Lo Romantico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Ficha 5 Lo romántico y lo costumbrista

El Romanticismo literario se origina a fines del siglo XVIII, en Alemania, y entre sus
principios básicos se encuentran la libertad, el individualismo, el nacionalismo y
la democracia. Por ello, son características de este movimiento la expresión del
mundo interior del escritor, la exaltación del yo y la búsqueda de la libertad en la
expresión, así como la presencia de la espiritualidad de la Edad Media y el exotismo
del mundo oriental como temas recurrentes.
La estética de lo romántico llegó al Perú en la segunda mitad del siglo XIX, aunque
no logró consolidarse debido a la Guerra del Pacífico. Los románticos peruanos
siguieron modelos europeos por los temas y recursos utilizados. En sus obras,
predominó un sentimentalismo que en ocasiones llegaba a ser excesivo. Si bien el
tema amoroso fue el más tratado, también se abordó el patriótico.
El costumbrismo surge en el siglo XIX y refleja las costumbres del pueblo. Su mayor
interés no fue narrar los hechos sino presentarlos, por lo que destaca la descripción
sobre el juicio o la reflexión. Por esa razón, se considera a esta corriente como la
transición entre el Romanticismo y el Realismo.
En el Perú, los autores costumbristas buscaron crear una conciencia nacional: sus
obras debían delimitar la personalidad de la nación y reflejarla. En muchas de sus
obras se observa una postura crítica en tono de sátira o burla.

Actividades de aplicación
1 Lee los textos y responde las preguntas que se plantean a
continuación.

El viaje del niño Goyito


La noticia corrió por toda la parentela, dio conversación y quehaceres
a todos los criados, afanes y devociones a todos los conventos; y
convirtió la casa en una Liorna. Busca costureras por aquí, sastres
por allá, fondistas por acullá. Un hacendado de Cañete mandó tejer
en Chincha cigarreras. La madre Transverberación del Espíritu
Santo se encargó en un convento de una parte de los dulces; sor
María en Gracia fabricó en otro su buena porción de ellos; la madre
Para saber más Salomé, abadesa indigna, tomó a su cargo en el suyo las pastillas;
una monjita recoleta mandó de regalo un escapulario; otras, dos
El auge del
costumbrismo peruano estampitas; el padre Florencio de San Pedro corrió con los sorbetes,
ocurrió entre 1830 y se encargaron a distintos manufactores y comisionados sustancias
y 1850. Sus obras de gallina, botiquín, vinagre de los cuatro ladrones para el mareo,
se difundieron sobre
todo a través de
camisas a centenares, capingo (don Gregorio llamaba capingo a lo que
periódicos, revistas y llamamos capote), chaqueta y pantalón para los días fríos, chaqueta y
panfletos. Destacaron pantalón para los días templados, chaqueta y pantalones para los días
personalidades como
calurosos. En suma, la expedición de Bonaparte a Egipto no tuvo más
Felipe Pardo y Aliaga,
Manuel Ascencio preparativos.
Segura, Manuel Atanasio
Pardo y Aliaga, F. (1869). Un viaje. En Poesías y escritos en prosa.
Fuentes, y Ramón Rojas París, Francia: Imprenta de los Caminos de Hierro.
y Cañas.

196 Prácticas literarias

192_203_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 196 4/1/16 17:46


El calabozo del abate Faria Alejandro Dumas
(Villers-Cotterests, 1802-
Puys, 1870)
Después de haber pasado encorvado, pero con bastante facilidad, por el
Fue un escritor francés
camino subterráneo, llegó Dantés al extremo opuesto, que lindaba con el muy prolífico. Cultivó
calabozo del abate. [...] diferentes géneros
literarios, como el teatro
El calabozo del abate estaba embaldosado, y levantando una de estas y la narrativa. Entre sus
baldosas del rincón más oscuro fue como empezó la maravillosa empresa principales obras están
cuyo término vio Dantés, y de pie todavía, púsose a examinar el cuarto con Los tres mosqueteros
(1844) y El conde de
suma atención. A primera vista no presentaba nada de particular. Montecristo (1845).
—Bueno —dijo el abate—, no son más que las doce y cuarto, podemos
disponer aún de algunas horas.
Dantés miró en torno suyo buscando el reloj, en que el abate había podido
ver la hora con tanta seguridad.
—Observad —le dijo Faria— ese rayo de luz que entra por mi ventana, y
reparad en la pared las líneas que yo he trazado. Gracias a esas líneas,
combinadas con el doble movimiento de la Tierra, y la elipse que ella
describe en derredor del Sol, sé con más exactitud la hora que si tuviese
reloj, porque el reloj se descompone, y el Sol y la Tierra no se descomponen
jamás.
Dantés no había comprendido nada de esta
explicación. [...]
—Veamos —dijo al abate—. Estoy impaciente por
examinar vuestros tesoros.
Dirigiose Faria a la chimenea, y levantó, con ayuda
del cincel que tenía siempre en la mano, la piedra que
en otro tiempo sirvió de hogar, que ocultaba un hoyo
bastante profundo. En este hoyo estaban guardados
todos los objetos de que habló a Dantés.
El abate le preguntó:
—¿Qué queréis ver primero?
—Enseñadme vuestra obra sobre Italia.
Faria sacó de su precioso armario tres o cuatro rollos de lienzo, semejantes El conde de Montecristo tiene
muchas versiones fílmicas. El
a hojas de papiro. Eran retazos de tela, de cuatro pulgadas sobre poco
dibujo reproduce un fotograma
más o menos de ancho, por dieciocho de largo. Estaban todos numerados de la película La venganza del
y llenos de un texto que Dantés pudo leer porque era italiano, lengua conde de Montecristo (2002),
materna del abate, y que Dantés, como provenzal, conocía perfectamente. con los actores Jim Caviezel y
Richard Harris.
—Ved, todo está aquí. Hace ocho días que he escrito la palabra fin en el
lienzo sexagesimoctavo. Me he quedado sin dos camisas y sin todos mis
pañuelos, pero si algún día salgo de aquí, y si logro encontrar en Italia un
impresor que se atreva a imprimirla, tengo asegurada mi reputación.
Dumas, A. (2006). El conde de Montecristo.
Buenos Aires, Argentina: Libertador.

Desarrollo 197

192_203_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 197 4/1/16 17:46


Ficha 5. Lo épico, lo romántico y lo costumbrista

Para saber más 2 Marca la alternativa que indique a qué representación estética de
En el Perú, la realidad corresponde el texto “El viaje del niño Goyito”. Luego,
representantes de la justifica tu respuesta.
estética romántica
fueron, entre otros, costumbrista épica romántica
Ricardo Palma y Carlos
Augusto Salaverry.
________________________________________________________________

________________________________________________________________

3 Completa el cuadro con el nombre del texto que presente las


características mencionadas.

Texto Características

• Personajes que se encuentran en una


situación opresiva ante la cual se rebelan.
• Exaltación del yo.
• Personajes marcados por los sentimientos.
• Aspiración a ideales de felicidad y justicia.

a. Marca la alternativa que indique a qué representación estética


corresponde.

costumbrista épica romántica

4 Investiga para profundizar acerca del contexto en el que se


desarrollaron el Romanticismo y el Costumbrismo en el Perú. Luego,
responde las siguientes preguntas:
a. ¿Qué características del costumbrismo se hacen evidentes en el
fragmento de “Un viaje”?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. ¿Cómo se contrapone la situación del fragmento de El conde
Montecristo con los valores propugnados por el Romanticismo?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

5 Menciona un fragmento del texto “El viaje del niño Goyito” en el que
se presenta la sátira, y explica qué es lo que se critica y a qué sector
de la sociedad.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________
198 Prácticas literarias

192_203_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 198 4/1/16 17:46


6 Lee este texto y compáralo con “El viaje del niño Goyito”. En tu Para saber más
cuaderno, escribe las semejanzas y diferencias que encuentras. Ña Catita (1845, 1856)
Luego, responde: ¿qué costumbres de la época del Perú se reflejan es una comedia teatral
en ambos textos? ¿Son diferentes en la actualidad? Explica. sobre los enredos y
chismes de Catita. Esta
es una mujer ambiciosa
Catita. El amor de Julianita es lo que a ti te sofoca; pero, mira, te aconsejo y chismosa que busca
entrometerse en la
que no te asustes con sombras. ¿Tú no te mueres por ella? ¿Y ella no está vida de Juliana, joven
como loca por ti? ¿Qué más quieres? ¡Vaya! Lo demás es trampantojo. que quiere casarse
con Manuel, pero cuya
Manuel. ¿Y su madre, Ña Catita? ¿Y su madre, que me odia, que me madre, Rufina, trata de
desprecia, me injuria, y de su casa me arroja? ¿Y su padre, que yo unirla con un hombre
creía que era la única persona que me tendía en el mundo una mano mayor adinerado, don
Alejo. ¿Qué opinas del
protectora, que me trata como a un negro y que huye de hablarme a argumento de la obra?
solas...? ¿Crees que es una
costumbre que aún
Catita. Me alegro de la noticia. existe en la actualidad?
Manuel. ¿No son motivos bastantes para tomar mis pistolas y darme un
tiro...?
Catita. ¡Jesús!
Manuel. ¡Ya la vida me es odiosa!
Catita. ¡Ave María Purísima! Me dejas, Manongo, absorta. ¡Morirte sin
confesión! ¡Qué tentación tan diabólica! ¿Quieres que en el muladar
cual burro muerto te pongan, para que los gallinazos te destrocen y te
coman? ¡Por Dios, desecha esa idea! Pues tu madre no fue mora, sino
muy buena cristiana, y muy linda y muy juiciosa. Era mi hermana de
espíritu, y me quiso como pocas. ¡Matarse uno por su mano!
Segura, M. A. (1972). Ña Catita. Lima, Perú: Hora del Hombre.

Metacognición
Taller creativo: Creamos un relato de costumbres
Probablemente, tus padres o abuelos te han contado historias Reflexiona acerca de lo
en las que se ven reflejadas las costumbres de tu región en una siguiente:
determinada época. Selecciona las más interesantes y crea una • ¿Tuve alguna dificultad
historia en la que se puedan ver reflejadas esas costumbres. Sigue para reconocer
estos pasos: y analizar las
1 Crea dos o tres personajes. Caracterízalos física y psicológicamente. características de lo
Puedes recrear algún arquetipo, como el sabio o la doncella. épico, lo romántico y
lo costumbrista en los
2 Determina el lugar y tiempo en que se desarrollan los hechos. textos literarios?
Piensa en las costumbres que se reflejarán en tu texto.
• ¿Me fue fácil escribir
3 Elabora la estructura narrativa: inicio, conflicto y desenlace. una narración
costumbrista?
4 Escribe el borrador de tu relato, como máximo una página en Word. ¿Por qué?
Revísala, corrígela y escribe la versión final.
• ¿Cómo me sentí al
5 Comparte el texto con tus compañeros en el aula. Comenten por escribir mi historia?
qué se sienten orgullosos de las costumbres de su comunidad.

Desarrollo 199

192_203_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 199 4/1/16 17:46

También podría gustarte