por caso fortuito: debe haber sucedido antes de la
muerte del
testador, ya que si la destrucción es posterior no puede entenderse que ha
habido revocación, pues en nada ha intervenido ni siquiera en forma tácita la
voluntad del testador y en este caso podría acreditarse su contenido.

REVOCACIÓN DEL LEGADO


Revocación expresa: el testador puede en cualquier momento antes de su
muerte revocar un legado manifestando esa voluntad en forma expresa en otro
testamento. Como lo que debe prevalecer es la última voluntad del causante, en la
medida en que el cambio de decisión se haya plasmado dentro de un testamento y
allí conste la manifestación de dejar sin efecto un legado efectuado en un testamento
anterior, se habrá concretado su revocación expresa.
Revocación tácita: Pero también esa intención de revocar el legado puede
surgir en forma implícita de determinados actos del propio testador o bien
imponérsele al legatario como consecuencia de su conducta.
Revocación del legado por transmisión, transformación o
gravamen de la cosa (Art. 2516)
“La transmisión de la cosa legada revoca el legado, aunque el acto no sea
válido por defecto de forma o la cosa vuelva al dominio del testador.
El mismo efecto produce la promesa bilateral de compraventa, aunque el acto
sea simulado.
La subasta dispuesta judicialmente y la expropiación implican revocación del
legado, excepto que la cosa vuelva a ser propiedad del testador.
La transformación de la cosa debida al hecho del testador importa revocación
del legado.
La constitución de gravámenes sobre la cosa legada no revoca el legado.”
Supuestos en que debe interpretarse que se han revocado los legados
realizados por el testador, y las excepciones a esa revocación:
a) Transmisión: cuando el testador, por cualquier acto, ya sea a título oneroso
o gratuito transmite la cosa legada, revoca el legado.
b) Promesa bilateral de compra venta: la promesa bilateral de compraventa
revoca el legado, aunque el acto sea simulado.
c) Subasta dispuesta judicialmente y expropiación: ambas implican
revocación del legado, salvo que la cosa vuelva a ser propiedad del testador.
d) Transformación de la cosa por el hecho del testador: importa la
revocación del legado.
Silvina Guevara

e) Constitución de gravámenes sobre la cosa legada: no constituye una


revocación del legado.
Revocación parcial
La doctrina entiende en forma pacífica que la porción transmitida queda
revocada, pero subsiste el legado sobre la parte de la cosa que permanece en poder
del testador.
Cuando se transmita un bien principal y mantenga el testador los accesorios
será una cuestión de interpretación determinar en cada caso si puede presumirse la
intención de revocar totalmente el legado o éste subsiste sobre los accesorios.
Revocación de/legado poringratitud o incumplimiento
de cargos
El legado también puede ser revocado por causas imputables al legatario.
En estos casos, la revocación debe ser solicitada por los herederos universales y por
los herederos de cuota que serán quienes resulten beneficiarios en caso de que quede
sin efecto el legado. También podría ser demandada por el albacea, ya que es parte
en todo juicio en el que se cuestionen las disposiciones testamentarias. Ello puede
ocurrir por ingratitud del legatario o por la inejecución de los cargos impuestos al
legado.
REVOCACIÓN DEL LEGADO POR CAUSA IMPUTABLE AL
LEGATARIO (Art. 2520)
“Los legados pueden ser revocados, a instancia de los interesados:
a) por ingratitud del legatario que, después de haber entrado en el goce de
los bienes legados, injuria gravemente la memoria del causante;
b) por incumplimiento de los cargos impuestos por el testador si son la
causa final de la disposición. En este caso, los herederos quedan obligados al
cumplimiento de los cargos.”

ARTÍCULO 2517.- Responsabilidad de los herederos.


Si la cosa legada se pierde o deteriora por el hecho o culpa de uno de los
herederos, sólo responde del legado el heredero por cuya culpa o hecho se ha
perdido o deteriorado.

ARTÍCULO 2521.- Renuncia del legatario.


El legatario puede renunciar al legado en tanto no lo haya aceptado.
Cualquier interesado puede pedir al juez la fijación de un plazo para que el
instituido se pronuncie, bajo apercibimiento de tenerlo por renunciante.

ARTÍCULO 2522.- Renuncia parcial. Legado plural.


La renuncia de un legado no puede ser parcial. Si se han hecho dos o más
legados a una misma persona, uno de los cuales es con cargo, no puede renunciar a
éste y aceptar los legados libres.

CADUCIDAD
CONCEPTO: es la ineficacia dispuesta por la ley en razón de circunstancias
sobrevinientes al momento del testamento. La misma se produce por situaciones
Silvina Guevara

independientes a la voluntad del testador, a las cuales la ley imputa el significado de


extinguirlas.
CADUCIDAD DE LA INSTITUCIÓN POR PREMORIENCIA
(Art. 2518)
“La institución de heredero o legatario caduca cuando el instituido muere
antes que el testador o antes del cumplimiento de la condición de la que depende la
adquisición de la herencia o el legado.”
La institución de heredero o legatario caduca:
a) cuando el heredero o el legatario no sobreviven al testador;
b) cuando el heredero o el legatario muere antes del cumplimiento de la
condición a la que se subordinaba la adquisición del legado o la herencia
En ambos casos, caduca por inexistencia del instituido.
CADUCIDAD DEL LEGADO POR PERECIMIENTO Y POR
TRANSFORMACIÓN DE LA COSA (Art. 2519)
“El legado de cosa cierta y determinada caduca cuando ésta perece totalmente,
por cualquier causa, antes de la apertura de la sucesión o del cumplimiento de la
condición suspensiva a que estaba sometido; también cuando perece por caso
fortuito, después de la apertura de la sucesión o del cumplimiento de la condición.
Si la cosa legada perece parcialmente, el legado subsiste por la parte que se
conserva.
El legado caduca por la transformación de la cosa por causa ajena a la voluntad
del testador, anterior a la muerte de éste o al cumplimiento de la condición
suspensiva.”
Se distinguen las siguientes hipótesis:
a) Legado de cosa cierta y determinada que perece totalmente, por
cualquier causa, antes de la apertura de la sucesión o del cumplimiento de la
condición suspensiva a que estaba sometida la disposición testamentaria: el
legado caduca.
b) Legado de cosa cierta y determinada que perece totalmente por caso
fortuito, después de la apertura de la sucesión o del cumplimiento de la
condición: el legado caduca.
c) Cosa legada que perece parcialmente: el legado subsiste por la parte que
se conserva.
d) Transformación de la cosa por causa ajena a la voluntad del testador, anterior
a la muerte de este o al cumplimiento de la condición suspensiva: el legado
caduca.

JURISPRUDENCIA

CASO 3: “LOALDI, Bautista Angel s/ Sucesión Ab Intestato y


Testamentaria”
Tema relacionado: legados – Revocación del testamento por matrimonio
posterior
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de la Matanza
Silvina Guevara

Hechos: María Medina, inicia el proceso sucesorio ab intestato de Bautista Loaldi,


en carácter de esposa. Denuncia el acervo hereditario y solicita se declare abierto el
sucesorio.
Conforme del informe del registro de testamento surge que el causante ha otorgado
un testamento, cuyo original se ha agregado, por medio del cual instituye como
única y universal heredera a María Medina y lega el departamento del primer piso de
un inmueble a María Alcaraz. Se dicta declaratoria de herederos instituyéndose
como única y universal heredera a María Medina y como legataria a María Alcaraz.
La cónyuge del causante, plantea revocatoria con apelación en subsidio, intentando
con ello que se revoque la designación de legataria. Argumenta que la señora Alcaraz
no se ha comportado en forma debida durante la enfermedad del causante y por ello
solicita la declaración de ineficacia de la disposición testamentaria. También dice
que la legataria y su hija ocupan exclusivamente ambas plantas del inmueble y que
no recibe ningún pago locativo por parte de ambas. Añade que la planta baja
ocupada por la hija de la legataria no está comprendida en la disposición del
causante.
También manifiesta que el matrimonio posterior al dictado del testamento revoca el
legado, considerando que con las nupcias ha cambiado la voluntad del testador, al
crearse nuevas afecciones y un vínculo que origina un heredero forzoso que no tenía
tal carácter al redactarse el testamento. Peticiona que se considere revocado el
testamento, declarándose a la apelante única y universal heredera en su carácter de
cónyuge supérstite del causante.
Fundamentos: según el Código Civil, el matrimonio contraído por el testador
revoca el testamento anteriormente otorgado, salvo que en éste se instituya heredero
al cónyuge o que de sus disposiciones resulte la voluntad de mantenerlas después del
matrimonio.
La doctrina ha expresado que si el testamento de un testador soltero contiene
legados y la declaración de que son de conocimiento de su futura esposa, y que ésta
no se opone, el ulterior matrimonio con la persona aludida no revoca el testamento.
La proximidad de las fechas entre el testamento y el matrimonio hacen presumir que
su voluntad real era la de establecer una forma de distribución de sus bienes para
una vez celebrado el matrimonio.
En el caso concreto no puede determinarse que el testamento celebrado por el
causante siendo viudo a favor de su concubina, haya quedado revocado al contraer
su autor matrimonio con ésta, al coexistir en la misma persona la condición de
heredera testamentaria y cónyuge.
El testador, al contraer matrimonio con su compañera en cuyo favor antes había
testado instituyéndola heredera, no habrá variado las circunstancias personales y el
circulo de sus afectos.
Está acreditado que no han variado las condiciones que llevaron al causante a testar
sin olvidar a la beneficiaria del legado y que no ha existido voluntad revocatoria.
Sentencia: se resuelve desestimar los agravios expresados por la heredera María
Medina y en consecuencia confirmar la sentencia apelada sin costas de Alzada
Silvina Guevara

UNIDAD 15
ALBACEAS
CONCEPTO: es la persona designada por el testador para velar por el
cumplimiento de todas las disposiciones testamentarias (por ejemplo, el pago de
legados, el modo de realizar los bienes, el cumplimiento de las obligaciones
emergentes del testamento)
De este concepto se pueden extraer algunas de las características del albacea.

CARACTERES:
 Tiene que haber sido designado por el testador y, ese nombramiento tiene que
haber sido hecho en un testamento.
 Su función es la de ejecutar la última voluntad del causante o bien controlar su
cumplimiento. De allí que el albacea también sea conocido como el ejecutor
testamentario.
 VOLUNTARIEDAD: LA DESIGNACIÓN DE L ALBACEA POR PARTE DEL
TESTADOR NO ES IMPRESCINDIBLE PARA EL PROCESO DE LA
TRANSMISIÓN HEREDITARIA. EL ALBACEA PUEDE ACEPTAR O
RECHAZAR EL NOMBRAMIENTO.
 INDELEGABILIDAD: Art. 2425 CCyC. EL ALBACEA NO PUEDE
DELEGAR EL ENCARGO RECIBIDO, EL QUE NO SE TRANSMITE A SUS
HEREDEROS. CUANDO UN FUNCIONARIO DESIGNADO EN ESA
CALIDAD EJECUTOR TESTAMENTARIO, LOS PODERES PASAN A QUIEN
LO SUCEDE EN LA FUNCIÓN. Si actúa con patrocinio letrado los honorarios
del abogado sólo serán abonados por la sucesión si los trabajos son necesarios
o convenientes para cumplir con el albaceazgo.
 PUEDE OTORGAR MANDATOS: Art 2525 CCYC NO ESTÁ OBLIGADO A
OBRAR PERSONALMENTE. PUEDE DESIGNAR MANDATARIOS QUE
ACTÚEN A SU COSTA Y POR SU CUENTA Y RIESGO
 ONEROSIDAD: ARTICULO 2530.-Remuneración. Gastos. El albacea debe
percibir la remuneración fijada en el testamento o, en su defecto, la que el juez
le asigna, conforme a la importancia de los bienes legados y a la naturaleza y
eficacia de los trabajos realizados.
Si el albacea es un legatario, se entiende que el desempeño de la función
constituye un cargo del legado, sin que corresponda otra remuneración
excepto que deba entenderse, según las circunstancias, que era otra la
voluntad del testador.
Deben reembolsarse al albacea los gastos en que incurra para llenar su
cometido y pagársele por separado los honorarios o la remuneración que le
corresponden por trabajos de utilidad para la sucesión que haya efectuado en
ejercicio de una profesión.
 TEMPORALIDAD: CONSTITUYE UN CARGO Temporal. ARTICULO 2531.-
Conclusión. El albaceazgo concluye por la ejecución completa del testamento,
por el vencimiento del plazo fijado por el testador y por la
muerte, incapacidad sobreviniente, renuncia o destitución del albacea.
Cuando por cualquier causa cesa el albacea designado y subsiste la necesidad
Silvina Guevara

de llenar el cargo vacante, lo provee el juez con audiencia de los herederos y


legatarios.

NATURALEZA JURÍDICA
Se ha discutido, desde la doctrina, la naturaleza jurídica de esta figura,
considerándola un mandato para después de la muerte de una persona, un gestor de
negocios, o un administrador de la sucesión.
Se ha asimilado la esencia jurídica del albaceazgo con la del mandato, ya que
en el Código Civil anterior, en la nota al art. 3844 se lo designaba como un
mandatario post mortem. A pesar de esa semejanza, también existen diferencias
porque el albacea debe ser nombrado en el testamento, mientras que el mandato
puede ser escrito o verbal, expreso o tácito. A su vez, el mandatario puede ser
incapaz (art. 1323, CCCN), mientras que el albacea tiene que ser plenamente capaz
(art 2524, CCCN).
Una tendencia predominante se inclina por considerar al albacea como un
gestor de la sucesión, es decir que su misión se reduce a vigilar el cumplimiento de
las disposiciones contenidas en el testamento, sin que deba interferir en la defensa
de los intereses de los legatarios o herederos.
 TEORÍA DEL MANDATO: Opinión mayoritaria de la doctrina.
Constituiría una especie del mandato, de carácter post mortem, con
características específicas distintivas, que lo diferencian del mandato común.
El albacea solo puede designarse de manera expresa y bajo las formas de un
testamento, revistiendo la unilateralidad testamentaria, requiere plena
capacidad del albacea al momento de ejercer sus funciones, siendo destituido
por causales previstas por el CCyC. El albaceazgo comienza producido el
fallecimiento del testador.
 TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN: El albacea considerado como un
representante, para algunos representante del de cuyus, otros sostienen que es
representante del caudal relicto.
 TEORÍA DEL OFICIO: (Doctrina italiana) El albacea desempeña
un oficio del derecho privado, es más importante que un representante, siendo
inaplicables los principios de la representación.
ATRIBUCIONES (Art. 2523)
“Las atribuciones del albacea designado en el testamento son las conferidas
por el testador y, en defecto de ello, las que según las circunstancias son necesarias
para lograr el cumplimiento de su voluntad.
El testador no puede dispensar al albacea de los deberes de inventariar los
bienes y de rendir cuentas.

(NÚMERO DE ALBACEAS): Si el testador designa varios albaceas, el cargo


es ejercido por cada uno de ellos en el orden en que están nombrados, excepto que el
testador disponga el desempeño de todos conjuntamente. En tal caso, las decisiones
deben ser tomadas por mayoría de albaceas y, faltando ésta, por el juez.”
Se debió agregar “con arreglo a las leyes”, como lo expresaba la norma
derogada (art.3851 C.C.), pues la facultad del testador reconoce límites en los
derechos que la ley confiere a los herederos forzosos (art. 2447 CCyC).
Silvina Guevara

Los herederos conservan las facultades no atribuidas al albacea por el testador


o por la ley.
FORMA DE LA DESIGNACIÓN. CAPACIDAD (Art. 2524)
“El nombramiento del albacea debe ajustarse a las formas testamentarias,
aunque no se realice en el testamento cuya ejecución se encomienda.
Pueden ser albaceas las personas humanas plenamente capaces al
momento en que deben desempeñar el cargo, las personas jurídicas, y los
organismos de la administración pública centralizada o descentralizada.
Cuando se nombra a un funcionario público, la designación se estima ligada a
la función, cualquiera que sea la persona que la sirve.”
Se requiere que el albacea sea plenamente capaz al tiempo de ejercer el cargo,
lo que significa que no es necesario que tenga tal aptitud en el momento en que se
hizo el testamento sino que deberá ostentarla luego de la muerte del causante.
No podrán ser albacea los que al momento del fallecimiento sean menores,
incapaces o con capacidad restringida y los pródigos, ya que tienen limitaciones para
realizar actos jurídicos y la norma exige la plena capacidad.
Otra situación se puede presentar cuando se ha designado albacea a un
heredero y éste es declarado indigno. En principio esta exclusión de la herencia no
significa una incapacidad sino que se encuentra contrariada su vocación sucesoria.
Sin embargo, la tacha moral que implica la declaración de indignidad no
permite que se desempeñe como albacea, a menos que el nombramiento se haya
hecho en un testamento posterior a la causa de indignidad que implica su perdón
conforme resulta del art. 2282 del CCCN.
ALBACEAS SUCESIVOS.
 VARIOS ALBACEAS DESIGNADOS: EJERCEN EL CARGO SEGÚN ORDEN
DE NOMBRAMIENTO
 ALBACEAS CONJUNTOS: DESEMPEÑO DE TODOS CONJUNTAMENTE,
las decisiones se toman por mayoría.
DELEGACIÓN (Art. 2525)
“El albacea no puede delegar el encargo recibido, el que no se transmite a sus
herederos. No está obligado a obrar personalmente; le es permitido hacerlo por
mandatarios que actúen a su costa y por su cuenta y riesgo, aun cuando el testador
haya designado albacea subsidiario.
Si el albacea actúa con patrocinio letrado, los honorarios del abogado
patrocinante sólo deben ser sufragados por la sucesión si sus trabajos resultan
necesarios o razonablemente convenientes para el cumplimiento del albaceazgo.”
El albaceazgo es una función voluntaria, indelegable y onerosa. No puede
delegar el encargo recibido ni tampoco se transmite a sus herederos. Su función es
de carácter personalísimo. Sin embargo, no está obligado a ejercerlo personalmente,
y puede nombrar mandatarios que se conduzcan bajo sus órdenes. Estos
mandatarios obran a costa y por cuenta y a riesgo del albacea, aun cuando se hubiere
designado un albacea subsidiario. El albacea tiene derecho a la remuneración que se
hubiere consignado en el testamento o, en su defecto, a la que el juez le asigne.
Silvina Guevara

DEBERES Y FACULTADES DEL ALBACEA

DEBERES Y FACULTADES DEL ALBACEA (Art. 2526)


“El albacea debe poner en seguridad el caudal hereditario y practicar el
inventario de los bienes con citación de los interesados.
Debe pagar los legados con conocimiento de los herederos y reservar los bienes
de la herencia suficientes para proveer a las disposiciones del testador dándoles
oportunamente el destino adecuado. Debe demandar a los herederos y legatarios por
el cumplimiento de los cargos que el testador les haya impuesto.
La oposición de los herederos o de alguno de ellos al pago de los legados,
suspende su ejecución hasta la resolución de la controversia entre los herederos y los
legatarios afectados.
El albacea está obligado a rendir cuentas de su gestión a los herederos.”
El inventario es, en sí mismo, una medida de seguridad, por cuanto
individualiza los bienes hereditarios y los enumera, permitiendo de ese modo
establecer el estado patrimonial del caudal hereditario.
Debe contener todos los bienes que, presuntivamente, pertenecen al causante,
pues, no implica prejuzgamiento sobre la propiedad de dichos bienes.
Además, el albacea debe solicitar cualquier otra medida tendiente a asegurar
los bienes; a modo de ejemplo, la venta de bienes perecederos, continuación de las
actividades de un fondo de comercio o una explotación agrícola ganadera o
industrial, el cumplimento del pago a proveedores, etc.
Las funciones del albacea varían según que existan herederos o no por lo que
las facultades que le otorga el art. 2526 del CCCN dependen en gran medida de esa
otra circunstancia.
ARTÍCULO 2527.- Responsabilidad.
El albacea responde por los daños que el incumplimiento de sus deberes cause
a herederos y legatarios.
La solución deviene coherente, dado que el albacea administra bienes ajenos, y
si su accionar provoca un daño a los herederos o legatarios, debe resarcirlo.

CASO EN QUE EXISTAN HEREDEROS:


En el supuesto de que existan herederos, las funciones del albacea se limitan
por cuanto la responsabilidad que recae sobre aquéllos no puede resultar acotada
por la actuación del albacea, sino que éste debe complementar y controlar sus
acciones.
Art. 2528 FACULTADES DE HEREDEROS Y
LEGATARIOS
“Los herederos y los legatarios conservan las facultades cuyo desempeño no es
atribuido por la ley o por el testador al albacea. Los herederos pueden solicitar la
destitución del albacea por incapacidad sobreviniente, negligencia, insolvencia o
mala conducta en el desempeño de la función, y en cualquier tiempo poner término
a su cometido pagando las deudas y legados, o depositando los fondos necesarios a
tal fin, o acordando al respecto con todos los interesados.
Los herederos y legatarios pueden solicitar las garantías necesarias en caso de
justo temor por la seguridad de los bienes que están en poder del albacea.”
Silvina Guevara

Las funciones que no han sido atribuidas al albacea en el testamento o por la


ley quedan reservadas a los herederos y legatarios.
Asimismo, los herederos y legatarios en cualquier tiempo pueden poner fin al
cometido del albaceazgo pagando las deudas y legados, o depositando los fondos
necesarios a tal fin, o acordando al respecto con todos los interesados. En este
supuesto, se trataría de un supuesto de conclusión del albaceazgo por voluntad de
herederos y legatarios.
Pueden solicitar la destitución del albacea por incapacidad, mala conducta en
el desempeño, insolvencia (ya no se exige quiebra) o negligencia; poner fin a su
cometido pagando deudas y legados, o depositando los fondos a tal fin, o acordando
al respecto con los interesados; solicitar garantías en caso de justo temor por la
seguridad de los bienes en poder del albacea.

CASO EN QUE NO EXISTAN HEREDEROS: En este supuesto, se


amplían notablemente las funciones del albacea, ya que queda como único
responsable del cumplimiento de las disposiciones testamentarias
Art. 2529
“Cuando no hay herederos o cuando los legados insumen la totalidad del haber
sucesorio y no hay derecho a acrecer entre los legatarios, el albacea es el
representante de la sucesión, debiendo hacer inventario judicial de los bienes
recibidos e intervenir en todos los juicios en que la sucesión es parte. Le compete la
administración de los bienes sucesorios conforme a lo establecido para el curador de
la herencia vacante. Está facultado para proceder, con intervención del juez, a la
transmisión de los bienes que sea indispensable para cumplir la voluntad del
causante.
Siempre que se cuestione la validez del testamento o el alcance de sus
disposiciones, el albacea es parte en el juicio aun cuando haya herederos
instituidos.”

REMUNERACIÓN. GASTOS

REMUNERACIÓN. GASTOS (Art. 2530)


“El albacea debe percibir la remuneración fijada en el testamento o, en su
defecto, la que el juez le asigna, conforme a la importancia de los bienes legados y a
la naturaleza y eficacia de los trabajos realizados.
Si el albacea es un legatario, se entiende que el desempeño de la función
constituye un cargo del legado, sin que corresponda otra remuneración excepto que
deba entenderse, según las circunstancias, que era otra la voluntad del testador.
Deben reembolsarse al albacea los gastos en que incurra para llenar su
cometido y pagársele por separado los honorarios o la remuneración que le
corresponden por trabajos de utilidad para la sucesión que haya efectuado en
ejercicio de una profesión.”
Silvina Guevara

CONCLUSIÓN DEL ALBACEAZGO

CONCLUSIÓN: (Art. 2531): “El albaceazgo concluye por la ejecución completa del
testamento, por el vencimiento del plazo fijado por el testador y por la muerte,
incapacidad sobreviniente, renuncia o destitución del albacea.
Cuando por cualquier causa cesa el albacea designado y subsiste la necesidad de
llenar el cargo vacante, lo provee el juez con audiencia de los herederos y legatarios.”
CAUSAS:
a) La ejecución completa del testamento: es la manera normal de
conclusión del albaceazgo.
b) Por vencimiento del plazo fijado por el testador
c) Por muerte del albacea: la muerte del albacea produce la conclusión del
albaceazgo.
d) Por la incapacidad sobreviniente: si el albacea sufre de una incapacidad
sobreviniente al momento en que asumió sus funciones, el albaceazgo concluye
de pleno derecho.
e) Por renuncia: el albacea puede renunciar al cargo en todo tiempo y no
necesita invocar justos motivos para hacerlo. Si lo hiciere, sin causa y de
manera intempestiva, ocasionando un perjuicio a herederos o legatarios,
deberá resarcir los daños ocasionados por su conducta
f) Por destitución ordenada por el juez
Cuando por cualquier causa, cesa el albacea designado, si subsiste la necesidad de
llenar el cargo (por existir pendientes de ejecución disposiciones testamentarias), el
juez lo proveerá con audiencia de herederos y legatarios.
Silvina Guevara

También podría gustarte