Historia I. Cef Tercer Trimestre
Historia I. Cef Tercer Trimestre
Historia I. Cef Tercer Trimestre
Tercer Trimestre
Civilización griega arcaica: abarca desde principios del siglo VIII hasta fines del
siglo VI a.C.
Civilización de la Grecia Clásica: se extendió entre los siglos V y IV a. C.
Civilización Helenística comprende desde el siglo III al I a. C.
1
Las polis griegas
2
OLIGARQUIA
ARISTOCRACIA
MONARQUIA
DEMOCRACIA TIRANIA
ANARQUIA
3
y constituyeron una unidad política nueva que fue Esparta. Esta fusión probablemente
haya sido el origen de la diarquía, es decir, de los dos reyes espartanos que
pertenecían a cada una de las poblaciones originales, doria y aquea.
1. Vemos en clases el video “300 el principio”, que incluye los primeros 4 minutos 25
segundos de la película, y responde:
a. ¿Qué sucede cuando hay un nacimiento, en Esparta?
b. Enumera y describí las diferentes etapas de la vida de un varón espartano.
c. ¿Cuál era el objetivo de esta forma de educación?
Los espartanos en sí no eran un grupo muy grande. El contingente militar mayor que lograron reunir de sus
propias filas luchó en la batalla de Platea contra los persas en el 479 a. C., con 5.000 hoplitas. En esa
oportunidad también prestaron servicio en su ejército 5.000 periecos, o sea hombres del resto de Laconia.
Estos eran libres y vivían en sus propias comunidades pequeñas, pero se diferenciaban del modelo griego
corriente en que les faltaba autonomía en la esfera militar y, en general, en las relaciones externas. En esos
aspectos eran súbditos de Esparta, debían aceptar la política espartana y luchar en su ejército al llamado de
aquella y bajo su autoridad. (...) Se diferencian profundamente del resto mayoritario y sometido de la
población: los ilotas. (...)
Por el hecho de carecer de libertad personal, los ilotas eran esclavos, pero debemos diferenciarlos
4 en varios
aspectos de los esclavos auténticos, que eran bienes muebles y propiedad personal de sus amos. Los ilotas
eran súbditos del Estado espartano y estaban asignados a determinados particulares; no eran libres de
trasladarse o de controlar sus propias vidas, pero poseían ciertos derechos que, en general, se respetaban.
Su obligación básica consistía en trabajar la tierra y atender los campos de pastoreo de los espartanos a
Tema nº 14: Atenas: De la monarquía a la aristocracia
En un principio el gobierno de las polis fue monárquico: esto significa que
estaba a cargo de una sola persona -el monarca o rey-, que desempeñaba su cargo
en forma hereditaria y vitalicia. Hacia el siglo VII a.C. comenzaron a gobernar en las
polis los nobles o aristócratas. Se trataba entonces de un gobierno aristocrático, en el
cual sólo participaba una minoría de la población considerada de mejor condición
social que el resto. (aristocracia significa “gobierno de los mejores”). El sistema
aristocrático existió en todas las polis, con algunas variaciones y diferencias. Estos
gobiernos también pueden ser denominados oligárquicos, ya que el poder estaba en
manos de una minoría rica (oligarquía significa “gobierno de los más ricos).
Como ya dijimos más arriba, las ciudades griegas no tuvieron una vida
tranquila. Su paz interior se vio alterada por dos motivos: las luchas entre distintos
grupos del sector dirigente y por el descontento de los pobres. En Atenas la
aristocracia estaba conformada por los Eupátridas (“bien nacido”) que eran los
propietarios de grandes extensiones de tierras. Este grupo participaba en la política,
ocupaba todos los cargos administrativos y tenían el monopolio de la justicia. Como no
existían leyes escritas, las normas se trasmitían de manera oral y los Eupátridas
muchas veces la aplicaban en su propio provecho.
5
El pueblo o demos integrado por los soldados, los artesanos, los campesinos no
participaba del gobierno de la ciudad. Los integrantes de este grupo vivían del
producto de su trabajo y soportaban la estricta autoridad de los Eupátridas.
Dracón: elaboró las primeras leyes escritas de Atenas. Desde ese momento,
los Eupátridas perdieron el control sobre las leyes que, al estar escritas,
pasaron a ser de conocimiento público; y por lo tanto, fue más difícil aplicarlas
en beneficio propio.
Solón: terminó con la esclavitud por deudas. A partir de ese momento todos
los que habían sido esclavizados por esta causa quedaban liberados. Esta
medida beneficio en gran parte a los campesinos.
También intento atenuar las diferencias sociales establecidas por nacimiento:
dividió a la sociedad en cuatro clases a las que se pertenecía ya no por
nacimiento, sino por la riqueza que cada uno tuviera. Estas medidas
contentaron a los comerciantes de mejor posición, ya que al distribuir los
cargos de acuerdo a su riqueza pudieron participar en política. Solón creó
también dos nuevas instituciones políticas: el Consejo del Bule, encargado de
deliberar y redactar las leyes, y la Asamblea popular que se ocupaba de la
administración de justicia.
Con esta reforma se generó un sistema político un poco más abierto que el dominado
por la aristocracia de sangre, pero que aún no permitía la participación de todos, ya
que seguían excluidos quienes contaban con escasos recursos.
6
A pesar de los cambios el descontento no se extinguió. La inestabilidad política se
prolongó hasta el 510 a.C., cuando cobró importancia un dirigente popular llamado
Clístenes. El objetivo de sus reformas fue realizar una profunda trasformación política
y social en la ciudad que modificara las bases del poder. Así,
Sin embargo, las reformas de Clístenes tuvieron que ser mejoradas durante el
gobierno de Pericles, a mediados del siglo V AC.se llegó a la conclusión que no
bastaba que todos puedan participar del gobierno o de la Asamblea popular para
garantizar que el gobierno sea democrático, los atenienses de esa época
comprobaban que los ciudadanos humildes no se acercaban a debatir en la Asamblea
ni se proponían para los cargos públicos, esto se debía a que debían procurarse su
sustento diario y no podían desperdiciar su tiempo en política:
En los siglos V y IV a.C. las monarquías casi habían desaparecido de Grecia. Una
excepción la constituía Esparta, con sus dos reyes viajeros, hereditarios dentro de
ciertas familias. Sin embargo, su poder estaba muy limitado, muy alejado del que
tuvieron en otro tiempo.
En general, todas las polis del periodo clásico presentaban siempre tres órganos
políticos:
La asamblea
7
El consejo
Las magistraturas
Esta situación era común a las oligarquías y a las democracias, aunque el poder e
importancia de estas tres instituciones variaba en cada uno de esos casos.
En las polis democráticas la asamblea es más amplia, se reúne con frecuencia y sus
poderes son efectivos. El mejor ejemplo lo tenemos en Atenas: todos los asistentes
tienen iguales derechos, especialmente el de hablar: un orgullo de los atenienses es la
isegoria (igualdad de derecho a la palabra).
Por su parte, las polis oligárquicas retrasaban la edad legal para participar de la
asamblea, también establecen diferencias entre los ciudadanos, de acuerdo a los
bienes que posean.
El Consejo: existe en todas las polis y en todas partes se reúne con frecuencia.
Poseía funciones múltiples:
Los magistrados
8
Existen también en todas las polis. Aunque su número, sus nombres y formas de
designación y sus atribuciones varían de un lugar a otro. Las magistraturas tenían
algunas características en común:
Eran anuales
No eran reelegibles
Eran colegiadas, es decir, que existía más de un individuo para cada cargo.
Eran responsables de sus actos, ellos debían rendir cuenta de sus actos frente
a los ciudadanos si lo requerían.
Oligarquías y democracias
En todas las polis griegas, los únicos que participaban y ocupaban cargos en el
gobierno eran los ciudadanos. La diferencia entre ellas consistía en la definición de
quienes eran los ciudadanos que poseían los derechos políticos. En las polis
oligárquicas sólo intervenían los más viejos, los más ricos, los de mejores familias
(los nobles). Por su parte, en las polis democráticas participaban todos los
ciudadanos que formaban el demos (el pueblo). De ahí el nombre de Democracia:
gobierno del pueblo.
En la Grecia clásica, las polis que ejemplificaron ambas formas de vida fueron Esparta
(gobierno oligárquico) y Atenas (gobierno democrático)
La democracia griega
La democracia griega fue un sistema político totalmente novedoso. Por primera vez
en la historia de la humanidad, se reconocía que el poder residía en el pueblo.
Hasta entonces solo se conocían gobiernos monárquicos comandados por reyes
absolutos.
Los derechos políticos se reservaron sólo para sus ciudadanos, que constituían
una minoría de la población total;
A los extranjeros y sus descendientes no se les permitía intervenir en política,
aunque llevaran muchas generaciones en el país.
Tampoco participaban los esclavos, que no poseían ningún derecho;
Las mujeres tampoco intervenían en la política, aunque fueran las esposas o
hijas de los ciudadanos.
9
Una democracia directa
En las democracias actuales los ciudadanos eligen a través del voto a las personas
que van a gobernar. Puede tratarse de los que desempeñan el poder ejecutivo
(presidente, gobernadores, intendentes, etc.), de los miembros del poder legislativo
(diputados, senadores, concejales). Este sistema es representativo: en él, el pueblo
gobierna a través de las personas que elige.
A las asambleas todos podían concurrir, los magistrados eran designados por sorteo
partiendo de la base de que cualquier ciudadano podía desempañar esas funciones.
Este sistema de elección se consideraba el más seguro y democrático.
10
El destino de uno y otro sexo se marca desde la infancia, a través de la educación
familiar: los varones se separan de la madre a los siete años, en tanto las mujeres
permanecen hasta que se casan.
Roma Monárquica
En sus inicios Roma fue una ciudad-Estado gobernada por una
monarquía cuyas autoridades eran:
11
Cuando un monarca fallecía, el senado designaba un rey interino entre sus
integrantes, hasta el nombramiento del sucesor.
El Senado: estaba integrado por los jefes de las familias patricias, que
constituían el grupo más poderoso. Sus funciones en esta época eran
esencialmente consultivas: asesoraba al rey en sus actividades. Los senadores
duraban en el cargo toda su vida.
La Asamblea o Comicios por curias: estaba formado exclusivamente por los
patricios, sus funciones eran variadas; entre ellas se encontraba las
aprobaciones de las declaraciones de guerra y de paz. La elección del rey
debía ser aprobada por esta asamblea. Las votaciones se realizaban por medio
de las curias: los patricios votaban dentro de la curia a la que pertenecían.
La monarquía romana se mantuvo vigente por más de dos siglos, hasta el año 509
a.C, cuando una revolución terminó con ella. Según la tradición, Rómulo fue el primer
rey romano; a él se le atribuye la organización de la ciudad y el Senado. Los últimos
monarcas pertenecieron a una dinastía extranjera, Los Etruscos, quienes conquistaron
la ciudad y gobernaron hasta que fueron expulsados por los romanos. El último rey
Etrusco fue Tarquino el Soberbio, hasta que los patricios organizaron una revolución
para terminar con su reinado. Una vez que derrotaron a Tarquino, los romanos
suprimieron la monarquía y la reemplazaron por un Gobierno Republicano.
La actividad principal de los romanos era la agricultura. Los patricios eran dueños de
propiedades más extensas. En su mayoría, la población se dedicaba al trabajo de la
tierra. En la ciudad se realizaban tareas artesanales, para abastecer las necesidades
de la población.
La sociedad romana de los primeros tiempos estaba compuesta por varios grupos
sociales: los patricios, los plebeyos y los esclavos.
Los patricios: eran el sector dirigente y privilegiado; solo ellos, como ciudadanos
tenían derecho a votar y ocupar cargos políticos y
religiosos. También constituían el grupo más rico,
dueño de grandes extensiones de tierra. Los
patricios se consideraban directamente
descendientes de los fundadores de Roma y
estaban consolidados en un organizado sistema
familiar. Varias familias patricias se agrupan en un
12
clan integrado por los descendientes de un mismo semidiós o primus interpares, al que
veneraban. Los clanes a su vez se agrupan en diez formando una curia.
En Roma solo los patricios eran considerados ciudadanos romanos. Los plebeyos no
eran concebidos como ciudadanos y por lo tanto no poseían ninguna obligación. Pero
durante el reinado de Servio Tulio se llevó a cabo una importante modificación. La
guerra de conquista demandaba gran cantidad de recursos económicos y de soldados.
Por lo tanto, el rey decidió que los plebeyos comenzaran a pagar impuesto y a
participar como soldados en la guerra. Esta reforma posicionará a los plebeyos en una
nueva situación que les posibilitará reclamar mejores condiciones.
Luego de la Revolución del 509 a.C, la monarquía romana fue reemplazada por una
república que se mantuvo por más de cinco siglos. El termino republica (que proviene
de las palabras latinas: res pública, “cosa pública”) indica que los ciudadanos romanos
eran quienes tomaban a las decisiones en las cuestiones que pertenecían a la
comunidad.
13
Con la instauración de esta nueva forma de gobierno, el poder del Estado, antes
concentrado en la figura de rey, se dividió en varias instituciones políticas.
Las magistraturas
Los magistrados eran funcionarios con diversas atribuciones. Los más importantes
eran los cónsules, con amplias funciones civiles, militares, judiciales y religiosas.
Los cónsules eran dos y duraban un año en sus cargos. Los elegía el ejército reunido
en asamblea (Comicios por Centurias). En épocas de grave peligro exterior o de
revueltas internas se nombraba un dictador en su reemplazo que no podía durar más
de 6 meses en el cargo. Los cónsules tenían como colaboradores a los pretores, que
ejercían funciones judiciales; los censores, que elaboraban los censos registro de
bienes y ciudadanos; y los cuestores, que se encargaban de las finanzas.
El Senado
El senado estaba integrado por 300 miembros vitalicios, lo que daba a esta institución
una estabilidad que no tenían el resto de las que formaban el Estado romano. Sus
funciones eran amplias: se ocupaba de los asuntos militares, la política exterior, las
cuestiones económicas y el culto público. El senado era el verdadero dueño del poder.
Para integrar el senado se debía cumplir ciertos requisitos de condición social y
económica (ser patricio) y política (haber ocupado alguna de las magistraturas).
Las Asambleas
Durante la república tuvo gran importancia una asamblea: los Comicios por Centurias,
integrada por el ejército. Sus funciones eran electorales (elegían a los cónsules y
magistrados superiores), legislativas (aprobaban o rechazaban las leyes, decidían
14
sobre la guerra o la paz) y judiciales (recibían las apelaciones de los condenados a
muerte entre otras cosas). También había otras asambleas por curias, que cumplían
funciones ceremoniales, como otorgar a los magistrados, una vez elegidos, el imperio,
es decir, el derecho a acceder al poder.
Los plebeyos tampoco podían participar en las actividades políticas. No les estaba
permitido acceder al senado, ni a las magistraturas, y tampoco contraer matrimonio
con los miembros del patriciado.
Un episodio significativo tuvo lugar en el 494 A.c. cuando miles de plebeyos armados
abandonaron la ciudad y se establecieron en una colina cercana a Roma,
amenazando con construir una ciudad diferente si nos le concedían derechos y se les
aliviaba los pesados impuestos. Como consecuencia de esta revuelta, los plebeyos
consiguieron la sanción de la Ley Valeria, que abolió la esclavitud por deudas. Los
plebeyos lograron aparte dos importantes conquistas: la creación del cargo de
Tribuno y de la Asamblea por Tribu.
15
Los Tribunos Asamblea de la Plebe
Eran los representantes y defensores de Estaban integradas por los plebeyos
la plebe, con carácter sagrado cualquier agrupados en tribus. Estaban presididas
atentado contra su persona era por los tribunos. A principios las
castigado con la muerte. resoluciones o plebiscitos no tenían valor
Los tribunos gozaban del derecho de de leyes, eran solo sugerencias. Con el
veto (en latín “me opongo”) sobre las tiempo llegaron a tener un valor
decisiones de los magistrados que equivalente a las leyes.
podían perjudicar a la plebe. Ejercían
además el derecho de asilo, ya que sus
casas servían de refugios para los
plebeyos refugiados.
Con el tiempo, el tribunado se convirtió
en un instrumento eficaz para las lucha
de los derechos.
La organización del ejército romano posibilitó la gran expansión que tuvo esta
civilización. El servicio militar regía desde los 17 años hasta los 46 años. En el 104
16
a.C., el general Mario, nombrado cónsul, propuso una ley de profesionalización del
ejército que significó un cambio muy importante: el soldado campesino se convirtió en
soldado profesional, a cambio de una paga (salarium)
Intentos de reformas
17
gratuitas para que sean trabajadas por los campesinos desempleados; además se
estableció el reparto de semillas y la limitación de la propiedad de la tierra. Este último
hecho enfureció particularmente a los terratenientes más ricos porque se dictó la
expropiación de todas aquellas tierras que excedieran el límite fijado: es decir que se
obligó a los propietarios romanos a vender sus tierras si estas superaban el máximo
establecido. Las ideas de Tiberio Graco no pudieron concretarse porque los patricios
organizaron una emboscada y terminaron matándolo junto a varios de sus amigos en
el año 133 a.C.
El hermano de Tiberio, llamado Cayo Graco, intentó continuar el programa político de
su hermano: nuevamente promovió una reforma agraria en donde se repartiera tierras,
semillas y trigo a los campesinos romanos, sin embargo, los patricios se opusieron y
Cayo Graco siguió el mismo trágico camino que su hermano, siendo asesinado en el
121 a.C.
La violencia continuó creciendo en Roma y se fueron delineando dos facciones o
bandos: por un lado, los intereses de los patricios se encontraban defendidos por el
partido senatorial, quienes estaban a favor de conservar las ventajas que poseían los
ricos terratenientes romanos; en el bando opuesto se encontraba el partido popular,
que defendía los derechos de los plebeyos y buscaba que mejore su situación social,
política y económica.
Junto al poder del Senado y de las otras instituciones de gobierno, en Roma fue
adquiriendo muchísima importancia la opinión de los generales del ejército. Durante el
transcurso del siglo I a.C. los jefes militares romanos fueron apoyando tanto al partido
senatorial como al popular, el conflicto tomó la forma de una cruenta guerra civil (es
decir, guerra entre los habitantes de un país). Finalmente, el triunfador de esta guerra
civil fue el general romano llamado Julio Cesar.
César fue concentrando todos los poderes de gobierno en su persona, su objetivo era
convertirse en el rey de Roma. Sin embargo, cuando intentaba hacerlo, en el año 44
a.C. un grupo de senadores conspiró y lo asesinaron en el Senado.
18
Dominado (237 – 476): El último periodo de la historia de Roma, y última fase
del Imperio, es el Dominado, que comienza en 284. El emperador se
transforma en dueño absoluto de todo el Imperio. Los pueblos germanos o
bárbaros comienzan a presionar las fronteras del imperio. A eso se suman
episodios de agitación interna, a los que el nuevo emperador deberá hacer
frente, sea con la fuerza de las armas, sea llevando a cabo una serie de
reformas en el imperio.
Octavio, al igual que su padre adoptivo Julio César, fue concentrando todos los
poderes del gobierno en su persona: se autoproclamó dictador supremo, prínceps
(príncipe o primer ciudadano), imperator, tribuno de la plebe, pontífice máximo (o sumo
sacerdote). Pero ¿cómo logró tener éxito Augusto en donde César había fracasado?
Octavio Augusto, aunque poseía de hecho todos los poderes de gobierno del estado
permitió que siguieran funcionando las demás instituciones de gobierno (como el
Senado o los tribunos de la Plebe), además de que nunca se mostró como una
persona soberbia y siempre simulaba estar a punto de devolver los poderes que
poseía al Senado. Los historiadores consideran al gobierno de Octavio Augusto como
19
una monarquía con fachada republicana, esto significa que de hecho era un gobierno
de reyes, pero con la apariencia de una república.
La pax romana
Todas estas medidas fueron exitosas y Octavio Augusto logró asegurar un período de
paz y prosperidad inédito en Roma, es por ello que el período que transcurre entre la
coronación de Augusto (en el año 27 a.C.) hasta el siglo III d.C. se conoce como “La
pax (paz) romana”.
La religiosidad romana
La religión romana fue cambiando a través de los siglos. Se inició y se desarrolló como
un politeísmo con caracteres antropomorfos. En sus orígenes los romanos adoraban a
20
una multiplicidad de fuerzas misteriosas, espíritus protectores de todas las cosas de la
vida.
A medida que recibieron la influencia de otros pueblos, los dioses de los romanos
tomaron caracteres más definidos. El aporte más importante fue el griego. Para los
romanos los seres humanos tenían un aspecto divino que subsistía hasta la muerte.
El culto público estaba relacionado con la ciudad y todo aquello que se beneficiara la
vida de la comunidad y del Estado. El objetivo de los ritos no era honrar a los dioses
sino lograr la paz con ellos para que los beneficiaran, de esta manera la religión
estaba muy vinculado con la vida política.
El culto al emperador
21
El surgimiento del cristianismo
Los cristianos rechazaban los sacrificios ofrecidos por los paganos a los dioses y
consideraban que los dioses romanos eran demoníacos y que engañaban a los
hombres para perjudicarlos. Para los romanos esta negativa constituía un grave delito,
ya que el culto a los dioses aseguraba la prosperidad del Imperio y era una obligación
para todos los habitantes.
22
Clase n° 18: El Bajo Imperio: decadencia y recuperación
Bajo el gobierno del imperador Trajano (del año 98 al 117), Roma alcanzó su
máxima expansión. Sus sucesores gozaron de mucha estabilidad ya que todos los
enemigos del imperio habían sido derrotados. La paz terminó en el año 235 con el
asesinato del emperador Alejandro Severo ¿Qué había ocurrido? El poder de los
emperadores descansaba únicamente en su control del ejército, Alejandro intentó
reforzar la disciplina de los soldados, sin embargo, esto molestó a algunos generales
(que deseaban el poder para sí mismos)
Las peleas entre los soldados romanos provocaron un gran caos dentro del
imperio: al no estar protegidas las fronteras diversos pueblos “bárbaros” o germanos
comenzaron a cruzar los límites del imperio e instalarse en él. Muchas veces los
generales romanos permitían esto ya que los germanos eran excelentes guerreros y
podían apoyarlos en sus intentos de conquistar el poder.
Otro efecto de las guerras civiles fueron los problemas en el campo: las marchas de
los ejércitos y los combates arruinaron regiones enteras, las legiones obligaban a
alistarse a muchos jóvenes (quienes abandonaban las tareas del campo), por último,
había robos y saqueos por todas partes. La pax romana ya solo era un lejano recuerdo
y todo el imperio se encontraba sumergido en el caos.
Existen muchas ideas sobre las causas de esta profunda crisis que sacudió al imperio
romano. Para algunos historiadores, la gran extensión del imperio romano dificultó el
control de los generales en las provincias más alejadas de la capital, es por ello que
con el tiempo fueron cada vez más independientes de los deseos del emperador. Los
soldados de las legiones tendían a ser más fieles a su general, a quien veían casi
todos los días, que a su emperador, quien se encontraba a cientos o miles de
kilómetros. Otros motivos tendrían que ver con la paz romana, los romanos no
pudieron entender que gran parte de su economía descansaba en la guerra y en las
conquistas, de las que obtenían el botín fruto del saqueo y los esclavos. Al no
continuar las campañas militares, poco a poco el imperio contaba con menos recursos,
23
con el tiempo los funcionarios del gobierno tuvieron que incrementar los impuestos
para pagar a los soldados y esto provocó gran descontento entre los habitantes del
imperio.
24
extensión, abarcando territorios en 3 continentes diferentes, poblados por pueblos
distintos y realidades sumamente desiguales. Es por ello que decidió dividir el poder
para poder gobernar mejor, ¿cómo lo hizo?, dividió el Imperio Romano en dos partes:
el Imperio Romano de Occidente, al oeste, con capital en Roma y luego en Rávena; y
el Imperio Romano de Oriente, al este, con capital en Bizancio. Cada una de estas
partes del imperio iba a estar dirigida por un gobernante llamado Augusto y por otro
llamado Cesar. Este sistema de gobierno fue conocido como la “tetrarquía”, que
significa: “gobierno de cuatro”, ya que en total eran 4 los gobernantes de todo el
Imperio Romano.
Podemos decir que el cristianismo tuvo tres etapas en la historia del imperio
26
C. Religión oficial del imperio con la proclamación de Teodosio.
Luego de la muerte del emperador Teodosio, en el año 395, el imperio quedó dividido
en dos partes.
27
El imperio romano de Oriente o Imperio Bizantino subsistió durante 1.000 años más,
con los rasgos de una monarquía oriental. En él se conservó durante la Edad Media la
tradición cultural romana, transferida luego a Europa en los siglos del Renacimiento,
con el griego como lengua común y oficial.
28