Todas Juntas Segundo Parcial
Todas Juntas Segundo Parcial
Todas Juntas Segundo Parcial
UNIDAD 8
PARTICIÓN
PARTICIÓN DE LA HERENCIA
CONCEPTO: es la operación (conjunto de actos complejos que requieren de la
intervención de una persona idónea para llevarla a cabo, como lo es el PARTIDOR)
técnica, jurídica y contable que pone fin al estado de indivisión hereditaria.
Mediante la partición, los herederos ven concretada su porción ideal en bienes
determinados de los que resultan ser propietarios exclusivos.
CARACTERES de la partición:
LEGITIMACIÓN
B) PARTICIÓN JUDICIAL
Recusación: pueden ser recusados por las mismas causales que los jueces
PROCEDIMIENTO DE LA PARTICIÓN
f) Las sumas que deben ser colacionadas por uno de los coherederos se imputan
a sus derechos sobre la masa
LA CUENTA PARTICIONARIA
Forma de la cuenta particionaria: esta cuenta es el resultado de la labor
del perito partidor. En ella se concreta la división de la herencia cesando el estado de
comunidad hereditaria.
La doctrina entiende que la cuenta particionaria consta de varios capítulos:
1) Los prenotados: en él el partidor debe hacer un resumen del expediente
sucesorio, individualizando al causante, la fecha de su fallecimiento, la
iniciación del juicio, su trámite hasta la declaratoria de herederos o la
aprobación formal del testamento, para concluir con la determinación de los
herederos mediante la transcripción de esta resolución o del testamento junto
con el auto de su aprobación formal.
Silvina Guevara
2) El cuerpo general de bienes: allí se individualizan los bienes que deben ser
computados a los efectos de la partición. Además de los bienes inventariados y
valuados, deberá el partidor computar el valor de los bienes colacionables, en
la medida en que haya existido un acto a título gratuito a favor de un
legitimario y se haya dictado una sentencia que lo obligue a colacionar.
3) Las bajas comunes: en el que deben incluirse no sólo las deudas dejadas por
el causante, sino también las deudas por cargas de la sucesión y todos los
legados particulares. Las cargas de la sucesión son las obligaciones que han
nacido después de la muerte del autor de la sucesión, tales como los gastos
funerarios y los relativos a la conservación, liquidación y división de los
derechos respectivos, inventarios y tasaciones, etcétera. Quedan incluidos
también, los gastos que se devenguen como consecuencia de la tramitación del
juicio sucesorio, como la publicación de edictos, los honorarios de los peritos y
del escribano que lo protocolice, les honorarios del administrador, del
inventariador, del tasador, del partidor, etc.
4) El líquido partible: es el resultado de deducir las bajas comunes del cuerpo
general de bienes con lo que se conforma la masa de partición. En definitiva, el
líquido es la masa de bienes que efectivamente deberá el partidor dividir entre
los herederos.
5) La división: en él el partidor debe determinar la cuota hereditaria que le
corresponde a cada heredero y su correspondiente transformación en un valor
monetario de acuerdo a la valuación que se haya efectuado del líquido partible.
De esta manera se hace coincidir la parte alícuota indivisa ton la parte del
acervo hereditario debidamente valuada.
6) La adjudicación: en él se concreta la división de la herencia. El partidor
debe formar lotes con los bienes indicados en el líquido partible cuyo resultado
numérico coincida con la porción ideal que le corresponde a cada heredero.
Cada uno de estos lotes se denomina hijuela. En cada hijuela, el partidor
detallará los bienes y su correspondiente valor debiendo el resultado final
coincidir con la cuota hereditaria, con las compensaciones que correspondan.
Partición mixta:
Es la que se lleva a cabo en forma privada pero para que ésta sea válida es preciso
que sea controlada y aprobada judicialmente.
COLACIÓN DE DONACIONES
LEGITIMACIÓN PASIVA
con el difunto que tuvieron por objeto procurarles una ventaja particular, excepto
dispensa y lo dispuesto para el heredero con discapacidad en el artículo 2448.
LEGITIMACIÓN ACTIVA
(Art. 2395) Derecho de pedir la colación.
La colación sólo puede ser pedida por quien era coheredero presuntivo a la
fecha de la donación.
Silvina Guevara
COLACIÓN DE DEUDAS
EFECTOS DE LA PARTICIÓN
bienes han sido recibidos directamente del causante y que no tuvo ningún derecho
sobre los que se adjudicaron a los otros herederos.
Otra consecuencia del carácter declarativo de la partición es que ha habido una
sola transmisión de dominio que operó directamente del causante al heredero
adjudicatario de los bienes.
La partición lo que hace es precisar que un bien que integraba el acervo
hereditario ha pertenecido desde el fallecimiento del causante en exclusividad
al heredero que recibe la hijuela donde se encuentra ese bien.
La partición pone fin a la indivisión hereditaria: A partir de ese
momento quedan individualizados los bienes que corresponden en plena y
exclusiva propiedad a cada uno de los herederos.
Garantía de evicción (Art. 2404)
En caso de evicción de los bienes adjudicados, o de sufrir el adjudicatario
alguna turbación del derecho en el goce pacífico de aquéllos, o de las servidumbres
en razón de causa anterior a la partición, cada uno de los herederos responde por la
correspondiente indemnización en proporción a su parte, soportando el heredero
vencido o perjudicado la parte que le toque. Si alguno de los herederos resulta
insolvente, su contribución debe ser cubierta por todos los demás.
Ninguno de los herederos puede excusar su responsabilidad por haber
perecido los bienes adjudicados en la partición, aunque haya sido por caso fortuito.
Cuando se transmite un derecho de una persona a otra el transmitente debe
asegurar la existencia y legitimidad del derecho transmitido; se hace extensivo a
toda turbación de derecho, o a reclamos de terceros o a turbación del hecho
causados por el transmitente. Como la esencia de la partición es la igualdad entre los
coherederos, los bienes incluidos en las hijuelas adjudicadas a cada uno de ellos
deben mantenerse sin modificaciones por causas ajenas a los interesados. A fin de
asegurar la integridad de dichas hijuelas, se ha mantenido la garantía de evicción
recíproca entre los herederos.
Si un coheredero no puede hacer efectiva su parte en la garantía, debido a su
insolvencia, su contribución deber ser cubierta por todos los restantes coherederos.
EXTENSION DE LA GARANTIA DE EVICCIÓN (Art. 2405)
La garantía de evicción se debe por el valor de los bienes al tiempo en que se
produce. Si se trata de créditos, la garantía de evicción asegura su existencia y la
solvencia del deudor al tiempo de la partición.
futuros. El objeto está, entonces, ceñido a los bienes presentes. Los bienes que el
partidor adquiera con posterioridad al acto particionario ya efectuado podrán ser
motivo de una nueva partición en el futuro.
DERECHOS TRANSMITIDOS (Art. 2416)
El donante puede transmitir la plena propiedad de los bienes donados, o bien
únicamente la nuda propiedad, reservándose el usufructo.
También puede pactarse entre el donante y los donatarios una renta vitalicia en
favor del primero.
El acto de partición por ascendiente, a través de la donación, puede efectuarse
transmitiendo:
a) la plena propiedad de los bienes donados; o
b) únicamente la nuda propiedad, reservándose el usufructo.
ACCIÓN DE REDUCCIÓN (Art. 2417)
El descendiente omitido en la partición por donación o nacido después de
realizada ésta, y el que ha recibido un lote de valor inferior al correspondiente a su
porción legítima, pueden ejercer la acción de reducción si a la apertura de la
sucesión no existen otros bienes del causante suficientes para cubrirla.
La norma abarca hipótesis distintas:
a) el caso del heredero omitido en la partición por ascendientes;
b) el heredero nacido después de la realización de la partición; y
c) el que ha recibido un lote de valor inferior al que le corresponda como su
porción legítima, cuando no hubiere modos ni bienes suficientes para cubrirla
íntegramente.
Quedan legitimados para incoar la reducción, tanto el preterido como el que nace
luego de la partición, y aquel que recibe menos de lo que le corresponde como
porción legítima.
En las tres hipótesis, la acción de reducción no prosperará cuando, a la muerte
del causante, existan otros bienes bastantes para cubrir la porción que le
corresponda a los herederos.
JURISPRUDENCIA
los fines de la norma y la buena fe. La constitución de este derecho real entra en
colisión con los derechos de la restante heredera no beneficiaria.
La ley no desea proteger el lujo, sino asegurar un techo razonable. Por lo tanto,
tratándose de un bien valioso, su venta le permitirá al cónyuge supérstite adquirir
otra casa o departamento más modesto pero suficiente, con la parte que le toque en
la división.
No existe interés legítimo suficiente que justifique el reconocimiento del derecho
real pretendido por la esposa del causante, desorbitando el fin tutelar que lo inspira
al mantener afectado de manera vitalicia y gratuita un bien de las características
como el que se encuentra comprometido en autos; circunstancia que puede provocar
que se utilice una situación de privilegio en detrimento de las legítimas expectativas
de la hija del primer matrimonio del causante.
Sentencia: se admite la apelación de la heredera y se revoca la decisión apelada,
rechazando el planteo del cónyuge supérstite; con costas de ambas instancias a la
vencida.
UNIDAD 9
SUCESIONES INTESTADAS
SUCESIÓN INTESTADA
CONCEPTO: es aquella en la que la determinación del heredero se realiza siguiendo
los principios establecidos en la ley.
Debe destacarse que en nuestro sistema legal, la herencia puede deferirse en
parte por voluntad del causante y en otra por disposición de la ley, conforme resulta
del párr. 1° del art. 2277, in fine, es decir, teniendo en cuenta el origen del
llamamiento, la sucesión puede ser testamentaria o intestada —y esta última,
nominada, ab intestato—. La primera es la que se produce cuando existe testamento,
al tiempo que la intestada es la deferida por ministerio de la ley, a falta, ineficacia o
insuficiencia de las disposiciones testamentarias. Ambas pueden coexistir.
La forma que tiene el causante de excluir el llamamiento deferido de acuerdo a
la ley es hacer un testamento mediante el cual instituya heredero.
HEREDERO LEGÍTIMO (Art. 2424)
Las sucesiones intestadas se defieren a los descendientes del causante, a sus
ascendientes, al cónyuge supérstite, y a los parientes colaterales dentro del cuarto
grado inclusive, en el orden y según las reglas establecidas en este Código.
A falta de herederos, los bienes corresponden al Estado nacional, provincial o a
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según el lugar en que están situados.
como un hijo más sobre los bienes propios del causante, pero no participa en
los bienes gananciales del causante
2. La sucesión del adoptado por adopción simple: El adoptante no tiene
derechos sucesorios sobre los bienes que el hijo recibe de su familia biológica,
ni esta hereda los bienes que el adoptado hubiera recibido a título gratuito de
su familia de adopción. En los demás bienes, los adoptantes excluyen a los
padres de origen.
DERECHO DE REPRESENTACIÓN
CONCEPTO: El derecho de representación es el que inviste el descendiente o los
descendientes
Silvina Guevara
JURISPRUDENCIA
CASO 1: “NOGUES BOTTARO, Emilio Juan Sucesión c/ Luis
Angel Celis y/o ocup. s/ Reivindicación”
Tema relacionado: herencia vacante
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Antecedentes: la Cámara de Apelación en lo civil y comercial confirmó el fallo que
había impuesto las costas a la actora. La misma interpuso recurso extraordinario de
inaplicabilidad de ley.
Hechos: el apoderado del Fisco de la Provincia en su carácter de curador de la
sucesión vacante inició la acción de reivindicación contra los ocupantes del inmueble
cuyo dominio estaba inscripto a nombre del causante.
El juzgador de origen rechazó la demanda al triunfar la defensa de prescripción
adquisitiva opuesta por los accionados y había impuesto las costas a la vencida.
Silvina Guevara
UNIDAD 10
LEGÍTIMA
CONCEPTO: la legítima es la porción de la herencia de la cual no pueden ser
privados los legitimados.
La legítima adquiere relevancia en el caso que existan legitimarios y el
causante ha testado o ha hecho donaciones u otro acto a título gratuito.
La legítima es una institución del derecho sucesorio, cuyas normas imperativas
(orden público relativo) imponen un límite legal y relativo a la libertad de disponer
por testamento o donación, reconociendo a los herederos legitimarios (o forzosos) el
derecho a determinada porción de la herencia, o de los bienes —según la posición
que se asuma—, de la cual no pueden ser privados por el causante.
El incumplimiento de este deber impuesto por ley otorga a los legitimarios la
facultad de utilizar las vías legales protectoras a fin de asegurar su derecho.
CARÁCTER DE LA LEGÍTIMA: PARTE DE LA HERENCIA O PARTE DE
LOS BIENES:
Si se la considera parte de la herencia, para gozar la protección de la legítima
hay que ostentar la calidad de heredero que es el requisito previo y necesario para
que no pueda ser privado de esos bienes.
Por el contrario, si se la considera parte de los bienes lo relevante será que el
legitimado reciba por cualquier medio, ya sea por donación en vida del causante o
Silvina Guevara
por una disposición testamentaria los bienes que corresponden a su, legítima y no
tendrá otros derechos sobre el resto de los bienes.
El CCCN no explicita nada acerca de la naturaleza jurídica de la legítima. Sin
embargo, el art. 2445 determina el cálculo de la legítima y allí se dispone que se debe
efectuar sobre el valor líquido de la herencia. De tal modo que parecería que la
legítima forma parte de la herencia y no de los bienes.
LIBERTAD DE TESTAR Y LEGÍTIMA:
La facultad de testar y de disponer de los bienes a título gratuito que deriva del
derecho de propiedad (art. 17 CN) resulta restringida en virtud de las normas que
reservan una porción de los bienes o de la herencia a favor de personas muy
allegadas al causante, quienes quedarán cubiertas frente a las disposiciones a título
gratuito. La legítima toma en consideración la protección de la familia asegurándole
que, ante el fallecimiento del propietario, recíbirán una parte sustancial de sus
bienes.
ACTOS QUE PUEDEN AFECTAR LA LEGÍTIMA:
Las disposiciones testamentarias y los actos a Título gratuito son los que
pueden vulnerar la legítima.
La institución de la legítima adquiere importancia en los casos en que el
causante deja legitimarios y ha hecho un testamento ya sea instituyendo herederos o
efectuando legados o ha realizado donaciones en vida.
Si el causante no tiene legitimarios, o los tiene pero no ha dispuesto actos que
afectaren la legitima, este instituto carece de importancia.
ELIMINACIÓN DE LA DESHEREDACIÓN:
El CCCN no contempla la desheredación, se trataba de una institución con muy
poca aplicación práctica, debido a la restrictividad de las causas que se podían
invocar. La diferencia entre la indignidad y la desheredación es que las causales de
desheredación las podía invocar el causante en vida, en cambio la indignidad sólo la
pueden invocar los legitimarios de la herencia y luego de la muerte del causante.
LEGITIMARIOS
LEGITIMARIOS (Art. 2444)
Tienen una porción legítima de la que no pueden ser privados por testamento
ni por actos de disposición entre vivos a título gratuito, los descendientes, los
ascendientes y el cónyuge.
La legítima en el derecho argentino corresponde a los denominados sistemas
de reglamentación negativa: constituye un límite legal y relativo respecto de la
disposición de los bienes para después de la muerte.
Limitación a la libertad de disposición del causante
Este límite impuesto al causante sobre dos tipos de actos en general,
donaciones y disposiciones testamentarias, condiciona el poder de disposición al
imponer el deber de respetar las legítimas.
El legitimario es un heredero llamado a la sucesión legítima, y tiene derecho a
que su participación en el patrimonio del difunto sea a través de bienes que se
encontraban en el patrimonio del difunto o debieran estarlo.
Los bienes que fueron objeto de donaciones, no obstante haber salido del
patrimonio del donante, salieron indebidamente, pues con ello se perjudicaban los
derechos de los legitimarios.
Silvina Guevara
PROTECCIÓN DE LA LEGÍTIMA
IRRENUNCIABILIDAD (Art. 2449)
Es irrenunciable la porción legítima de una sucesión aún no abierta.
El principio general sustentado por la legislación argentina en relación al
derecho de los legitimarios es la intangibilidad y la irrenunciabilidad, como en el
sistema derogado. La norma supone que los herederos legitimarios tienen derecho a
reclamar su legítima íntegramente, en la medida de su cuota de concurrencia, pues
no pueden ser privados de ella.
De este principio, se derivan las normas que prohíben por una parte, imponer
gravámenes y condiciones a la legítima y, por otra, las que consideran nulo todo
pacto o renuncia a la legítima futura.
Frente a una sucesión aún no abierta, no pueden existir acuerdos
sobre ella siguiendo el principio general de prohibición de pactos sobre
herencias futuras.
Si el bien donado perece por culpa del donatario, éste debe su valor. Si perece
sin su culpa, el valor de lo donado no se computa para el cálculo de la porción
legítima. Si perece parcialmente por su culpa, debe la diferencia de valor; y si perece
parcialmente sin su culpa, se computa el valor subsistente.
El artículo regula los efectos en caso de perecimiento de lo donado siguiendo
los lineamientos establecidos por la doctrina y la jurisprudencia.
Se disponen diferentes supuestos de perecimiento de las cosas donadas. En el
caso de perecimiento de lo donado hay que distinguir:
A) El bien donado perece por culpa del donatario: el donatario debe
su valor.
B) El bien donado perece sin culpa del donatario: en este caso el
valor de lo donado no se computa para el cálculo de la legítima.
C) El bien perece parcialmente por culpa del donatario: debe la
diferencia de valor.
D) El bien perece parcialmente sin culpa del donatario: se computa
el valor subsistente.
Insolvencia del donatario (Art. 2456)
En caso de insolvencia de alguno de los donatarios e imposibilidad de ejercer
la acción reipersecutoria a que se refiere el artículo 2458, la acción de reducción
puede ser ejercida contra los donatarios de fecha anterior.
El legitimario puede perseguir contra terceros —donatarios y/o adquirentes los
bienes registrables— cuando las donaciones han conculcado la legítima. Cuando
exista la imposibilidad de ejercer la acción reipersecutoria regulada en el art. 2458
CCyC y el donatario fuera insolvente, es posible promover la acción de reducción
contra los donatarios de fecha anterior.
JURISPRUDENCIA
CASO 1: “LAVRIH Juan s/ Sucesión Ab Intestato”
Tema relacionado: legitimación para pedir la apertura del proceso sucesorio
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo civil y comercial de la matanza (Posca)
Hechos: el juez de primera instancia rechazó el pedido de apertura de la sucesión
peticionada por los ahora apelantes.
Se agravia el recurrente exponiendo que tras una errónea interpretación del artículo
3279 del CC se excluiría de la órbita de legitimados para la apertura del proceso
sucesorio a figuras aceptadas por la jurisprudencia: los acreedores, el cónsul
extranjero, los cesionarios. Sostiene por el artículo 3452, que todos los que tengan
en la sucesión algún derecho declarado por las leyes pueden pedir la partición de la
herencia.
El juez sentenciante señaló que el referido inmueble no integra el patrimonio del
causante desde el momento real de la transmisión de la propiedad del donante al
donatario. El apelante dice que tal concepción le causa gravamen, pues, al donante
(luego causante) le asistió al otorgar el acto la intención de proveer a los donatarios
el poder de disponer del objeto en forma plena y sin limitaciones, lo que debería ser
motivo suficiente para dar lugar a la apertura del proceso sucesorio.
Fundamentos: el título del donatario solo se perfeccionará cuando venza el plazo
de prescripción de las acciones con las que cuente el heredero en protección de su
legítima. En este caso, los donatarios no son herederos del donante, de modo que al
limitar sus agravios a la petición de apertura de la sucesión del causante, su acción
tiende a clarificar la inexistencia de herederos forzosos legitimados para interponer
acciones de reducción y complemento de la legítima.
La donación es siempre un título imperfecto de dominio. La registración
inmobiliaria de la declaratoria de herederos tiene por efecto la convalidación
perfeccionante del título. En sus finalidades no se cuenta la del perfeccionamiento
de aquellos títulos que por derivar de una donación son imperfectos.
Para nuestro ordenamiento es el donatario quien asume todos los riesgos que
implica un contrato a título gratuito.
Sentencia: se confirma la sentencia apelada por la cual se niega la apertura del
sucesorio. No se efectúa imposición de costas ante la falta de contradictor.
UNIDAD 11
SUCESIONES TESTAMENTARIAS
Silvina Guevara
TESTAMENTO CONCEPTO
El testamento es un acto jurídico unilateral que comprende una disposición de
última voluntad, voluntaria y lícita, que tiene por finalidad adquirir, modificar o
extinguir relaciones o situaciones jurídicas.
CARACTERES:
a) Es un acto personalísimo: debe tratarse de la expresión de su propia
voluntad sin que pueda delegar su redacción en otra persona.
b) es un acto escrito
c) es un acto solemne
d) es un acto unilateral: El testamento es un acto jurídico unilateral porque se
perfecciona con la sola voluntad del testador.
e) es un acto especial: el contenido del testamento es el que regula la
transmisión de los bienes y no resulta posible que la designación del heredero
o cualquier otra disposición surja de otro documento por más que así lo haya
dispuesto expresamente el testador.
f) es un acto esencialmente revocable: debe reflejar la última voluntad del
causante, y por ello, se permite cambiar esa voluntad todas las veces que el
propio testador considere oportuno.
TESTAMENTO (Art. 2462)
Las personas humanas pueden disponer libremente de sus bienes para después
de su muerte, respetando las porciones legítimas establecidas en el Título X de este
Libro, mediante testamento otorgado con las solemnidades legales; ese acto también
puede incluir disposiciones extrapatrimoniales.
del acto y por la prescripción de la acción. Asimismo, la parte que obró con
ausencia de capacidad de ejercicio para el acto, no puede alegarla si obró con
dolo.
La nulidad puede afectar todo el testamento o solamente una o
alguna de sus disposiciones o cláusulas, por lo cual el resultado será su
nulidad total o parcial.
JURISPRUDENCIA
UNIDAD 12
FORMAS DE LOS TESTAMENTOS
SOLEMNIDAD
LEY QUE RIGE LA FORMA (Art. 2472)
La ley vigente al tiempo de testar rige la forma del testamento.
Si un ciudadano argentino testa en la República Argentina, la ley aplicable será
la ley vigente al momento de la celebración del acto. Por otra parte, si un ciudadano
argentino testa en el extranjero, corresponde remitirse a las disposiciones del
Derecho Internacional Privado.
FORMAS Y FORMALIDADES DE LOS TESTAMENTOS
Respecto de las formas reconocidas por el CCCN se establece el testamento
ológrafo y el testamento por acto público.
Las formalidades o solemnidades de cada forma de testar se encuentran
expresamente especificadas al detallarse los recaudos que se deben cumplir. Por ello,
son los requisitos que se exigen para que constituyan una de las formas
testamentarías.
REQUISITOS FORMALES (Art. 2473)
El testamento puede otorgarse sólo en alguna de las formas previstas en este
Código. Las formalidades determinadas por la ley para una clase de testamento no
pueden extenderse a las de otra especie.
La observancia de las solemnidades impuestas debe resultar del mismo
testamento, sin que se pueda suplir por prueba alguna.”
De este modo se pretende el respeto por la especialidad de cada forma, es
decir, que las formas requeridas para una clase de testamento no puedan extenderse
a otras formas de testar. La norma en examen establece que solo se puede testar en
algunas de las formas previstas por la ley. Por ejemplo, no podrían exigirse las
formas del testamento por acto público al testamento ológrafo, ni a la inversa.
El principio de autosuficiencia y especificidad de cada forma testamentaria es
lo que les garantiza su autonomía, por ende, las formas no pueden mezclarse,
confundirse, o completarse las unas por las otras; y la observancia de las
solemnidades impuestas para cada forma de testar deben resultar del mismo
testamento, sin que se puedan suplir por otros medios de prueba.
SANCIÓN POR INOBSERVANCIA DE LAS FORMAS (Art. 2474)
La inobservancia de las formas requeridas para otorgar el testamento causa su
nulidad total; pero, satisfechas las formas legales, la nulidad de una o de varias
cláusulas no perjudica las restantes partes del acto. El empleo de formalidades
sobreabundantes no vicia el testamento.
La inobservancia de las formas previstas para cada especie de testamento
produce, en principio, su nulidad total. La falta de cumplimiento de las formalidades
de un testamento trae aparejada su nulidad porque se trata de un acto solemne.
CONFIRMACIÓN DEL TESTAMENTO NULO POR
INOBSERVANCIA DE LAS FORMALIDADES (Art. 2475)
El testador sólo puede confirmar las disposiciones de un testamento nulo por
inobservancia de las formalidades reproduciéndolas en otro testamento otorgado
con los requisitos formales pertinentes.
Silvina Guevara
Aunque un testamento sea nulo por inobservancia de las formas, el testador lo puede
confirmar.
Son exigencias de dicha confirmación:
a) que exista un testamento nulo por vicio de forma;
b) que el testamento posterior reúna todas las formalidades de una determinada
especie de testamento;
c) que el nuevo acto testamentario, perfecto en cuanto a su forma, reproduzca y
contenga íntegras las disposiciones testamentarias que se quieren confirmar.
FIRMA (Art. 2476)
Cuando en los testamentos se requiera la firma, debe escribírsela tal como el
autor de ella acostumbra firmar los instrumentos públicos o privados. Los errores de
ortografía o la omisión de letras no vician necesariamente la firma, quedando su
validez librada a la apreciación judicial.
La firma es una solemnidad exigida, en principio, para plasmar la voluntad del
testador en un testamento.
Tratándose del ejercicio de un derecho personalísimo, cuando el testamento
requiera de la firma del testador, esta debe efectuarse conforme la forma habitual —
habitualidad del trazo—, que tiene la persona para firmar sus instrumentos públicos
o privados.
De otro costado, los errores de ortografía o la omisión de letras que pudiesen
verificarse en la firma, no la vician necesariamente, y en ese supuesto la
comprobación de su autenticidad queda librada a la apreciación judicial, mediante la
producción de la respectiva probanza pericial destinada al cotejo de firmas.
El requisito de la firma por parte del testador es exigido estrictamente en el caso
del testamento ológrafo, pero cuando se testa por acto público, en determinados
supuestos se permite la firma a ruego.
TESTAMENTO OLÓGRAFO
CONCEPTO: El testamento ológrafo es una obra exclusiva del testador, quien, sin
necesidad de publicidad alguna, ni la presencia de testigos, ni la intervención de
oficial público, escribe su última voluntad.
El testamento ológrafo no puede ser efectuado por otra persona o por un
apoderado del testador, y no exige el empleo de fórmulas solemnes o sacramentales,
pero del contexto del acto debe resultar la voluntad inequívoca de testar.
VENTAJAS E INCONVENIENTES
Ventajas: Esta es la forma más sencilla de testar por cuanto se puede efectuar
en cualquier momento y sin otra intervención que la del propio testador. No
tiene ningún costo. El testador puede meditarlo todos los días, leerlo,
estudiarlo y rehacerlo cuando quiera y sin que nadie sepa si ha testado o no.
Inconvenientes: es fácil su destrucción por quien no resulta ser beneficiario.
La falta de intervención de profesionales puede ocasionar una redacción
deficiente de sus disposiciones, ya que es posible que se dicte alguna cláusula
nula o bien de difícil interpretación.
Silvina Guevara
manera específica para esta forma de testar. En tal sentido debe consignarse el lugar
y fecha de su otorgamiento. El lugar es trascendente porque fija la competencia
territorial del escribano y además determina la ley aplicable en cuanto a las formas
de testar. Ya se ha remarcado la trascendencia de la fecha al comentar este requisito
del testamento ológrafo, por lo que allí se remite.
Debe consignar el nombre, apellido, documento de identidad, domicilio real,
fecha de nacimiento y estado de familia del otorgante del testador y si está casado, el
nombre del cónyuge y si se trata de primeras o posteriores nupcias. Se tiene que
agregar también la naturaleza del acto que se realiza y, en el caso concreto, será la
mención del testamento por acto público y desarrollar las disposiciones tanto
referidas a los bienes como a cuestiones extrapatrimoniales que pueda realizar el
testador. Además se debe individualizar los testigos de la misma manera que se hace
con el otorgante del testamento.
Firma a ruego
Habitualmente el testador firmará la escritura por sí mismo. Sin embargo,
pueden presentarse diversas situaciones en las que otra persona tiene que firmar el
testamento en su nombre.
FIRMA A RUEGO (Art. 2480)
Si el testador no sabe firmar, o no puede hacerlo, puede hacerlo por él otra
persona o alguno de los testigos. En este caso los dos testigos deben saber firmar.
Si el testador sabe firmar y manifiesta lo contrario, el testamento no es válido.
Si sabiendo firmar, no puede hacerlo, el escribano debe explicitar la causa por
la cual no puede firmar el testador.
TESTAMENTOS ESPECIALES
JURISPRUDENCIA
CASO 1: “ANGULO, Augusto s/ Sucesión”
Tema relacionado: requisitos formales del testamento ológrafo – nulidad relativa
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón
Hechos: Benigno Claros promovió la sucesión testamentaria de Augusto Angulo,
fallecido el 8 de marzo de 1990, a cuyo fin acompañó un testamento ológrafo
atribuido a éste por el que lo instituía como heredero. Dicho testamento llevaba
como fecha “octubre 1989”. El juez de primera instancia designó audiencia a la que
comparecieron los dos testigos propuestos, quienes reconocieron la firma y letra del
testador procediendo el juzgador a firmar y rubricar el principio y fin del testamento
ológrafo. Se procedió a la designación del escribano para proceder a la
protocolización del testamento.
Requerido por el heredero instituido la declaración formal sobre la validez del
testamento, el a quo, de oficio, declaró la invalidez del testamento ológrafo.
Consideró el juzgador que en aquel no se mencionaba el día en que fuera suscripto
por el causante, ni tampoco contenía una mención perfectamente equivalente y
precisa de ella que fije la fecha de manera cierta y que supla tal omisión.
Apeló el heredero instituido
Fundamentos: la invalidez del testamento ológrafo de Augusto Angulo ha sido
decretada por el a quo de oficio, y sin que nadie la invocara.
Según Borda, el hecho de que se declare de oficio la nulidad es un error. En la validez
o nulidad de un testamento lo único que está en juego son los intereses particulares
de los eventuales herederos, no hay en juego ningún interés público. Por
consiguiente, la nulidad no puede ser declarada de oficio por los jueces.
No se ha presentado en autos ningún presunto heredero cuestionando el testamento
ológrafo del causante, ni se ha cuestionado la capacidad del testador, ni se ha
denunciado la existencia de otro testamento que pueda revocar el protocolizado, ni
ha sido impugnado por parte interesada.
El Código Civil dice que una fecha errada o incompleta puede ser considerada
suficiente, cuando el vicio que presenta es el resultado de una simple inadvertencia
de parte del testador.
En este caso, la Fiscalía de Estado no impugnó el testamento ni reclamó su invalidez.
Por lo que no existe interés legítimo en mantener la decisión del a quo.
Sentencia: por tratarse de un supuesto de fecha incompleta, corresponde revocar
la resolución, debiendo el juez de la anterior instancia dictar la resolución
correspondiente, sin costas.
UNIDAD 13
INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y
LEGATARIOS
PRINCIPIO GENERAL
ARTÍCULO 2484.- Principio general
Silvina Guevara
CONDICIÓN
Concepto: es la cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes subordinan su
plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto.
ARTÍCULO 344.- Condiciones prohibidas.
Silvina Guevara
INSTITUCIÓN DE HEREDEROS
conferirles ese llamado para el supuesto de que no puedan cumplirse, por cualquier
causa, las demás disposiciones testamentarias.
Si la adición de las fracciones consignadas en el testamento excede la unidad,
se reducen proporcionalmente hasta ese límite. Si la suma de las fracciones no cubre
todo el patrimonio, el remanente de los bienes corresponde a los herederos legítimos
y, a falta de ellos, a los herederos instituidos en proporción a sus cuotas.”
Vélez Sarsfield, en el art. 3263, consideraba:
“heredero universal” a aquel a quien pasa todo, o una parte alícuota, del
patrimonio de una persona; y
“sucesor singular” a aquel a quien se transmitía un objeto particular que
sale de los bienes de otra persona.
Por otro lado, la segunda parte del art. 3279 CC expresaba que el
llamado a recibir la sucesión se denominaba heredero, y se señalaba la inexactitud
de esta última disposición, pues no necesariamente el que recibe (en todo o en parte)
la sucesión es heredero, ya que también el sucesor singular por causa de muerte (es
decir, el legatario) recibe parte de la sucesión, aunque no se trate de una cuota sino
de objetos singulares.
Algún sector de la doctrina consideraba que la institución del “legatario de cuota”
lo era a título universal (con vocación al todo), mientras que otro juzgaba que lo era
a título singular.
El CCC pone fin a la discusión al introducir la figura del “heredero de
cuota” y establecer que los herederos instituidos en una fracción de la herencia no
tienen vocación a todos los bienes de esta, es decir que se trata de un heredero a
título singular, a la parte que le ha sido asignada por el testador.
DERECHO DE ACRECER (Art. 2489)
Cuando el testador instituye a varios herederos en una misma cuota, o atribuye
un bien conjuntamente a varios legatarios, cada beneficiario aprovecha
proporcionalmente de la parte perteneciente al heredero o legatario cuyo derecho se
frustra o caduca.
Los favorecidos por el acrecimiento quedan sujetos a las obligaciones y cargas
que pesaban sobre la parte acrecida, excepto que sean de carácter personal.
El derecho de acrecer se transmite a los herederos.
está haciendo un llamamiento que no tiene limitación y por ello, importa haber
instituido heredero a quienes figuran como legatarios.
SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS
CONCEPTO: es la disposición por la cual el testador instituye en orden subsidiario
una persona para el caso de que el instituido en primer término no llegue a suceder,
cuando el causante en el testamento nombra otro heredero o legatario para el caso
que el designado en primer lugar no quiera o no pueda aceptar la herencia o el
legado.
De esta manera, el testador se asegura que la transmisión hereditaria se
efectuará respetando su voluntad más allá de las vicisitudes que se pueden presentar
respecto del heredero o legatario designado en primer término.
LEGADOS
CONCEPTO: El legado es una disposición testamentaria que tiene por objeto la
transmisión de derechos reales sobre bienes que eran de propiedad del testador o la
imposición de obligaciones en favor de alguien denominado “legatario”. Es toda
disposición testamentaria de uno o más objetos singulares o universalidades de
cosas, sea que existan en la herencia o deba adquirirlas el sucesor universal para
transferirlas al beneficiario.
LEGATARIOS: son simples adquirentes de bienes que el causante les atribuye o
defiere en el testamento. Son sucesores en los bienes y destinatarios de las
liberalidades del causante.
De esta manera, en materia de legados, es necesario considerar a tres sujetos:
el testador que a través de una disposición testamentaria instituye el
legado y crea la vocación del legatario;
los herederos que deben cumplir con el legado; y
finalmente, el legatario que es el llamado a recibir el bien que se le ha
legado.
El legado recae sobre bienes particulares que pasan aisladamente al legatario
separándose de la universalidad del acervo hereditario, y el legatario es propietario
del derecho al legado desde la muerte del testador. Por otra parte, el legado no puede
pagarse hasta que estén pagadas todas las deudas, y constituye una carga de la
sucesión.
CARACTERES:
Es un acto a título gratuito que realiza el causante a favor del legatario
Es un título de pura liberalidad y se presume que siempre es hecho animus
donandi
En el caso de un legado remuneratorio en el que el valor del bien legado
coincide con la retribución del servicio prestado, no se presume gratuito
el legatario particular, en principio, limita su derecho a recibir el bien legado a
menos, que el propio testador haya establecido la posibilidad de acrecer.
el objeto legado debe tener un contenido patrimonial e implica una
transmisión de derechos a favor del legatario.
el legado no puede dejarse al arbitrio de un tercero ni del heredero
el legatario nunca responde con su patrimonio personal por las deudas del
causante sino que su responsabilidad queda limitada al objeto legado, de tal
manera que si hay deudas primero deben ser solventadas con los bienes
hereditarios y si no alcanzan, el legado no se cumple.
I. LEGADOS PARTICULARES
Ídem a los casos especiales del punto 3
OBJETO DE LOS LEGADOS
1) LEGADO DE COSA FUTURA El art. 2497 del CCCN permite que se
leguen cosas que no existen todavía pero que existirán después.
Obviamente, para que el legado de cosa futura tenga validez es necesario que el
objeto legado exista y se incorpore al patrimonio del testador antes de su
fallecimiento.
2) LEGADO DE COSA CIERTA Y DETERMINADA (Art. 2498)
“El legatario de cosa cierta y determinada puede reivindicarla, con citación del
heredero. Debe pedir su entrega al heredero, al administrador o al albacea,
aunque la tenga en su poder por cualquier título. Los gastos de entrega del
legado están a cargo de la sucesión.”
3) LEGADO DE COSA GRAVADA (Art. 2500) “El heredero no está
obligado a liberar la cosa legada de las cargas que soporta. El legatario
responde por las obligaciones a cuya satisfacción está afectada la cosa legada,
hasta la concurrencia del valor de ésta.”
4) LEGADO DE INMUEBLE (Art. 2501) “El legado de un inmueble
comprende las mejoras existentes, cualquiera que sea la época en que hayan
sido realizadas. Los terrenos adquiridos por el testador después de testar, que
constituyen una ampliación del fundo legado, se deben al legatario siempre
que no sean susceptibles de explotación independiente.”
5) LEGADO DE GÉNERO (Art. 2502) “El legado cuyo objeto está
determinado genéricamente es válido aunque no exista cosa alguna de ese
género en el patrimonio del testador. Si la elección ha sido conferida
expresamente al heredero o al legatario, éstos pueden optar, respectivamente,
por la cosa de peor o de mejor calidad. Si hay una sola cosa en el patrimonio
del testador, con ella debe cumplirse el legado.”
6) LEGADO CON DETERMINACIÓN DEL LUGAR (Art. 2504) “El
legado de cosas que deben encontrarse en determinado lugar se cumple
entregando la cantidad allí existente a la muerte del testador, aunque sea
menor que la designada. Si es mayor, entregando la cantidad designada. Si no
se encuentra cosa alguna, nada se debe.
Si las cosas legadas han sido removidas temporariamente del lugar habitual de
ubicación aludido en el testamento, el legado comprende las que subsistan en
el patrimonio del testador hasta la concurrencia de la cantidad indicada por
éste.”
7) LEGADO DE CRÉDITO (Art. 2505) “Legado de liberación. El legado
de un crédito o la liberación de una deuda comprende la parte del crédito o de
la deuda que subsiste a la muerte del testador y los intereses desde entonces.
Silvina Guevara
JURISPRUDENCIA
CASO 1: “G., F. F.”
Tema relacionado: testamento – legados en moneda extranjera
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil
Hechos: apela el instituido como heredero universal contra la resolución que
desestima el pedido de aplicación de las normas de pesificación a los legados
efectuados por el causante a favor de dos legatarios, debiendo el heredero dar
cumplimiento con los citados legados.
Fundamentos: para interpretar un testamento en primer lugar debe estarse a las
palabras empleadas por el testador, y sólo debe prescindirse de ellas cuando del
contexto resulte que han sido utilizadas con error evidente.
Cuando el testador tuvo la intención de que se entreguen pesos al beneficiario indicó
expresamente esa moneda y cuando decidió que su legado se efectuara en otra
moneda lo indicó expresamente.
El causante falleció el 20/8/2002, luego de dictadas las normas referidas a la
pesificación, por lo que si su intención era que los legatarios en moneda extranjera
percibieran pesos pudo modificar su testamento.
Silvina Guevara
UNIDAD 14
REVOCACIÓN Y CADUCIDAD DE LAS DISPOSICIONES
TESTAMENTARIAS
INEXISTENCIA DEL TESTAMENTO
CONCEPTO: cuando ciertos hechos que, no obstante tener la apariencia de actos
jurídicos, no lo son porque carecen de un elemento esencial. Por ejemplo:
Por ausencia de forma: testamento oral
Por falsedad de testamento: que no fue redactado por el causante
Silvina Guevara
NULIDAD
CONCEPTO: Predica la ineficacia en razón de vicios o defectos constitutivos, ello
es, que atañen a cualquiera de los presupuestos del acto testamentario o de una de
sus disposiciones. Se trata de vicios sustanciales de legalidad, en relación a los
sujetos (testador y beneficiarios de las disposiciones del testamento), el objeto y la
forma (ya que el testamento constituye un acto jurídico formal de solemnidad
absoluta).
Siendo el testamento un acto jurídico, serán aplicables dichas reglas generales
a las nulidades testamentarias.
CLASIFICACIÓN:
1) Nulidad total – nulidad parcial:
a) Nulidad total: la nulidad puede afectar todo el testamento
b) Nulidad parcial: cuando la nulidad afecta alguna de sus
disposiciones.
También puede suceder que el testamento en sí mismo sea válido, pero que la
totalidad de las disposiciones sean nulas.
2) nulidad absoluta – nulidad relativa:
a) Nulidad absoluta: cuando la causa de la invalidez haya sido
establecida en razón del orden público, la moral o las buenas
costumbres
b) Nulidad relativa: cuando responda a un interés meramente
personal
3) Testamento nulo – anulable:
a) Testamento nulo: los testamentos en que el vicio sustancial de
legalidad constitutivo es manifiesto sea que resulte del testamento
mismo o de prueba extrínseca
b) Testamento anulable: los testamentos afectados de vicios cuya
existencia requiere una investigación de hecho por el juez
CAUSAS DE NULIDAD
Nulidad del testamento y de disposiciones testamentarias
Silvina Guevara
REVOCABILIDAD
CONCEPTO:
Al detallar las características del testamento se señaló que se trata de un acto
esencialmente revocable.
Por ese motivo, mientras no se produzca el fallecimiento del testador, podrá
variar su voluntad todas las veces que lo considere pertinente.
En consecuencia, habrá revocación del testamento cuando el testador cambia
esa voluntad y la exterioriza por un medio idóneo previsto en la ley para producir ese
efecto.
Implica la ineficacia del testamento por la voluntad del propio testador. La ley
acuerda a éste la facultad para privar de efectos a su testamento o a cualquiera de
sus disposiciones y tal facultad constituye. Los legados también pueden ser
revocados por incumplimiento del cargo, si éste fue la causa fin del legado o por
ingratitud del legatario.
Existe una diferencia conceptual con la caducidad del testamento porque en
este caso no tiene relevancia la voluntad del testador sino que opera por una causa
legal.
REVOCABILIDAD (Art. 2511)
El testamento es revocable a voluntad del testador y no confiere a los
instituidos derecho alguno hasta la apertura de la sucesión.
Silvina Guevara
CADUCIDAD
CONCEPTO: es la ineficacia dispuesta por la ley en razón de circunstancias
sobrevinientes al momento del testamento. La misma se produce por situaciones
Silvina Guevara
JURISPRUDENCIA
UNIDAD 15
ALBACEAS
CONCEPTO: es la persona designada por el testador para velar por el
cumplimiento de todas las disposiciones testamentarias (por ejemplo, el pago de
legados, el modo de realizar los bienes, el cumplimiento de las obligaciones
emergentes del testamento)
De este concepto se pueden extraer algunas de las características del albacea.
CARACTERES:
Tiene que haber sido designado por el testador y, ese nombramiento tiene que
haber sido hecho en un testamento.
Su función es la de ejecutar la última voluntad del causante o bien controlar su
cumplimiento. De allí que el albacea también sea conocido como el ejecutor
testamentario.
VOLUNTARIEDAD: LA DESIGNACIÓN DE L ALBACEA POR PARTE DEL
TESTADOR NO ES IMPRESCINDIBLE PARA EL PROCESO DE LA
TRANSMISIÓN HEREDITARIA. EL ALBACEA PUEDE ACEPTAR O
RECHAZAR EL NOMBRAMIENTO.
INDELEGABILIDAD: Art. 2425 CCyC. EL ALBACEA NO PUEDE
DELEGAR EL ENCARGO RECIBIDO, EL QUE NO SE TRANSMITE A SUS
HEREDEROS. CUANDO UN FUNCIONARIO DESIGNADO EN ESA
CALIDAD EJECUTOR TESTAMENTARIO, LOS PODERES PASAN A QUIEN
LO SUCEDE EN LA FUNCIÓN. Si actúa con patrocinio letrado los honorarios
del abogado sólo serán abonados por la sucesión si los trabajos son necesarios
o convenientes para cumplir con el albaceazgo.
PUEDE OTORGAR MANDATOS: Art 2525 CCYC NO ESTÁ OBLIGADO A
OBRAR PERSONALMENTE. PUEDE DESIGNAR MANDATARIOS QUE
ACTÚEN A SU COSTA Y POR SU CUENTA Y RIESGO
ONEROSIDAD: ARTICULO 2530.-Remuneración. Gastos. El albacea debe
percibir la remuneración fijada en el testamento o, en su defecto, la que el juez
le asigna, conforme a la importancia de los bienes legados y a la naturaleza y
eficacia de los trabajos realizados.
Si el albacea es un legatario, se entiende que el desempeño de la función
constituye un cargo del legado, sin que corresponda otra remuneración
excepto que deba entenderse, según las circunstancias, que era otra la
voluntad del testador.
Deben reembolsarse al albacea los gastos en que incurra para llenar su
cometido y pagársele por separado los honorarios o la remuneración que le
corresponden por trabajos de utilidad para la sucesión que haya efectuado en
ejercicio de una profesión.
TEMPORALIDAD: CONSTITUYE UN CARGO Temporal. ARTICULO 2531.-
Conclusión. El albaceazgo concluye por la ejecución completa del testamento,
por el vencimiento del plazo fijado por el testador y por la
muerte, incapacidad sobreviniente, renuncia o destitución del albacea.
Cuando por cualquier causa cesa el albacea designado y subsiste la necesidad
Silvina Guevara
NATURALEZA JURÍDICA
Se ha discutido, desde la doctrina, la naturaleza jurídica de esta figura,
considerándola un mandato para después de la muerte de una persona, un gestor de
negocios, o un administrador de la sucesión.
Se ha asimilado la esencia jurídica del albaceazgo con la del mandato, ya que
en el Código Civil anterior, en la nota al art. 3844 se lo designaba como un
mandatario post mortem. A pesar de esa semejanza, también existen diferencias
porque el albacea debe ser nombrado en el testamento, mientras que el mandato
puede ser escrito o verbal, expreso o tácito. A su vez, el mandatario puede ser
incapaz (art. 1323, CCCN), mientras que el albacea tiene que ser plenamente capaz
(art 2524, CCCN).
Una tendencia predominante se inclina por considerar al albacea como un
gestor de la sucesión, es decir que su misión se reduce a vigilar el cumplimiento de
las disposiciones contenidas en el testamento, sin que deba interferir en la defensa
de los intereses de los legatarios o herederos.
TEORÍA DEL MANDATO: Opinión mayoritaria de la doctrina.
Constituiría una especie del mandato, de carácter post mortem, con
características específicas distintivas, que lo diferencian del mandato común.
El albacea solo puede designarse de manera expresa y bajo las formas de un
testamento, revistiendo la unilateralidad testamentaria, requiere plena
capacidad del albacea al momento de ejercer sus funciones, siendo destituido
por causales previstas por el CCyC. El albaceazgo comienza producido el
fallecimiento del testador.
TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN: El albacea considerado como un
representante, para algunos representante del de cuyus, otros sostienen que es
representante del caudal relicto.
TEORÍA DEL OFICIO: (Doctrina italiana) El albacea desempeña
un oficio del derecho privado, es más importante que un representante, siendo
inaplicables los principios de la representación.
ATRIBUCIONES (Art. 2523)
“Las atribuciones del albacea designado en el testamento son las conferidas
por el testador y, en defecto de ello, las que según las circunstancias son necesarias
para lograr el cumplimiento de su voluntad.
El testador no puede dispensar al albacea de los deberes de inventariar los
bienes y de rendir cuentas.
REMUNERACIÓN. GASTOS
CONCLUSIÓN: (Art. 2531): “El albaceazgo concluye por la ejecución completa del
testamento, por el vencimiento del plazo fijado por el testador y por la muerte,
incapacidad sobreviniente, renuncia o destitución del albacea.
Cuando por cualquier causa cesa el albacea designado y subsiste la necesidad de
llenar el cargo vacante, lo provee el juez con audiencia de los herederos y legatarios.”
CAUSAS:
a) La ejecución completa del testamento: es la manera normal de
conclusión del albaceazgo.
b) Por vencimiento del plazo fijado por el testador
c) Por muerte del albacea: la muerte del albacea produce la conclusión del
albaceazgo.
d) Por la incapacidad sobreviniente: si el albacea sufre de una incapacidad
sobreviniente al momento en que asumió sus funciones, el albaceazgo concluye
de pleno derecho.
e) Por renuncia: el albacea puede renunciar al cargo en todo tiempo y no
necesita invocar justos motivos para hacerlo. Si lo hiciere, sin causa y de
manera intempestiva, ocasionando un perjuicio a herederos o legatarios,
deberá resarcir los daños ocasionados por su conducta
f) Por destitución ordenada por el juez
Cuando por cualquier causa, cesa el albacea designado, si subsiste la necesidad de
llenar el cargo (por existir pendientes de ejecución disposiciones testamentarias), el
juez lo proveerá con audiencia de herederos y legatarios.
Silvina Guevara