Ciencias Sociales - 4° Grado: La Era Del Guano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

CIENCIAS SOCIALES - 4° GRADO

TÍTULO “Reflexionamos sobre la era del guano en el Perú”


COMPETENCIA Construye Interpretaciones Históricas.

LA ERA DEL GUANO


A mediados del siglo XIX, el guano se convirtió en la principal fuente de ingresos para el país. La prosperidad económica que produjo favoreció el
establecimiento de un Estado patrimonial. El valor del guano a inicios del siglo XIX, el científico alemán Alexander Von Humboldt se percató del alto
contenido de nutrientes del guano. No obstante, recién en la década de 1830 se difundió su potencial como fertilizante, lo que atrajo el interés de países
europeos como Inglaterra. El guano ofrecía muchas ventajas, pues era un recurso que se encontraba en abundancia en las islas del litoral peruano.
Además, para su explotación se necesitaba una inversión mínima en el pago de mano de obra; en cambio, el transporte y la comercialización requerían
un gasto mucho mayor. Modelos de explotación y comercialización Al iniciarse la demanda de este recurso desde el exterior, el Estado peruano declaró
que las islas guaneras eran de su propiedad. Así, entre los años 1845 y 1876, se aplicaron los siguientes modelos de explotación y comercialización del
guano. Al principio, el Estado buscó obtener ganancias mediante el arrendamiento, es decir, a través de la explotación y comercialización por terceros.
Francisco Quirós fue el primero en solicitar el arrendamiento por seis años de todas las islas guaneras descubiertas y por descubrir. La suma que se pactó
al inicio no fue muy elevada (10 000 pesos por año). El Estado canceló este contrato después de tres meses.
a. Posteriormente, el Estado se encargó de explotar y vender directamente el guano a una serie de compañías extranjeras encabezadas por la Casa
Gibbs. Los contratos duraron cinco años, durante los cuales la Hacienda Pública solicitó reiteradamente adelantos en los pagos y préstamos utilizando
el guano como garantía.
b. Luego, el Estado abandonó la explotación directa a cambio de un alto porcentaje sobre las ganancias. Inició así, en 1847, la firma de contratos para
consignar la explotación y venta a empresarios, en su mayoría peruanos. A estos empresarios se les denominó consignatarios. Este sistema de
consignaciones que se mantuvo hasta 1869 resultó perjudicial para los intereses estatales, ya que se continuó con la política de empréstitos o adelantos,
la cual causó la pérdida de casi la mitad de las ganancias que el Estado debió recibir.
c. La última modalidad de comercialización del guano fue la entrega de la concesión a la Casa Dreyfus en calidad de monopolio. El Gobierno dejó de
lado a los consignatarios e intentó beneficiarse de la venta. Al inicio, las ganancias fueron utilizadas para el pago de la deuda, pero luego se emplearon
de forma desmedida para la ejecución de obras públicas. El resultado fue una errónea política de préstamos que generó a su vez una aguda crisis
económica en la década de 1870.
EL PRIMER GOBIERNO DE CASTILLA (1845-1851)
El primer objetivo del gobierno de Ramón Castilla fue construir un clima de estabilidad política en el Perú. Para ello, estableció acuerdos con los
diversos sectores políticos.
Medidas económicas Castilla se encargó de reordenar la economía nacional por medio de la aplicación del primer Presupuesto Estatal para el periodo
1845-1846. Este presupuesto reflejó un déficit del 30 % como producto de las deudas que el Perú arrastraba desde inicios de la República.
No obstante, con los ingresos del guano, Castilla inició los trámites para el pago parcial de la deuda externa que ascendía a más de 3 millones de libras
esterlinas o 9 millones de pesos, generada a partir de los empréstitos solicitados a Inglaterra en 1822. Decidió, asimismo, iniciar la consolidación o
cancelación de la deuda interna, que ascendía a más de 4 millones de pesos e incluía a particulares y extranjeros. El gobierno de Castilla entregó la
comercialización del guano a un grupo de consignatarios asociados bajo el nombre de Compañía de Consignatarios Nacionales. El sistema de
consignación fue duramente criticado por la prensa nacional debido a las irregularidades en los contratos y el acaparamiento de la explotación del guano.
Esto generó una crisis estatal, pues mientras los empréstitos o adelantos causaron la pérdida de casi la mitad de las ganancias del Estado, los
consignatarios no solo acumularon grandes capitales, sino que constituyeron un poderoso grupo económico y político.
Obras públicas se inauguró el ferrocarril Lima-Callao, se reorganizó el servicio de correos y se construyó la Penitenciaría de Lima.
Política educativa se estableció el primer Reglamento de Instrucción Pública. Amplió el sufragio para mestizos e indígenas analfabetos mayores de edad.
Defensa nacional El criterio predominante para fortalecer la defensa nacional fue el equilibrio militar con respecto a los países vecinos, en especial Chile,
que había desarrollado una abierta política armamentista. Debido a su experiencia militar, Castilla sabía lo importante que era el dominio del mar, y por
ello reforzó la Armada con la adquisición de fragatas, bergantines y un moderno barco de vapor: el Rímac.
La política de defensa implicó también una mejora en la instrucción militar con la creación de un colegio militar y dos escuelas náuticas y mejores
condiciones para los soldados.
EL GOBIERNO DE ECHENIQUE (1851-1855)
Castilla al terminar su periodo de gobierno, aprovechó su enorme popularidad para lanzar como candidato oficial al general José Rufino Echenique.
Durante el gobierno de Echenique, su ministro de Relaciones Exteriores, Bartolomé Herrera, estableció acuerdos con Brasil para la navegación y
comercio en la región amazónica. El resultado fue la firma del Tratado Herrera-Da Ponte Ribeyro en 1851, el cual fue muy criticado debido a que el
Perú aceptó el criterio del uti possidetis, por el cual renunciaba a los territorios amazónicos ocupados por población brasileña. Este hecho restó
importancia a los beneficios que la libre navegación dio al Perú. Corrupción y consolidación de la deuda En 1853 se prorrogó el plazo para la
presentación de las reclamaciones de la deuda interna. Al respecto, la política de consolidación de la deuda interna efectuada por Echenique produjo
enormes críticas, pues al monto reconocido por Castilla se sumaron ocho millones de pesos, lo que generó sospechas de corrupción. La adulteración de
montos y la elaboración de vales falsos se hicieron públicas a través de los diarios, lo que ocasionó el rechazo popular contra Echenique. Ante la grave
crisis, los opositores del Gobierno buscaron a Castilla para que liderara una sublevación contra Echenique, al que logró derrotar en la batalla de La
Palma el 5 de enero de 1855.
EL SEGUNDO GOBIERNO DE CASTILLA (1855-1862)
Tras su victoria en La Palma, Castilla convocó a una Convención Nacional para redactar una nueva Constitución que legitimara su ascenso al poder. Después
implantó medidas en las siguientes áreas:
Política internacional. Castilla continuó con su política de rechazo a las intervenciones extranjeras en América. Por ello, repudió la intervención en Nicaragua
del aventurero norteamericano William Walker, quien había sido contratado por la facción liberal para que debilitara al Gobierno conservador. También
respaldó la lucha de México contra la intervención francesa que colocó a Maximiliano de Habsburgo como emperador.
Proyección a la Amazonía. Para evitar reclamos de Ecuador sobre la región de Maynas, Castilla aplicó una política destinada a la ocupación efectiva del
territorio amazónico, para lo cual creó el departamento de Loreto. Asimismo, impulsó la navegación del río Amazonas con fines comerciales y de
colonización.
Políticas sociales. Poco antes de asumir la presidencia, Castilla anunció la abolición de la contribución indígena y la esclavitud. Estas medidas tuvieron
impacto en la economía peruana, pues el Estado dejó de percibir anualmente casi un millón y medio de pesos por el tributo, y tuvo que pagar a cada
propietario 300 pesos por esclavo, que sumaban 20 000 antes de su liberación. Castilla fue, por otra parte, un activo promotor de la inmigración asiática.
Las constituciones. En su segundo gobierno, Castilla promulgó sucesivamente dos constituciones con características distintas.
• La Constitución de 1856 fue de corte liberal. Esta Carta Magna planteó la reducción del periodo presidencial a cuatro años, eliminando la reelección
inmediata; estableció el sistema de dos vicepresidencias y la destitución inmediata del presidente si intentaba disolver el Congreso, y prohibió el
reclutamiento forzoso, entre otras medidas. Castilla, que era de tendencia política conservadora, aceptó esta Constitución con muchas reservas.
• La Constitución de 1860 mantuvo el tiempo de mandato presidencial y el sistema de dos vicepresidencias, incluyó la pena de muerte para los casos de
homicidio calificado, suprimió el sufragio directo y redujo la mayoría de edad a los veintiún años. Fue la Carta Magna de mayor duración, pues rigió
hasta 1920.
La modernización de Lima Gracias a los ingresos del guano, Castilla emprendió obras de infraestructura que modernizaron Lima. Durante su gobierno, se
inauguró el alumbrado de gas de la plaza de armas, se estableció el servicio de agua potable en lugares públicos y se construyó el mercado central de Lima.
Esta fue una de sus obras más importantes, pues los antiguos mercadillos de la ciudad – además de ser focos infecciosos y de propagación de enfermedades–
daban una imagen de atraso. También instaló el primer telégrafo y el uso del timbre postal; construyó el ferrocarril Lima-Chorrillos y los muelles del Callao,
Chorrillos, Pisco y Paita.

Doc. 01 La aparición del guano Doc. 02 Las islas guaneras


Tendría que producirse la revolución industrial
y tecnológica en los polos dinámicos de la
economía mundial, donde el capitalismo
emergía y se desarrollaba como un nuevo
sistema de producción y consumo, para que las
tierras con posibilidades de aumentar su
productividad, en bienes e insumos industriales,
exigieran nuevos abonos y rentabilizaran el
excremento de las aves marinas que durante
centenares de años se habían acumulado en las
islas del litoral y cuyas bondades eran
conocidas desde la época preoccidental.
La aparición del guano en la escena política y
Doc. 03 La riqueza de las islas guaneras de Chincha
económica produciría una verdadera revolución El guano es el excremento seco de las aves marinas. Inmediatamente fuera de la costa peruana, la
en grandes espacios nacionales y en el aparato combinación correcta de condiciones naturales –las fértiles profundidades de la corriente de Humboldt,
del Estado, creando las condiciones objetivas los billones de pequeños peces que esta genera, los millones de aves marinas que siguen sus huellas,
para su crecimiento y modernización. Recurso los áridos promontorios de tierra conocidos como las islas de Chincha– dejó, con el paso de los siglos,
que, controlado por el Estado, le significó una unos depósitos asombrosos de excrementos de aves (literalmente montañas de ellos). Rico en nitrógeno
tasa de retorno, de las ventas en el mercado y fósforo no lixiviado, el guano es el mejor fertilizante natural que la humanidad conoce. [...] Quedó a
mundial, entre el 65 y 70 por ciento, entre 1840 otra conquista –la revolución científica, agrícola y comercial de Inglaterra– redescubrir el valor del
y 1879. (Tantaleán, 2001, p. 405) guano a comienzos de la década de 1840. [...] (Gootenberg, 1998, p. 17)

Actividades
2. Observa el Doc. 02 y lee el Doc. 03 fragmento. Luego, responde.
1. Lee la información y el Doc. 01. Luego, completa el siguiente ¿Qué condiciones ambientales y territoriales permitieron la formación
cuadro: del guano?

El descubrimiento del valor fertilizante del guano 3. ¿Cuál fue la gestión más relevante en el primer y en el segundo gobierno
Causas Consecuencias Cambios que produjo de Ramón Castilla y Marquesado? ¿Por qué?
- - --
- - -- 4. Según su opinión
¿Cómo afectó a la sociedad, la política de Estado aplicada?
GUERRA CON ESPAÑA (1865-1866).
Causas
La monarquía de Isabel II, reina de España, buscaba recuperar el alto nivel económico que alguna vez tuvo
durante la Colonia.
España no había reconocido la independencia del Perú, por lo tanto presionaba al Perú con el pago de la deuda que la
Capitulación de Ayacucho reconoció a los peninsulares. España ambicionaba la riqueza guanera que poseía el Perú
como solución de obtener el dinero que requería, para costear de la recuperación de Gibraltar (Inglaterra).

La Guerra
En 1862, Castilla entregó el mandato presidencial al mariscal Miguel San Román, pero este no pudo completar el periodo
establecido por la Constitución debido a que murió apenas cinco meses después de haber ocupado el cargo. Entonces
asumió la presidencia el general Juan Antonio Pezet, quien tuvo que enfrentar la guerra contra España.
La guerra se inició dentro de un contexto caracterizado –en el ámbito mundial– por la expansión imperialista europea y –
en el ámbito nacional– por el crecimiento de los ingresos de la venta del guano. Sin embargo, la causa principal de la
guerra fue la negativa española a reconocer la independencia peruana. Además, España se rehusó a entablar relaciones
diplomáticas con el Perú argumentando que se encontraba pendiente el pago de la deuda reconocida en la Capitulación
de Ayacucho.
Con las órdenes de proteger a sus súbditos, que formaban parte de una expedición científica, España mando al océano
Pacífico una escuadra dirigida por el almirante Luis Hernández Pinzón. Esta llegó a Valparaiso (1863), después al Callao y
cuando se dirigía a California se produjo un incidente con colonos españoles que trabajaban en hacienda de Talambo - en
la costa norte del Perú. La escuadra española ocupó las islas Chincha. España envió a Eusebio Salazar y Mazarredo como
Comisario regio, título que fue considerado una afrenta, ya que así denominaba España a los representantes que enviaba
a sus colonias.
El Perú protestó porque ese título solo era válido en las colonias españolas. Por su parte, Salazar acusó al Perú de querer
iniciar una guerra y se retiró. Luis Hernández Pinzón aprovechó esta situación y ocupó las islas guaneras de Chincha en
abril de 1864. Luego, España envió su Armada de guerra y sustituyó a Hernández Pinzón por José Manuel Pareja. El Perú
buscó una salida diplomática al conflicto, así que en enero de 1865 firmó el Tratado Vivanco-Pareja, por el cual aceptaba
la autoridad del comisario regio y pagaba la deuda de la independencia. España, por su parte, mantendría la ocupación
de las islas guaneras hasta que el Perú cumpliera con sus obligaciones. El tratado fue ampliamente rechazado por la
población.
Luego de la renuncia del presidente Juan Antonio Pezet (noviembre de 1865) asumió el poder el vicepresidente Pedro
Diez Canseco. El 26 de noviembre Prado, lo depuso y asumió la presidencia.
Su "Gabinete de los Talentos" estuvo formado por José Gálvez Egúsquiza (Guerra y Marina), José María Químper
(Gobierno), Manuel Pardo y Lavalle (Hacienda), Toribio Pacheco (Relaciones Exteriores) y José Simeón Tejeda (Justicia,
Instrucción y Beneficencia).
El 05 de diciembre de 1865, Chile y el Perú formalmente suscribieron una alianza para enfrentar a los españoles. Una de
las primeras medidas adoptadas por Prado fue declarar su solidaridad con el pueblo chileno, y declarar un estado de
guerra con España en 1866 para restituir el Honor de la Nación.
En enero de 1866, Ecuador, se agregó a la alianza. Y en marzo finalmente, Bolivia, también se sumó. Se formó así "La
Cuádruple Alianza".
El primer combate ocurrió en el puerto de Abtao, en febrero de 1866, en el que triunfó la escuadra conjunta peruano-
chilena. En represalia, la Armada española bombardeó el puerto de Valparaíso y se movilizó hacia el Callao. Al enterarse,
el ministro de Guerra, José Gabriel Gálvez Egúsquiza, inició las obras de defensa en el puerto. El combate se libró al
mediodía del 2 de mayo de 1866. Ante la tenaz resistencia peruana, la flota española se retiró, pero dejó grandes daños
materiales y cerca de dos mil muertos, entre los que se encontraba el propio ministro Gálvez. Las relaciones entre
España y el Perú solo se normalizaron cuando ambos firmaron el Tratado de París, firmado en la capital francesa el 14 de
agosto de 1879, fue un acuerdo de paz y amistad entre el Reino de España y la República del Perú, por el que España
reconocía la independencia peruana y se establecían relaciones diplomáticas entre ambos países.
Consecuencias
La consecuencia más importante de la Guerra contra España, es que el Perú y los países latinoamericanos consolidaron
su independencia frente a los intentos neocolonialistas de España.
Asimismo, estos países demostraron su capacidad de negociación diplomática y de evitar la política intervencionista
europea. El gobierno peruano contrajo deudas debido a la compra de los primeros barcos acorazados. También durante
la guerra se interrumpió los ingresos del Estado por la venta del guano, ya que las islas estuvieron en poder de España
durante el conflicto.
Doc. 01 José Gabriel Gálvez Egúsquiza
"A lo largo de su trayectoria, Gálvez tuvo una forma innovadora de ver la
realidad nacional, con pensamiento de cambio y profundo amor por la Patria.
Era un hombre de acción y eso lo llevó a ser Director del Colegio Nuestra
Señora de Guadalupe, Rector del Convictorio de San Carlos, Decano del Ilustre
Colegio de Abogados de Lima, Diputado y luego Presidente de la Convención
Nacional que liberó a los negros de la esclavitud. Desde la tribuna
parlamentaria abogó por reformas de cuño liberal, como la abolición de la
esclavitud y del tributo indígena. Presidió en dos ocasiones la Convención
Nacional de 1855-1857, congreso constituyente que dio la Constitución Liberal
de 1856, muy avanzada para su época; participó en la elaboración del Código
Penal de 1857.
Gálvez criticó las acciones del gobierno de Juan Antonio Pezet durante el
conflicto con España, lo que le valió ser desterrado a Chile. De regreso al Perú,
se unió a la revuelta iniciada en Arequipa por Mariano Ignacio Prado (1865). Al
instalarse el gobierno de Prado, asumió la secretaria de Guerra y Marina.
Durante la Guerra contra España, organizó la defensa en el Callao en el
combate de Dos de mayo de 1866. En el fragor de la lucha, una descarga
española impactó en la torre La Merced donde se encontraba Gálvez, lo que
ocasionó su muerte.
Gran peruano, firme a sus ideales, su trayectoria lo demuestra, y sobre todo un
amante de la patria, murió por el Perú y de aquella libertad que tanto defendió.

Doc. 02 La guerra y el sentido americanista Doc. 03 "Combate del 2 de mayo"


En el combate del Callao, el 2 de mayo de 1866, la escuadra
española en su totalidad enfrentó a los fuertes y baterías del
puerto peruano donde se presentaron las fuerzas peruanas y
determinadas sudamericanas que adhirieron a la causa. [...]
Lo sucedido el 2 de mayo fue profusamente celebrado en Chile,
Bolivia y Ecuador. En Chile, el Gobierno dispuso que el general
Mariano Ignacio Prado fuera ascendido al rango de general de
división del ejército chileno.
La Cuádruple Alianza se mantuvo hasta el año 1868 y constituyó
un enorme esfuerzo de calibrar lo que se consideraba una
amenaza mayor, la pérdida de la independencia alcanzada años
antes. [...] (González, 2013, p. 133)

ACTIVIDAD

1. Lee la información. Luego, completa el cuadro. 2. ¿Por qué el sentido americanista al contexto de la guerra?

La Guerra con España


Causa 3. ¿Cuál es el significado histórico de la victoria de los países
estructural aliados en 1866?
Causa
coyuntural
Detonante 4. Según su opinión,
¿Cuál es el legado de José Gálvez Egusquiza?

También podría gustarte