Absceso Perianal y Perirrectal
Absceso Perianal y Perirrectal
Absceso Perianal y Perirrectal
Aproximadamente 100 000 casos nuevos por año en los Estados Unidos
Edad:
o Suele presentarse entre los 20 y 60 años de edad
o Media: 40 años
Dos veces más común en hombres que en mujeres
El 30% de los pacientes refieren antecedentes de absceso anorrectal.
Etiología
Las glándulas anales, que se encuentran en el plano interesfinteriano, drenan en criptas que
se encuentran a lo largo de la circunferencia de la línea dentada/pectínea. La infección de
una cripta glandular obstruida puede ocurrir debido a:
Bacterias comunes:
Escherichia coli
Staphylococcus aureus
Streptococcus
Enterococcus
Proteus
Prevotella
Peptostreptococcus
Porphyromonas
Fusobacteria
Bacteroides
Clostridium
Factores de riesgo
Inmunosupresión:
o Diabetes
o Quimioterapia
o Virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
Tabaquismo
Prolapso rectal
Clasificación
Los síntomas de un absceso perirrectal o perianal pueden variar según su ubicación, pero
pueden incluir:
Examen físico
Diagnóstico
Un absceso profundo
Una posible fuente de infección intraabdominal
Tratamiento
Drenaje quirúrgico:
Estándar de cuidado
Todos los abscesos anorrectales deben drenarse rápidamente.
Un absceso perianal simple se puede drenar en un consultorio o en el servicio de urgencias.
Los abscesos perirrectales complejos requieren drenaje en un quirófano.
Opciones:
o Amoxicilina–clavulánico
o Ciprofloxacina más metronidazol
Indicaciones (de acuerdo a la American Society of Colon and Rectal Surgeons (ASCRS,
por sus siglas en inglés):
o Celulitis extensa
o Signos de sepsis
o Enfermedad cardíaca valvular
o Inmunosupresión
o Diabetes
Cuidados postoperatorios:
Complicaciones
Sepsis
Absceso recurrente
Formación de fístula
Retención urinaria
Estreñimiento o incontinencia
Gangrena de Fournier:
o Fascitis necrosante de los genitales externos, perineal o zona perianal
o Asociada a una alta tasa de mortalidad
Diagnóstico Diferencial
Fisura Anal
Una fisura anal es un desgarro superficial doloroso del revestimiento epitelial (anodermo)
del canal anal. Las fisuras anales ocurren con mayor frecuencia como consecuencia de
traumatismos locales o irritación por estreñimiento, diarrea, coito anal o laceraciones
perineales durante el parto. El tratamiento generalmente es conservador e incluye
ablandadores de heces, agentes de carga, baños de asiento y/o vasodilatadores tópicos.
Definición
Epidemiología
Etiología
Fisura aguda:
o Dilatación forzada del canal anal (trauma local) debido a:
Heces grandes y duras secundarias al estreñimiento
Heces irritantes y diarreicas
Sexo anal
o Otras causas:
Uso habitual de catárticos
Parto con laceraciones perineales de 3er o 4to grado
Fisura crónica
o Fisura anal no cicatrizada
o Cirugía anal previa (posible estenosis del canal anal)
o Enfermedad de Crohn
o Infecciones
Tuberculosis
Virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
Clamidia
Sífilis
o Leucemia
o Carcinoma anal de células escamosas
Fisiopatología
Presentación Clínica
Fisura aguda
o Síntomas: < 8 semanas
o Antecedentes:
Inicio severo de dolor anal con la defecación; a menudo dura horas después
Estreñimiento
Hematoquecia (sangre de color rojo brillante en las heces)
o Hallazgos del examen físico:
Si se sospecha de una fisura anal, evitar evaluaciones invasivas (e.g., tacto rectal o
anoscopia)
A menudo aparece como una laceración superficial en la mucosa anal
Fisura crónica
o Síntomas: duración > 8 semanas
o Hallazgos del examen físico:
Desgarro en la mucosa anal con posibles fibras visibles del esfínter anal
Pliegues de piel centinela (pliegues de piel externos)
Papilas anales hipertrofiadas
Diagnóstico
Tratamiento
Tratamiento médico
o Objetivos:
Eliminar el estreñimiento.
Disminuir los espasmos anales.
Evitar más desgarros epiteliales anales.
Promover la curación.
o El tratamiento puede incluir:
Ablandadores de heces, agentes de carga, baños de asiento
Nitroglicerina o nifedipina tópica: aumenta el flujo sanguíneo local (vasodilata), promueve
la cicatrización y alivia el espasmo del esfínter
Lidocaína tópica
Inyecciones de toxina botulínica
Inhiben la liberación de acetilcolina
Reducen el espasmo del esfínter
Larga duración (hasta 3 meses)
Tratamiento quirúrgico
o Reservado para fisuras refractarias al tratamiento médico o fisuras crónicas
o Opciones quirúrgicas:
Esfinterotomía anal interna lateral
Más efectivo
Procedimiento actual de elección
Alivia el espasmo del esfínter → aumenta el flujo sanguíneo y promueve la curación
Se puede hacer con o sin fisurectomía
Colgajo de avance anal (anoplastia)
Dilatación del esfínter (ya no se usa comúnmente debido a las altas tasas de
complicaciones)
Mnemotécnia
Distal a la línea Dentada
SangraDo Durante la Defecación
Dolor del puDenDo
Dieta baja en fibra (estreñimiento)
Diagnóstico Diferencial
Fístula Anal
Las fístulas anales son comunicaciones anormales entre la luz anorrectal y otra estructura
corporal, a menudo la piel. Las fístulas anales a menudo ocurren debido a la extensión de
abscesos anales, pero también están asociadas con enfermedades específicas como la
enfermedad de Crohn. Los síntomas incluyen dolor o irritación alrededor del ano; secreción
anormal o drenaje purulento; e inflamación, enrojecimiento o fiebre si hay un absceso. El
tratamiento es principalmente quirúrgico, con fistulotomía, pero puede incluir antibióticos
si hay infección. Las complicaciones después de la cirugía incluyen recurrencia e
incontinencia.
Definición
Conexión anormal entre el epitelio del canal anal y otra estructura del cuerpo (a menudo la
piel)
También llamada fístula en el ano
Epidemiología
Etiología
Fisiopatología
Obstrucción de las glándulas anales en la pared del canal anal → estasis y crecimiento
excesivo de bacterias → formación de abscesos anales → extensión del absceso a los
espacios perirrectales adyacentes → formación de fístulas
También puede ocurrir de forma secundaria a estados patológicos (e.g., enfermedad de
Crohn)
Las fístulas pueden permanecer abiertas debido a:
o Cuerpo extraño
o Radiación
o Infección
o Epitelización
o Neoplasia
o Obstrucción distal
o Otro:
Flujo aumentado
Esteroides
Presentación Clínica
Antecedentes
Absceso anal que no cicatriza, a menudo asociado con drenaje purulento o secreción
maloliente
Dolor rectal
Examen físico
Diagnóstico
Regla de Goodsall:
Las fístulas que se originan por delante de
la línea transversal a través del ano tendrán
un recorrido recto y saldrán por delante (una
excepción a esta regla son las aberturas
anteriores > 3 cm del borde anal). Las
fístulas que se originan posteriormente a la
línea transversal comenzarán en la línea
media y tendrán un tracto curvo.
Imagen por Lecturio.
Tipos de fístula
Clasificación de Parks:
o Interesfinteriana (más común):
Fístula entre los esfínteres externo e interno, terminando en la piel perianal
Conserva el esfínter externo
o Transesfinteriana: El trayecto es a través del esfínter externo hacia la fosa isquiorrectal.
o Supraesfinteriana: La fístula comienza en la cripta anal, penetra el esfínter anal interno, y se
dirige superiormente por encima del plano interesfinteriano.
o Extraesfinteriana:
Posición superior en el canal anal y con trayecto a través del complejo esfinteriano, yendo
de lateral hacia los esfínteres antes de culminar en la piel
Resulta de traumatismo, enfermedad de Crohn y cuerpos extraños
No incluidas en la clasificación de Parks: superficial o submucosa (no afecta a los músculos
esfinterianos)
Tipos de fístula:
Una fístula interesfinteriana (la más
común) se sitúa entre los esfínteres, lo
que ahorra el esfínter externo. Una
fístula transesfinteriana atraviesa los
esfínteres interno y externo, extendiéndose hasta la fosa isquiorrectal. Una fístula
supraesfintérica penetra en el esfínter anal interno y se dirige por encima del plano
interesfinteriano. Una fístula extraesfinteriana se encuentra en la parte alta del canal anal y
se dirige a través del complejo esfinteriano, pasando por el lateral de los esfínteres antes de
terminar en la piel. Una fístula submucosa no penetra en ningún músculo del esfínter.
Imagen por Lecturio.
Tratamiento
Mnemotecnia
Diagnóstico Diferencial
Hemorroides
Las hemorroides son almohadillas vasculares normales en el canal anal compuestas de
tejido vascular dilatado, músculo liso y tejido conectivo. No causan problemas a menos que
estén agrandadas, inflamadas, trombosadas o prolapsadas. Los pacientes a menudo se
presentan con sangrado rectal de sangre roja brillante, o pueden tener dolor, prurito perianal
o una masa palpable. Los factores de riesgo incluyen antecedentes familiares, dieta baja en
fibra y estreñimiento. Los dos tipos principales de hemorroides son las externas,
generalmente con dolor perianal, y las internas, que generalmente son indoloras. Las
principales herramientas de diagnóstico son los antecedentes, el examen físico y los
procedimientos endoscópicos, si están indicados para una investigación más profunda. Si
los síntomas son agudos, se puede realizar una escisión para las hemorroides externas. De
lo contrario, se recomienda un tratamiento conservador. Los métodos quirúrgicos se
reservan para las hemorroides más graves o aquellas que no responden al tratamiento
primario.
Definición
Etiología
Hemorroides externas
Hemorroides internas
Hemorroides internas
Generalmente indoloras, con sangre roja brillante del recto asociada con la evacuación
intestinal
Pueden estar asociadas con secreción mucosa y picazón de la piel perianal
Pueden estar asociadas con incontinencia fecal y fugas
Sensación de humedad o plenitud en el área perianal en caso de hemorroides internas
prolapsadas
Diagnóstico
Examen físico
REPORTAR ERROR
Tratamiento
Abordaje terapéutico
Procedimientos no quirúrgicos
Contraindicaciones:
Coagulopatía
Hipertensión portal
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y otros trastornos de inmunodeficiencia
Enfermedad inflamatoria intestinal
Embarazo y puerperio inmediato
Fisura grande o infección
Tumor
Prolapso de pared rectal
Tratamiento quirúrgico
Hemorroidectomía:
Otras opciones:
Diarrea
La diarrea se define como ≥ 3 deposiciones acuosas o sueltas en un periodo de 24 horas.
Existen múltiples etiologías, que pueden clasificarse en función del mecanismo subyacente
de la enfermedad. La duración de los síntomas (agudos o crónicos) y las características de
las heces (e.g., acuosas, sanguinolentas, esteatorreicas, mucosas) pueden ayudar a orientar
la evaluación diagnóstica. También es importante obtener de los antecedentes los síntomas
asociados, como fiebre, náuseas y vómitos, pérdida de peso y heces con sangre. La mayoría
de las causas de la diarrea aguda son infecciosas y no requieren exámenes adicionales.
Dado que la diarrea suele ser una afección autolimitada, el tratamiento suele ser de soporte.
Sin embargo, la diarrea crónica puede requerir estudios de laboratorio, estudios de heces,
imagenología o procedimientos para determinar la causa. En última instancia, el manejo
depende del tratamiento de la patología subyacente, aunque pueden utilizarse terapias
sintomáticas y empíricas en las circunstancias adecuadas.
Definición
Diarrea infecciosa
Inflamatoria/invasiva:
Por bacterias:
o Shigella
o Salmonella
o Campylobacter jejuni
o Yersinia enterocolitica
o Escherichia coli (enterohemorrágica y enteroinvasiva)
o Clostridioides difficile
o Listeria monocytogenes
o Vibrio parahaemolyticus
Por protozoos:
o Entameoba histolytica
o Strongyloides
No inflamatoria/no invasiva:
Por bacterias:
o Staphylococcus aureus
o Clostridium perfringens
o Bacillus cereus
o E. coli (enterotoxigénica y enteroagregante)
o Vibrio cholerae
Por protozoos:
o Giardia lamblia
o Cryptosporidium
Por virus:
o Rotavirus
o Norovirus
o Adenovirus
o Citomegalovirus
Factores de riesgo:
Diarrea no infecciosa
Secretora:
Laxantes:
o Hierba sen
o Docusato
Tumores productores de hormonas:
o Carcinoide
o Tumor secretor de péptidos intestinales vasoactivos
o Gastrinoma
Malabsorción de ácidos biliares
Enfermedad endocrina:
o Enfermedad de Addison
o Diabetes
Medicamentos:
o Quinina
o Colchicina
o Antibióticos
o Digoxina
o Misoprostol
Osmótica:
Laxantes osmóticos:
o Sulfato de magnesio o hidróxido de magnesio
o Polietilenglicol
Deficiencia de lactasa (intolerancia a la lactosa)
Hidratos de carbono no absorbibles:
o Sorbitol
o Lactulosa
o Xilitol
Por malabsorción:
Maldigestión intraluminal:
o Insuficiencia exocrina pancreática (e.g., pancreatitis crónica)
o Sobrecrecimiento bacteriano
o Cirugía bariátrica
Malabsorción de la mucosa:
o Enfermedad celíaca
o Enfermedad de Whipple
o Isquemia mesentérica
Medicamentos:
o Orlistat
o Acarbosa
Inflamatoria/exudativa:
Fisiopatología
Diarrea infecciosa
Inflamatoria/invasiva:
No inflamatoria/no invasiva:
Diarrea no infecciosa
Secretora:
Osmótica:
Por malabsorción:
Inflamatoria/exudativa:
Determinar la duración:
o Aguda
o Crónica
Caracterizar el tipo de diarrea:
o Acuosa (puede ser secretora u osmótica)
o Esteatorreica (probablemente por mala absorción)
o Sanguinolenta (probablemente inflamatoria)
o Mucoide (probablemente inflamatoria)
Síntomas asociados:
o Fiebre
o Dolor abdominal y cólicos
o Flatulencia e hinchazón
o Náuseas y vómitos (especialmente debido a una etiología infecciosa o
mediada por toxinas)
o Tenesmo
Signos de deshidratación:
o Piel y mucosas secas
o Disminución de la turgencia de la piel
o Fatiga
o Taquicardia
o Respiración rápida
REPORTAR ERROR
Diagnóstico
Diarrea aguda
Deshidratación severa
Heces con sangre
> 6 deposiciones no formadas en 24 horas
Fiebre ≥ 38,5°C (≥ 101°F)
Duración > 48 horas sin mejora
Uso reciente de antibióticos
Dolor abdominal intenso
Población de alto riesgo (ancianos, pacientes inmunocomprometidos,
aquellos con enfermedad inflamatoria intestinal conocida)
Análisis de heces:
Leucocitos fecales
Huevos y parásitos
Cultivo de heces y reacción en cadena de la polimerasa
Sangre oculta
Lactoferrina
Inmunoanálisis de la toxina de C. difficile (especialmente si hay un uso
reciente de antibióticos)
Diarrea crónica
o Albúmina
o 25-Hidroxivitamina D
Imagenología y procedimientos:
El uso de estos métodos está guiado por la historia del paciente, los
síntomas, la presencia de signos de alarma y la sospecha clínica.
Endoscopia y/o colonoscopia:
o Debe realizarse con prontitud en pacientes con signos de alarma:
Inicio de los síntomas después de los 50 años
Melena o hematoquecia
Síntomas nocturnos
Dolor abdominal progresivo
Pérdida de peso
Síntomas sistémicos
Evidencia de malabsorción
Antecedentes de enfermedad maligna o inflamatoria intestinal
o La visualización y la biopsia de la mucosa pueden ayudar a diagnosticar:
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad celíaca
Colitis microscópica
Malignidad
TC o RM:
o Incluyen pruebas especializadas, como la enterografía y la
colangiopancreatografía
o Deben considerarse en pacientes con:
Dolor abdominal importante
Fiebre
Pérdida de peso
o Es útil para detectar:
Malignidad
Patología del páncreas
Enfermedad de Crohn
REPORTAR ERROR
Tratamiento
Diarrea aguda
Tratamiento de soporte:
Agentes antidiarreicos:
Indicada:
o Para los pacientes que no toleran la terapia definitiva
o Cuando no se ha encontrado un diagnóstico definitivo
o Para el alivio temporal durante el trabajo
Opciones:
o Loperamida
o Anticolinérgicos
o Bismuto
o Fibra
o Arcillas
Terapia empírica:
Subtipos Especiales
Diarrea del viajero
Demografía:
o Diarrea facticia:
> El 90% de los casos se dan en mujeres.
Una proporción significativa ha trabajado en el sector sanitario
Muchos pacientes tendrán un historial de ingresos hospitalarios
frecuentes.
o Abuso de laxantes:
Pacientes de edad avanzada que siguen tomando laxantes tras la
resolución del estreñimiento
Pacientes con anorexia nerviosa o bulimia nerviosa
Etiología: uso excesivo subrepticio o inadvertido de laxantes
Presentación clínica:
o Diarrea acuosa:
Gran volumen
Puede alternarse con el estreñimiento
o Cólicos abdominales
o Debilidad generalizada
o Deshidratación
o Pérdida de peso
Diagnóstico:
o Desequilibrios electrolíticos:
Hiponatremia
Hipopotasemia
Hiperuricemia
Alcalosis metabólica (con uso crónico)
Hipermagnesemia (con laxantes que contienen magnesio)
o Las pruebas de detección de laxantes pueden ayudar a determinar la
causa.
o Colonoscopia:
Pigmentación marrón oscuro (melanosis coli)
Manchas pálidas
La biopsia muestra macrófagos cargados de lipofuscina.
o Enema de bario:
"Colon catártico" (dilatación del intestino grueso con ↓ o ausencia de
haustras)
Lo más probable es que se vea en el colon derecho
Tratamiento:
o Corregir la deshidratación y las anomalías electrolíticas.
o Suspenda los laxantes.
o Tratar los problemas psicológicos subyacentes.
Gastroenteritis
La gastroenteritis es la inflamación del estómago y los intestinos,
comúnmente causada por infecciones causadas por bacterias, virus o
parásitos. La transmisión puede ser por alimentos, fecal-oral o por contacto
con animales. Las características clínicas comunes incluyen dolor
abdominal, diarrea, vómitos, fiebre y deshidratación. No siempre se
requieren pruebas de diagnóstico con análisis de heces o coprocultivos,
pero pueden ayudar a determinar la etiología en ciertas circunstancias. La
mayoría de los casos de gastroenteritis son autolimitados; por lo tanto, el
único tratamiento requerido es la terapia de soporte (líquidos). Sin embargo,
los antibióticos están indicados en casos severos.
Epidemiología
Viral:
o Norovirus (común)
o Rotavirus (común)
o Adenovirus entérico
o Astrovirus
o Pacientes inmunocomprometidos:
Citomegalovirus
Enterovirus
Bacteriana:
o Salmonella (común)
o Campylobacter (común)
o Shigella
o Escherichia coli (E.coli)
o Clostridium
o Yersinia
Parasitaria:
o Giardia lamblia
o Entamoeba histolytica
o Cryptosporidium
o Cyclospora
Patogénesis
Modos de infección:
o Transmitido por los alimentos (acumulación de toxinas en los productos
alimenticios)
o Fecal-oral (contaminación bacteriana)
o Transmisión animal directa o indirecta
El mecanismo de la diarrea, los hallazgos asociados y la etiología se
describen en la siguiente tabla.
*Nota: C. difficile produce una citotoxina y una enterotoxina, lo que
provoca diarrea acuosa, pero se pueden observar leucocitos fecales
debido a la inflamación del revestimiento interno del intestino (colitis
pseudomembranosa).
Presentación clínica
Síntomas comunes:
o Cólicos y dolores abdominales
o Diarrea (acuosa, mucoide o sanguinolenta)
o Vómito
o Fiebre
o Anorexia
o Cefalea
o Mialgia
Evidencia de deshidratación severa:
o Taquicardia
o Hipotensión
Resumen de síntomas comunes y períodos de incubación según el
patógeno: Bacillus cereus aparece dos veces porque produce dos tipos
de enfermedades transmitidas por los alimentos debido a diferentes
enterotoxinas. La enfermedad de tipo emético tiene una incubación de
alrededor de 1–6 horas, y la enfermedad de tipo diarreico tiene un
período de incubación de 8–16 horas.
Nota: esto es una generalización y la presentación del paciente puede
variar.
ETEC: E. coli enterotoxigénica
ECEH: E. coli enterohemorrágica
Diagnóstico
Análisis de heces:
o La mayoría de los pacientes no requieren análisis de heces.
o Guiados por antecedentes y hallazgos clínicos:
Sangre o pus en las heces
Fiebre persistente
Síntomas severos
Curso prolongado
Pacientes de alto riesgo
o Leucocitos fecales o lactoferrina → diarrea inflamatoria
o Coprocultivo y reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en heces
o Huevos y parásitos en heces
o Antígeno viral directo (rara vez indicado)
o Inmunoensayo enzimático de toxina de C. difficile
Pruebas generales:
o Por lo general, solo se realiza en caso de enfermedad grave con
evidencia de deshidratación.
o Panel metabólico básico → busca descartar lesión renal aguda y
anomalías electrolíticas
o Hemograma completo → se puede observar leucocitosis; la eosinofilia
puede indicar una infección parasitaria
Cuidados de soporte:
o La mayoría de las infecciones son autolimitadas y solo requieren terapia
de rehidratación oral.
o La hidratación con líquidos por vía intravenosa puede ser necesaria para
la enfermedad grave.
o Las soluciones orales e intravenosas deben contener electrolitos de
reemplazo.
Agentes antidiarreicos (loperamida, salicilato de bismuto):
o Reducir la duración de la diarrea.
o Pueden retrasar la excreción de los patógenos o toxinas causantes, y
están contraindicados en:
Diarrea con fiebre
Heces sanguinolentas o mucoides
Diarrea causada por C. difficile y Shigella
Terapia con antibióticos:
o No se usa rutinariamente
o La decisión de usar antibióticos a menudo es empírica, porque las
pruebas de patógenos entéricos no siempre son expeditos.
o Posibles indicaciones:
Disentería (paso de heces sanguinolentas)
Fiebre > 38°C (100,4°F)
Síntomas severos y hospitalización
Grupo de población de alto riesgo (lactantes, ancianos,
inmunocomprometidos, pacientes con comorbilidades)
Infección por C. difficile
o Contraindicado si se sospecha E. coli productora de toxina Shiga (riesgo
de síndrome hemolítico urémico (SHU))
o Antibióticos de uso frecuente:
Fluoroquinolonas
Azitromicina
Trimetoprim–sulfametoxazol (TMP-SMX)
Cefalosporinas de 3ra generación
Complicaciones
Durante la infección:
o Shock hipovolémico
o Deshidratación severa
o Lesión renal aguda
o Acidosis metabólica
o Desequilibrios electrolíticos
o Muerte
Las complicaciones posdiarreicas se resumen en la siguiente tabla:
Campylobacter
Patógeno
Fecal-oral
Transmitido por alimentos (aves de corral poco cocidas y leche no
pasteurizada) y agua contaminada
Contacto directo con animales infectados (gatos, perros, cerdos) o
productos animales
Patogénesis
Tratamiento
Complicaciones
Salmonella No Tifoidea
Patógeno
Transmisión
Patogénesis
Presentación clínica
Tratamiento
Cuidados de soporte
Antibióticos:
o No se requiere para la mayoría de los casos sin complicaciones
o Prolongan la excreción fecal del patógeno
o Solo indicados para manifestaciones sistémicas o diarrea severa:
Fluoroquinolonas (ciprofloxacina)
TMP-SMX
Azitromicina
Cefalosporinas de 3ra generación (ceftriaxona)
Complicaciones
Bacteriemia
Artritis reactiva
Osteomielitis (particularmente en pacientes de células falciformes)
Meningitis
Miocarditis, endocarditis
Shigella
Transmisión
Fecal-oral
El ser humano es el único reservorio natural.
Las moscas son vectores.
Transmitida por los alimentos (productos lácteos no pasteurizados y
verduras crudas sin lavar)
Agua contaminada
Altamente contagiosa
Patogénesis
Antibióticos
Complicaciones
Vibrio
Transmisión
Patogénesis
Presentación clínica
Tratamiento
Complicaciones
Deshidratación severa
Insuficiencia renal
Shock hipovolémico
Yersinia
Patógeno
Transmisión
Transmitida por los alimentos (cerdo crudo o poco cocido, leche sin
pasteurizar)
Hemoderivados
Agua contaminada
Contacto directo o indirecto con un animal infectado (ganado, conejos,
roedores)
Patogénesis
Tratamiento
Complicaciones
Artritis reactiva
Eritema nodoso
Infección sistémica
Abdominales (raras):
o Linfadenitis mesentérica (“pseudoapendicitis” con dolor en el cuadrante
inferior derecho)
o Trombosis de la vena mesentérica (puede provocar necrosis intestinal)
o Perforación intestinal
o Megacolon tóxico
o Colangitis
o Peritonitis
Clostridium
Transmisión
Patogénesis
Presentación clínica
Tratamiento
Cuidados de soporte
Generalmente, una enfermedad autolimitada
Gangrena gaseosa
Celulitis y fascitis
Enterocolitis necrosante (de cepas tipo C):
o La beta-toxina produce necrosis segmentaria del intestino.
o Se presenta con diarrea sanguinolenta, dolor abdominal y vómitos.
o Tratamiento:
Antibióticos (penicilina G, metronidazol)
Posible cirugía por falla al tratamiento, perforación u obstrucción
Enfermedad de Crohn
La enfermedad de Crohn es una condición crónica y recurrente que provoca
una inflamación transmural irregular que puede afectar a cualquier parte del
tracto gastrointestinal. Es un tipo de enfermedad inflamatoria intestinal junto
con la colitis ulcerosa. Suelen estar afectados el íleon terminal y el colon
proximal. La enfermedad de Crohn suele presentarse con diarrea
intermitente, sin sangre, y dolor abdominal tipo cólico. Las manifestaciones
extraintestinales pueden incluir cálculos renales de oxalato de calcio,
cálculos biliares, eritema nodoso y artritis. El diagnóstico se establece a
través de una endoscopia con biopsia que muestra una inflamación
transmural, una mucosa característica en forma de adoquín y granulomas
no caseificantes. El tratamiento es con corticosteroides, azatioprina,
antibióticos y agentes anti factor de necrosis tumoral (anti-TNF, por sus
siglas en inglés) (infliximab y adalimumab). Las complicaciones son
malabsorción, desnutrición, obstrucción intestinal o fístulas, y un mayor
riesgo de cáncer de colon.
Epidemiología
Factores de riesgo
Fisiopatología
Presentación Clínica
Manifestaciones gastrointestinales:
o Diarrea crónica e intermitente que no suele ser sanguinolenta
o Dolor abdominal tipo cólico (puede ser difuso o localizado en el
cuadrante inferior derecho)
o Odinofagia o disfagia (secundaria a la afectación del esófago)
o Flatulencia e hinchazón
o Incontinencia fecal
o Signos de malabsorción, con deficiencias de vitamina B y D y anemia
12
Estudios de heces
Hallazgos macroscópicos:
o Lesiones en parches en cualquier parte del tracto gastrointestinal,
normalmente evitando el recto
o Úlceras, fisuras y fístulas (aspecto empedrado)
Hallazgos microscópicos:
o Granulomas no caseificantes
o Agregados linfoides de la lámina propia
o Inflamación transmural
Tratamiento
Medidas generales:
o Dejar de fumar
o Vitamina B y D para la enfermedad grave o antes de la resección ileal
12
Complicaciones
REPORTAR ERROR
Diagnóstico Diferencial
Factores de riesgo
Presentación Clínica
Manifestaciones gastrointestinales:
o Diarrea sanguinolenta que dura de semanas a meses (con o sin
mucosidad)
o Urgencia y/o incontinencia fecal
o Tenesmo
o Dolor abdominal bajo con cólicos que se alivia temporalmente con la
defecación
Manifestaciones generales:
o Signos de anemia: fatiga, palidez, disnea, palpitaciones
o Pérdida de peso
o Fiebre de bajo grado
Manifestaciones extraintestinales (en general, menos frecuentes que
en la enfermedad de Crohn):
o Colangitis esclerosante primaria (mucho más frecuente en la colitis
ulcerosa que en la enfermedad de Crohn)
o Pioderma gangrenoso: pápulas rojas y dolorosas rápidamente
progresivas → pústulas → úlceras profundas con necrosis central
o Eritema nodoso: nódulos rojos y dolorosos que suelen aparecer en la
cara anterior de las piernas
o Inflamación ocular (epiescleritis, uveítis)
o Ulceraciones orales (estomatitis aftosa)
o Artritis periférica, espondilitis anquilosante u osteoporosis
o Úlceras aftosas
o Trombosis venosa profunda y/o embolia pulmonar
Diagnóstico
Estudios de laboratorio:
Tratamiento
Complicaciones
Colitis fulminante
o Causada por la inflamación de la mucosa del colon
o Presenta > 10 deposiciones con sangre al día, dolor y distensión
abdominal y síntomas sistémicos de shock
o Aumenta el riesgo de desarrollar megacolon tóxico
Megacolon tóxico
o Implica una inflamación que se extiende más allá de las capas de la
mucosa hasta las capas musculares del colon
o Se caracteriza por:
Dilatación colónica de > 6 cm en la placa simple
Signos de toxicidad grave
o El tratamiento consiste en la succión nasogástrica, el estado de nada por
boca, los antibióticos y los corticosteroides.
Hemorragia digestiva:
o Puede ocurrir de forma aguda durante un brote o de forma crónica
o Puede provocar anemia
Perforación intestinal: generalmente causada por la realización de una
colonoscopia durante un brote agudo
Obstrucción del intestino grueso: debido a la estenosis colónica
producida por episodios recurrentes de ulceración, curación y
cicatrización de la mucosa
Mayor riesgo de cáncer colorrectal
REPORTAR ERROR
Diagnóstico Diferencial
Fisiopatología
Motilidad anormal:
o ↑ Frecuencia de las contracciones luminales en los intestinos
o Irregularidad de las contracciones luminales
o Tránsito lento → síndrome del intestino irritable con estreñimiento
o ↑ Respuesta motora a colecistoquinina y comidas → síndrome del
intestino irritable con diarrea
Hiperalgesia visceral:
o Se ha hipotetizado que se debe a un ↑ en la estimulación del receptor en
la pared intestinal
o ↑ Sensibilidad a la distensión abdominal y rectal
o ↑ Sensibilidad a la inflamación y los gases
Inflamación intestinal:
o Se han observado ↑ linfocitos y mastocitos en el intestino → posible ↑
liberación de mediadores que estimulan el sistema nervioso entérico
Cambios postinfecciosos:
o ↑ Linfocitos T y células enteroendocrinas → ↑ niveles de serotonina → ↑
motilidad y sensibilidad gastrointestinal
o El uso de antibióticos también puede desempeñar un papel.
Alteraciones psicosociales:
o > 50% de los pacientes con síndrome del intestino irritable tienen
depresión subyacente, ansiedad o trastornos de somatización.
o Estrés → puede ↑ actividad del factor liberador de corticotropina
(mediador de la respuesta al estrés) → ↑ dolor abdominal y motilidad del
colon → ↑ síntomas del síndrome del intestino irritable
Otros factores que se están investigando:
o Alteración de la flora fecal o crecimiento excesivo de bacterias en el
intestino delgado
o Alergias alimentarias, malabsorción y sensibilidad
o Genética
La interacción mente-intestino que contribuye a la fisiopatología del
síndrome del intestino irritable: el estrés, la ansiedad y la depresión
influyen en el sistema nervioso central (SNC), el sistema nervioso
autónomo (SNA) y el sistema nervioso entérico. Esto puede afectar los
músculos lisos de los intestinos, lo que lleva a los síntomas del síndrome
del intestino irritable.
Presentación Clínica
Clasificación
REPORTAR ERROR
Diagnóstico
Criterios para el diagnóstico
Dolor abdominal recurrente que dura al menos 1 día por semana durante
los 3 meses anteriores
El inicio del dolor abdominal es ≥ 6 meses antes del diagnóstico.
Está asociado con ≥ 2 de los siguientes:
o Dolor relacionado con la defecación
o Cambio en la frecuencia de las deposiciones
o Cambio en la apariencia o forma de las heces
Pruebas de laboratorio:
o Hemograma completo → detección de anemia por deficiencia de hierro
→ malignidad, enfermedad celíaca
o Calprotectina fecal o lactoferrina fecal → detección de enfermedad
inflamatoria intestinal
o Transglutaminasa tisular de inmunoglobulina A (IgA) → detección de
enfermedad celíaca
o Hormona estimulante de la tiroides → hipertiroidismo o hipotiroidismo
o Heces → examinar por Giardia
Radiografía de abdomen
o Realizada en pacientes con estreñimiento
o Descarta impactación de heces
o Determina la gravedad del estreñimiento
Colonoscopia con biopsia
o Todos los pacientes deben someterse a exámenes de detección de
cáncer apropiados para su edad.
o El uso se basa en la presentación del paciente para excluir malignidad,
enfermedad inflamatoria intestinal y colitis microscópica.
Tratamiento
Medidas generales
Modificaciones dietéticas
Loperamida (antidiarrico):
o Tratamiento razonable de 1ª línea
o Actúa sobre los receptores μ-opioides (agonista de los receptores
opioides):
o ↑ Tiempo de tránsito intestinal, ↓ peristaltismo y secreción.
Secuestrantes de ácidos biliares:
o Opciones: colestiramina, colesevelam (en el síndrome de intestino
irritable con predominio de diarrea puede haber malabsorción idiopática
de ácidos biliares contribuyendo a los síntomas.
Antagonistas de los receptores de la 5-hidroxitriptamina 3 (5-HT3):
o Opciones: ondansetrón, alosetrón
o Ralentizan el tránsito colónico y disminuyen la secreción
Eluxadolina:
o Fármaco mixto de receptores opioides:
o Opción de 2ª línea para SII-D grave (que no responde a los tratamientos
iniciales
Rifaximina:
o Antibiótico oral no absorbible (activo frente a bacterias aerobias y
anaerobias gramnegativas y grampositivas).
o Ayuda con la diarrea y la hinchazón
Aceite de menta:
o ↑ Relajación del músculo liso (bloquea los canales de calcio).
o ↓ Dolor abdominal
Agentes antiespasmódicos:
o Opciones: hiosciamina, diciclomina
o ↓ Contracción del músculo liso e hipersensibilidad visceral
Antidepresivos tricíclicos (ATC):
o Opciones: amitriptilina, nortriptilina
o Moduladores intestino-cerebro → mejoran el dolor visceral y central al
actuar sobre los receptores de norepinefrina y dopaminérgicos
Probióticos:
o No se administran de forma rutinaria, pero ↓ dolor abdominal.
o No se recomienda ninguna cepa o especie específica.
Diagnóstico Diferencial
Enfermedad Diverticular
Los divertículos son protuberancias de la pared intestinal que se producen
con mayor frecuencia en el colon. La afección de tener divertículos (llamada
diverticulosis) es mayormente asintomática. Sin embargo, estos divertículos
pueden volverse sintomáticos cuando se asocian a enfermedades. La
diverticulitis es la inflamación de los divertículos, que suele presentarse con
dolor abdominal bajo y cambios en los hábitos intestinales. La afección
puede complicarse aún más con un absceso, una perforación, una fístula y
una obstrucción intestinal. El tratamiento consiste en antibióticos,
reanimación con líquidos y reposo intestinal. La cirugía es necesaria para
las complicaciones, el fracaso del tratamiento médico y la enfermedad
recurrente. En la mayoría de los casos de hemorragia diverticular, se
produce un cese espontáneo. La intervención invasiva será necesaria para
las hemorragias persistentes o recurrentes.
Definiciones
Factores de riesgo
Dieta:
o Baja en fibra
o Alto contenido en grasa
o Carne roja
o Semillas y frutos secos no son factores de riesgo.
Obesidad
Inactividad física
Mayor riesgo de enfermedad diverticular complicada:
o Trastornos genéticos
Síndrome de Marfan
Síndrome de Ehlers-Danlos
Esclerodermia
o Tabaquismo
REPORTAR ERROR
Fisiopatología
Diverticulosis
Tipos de diverticulitis
Fisiopatología de la diverticulitis.
La diverticulitis aguda es una inflamación localizada en un divertículo y
en la mucosa circundante. El proceso puede incluir la microperforación o
la translocación bacteriana, o la isquemia focal.
Presentación Clínica
Diverticulosis
Asintomática
En la mayoría de los casos, se detecta incidentalmente en la
colonoscopia o el enema de bario
Diverticulitis
Síntomas:
o Dolor abdominal
Constante
Cuadrante inferior izquierdo o suprapúbico más común
Cuadrante inferior derecho si es derecho
o Urgencia urinaria (por irritación de la vejiga)
o Estreñimiento o diarrea
o Fiebre, náuseas/vómitos
Signos:
o Sensibilidad en el cuadrante inferior izquierdo y en las zonas
suprapúbicas (en el cuadrante inferior derecho si hay diverticulitis del
lado derecho)
o Irritación peritoneal local (sensibilidad de rebote)
o La defensa difusa y la peritonitis sugieren una perforación.
o La fiebre y la taquicardia suelen sugerir una enfermedad complicada.
Diagnóstico
Diverticulosis
Antecedente clínico:
o Dolor en cuadrante inferior izquierdo o suprapúbico
o Episodios similares de dolor recurrentes
Estudios de laboratorio:
o Recuento elevado de leucocitos (con desviación a la izquierda)
o Proteína C reactiva elevada
Tomografía computarizada (TC):
o Examen de elección
o Mostrará:
Divertículos
Engrosamiento de la pared del colon (> 4 mm)
Heterogeneidad de la grasa pericolónica
Microperforaciones (pequeñas burbujas de gas junto a la pared del colon)
o Si hay complicaciones, los hallazgos incluyen:
Absceso: acumulación de líquido con restos necróticos o niveles de aire-
líquido
Fístula: se observa la acumulación de aire dentro de otros órganos
Obstrucción: asas intestinales dilatadas
Perforación: aire libre presente
Ultrasonido:
o Puede mostrar inflamación, engrosamiento de la pared intestinal,
divertículos, abscesos
o Depende del operador y requiere experiencia
o Rara vez se utiliza en la práctica
Resonancia magnética (RM):
o Resultados similares a los de la TC
o Puede utilizarse cuando la TC está contraindicada
Colonoscopia:
o Contraindicada durante un episodio agudo de diverticulitis debido al
mayor riesgo de perforación
o Recomendado 6–8 semanas después de la resolución del episodio
agudo:
Para establecer la extensión de la enfermedad
Para descartar otros diagnósticos (malignidad: se encuentra en el 1,3%
de las diverticulitis simples y en el 8% de las complicadas)
Tratamiento
Clasificación de Hinchey de la gravedad de la diverticulitis aguda
Tratamiento médico
Justificación:
Inmediata:
o Perforación libre/peritonitis (Hinchey 3 y 4)
o Empeoramiento del curso clínico a pesar del tratamiento médico
Retardada/electiva (6–8 semanas después de un ataque agudo):
o Ataques recurrentes de diverticulitis (2 o más)
o Después de un ataque inicial para pacientes de alto riesgo:
Diabetes
Inmunosuprimido
Insuficiencia renal
Trastornos vasculares del colágeno (e.g., lupus)
o Diverticulitis complicada tratada inicialmente con terapia médica
Procedimientos:
Electiva/retrasada:
o Resección segmentaria de colon con anastomosis primaria
o Generalmente después de una colonoscopia para descartar otras
enfermedades (e.g., cáncer)
Admisión de urgencia:
o Las anastomosis primarias corren el riesgo de tener fugas en caso de
inflamación/infección.
o Es necesario desviar el flujo fecal de la anastomosis hasta su curación:
Procedimiento de Hartmann (resección del segmento de colon
implicado con colostomía final): estándar de oro
Resección del segmento implicado con anastomosis primaria e
ileostomía de asa desviadora: alternativa
La reversión de la colostomía/ileostomía puede realizarse en 3–6 meses.
Complicaciones de la Diverticulitis
Absceso diverticular (Hinchey 2)
Puede desarrollarse de forma aguda con una inflamación grave del colon
Suele resolverse cuando la inflamación cede
Una estenosis puede desarrollarse después de una fase aguda
(cicatrización por inflamación).
Estrechez diverticular:
o Difícil de diferenciar del cáncer
o Suele requerir una intervención quirúrgica
Perforación
Fístula
Etiología
Evolución
Temprana:
Tardía:
Perforación:
Clásica:
Atípica:
Indigestión
Diarrea
Malestar generalizado
Factores anatómicos:
Diagnóstico
Antecedentes clínicos
Examen físico
Síntomas generales:
Examen abdominal:
Examen pélvico:
Estudios de laboratorio
Puntuación de Alvarado
Imagenología
Tratamiento
Tratamiento inicial
Apendicitis no complicada
Tratamiento no quirúrgico:
Apendicectomía:
Apendicectomía laparoscópica
Imagen: “Appendix-Entfernung” por Life-of-hannes.de. Licencia: Dominio
Público
Apendicitis complicada
Apendicectomía de intervalo:
Apendicectomía inmediata:
Diagnóstico Diferencial
Gastrointestinal
Genitourinario
Ginecología
Prevalencia:
o El 15% de la población padece estreñimiento crónico
o La queja digestiva más común en la población general
Sexo: mujeres > hombres (3:1)
Edad:
o La prevalencia del estreñimiento en adultos aumenta con la edad,
especialmente en los ≥ 65 años
o El estreñimiento pediátrico afecta hasta a un 30% de los niños, sobre
todo en el grupo de edad preescolar.
Raza/etnia:
o ↑ Prevalencia en estadounidenses no blancos en comparación con los
blancos
o ↑ Prevalencia en los blancos en comparación con los negros africanos
o Raro en general en África e India, donde el peso de las heces es 3–4
veces mayor que en los países occidentales
Clasificación
Etiología
Estreñimiento primario
Hábitos:
o Dieta baja en fibra
o Ingesta inadecuada de agua
o Estilo de vida sedentario
o Consumo excesivo de café, té o alcohol
Síndrome del intestino irritable con estreñimiento
Disfunción del suelo pélvico
Estreñimiento secundario
Fisiopatología
Distensión abdominal
En el examen del área anorrectal:
o Posibles fisuras
o Posibles hemorroides
o La ausencia del reflejo de guiño anal sugiere una patología (e.g., una
lesión del nervio sacro).
Hallazgos consistentes con causas secundarias de estreñimiento (e.g.,
hallazgos neurológicos anormales)
Diagnóstico
Criterios diagnósticos
Indicaciones:
Las indicaciones para un examen más detallado incluyen:
Estudios básicos
Anoscopia:
o Un anoscopio es un tubo rígido, de aproximadamente 10 cm de longitud,
que permite la visualización directa del canal anal y del recto distal.
o La anoscopia es un procedimiento de consulta que permite evaluar las
fisuras anales, las úlceras, las hemorroides y las neoplasias anorrectales
locales.
Colonoscopia:
o Procedimiento endoscópico que permite la visualización directa del colon;
se utiliza para descartar la malignidad y/u obtener muestras de biopsia
o Indicado en pacientes con alto riesgo de padecer cáncer de colon o con
síntomas preocupantes (e.g., hemorragia rectal, pérdida de peso o
anemia)
Laboratorio: La evaluación de laboratorio no desempeña un papel
importante en la evaluación inicial, pero los estudios básicos pueden
aportar información.
o Hemograma
Leucocitos (para descartar infección)
Hemoglobina (por anemia secundaria a hemorragia digestiva)
o Panel metabólico completo:
Calcio para los trastornos paratiroideos y la hipercalcemia
Glucosa para la diabetes
Potasio para la hipopotasemia
o Hormona estimulante de la tiroides (TSH, por sus siglas en inglés) para el
hipotiroidismo
o Prueba de sangre oculta en heces para detectar la presencia de sangre
en las mismas, lo que hace pensar en la aparición de un cáncer
Imagenología: se utilizan para evaluar problemas intraabdominales o
sistémicos; pueden mostrar una carga fecal importante en el colon
o Rayos X
o TC
Estudios de motilidad
Tratamiento secundario
Opciones farmacológicas
Complicaciones
Fisuras anales:
o La evacuación de heces duras y grumosas provoca un desgarro en la
piel del ano.
o Conduce a una defecación dolorosa y a una hemorragia rectal
Hemorroides:
o Debido a un esfuerzo excesivo con heces duras y grumosas
o Provoca dolor rectal, picor y/o hemorragia
Impactación fecal:
o Obstrucción del recto con las heces
o Conduce a la incapacidad de defecar durante días o semanas y a un
abdomen sensible y distendido
o Los pacientes pueden sentir la necesidad de defecar, pero no pueden
hacerlo.
o Tratamiento: desimpactación manual → enema osmótico → supositorio
estimulante
Incontinencia fecal (defecación involuntaria):
o Estreñimiento crónico → formación de una masa de heces duras →
distensión progresiva del complejo del esfínter anal → el paciente ya no
siente la necesidad de defecar
o Las heces blandas o líquidas comienzan a filtrarse alrededor de la masa
fecal que obstruye, provocando incontinencia por rebosamiento
Retención urinaria
Daños en el suelo pélvico de las mujeres
Síncope con esfuerzo
Megacolon (ver Diagnóstico diferencial)
Diagnóstico Diferencial