El Proyecto "La Ciudadela Real de Minas de Bucaramanga": Una Frontera Del Conocimiento de La Arquitectura Moderna en Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

EL PROYECTO “LA CIUDADELA REAL DE

MINAS DE BUCARAMANGA”: UNA FRONTERA


DEL CONOCIMIENTO DE LA ARQUITECTURA
MODERNA EN COLOMBIA
Samuel Jaimes Botía*

El documento que publicamos hace parte


del Proyecto de Investigación desarrollado
para la obtención del Título de Máster Oficial
en Teoría e Historia de la Arquitectura de
la ETSAB-UPC, dirigido por el Dr. Manel
Guardia B.

RESUMEN

El interés fundamental en el Proyecto Ciudadela Real de Minas radica en el análisis sistemático


de la vivienda realizada en Bucaramanga hasta mediados de los años 70, influenciado por
el carácter revisionista a la modernidad en esta época, e inicio de su crítica a las políticas
de desarrollo económico y urbano, particularmente al “fracaso de algunos intentos de
planificación basados en zonificación y reglamentación de los usos del terreno”. Es así,
como este proyecto se convierte en un paradigma local, sin embargo, lejos de ser esta
1 Mediante estos conceptos y según la
tesis de Habermas del “Desarrollo de ponencia un trabajo cerrado, y verificado a la distancia de sus 30 años, de lo que trata,
los campos de discurso, que él intenta
trazar a través de la ciencia, la mora- es cuestionar el Proyecto Inicial mediante la estructuración y comprensión en tres
lidad y el arte en la cultura moderna fases o complejos racionales.1
significan una evolución general hacia
la expansión de la racionalidad. Cuanto
más podamos fundamentar racional-
mente la conducta de nuestras vidas
en las tres esferas de la existencia – las
relaciones con el mundo material, con
las personas, y en el reino expresivo de
la estética- más avanzada puede decir-
se que es nuestra forma de sociedad”.
GUIDDENS, Anthony. ¿Razón sin re-
volución? La teoría de la acción comu-
nicativa de Habermas. En Habermas y
la Modernidad. GUIDDENS, Anthony, y
otros. Ediciones Cátedra, S. A., Madrid
1994. Pág. 160. De forma Análoga es
como se propone analizar el trabajo que
los Consultores ETA, CONSULTECNI-
COS & PATRICIO SAMPER desarrolla-
ron su estudio interdisciplinario a partir
de tres unidades básicas: unidad socio-
económica, unidad de diseño urbano y
arquitectónico, y unidad de ingeniería,
y que de forma secuencial presentaron
sus informes.

96
THE PROJECT “LA CIUDADELA REAL DE MINAS * Arquitecto. Candidato a Doctor en
Teoría e Historia de la Arquitectura,
ETSAB. UPC Con el apoyo del programa
DE BUCARAMANGA”: A BORDER OF THE AlBan, Programa de Becas de alto nivel
de la Unión Europea para América Latina,
KNOWLEDGE OF THE MODERN ARCHITECTURE beca No. E07D401359CO. Profesor en
Comisión de estudios y miembro del
IN COLOMBIA Grupo de Investigaciones de la Facultad
de Arquitectura de la Universidad Santo
Tomás de Bucaramanga.

ABSTRACT

The fundamental interest in the project “Ciudadela Real de Minas” lies in the systematic
analysis of the housing held in Bucaramanga to mid 70s, influenced by the revisionist nature
of modernity in this era, and beginning of his critique of economic development policies
and urban particularly the “failure of some attempts based planning and zoning regulation
of land uses. Thus, this project becomes a local paradigm, however, far from being closed
this paper work, checked the distance of its 30 years, of what is, is to question the initial
project by structuring and understanding in three phases or complex rational

97
INTRODUCCIÓN

La ciudad y la frontera son implícitas a la arquitectura, el hecho de colocar los límites al


espacio para la construcción de un lugar, dejan por sentado que “sin fronteras no hay
territorio y sin territorio no hay arquitectura”, pero la definición de una frontera no
solamente es física, llámese natural o artificial, sino que se corresponde con su pensamiento
que transforma el territorio y la sociedad; como lo ha demostrado el profesor Pellegrino
en su obra el Sentido del espacio2, los paradigmas semióticos, hermenéuticos y dialógicos
de la arquitectura, pueden ampliar nuestro conocimiento y renovar las capacidades
proyectivas.
2 PELLEGRINO, Pierre. Le Sens de
l´espace, Anthropos. París 2006. Por otra parte, es evidente la relación de la modernidad con su correspondiente época,
3 HEGEL, G. W. F. Fenomenología del como lo plantea Hegel en el prefacio de la Fenomenología del Espíritu3, “no es difícil ver que
Espíritu, Editorial Fondo de Cultura
Económica, México 1966. nuestro tiempo es un tiempo de nacimiento y de tránsito a otro período”(dice Hegel), esta
4 HABERMAS, Jürgen. El Discurso Filosó- idea concierne a dos conceptos que desarrolla Habermas4, y se mantienen en pie hasta
fico de la Modernidad, Katz Editores,
Buenos Aires 2008.
nuestros días como son: la “actualidad permanente” o “tiempo nuevo” en renovación
5 LYNCH, Kevin. The Image of the City, continua y, por tanto, revolución, progreso, emancipación, desarrollo, crisis y espíritu de
1960. Versión castellana La Imagen de la época, como términos clave. Y, un segundo concepto, es el “ahora” o “tiempo de ahora”
la Ciudad, Ed. Gili, Barcelona 1966. Su
propuesta de legibilidad de la ciudad, (Jetztzeit) el cual establece una peculiar conexión, e invierte el signo de orientación de la
mediante la facilidad de imaginarla y modernidad hacia el futuro y la entronca con una orientación hacia ese pasado oprimido,
recrearla a partir de elementos bási-
cos de lectura: nodos, hitos, caminos, de expectativas no satisfechas y deuda social pendiente. Esta necesidad de redención,
bordes y distritos. solidaridad y deuda contraída con el pasado, es a lo que Benjamin llama conciencia histórica
6 ROSSI, Aldo. L´ architettura della citta,
1966. Versión castellana La Arquitec-
en el que invierte el horizonte de expectativas y el espacio de experiencia.
tura de la Ciudad, Ed. Gili, Barcelona
1971. Su análisis general de la ciudad,
lo hace mediante un repliegue hacia la Estos dos conceptos en la frontera del conocimiento arquitectónico colombiano hacen
autonomía de la arquitectura para su que converja el proyecto de “Ciudadela Real de Minas” en este seminario de “Ciudad
concepción. (Ciudad Análoga, Bienal de
Venecia 1976)
y Fronteras”, en el sentido en que podemos renovar la mirada, mediante una lectura
7 ROWE, Colin y KOETTER, Fred. Col- crítica e invertir la orientación de un futuro altamente instrumentalizado técnicamente,
lage City, Cambridge, Massachuseth, que se expande a mediados de los años 70, en el ambiente revisionista de la modernidad
1976. Versión en castellano Ciudad Col-
lage, Ed. Gili, Barcelona, 1981. Su pro- con base en una reflexión rehumanizadora que se inicia con las ideas de Patrick Geddes,
puesta desde la perspectiva de K. Poper, Mumford y el Team X, (Smithson) por una parte. Pero también, por una interpretación
propone el ensayo y error frente al
conocimiento total del historicismo y el articulada por la fuerza discursiva posmoderna, en la que se plantea el problema entorno
utopismo moderno; en la práctica arqui- al significado, con las lecturas de la ciudad de Kevin Lynch5 o de Aldo Rossi6 y la pérdida
tectónica y urbana, el contextualismo y
la revalorización del espacio urbano,
del espacio urbano como espacio de reunión, propuestas por Colin Rowe7 y Rob Krier8,
frente al protagonismo del objeto. entre otros.
8 KRIER, Rob. Stadtraum: in Theorie
und Praxis, Stuttgart, 1975. Versión en
castellano. Stuttgart: teoría y práctica Fig.04. Plaza Mayor CRM
de los espacios urbanos. Ed. Gili, Bar-
celona, 1976. Su estudio bastante ilus-
trado presenta un análisis formal de la
morfología urbana y su propuesta para
la recuperación del centro de la ciudad
de Stuttgart.

Fuente: Foto aérea- En MENESES, David -coordinador-Una nueva ciudad-Ed. CDMB & MDE, Imp. Escala, 1980

98
Durante estos años 70, tanto los Estados Unidos como varios países europeos se vieron
afectados por una crisis energética. No obstante, ante tal inestabilidad económica
surgieron nuevos acuerdos tecnológicos que, según D. Harvey (1989) tomaron forma
mediante los avances electrónicos que revolucionaron los dispositivos de control y
trasmisión. Estos cambios fueron también reproducidos en las actitudes hacia la tecnología
como: la flexibilidad del trabajo, la orientación de las unidades de producción al consumo
individualizado, la consecuente fragmentación y la descentralización de estas unidades de
producción, de servicios técnicos e investigación, como la Silicon Valley.

Es indudable que los logros tecnológicos ocultan otras cuestiones relativas a su recepción
social, especialmente cuando estos salen a la búsqueda de mano de obra barata y
beneficios fiscales de los países en desarrollo. Para algunas personas su percepción de la
tecnología es la de un modelo de desarrollo social, una oportunidad y la manera de salir
de la pobreza, mediante el esfuerzo y el trabajo duro. Para otros, es la reafirmación de
su existencia marginal, que reproduce el espacio físico, pero en todos ellos persiste la
promesa de una “sociedad del bienestar”.

En los países latinoamericanos y específicamente en Colombia esta racionalidad


9 El documento que tituló “Operación
instrumental tecnológica, marcó el acento en el problema del “subdesarrollo”. Tanto el Colombia” y que redactó a finales
programa de asistencia económica y social denominado “Alianza para el Progreso” del de 1960, proponía básicamente
la redistribución de los recursos
presidente J.F. Kennedy de los Estados Unidos, como el informe “Operación Colombia”, humanos; hablaba de crear 500 mil
empleos nuevos en las ciudades
elaborado por el profesor canadiense L. Currie9, serán los documentos que mayor en un lapso de dos años. Según S.
influencia para el desarrollo de las políticas económicas de los años 70. Este informe Kalmanovitz, «Currie insistiría en su
“Operación Colombia”, en que el
planteaba que la aceleración conciente y deliberada de la urbanización y la industrialización problema del desarrollo colombiano
se basaba en una demanda insuficiente,
en manos de la construcción de vivienda, como el sector más dinámico, de alta demanda con la cual buena parte de las
actividades industriales no alcanzaba
potencial, podía absorber la migración del campo a la ciudad, siempre y cuando existieran a obtener economías de escala y, por
los recursos financieros estimados para su desarrollo. Política que fue asumida por la lo tanto, costos unitarios más bajos
de producción». En Kalmanovitz,
presidencia de Pastrana Borrero (1970-1974), como su principal táctica en su plan de Salomón. “Notas para una historia de
las teorías económicas en Colombia”.
desarrollo denominado “Las Cuatro Estrategias” En: COLCIENCIAS. Historia social
de la ciencia en Colombia, tomo IX.
Bogotá, 1993.
Fig.010. Programa de Asistencia económica y social “Alianza Para el Progreso” Colocación del primer ladrillo de Ciudad Techo-John F.
Kennedy & Alberto Lleras.

Fuente: En Publicación Alianza Para el Progreso ICT-1962)

99
El proyecto de Ciudadela Real de Minas (CRM) que se Diseñó en Bucaramanga, bajo la
dirección de la Empresa de Desarrollo Urbano de Bucaramanga EDUB, entre los años
1976-1978, (luego de desplazar el antiguo aeropuerto Gómez Niño) estuvo enmarcado
dentro de esta visión racional instrumental y contexto socio-político, histórico y cultural.
Sin embargo, su planteamiento se justificó en el viraje dado por la administración de
López Michelsen (1974-1978), en su plan de desarrollo “Para Cerrar la Brecha”. En otras
palabras, con una “Estrategia” técnica operativa se pretendía “Cerrar la Brecha” social,
mediante la búsqueda de un “Ser Colectivo” y la intención de generar un nuevo marco
para el desenvolvimiento de la vida ciudadana, de mejorar su calidad de vida y el desarrollo
de una “Nueva Ciudad”.

Este desarrollo urbano, conocido como “Ciudades dentro de la Ciudad”, basado en las
políticas anteriormente descritas, buscó vincular el plan económico a la planeación urbana
de las ciudades intermedias del país (para captar la migración campo-ciudad), con el fin de
lograr una relativa autosuficiencia y desarrollo integral: disminuir el problema energético,
reducir la segregación en la prestación de los servicios comunales y de vivienda, mantener
densidades altas, y reducir los costos de construcción, mediante la técnica y las ventajas
ofrecidas por la industrialización y la programación para proyectos de gran escala10.

La Ciudadela fue proyectada por la Consultoría compuesta por las firmas: Estudios
Técnicos y Asesorías ETA de Bucaramanga, Consultécnicos LTDA de Bogotá, y Patricio
Samper & CIA de Bogotá, firma de la cual el arquitecto Germán Samper, luego de trabajar
con Le Corbusier (1949-1954), a su regreso a Bogotá, ingresara en la sección de vivienda
del Banco Central Hipotecario (BCH), con quien realizó una gran cantidad de planes de
vivienda en diferentes ciudades, según los postulados de su maestro y del CIAM; para que
luego, como consultor de Ciudadela Real de Minas (CRM), en la revisión del contexto físico
regional, formalizara un planteamiento de desarrollo urbano y de tipología arquitectónica
de la vivienda en Bucaramanga.

Ahora bien, para abordar y cuestionar el Proyecto de CRM y su planteamiento metodológico


e interdisciplinario, lo desarrollaré mediante la estructuración y comprensión en tres fases
10 Estos objetivos fueron tomados del Plan o complejos racionales: la primera, es una racionalidad instrumental del planeamiento,
“Para Cerrar la Brecha”, Cap. Política donde se revisa la investigación básica y su aproximación socio-económica al contexto; la
de Desarrollo Regional; en ETA, CON-
SULTECNICOS & PATRICIO SAMPER, segunda, una racionalidad práctica espacial, allí se interpreta y se confrontan categorías
Memoria del Proyecto Ciudadela Real
de Minas: Objetivos Socioeconómicos y tipológicas y morfológicas, y, finalmente la tercera fase de comprensión estética, en la
Financieros, Empresa de Desarrollo Ur-
bano de Bucaramanga, Febrero 1977. que se reflexiona, de manera crítica, la esfera de valor cultural que lo complementa.
p.5.
11 La cuantificación por componentes
quinquenales y variables de natalidad,
mortalidad y migración, contó con los
datos del censo de población y vivienda
de 1966 y la encuesta de avance (4% de
población) de 1973 del Departamento LA INVESTIGACIÓN BÁSICA PARA EL PLANEAMIENTO
Administrativo Nacional de Estadística
(DANE), a partir del cual se computó la
tasa histórica de inmigración de los 50
años anteriores, que permitió calcular Esta fase instrumental de planeamiento desarrollada de manera interdisciplinar por las
las tasas de migración anual como por-
centaje del total de inmigrantes al AMB unidades socio-económica, de ingeniería y de diseño urbano y arquitectónico; concentraron
(Bucaramanga, Floridablanca y Girón) sus esfuerzos en contribuir en alto grado al desarrollo integral y autosuficiencia de la
con respecto a la población de cada año
(1926-1971), que manifestó a partir de ciudad, (para la demanda de servicios, vivienda, empleo, educación, salud y recreación)
1966 un fuerte aumento del 18% del
número de inmigrantes respecto de la que les hizo considerar: la importancia del aspecto demográfico, el déficit de vivienda, su
totalidad de la población. demanda efectiva y el empleo, como consecuente, a la relativa autosuficiencia propuesta.

En cuanto al crecimiento demográfico del área metropolitana, (Bucaramanga,


Floridablanca y Girón) y su problema migratorio, que para el quinquenio 1968 – 197311,
duplicaba el número de inmigrantes, eran el 70% del incremento de la población en este
mismo período; se definió que la proyección de la tasa de inmigración se mantendría

100
hasta 1980, descendiendo el 0,5% por quinquenio, pero, como siempre, la proyección
fue desbordada en estos años.

Figs. 015-016-017.

Fuente: T1a-b-c Migración-censo1966 y avance 4% de población 1973 DANE- En Estudios CRM - Consorcio de firmas ETA,
Consultécnicos & Patricio Samper. Dr. Gral. Ing. Alfredo Carrizosa, Co Dr. Téc. Arq. Patricio Samper, 1978

Con la distribución quinquenal de la población clasificada por edad y sexo, no sólo se


estableció el incremento de hogares en la población, sino su nivel y distribución de ingreso
familiar, esto representó para los consultores determinar que “a medida que aumenta 12 OP. Cit. ETA, CONSULTECNICOS &
PATRICIO SAMPER. p. 35.
la población existe una mayor concentración del ingreso”12, sin embargo, el 60% de los 13 Este déficit se calculó tomando los da-
tos del censo de 1973, que indicaban
hogares recibirían menores ingresos, con lo que se perdía poder adquisitivo y concentraba por barrio el número de hogares y
la desigualdad social en las ciudades. viviendas, estos fueron agrupados por
estratos socio-económicos según el
mapa de estratificación del DANE.

El cálculo del déficit de la vivienda fue asumido por los consultores como la diferencia
entre hogares y viviendas por estratificación social13, de manera que se descartó de plano
el déficit cualitativo, que correspondía al número de viviendas en condiciones subnormales
susceptibles de ser reemplazadas en el sector; adicionalmente a esto, el 60% del déficit se
ubicó en los rangos más bajos del ingreso familiar, (4 - 7 mil pesos) desaparecían, por otra
parte, los rangos inferiores a ellos.

101
Fig.018-019 T2a-b Ingresos.

Fuente: En Estudios CRM -Consorcio de firmas ETA, Consultécnicos & Patricio Samper. Dr. Gral. Ing. Alfredo Carrizosa, Co Dr. Téc.
Arq. Patricio Samper, 1978

Fig. 020 T3 Déficit Vivienda.

Fuente: En Estudios CRM -Consorcio de firmas ETA, Consultécnicos & Patricio Samper. Dr. Gral. Ing. Alfredo Carrizosa, Co Dr. Téc.
Arq. Patricio Samper, 1978

A pesar de ampliar la demanda mediante el ingreso familiar corregido, (definido como el


ingreso del jefe de familia más el 50% del resto de personas que componen el hogar)
la demanda efectiva quedaría del 65% para los estratos entre 7-15 mil pesos de
ingreso familiar, el 22% para los estratos entre 5-7, y un 13% para los estratos entre
4-5 respectivamente, a simple vista podemos observar que estos porcentajes no se
corresponden con el 60% del déficit, anunciado anteriormente.

102
Fig. 021-T4 Demanda efectiva.

Fuente: En Estudios CRM-Consorcio de firmas ETA, Consultécnicos & Patricio Samper. Dr. Gral. Ing. Alfredo Carrizosa, Co Dr. Téc.
Arq. Patricio Samper, 1978

Las anteriores características serían la base para que la unidad de urbanismo propusiera
el siguiente modelo teórico: de las 96Ha totales del proyecto, 46.2Ha serían destinadas a
la vivienda, de estas se proponían 5 tipos unifamiliares (2 pisos) y 5 tipos multifamiliares
(5 pisos), con densidades netas entre 160-190viv/ha. Ejercicio que planteó la posibilidad
de presentar al comité un abanico de alternativas y probabilidades, donde poder evaluar
deficiencias y propiedades.

Fig.022-023 T5a-b Modelo teórico índices-densidad.

Fuente: En Estudios CRM -Consorcio de firmas ETA,


Consultécnicos & Patricio Samper. Dr. Gral. Ing. Alfredo Carrizosa,
Co Dr. Téc. Arq. Patricio Samper, 1978

Este ejercicio teórico abre la posibilidad de reflexionar en tres aspectos sobre su


planteamiento:

1. La metodología propuesta no supone un cambio a una “Nueva Ciudad”, es decir, una


pequeña parte de las viviendas serán habitadas por propietarios y una gran parte serán
arrendadas por propietarios No residentes, pues existe un 35% de oferta para un déficit

103
del 60%, para las familias de ingresos entre 4-7 mil pesos. Así, la vivienda es igual a la
ciudad de ayer y de hoy, existe una alta demanda nominal, pero las familias no pueden
acceder a ella realmente.

Fig. 024-025- T6a-b Alternativa composición socio-económica.

Fuente: En Estudios CRM -Consorcio de firmas ETA, Consultécnicos & Patricio Samper. Dr. Gral. Ing. Alfredo Carrizosa, Co Dr. Téc.
Arq. Patricio Samper, 1978

2. El objetivo de obtener altas densidades habitacionales con la propuesta de multifamiliares,


se contrapone la imposibilidad de las familias para acceder a ellos, debido a que un costo
por encima de los 200 mil pesos, (según precios de junio de 1976) y un límite de ingresos
familiares de 7 mil pesos, saca la propuesta del ámbito “popular”, pues como veíamos
anteriormente el déficit se concentra en las familias con ingresos entre 4-7 mil pesos.

Fig. 026- T7 Alternativa de Vivienda.

Fuente: En Estudios CRM-Consorcio de firmas ETA, Consultécnicos & Patricio Samper. Dr. Gral. Ing. Alfredo Carrizosa, Co Dr. Téc.
Arq. Patricio Samper, 1978

104
3. Dada la situación anterior es fácil pensar que el proyecto se configuraba más por una
estructura “económica comercial”, que por plantear un proyecto urbano de carácter
comunitario, que “cerrara la brecha social” y aglomerara la migración campo-ciudad con
una relativa autosuficiencia y desarrollo integral.

DE LA RACIONALIDAD DEL SISTEMA ESPACIAL A LA


RECONSTRUCCIÓN DE LOS ESPACIOS URBANOS

Esta segunda fase de racionalidad práctica espacial se plantea bajo el análisis de algunos
estudios complementarios realizados por la unidad de urbanismo, que podemos clasificar
14 Esta lectura sobre la Ciudad inicia
bajo tres determinantes y características espaciales propuestas: el primero, es “el estudio prefigurando un crecimiento entre
1908 – 1928, de forma espontánea
tipológico de la vivienda y sus patrones comunitarios”; el segundo, “el estudio morfológico que según las necesidades se iban
y búsqueda del espacio urbano”; y el tercero, “los elementos ordenadores y las zonas de zonificando, luego en su crecimiento
se desplaza entre 1938 – 1948, a
influencia”. la periferia en busca de espacios
comunitarios, cambios de uso de la
tierra, posteriormente entre 1953
– 1963, crece de manera vegetativa
El 1er análisis realizado por la unidad de urbanismo, del “estudio tipológico y de patrones u orgánica debido a la migración sin
alguna normativa u organismos de
comunitarios”, se centra en la lectura de la forma urbana por etapas de crecimiento, reduce control que la hicieran cumplir, para
su interpretación a la planimetría del Desarrollo Histórico de Bucaramanga14; en el que finalmente entre 1969 – 1975, debido
a la escasez de vivienda que acoja
paralelamente se reconoce la evolución de la vivienda, mediante su estudio tipológico, esta masa de inmigrantes, surjan las
invasiones como elementos aislados
analiza para cada uno de los barrios: su trazado urbano, desarrollo y utilización del espacio, y sin ningún servicio público. En
características cuantitativas en áreas e índices, características constructivas y materiales JAIMES, Samuel. La vivienda moderna
en Bucaramanga (1950-1978), una
utilizados. Concluye su análisis con una comparación general de las tipologías propuestas, reflexión crítica a la modernidad en
Colombia: el proyecto Ciudadela Real
se encuentran densidades comparables en conjuntos unifamiliares como Lagos II y Niza, de Minas. Máster Oficial en Teoría e
Historia de la Arquitectura. ETSAB.
en multifamiliares como el Castillo y el Plan de Avance, y tres veces superior a Conucos, se UPC. Barcelona, 2008. p. 22.
entienden tales aumentos de densidad como una mejora simultánea de calidades urbanas.

Fig. 028-T9-AnálisisTipológico.

Fuente: En Estudios CRM-Consorcio de firmas ETA, Consultécnicos & Patricio Samper. Dr. Gral. Ing. Alfredo Carrizosa, Co Dr. Téc.
Arq. Patricio Samper, 1978

En síntesis, se retomaron los criterios ya trabajados por los consultores como: la “vivienda
baja de alta densidad” o “vivienda compacta”, los “núcleos residenciales” o “áreas comunales”,
la “separación del auto y el peatón” o “redes alternas”, “el cambio de escala” y la “búsqueda
de un orden urbano”, algunos de estos patrones comunitarios fueron determinantes
técnicos operativos que ya habían sido identificados en los años 60. Sin embargo, en este
punto es importante aclarar que en los años 50, bajo el Plan Regulador para Bogotá, (y los
demás planes Tumaco, Medellín, Cali) desarrollados por P. L. Wiener y J. L. Sert, la unidad
vecinal, había sido propuesta como unidad básica del planeamiento.

105
Tanto en su libro “¿Podrán nuestras ciudades sobrevivir?” (1942), Como en su artículo “La
escala humana en el planteamiento de las ciudades” (1944), José Luis Sert, afirmaba que
estas unidades vecinales debían ser “el núcleo cívico” de la estructura social en comunidad,
de forma más asociativa que “el sector” precisado por Le Corbusier, y, las definía como
15 SERT, José Luis. ¿Can our cities Sur-
vive? An ABC of urban problems, their “grupos de viviendas y servicios con sus áreas verdes y calles de servicios limitados por
análisis, Solutions. Cambridge: Har-
vard University press, 1942. Citado en arterias de tráfico que no lo atraviesan ni cortan (...)15” Estos conceptos discutidos en
SCHNITTER, Patricia. Sert y Winer en
Colombia. Scripta Nova Revista elec-
el VII CIAM celebrado en Bergamo en 1949, fueron los que determinaron la dimensión
trónica de Geografía y Ciencias Sociales, adecuada de unidad vecinal y el modelo tipológico de casas con patio en serie y unidades
Universidad de Barcelona, agosto 2003.
p. 3. de servicio comunitario, que más tarde serían desarrolladas por el ICT, en los barrios La
16 Esta unidad vecinal se desarrolló bajo la Floresta, en Medellín y Quiroga en Bogotá, con la participación directa de Wiener y Sert,
dirección del Arq. Jorge Gaitán Cortés,
y fue replicada en las demás ciudades como asesores.
intermedias colombianas, (374 casas en
Cúcuta, 346 en Tulúa –Valle del Cauca–,
y 1.030 en Muzú, Bogotá) que muestran
la clara integración entre los Planes En los modelos teóricos propuestos en CRM por la unidad de diseño urbano, se pueden
Piloto propuestos y los proyectos de
vivienda realizados, como en el caso de apreciar algunos de los planteamientos desarrollados en “La unidad vecinal de Muzú”
Medellín. (1949 -73)16 en Bogotá, en las dos, se propuso minimizar y optimizar los espacios de cada
unidad, se abrió la manzana tradicional al modelo urbanístico de supermanzanas, con una
red peatonal que conecta la vivienda con los equipamientos colectivos, separada de la red
vial que lo conecta con la vía principal sin atravesar la unidad y rematándolas en un “cul
de sac”.

Fig.031-032- Modelo teórico CRM.

Fuente: En Estudios CRM-Consorcio de firmas ETA, Consultécnicos & Patricio Samper. Dr. Gral. Ing. Alfredo Carrizosa, Co Dr. Téc.
Arq. Patricio Samper, 1978

En estas supermanzanas, se aprecian varios esquemas de agrupación de las unidades de


vivienda, compuestos, a su vez, por subgrupos formalmente distintos, que se repiten de
manera apareada en hileras de casas y conexión directa con los espacios públicos, que
generan espacios de encuentro y vida en comunidad.

En cuanto a la tipología de la vivienda unifamiliar, esta posee algunas particularidades con


la propuesta al concurso experimental de PREVI (1967-78) en Perú, al cual, la unidad
de diseño había participado previamente; el diseño en L, el punto fijo y la ubicación del
acceso, de forma modular jugaron un rol principal en las diversas maneras de organizar
el espacio, asegurando las condiciones medio ambientales mediante la ubicación del patio
interior. Estas tipologías las podemos apreciar en “Los Naranjos”, que fueron diseñadas
en un lote triangular, donde se implantaron viviendas en lotes cuadrados de 7x7 mts, con
calles del mismo ancho y densidades de 110 viviendas/hectárea. Por otra parte, el modelo
teórico de la vivienda multifamiliar proponía bloques residenciales en línea de baja altura
a los extremos de la supermanzana, y una combinación de bloques o torres de baja altura
en el centro, con un núcleo de escaleras que servían a dos o cuatro apartamentos.

106
Fig. 033-034a-b Unidad Vecinal Muzú.

Fuente: En Revista Proa No. 30, Diciembre 1949

Fig. 035a-b-c-d – CRM, Los Naranjos, Concurso PREVI.

Fuente: En SAMPER, Germán. La evolución de la vivienda. Colección Somos sur, 2003

107
El segundo estudio, “el estudio morfológico y búsqueda del espacio urbano”, es la síntesis
de la estructura urbanística propuesta; en ella se destaca el análisis de los factores físicos
y ambientales del terreno, luego establece los cuatro esquemas teóricos de organización
urbana, con el fin de generar un plan de estructura urbanística y ocupación del territorio.

El análisis de los factores físicos y ambientales, se realiza bajo la clasificación en cuatro


zonas: zona de transición (Barrios ubicados en el cuello de la península), zona visual
(definidas por los bordes como penínsulas vecinas con un campo visual), zona de desarrollo
espontáneo (definida por el borde de inestabilidad espacial y social) y la zona de desarrollo
(definición vial de carácter nodal); es fácil observar mediante esta zonificación la definición
los límites y las fronteras espaciales como determinantes del diseño y reconocer en el
terreno físico su carácter peninsular, geográfica y sociológicamente.

Fig.037-AnálisisTopológico

Fuente: En Estudios CRM -Consorcio de firmas ETA, Consultécnicos & Patricio Samper. Dr. Gral. Ing. Alfredo Carrizosa, Co Dr. Téc.
Arq. Patricio Samper, 1978

Las alternativas de ocupación contaron con cuatro esquemas teóricos de organización:


Lineal (eje de actividad), Nuclear (centro de actividad), Nuclear medio, y Lineal medio;
estos esquemas hacen parte de lo que los consultores denominaron como “legado”: la
ciudad jardín, con residencias de baja densidad y la ciudad concentrada, con bloques
de alta densidad. Que muestran su proximidad en la propuesta de Le Corbusier “la
ciudad contemporánea de 3 millones de habitantes” (1920), donde se reproduce el
esquema radio-concéntrico formado por capas envolventes de redes infraestructurales;
y la propuesta de Hilberseimer “la ciudad vertical” (1927), donde enfrenta una trama
homogénea de crecimiento lineal, a la concentración y la densidad al superponer a la
vivienda, los usos industriales y comerciales, instalados en el basamento de las primeras
plantas.

108
Fig. 038a-b Esquemas Teóricos de Organización.

Fuente: En MENESES, David coordinador -Una nueva ciudad-Ed. CDMB & MDE, Imp. Escala, 1980

En la suma de reflexiones y experiencias, desarrolladas tanto en el ámbito de la ciudad


jardín como de la ciudad concentrada, es donde confluyen modelos intermedios como la
Siedlung centroeuropea de los años 20, define así la concepción del hecho urbano en su
conjunto. En proyectos como la Siedlung Riedhof-West, proyectada en la isla delimitada
por el trazado ferroviario y atravesada por dos vías transversales, se organizan cuatro
sectores de distinta forma y tamaño que se articulan como un complejo sistema de partes
diversas y autónomas que adquieren un equilibrio espacial.

En Heimat y Siemensstadt, no sólo quedan contrastados los aportes de los CIAM de


Frankfurt y Bruselas, en términos organizativos y dimensionales de la vivienda mínima,
sino que exploran los aspectos cualitativos de la forma urbana, al considerar el espacio
público como parte sustancial de la vivienda, los bloques lineales definidos por las series
residenciales, combinan la idea de continuidad e interacción con mecanismos como
el acento en las esquinas, los ensanchamientos (que dan lugar a plazas y parques), los
recorridos, la concatenación y articulación de los distintos espacios, juegan un papel
determinante en la percepción y formalización de los espacios urbanos. También en el
caso de las Hof en Viena, la edificación sobre el trazado viario, impone su primacía en
la definición de la forma urbana, con la intención de construir la plaza y la calle, como el
lugar público por excelencia de la ciudad moderna a través de la forma de la residencia
colectiva.

Por otra parte, en el Plan para Bogotá elaborado por Le Corbusier, Wiener y Sert (1949
-1953), se incorporan otros instrumentos que parten de la escala política macro-territorial
a nivel regional, metropolitano y urbano, que permiten anexar los viejos cascos urbanos,
los hechos geográficos y sociales a la estructura metropolitana. Los tres frentes del Plan: el
Plan Piloto o Director como síntesis formal, de perímetro, zonificación y estructura vial; el
Plan Regulador como estudio detallado (de densidades, alturas, perfiles y secciones) que
definiría los sistemas y normativas de ordenación; y el centro cívico como el “corazón de
la ciudad”17 que sería replicado en el sector a escala barrial, representa su carácter público
17 Este estudio del centro como núcleo
y descentralizado. de las ciudades, sería el tema central
del VIII Congreso del CIAM en Hod-
desdon en 1951.

109
Fig.041-Siedlung Riedhof-West -sólo se construyó Heimat, parte superior de la imagen E. May, H. Bohem, F. Berke, 1927.

Fuente: En MARTÍ, Carlos, ed. Las formas de la residencia en la ciudad moderna. Ediciones UPC. 2000

El trabajo interdisciplinar desarrollado por la sección para la investigación social y


estadístico del Plan Regulador de Bogotá, dirigido por el sociólogo húngaro Jorge Kibédi,
fue otro de los instrumentos que en términos metodológicos fomentó la participación
comunitaria de barrios, en comisiones de parroquias, servicios sociales, universidades,
profesionales y académicos, mediante la organización de conferencias y debates sobre
18 KIBÉDI, Jorge. “Indagine Sociale a Bo- los problemas de la ciudad, “atentos al equilibrio social y político de Bogotá”.18 Esta
gotá” Urbanistica, Revista Trimestrale “planeación integral” logró la conexión entre la planeación física y la planeación social, en
dell’Istituto Nazionale di Urbanística
No. 6, Roma, Ottobre-Dicembre 1950.
términos de cooperación y formación, pues introdujo los centros sociales comunitarios en
cada barrio, dotándolo de guardería, escuela primaria, talleres y cursos para adultos en
artes y oficios, puestos de salud ambulatorio, cooperativa, y clubes deportivos y sociales.
Asimismo, precisó las unidades vecinales (vistas anteriormente) donde el acercamiento
vivienda-empleo, la organización en Juntas de desarrollo y la autogestión participativa,
permitiría que la planificación representara los intereses de la comunidad.

Hemos señalado la confluencia de propuestas intermedias entre la ciudad Jardín y la ciudad


concentrada que hace visibles sus instrumentos, pero: ¿Cuál es la relación fundamental
que existe entre la Siedlung centro-europea, el Plan para Bogotá y Ciudadela Real de
Minas de Bucaramanga?

Fig.048-Situación de la vivienda obrera descrita por J. Kibédi, en la Investigación social y estadística del Plan Regulador de Bogotá-1950.

Fuente: En KIBÉDI, Jorge. “Indagine Sociale a Bogotá” Urbanistica, Revista Trimestrale dell’Istituto Nazionale di Urbanística No. 6,
Roma, Ottobre-Dicembre 1950

110
Las tres se definen como una parte de la ciudad, que proyectan su incorporación a
la estructura urbana preexistente con la intención de completarla y diversificarla;
sin embargo, al revisar la síntesis de la estructura urbanística de la Ciudadela, se aprecia
su insistencia en la construcción de un centro del que todo depende y al que sus partes se
someten bajo una estricta jerarquía; es decir, mientras que las otras propuestas intentan
descentralizar para buscar la autonomía y asegurar la negociación de los intereses en las
comunidades; la Ciudadela, distribuye cinco núcleos de servicios adicionales de manera
estratégica, pero mantiene una estructura subordinada.

Podemos entender que a nivel de zonificación: industria, comercio y vivienda multifamiliar,


ubicada a lo largo de los espacios públicos principales (Plaza, Calle y Parque), se perfilen
y destaquen estos espacios e intensifique su actividad en la relación vivienda-empleo; y
esto, tienda a reestablecer los nexos equilibrados entre edificación y espacio libre, entre
lo público y lo privado; pero esta zonificación, no opera con la misma intensidad en los
barrios periféricos, basta mirar con profundidad, para reconocer lo vago de sus planes
de mejoramiento en cuanto a los alcances políticos y sociales para estas comunidades.19

Fig. 050-Síntesis de la estructura Urbanística de CRM, y su centralidad como elemento ordenador de su zona de influencia.

19 La consultaría deja en manos del


comité directivo y de la EDUB,
las decisiones sobre estos barrios,
“Por esta razón, no se detalla su
descripción y análisis en este informe
y sólo se presentan las propuestas y
recomendaciones. Cabe destacar que
estas no se podrán precisar sin definir
cuales viviendas serán erradicadas, si
se construirán viviendas sustitutivas
a sus ocupantes y cuál es el
procedimiento necesario para definir
el estado legal de la propiedad.” OP.
Cit. ETA, CONSULTECNICOS &
PATRICIO SAMPER. URBANISMO
2: Estudios de Desarrollo Urbano
Integrado de CRM. P. 134.
20 Esta normativa guió los programas
Fuente: En MENESES, David coordinador -Una nueva ciudad-Ed. CDMB & MDE, Imp. Escala, 1980 de urbanización, edificación y
remodelación urbana de la Zona,
estos Objetivos Urbanísticos de la
Zona de Influencia, fueron definidos
oficialmente por el Comité Directivo
en su reunión del 19 de Octubre de
1976, en el acta No. 4, y consta junto
En el tercer estudio de identificación de zonas de influencia, reaparece el interés por al plano “Delimitación del Área de
Influencia de la CRM”.
racionalizar detalladamente la normativa20 básica de la zona; para buscar establecer los 21 Este término presta atención a la
elementos urbanos ordenadores y sus características físicas, morfológicas y funcionales cualidad visual del paisaje urbano
según Lynch, “Con esta expresión
(según los planteamientos de Lynch), con el objetivo de constituir las diferentes áreas y, indicamos la facilidad con que puede
reconocerse y organizarse sus partes
nuevamente, su complementación armónica e integración a la estructura urbana general. en una pauta coherente.” En LYNCH,
Kevin. La Imagen de la Ciudad,
Sin embargo, este análisis urbanístico en términos de “legibilidad urbana de la zona”,21 sólo Editorial G. Gili, Barcelona, 1984. P.11.
asumió la identificación cualitativa de nodos, hitos, bordes, pasos y zonas constituyentes 22 Planteando una lectura y
reconocimiento del lugar con la
de la imagen del sector definida como diferenciada22. Así, la intención de generar una metodología desarrollada por
Kevin Lynch en “La Imagen de la
imagen para la “Nueva Ciudad” que diera identidad a la Ciudadela se decantó en una Ciudad” para las ciudades de Boston,
lectura superficial del proyecto, lejos de poder extraer de dicho análisis una estructura Jersey City y los Ángeles; y que los
Consultores consideran apropiada
profunda que representara una verdadera integración y participación comunitaria. debido a las cualidades y el potencial
que posee el sector.

111
DE LA EXPRESIÓN ESPACIAL A LA COMPRENSIÓN SOCIAL

Finalmente, en la búsqueda de una estética la Consultoría profundiza en el diseño urbano,


y considera la plaza y la calle como una estructura clara de organización e identificable
de la Ciudadela, de manera tal, que fuese reconocida por los habitantes de Bucaramanga
desde sus primeras etapas de configuración.

Fig. 053 –La Plaza Mayor y La Calle Real de CRM, como elementos ordenadores del proyecto.

Fuente: En MENESES, David coordinador -Una nueva ciudad-Ed. CDMB & MDE, Imp. Escala, 1980)

La Plaza Mayor denominada como el corazón cívico del proyecto, es fácilmente vinculada
al imaginario de las plazas de la ciudad europea del siglo XVII, específicamente a la Plaza
23 La plaza y las fachadas del entorno Vedôme23 de París, no por la simple relación de Samper al contexto parisino, su formato
fueron diseñadas por Jules Hardouin- cuadrado de esquinas recortadas le daría la forma octogonal que permitiría la vinculación
Mansart, donde en 1699, el programa
público fue abandonado a favor de una directa y de confluencia con los demás espacios del proyecto. La calle de Rivoli como
operación privada.
parte del conjunto de la plaza Vedôme, sería la Calle Real, ese eje de actividad intenso
que buscaba unir dos “lugares” la Plaza Mayor al nororiente y el parque al sur-occidente
de la ciudad.

112
Figs. 055-plaza Vedôme -056-calle Rivoli –Fotos: JAIMES, S. París 2008- Fig.054-CalleRivoli-Dibujo-SAMPER, G.

Fuente: En MENESES, David coordinador -Una nueva ciudad-Ed. CDMB & MDE, Imp. Escala, 1980

Su propuesta pretendía generar un espacio cívico de reunión e intercambio y, por lo


tanto, protagonista principal del urbanismo. Las arcadas desarrolladas en el perímetro del
primer piso, fueron ubicadas en cada uno de sus lados, logran invitar a la participación y
“a la convivencia de usos múltiples pero con preeminencia de los valores cívicos sobre los
funcionales.”24 Esta retoma la construcción continua, impone su primacía en la definición
de la forma, tal como lo veíamos anteriormente en las Hof de Viena y fija la mirada en el
diseño del espacio urbano como sucesión de espacios públicos, reconoce en estos diseños
de conjunto una arquitectura urbana, a la manera de R. Krier con el centro de Stuttgart.
24 OP. Cit. ETA, CONSULTECNICOS
Teóricamente la propuesta remite a un liberalismo que hereda los ideales democráticos de & PATRICIO SAMPER. URBANISMO
2: Estudios de Desarrollo Urbano
los reformadores sociales anteriores a la Revolución Francesa, defensores de la propiedad Integrado de CRM. P.146.
25 En declaraciones de la Conferencia de
privada y la organización democrática de la sociedad. En este sentido se enmarca en un Naciones Unidas, sobre asentamientos
cierto realismo empírico, que se debate en el terreno del arte y la arquitectura entre humanos realizada en Vancouver
(1976), es donde Krier plantea
la autonomía estructuralista de las teorías rossianas, y la crítica radical tafuriana. Desde su teoría, de posibilidad técnica,
económica, política y urbanística para
estos supuestos es comprensible el hiperrealismo como alternativa al abstraccionismo y reconstruir las ciudades.
el expresionismo, de manera clara y descriptible a partir de procedimientos imitativos.

Este realismo en arquitectura parte del aparente historicismo de la reutilización de


arquetipos estilísticos del pasado con plena confianza en la posibilidad de su repetición y
consistencia comunicativa de los símbolos de épocas pasadas. Es sobre el discurso teórico
de Venturi y Rowe, en el que se asienta la propuesta de Rob Krier25, de reconstruir la ciudad
bajo la premisa de rellenar los vacíos urbanos mediante conjuntos concebidos a escala del
hombre, con una infraestructura de servicios urbanos y a base de cadenas de espacios
públicos “coser la ciudad”. Este ideal aplicado al proyecto de la ciudad de Stuttgart, es el
que retoma Samper y Esguerra, en su búsqueda de un lenguaje arquitectónico con el cual
dar expresión a un proyecto de conjunto como la Ciudadela Real de Minas.

La discusión planteada en los años 60 y 70 en Colombia, entre el abstraccionismo dado


por una arquitectura de experimentación formal, de calidad espacial que paulatinamente
crecía a la simplificación y estandarización de las formas; y el expresionismo topológico
que propendía por una arquitectura organicista más preocupada por el “lugar”, precisó
en estos años lo que Silvia Arango ha denominado como “la asimilación conciente”,
una arquitectura moderna más atenta de su dimensión estética, que reconocía su
responsabilidad social en conjuntos de vivienda promovidos por el BCH y el ICT, como: el
Polo en Bogotá (1958) de Bermúdez y Salmona, el proyecto para el antiguo Aeropuerto
de Techo en Bogotá (1961) de Robledo, y las Torres del Parque en Bogotá (1965-70) de
Salmona, entre otros.

113
Fig. 057-Proyecto Urbano de Stuttgart.

Fuente: En KRIER, R. Stuttgart: Teoría y práctica de los espacios urbanos. Editorial Gustavo Gili, 1977

Fig.058-LasTorresdelParque-BCH-RSalmona-1964-68. Fig. 060-AntiguoaeropuertodeTechoCundinamarca-ICT-ARobledo1961.

Fuente: En SAMPER, E. Arquitectura Moderna en Colombia, Ed. Samper, 2000.

Fuente: En Revista Proa No.150 Octubre 1961

26 La heurística trata de la resolución de Ante este panorama de formas expresivas, el equipo de diseño Samper-Esquerra da un
problemas mediante soluciones par-
ciales, a menudo intuidas. Se evalúan los giro metodológico y define el problema al hacer suposiciones y conjeturas alegóricas
resultados intermedios obtenidos para
aproximarse poco a poco al resultado a la ciudad europea del XVIII y argumentar referencias análogas que contribuyan a su
o solución final. Alan Colquhoun, en su comprensión y esclarecimiento. La noción de utilizar “prototipos” de la ciudad del pasado
libro “Typology and Desing Method”,
Arena, 1967., analiza las alternativas con estrategias heurísticas26 para comprender el problema, deja al margen la dimensión
en el diseño; pero es K. Popper, quien
ha estructurado el proceso heurístico social y la participación política de las comunidades en la resolución de sus propios
lógico, en el sentido que estimula solu- problemas, que habían quedado implícitos en el Plan Regulador de Bogotá27, y (como lo
ciones al tanteo y luego las critica para
comprender el problema y sus dificul- veíamos anteriormente) en la “planeación integral” de las “unidades vecinales”.
tades.
27 El Plan Regulador no llegó a ser norma
oficial, a diferencia del Plan Piloto que
fue legalizado con el Decreto 185 de
1951.

114
Fig. 059-CRM-Samper-Esguerra, 1978.

Fuente: En MENESES, David coordinador -Una nueva ciudad-Ed. CDMB & MDE, Imp. Escala, 1980

CONCLUSIONES
En este momento de las conclusiones, quiero hacer énfasis en el concepto de Benjamin
de conciencia histórica, e invertir el horizonte de expectativas y el espacio de experiencia
para hacer algunas reflexiones. No quiero decir con lo propuesto anteriormente, que
el equipo de Samper no haya tenido experiencias socio-participativas de ayuda mutua
con espíritu de cooperación y acción comunal, basta con mirar proyectos como: La
Fragua (1958-62) y Quirigua (1972) en Bogotá, que le abrirían puesto para participar en
el Proyecto Experimental de PREVI, unos años después; pero en la inversión de la mirada
de Samper en Ciudadela, recoge y analiza los prototipos formales e instrumentales, pero
no el método.

Fig. 061a-b- 062 -Proyectos de Vivienda la Fragua y Quirigua.

Fuente: En SAMPER, Germán. La evolución de la vivienda. Colección Somos sur, 2003

115
El optimismo pragmático de la consultoría en la política urbana “estratégica” de querer
integrar el ciclo de la construcción al ciclo económico global, al buscar mayores ingresos para
salir del subdesarrollo y “cerrar la brecha social”, lo que demostró fue el desprendimiento
definitivo de la vivienda, de la dimensión ético-social y cultural, para ubicarse en la
dimensión económica, hecho que ha significado su posterior mercantilización.

Es importante señalar que una de las condiciones más críticas de la ciudad capitalista,
es y será, la dificultad de redistribuir la propiedad del suelo (como la reforma urbana).
La gran oportunidad que significó utilizar los terrenos del antiguo aeropuerto y enfocar
problemas de transformación integral en una ciudad intermedia como Bucaramanga, en
la que la gestión pública del suelo urbano tenía la fuerza de someter los intereses de los
diversos agentes económicos a la disciplina del interés común (que la propia ciudad debe
representar); se hubiese desdibujado el Proyecto de Ciudadela, como una solución social
económicamente viable (como lo fueron las Siedlung, en las ciudades centroeuropeas,
social-demócratas).

En otras palabras, en el momento en que se abre la posibilidad del sub-arrendamiento de


la vivienda en Ciudadela, esta pasa de la especulación de la tierra, a la especulación del
mercado financiero inmobiliario y por supuesto al descenso de las calidades urbanas y
arquitectónicas, como de la línea de la pobreza en las ciudades.

Fig. 063-Portada Una Nueva Ciudad CRM.

Fuente: En MENESES, David coordinador -Una nueva ciudad-Ed.CDMB & MDE, Imp.Escala, 1980

En este sentido la orientación técnica e instrumental del Proyecto de Ciudadela, o mejor


aún el temperamento exclusivamente técnico de analizar la ciudad, por la Consultoría,
fue formulada y sostenida por tres procesos que le son complementarios: una manera
vagamente tecnológica de hacer las cosas, pues los avances tecnológicos en sistemas de
prefabricación no bajaron los costes de construcción; una manera altamente tecnocrática
de manejar cosas, debido a soluciones positivas en el sentido de cumplir con la normativa
y las políticas que la inspiraron; se redujo así, de una manera muy técnica, la capacidad de
interpretar a la gente de Bucaramanga y su mundo.

Finalmente, podemos decir que el Proyecto de la Ciudadela, como búsqueda de una


“Nueva Ciudad”, que tiende a reestablecer los nexos equilibrados entre la edificación y

116
el espacio público, que controla cuantitativamente los requerimientos de un programa
arquitectónico y da respuesta de un modo económico de austeridad por la sencillez
formal; haya terminado proyectando la mimesis de la ciudad tradicional, como un
hecho perfectamente abarcable, homogéneo y cerrado, de sociedad industrial y sistema
capitalista, oscurecida a causa de los procesos especulativos que siempre han acompañado
el desarrollo de las ciudades colombianas.

Fig. 064a Vista Exterior de la Plaza CRM -Desconexión del Plano Social.

Fuente: En MENESES, David coordinador -Una nueva ciudad-Ed. CDMB & MDE, Imp. Escala, 1980

Pero esta relectura de la Ciudadela, desde la perspectiva crítica conceptual de visión


retrospectiva, quisiera ir más allá de la primera pregunta técnica: ¿De dónde? (vienen las
cosas) y de la segunda pregunta práctica: ¿Cómo? (vienen e interactúan socialmente), para
ir a la acción de la tercera pregunta: ¿Y, ahora adónde? O: ¿Desde dónde? Pues es indudable
que en el desarrollo de esta ponencia hemos dejado algunas pistas que podemos retomar,
el haber indagado sobre los proyectos de ciudad previos a la Ciudadela, específicamente
los Planes Piloto y los Reguladores desarrollados en Colombia, son un material desde
dónde empezar a analizar e interpretar, pues así eran los proyectos hace 50 años de las
ciudades de hoy. (Investigaciones que han iniciado con los profesores: Cortés, Arias, Del
Castillo, Hernández, Schnitter, y Tarchópulos, entre otros)

Lo que se propone es retomar la conexión entre la planeación física y la planeación social,


en términos de participación y esfuerzo de una ciudadanía constructiva –pese a nuestras
actuales dificultades políticas, sociales y económicas– un despertar cívico que sea capaz
de asumir el diálogo consensuado de los diversos intereses y objetivos que haga énfasis en
un contacto más fácil y una cooperación más cabal entre ellos. Este es el lugar estratégico,
esta “nueva frontera local”, que debemos recuperar, porque creemos firmemente
que la ciudad como proyecto moderno aún está por construir y éste seguramente será
nuestro compromiso.

117
BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Directas Principales

ETA, CONSULTECNICO & PATRICIO SAMPER. [1977] Objetivos Socio Económicos


y Financieros. Estudios de Desarrollo Urbano Integrado de la Ciudadela Real de Minas,
Empresa de Desarrollo Urbano de Bucaramanga, EDUB. Bucaramanga.

____Urbanismo 2. [1977] Estudios de Desarrollo Urbano Integrado de la Ciudadela Real


de Minas, Empresa de Desarrollo Urbano de Bucaramanga, EDUB. Bucaramanga.

____Infraestructura y Servicios Públicos. [1977] Estudios de Desarrollo Urbano Integrado


de la Ciudadela Real de Minas, Empresa de Desarrollo Urbano de Bucaramanga, EDUB.
Bucaramanga.

____Informe Final Unidades de Diseño. [1978] Estudios de Desarrollo Urbano Integrado


de la Ciudadela Real de Minas, Empresa de Desarrollo Urbano de Bucaramanga, EDUB.
Bucaramanga.

____Apéndice N.3 [1977] Reglamentación Urbanística del Área del Proyecto y su Zona
de Influencia, Estudios de Desarrollo Urbano Integrado de la Ciudadela Real de Minas,
Empresa de Desarrollo Urbano de Bucaramanga, EDUB. Bucaramanga.

____Apéndice N.4 [1977] Estudio de Identificación de la Zona de Influencia, Estudios


de Desarrollo Urbano Integrado de la Ciudadela Real de Minas, Empresa de Desarrollo
Urbano de Bucaramanga, EDUB. Bucaramanga.

____Apéndice N.5 [1977] La Ciudad y sus Patrones Comunitarios, Estudios de Desarrollo


Urbano Integrado de la Ciudadela Real de Minas, Empresa de Desarrollo Urbano de
Bucaramanga, EDUB. Bucaramanga.

____Apéndice N.6 [1977] Tipologías Propuestas para la Vivienda, Estudios de Desarrollo


Urbano Integrado de la Ciudadela Real de Minas, Empresa de Desarrollo Urbano de
Bucaramanga, EDUB. Bucaramanga.

____Apéndice N.7 [1977] Aspectos Paisajísticos, Estudios de Desarrollo Urbano


Integrado de la Ciudadela Real de Minas, Empresa de Desarrollo Urbano de Bucaramanga,
EDUB. Bucaramanga.

____Apéndice N. 10 [1977] Consideraciones sobre el Barrio San Gerardo, Estudios de


Desarrollo Urbano Integrado de la Ciudadela Real de Minas, Empresa de Desarrollo
Urbano de Bucaramanga, EDUB. Bucaramanga.

Revista Proa. [1953] Número 94, Bogotá.

Revista Escala. [1980] Número 100, Bogotá, 1980.

118
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

APRILE-GNISET, Jacques. [1992] La Ciudad Colombiana, Siglo XIX y Siglo XX, Biblioteca
Banco Popular, Bogotá.

ALEXÁNDER, Christopher. [1980] Lenguaje de Patrones, Editorial G. Gili, Barcelona.

ARANGO, Jorge, y MARTÍNEZ, Carlos. [1951] Arquitectura en Colombia, Editorial Proa,


Bogotá.

ARANGO, Silvia. [1989] Historia de la Arquitectura en Colombia, Editorial UNAL, Bogotá.

AYMONINO, Carlo. [1976] La vivienda Racional, ponencias de los congresos CIAM


1929-1930. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.

___ [1972] Orígenes y desarrollo de la Ciudad Moderna, Editorial Gustavo Gili, Barcelona.

___ [1972] La formación de un moderno concepto de tipología. Publicado en italiano en


el volumen “Rapporti tra la morfología urbana e la tipologia edilizia. Documenti del corso
di caratteri distributivi degli edificio. Anno academico 1965-66”CLUVA editrice. Venezia.
1966, pp.13-51. Traducido en la cátedra de Composición II, del profesor Ignacio de Solá-
Morales Rubió. ETSAB. UPC.

COLCIENCIAS. [1993] Historia social de la ciencia en Colombia, tomo IX. Bogotá.

COLQUHOUN, Alan. [1967] Typology and Desing Method, Arena. London.

CORTÉS DÍAZ, Marco E. [2006] La Anexión de los 6 Municipios Vecinos a Bogotá en


1954. Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Centro de Investigaciones Regionales CIDER [1981] Las regiones y el plan, en:


Universidad de los Andes (CEDE, CIDER), Fenalco (1981), Controversia sobre el plan de
integración nacional, Bogotá D.E. Editorial Presencia. Bogotá.

CPU – Universidad de Los Andes. [1971] La vivienda como factor de desarrollo urbano.
Sociedad Colombiana de Arquitectos, Bogotá,

DEL CASTILLO DAZA, Juan Carlos. (Dir.) [2008] Bogotá Años 50, el inicio de la metrópoli.
Cuaderno de Urbanismo y Arquitectura, Ed. Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de Artes. Bogotá.

DPA 24 [2008] Bogotá Moderna. Departamento de Proyectos de Arquitectura. UPC.


Barcelona.

ENGELS, Friedrich. [1977] El Problema de la Vivienda y las Grandes Ciudades. Editorial


G. Gili, Barcelona.

FOSTER, Hall y Otros. [1985] La Posmodernidad, Editorial Kairós, Barcelona.

119
GEDDES, Patrick. [1960] Ciudades en Evolución. Ed. Infinito, Buenos Aires.

GÓMEZ, Luz Mariela. [2008] Tres Ideas de lo Moderno en la Concepción del Hogar,
Bogotá años 50. Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

GUIDDENS, Anthony, y HABERMAS, J. [1994] Habermas y la modernidad, Ediciones


Cátedra. S. A., Madrid.

HARVEY, David. [2004] La Condición de la Posmodernidad. Investigaciones sobre el


cambio cultural. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.

HABERMAS, Jürgen. [1982] Conocimiento e Interés, Taurus Ed. Madrid.

___ [1989] El Discurso Filosófico de la Modernidad, Taurus Ed. Madrid.

HEGEL, G. W. F. [1966] Fenomenología del Espíritu, Editorial Fondo de Cultura


Económica, México.

HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos Eduardo. [2004] Las Ideas Modernas del Plan de
Bogotá en 1950, el trabajo de Le Corbusier, Wiener y Sert. Alcaldía Mayor de Bogotá,
Instituto Municipal de Cultura y Turismo – Observatorio de Cultura Urbana. Bogotá.

JORDÁ, Carmen. (Ed.) [2007] Vivienda Moderna en la Comunidad Valenciana. Generalitat


Valenciana, Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge. Valencia.

JAIMES, Samuel. [2009] La Vivienda Moderna (1950 – 1978), una reflexión crítica a la
modernidad en Colombia: El Proyecto Ciudadela Real de Minas. Universidad Politécnica
de Cataluña. Barcelona.

KIBÉDI, Jorge. [1950] “Indagine Sociale a Bogotá” Urbanistica, Revista Trimestrale


dell’Istituto Nazionale di Urbanística No. 6, Roma, Ottobre-Dicembre.

KRIER, Rob. [1977] Stuttgart: Teoría y práctica de los espacios urbanos. Editorial Gustavo
Gili, Barcelona.

LE CORBUSIER. [1998] Hacia una arquitectura, Ed. Poseidón, Barcelona.

___ [1999] La Casa del Hombre, Ed. Poseidón, Barcelona.

___ [1972] Cuando las catedrales eran blancas, Ed. Poseidón, Barcelona.

___ [1998] Precisiones, Respecto a un estado Actual de la Arquitectura y el Urbanismo.


Ed. Poseidón, Barcelona.

LYNCH, Kevin. [1966] La Imagen de la Ciudad, Ed. Gili, Barcelona.

MARTÍ, Carlos. [2000] Las Formas de la Residencia en la Ciudad Moderna. Vivienda y


ciudad en la Europa de entreguerras. Ediciones UPC. Barcelona.

120
MENESES Urbina, David (coord.). [1980] Una nueva Ciudad: ciudadela Real de Minas,
Bucaramanga. Empresa de Desarrollo Urbano de Bucaramanga (EDUB) & Ministerio de
Desarrollo Económico.

MEJÍA, Jorge Alberto. [2004] El Proyecto Moderno: El edificio López y la arquitectura de


los años 50 en Cali. Revista Textos No. 10 UNAL, Bogotá.

MONCAYO, Edgar. [2003] Nuevos enfoques de política regional en América latina: el


caso de Colombia en perspectiva histórica, Archivos de Economía República de Colombia
Departamento Nacional de Planeación Dirección de Estudios Económicos, Separata
No.5, Documento 198, Bogotá.

MONDRAGÓN, Hugo. [2005] El Proyecto Moderno en Bogotá: Arquitectura en


Colombia, 1946 – 1951, Lectura crítica de la revista Proa. Revista Textos No. 12 UNAL,
Bogotá.

MONTOYA, Ana Patricia. [2004] Vivienda Moderna en Colombia. Centro urbano


Antonio Nariño, CUAN: La modernización de un habitar. Revista Textos No. 10 UNAL,
Bogotá.

MOLINA, Humberto. [1979] Colombia: Vivienda y Subdesarrollo Urbano, Editores


Humberto Molina –CPM -FINISPRO- Alcaraván Ed. Bogotá.

MUMFORD, Lewis. [1957] La Cultura de las Ciudades. Ed. Emecé, Buenos Aires.

MUNTAÑOLA, Josep. [2002] Arquitectura Modernidad y Conocimiento. Arquitectonics


Network, Mind, Land & Society. Ediciones UPC.

NIÑO, Carlos. [1991] Arquitectura y Estado, Editorial UNAL, Bogotá.

PELLEGRINO, Pierre. [2006] Le Sens de l´espace, Anthropos, París.

RESTREPO. R., José. [1971] Apuntes sobre la vivienda de tipo social en Colombia.
Ponencia del Seminario interregional de políticas de tierras y medidas de control del uso
de tierras en Madrid España y publicado por el ICT, Bogotá.

RODRÍGUEZ, Gabriel. [2005] El Proyecto Moderno en Bogotá, La Exposición Nacional


del IV Centenario de Bogotá. Revista Textos No. 12 UNAL, Bogotá.

ROMERO, José Luis. [2001] Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Siglo XXI editores,
Argentina.

ROSSI, Aldo. [1971] La Arquitectura de la Ciudad, Ed. G. Gili, Barcelona.

ROVIRA, Teresa. (Coord.) [2006] Documentos de Arquitectura Moderna en América


Latina 1950-1965. Edt. Casa América Catalunya & Grupo de investigación La Forma
Moderna. Barcelona.

ROWE, Colin, y KOETTER, Fred. [1981] Ciudad Collage, Editorial Gustavo Gili, Barcelona.

121
ROWE, Peter. [1993] Modernity and Housing. The MIT Press, Co. Cambridge,
Massachusetts.

RUEDA, Néstor, y ÁLVAREZ, Jaime. [2001] Historia Urbana de Bucaramanga: 1900 -


1930. CER-UIS, Bucaramanga.

___ [2003] Bucaramanga: paradojas de un ordenamiento urbano, USTA, B/manga.

SAMPER, Eduardo. [2000] Arquitectura Moderna en Colombia, Ediciones Diego Samper,


Bogotá.

SARMIENTO, Libardo. [1994] Evolución de la Pobreza y la Calidad de vida rural en


Colombia, según tipos municipales y regiones 1972-1992, en: Miniagricultura (1994), El
agro y la cuestión social, Bogotá D.C. TM. Editores Banco Ganadero/Caja Agraria/Vecol,
p.116, cuadro 6.6.

SALDARRIAGA, Roa Alberto, Duque Juan José y otros. [1996] ESTADO, CIUDAD Y
VIVIENDA Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia 1918 – 1990.
Corporación Villa de Leyva, CEHAP Medellín, CITSE, CALI. Bogotá.

___ [1986] Arquitectura Y Cultura en Colombia. UNAL Ed. Bogotá.

SERT, José Luis. [1942] ¿Can our cities Survive? An ABC of urban problems, their analysis,
Solutions. Harvard University press, Cambridge.

SCHNITTER, Patricia. [2003] José Luis Sert y Colombia: de la Carta de Atenas a una Carta
del Hábitat. Tesis Doctoral, director: Fernando Álvarez Prozorovich; Departamento de
Composición Arquitectónica. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.
Universidad Politécnica de Cataluña. 2002. y Sert y Wiener en Colombia: La vivienda social
en la aplicación del urbanismo moderno. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y
Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Vol. VII, núm. 146(035), 1 de agosto de 2003

TAFURI, Manfredo. [1971] Socialdemocracia y Ciudad en la República de Weimar.


Publicado en Contropiano 1. Traducido por, COLOMINA Beatriz & LLORENS, Ada.
[1975] Departamento de Urbanismo, ETSAB-UPC. Barcelona.

TARCHÓPULOS, Doris. (Ed.) [2003] Vivienda social en Colombia, miradas actuales a


retos recientes. Pontificia Universidad Javeriana, Centro Editorial Javeriano CEJA, Bogotá.

___ [2006] Las Huellas del Plan para Bogotá de Le Corbusier, Sert y Wiener. Scripta Nova
Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona. Vol. X,
núm. 218(86), 1 de agosto.

TURNER, John F.C. [1977] Vivienda Todo el Poder para los Usuarios: hacia la economía
en la construcción del terreno. Ediciones Blume. Madrid.

VARGAS, Hernando (Comp.) [1987] LE CORBUSIER EN COLOMBIA, Una publicación


de Cementos Boyacá, Bogotá.

VILLEGAS M. Luis Alberto. [1971] El desarrollo urbano prioritario con la participación de


los municipios. Reunión de alcaldes Cali.

122
VIVIESCAS, Fernando, y GIRALDO, Fabio. (Comp.) [1991] Foro Nacional por
Colombia, Ed. Bogotá.

___ [1996] Pensar la Ciudad. CENAC- FEDEVIVIENDA & TM Ed. Bogotá.

ZEVI, Bruno. [1998] Saber Ver la Arquitectura, Ed. Poseidón, Barcelona.

123

También podría gustarte