Alimentación Ultraprocesados
Alimentación Ultraprocesados
Alimentación Ultraprocesados
FACULTAD DE ENFERMERÍA
NUTRICIÓN HUMANA
NUTRICIÓN HUMANA
Elaborado por:
Resumen
asoció las variables “Consumo de UP” con “Grado de ansiedad”. Aplicando los instrumentos
estudiantes. Los resultados fueron 61% de mujeres participantes, 2% con hijos, 8% con trabajo y
39% de hombres, 19% con trabajo; los alimentos UP fueron consumidos con baja frecuencia; el
grado de ansiedad en la población fue 46% bajo, 32% moderado y 22% grave; la asociación
conformado por mujeres; el consumo de UP fue bajo; el nivel de ansiedad fue de bajo a
Abstract
frequency of consumption of ultra-processed foods (UP), determined the degree of anxiety and
associated the variables “Consumption of UP foods” with “Degree of anxiety”. Applying the
instruments “Frequency of Food Consumption UP” and “Beck Anxiety Inventory” to 723
students. The results were 61% women participants, 2% with children, 8% with work and 39%
men, 19% with work; UP foods were consumed with low frequency; the degree of anxiety in the
population was 46% low, 32% moderate and 22% severe; the association between PU and the
degree of anxiety was negative. In conclusión, the study was mostly made up of women, UP
consumption was low; the level of anxiety was low to moderate and the association showed that
the greater the consumption of candies, snacks and condensed milk, the lower the degree of
anxiety.
Dedicatoria
Dedico con todo mi corazón mi tesis a las dos personas más importantes de mi vida, mi
madre y mi abuelita, sin estas dos maravillosas mujeres no lo habría logrado. Su infinito amor,
comprensión y lucha han rendido frutos. Han sido mi mayor inspiración cada día.
Agradecimientos
fundamental durante este proceso, mi principal impulso en la vida, gracias por su esfuerzo, por
brindarme su apoyo, consejos y motivación, gracias mamá por creer en mí y ayudarme en cada
paso, gracias abuelita por su amor y dedicación, por ser nuestra inspiración y nuestro apoyo.
Agradezco con especial cariño a Mario, Sandrita y Kathy, junto con mi novio Alexis,
gracias por apoyarme, por brindarme sus consejos, alegrías y confianza, por compartir conmigo
su calidez. A mi novio gracias por escucharme y animarme, por apoyar mis sueños y metas cada
Gracias a mis amigas Caro Urgiles y Liz Oña, por haber estado para mí siempre y por
A mis familiares más queridos y cercados quienes fueron capaces de darme la mano
muchas veces, gracias de corazón, cada paso con su cariño ha sido más sencillo.
Finalmente agradezco a mis maestros por formarme como una gran profesional crítica,
amable y humana. Así como a mi querida tutora Priscila Maldonado quien ha sabido guiarme a
Todos han sido parte de este camino y me han ayudado que paso a paso logre alcanzar
Índice de Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 11
1.2 Justificación.................................................................................................................... 16
Conclusiones ................................................................................................................................. 70
Recomendaciones ......................................................................................................................... 72
Bibliografía ................................................................................................................................... 73
Anexos .......................................................................................................................................... 87
8
Índice de Tablas
Tabla 2 Asociación entre el consumo de alimentos ultra procesados y el grado de ansiedad en los
estudiantes de las carreras de fisioterapia y terapia física, en abril del 2021. ............................... 60
9
Índice de Figuras
Figura 1 Porcentaje de consumo de los productos lácteos y análogos de los lácteos, diferenciado
Figura 2 Porcentaje de consumo de grasas, aceites y emulsiones grasas, diferenciado según sexo.
....................................................................................................................................................... 44
sexo. .............................................................................................................................................. 48
Figura 9 Porcentaje de consumo de bebidas, excluidos lácteos, diferenciado según sexo. ......... 53
Figura 10 Porcentaje de consumo de aperitivos listos para la ingesta, diferenciado según sexo. 55
Lista de Anexos
Introducción
tomó como referencia varias investigaciones, las cuales relacionaban estas dos problemáticas en
con respecto al tema, se decidió investigar a profundidad cuales de los alimentos UP en Ecuador
presentaban una asociación con la ansiedad en estudiantes universitarios y encontrar que tipo de
asociación existía.
Las limitantes en este estudio fueron varias, una de ellas fue la llegada de la pandemia
por COVID – 19, misma que cambió el contexto en el cual los estudiantes convivían con el
entorno, anterior a la pandemia el consumo de alimentos ultra procesados era habitual, los
alimentos era elevada y cotidiana. Al empezar la pandemia, los estudiantes tuvieron que
alimentarse y los productos que ingerían normalmente. Otra limitante en el estudio claramente
fue el acercamiento a la población mediante la virtualidad, esto relacionado de igual manera con
contacto directo con otras personas resultaba imposible, esto ralentizó los procesos para la
recolección de datos y así mismo se tuvieron que cambiar las herramientas de recolección de
datos físicas por instrumentos virtuales, realizando así una encuesta en línea a los estudiantes
alimentos UP”. La herramientas virtuales parecían ser menos aceptadas por los estudiantes, pues
estos no se veían habituados con las nuevas técnicas, además el papel del tiempo, el estrés, la
conexión a internet, las labores caseras y familiares, podían interferir las actividades normales
académicas de los estudiantes, haciendo que estos opten por no completar sus datos para la
investigación.
Por otro lado, para el análisis de resultados se generó una base de datos con la
información entregada por los estudiantes, se tomó en cuenta las características de la población
ya que los datos específicos ayudaron a conocer algunos rasgos importantes de los participantes,
se describió estos datos, analizando si las características como el sexo, tener o no hijos y tener o
no trabajo, pudiesen ser o no un detonante que afecte el grado de ansiedad. También se analizó a
tomando como referencia para esta división la normativa del Codex Alimentarius, donde se
analizó el consumo dependiendo si la persona ingería un alimento más de 4 veces por semana
(alto consumo), de 2 a 3 veces por semana (moderado consumo) y menos de 1 vez a la semana
dependiendo del sexo de los mismos según la puntuación del Inventario de Ansiedad de Beck.
Finalmente se realizó una asociación de cada alimento ultra procesado en relación con el puntaje
Kendall”.
13
técnicas industriales, como fraccionar alimentos enteros a sustancias pequeñas, las cuales
después pasarán por modificaciones químicas y se les agregará aditivos que ayudan a presentar
un producto altamente aceptable para los consumidores (Monteiro, Cannon, Lawrence, da Costa,
aisladas y finalmente se usan aditivos como aromas, potenciadores del sabor, colorantes, entre
otros (Monteiro, Cannon, Lawrence, da Costa, & Pereira, 2019). Los ultra procesados son
los últimos años, desplazando así comidas caseras y nutritivas, generando efectos alarmantes a la
Cada vez existe más evidencia que relaciona el consumo de UP con salud mental tanto en
niños como en adultos, se entiende así que los alimentos que consumimos pueden llegar a influir
en cómo nos sentimos, ya sea de manera física o mental ( Arbués, y otros, 2019). Las dietas ricas
demostró que con una ingesta alta en azúcar estas llegaban a mostrarse ansiosas y se observó un
otros, 2019). Una revisión crítica sobre los alimentos ultra procesados refiere que estos suelen
tener elevada densidad energética, son menos saciantes, altamente accesibles y propensos a
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador en conjunto con la OPS (MSP & OPS, 2017)
explican que las personas que consumen más alimentos ultra procesados tienden a incidir en un
saludable”, muestra que los alimentos ultra procesados “engañan” a las vías de regulación del
consumen más productos ultra procesados sin control (MSP & OPS, 2017). Según de Oliveira,
Santos, Rezende & Cremoneci (2019) el descontrol alimenticio genera ansiedad, la cual puede
llegar a ser percibida y descrita por quien la padece como una sensación de angustia. Varias
personas que refieren sentir antojos por lo general de alimentos ultra procesados dulces presentan
“ansiedad por comer” (de Oliveira , Santos , Rezende, & Cremoneci, 2019). DiNicolantonio,
O´Keefe & Wilson (2017) en su estudio “Sugar Addiction” han encontrado que el azúcar es una
sustancia adictiva, esto gracias a opioides endógenos que se liberan en el organismo cuando
y la Salud Mental, los resultado muestran una fuerte relación entre el consumo de snacks y
gaseosas y las alteraciones mentales en adolescentes, el estudio explica que estos productos
aminobutirato los cuales controlan el estado de ánimo, influyendo en las sensaciones de alegría y
ansiedad (Landívar, 2017). Los ultra procesados san sensaciones de satisfacción , aumentando
15
los neurotransmisores por corto tiempo, esto produce que el cerebro sea menos sensible a sus
cerebro tiene una regulación negativa lo cual puede crear un círculo vicioso induciendo a
comportamientos ansiosos de manera repetida y esto lleva a una sobre ingesta de alimentos lo
Adentuji, & Oskrochi, 2015). La presencia de estos síntomas puede llegar a ser muy debilitante y
puede interferir con la vida normal del estudiante, incapacitándolo en sus actividades cotidianas
(Berrospi, 2020). Como se ha revisado en otros estudios la ingesta alimentaria podría influir en
mayor o menor medida para presentar comportamientos ansiosos (Jacques, Chaaya, Beecher,
Auon, & Belmer, 2019). El consumo de azúcar puede ayudar a lidiar con el estrés, el cual se ve
presente diariamente en la vida de los estudiantes universitarios; el azúcar inhibe las redes del
hipocampo (HPA) y esto puede reforzar positivamente la ingesta de alimentos altos en azúcar
(Peris , y otros, 2019), también se ha encontró que la ansiedad está relacionada con trastornos de
la conducta alimentaria, los cuales afectan la calidad de vida y limitan la productividad de las
personas quienes lo padecen (Medina, Martínez, Escolar, González, & Mercado, 2019).
16
Por otro lado, según la OMS & Banco Mundial (2016) señalan que la ansiedad le cuesta 1
últimos años; la ansiedad no solo es un tema de salud pública, sino también de economía
mundial ya que representa una pérdida de productividad para el desarrollo, así mismo el Banco
Mundial (2016) señala que se debe intervenir asesorando a las personas con ansiedad, no
únicamente por salud sino por economía mundial (OMS & Banco, 2016).
alimentaria y su relación con salud mental, sobre todo en estudiantes universitarios ya que son un
grupo fundamental para el desarrollo y la economía del país; de esta manera y con los
1.2 Justificación
Ecuador.
Durante algunos años se han realizado diferentes estudios donde se analiza sobre el
estados ánimo y salud mental; en países latinos se halló que durante la cuarentena por Covid-19
desencadenantes como el estrés y la angustia refirieron ingerir varios productos ultra procesados,
las mujeres prefirieron alimentos dulces como caramelos, chocolates y galletas, mientras que los
hombres preferían alimentos salados como hamburguesas, pizzas o comida rápida, este
17
comportamiento está relacionado con la disminución del cortisol, dado por la insulina la cual
segrega el organismo al ingerir alimentos, sobre todo alimentos altos en glucosa, esto aumenta la
serotonina y mejora el estado de ánimo, sin embargo, las mujeres refirieron sentir mucha culpa,
angustia, tristeza y mayor ansiedad después de comer estos alimentos, así mismo indicaron pasar
Por otro lado, los hombres refirieron no sentirse culpables después de consumir los
alimentos antes mencionados (Cárdenas & Ana, 2021). Se observó en otro estudio el cual
encontró que quienes presentaron ansiedad moderada tenían una relación altamente significativa
Un estudio realizado en Perú reportó que un 64% de adultos refirieron ingerir Ultra
que, el consumo de estos alimentos puede generar cambios emocionales los cuales pueden ser
positivos o negativos según sea la frecuencia de consumo, estado mental de la persona y hábitos
conducta alimentaria que pueden generar limitaciones en las capacidades de las personas (Vilca,
2021).
universitarios y así conocer si el consumo de estos alimentos está o no asociado a que los adultos
18
jóvenes presentaran ansiedad, la cual tiene efectos adversos en la calidad de vida y productividad
los estudiantes.
Los beneficiarios directos de este estudio son todos los estudiantes de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, ya que tienen acceso a esta información, la cual les permite
aprendiendo cómo afecta el consumo de ultra procesados a sus estado de ánimo y salud mental,
el beneficio para los estudiantes es contar con los datos, análisis y resultados de esta tesis, la
misma que evidencia la existencia de la relación entre el consumo de ciertos alimentos UP con la
ansiedad, esto podrá ayudar a que las personas sean más conscientes de los procesos psicológicos
Se busca que esta información sea utiliza en beneficio directo de los estudiantes y de
otras personas que pertenecen a su círculo social, ayudando así a entender la importancia de la
alimentación para mantener una buenas calidad de vida y una mejor comprensión de la nutrición
Esta investigación resultará útil para futuros estudios, los nuevos investigadores
encontrarán bases sólidas sobre los temas “Alimentos UP”, “Frecuencia de consumo de UP” y
“Ansiedad”, podrán así generar nuevas hipótesis, establecer otro tipo de variables y buscar
1.3 Objetivos
1.4 Metodología
Este estudio tiene un enfoque cuantitativo ya que permite medir un problema mediante la
de corte transversal debido a que se recolectan los datos entre los meses de febrero a marzo y
carrera de fisioterapia y terapia física en el periodo I 2021 que fueron 723 estudiantes en total
(Terapia Física niveles 1ro hasta 6to - Fisioterapia niveles 7mo y 8vo ), con un margen de error
del 10% y un nivel de confianza del 95% se estableció la muestra en 86 participantes, esta
muestra fue representativa y aleatoria, donde todos los estudiantes del universo estadístico
muestra elegida. Las respuestas que se obtuvieron fueron de 137 con esta información se aplicó
fisioterapia y de terapia física de todos los niveles, de ambos sexos, en edades de 19 a 26 años,
que consta de dos partes, la primera parte es el cuestionario de la Frecuencia de Consumo de los
aparentemente sanos y que el estudio haya sido dirigido a relacionar el consumo de Alimentos
completar, entendibles para la población universitaria y viables para ser dirigidas por un medio
virtual.
revisó aproximadamente 50 estudios similares al actual, donde se halló uno adecuado, mismo
procesados”. El estudio contaba con otra herramienta llamada “Escala de Ansiedad Estado-
Rasgo” la cual medía no únicamente ansiedad, sino también Trastorno Obsesivo Compulsivo
(TOC), Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), estrés, fobia social, entre otros. Además se
investigó sobre el uso de este instrumento, que aunque podía ser auto administrado, era
complicado de ser dirigido en la virtualidad. Por estas razones, se decidió buscar una nueva
mismo que fue validado para la población de estudio indicada; este cuestionario tiene un método
sencillo, contiene 21 ítems a responder. Para evaluar este método existe una tabla con casillas
consumido con poca frecuencia, de 0 a 1 vez a la semana, la segunda hace referencia al consumo
moderado del consumo de 2 a 3 veces por semana de un alimento y la última hace referencia a
que un alimento se consume con gran frecuencia, mayor a 4 veces por semana.
22
más usado, mide de manera auto informada el grado de ansiedad por medio de la sintomatología
más común de la ansiedad, el instrumento consta con 21 items y permite distinguir los grados de
ansiedad de los participantes; la persona debe valorar la gravedad en que ha visto que un síntoma
de aquellos descritos le ha afectado durante un tiempo determinado, se usa una escala tipo Likert
(moderadamente, fue muy desagradable pero podía soportarlo) hasta 3 (Gravemente, casi no
podía soportarlo); cada ítem se valora de 0 a 3 puntos, luego se suma la puntuación y se obtiene
ansiedad muy baja; 22 a 35 ansiedad moderada; más de 36 ansiedad severa (Sanz, García, &
Fortún, 2019).
para difundir el enlace del formulario creado en drive donde se encontraban las herramientas
encontró el consentimiento informado (Anexo 3), el mismo que primeramente debió ser aceptado
pues los estudiantes para poder continuar con la encuesta, seguido a esto se encontró la primera
consumo de Alimentos Ultra procesados” la cual tuvo un tiempo establecido de 5 minutos, una
23
vez que los estudiantes la terminaron y se prosiguió con la tercera sección el “Inventario de
Ansiedad de Beck”, esta herramienta tuvo un tiempo de 5 minutos para ser completada.
Para el análisis se descargó los datos los entregados por los estudiantes desde formularios
de Google drive, se realizó una base de datos en Excel, con la cual se pudo descartar a aquellos
participantes que no cumplían con los criterios de inclusión. Así se obtuvo una base de datos
investigación, analizando si las características “sexo, tener hijos o no y tener trabajo o no”
consumo de los alimentos ultra procesados”, estos alimentos se agruparon según la clasificación
del Codex Alimentarius, donde las leches saborizadas, el dulce de leche, leche condensada, los
postres empaquetados, los yogures saborizados, el queso crema y los hielos comestibles (
helados a base de leche) se unieron al grupo de “Productos lácteos y análogos de los lácteos”; la
mermelada al grupo de “Frutas elaboradas”; los chocolates en barra y los caramelos al grupo de
“Confitería”; los cereales para el desayuno al grupo “ Cereales y productos a base de cereales”;
excluidos los lácteos”; y finalmente las salsas industriales y las sopas de sobre en el grupo de
“Sales, especias, sopas, salsas, ensaladas, productos proteicos”. Según la frecuencia de consumo
referida por los estudiantes se agrupó los datos y se crearon tablas y figuras que muestren los
porcentajes en los cuales estos alimentos fueron consumidos, se analizó los cuadros según
estudios similares que muestren como es el consumo de estos grupos de alimentos en otros
la escala de Linkert con los puntos de corte sugeridos por el “Inventario de Ansiedad de Beck”
(BAI). Posteriormente se crearon tablas y figuras donde se mostró mediante porcentajes el grado
por sexo. Se analizó estos datos con estudios similares que mostraron cómo y porqué los
Para el objetivo principal y final se usó la prueba estadística “Tau b de Kendall”, misma
que ayudó a asociar la frecuencia de consumo de alimentos UP con el grado de ansiedad de los
estudiantes, esta prueba estadística se utilizó ya que ayuda a medir la asociación de dos variables
ordinales con el mismo número de categorías, como en el presente estudio fueron las variables
“Frecuencia de consumo de alimentos UP” con sus tres categorías “Alto consumo, moderado
consumo y bajo consumo” y la variable “Grado de ansiedad” con sus tres categorías “Grave,
moderado y muy bajo”. Así se realizó la asociación de estas dos variables mediante el programa
SPSS y se describieron los datos obtenidos mediante una tabla la misma que fue analizada con
estudios que mostraron cómo es que estos alimentos tienen asociación con la ansiedad.
25
Hoy en día la industria alimentaria ha llegado para reducir el tiempo que empleamos al
preparar los alimentos, gracias a las nuevas tecnologías desde hace 50 años, la industria
alimentaria ha podido suministrar todo tipo de productos alimenticios ajustados al estilo de vida
Gracias a la globalización conocemos que existen diferentes tipos de dietas alrededor del
mundo, sin embargo, se ha observado que, en todos los regímenes alimenticios, la ingesta de
ha aumentado el consumo de alimentos procesados, los mismos que tienen alto contenido de
azúcares simples, grasas saturadas y son altos en sal (Meza, Nuñez, & Maldonado, 2018).
El estilo de vida actual exige que todos los procesos sean cada vez más rápidos y la
sensación en las personas de “no tener tiempo” refuerza las conductas no saludables (Meza,
Actualmente hay factores que pueden afectar a la salud mental y física, con la pandemia
por COVID-19 ha existido impacto en el bienestar psicológico, debido a un gran cambio global
(pérdidas económicas, familiares, cambio en el patrón de sueño, mayor sedentarismo, mayor uso
otros, 2020).
contienen alta densidad energética, misma que se encuentra en porciones pequeñas, a estos
alimentos se los puede hallar en cualquier lugar y en varias presentaciones, ya sean congelados o
enlatados siempre están listos para el consumo (Meza, Nuñez, & Maldonado, 2018). Por lo
general son presentados en paquetes muy vistosos, como las bolsas de snacks o las cajas de
Son creados a base de ingredientes procesados, como por ejemplo la harina de trigo
refinada, para mejorarlos se les añade azúcar, grasas trans, grasas saturadas, sal y para que estos
puedan conservarse por mayor tiempo contienen también aditivos; se ha observado que estos
A los alimentos UP por lo general no hace falta cocinarlos, se los puede llevar a cualquier
lugar, presentan sabores fuertes gracias a los potenciadores del sabor que ayudan a maximizar el
gusto, generando la necesidad en las papilas gustativas por los sabores intensos (Rodriguez C. ,
2018). Estos productos han sustituido la ingesta de alimentos naturales, los mismo que son
importantes para una correcta alimentación, al ser de baja calidad son vendidos a bajo precio,
traen beneficios para nuestra salud, hacen que el riesgo de tener enfermedades como diabetes,
Los azúcares añadidos y grasas saturadas, ingredientes de los ultras procesados han sido
asociados con enfermedades coronarias, ya que crean resistencia a la insulina; los productos ultra
procesados presentan compuestos pro inflamatorios, relacionados con cáncer, aditivos como los
Otras evidencias refieren que una adecuada nutrición es esencial para mantener la salud
física y mental; el consumo de productos ultra procesados no solo causaría enfermedades como
las anteriormente descritas, sino también trastornos de la conducta alimentaria (Jimenez , 2017).
Los ingredientes que presentan los ultra procesados hacen que estos sean atractivos para
el gusto, cuanto más se consume el producto, más se acostumbran las papilas gustativas, lo cual
crea adicción, estimulada por la dopamina, la misma que nos da sensación de placer; se observa
que varias personas con adicción a la comida presentan conductas alimentarias negativas como
cantidades de alimentos, sobretodo alimentos UP, de alta densidad calórica y baja calidad
nutricional, los mismos que proporcionan placer momentáneo, son altamente palatales, causan
adicción y compulsión o necesidad de comerlos con mucha más frecuencia; los episodios de
“trastorno de compulsión alimenticia” son representados por los sentimientos como: pérdida de
control, angustia o “ansiedad por comer” (Damares, Alcalá, Palota, Bernardi, & Paiva, 2018).
esta rutina “comer un alimento altamente de alta densidad calórica – necesitar comer más
cantidad – sentir placer- sentir descontrol – sentir angustia – comer un alimento altamente de alta
densidad calórica” es un círculo vicioso, visto como un factor de mantenimiento en los trastornos
28
de conducta alimentaria, los cuales están siempre vinculados con comorbilidades, como
obesidad, diabetes, hipertensión arterial, entre otras (Damares, Alcalá, Palota, Bernardi, & Paiva,
2018).
Estas actitudes alimentarias pueden ser prevenidas con el cambio y la mejora de la dieta,
combatiendo otros factores de riesgo como puede ser un posible ambiente obeso génico
descrita por las personas, se siente como un impulso por ingerir un tipo de sabor específico,
inquietud, nerviosismo y descontrol, por lo general la palabra utilizada para comunicar dicha
sensación puede ser “antojo de” y esta palabra siempre está acompañada por otras como “helado,
pizza, postres, chocolate, pastel, galletas, papas fritas” ya que como sabemos estos alimentos son
2016).
1.7.1 Azúcar
Los azúcares presentan un sabor dulce el cual es de agrado para todas las personas y se
usan en los alimentos industrializados para darles un mejor sabor, la producción del azúcar ha
ido aumentado cada vez más, el refinamiento de esta resultó de gran utilidad, ya que significó
que era más pura; hoy en día un 70% es usada para fines industriales (García, 2017).
micronutrientes, se ha visto que las personas que ingieren más del 10% de azúcares libres en la
29
dieta, tienden a no consumir varios micronutrientes importantes (Lozada, Ramirez, Navarro, &
Hernandez , 2016).
Antiguamente el azúcar era usado como remedio (sedante), hoy en día su consumo per
cápita es elevado y se ha visto que causa adicción, actuando de manera similar a cualquier droga
ilícita como la cocaína o lícita el alcohol, una persona con ingesta compulsiva de azúcar presenta
3 etapas de adicción, una persona con abuso de sustancias psicotrópicas presenta las mismas 3
Etapa 1 – Atracón: Las personas limitan el consumo de azúcar (dietas restrictivas), una
vez que pueden consumir un poco de ella, la persona abusa y la ingiere en gran cantidad,
cooperando para que dicha persona desee comer más azúcar, continuando con el proceso
llegamos al “escalamiento” donde las personas empiezan a comer cada vez más azúcar,
provocando cambios exagerados de las conductas motoras, dada por sensibilidad que provoca
cambios en los receptores opioides y los receptores dopaminérgicos, aquí las personas sienten
compulsiva, y deja de consumirla por un periodo corto, muestra signos que dan a notar la
presencia de síndrome de abstinencia, por ejemplo, se ven nerviosos y por lo general presentan
temblores en el cuerpo, aquí la persona está ya adicta a la sustancia (azúcar) y depende de esta
angustia lo mismo que le lleva a consumir nuevamente azúcar, llevándola a una recaída, esto
puede verse en las dietas muy restrictivas con efecto rebote (Lozada, Ramirez, Navarro, &
Hernandez , 2016).
Existen varios factores predisponentes para que una persona se vuelva adicta al azúcar,
puede ser por genética o por una deficiencia de triptófano y serotonina la cual lleva a que una
persona sienta el deseo de comer azúcares, también los factores ambientales pueden originar
adicción al azúcar, sobre todo si a una persona desde la infancia se le administra sabores dulces
efecto en el Núcleo Accumbens o zona de liberación del placer, generando adicción (Lozada,
un efecto donde se necesitará dosis más elevadas de azúcar para que la persona llegue a sentir el
mismo placer de siempre, por este motivo la persona empieza a tener una ingesta continua alta de
azúcar, esto modifica la neuroplasticidad, lo cual produce hipo frontalidad, comprometiendo las
Los granos enteros son ricos en diversas vitaminas (complejo b) y minerales como:
Calcio, Magnesio, Potasio, Fósforo, Sodio, Hierro, Selenio; gracias a la fibra de los granos
enteros estos son considerados como preventivos antes varias enfermedades, por ejemplo, las
enfermedades crónicas; el grano entero está compuesto por salvado, endospermo y germen;
durante el refinamiento el endospermo es molido en harina blanca, este proceso genera la pérdida
El almidón es lo único que se conserva del grano, el mismo que al ser ingerido y
descompuesto se transforma en glucosa, como se observó con anterioridad los alimentos con de
glucosa e insulina se genera sensación de placer, este efecto podría producir comportamiento
Pettinelli, 2015).
Entre los cereales más utilizados en el mundo se encuentran el maíz, el arroz y el trigo; el
trigo también contiene gliadina, una glicoproteína capaz de liberar endorfinas mismas que son
componentes opioides, que son segregadas normalmente por el encéfalo, su función es disminuir
los niveles de estrés, por lo cual resultan placenteras para el organismo; se ha visto que la
psicológicos, las personas pueden presentar irritabilidad, depresión y ansiedad (Arteaga, 2018).
Las grasas componen la membrana celular, actúan como fuente de energía para el
día ha surgido la innovación de los aceites vegetales, haciéndolos más palatables al gusto, así
32
como accesibles tanto para las poblaciones como para las industrias, a los aceites vegetales
refinados se le ha añadido hidrógeno (hidrogenación), este mantiene la vida útil del producto y
mejor la textura del mismo, de esta manera el hombre ha creado una grasa solida conformada de
ácidos grasos trans, por todas estas características los aceites refinados son altamente usados en
Se ha observado que las dietas altas en grasas saturadas y grasas trans causan daños
metabolismo y otras funciones; las grasas saturadas y trans causan una inflamación del
hipotálamo el cual debe realizar cambios en la estructura física de las células “microglía”, las
cuales actúan para defender el sistema nervioso central e intentan normalizar la inflamación, sin
embargo, los efectos secundarias de este proceso son varios, uno de ellos interviene sobre las
visto en experimentos con ratas sometidas a una dieta alta en grasas trans que estas presentaban
Las grasas saturadas presentan un efecto tóxico para el cerebro, las neuronas y las células
cerebro, si una persona mantiene una dieta alta en grasas, este proceso se prolongará, causando
Se ha encontrado que en el hipotálamo existen neuronas que incitan a comer y otras que
reducen este deseo, estas neuronas receptan indicaciones de la leptina, insulina, glucosa y se los
ácidos grasos, a este proceso se lo conoce como “circuito de melanocortina”, sin embargo, una
dieta rica en grasa aumenta el apetito ya que en el cerebro existe un sistema de recompensa, en
33
este caso se encuentra mediado por la alta palatabilidad y sensación de placer producida por los
1.7.4 Aditivos
Desde hace algún tiempo se añade aditivos en los alimentos, siempre y cuando estos se
consideren seguros, los alimentos ultra procesados muchas veces manifiestan mediante códigos l
uso de aditivos entre sus ingredientes, algunas veces los aditivos presentan efectos perjudiciales
para la salud, estos no son tomados en cuenta ya que supuestamente el aditivo es aplicado en
Los aditivos Alimentarios ayudan a conservar a los productos, también permiten que
haya disponibilidad de alimentos durante todo el año, muchas veces otorgan homogeneidad al
presentan beneficios económicos y sociales, también existen razones psicológicas para que los
alimentos sean más apetecibles al cliente, características como el olor, color, sabor y textura,
Sin embargo, así como los aditivos presentan grandes beneficios para la industria han
sido cuestionados, se han realizado varios estudios donde se encuentra que estos presentan
implicaciones para la salud mental; se han observado varios efectos indeseables como son
pases por varios procesos que comprueben su seguridad, la ingesta excesiva y la intolerancia a
1.7.5 Conservantes
Impiden las alteraciones químicas biológicas, disminuyen el deterioro que causan los
patógenos en los alimentos, estos patógenos sin ser controlados podrían traer pérdidas
económicas a las corporaciones, por lo cual el uso de conservantes en los productos es una gran
estrategia; es importante considerar que cada conservante tiene un límite de uso, también
presentan una codificación a partir de E-200, entre los más conocidos tenemos: E-202- Sorbato
de Potasio, E-212- Benzoato de potasio, E-221- Sulfito Sódico y E-249- Nitrito Potásico
(Rodriguez M. , 2018).
alergias y asma, sin embargo es considerado un conservante seguro pero no inocuo; con otros
conservantes se ha visto que sus efectos tóxicos incluyen un alto riesgo de cáncer por lo cual han
sido retirados del mercado, se encuentra que gran cantidad de los conservantes presentan “señal
de alerta” lo que nos informa que pueden provocar efectos adversos como dolor de cabeza,
1.7.6 Colorantes
Modifican las características organolépticas del color (Viñuela, 2017). Se han usado
colorantes desde hace varios siglos atrás, estos provienen de plantas o animales; los colorantes se
adhieren a otras fibras y proveen su llamativo color a las mismas, presentan una codificación de
35
E-100 hasta E-200, entre los más conocidos tenemos: E-100i -Curcumina, E-102-Tartrazina, E-
todo en niños, los mismo que presentan conductas violentas, nerviosas y destructivas; se le
administró a un grupo de los niños con hiperactividad una dieta sin colorantes, en el estudio se
personas, así como otros aditivos; sin embargo, hasta la actualidad son escasos los estudios que
1.7.7 Antioxidantes
BHA: Presenta un buen efecto en productos con grasas animales, evitan la oxidación del
BHT: Usado en grasas animales, pero no en aceites vegetales, ya que su función en estos
no presenta beneficios, el BHT es comúnmente usado en las industrias, este ha sido asociado con
altas temperaturas y puede producir efectos no deseados en los productos que lo contienen; se ha
observado que produce efectos negativos asociados al sistema nervioso, puede causar ansiedad,
Normalmente estos tres antioxidantes se usan en productos con grasas o aceites añadidos,
retrasando el aparecimiento de sabores no deseados, prolongando la vida útil del producto; son
de gran importancia para la industria ya que favorecen la economía de esta (Dávalos , 2019).
Los Antioxidantes artificiales pueden presentar también efectos tóxicos, sin embargo, no
hay suficientes estudios que aclaren dichos efectos, se los asocia con la dosis ingerida y una
Existen otros antioxidantes añadidos a los productos como la vitamina C, la cual está
Los potenciadores del sabor son sustancias que resaltan las sensaciones gustativas y
generando que la personas sienta necesidad de volver a probar dichos alimentos, esta sensación
los potenciadores del sabor alteran las papilas gustativas y aumentan el apetito (Rodriguez C. ,
2018).
37
Existen varios potenciadores del sabor, los más conocidos son los glutamatos,
normalmente forman parte de las proteínas, la industria los ha extraído para añadirlos a otros
productos para aumentar la palatabilidad, el sabor que generan los glutamatos es conocido como
umami, hace referencia a un sabor maravilloso; entre los glutamatos se encuentra el E-620:Ácido
de los efectos secundarios de los potenciadores del sabor son: reacciones alérgicas, sudoración,
palpitaciones, crisis de ansiedad, crisis de asma y vértigo (Hernández & Riveras, 2016).
1.7.9 Sal
La sal o cloruro de sodio es una sustancia conocida y usada desde hace varios siglos
atrás, era utilizada como conservante y sobre todo por que otorga un sabor agradable a la
comida; la sal está compuesta por cloro y sodio, el sodio es un electrolito fundamental para el
buen funcionamiento del organismo, permite conservar el equilibrio osmótico, sin embargo,
cuando existe una alta cantidad de sodio en la sangre este puede generar varias alteraciones; para
mantener una ingesta saludable de sal se recomienda que la sal agregada en las comidas, sea de
5g cada día o una cuchara pequeña (cafetera), no obstante gracias a la industria alimentaria en la
actualidad la ingesta de sal per cápita es de 15 a 30g de sal al día, todos los productos ultra
procesados presentan alta cantidad de sal (Botella, Alfaro, & Hernandez, 2015).
Al acostumbrar al cuerpo a una ingesta elevada de sal, todos los alimentos naturales
parecieran no tener sabor, el gusto pierde sensibilidad sal (Botella, Alfaro, & Hernandez, 2015).
En la actualidad la sal es muy fácil de conseguir y esta disponibles para todos, esta
cuales retroalimentan la corteza pre frontal mediante la sensación de placer, crean el “sistema de
recompensa”; este proceso muchas veces explica la adición a la comida, la ingesta constante de
un alimento salado, produce ansiedad, después de ingerirlo y también cuando este alimento no es
ingerido, pues la persona presenta deseo por la sustancia (Soto, y otros, 2016).
1.8 Ansiedad
inquietud”. Sin embargo, aunque el miedo y la ansiedad han sido relacionados, la ansiedad se
multidimensional, pues existen variables personales y situacionales que provocan esta emoción
(Díaz, 2019).
La ansiedad es una condición humana normal, una emoción complicada que ayuda al
análisis de las situaciones futuras y los resultados, lo cual ayuda a actuar de forma adecuada
frente a una consecuencia. Sin embargo, cuando los niveles de ansiedad son graves, esta puede
39
llegar a perjudicar la vida de la persona quien la sufre, pues la personas crea una valoración
errónea y negativa de un peligro anticipado, esto genera que la persona no pueda adaptarse a las
circunstancias de la vida cotidiana, incapacitando a la persona a lograr sus metas (Díaz, 2019).
fisiológicos son generados por la rama simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo,
procesos conductuales son las acciones creadas con el objetivo de prevenir, controlar o huir ante
el peligro, así se logra interferir o limitar las actividades del sujeto y finalmente las
1.9 Hipótesis
Se describe el Anexo 4.
40
1.11 Resultados
Tabla 1
y 61% mujeres, de las cuales únicamente el 2% refirió tener hijos, el 19% de hombres refirió
tener trabajo frente al 8% de mujeres que igualmente mencionaron contar con empleo, esto
mostró que durante los últimos 40 años el número de mujeres que estudian en universidades
había aumentado (Miller & Arvizu, 2016). También se observó que existe una baja proporción
de estudiantes universitarias con hijos ya que la maternidad perfila a las estudiantes en una
posibilidad como “incompatible” para seguir con sus estudios (Miller & Arvizu, 2016).
diferente para las mujeres que ejercen estas actividades a la vez, ya que deben atender
41
responsabilidades estudiantiles y maternales, muchas veces requieren más tiempo para terminar
la educación superior ya que sus procesos de estudio se ven interrumpidos o postergados (Miller
universitarias madres y cuidadoras activas”, se encontró que las exigencias académicas causan
estrés y ansiedad en madres universitarias, existen varias razones para esto, una de las más
referidas fue la constante preocupación sobre el futuro y el no tener con quien dejar a sus hijos
durante las horas de clase (Castaño, Gil, Monsalve, Moreno, & Rivera, 2020).
Por otro lado, el tema del trabajo en estudiantes universitarios, según Salinas & Gonzales
(2019) es común que existan estudiantes que trabajen y estudien actualmente, ya que buscan
tener mayor independencia frente a los padres o presentan una necesidad económica (Salinas &
Gonzales, 2019).
sentido e in-satisfacción”, se ha encontrado que las personas que estudian y trabajan a la vez
pueden presentar alteraciones como depresión, ansiedad o estrés, debido a un sobreesfuerzo por
asumir dos roles; sin embargo, también algunos de los estudiantes refirieron ver el trabajo como
mantener una experiencia laboral es positivo para muchos debido a que desarrollan capacidades
Figura 1
Porcentaje de consumo de los productos lácteos y análogos de los lácteos, diferenciado según
sexo.
80
71 70
70
60
Porcentaje de personas
50
40
30
23 23
20
10 6 7
0
Bajo Moderado Alto
Frecuencia de consumo
% Mujeres % Hombres
femenina con un bajo consumo de lácteos, un 23% con moderado consumo y un 6% con un alto
consumo.
43
masculina con un bajo consumo de lácteos y análogos, un 23% con moderado consumo y un 7%
de leche y derivados en Brasil durante la pandemia de Covid -19” se observó que los
consumidores redujeron la ingesta de productos como el dulce de leche, bebida láctea y leche
(Siquiera, da Roca, Diniz, Rodrigues, & Oliveira, 2020). Durante la pandemia la economía de la
población se vio afectada, por lo cual uno de los factores importantes al momento de comprar
productos lácteos fue el precio, sin embargo, otros consumidores dieron mayor importancia a los
beneficios nutricionales del producto ya que han sugerido que asocian estos beneficios con el
Figura 2
80
71
70
Porcentaje de personas
60
50 47
41
40
30
23
20
12
10 6
0
Bajo Moderado Alto
Frecuencia de consumo
% Mujeres % Hombres
Elaborado por: Doménica Rodas Mera
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de fisioterapia y terapia física del I periodo 2021.
como grasas, aceites y emulsiones en comparación con los hombres, quienes tienen un menor
se observó que durante la pandemia el consumidor cambió la forma de adquirir sus alimentos, la
nueva realidad es prepararlos, por una parte está presente el miedo de comprar productos
preparados por otras personas, en este caso es el pan, el cual se ha optado por prepararlo en casa,
actualmente la adquisición de materia prima como harina y mantequilla aumentó, pues existe
45
resaltar es que en Perú las mujeres están a cargo de la preparación de los alimentos en el hogar;
como es el caso de varios países de Latinoamérica, se ha visto que las mujeres son más selectivas
con los alimentos, y son ellas quienes adquieren los productos de primera necesidad, mientras
que los hombres optan por compras rápidas y productos de tipo “delivery” (Mora & Garrido,
2020).
mujeres sauditas jóvenes sanas durante la pandemia de COVID-19” encontró que la mayoría de
refirieron haber consumido más alimentos ricos en grasas, los cuales les ayudaban a sentirse
reconfortadas (Al Musharaf, 2020). Se conoce que la ingesta de este tipo de alimentos aumenta
posiblemente el consumo alto de grasas en mujeres más que en hombres podría ser una estrategia
Figura 3
90
78 78
80
70
Porcentaje de personas
60
50
40
30
18 19
20
10 4 3
0
Bajo Moderado Alto
Frecuencia de consumo
% Mujeres % Hombres
La figura 3 mostró que el consumo de frutas elaboradas como mermeladas, fue bajo en la
rápidas o desayunos típicos puede verse afectada y limitar así el consumo de mermeladas
(Verduga, 2021).
Según el estudio de mercado que intenta introducir mermeladas orgánicas, observó que el
97% de las personas preferirían una mermelada de tipo natural, sin aditivos ni conservantes así
47
Figura 4
80
71
70 66
60
Porcentae de personas
50
40
29
30
21
20
10 8
5
0
Bajo Moderado Alto
Frecuencia de consumo
% Mujeres % Hombres
productos de confitería, esto puede deberse a que los estudiantes priorizaron alimentos enteros
Durante los últimos años por la crisis de COVID 19 hubo una reducción en el consumo
de chocolates, en varios estudios los participantes refirieron que durante la pandemia han
48
cambiado el consumo de sus alimentos sobre todo los productos de confitería (Pérez, y otros,
2020).
confitería y mostraron preferencia de alimentos como huevos, leche, yogur, queso, pan, frutas y
verduras (Pérez, y otros, 2020). Se observó que los hombres son quienes habían presentado una
mayor reducción de dulces y chocolates, mientras que una mayor cantidad de mujeres dijeron
Figura 5
80
70 67 67
Porcentaje de personas
60
50
40
30
23 23
20
10 10
10
0
Bajo Moderado Alto
Frecuencia de consumo
% Mujeres % Hombres
puede evidenciar que la ingesta de estos, tanto en hombres como en mujeres es similar y se logra
procesados entre hombres y mujeres fue similar, sin embargo, se observó que las mujeres
consumieron más productos de panadería y productos de confitería, que los hombres quienes
preferían ingerir bebidas azucaradas y comidas listas para el consumo (Bello, Colmenares, &
Sora, 2021).
Figura 6
60
50
50 45
42
Porcenjate de personas
40
30
30
20
20
13
10
0
Bajo Moderado Alto
Frecuencia de consumo
% Mujeres % Hombres
panadería de manera moderada y alta, por otro lado, se puede observar que lo hombres son
estudiantes universitarios a la hora de escoger sus alimentos, se sabe que presentan una
inclinación por productos de panadería refinados, considerando que la apariencia de estos es muy
agradable y los califican como aquellos productos con mejor olor y sabor (Fajardo, Camargo,
Se ha evidenciado que los estudiantes suelen elegir los productos con cereales refinados
como panes, pastas y galletas, con mayor frecuencia los hombres que las mujeres; el pan es uno
de los alimentos más ingeridos y usados en el día a día de los estudiantes ecuatorianos, el patrón
dietético de estos contiene varios grupos de alimentos, sin embargo, de los alimentos procesados
y ultra procesados, los productos empacados de panadería como galletas y bollería son los
Figura 7
50 47
45 42
40
Porcentaje de personas
35 32
29
30 26
24
25
20
15
10
5
0
Bajo Moderado Alto
Frecuencia de consumo
% Mujeres % Hombres
moderada y alta frecuencia, tanto en hombres como en mujeres, sin embargo, se puede observar
años y se encontró que es uno de los alimentos con una alta frecuencia de consumo en
estudiantes entre 17 a 25 años, tanto las mujeres como los hombres refirieron consumir
productos cárnicos, sin embargo, los hombres preferían alimentos como croquetas de pollo
mientras que las mujeres preferían salchicha tipo coctel (Rodriguez, Restrepo, & Urango, 2015).
52
con la imagen corporal, existiendo así una sobresaturación del consumo de proteínas; por otro
diferenciando el tipo de embutido que consume cada nivel (Rodriguez, Restrepo, & Urango,
2015).
hace que muy seguido los estudiantes cambien la dieta y prefieran alimentos de fácil preparación
Figura 8
80
70 68 65
Porcentaje de personas
60
50
40
30 25 24
20
11
10 7
0
Bajo Moderado Alto
Frecuencia de consumo
% Mujeres % Hombres
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de fisioterapia y terapia física del I periodo 2021.
Latinoamérica en los últimos años ha presentado una tendencia hacia los productos
naturales, por lo cual las salsas, sopas, especias y aderezos industriales no son los productos más
apetecidos, a menos que dichos productos tengan únicamente como ingredientes base alimentos
gracias a la influencia saludable que existe en el día a día (Laiton, Gonzales, & Silva, 2020).
Figura 9
80
72 73
70
Porcentaje de personas
60
50
40
30
19
20 15
12
9
10
0
Bajo Moderado Alto
Frecuencia de consumo
% Mujeres % Hombres
En la figura 9 se pudo observar que el consumo de bebidas azucaradas no lácteas fue bajo
en ambos sexos.
alto, medio o bajo en azúcar, grasa y sal; se observó que los ecuatorianos redujeron el consumo
otros, 2019). En el estudio se encontró que el consumo de bebidas gaseosas era mayor en grupos
bajo por parte de los estudiantes universitarios de carreras relacionadas con salud (Contreras,
2016).
55
Figura 10
80 76
72
70
Porcentaje de personas
60
50
40
30 27
20 19
10 5
1
0
Bajo Moderado Alto
Frecuencia de consumo
% Mujeres % Hombres
La figura 10 mostró que el consumo de snacks industriales por parte de los estudiantes de
la carrera de fisioterapia fue bajo en su mayoría, aunque existe un porcentaje de personas que
Es importante destacar que se han visto cambios de hábitos durante la crisis de COVID
19, los primeros días de confinamiento se había observado que el consumo de alimentos poco
saludables como snacks aumentó en las familias, sin embargo, para el periodo de abril 2021
muchas personas empezaron a consumir productos más saludables, dejando de lado los
56
Técnica del Norte en tiempos de COVID -19, año 2021” los estudiantes universitarios refirieron
Figura 11
50 46
45
40
Porcentaje de personas
35 32
30
25 22
20
15
10
5
0
Muy baja Moderada Grave
Grado de ansiedad
ansiedad muy bajo, esto refleja que 57 personas obtuvieron una puntuación de 0 a 21 en la escala
de Likert. Por otro lado, el 32% de los estudiantes universitarios presentaron un grado de
57
Beck.
Durante los últimos años a partir de la pandemia por SARS-CoV-2 han existido varios
cambios en los estilos de vida de los estudiantes universitarios, al cerrarse las instituciones
educativas de nivel superior los estudiantes han empezado una nueva modalidad de estudios en
Es esencial destacar que esto ha tenido un gran impacto en la salud mental de los jóvenes
universitarios los cuales con el pasar de los días han ido transformando sus hábitos y
universidades han visto un incremento de síntomas de ansiedad, estrés y depresión (Cobo, Vega,
ansiedad y un 16% presentaron ansiedad grave (Saravia, Cazora, & Cedillo, 2020).
58
Figura 12
90
81
80
70 65
Porcentaje de personas
60
50
40
29
30
20 13
10 6 6
0
Muy baja Moderada Grave
Grado de ansiedad
% Mujeres % Hombres
La figura 12 mostró que la mayoría de los hombres y mujeres presentaron un grado muy
bajo de ansiedad, así también se evidenció que el grado de ansiedad grave es el mínimo en ambas
poblaciones, sin embargo, se pudo observar que existen más mujeres que hombres con
universidad en México” evidenció que las mujeres mostraron prevalencias más altas para
ansiedad que los hombres (Granados, Gómez, Islas, Maldonado, & Pineda, 2020). Otro estudio
realizado en deportistas jóvenes de 19 a 24 años compara el grado de ansiedad por sexo encontró
59
que las mujeres presentaron una tendencia mayor que los hombres a padecer ansiedad,
presentado ansiedad de tipo severa y moderada, mientras que los hombres presentaron un mayor
Los resultados en ambos estudios y en la figura 12 del presente estudio reflejan una
Tabla 2
Kendall”, bajo los criterios de un estudio transversal con variables cualitativas, mostró que al
61
que existía una asociación inversa entre el consumo de caramelos, snack de sal, dulce de leche y
leche condensada con el comportamiento ansioso. Los 18 alimentos ultra procesados restantes no
Se pudo observar que los estudiantes quienes presentaban menores niveles de ansiedad
presentaron un mayor consumo de caramelos, snacks de sal y leche condesada que aquellos
quienes presentaron mayores niveles de ansiedad, estos a su vez presentaron un mayor consumo
alimentos que provocan placer, el cual ayuda a combatir las emociones negativas; cuando una
persona elige un alimento lo hace en base a lo que se conoce como respuesta hedónica, esta
Se halló que quienes presentaron un alto consumo de dulces referían que los habían
ingerido ya que les ayudaba a sentirse mejor, disminuir su estado de angustia, miedo o estrés, sin
embargo, cada vez sentían una mayor necesidad de la ingesta de dulces para experimentar un
mejor estado de ánimo respecto a la ansiedad y reportaron comer más de lo pensado una vez que
Por otro lado, se encontró que el 43% de participantes de un estudio realizado en Italia,
refirieron haber sentido mayores niveles de ansiedad durante el año 2020 y debido a este estado
de ánimo aumentaron el consumo de snack salados en un 25% (Scarmozzino & Visiolini, 2020).
1.12 Discusión
62
Este estudio transversal tuvo como objetivo principal investigar la asociación entre el
Cabe recalcar que el presente estudio está centrado en individuos aparentemente sanos, donde el
depresión, trastorno por atracón, anorexia o bulimia nerviosa, alcoholismo o consumo de drogas.
61% de participantes fueron mujeres y 39% participantes varones, el 2% de mujeres tenía hijos y
el 8% contaba con un trabajo fijo. Mientras tanto en la población masculina se halló que ninguno
tenía hijos y el 19% contaba con un trabajo estable. Estos hallazgos concuerdan con los datos del
estudio “Una brecha mundial” el cual muestra que el índice de mujeres con trabajo en el mundo
es menor que el índice de hombres con trabajo, en Ecuador solo el 55,4% de mujeres trabajan a
comparación de los hombres que tienen una participación del 81,3%. (Organización
Internacional del Trabajo, 2018). Por otro lado, el estudio “Ser madre y estudiante” mostró que
actualmente las mujeres exigen mayor autonomía en todas las áreas y así más mujeres ingresan a
la universidad y culminan sus estudios (Miller & Arvizu, 2016). Estos estudios nos hablan de
cómo tanto hombres y mujeres buscan superarse mediante la educación superior y así contar con
mejor un futuro, sin embargo, el análisis según varios estudios mostró que las estudiantes con el
rol de madre podrían presentar mayor nivel de estrés o ansiedad, y quienes presentan trabajo
podrían referir un nivel más alto de estrés, al cumplir con más actividades que las académicas.
visto que los estudiantes quienes no tienen empleo muchas veces sienten emociones negativas,
como ansiedad o desesperación, refiriendo sentirse insatisfechos con el uso de su tiempo y por
63
otro lado quienes estudian y trabajan, referían bienestar y motivación (Torre, Munguía, & Torres,
2018).
estudiantes universitarios, se halló que el consumo de productos lácteos y análogos de los lácteos
fue bajo tanto en mujeres como en hombres, estos hallazgos no concuerdan con el estudio
realizado en Turquía en el año 2020, donde se informa que el consumo de alimentos como el
yogur y derivados de lácteos aumentaron significativamente (Kaya, Zeynep, & Pinas, 2021).
Estas diferencias pueden ser dadas por la cultura de cada población estudiada, en Ecuador según
estudio encontró que los estudiantes universitarios ya sea por menor disponibilidad de tiempo,
también un inferior consumo de derivados lácteos que en niños y en adultos (Alarcón, Reyes,
Gonzáles, & Proveda, 2020). Teniendo en cuenta que el estudio fue realizado durante el año
2021, y los estudiantes permanecieron en clases virtuales, se puede decir que según varios
estudios, se ha mostrado que muchos universitarios mejoraron sus hábitos alimentarios, pues al
mantenerse en casa podían consumir más alimentos como frutas, cereales y verduras, y dos de
los derivados lácteos consumidos fueron únicamente el yogur y el queso, dejando de lado los
análogos ultra procesados como los helados y leches saborizadas, mostrando así que los
Por otra parte, las mermeladas; la confitería como chocolates y caramelos fue bajo en
ambos sexos, sin embargo, las mujeres presentaron una mayor frecuencia de consumo de estos
alimentos sobre todo los chocolates. Como reporta el estudio “Do nutritional behaviors depend
and biological sex and cultural gender?” las mujeres tienden a evitar consumir alimentos dulces,
64
sin embargo, en mayor medida el gusto por estos alimentos prevalece y las mujeres consumen
bocadillos azucarados con más frecuencia, lo cual se ajusta con el presente estudio
(Grzymislawska, Alicja, Agnieszka, & Grzymislawska, 2020). Así también, según el estudio de
Klatzkin, Rebecca y otros (2018) se encontró que las mujeres con obesidad eran quienes con
mayor frecuencia presentaban un alto consumo de alimentos ultra procesados como chocolates,
pues referían que estos alimentos les ayudaban a calmarse y disminuir su ansiedad y estrés
(Klatzkin, Gafneyy, Ciro, Bigus, & Browley, 2018). Es importante recalcar que la población de
este estudio fueron estudiantes aparentemente saludables y no se indagó sobre el IMC de los
participantes, por lo cual no se podría definir con claridad si en esta investigación aquellos
ansiedad, pero se puede asegurar que la población aparentemente saludable no refirió un alto
consumo de alimentos ultra procesados ni un elevado grado de ansiedad, sin embargo se observó
que las mujeres presentaron una frecuencia de consumo levemente mayor al de los hombres en
chocolates. Así mismo, los cereales industriales para el desayuno presentaron una baja frecuencia
de consumo en ambos sexos, mientras tanto, los productos de panadería empacados y las galletas
a diferencia de los anteriores productos, presentaron una mayor frecuencia de consumo por toda
la población; se halló que los hombres consumían estos productos con una ligera diferencia
discrepancia con el estudio realizado en Italia, donde se encontró que durante los últimos años,
las personas habían optado por preparar recetas caseras de sus postres favoritos, dejando de lado
a la bollería y productos empacados; las personas refirieron hacer su propio pan, galletas, pizzas
y dulces, esto dado al temor por el contagio de COVID-19 y a la cultura de la elaboración de pan
artesanal que presentan las familias italianas (Di Renzo, y otros, 2020). Aunque el consumo de
65
ecuatorianos han elegido ingerir productos listos para el consumo, mientras que los participantes
Por otro lado, el estudio llamado “Cambios en el consumo de alimentos entre los
docentes durante a pandemia de COVID – 19” mostró que durante el año 2020 hubo un aumento
en el consumo de embutidos en un 12% (Alves, y otros, 2021). Esto guarda relación con los
resultados de este estudio, ya que se observó que los embutidos presentaron una mayor
frecuencia de consumo tanto en hombres como en mujeres. El estudio antes señalado refiere que
alimentos congelados, pues los maestros mientras más nivel económico tenían, accedían a ingerir
más cantidad de alimentos UP, esto difiere con los resultados del presente estudio, ya que se
encontró que las salsas industriales y las sopas de sobre fueron productos no apetecidos los por
estudiantes universitarios (Alves, y otros, 2021). Así mismo, la investigación de Alves encontró
mientras tanto, en el presente estudio se halló que los estudiantes no presentaron un alto consumo
de bebidas gaseosas, energizantes y jugos en polvo (Alves, y otros, 2021). En cuanto al estudio
observar que los resultados de dicho estudio y el actual guardan similitud, pues los estudiantes
universitarios refirieron tener un bajo consumo de bebidas gaseosas y bebidas altas en azúcar en
snacks de dulce y barras energéticas), fue bajo en ambos sexos, sin embargo, se observó que las
mujeres refirieron consumir estos productos con mayor frecuencia que algunos hombres. Como
66
lo reporta el estudio “Do nutritional behaviors depend on biological sex and cultural gender?”
muchas mujeres comen de manera emocional y son más propensas a consumir alimentos con
sabores fuertes optando así por ingerir snacks salados o dulces, los hombres reportaron consumir
estos alimentos con menor frecuencia y muchas veces verse forzados a comerlos por el medio
social (Grzymislawska, Alicja, Agnieszka, & Grzymislawska, 2020). Según el estudio de Dressl
y otros autores se observó que el “hambre emocional” era más prevalente en mujeres con
positiva con el IMC de las mujeres, también se observó que las mujeres tienden a picotear más
alimentos de este estilo entre comidas (Dressl, y otros, 2018). El deseo por alimentos ricos en
azúcar, sal y grasas como el chocolate cambia durante el ciclo menstrual, varios estudios han
reflejado un aumento en la ingesta de estos alimentos sobre todo en el periodo premenstrual, esto
causado gracias a la oscilación hormonal, una hipótesis habla sobre el aumento de la ingesta de
estos alimentos de alto índice glucémico y una mayor producción de serotonina, reduciendo así
los efectos negativos sobre el estado de ánimo, los alimentos dulces pueden mejorar las
cerebral opioidérgica y dopaminérgetica. Por otro lado, una revisión sistemática sobre el
consumo de alimentos por estrés y ansiedad describe que la población mayor de 40 años
aumentó su frecuencia de consumo de snacks y bocadillos, indicando que estos alimentos fueron
usados como refugio emocional ya que durante el año 2020, estas personas reportaron miedo,
estrés y ansiedad, por varios elementos como el desempleo, la soledad, factores laborales, entre
otros (Anglas & Rivera, 2020). Estos hallazgos contrarrestan al presente estudio donde la
población fueron estudiantes menores de 40 años, y se puede analizar que la edad podría ser una
Por otra parte, los resultados respecto a frecuencia de consumo guardan relación con el
Emiratos Árabes Unidos: un estudio transversal” en el cual se encontró que los participantes
durante el año 2020 preferían consumir comidas caseras y habían presentado una reducción
mayoría de la población estudiada presentó un grado de ansiedad muy bajo, lo cual concuerda
con los criterios de inclusión de este estudio, pues con antelación se planteó que los participantes
debían ser personas sin diagnósticos médicos de ansiedad o trastornos psicológicos relacionados,
así entonces se hace énfasis en que los participantes del estudio fueron personas sin condiciones
Con relación al grado moderado de ansiedad, fueron las mujeres quienes presentaron un
porcentaje más elevado que los hombres, los resultados de este estudio se asocian con en la
insomnio en estudiantes universitarios” en el cual se encontró que las mujeres fueron quienes
presentaron más ansiedad, a su vez estas mostraron una dieta menos saludable. (Arbués R. , y
universitarios muestra que al igual que en este estudio las mujeres presentaron un mayor
porcentaje de ansiedad que los hombres, esto pudo darse debido a la incertidumbre durante el
año 2020, la disminución de ingresos familiares o el futuro laboral (Liyanage, y otros, 2021).
hipótesis alternativa, la cual establece que existe una asociación negativa entre el consumo de
68
estableciendo así que a mayor frecuencia de consumo de alimentos ultra procesados, en este caso
de caramelos, snacks de sal, leche condesada y dulce de leche, menores niveles de ansiedad. Sin
embargo, aunque exista esta relación, los coeficientes de correlación Tau B de Kendall hallados
en caramelos (-0,22), snacks de sal (-0,24) y del duce de leche y leche condensada (-0,19),
mostraron que las correlación fueron bajas, estableciendo que estas variables no resultan factores
ansiedad en los estudiantes universitarios con las características específicas de este grupo de
estudio, refiriendo que pueden existir otros factores que no hayan sido considerados en el análisis
y podrían ser planteados en un estudio multifactorial a futuro. A pesar de los hallazgos descritos,
se encontró varios estudios que concuerdan con estos resultados, mostrando que los caramelos
masticables, producían patrones de ondas cerebrales similares al estado cerebral de las personas
cuando están relajadas, también se sugiere que el masticar, aumenta el flujo sanguíneo cerebral,
acrecentando los niveles de glucosa en la corteza pre frontal y reduciendo el cortisol y al ser una
actividad repetitiva puede reducir el estrés y la ansiedad (Yaman, Ayaz, & Bayrak, 2019).
Se debe tener en cuenta que el presente estudio presentó un mayor número de personas
con bajos niveles de ansiedad quienes refirieron una mayor frecuencia de consumo de caramelos,
snacks de sal y dulce de leche y un menor número de personas con niveles graves de ansiedad,
Anhednia, and related food consumption” mostró una asociación positiva entre el consumo de
UP y el grado de ansiedad, evidenciando que las personas con más ansiedad tienen una mayor
probabilidad de consumir alimentos ultra procesados como pasteles, helados, chocolates, bebidas
69
azucaradas y postres con mayor frecuencia y en grandes cantidades pues les ayuda a sentirse
mejor (Landaeta, y otros, 2021). En el actual estudio existe una población mínima con altos
niveles de ansiedad y refirieron tener una alta frecuencia de consumo de salsas industriales,
galletas y postres empaquetados, generalmente las personas con ansiedad buscan recompensas
Conclusiones
Universidad Católica del Ecuador, pues se ha observado relación entre el consumo de ciertos
de las personas (Vilca, 2021). Así también el comportamiento ansioso ha sido asociado con
conductas alimentarias dañinas, lo que puede generar limitaciones en las capacidades de las
mitad de la población participante fueron mujeres, entre sus características solo un pequeño
porcentaje de ellas refirieron tener trabajo y un porcentaje aún más pequeño tenían hijos. Aunque
la población masculina en el presente estudio fue menor, más individuos refirieron contar con un
que los estudiantes presentaron un bajo consumo de estos alimentos, excepto en el caso de los
productos cárnicos (embutidos) y los productos de panadería empaquetados, pues estos alimentos
fueron consumidos con frecuencia moderada y alta. Aunque el consumo de los alimentos UP fue
bajo en la población, se observó que las mujeres fueron quienes tenían un consumo más
concluye así que la mayor parte de la población estudiada presentaron bajos niveles de ansiedad
(57%), un 32% presentaron un grado de ansiedad moderado y solo una pequeña parte de la
71
población mostró un grado grave de ansiedad (5%). Se halló también más hombres que mujeres,
presentaron un grado de ansiedad bajo, 81% y 65% respectivamente; las mujeres refirieron
mayor grado de ansiedad moderada que los hombres, 29% y 13% correspondientemente y el 6%
de las mujeres al igual que el 6% de los hombres presentaron un grado de ansiedad grave.
snacks de sal, dulce de leche y leche condensada) con el comportamiento ansioso, aceptando la
hipótesis alternativa, sin embargo, se detalla que la correlación existente fue baja por lo cual
Recomendaciones
Se recomienda tener en cuenta que las características de la población son variables que
podrían dar pautas importantes en estudios a futuro, por lo cual se aconseja considerar el mayor
socioeconómico de las personas, estado civil, el tipo de trabajo, IMC, actividad física, etc.
el sexo de los participantes, con la finalidad de identificar las conductas con mayor puntualidad
en hombres y mujeres.
actual, con el fin de observar el patrón de consumo de los participantes, indagar más en su estilo
Se recomienda realizar una investigación con participantes de otras carreras lo cual puede
Bibliografía
Arbués, E., Martinez, B., Granada, J. M., Echániz, E., Pellicer, B., Juárez, R., . . . Sáenz, M.
(2019). Eating behavior and its relationship with stress, anxiety, depression, and insomnia
MDPI: https://doi.org/10.3390/nu12102923
Alarcón, R., Reyes, M., Gonzáles, M., & Proveda, C. (2020). Patrones alimentarios, estilos de
Alves, S., Gracas, G., Neri, L., Handyara, A., Ramos, R., Sant, D., . . . de Pinho, L. (26 de
doi: 10.1016/j.obmed.2021.100366
Anglas, K., & Rivera, D. (2020). Cambios en el consumo alimentario por estrés y ansiedad en
Academico UPC.
Ansari, W., Adentuji, H., & Oskrochi, R. (2015). FOOD AND MENTAL HEALTH:
Arbués, E., Martínez, B., Granada, J., Echannis, E., Pellicer, B., Juárez, R., . . . Sáenz, M. (2019).
Arbués, R., Martínez, B., Granada, J., Echániz, E., Pellicer, B., Juárez, R., . . . Sáez, M. (24 de
Hospitalaria: https://dx.doi.org/10.20960/nh.02641
Arelis, G. (Junio de 2020). Overweight and diet in Ecuadorian university students from the
Sevilla, España.
Asinari, F., Martínez, C., & Romero, B. (2017). Frecuencia de consumo de Alimentos
CÓRDOBA, 1 - 74.
Babio, N., Casas, P., & Salas, J. (2020). Alimentos ultra procesados, revisión crítica,
Balluerka, N., Gómez, J., Hidalgo, D., Gorosteaga, A., Espada, J., Padilla, J., & Santed, M.
Barreto, D., Celis, C., & Pinzón, A. (2019). Estudiantes universitarios que trabajan: subjetividad,
Virtual, 96 -115.
Bello, L., Colmenares, V., & Sora, F. (2021). Relacion entre el consumo de alimentos nutritvos y
Botella, F., Alfaro, J., & Hernandez, A. (2015). Uso y abuso de la Sal en la alimentación
Campo, J., & Lima, K. (19 de abril de 2021). Patrón de consumo y actividad física en estudiantes
de la universidad técnica del norte en tiempos de Covid - 19, año 2021. Ibarra, Ecuador,
Otavalo.
Canivell, B. (Julio de 2021). Efecto del confinamiento durante la Covid-19 en los hábitos
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/132639/CANIVELL%20MOVILLA%20BELE
N.pdf?sequence=1&isAllowed=y
76
Cárdenas, L., & Ana, T. (2021). Comportamiento alimentario y estilos de vida durante la
Castaño, M. A., Gil, G., Monsalve, V., Moreno, H. K., & Rivera, M. E. (2020). Prevalencia del
Una apuesta a mejorar la calidad de vida de las estudiantes del Tecnológico de Antioquia.
Cheikl, L., Tareq, M., Mohamad, N., Amina, A., Jarrar, H., Abu, O., . . . Ayesha, S. (11 de
Chowens, J. (28 de enero de 2017). Las grasas saturdas afectan tambien a la memoria. (S.
Guerra, Entrevistador)
Cobo, R., Vega, A., & García, D. (12 de Junio de 2020). Consideracionesinstitucionales sobre la
de CienciAmérica: http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.322C
Contreras, G. (2016). Relacion ntre estres academico con el consumo de snack y bebidas
Lima, Perú.
Damares, G., Alcalá, D., Palota, L., Bernardi, C., & Paiva, W. (2018). Relationship between
de Oliveira , F., Santos , M., Rezende, L., & Cremoneci, C. (2019). Anxiety symptoms and
emotional eating are independently associated with sweet craving in young adults.
Del Rio, F., Cabello, F., Marina, A., Cabello, G., & Aragón, J. (2018). State Trait Anxiety
Di Renzo, L., Gualtieri, P., Pivari, F., Soldati, L., Attina, A., Giulia, C., . . . de lorenzo, A. (8 de
48.
78
DiNicolantonio, J., O'Keefe , J. H., & Wilson, W. (2017). Sugar addiction: is it real? A narrative
Dressl, N., Etchevest, L., Ferreiro, M., Tucci, G., Vilariño, L., & Torresani, M. (2018).
Fajardo, E., Camargo, Y., Bitrago, E., Peña, L., & Rodriguez, L. (6 de Julio de 2016). Estado
Gallardo, G., Gómez, E., Muñoz, M., & Suárez, N. (2019). Paternidad: Representaciones
sociales en jóvenes Varones Heterosexuales Universitarios sin hijos. Psyhe, 105 -116.
García, M. (2017). Evidencia Conductual y Neurobiológica del potencial adictivo del azúcar. .
Granados, A., Gómez, O., Islas, M., Maldonado, G., & Pineda, A. (02 de Diciembre de 2020).
https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.35.20224
Grzymislawska, M., Alicja, E., Agnieszka, Z., & Grzymislawska, M. (29 de Enero de 2020).
Avanzando Clin Exp Med. Obtenido de Do nutritional behaviors depend on biological sex
Guillén, & González, C. (2019). Psychometric properties of the Beck Anxiety Inventory in
Hernández, A., & Riveras, E. (2016). Los potenciadores del sabor alteran las papilas gustativas
y aumentan el apetito.
Hernández, D., Arencibia, R., Linares, D., Murillo, C., Bosques, J., & Linares, M. (2021).
Jacques, A., Chaaya, N., Beecher, K., Auon, S., & Belmer, A. (2019). The impact of sugar
RODRÍGUEZ.
Kaya, S., Zeynep, U., & Pinas, F. (25 de febrero de 2021). Nutrición de salud pública. Obtenido
Klatzkin, R., Gafneyy, S., Ciro, K., Bigus, E., & Browley, K. (Enero de 2018). Stress-induced
10.1016/j.biopsycho.2016.11.002
Laiton, N., Gonzales, W., & Silva, G. (2020). Estudio sobre los mercados potenciales para los
Landaeta, L., Durán, S., Vinueza, M., Carpio, V., Cavagnari, B., Rios, I., . . . González, G. (16 de
December de 2021). Anxiety, Anhedonia, and related food consumption at the beginning
80
https://doi.org/10.1016/j.ssmph.2021.100933
Leow, S., Beer, N. G., Rebar, A., Alderson, A., Jackson, B., & Dimmock, J. (26 de December de
2020). Perceived daily tension and food crevings ans consumption: A within - and
https://doi.org/10.1016/j.eatbeh.2020.101473
Licht, V., Soto, S., & Angúlo, R. (2021). Nivel de estrés y rendimiento académico en estudiantes
Liyanage, S., Saqib, K., Fozia, A., Rose, T., Choi, W., Chiarot, C., . . . Ahmad, Z. (22 de
pandemia de COVID-19: una revisión sistemática. Obtenido de Int J Environ Res Salud
López, B., & Restrepo, L. (03 de Noviembre de 2021). PRÁCTICAS ALIMENTARIAS, ESTILOS
https://revistas.udea.edu.co/index.php/biogenesis/article/view/347977
81
Lozada, I., Ramirez, G., Navarro, A., & Hernandez , F. (2016). El azúcar, tan nociva como
2558.
Medina, M., Martínez, M., Escolar, M., González, Y., & Mercado, E. (31 de Agosto de 2019).
Méndez, R. (2019). Confirmado: Así alteran el cerebro las dietas ricas en grasa en cuestión de
dias. El Español .
Menéndes, E., & Becerra, A. (21 de Noviembre de 2020). Ansiedad en deportistas jóvenes: un
https://doi.org/10.19136/hs.a19n1.3398
Meza, E., Nuñez, E., & Maldonado, O. (2018). Evaluación de la composición nutricional de
Miller, D., & Arvizu, V. (2016). Ser madre y estudiante. Una exploración de las características
de las universitarias con hijos y breves notas para su estudio. Revista de la educación
superior, 18 - 37.
82
Monteiro, C., Cannon, G., Lawrence, M., da Costa, M., & Pereira, P. (2019). Ultra-processed
foods, diet quality, and health using the NOVA classification system. Food and
Monterrosa, Á., Ordosgoitia, E., & Beltrán, T. (2021). Ansiedad y depresión identificadas con la
Mora, J., & Garrido, J. v. (2020). Reflexiones sobr el coronavirus y sus impactos. Revista
MSP, & OPS. (11 de Septiembre de 2017). Biblioteca familiar de la Salud Preguntas y
https://www.paho.org/ecu/
Nelina, A., & Ruiz, F. (3 de Diciembre de 2015). Beneficial Effects of a diet rich in whole
Nuñez, M., & Navarro, C. (2015). Guía Completa de aditivos. Barcelona : RBA, Libros, S.A.
Obregón, A., Fuentes, J., & Pettinelli, P. (5 de Mayo de 2015). Asociación entre adicción a la
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000500006
OPS, & OMS . (4 de Marzo de 2015). La OPS y la OMS instan a reducir el consumo de azúcares
https://www.ilo.org/infostories/es-ES/Stories/Employment/barriers-women#intro
Palos, G., Neri, J., Oros, L., & Ríos, B. (Marzo de 2021). Efectos sociales, economicos,
Peñaherrera, V., Carpio, C., Sandoval, L., Sánchez, M., Cabrera, T., & Guerrero, P. (14 de Enero
https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.177
Pérez, C., Gianzo, M., Hervas, G., Fátima, R., Casis, L., Aranceta, J., & Comunitaria., G. C.
Peris , F., Mounib, M., Schéle, E., Edvardsson, C., Stoltenborg, I., Adan, A., & Dickson, S.
(2019). Impact of Free-Choice Diets High in Fat and Different Sugars on Metabolic
Pinto, B., Benítez, N., Morena, F., Ramallo, Y., & Díaz, C. (2019). Nuevos horizontes en los
Trastornos Alimentarios: adicción a la comida. Rev Esp Nutr Hum Diet. , 132 -133.
Rabasco, L. (2018). Una revisión bibliográfica sobre la adicción a la comida y su relación con
Rodriguez, F., Santos, M., Rezende, L., & Cremonezi, C. (30 de november de 2018). Anxiety
symptoms and emotional eating are independently associated with sweet craving in
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2018.11.070
Rodriguez, H., Restrepo, L., & Urango, A. (2015). Preferences and frequency of processed meat
CEREALES.
1 - 2.
Salinas, M., & Gonzales, F. (2019). Influencia del trabajo sobre el promedio académico en
42 - 52.
Sanz, J., García, M. P., & Fortún, M. (2019). El "Inventario de Ansiedad de Beck" (BAI):
Saravia, M., Cazora, P., & Cedillo, L. (20 de Octubre de 2020). Nivel de Ansiedad de
Scarmozzino, F., & Visiolini, F. (25 de May de 2020). Covid-19 and the Subsequent Lockdown
Modified Dietary Habits of Almost Half the Population in an Italian Sample. Obtenido de
Siquiera, K., da Roca, D., Diniz, F., Rodrigues, G., & Oliveira, D. (2020). Consumo de lácteos
Soto, J., Estañol, B., Vidal, C., Chávez, M., Sierra, M., & Bourges , H. (2016). Does salt
Torre, T., Munguía, J., & Torres, M. (2 de Julio de 2018). Representaciones sociales de empleo y
Reflexiones: http://dx.doi.org/10.15517/rr.v97i2.32704
Tryon, M., Stanhope, K., Epel, E., Mason, A., Brown, R., Medici, V., . . . Laugero , K. (2015).
Excessive Sugar Consumption May Be a Difficult Habit to Break: A View From the
Valenzuela, A. (2011). Why we eat what we eat? Revista Chilena de Nutrición , 198 - 209.
https://doi.org/10.46296/rc.v4i7.0023
Vilcas, G., & Dávila, D. (2021). Valoración de depresión. ansiedad y estrés y hábitos
http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/comagric/codex/pdf/aditi
vos.pdf
Yaman, S., Ayaz, S., & Bayrak, B. (20 de April de 2019). Effect of chewing gum on stress,
Anexos
88
Anexo 1
Dulce de leche,
leche condensada.
Mermelada
Galletas de sal o
dulce
Helados de hielo o
crema
Jugos para diluir
(en polvo)
Jugos de fruta
envasados
Postres
Empaquetados
(flan, gelatina,
mousse, etc).
Embutidos en
general
Yogurt sabor a
fruta, o con trozos
de fruta.
Margarina
Queso untable
Fuente: (Asinari, Martínez, & Romero, 2017).
Modificado por: Doménica Rodas, 2020.
90
Anexo 2
Indicaciones:
En el cuestionario hay una lista de síntomas comunes de la ansiedad. Lea los ítems e indique
cuanto le ha afectado en los últimos 15 días, incluyendo hoy.
En absoluto Levemente Moderadamente Severamente
1. Entumecido o 0 1 2 3
torpe
2. Acalorado 0 1 2 3
3. Con temblor en 0 1 2 3
las piernas
4. Incapaz de 0 1 2 3
relajarse
ocurra lo peor
6. Mareado o que se 0 1 2 3
le va la cabeza
7. Con latido de 0 1 2 3
corazón fuertes y
acelerados
91
8. Inestable 0 1 2 3
9. Atemorizado o 0 1 2 3
asustado
10. Nervioso 0 1 2 3
bloqueo
las manos
13. Inquieto, 0 1 2 3
inseguro.
perder el control
ahogo
morir
digestivos
19. Con 0 1 2 3
desvanecimientos
o calientes
Anexo 3
Consentimiento Informado.
ansiedad, para conocer si existe correlación con el grado de ansiedad y el consumo de ultra
procesados.
de los Alimentos Ultra procesados” contiene 21 ítems y la segunda parte llamada “BAI”
contiene 21 ítems.
Encuesta de auto llenado teniendo en cuenta que algunas preguntas pueden causar
mayor honestidad.
anonimato de sus datos. Se aplicarán las siguientes medidas para mantener segura
Costos, incentivos o recompensas: Usted no correrá con ningún gasto relacionado con
este estudio. De igual manera Usted no recibirá ningún beneficio económico o un aumento en
confidencial, los resultados que se obtengan de este estudio serán analizados con fines de
aprendizaje.
encuesta del presente estudio, su duración. Declaro que mi participación es libre y voluntaria
los estudiantes universitarios quienes pueden tener acceso a dicha información, para generar
Reconozco que el estudio podría causar incomodidad al contestar las preguntas y que
tengo el derecho a retirarme del estudio sin perjuicio alguno. Además, reconozco que el estudio
no tiene ningún costo para mi persona ni me generará algún tipo de beneficio económico o
Además, informo que he hecho preguntas y me han sido respondidas. Por lo tanto, estoy
C.I.
96
Anexo 4
Tipo de
Definición Definición
Variables Dimensión Indicado variables
(conceptual) operacional
r
Condiciones Conjunto de Encuesta sobre Sexo % de Cualitativa
sociodemográf información indicadores hombres nominal
icas del sujeto de sociodemográfic y mujeres dicotómica.
estudio os que se
enmarcada en requieren para el Tenencia de % de Cualitativa
composición estudio Hijos estudiant nominal
de edad, sexo, es que dicotómica.
estado civil, tienen
empleabilidad, hijos
vivienda y Tenencia de % de Cualitativa
hogar. trabajo estudiant nominal
es que dicotómica.
tienen
trabajo
Consumo de Acción de Encuesta sobre Alto % de Cualitativa
alimentos ultra utilizar en la consumo de 4 veces por estudiant ordinal
procesados alimentación alimentos ultra semana. es que
alimentos procesados Mediano tienen
formulados Considerando entre 2 a 3 alto,
industrial que Alto, medio o veces por medio o
ingresan por bajo consumo semana. bajo
vía bucal en al consumo
organismo con Bajo de
fines consumo alimentos
alimenticios menos de 1 ultra
vez a la procesad
semana. os
Comportamien Grado de Encuesta Grave % de Cualitativa
to ansioso ansiedad de Inventario de Mayor a 36 estudiant ordinal
una persona ansiedad de puntos. es que
que incluye los Beck medido Moderado 22 presentan
síntomas con escala de a 35 puntos. grave,
emocionales, Linker moderado
físicos y Bajo o bajo
cognitivos. 0 a 21 grado de
puntos. ansiedad.
Elaborado por: Doménica Rodas Mera