Historia de La Transfusion Sanguinea
Historia de La Transfusion Sanguinea
Historia de La Transfusion Sanguinea
Grupo: T2
Carrera: Medicina
Fecha:20/08/2023
Cochabamba-BO
Las transfusiones son actos médicos gracias a los cuales se han salvado miles de vidas,
para ello se sigue un método protocolizado en el que la sangre pasa por procesos de
extracción, conservación, fraccionamiento, preservación y transfusión. Los
componentes sanguíneos deben presentar unas características de hemocompatibilidad de
los grupos ABO y el factor Rh, así como la visualización de anticuerpos irregulares
además del control de enfermedades transmitidas por la sangre para poder ser
aceptados. La sangre siempre ha sido fuente de vida, y en este trabajo plasmamos la
historia de cómo se pudo llegar a dominar las técnicas de transfusión. Desde la
antigüedad, dicho fluido se veía como un elemento de poder que podía dar o quitar la
vida, usando medios como la sangría o la ingesta de sangre. No será hasta el siglo XVII
cuando irán tomando forma los primeros experimentos que servirán para asentar los
fundamentos básicos de la transfusión, primero realizándose experimentos en animales
(Richard Lower) y, posteriormente, en personas (Jean Baptiste Denys). El siglo XVIII
supuso un letargo para su desarrollo debido a la prohibición de dicha técnica y no fue
retomada hasta el siglo XIX, en el que gracias a los descubrimientos y avances en la
ciencia, se pudo realizar de manera exitosa la primera transfusión vena a vena (James
Blundell). Se trabajó en un método de transfusión directo y se empezaron a solucionar
los problemas de incompatibilidad, gracias al descubrimientos de los grupos sanguíneos
ABO por Karl Landsteiner, y posteriormente el factor Rh, además de solventar los
problemas de coagulación. Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial se
empezaron a establecer los primeros depósitos de sangre, surgiendo así los bancos de
hemocomponentes. Los descubrimientos fueron sucediéndose durante el siglo XX y
XXI, convirtiendo la medicina transfusional en una técnica exitosa capaz de preservar
vidas.
:.. La sangre humana es la única fuente de eritrocitos, plaquetas y plasma, e incluye los
factores de la coagulación. La transfusión es una forma simple de trasplante de órgano
ya que se transfiere de un donante a un paciente, para corregir temporalmente una
deficiencia o alteración de una función.
Tanto el órgano como el paciente deben ser rigurosamente examinados para asegurar la
compatibilidad entre los elementos a infundir y el trasplante sólo está indicado cuando
hay anormalidades específicas en espera de que el paciente-receptor sea beneficiado con
dicho procedimiento. Más aún el proceso transfusional puede transmitir enfermedades
infecciosas y diversas complicaciones, por lo que toma relevancia el manejo de los
hemoderivados a través de los Bancos de Sangre (BS). De tal modo, los aspectos
específicos de la selección de los donadores y las pruebas de compatibilidad que se
realizan a cada uno de los componentes derivados de la sangre, son campo de acción en
los bancos de sangre y en México se encuentra normado por la Norma Oficial
Mexicana1, por lo que en el presente capítulo se realiza una descripción de la relevancia
del banco de sangre.
La primer trasfusión reportada fue entre 1666 y 1667 con sangre animal trasfundida
a humanos. En los inicios de 1800 se desarrollo la trasfusión humano a humano,
pero fue hasta 1900, cuando Landsteiner describe el grupo ABO, con lo que inicia a
la era moderna en la trasfusión. Ya para 1914 se introduce el uso del citrato como
medio de conservación.
De 1933 hasta 1947, John Lundy, establece los elementos y la generación del primer
Banco de Sangre, con la finalidad de dotar rápidamente las demandas de hemoderivados
en los servicios de cirugía en la Clínica Mayo.
Fue desde entonces, basado en su experiencia y en los casos que se presentaban, que el
punto de corte para indicar la trasfusión es la determinación menor de 10 g/dL de
hemoglobina (Hb) o una pérdida mayor del 15% del volumen circulante.
La hemoglobina a través de sus 2 cadenas, alfa y beta, sirve como sitio de anclaje para 4
átomos de oxígeno (O2), que al unir hasta 4 moléculas de O 2, representa alrededor de
1.39 ml por gramo de Hb a una temperatura de 37° C. La unión del O2 depende de los
cambios de afinidad explicados en la curva de disociación de la Hb.
Este concepto resulta sencillo, sin embargo se sabe que cuando mantenemos una
adecuada isovolemia en una pérdida de Hb de forma aguda de 4-5 g/dL, ésta es bien
tolerada y no se muestran signos de hipoxia, gracias a los mecanismos de compensación
basados en la disminución de las resistencias vasculares sistémicas y el incremento de la
frecuencia cardiaca.
Es así como se establecen los principios de transfusión del concentrado eritrocitario, sin
embargo, este no es el único elemento que se maneja dentro de los bancos de sangre,
pero sí resulta de mayor relevancia ante los procedimientos que deben llevarse a cabo
antes de su utilización, así como la determinación de antígenos.
Los antígenos relacionados con el sistema ABO se encuentran unidos a las células por
proteínas de unión de membrana o por residuos de ceramida. Se piensa que los
anticuerpos contra los antígenos A y B son formados como resultado de la exposición a
diversas fuentes de antígenos (como una bacteria) después de los primeros meses de
vida. La sangre de individuos del grupo A y B producen anticuerpos de tipo IgM y los
individuos del grupo O producen tanto anticuerpos de tipo IgM e IgG. Los anticuerpos
del grupo Lewis resultan clínicamente insignificantes.
Los antígenos del Rh son polipéptidos grasos con un grupo acil no glicosilados que
cruzan la membrana celular eritrocitaria 12 veces. A pesar que se conocen 49 antígenos
identificados para el Rh, los 5 principales, D, C, E, c y e, corresponden a la formación
de anticuerpos hasta en el 99% de las reacciones clínicas. Asimismo, es importante
considerar que el antígeno D es altamente inmunogénico y que 80% de los individuos
que carecen de éste podrían formar anti-D una vez expuestos a trasfusión o bien hasta
en un 15% a través del embarazo. Es por ello que estas determinaciones de antígenos
son las que se realizan de forma rigurosa dentro de los BS.
Una vez indicada una trasfusión, debemos saber que los BS realizan una entrevista con
el donador potencial, este elemento aunque sencillo e incluso para algunos considerado
como trivial, representa un elemento de escrutinio importante de diversas enfermedades
que pudieran estar presentes en él, ya que esta ha ayudado a disminuir la trasmisión de
enfermedades, principalmente aquellas en que no contamos con elementos precisos de
detección como acontece en la variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob, cuyo
cuestionario es de relevancia al interrogar sobre la permanencia del donador potencial
en sitios donde se ha reportado este tipo de patología.
• Sujetos carentes del uso pleno de sus facultades mentales o aquellos coartados del
ejercicio libre de su propia voluntad.
• Personas que por razón de sus prácticas sexuales o por exposición a condiciones de
alto riesgo, tienen mayor probabilidad de adquirir infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana o por los virus de la hepatitis.
Tampoco son candidatos los que tengan cualquiera de los siguientes antecedentes:
• Hepatitis.
• Toxoplasmosis.
• Lepra.
• Cardiopatías.
• Epilepsia o convulsiones.
• Diátesis hemorrágica.
Los candidatos a donación que en los últimos 5 años tengan antecedentes de paludismo
por Plasmodium vivax o falciparum.
Personas que en los últimos 3 años tengan alguno de los antecedentes siguientes:
• Tuberculosis pulmonar.
• Septicemia.
• Neumonía.
• Meningitis.
• Absceso cerebral.
• Haber estado al cuidado o en estrecho contacto con pacientes con hepatitis viral.
• Vacunación antirrábica.
Los que en los últimos 6 meses hayan tenido una cirugía mayor, parto o cesárea o bien
un embarazo terminado por muerte del producto en cualquier edad gestacional.
Tampoco son candidatos las personas que en los últimos 45 días hayan donado sangre.
Aquellos que en los últimos 28 días, hayan recibido cualquiera de las siguientes
vacunaciones:
• Antivariolosa.
• Antisarampionosa.
• Antirubéola.
• Antiparotiditis.
• Antiinfluenza.
• Inmunoglobulina antitetánica.
Los que en las últimas 72 h hayan sido sometidos a cualquiera de los siguientes
procedimientos:
• Cirugía menor.
Por otro lado dentro de las indicaciones de la trasfusión se encuentra el descenso en los
niveles de hemoglobina, sin embargo en muchos estudios se ha reportado que los
mecanismos compensadores que se activan en el organismo tras la presencia de anemia,
generan una tolerancia adecuada en el paciente, pero esta opinión en muchas veces es
poco compartida por el médico, ante la teoría de isquemia que produce la anemia.
También se han considerado las pérdidas sanguíneas en exceso como indicación para
trasfundir, sin embargo este concepto resulta muy ambiguo, ya que se pueden definir
cómo la pérdida de más de 2 l de sangre en 24 h durante el postoperatorio o bien una
pérdida de 300 ml/h o de 100-200 ml/h durante 4 h.
Todos estos conceptos pueden ser indicativos del uso de este recurso terapéutico, sin
embargo, para establecer el uso de concentrados eritrocitarios, debemos tener los
siguientes datos:
Por otro lado, el aumento en las "indicaciones" del evento trasfusional se han
generalizado debido al conocimiento de la unión que establece la Hb con el óxido
nítrico, que conlleva a un apropiado tono vascular. Con todo ello logramos garantizar el
adecuado flujo capilar y la dotación de O2 a los tejidos.
Una vez descritos los elementos esenciales de las transfusiones, debemos ver el
procesamiento y características de los 3 componentes que con mayor frecuencia se
solicitan en la práctica diaria, cuando el banco de sangre tiene como objetivo llevar un
adecuado control de calidad, y se hace referencia a cada uno de los métodos que se
llevan a cabo para garantizar la efectividad y funcionalidad de equipos, reactivos y
técnicas, así como, la viabilidad y seguridad de la sangre y de los componentes
sanguíneos.
Antes de realizar las pruebas de compatibilidad, deben determinarse los grupos ABO y
Rh del donador y del receptor, y el siguiente paso será seleccionar el producto
sanguíneo a utilizar.
• Mayor. De importancia para la transfusión, consiste en unir suero del receptor con
glóbulos rojos del donador, ello determinará si existe compatibilidad ABO entre
receptor y donador, además de identificar la presencia de anticuerpos en el suero del
receptor que puedan producir hemolisis o aglutinación de eritrocitos transfundidos.
• Menor. En esta prueba el suero del donador se une con eritrocitos del receptor. Es
menos significativa ya que en caso que se determine la existencia de anticuerpos en el
plasma del donador que reaccionen con los glóbulos rojos del receptor se diluyen en el
volumen sanguíneo circulante sin que tengan oportunidad de actuar.
Las pruebas son compatibles cuando no se observa hemolisis ni aglutinación, de lo
contario, la aglutinación indica que algún anticuerpo del suero del donador se unió con
los glóbulos rojos del receptor y por ello la prueba es incompatible.
Por otro lado no debemos indicar plasma fresco para disminuir el riesgo de sangrado
transoperatorio, ya que está plenamente comprobado que no tiene utilidad alguna.
El PFC O deberá ser la última opción ya que los anticuerpos anti A y anti B de estos
donantes tiene un título más elevado de anticuerpos IgM que los A y B y con frecuencia
tienen además anticuerpos IgG, lo cual en transfusiones repetidas podría condicionar
anemia hemolítica de causa inmune.
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cma173m.pdf
https://www.rmu.org.uy/revista/1999v3/art2.pdf
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422012000100008#:~:text=ANTECEDENTES%20HIST%C3%93RICOS,era
%20moderna%20en%20la%20trasfusi%C3%B3n.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/132499/BUZON%20DIAZ
%20PATRICIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422012000100008#:~:text=La%20primer%20trasfusi%C3%B3n%20reportada
%20fue,era%20moderna%20en%20la%20trasfusi%C3%B3n.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000700013