Pa 2-Psicología Social y Comunitaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

SEGUNDO PRODUCTO ACADÉMICO

EXAMEN PARCIAL
INFORME ESCRITO

CURSO:
PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA
Docente: Ps. REYNALDO VARGAS QUISPE
N° Apellidos Nombres Código NRC Porcentaje

Angela Noemi Flores


1 Nuñez 40948805 28342
100 %

Luz Yemira Flores 100 %


2 41755137 28342
Velasquez

Astrid Katherine GARCÍA


3 76941335 28342 100 %
IMÁN

4 Angel Aurelio ENRIQUEZ 40597705 28342 100 %


PONCE

5 Kevin Valentty ESQUIVEL


SALAS 47045245 28342 100 %

PERÚ- 2023
Evid
Evid Evid
enci
Criterio Indicador: Informe Escrito enci
a
enci
a a
sufic
Débi fuert
ient
l e
e
1. Redacta el planteamiento de título en base a los criterios de
Redacción del manera excelente en base a lo solicitado, cumpliendo con los 1
0 2
Título criterios, con coherencia y adecuada comprensión entre sus
elementos.
2. Redacta de acuerdo con el formato solicitado (Título,
Antecedentes de Investigación, Base Teórico: Definición
3
Bases Teóricas Teórica/Epidemiología; Análisis Diagnóstico: Árbol de 1 4
Problema/Objetivos; Marco Lógico) asimismo describe, y
sustenta la información con citas bibliográficas en APA.
Antecedentes de
3. Presenta los 02 Antecedentes Nacionales. Proyectando el
2
estudios cumplimiento de los puntos indicados y con notoria relación entre 0 4
variable y población solicitada.

Familiarización
4. Presenta información previa resultado de la familiarización en el 1
0 2
lugar que se va a realizar el diagnóstico participativo

Instrumentos
5. Elabora y presenta el planteamiento ajuste de cada uno, así
4
Aplicados como la coherencia en la relación entre los instrumentos del 2 6
Árbol de Problemas con el Árbol de Objetivos
6. Todas las fuentes de información planteadas en cada uno de los
BIBLIOGRAFÍA
acápites del trabajo están CITADAS de manera correcta en 1
0 2
estilo APA. Asimismo, todas estas se indican de manera
adecuada en la BIBLIOGRAFÍA en estilo APA.

Presentación Adjunta o carga el trabajo en PDF sin demora en la fecha o


-2 0
plazo establecido.

SUBTOTAL

NOTA
I. Planteamiento del Título: Estudio de la Problemática Psicosocial.

1.1 Criterios:

● Variable : Autocontrol emocional


● Población : mujeres maltratadas física y psicológicamente
pertenecientes al grupo conformado por JUVECO en el distrito de Piura.
● Lugar : Piura-distrito de Piura
● Tiempo : 2023

1.2 Título de Estudio

Autocontrol emocional en mujeres maltratadas física y psicológicamente


pertenecientes al grupo conformado por JUVECO en el distrito de Piura, durante
2023.

II. Antecedentes de Investigaciones

2.1 ESTUDIO N° 1 : NACIONAL

Castillo, W. N. (2019), El presente trabajo tuvo como objetivo determinar si


existe relación entre el Autoconcepto y la Resiliencia en mujeres víctimas de
violencia en un centro de salud mental comunitario de Nuevo Sullana,
Provincia de Sullana - Piura 2019.

En relación a la hipótesis general, al finalizar la investigación se acepta la


hipótesis del investigador observando una asociación altamente significativa
entre las variables de estudio y una moderada relación entre el autoconcepto
y la resiliencia; tal como se observa en la investigación de Cordero, V. T. R.
(2016), las mujeres en situación de violencia generan capacidades de
autonomía y resiliencia; de igual modo Carolin, R. J. (2014) en su
investigación observa que las mujeres que presentan un nivel alto de
resiliencia presentan también habilidades sociales, sentido de vida y sentido
de propósito.

Wagnild & Young (2002), mencionan que la resiliencia es una característica


de la personalidad, la cual sirve como herramienta para poder soportar
situaciones de conflicto y una de las dimensiones más importantes para
promover la resiliencia es la autoestima, la cual está muy relacionada con el
autoconcepto.

En nuestro país observamos que algunas mujeres que se encuentran en


situación de violencia mantienen la convivencia con su agresor para poder
mantener y sustentar a sus hijos. Sin embargo, muchas de estas mujeres
pueden hoy en día salir adelante con el apoyo que brindan los diferentes
programas del estado, lo cual fortalece su autoconcepto y desarrolla
capacidades resilientes.
En cuanto a los objetivos específicos, en relación al autoconcepto, Musito,
García & Gutiérrez (referido en Jiménez & López, 2008) manifiestan que
cuando una persona mantiene un autoconcepto equilibrado genera
expectativas de éxito.

Obteniendo resultados donde las mujeres que se han sufrido violencia y


llegan al centro de salud mental comunitario presentan en su mayoría un nivel
de autoconcepto bajo y muy bajo; en tal sentido, en nuestra región las
mujeres que sufren violencia de cualquier tipo por parte de su pareja es muy
probable que tengan un concepto desvalorizado de ellas mismas. Datos
similares se encontraron en la investigación de Chipana (2015),
observándose que las mujeres que ingresaban por violencia al puesto de
salud presentaron un nivel de autoestima medio.

En cuanto a las dimensiones del autoconcepto, podemos observar que en las


6 dimensiones que presenta esta variable de estudio, la mayoría de mujeres
presentan un nivel bajo o muy bajo. Estos resultados demuestran el grado de
repercusión que tiene la violencia, en cualquiera de sus tipos, en las mujeres
de nuestra localidad; en tal sentido, es necesario revisar las políticas de
trabajo que existen en la actualidad para la prevención, intervención y
rehabilitación de la violencia en la mujer. Musito & García (2014), refieren que
el autoconcepto es maleable y depende de la experiencia que tiene el
individuo en su medio (familiar, social, etc.).

En relación a la variable resiliencia, de acuerdo a los resultados obtenidos, se


observa que la mayoría de las mujeres tienen un nivel promedio de
resiliencia, aunque se puede observar que la población está segmentada en
porcentajes muy cercanos uno de otros, en tal sentido no se encuentra una
diferencia significativa entre los niveles de resiliencia en la población de
estudio. Estos resultados muestran una diferencia con la población de
Venezuela de la ciudad de Maracaibo, quienes, a pesar de enfrentar una
situación de violencia generaron capacidades de resiliencia, confianza,
autonomía e iniciativa, Cordero (2016). Del mismo modo, en la investigación
de Carolin (2014) en Guatemala, al evaluar los factores resilientes en mujeres
víctimas de violencia en su hogar, se observó que estas mujeres son
resilientes, tienen habilidades sociales y sentido de propósito. Esta diferencia
puede estar marcada por el contexto cultural y/o los programas de apoyo que
asisten a estas mujeres víctimas de violencia.

Waldnig & Young (1993), mencionan que existen dos factores que determinan
el nivel de resiliencia en el ser humano, uno de ellos es el conocimiento de las
propias capacidades y el otro es la valoración que tiene de sí mismo. En este
sentido, entendemos que la población de estudio en su mayoría ha
desarrollado de cierta forma estos factores, siendo probable que hayan sido
reforzados en el proceso de desarrollo en las primeras etapas de vida con sus
padres y/o cuidadores.

Al realizar el análisis descriptivo de los factores de la resiliencia encontramos


que la mayoría de mujeres tienen niveles superiores al promedio de
competencia personal y aceptación de sí mismas, resultados que se generan
del resultado general de la escala.

AÑO: 2019

AUTOR(ES): BR. WESLER NICANOR CASTILLO GARCÍA.

TÍTULO: “AUTOCONCEPTO Y RESILIENCIA EN MUJERES VÍCTIMAS DE


VIOLENCIA EN UN CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO DE
NUEVO SULLANA, PROVINCIA DE SULLANA- PIURA 2019”.

DOCUMENTO: Para Optar el Título Profesional de: LICENCIADO EN


PSICOLOGÍA

LUGAR PROCEDENCIA: PIURA – PERÚ - UNIVERSIDAD NACIONAL DE


PIURA.

INSTRUMENTO: Escala Autoconcepto forma 5 AF-5, Autores: F. García y G.


Musitu. (1997).

RESULTADOS Y/O CONCLUSIONES:

Estos resultados nos indican que, las mujeres que sufren algún tipo de
violencia e ingresan al centro de salud mental comunitario, poseen
capacidades de estos dos factores, y han generado ciertas actitudes que les
ayudan a afrontar la situación de violencia en la que se encuentran. Waldnig &
Young (1993), postulan que cada uno de los factores está comprendido por
diferentes actitudes, de tal forma que la competencia personal engloba la
autoconfianza, independencia, decisión, invencibilidad, poderío, ingenio y
perseverancia; mientras que la aceptación de uno mismo y de la vida
comprende adaptabilidad, balance, flexibilidad, perspectiva de vida estable y
paz a pesar de la adversidad.

CONCLUSIONES

Se acepta la hipótesis de investigación, demostrando que existe una


asociación altamente significativa entre el Autoconcepto y la Resiliencia
(0.000, p<0.05), en la cual responde que a mayor autoconcepto mayores
niveles de resiliencia tendrán las mujeres víctimas de violencia en un Centro
de Salud Mental Comunitario de Nuevo Sullana, Provincia de Sullana - Piura,
2019.

El nivel de autoconcepto que presentan la mayoría de mujeres, víctimas de


violencia en un Centro de Salud Mental Comunitario de Nuevo Sullana, es
bajo y muy bajo.

En cuanto a las dimensiones del autoconcepto, la mayoría de mujeres,


víctimas de violencia en un Centro de Salud Mental Comunitario de Nuevo
Sullana, presentan niveles bajos y muy bajos.
El grado de resiliencia que presentan la mayoría de mujeres, víctimas de
violencia en un Centro de Salud Mental Comunitario de Nuevo Sullana, es
promedio.

En cuanto a los factores de la resiliencia, la mayoría de mujeres, víctimas de


violencia en un Centro de Salud Mental Comunitario de Nuevo Sullana,
presentan niveles superiores al promedio.

COMENTARIO:

Es probable que el contexto cultural de nuestro país, en donde todavía se


aprecia una ideología machista y las prácticas psicosociales de tipo sexista
sean una causal de los resultados encontrados en la presente investigación.

Con estos resultados, podemos observar que en nuestro país se necesita


crear mejores estrategias que empiecen desde la educación en las familias,
puesto que es la base para la formación de las diversas competencias en el
ser humano.

2.2. Estudio N°02: NACIONAL


Riega (2017). Realizó una investigación descriptivo correlacional con el
objetivo de Identificar la correlación entre el maltrato psicológico y la
dependencia emocional en mujeres estudiantes de una Universidad privada
de Lima. La muestra fue de 367 mujeres estudiantes en una universidad
privada en Lima Norte. se utilizó el Inventario de Maltrato psicológico en la
mujer versión abreviada de Tolman (1989) y traducida al español por Paz y
Vielma (2010) y el Inventario de Dependencia Emocional (IDE) de Aiquipa
(2012), de acuerdo con los resultados la población mostró un nivel alto de
dependencia emocional y un nivel bajo en maltrato psicológico. Además, se
encontraron correlaciones directas y significativas entre las dos dimensiones
del maltrato psicológico y las siete dimensiones de la dependencia emocional.

Año : 2017
Autor(es) : Natali Del Carmen Riega Alegria
Título : “Maltrato psicológico y dependencia emocional en mujeres
estudiantes de una universidad privada de Lima 2017”
Documento : tesis de licenciada en psicología
Lugar Procedencia: Lima - Perú
Instrumento :
● Primer instrumento inventario de Maltrato psicológico
en la mujer versión abreviada de Tolman (1989) y traducida al
español por Paz y Vielma (2010)
● El segundo instrumento que se aplicó fue el Inventario
de Dependencia Emocional (IDE) de Aiquipa (2012)
Resultados:

Maltrato psicológico Según los resultados indican que 42.3% de la


muestra total de categoría diagnóstica de bajo en Abuso emocional, se da
agresión verbal y el 32.7% de la muestra total tienen una categoría
diagnóstica de bajo en Dominancia y aislamiento. Además, se observa que, el
31.9% de la muestra total obtuvieron una categoría diagnóstica de bajo en el
puntaje total del Maltrato psicológico.

Dependencia Emocional Los resultados observados indican que el 40.4% de


la muestra total tienen una categoría diagnóstica de alto en dependencia
emocional. Entre 36.7% al 38.8% de la muestra presentan una categoría
diagnóstica de bajo o normal en las dimensiones de Miedo a la ruptura,
Subordinación y sumisión y Deseos de control y dominio.

conclusiones:

Concluyó que se encontró correlación directa y significativa de intensidad


media entre el maltrato psicológico y la dependencia emocional, así mismo se
encontró que en el maltrato psicológico predomina la categoría bajo (31.8%),
seguida de la categoría alto (30.6%), después la categoría significativa
(23.1%) y por último la categoría moderado (14.4), también se encontró que
en la dependencia emocional predomina la categoría Alto con un puntaje de
40.4%.

Comentario:
Las mujeres presentan un nivel alto de dependencia emocional por lo que
permiten el maltrato psicológico, esto quiere decir que las mujeres presentan
una sensación de inseguridad, que lleva a la persona a buscar el amor y la
aprobación de la pareja para sentirse mejor consigo misma.

III. Bases Teóricas

3.1 Definición Teórica

La violencia contra la mujer.- violencia contra las mujeres y las niñas se


define como todo acto de violencia basado en el género que tenga o pueda
tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o mental para la
mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la
vida privada. La violencia contra las mujeres y niñas abarca, con carácter no
limitativo, la violencia física, sexual y psicológica que se produce en el seno
de la familia o de la comunidad, así como la perpetrada o tolerada por el
Estado.

Sobrevivirnte de la violencia.- Este término se refiere a cualquier persona que


haya experimentado violencia sexual o de género. Su significado es similar al
de “víctima”, aunque suele preferirse “sobreviviente” frente a este último
porque implica resiliencia.
Principales causas de la violencia contra la mujer:

-Uso del alcohol y sustancias psicoactivas


-Estrés económico
-Falta de comunicación en pareja
-La pérdida de valores familiares
-La infidelidad

Consecuencias de la violencia contra la mujer.-


En el nivel físico: lesiones como hematomas, fracturas, cicatrices, y el deceso.
En lo psicosocial: presentación de estados de depresión, pérdida de
autonomía, sensación de abandono, desmotivación, desvalorización,
autoinculpación e inseguridad, asumiendo situaciones de subordinación y
desarrollando mecanismos pasivos de defensa.

Tipos de violencia contra la mujer.-


Consiste en lograr o intentar conseguir la dependencia financiera de otra
persona, manteniendo para ello un control total sobre sus recursos
financieros, impidiéndole acceder a ellos y prohibiéndole trabajar o asistir a la
escuela.

Violencia psicológica
Consiste en provocar miedo a través de la intimidación; en amenazar con
causar daño físico a una persona, su pareja o sus hijas o hijos, o con destruir
sus mascotas y bienes; en someter a una persona a maltrato psicológico o en
forzarla a aislarse de sus amistades, de su familia, de la escuela o del trabajo.

Violencia emocional
Consiste, por ejemplo, en minar la autoestima de una persona a través de
críticas constantes, en infravalorar sus capacidades, insultarla o someterla a
otros tipos de abuso verbal; en dañar la relación de una pareja con sus hijas o
hijos; o en no permitir a la pareja ver a su familia ni a sus amistades.

Violencia física
Consiste en causar o intentar causar daño a una pareja golpeándola,
propinándole patadas, quemándola, agarrándola, pellizcandola, empujándola,
dándole bofetadas, tirándole del cabello, mordiéndole, negándole atención
médica u obligándola a consumir alcohol o drogas, así como empleando
cualquier otro tipo de fuerza física contra ella. Puede incluir daños a la
propiedad.

Violencia sexual
Conlleva obligar a una pareja a participar en un acto sexual sin su
consentimiento. Véase infra para obtener más información sobre la violencia
sexual.

Abordaje terapéutico.- El acercamiento terapéutico propuesto puede ser


llevado a cabo tanto de forma individual como grupal, y también pueden
combinarse ambas modalidades, lo que hacemos en función de las
necesidades de cada mujer. Aunque se opte por el acercamiento grupal, la
mujer asiste a sesiones individuales previas, en las que se realiza la
evaluación inicial.

Para poder alcanzar estas metas, la psicología cuenta con una serie de
técnicas y estrategias. Las que se han mostrado más efectivas para las
mujeres maltratadas y que utilizamos habitualmente son, entre otras, las
siguientes: a) estrategias para el control de la ansiedad (respiración profunda,
relajación muscular progresiva,…); b) técnicas cognitivas para identificar y
modificar los posibles pensamientos distorsionados, tales como
reestructuración cognitiva, parada de pensamiento…;c) entrenamiento en
habilidades sociales; d) inoculación de estrés, que utilizamos con aquellas
mujeres que presentan estrés postraumático; e) entrenamiento en solución de
problemas. Además, es muy importante la inclusión de un componente
educativo en el que se aborden las creencias tradicionales sobre el maltrato a
la mujer y las actitudes sexistas.

3.2 Estadística Epidemiológica

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con motivo del Día


Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se
conmemora el 25 de noviembre, informó que en nuestro país el 63,2 % de las
mujeres de 15 a 49 años de edad fue víctima de violencia familiar alguna vez
en su vida por parte del esposo o compañero, según los resultados de la
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2018. De acuerdo con el
tipo de violencia ejercida por el esposo o compañero alguna vez en su vida, el
30,7 % de las víctimas sufrió violencia física, 58,9 % psicológica o verbal y el
6,8 % violencia sexual. (INEI, 2021).

Cabe indicar que, de acuerdo al portal del Ministerio de la Mujer y


Poblaciones Vulnerables, entre enero y diciembre de 2021 el Centro de
Emergencia Mujer atendió 7425 casos de violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo Familiar en la región Piura. Además, en enero de 2022
ya se han registrado 596 casos. (Defensoría del pueblo, 2021)
Los casos de violencia contra la mujer son uno de los graves problemas que
generan gran preocupación en las autoridades de la región Piura. Según
informó la coordinadora del Centro de Emergencia Mujer (CEM) de Piura,
Carmen Ramos León, de enero a junio de este año se han reportado 4.057
casos.

La funcionaria dijo que, de este grupo, el 48% corresponde a violencia


psicológica, el 38% a violencia física y el 12% a violencia sexual. “En la región
hay un incremento de casos de violencia de la mujer. Lo que más predomina
es la violencia psicológica”, precisó. (La República,
IV. Análisis de Diagnóstico mediante la Técnica de Árbol de Problemas y Objetivos

árbol de árbol de
problemas objetivos

solución de conflictos
problemas de salud mental, utilizar mecanismos de protección
trastornos psicológicos. para la protección de los derechos,
aislamiento social.
baja autoestima
minimizar la agresividad tanto
físico como psicológico en las
mujeres desde el hogar
lesiones físicas e internas, embarazos
mejorar la comunicación familiar.
no deseados, enfermedades de aumentar las relaciones de
transmisión sexual. confianza y armonía en el hogar.

Falta de Autocontrol emocional fortalecer el Autocontrol


en mujeres maltratadas física y emocional en mujeres maltratadas
física y psicológicamente
psicológicamente pertenecientes
pertenecientes al grupo
al grupo conformado por JUVECO
conformado por JUVECO en el
en el distrito de Piura. distrito de Piura, durante 2023.

conformar talleres para brindar


capacitación e información sobre
machismo
uso de sustancias psicoactivas y
como evitar la violencia contra la
efectos de bebidas alcoholicas. mujer.
falta de economía realizar visitas para saber la
falta de comunicación situación de las mujeres y su
pérdida de valores evolución en el ambiente familiar,

trastornos psicológicos Aumentar el sentimiento de


infidelidad liderazgo en las mujeres.
violencia fortalecer el autoestima de
cambio de roles en el matrimonio
las mujeres.
o convivencia por parte de
lamujer.
Referencias bibliográficas:

Riega Alegría, N. D. C. (2017). Maltrato psicológico y dependencia emocional


en mujeres estudiantes de una universidad privada de Lima 2017.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/3364/Ri
ega_ANDC.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Violencia contra la mujer en la pareja y consecuencias en la salud física y


psíquica
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S00257753047
42736

INEI. 2021. 63 de cada 100 mujeres de 15 a 49 años de edad fue víctima de


violencia familiar alguna vez en su vida por parte del esposo o
compañero
https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/63-de-cada-100-mujeres-de-15-
a-49-anos-de-edad-fue-victima-de-violencia-familiar-alguna-vez-en-s
u-vida-por-parte-del-esposo-o-companero-11940/

Defensoría del Pueblo. 2021. Urge que se reactiven instancias para erradicar la
violencia contra las mujeres en Piura
https://www.defensoria.gob.pe/deunavezportodas/defensoria-del-pu
eblo-urge-que-se-reactiven-instancias-para-erradicar-la-violencia-con
tra-las-mujeres-en-piura/?print=print#:~:text=Cabe%20indicar%20que
%2C%20de%20acuerdo,se%20han%20registrado%20596%20casos.

La República. 2022. Piura reporta más de 4.000 casos de violencia contra la


mujer
https://larepublica.pe/sociedad/2022/08/06/piura-reporta-mas-de-40
00-casos-de-violencia-contra-la-mujer-lrnd
ANEXOS

También podría gustarte