Ordenar Información Tarea Investigacion
Ordenar Información Tarea Investigacion
Ordenar Información Tarea Investigacion
Cañete, 2023
1
INDICE DE CONTENIDO
RESUMEN ................................................................................................................................................... 6
ABSTRACT. .................................................................................................................................................. 6
1. INTRODUCCION....................................................................................................................................... 7
1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ...................................................................................................................... 7
1.2 FORMULACIÓN PROBLEMÁTICA ................................................................................................................ 7
1.2.1 Problema general............................................................................................................................. 7
1.2.2 Problemas específicos ...................................................................................................................... 7
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................................. 7
1.3.1 Objetivo general............................................................................................................................... 7
1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................................................................ 8
1.4 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................................... 8
1.5 ANTECEDENTES..................................................................................................................................... 8
2. CONTENIDO ........................................................................................................................................ 9
2.1 EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS EN ESPAÑA EN LOS ÚLTIMOS VEINTE AÑOS ...................................... 9
2.2 PLANES DE TURISMO ............................................................................................................................. 9
2.2.1 Plan Marco de Competitividad del Turismo Español (Plan Futures I) (1992- 1995) ................... 10
2.2.3 El Plan Integral de Calidad de Turismo Español (PICTE) (2000-2006) ........................................ 10
2.2.4 Plan de Turismo Español Horizonte 2020. 2008-2020 ............................................................... 10
2.3 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TURISMO ESPAÑOL .......................................................................................... 13
2.4 EL TURISMO Y SU RELEVANCIA EN LA BALANZA DE PAGOS ............................................................................. 14
3. METODO........................................................................................................................................... 17
3.1 PRINCIPALES INDICADORES SOCIOECONÓMICOS EN LOS QUE INCIDE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA .............................. 17
3.1.1 Indicadores de alerta temprana ..................................................................................................... 17
3.1.2 Indicadores del estrés del sistema turístico.................................................................................... 17
3.1.3 Medida del estado actual del turismo ........................................................................................... 17
3.1.4 Medida de los impactos de la actividad turística ........................................................................... 17
3.1.5 Medidas del esfuerzo de manejo ................................................................................................... 17
3.1.6 Medida de los efectos del manejo ................................................................................................. 17
3.2 SISTEMA EUROPEO DE INDICADORES TURÍSTICOS....................................................................................... 18
3.3 INDICADORES DE ÁMBITO LOCAL ............................................................................................................. 20
3.4 FACTORES E IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL TURISMO, EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI ......................... 21
4. IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS ............................................................................................................ 23
4.1 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL TURISMO .................................................................................................... 23
4.2 IMPACTOS SOCIALES DEL TURISMO .......................................................................................................... 25
4.3 VINCULACIÓN ENTRE LOS IMPACTOS SOCIALES Y LOS ECONÓMICOS, EN EL ÁMBITO ESPACIAL ESPAÑOL: .................. 26
4.4 ORIGEN HISTÓRICO DE LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES.......................................................................... 26
4.5 LA CONTRIBUCIÓN DEL TURISMO A LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES .......................................................... 28
4.6 DESARROLLO SOSTENIBLE, HACIA UNA NUEVA VISIÓN DEL TURISMO ............................................................... 31
5. RESULTADOS ..................................................................................................................................... 33
5.1 DIRECTRICES PARA LA ESTRATEGIA DE TURISMO SOSTENIBLE DE ESPAÑA 2030 ................................................ 33
5.2 SOSTENIBILIDAD Y TURISMO RURAL ......................................................................................................... 38
5.3 MIRAS AL FUTURO: PREVISIONES DE LA REPERCUSIÓN DE LOS IMPACTOS DEL TURISMO EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA .. 39
5.4 EL IMPACTO DEL TURISMO DE MASAS ...................................................................................................... 40
6. CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 46
2
7. REFERENCIAS ........................................................................................................................................ 47
8. ANEXOS ............................................................................................................................................ 51
Anexo 1. Ingresos, saldos y pagos de la Balanza de pagos. .................................................................... 51
Anexo 2. Llegadas internacionales (millones de turistas) ....................................................................... 51
Anexo 3. Viajeros Entrados por Comunidad Autónoma .......................................................................... 52
3
TABLAS DE CONTENIDO
TABLA 1. PLAN DE TURISMO HORIZONTE 2020 ......................................................................................... 10
TABLA 2. EJES Y PROGRAMAS DEL PLAN DE TURISMO ESPAÑOL 2008-2012 .............................................. 12
TABLA 3. INDICADORES DEL VALOR ECONÓMICO. ..................................................................................... 18
TABLA 4. INDICADORES DEL IMPACTO SOCIAL. ......................................................................................... 19
TABLA 5. INDICADORES DE NATURALEZA ECONÓMICA EN EL ÁMBITO LOCAL ........................................... 20
TABLA 6. INDICADORES DE INSERCIÓN LABORAL EN EL ÁMBITO LOCAL .................................................... 21
GRÁFICO 3. DESTINOS PRINCIPALES POR LLEGADAS DE TURISTAS INTERNACIONALES EN 2018 ................ 24
TABLA 7. RECEPCIÓN DE TURISTAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS ..................................................... 30
4
LISTA DE GRAFICOS E IMAGENES
GRÁFICO 1. LLEGADAS INTERNACIONALES ................................................................................................ 13
GRÁFICO 2. INGRESOS, PAGOS Y SALDOS POR TURISMO .......................................................................... 15
IMAGEN 1. NOTICIA SOBRE TURISMOFOBIA ............................................................................................. 26
GRÁFICO 4. NÚMERO DE VIAJEROS ENTRADOS POR COMUNIDAD AUTÓNOMA (ENCUESTA OCUPACIÓN
HOTELERA) ................................................................................................................................................ 29
GRÁFICO 5. NÚMERO DE TURISTAS INTERNACIONALES 2001-2019 ........................................................... 33
IMAGEN 3. PLAYA DE BENIDORM EN TEMPORADA ALTA ........................................................................... 40
IMAGEN 4. EL PROBLEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS ............................................................................... 43
5
RESUMEN
En la década de los sesenta, el turismo se consolida en el territorio español convirtiéndose
en una actividad determinante para la economía de España, tanto es así que los impactos
positivos del turismo se reflejan en factores económicos tan determinantes como el Producto
Interior Bruto y la balanza de pagos. De igual forma, el turismo logra influir positivamente
en la creación de empleo y en la defensa del patrimonio cultural. A pesar de estos fenómenos
remarcables, las repercusiones del turismo no han sido únicamente positivas, ya que parte
de nuestras ciudades y costas han sufrido grandes problemas urbanísticos, de infraestructura,
de contaminación y degradación, cuestiones que llevaremos a estudio en la presente
investigación.
ABSTRACT.
In the sixties, tourism consolidated in the Spanish territory, becoming a determining activity
for the economy of Spain, so much so that the positive impacts of tourism are reflected in
economic factors as decisive as the Gross Domestic Product and the balance of payments.
Similarly, tourism manages to positively influence the creation of employment and the
defense of cultural heritage. Despite these remarkable phenomena, the repercussions of
tourism have not been only positive, since part of our cities and coasts have suffered major
urban problems, infrastructure, pollution and degradation, issues that we will study in this
research.
6
1. INTRODUCCION
1.1 Situación problemática
La mayoría de los estudios realizados acerca de los impactos del turismo en España se
centraban en los impactos económicos, dejando de lado todos los demás elementos en las
que el turismo influye. Si embargo, en los años 80 del pasado siglo empiezan a ver la luz
algunos estudios con una visión más amplia en las que se reflejaba los impactos sociales
medioambientales y culturales del turismo, es ahí cuando se comienza a enfocar en la
prevención de los impactos negativos del turismo, Picornell (1993) cita a Unesco (1976),
Murphy (1987), Mathieson-Wall (1988), Smith (1977), Pearce (1988) y Lozato (1990).
A partir de entonces se han estudiado las percepciones y actitudes de los residentes hacia el
turismo generado en su entorno, considerándose el entendimiento entre residentes y turistas
como clave para el éxito. Es importante analizar los diversos factores que influyen en la
percepción de los impactos del turismo de parte de la comunidad local.
1.2 Formulación problemática
1.2.1 Problema general
Al abordar el estudio de los impactos socioeconómicos del turismo en la sociedad española,
nos encontramos la dificultad de su origen polifacético ya que se compone de un grupo de
actividades de distinta naturaleza (económica, social, geográfica, cultural, ambiental e
institucional. El turismo tiene un carácter transversal y heterogéneo que le proporciona
singularidad como actividad al haber una marcada interrelación entre los factores
económicos, sociales, culturales, políticos, naturales y medioambientales. Según la
Organización Mundial del Turismo definimos como turismo a “todas las actividades que
realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno
natural por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por
negocios y otros motivos”, definición que es aceptada internacionalmente en todos los
ámbitos, no únicamente en el de la investigación.
1.2.2 Problemas específicos
El turismo representó el 13,4% del empleo total de la economía española en el año 2019 de
acuerdo con los datos publicados por Turespaña, contando con 3,046 millones de empleos
al terminar el año, un 3,8% más que el año anterior. Datos que reflejan la relevancia del
sector para la economía del país, Aun así, el impacto que las actividades turísticas ha causado
sobre el medio ambiente a lo largo de los años en los que se ha desarrollado la actividad es
un impacto que debemos aliviar utilizando políticas de gestión turística más sostenibles que
ayuden a mitigar este y todos los demás impactos negativos del turismo.
Es importante reformular el enfoque del modelo turístico actual para poder disminuir la
presión que ejerce el turismo tradicional de sol y playa que continúa siendo el más relevante
en nuestro territorio, llevando consigo todas las consecuencias o impactos negativos que no
favorecen al turismo español.
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivo general
El principal objetivo de esta investigación es el de identificar cuáles son los impactos
socioeconómicos del Turismo en España. Asimismo, se pretende evaluar si el turismo
7
planificado puede prevenir o paliar los impactos negativos y potenciar las cualidades
positivas del mismo, convirtiéndose en una herramienta eficaz para la consecución del
desarrollo sostenible.
1.3.2 Objetivos específicos
• Objetivo específico 1 Conocer y valorar la evolución del turismo en España,
poniendo en valor la evolución la planificación turística en España.
• Objetivo específico 2: Transmitir la importancia de la aplicación de indicadores para
medir el impacto turístico.
• Objetivo específico 3: Analizar e investigar cuales son los impactos socioeconómicos
del turismo que más afectan a la sociedad española.
• Objetivo específico 4: Exponer como ha afectado la distribución desigual de los
recursos turísticos a la economía española.
• Objetivo específico 5: Dar a conocer como la aplicación desarrollo sostenible
contribuye a la reducción de los impactos negativos del turismo.
1.4 Justificación
Este estudio analiza la situación turística de los últimos 20 años dentro del territorio español.
Además, se ha tenido en cuenta tanto datos objetivos como pueden ser los impactos medibles
en cifras como percepciones del impacto turístico por la comunidad local. De esta manera,
nos podemos hacer una idea inequívoca de cuáles han sido los impactos del turismo más
relevantes en el plano social y económico español.
1.5 Antecedentes
La presente investigación ha estado marcada por un amplio estudio el cual destaca por la
complejidad de este, dada la transversalidad de la actividad turística, la cual se ha sustentado
tanto en la búsqueda bibliográfica como en el análisis experimental del territorio español,
donde la base cuantitativa ha cobrado una notable relevancia.
De este modo, por un lado, se ha realizado una revisión bibliográfica en la que se ha llevado
a cabo proceso de recopilación de información a través de diversos artículos, estudios y tesis
encontrados en bases de datos como la OMT, Leisure and Tourism-Cabi International,
Dialnet y el buscador de recursos Brain. La información recopilada nos otorga una visión
general acerca de los impactos del turismo.
Por otro lado, también se ha realizado un análisis de datos, lo cuales se han obtenido a través
de las diferentes organizaciones administrativas encargadas de elaborar las estadísticas en
turismo, tales como el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Instituto de Estudios
Turísticos (IET) y Turespaña (quien se encargaba de algunas de las estadísticas más
importantes cuya elaboración la realiza el INE desde el 2015). Gracias a la compilación de
estos datos, se ha podido observar la evolución del impacto económico del turismo en
nuestro territorio. Todos los datos recopilados se han recogido de manera cuantitativa y a
partir de éstos se han elaborado tablas y gráficos elaboración propia, aunque también se
muestran en la presente investigación elementos de elaboración ajena los cuales nos ayudan
a ilustrar la realidad de la que se habla.
8
2. CONTENIDO
2.1 Evolución de las actividades turísticas en España en los últimos veinte años
Tanto el Gobierno como las distintas Administraciones Públicas españolas se han ido
comprometido cada vez más con el avance de la industria turística, este compromiso se
remonta ya hace más de un siglo, desde entonces se han creado diferentes organismos de
gestión pública cuyos objetivos, competencias y funciones se han ido desarrollado en
paralelo al contexto económico y social.
El turismo pasó de ser una actividad minoritaria a convertirse en todo un fenómeno de masas
en la España del siglo XX, el volumen de turistas creció de manera contante entre 1950 y
1964, y tras superarse la crisis económica de 1973 continuó creciendo hasta nuestros días a
excepción de algunas épocas de crisis de nivel internacional (Pellejero, 2002) como la que
experimentamos actualmente por causada por el SARS-Cov-2.
En primera instancia las políticas turísticas tuvieron como principal objetivo el de lograr el
máximo crecimiento de la industria turística en nuestro territorio. Para ello se transfirieron
las competencias de promoción y ordenación del turismo desde el gobierno central hasta las
comunidades autónomas.
Con la expansión del turismo durante el siglo XX, surge la necesidad de coordinar las
actuaciones administrativas en turismo, estableciendo políticas de diferenciación de la oferta
en base a la sostenibilidad, el crecimiento, la calidad y la innovación. Es aquí cuando
aparecen los primeros Planes de Turismo, los cuales dieron pie al desarrollo turístico cada
vez más sostenible de nuestro país.
2.2 Planes de Turismo
El turismo es una de las principales actividades económicos del país, presentando un más
que notable peso en el en el crecimiento económico del mismo, dado su peso sobre el
Producto Interior Bruto de España. No obstante, tal como el resto de las actividades
económicas, este sector genera impactos negativos (masificación turística, gestión de
residuos, aumento del precio del alquiler, sobre dependencia económica del sector entre
otros), haciendo necesaria la implantación de políticas de gestión planificada como lo han
sido los planes, programas y medidas legislativas señala (Beas Secall L, 2012). “Los planes
reflejan la argumentación sobre cómo y por qué el gobierno interviene en el turismo y
muestran, de manera objetiva, qué cuestiones preocupan y cómo se pretende modificarlas.
Un plan encierra una realidad compleja de ideas, valores y creencias. Los planes nos
permiten ver cómo se explica el turismo, sus retos y contradicciones y cuáles son los
problemas que tiene el sector, según los analistas o los redactores y, en todo caso, los
decisores públicos” (Velasco González, 2008).
La primera vez que España contó con un plan estratégico para promover el turismo en
nuestro territorio fue en el año 1992, este plan fue denominado el Plan Futures. Por primera
vez que los empresarios españoles comprendieron la necesidad y relevancia de realizar una
renovación hotelera tanto en España como en los hoteles de compañías españolas situados
en el extranjero. A continuación, se resume brevemente en qué han consistido las Planes de
Turismo de las últimas décadas:
9
2.2.1 Plan Marco de Competitividad del Turismo Español (Plan Futures I) (1992- 1995)
Fue el primer plan de turismo desarrollado en España. Sus objetivos principales fueron
recuperar el posicionamiento del turismo español a nivel internacional y la mejora de la
competitividad a través de la mejora de la calidad de nuestros destinos turísticos... Este plan
fue elaborado bajo el Ministerio de Industria y Turismo.
2.2.2 Segundo Plan para la Competitividad del Turismo Español (Plan Futures II) (1966-
1999) (Almeida, Brunet, Coll y Monterresín, 2005)
Afirman que gracias a los buenos resultados obtenidos tras el plan Futures I la situación del
sector consiguió mejorar, por ello se mantuvieron las líneas de actuación. Además, se hizo
hincapié en la mejora tanto de los productos como de los servicios turísticos a través de
calidad y sostenibilidad. Este plan siguió dos líneas de actuación: los Planes de Excelencia
Turística y los Planes de Dinamización Turística.
2.2.3 El Plan Integral de Calidad de Turismo Español (PICTE) (2000-2006)
En este nuevo plan se modernizan y actualizan los planteamientos de los planes anteriores.
Se estudian y diseñan nuevas políticas y estrategias de precio, producto, promoción y
comercialización; se crean productos fundamentados en la explotación de recursos de
manera sostenible; la integración y el fortalecimiento del tejido empresarial a través del
momento de las asociaciones, el asesoramiento y el apoyo de las administraciones hacia las
empresas. Además de este plan, se llevaron a cabo otras iniciativas que contribuyeron al
desarrollo de diferentes territorios de nuestro país a la vez que se promovía la cooperación
de las administraciones locales, autonómicas y estatales.
2.2.4 Plan de Turismo Español Horizonte 2020. 2008-2020
Este plan supuso una revisión completa del sector, fijando como año límite el 2020. Su
principal objetivo es el de conseguir que nuestro sistema turístico sea más sostenible a la vez
que competitivo, consiguiendo el mayor bienestar social y económico; para ello se busca
equilibrar el desequilibrio social y territorial, mejorar el entorno cultural y natural, impulsar
la actividad turística en nuevos territorios, reducir el impacto turístico en el medioambiente
y aumentar la conciencia social. Todo esto enmarcado por la gran competencia internacional,
los nuevos segmentos del mercado, las nuevas tecnologías y formas de comercio.
A continuación, se procede a analizar brevemente en qué consisten y cuáles son los objetivos
de los diferentes ejes del Plan de Turismo Horizonte 2020, los cuales se visualizan en la
siguiente tabla:
10
A continuación, se explica de manera resumida en qué consistió cada uno de los ejes del
Plan de Turismo español Horizonte 2020:
• Eje Liderazgo compartido: su principal objetivo es el de promover un nuevo
liderazgo compartido del turismo desde la eficiencia y corresponsabilidad que
contribuya a fortalecer la conciencia de los beneficios económicos y sociales del
desarrollo sostenible para la sociedad. Este plan estima que la colaboración
empresarial, constitucional y social es la clave que garantiza el cumplimiento de sus
objetivos. Para lograr este liderazgo se llevó a cabo el desarrollo del programa
compromisos H2020, el cual pretende progresar con el grado de compromiso y
responsabilidad pública y privada de sector estableciendo mecanismos de
seguimiento, difundiendo el plan y midiendo el grado de implicación de los agentes.
• Eje entorno competitivo: el fin de este eje es el de establecer un entorno idóneo para
la creación y el desarrollo de las empresas turísticas, y que a su vez estas sean
innovadoras y competitivas. Es muy importante que se realice la creación de un
entorno favorable para los emprendedores el cual facilite la creación, el desarrollo y
la mejora continua de nuestras empresas del sector. Para ello es clave la
simplificación y mejora de la normativa y de los trámites administrativos. Además,
se ha de fomentar la cooperación entre las administraciones y las empresas. También
se promueve en este plan la creación de espacios colaborativos de cada uno de los
subsectores del sistema, en los que pondrán en marcha planes más especializados
según su actividad.
• Eje sostenibilidad del modelo: con este eje el plan pretende mejorar la sostenibilidad
del sistema turístico español, incrementando los beneficios por unidad de carga
sostenible y respaldando la protección del entorno natural y cultural de cada localidad
en la que se lleve a cabo la actividad turística. Además, también se busca el equilibrio
socio- territorial. Los destinos turísticos son el punto en el que se desarrolla la
actividad turística y en el que se encuentran los diferentes interlocutores por lo que
es muy importante encontrar el equilibrio entre ellos a la vez que se apuesta por la
sostenibilidad a largo plazo. Se debe tener en cuenta tanto el impacto del sector en el
entorno como el del entorno en el sector para ir adaptando el desarrollo competitivo-
sostenible. Además, se ha de adaptar la gestión del destino según la madurez de éste,
a la vez que se apuesta cada vez más por una desestacionalización y equilibrio
territorial del sistema, todo ello mientras se cuida el medio ambiente actual y se
apuesta por la conservación para las épocas venideras.
• Eje valor al cliente: su principal objetivo es el de mejorar el valor que se le ofrece al
cliente con experiencias turísticas innovadoras y diferenciadoras las cuales
potenciarán el posicionamiento de España como destino turístico a nivel
internacional. La gestión de la relación con el cliente y el nivel de satisfacción
experimentada por este son de vital importancia para el desarrollo, comercialización
y gestión del sector. Nuestro país dispone de una amplia cartera de clientes los cuales
son fieles al destino, debido al grado de satisfacción que han experimentado en sus
visitas anteriores, aun así, se quiere conseguir captar nuevos segmentos de la
demanda. Lo que diferencia a este plan de turismo es que apuesta fuertemente por un
crecimiento cualitativo en lugar de uno cuantitativo. Es fundamental modificar los
atributos relacionados con España para que nuestra imagen sea más fidedigna a la
11
realidad actual. Nuestro turismo no es tan sólo sol y playa, sino que somos mucho
más.
• Eje nueva economía turística: cuya finalidad es la de lograr desarrollar
completamente las ventajas que nos diferencian como destino turístico, ventajas que
se pretenden potenciar con la nueva economía. La captación, el conocimiento y el
desarrollo del talento son la clave para el éxito del sector, éxito que se logra solo si
se tiene al cliente satisfecho. Además, no podemos olvidar el papel que juega la
innovación en todo esto, de ahí la importancia de invertir en ella, hay que innovar
para crear valor. Para la consecución de este objetivo, se necesita recopilar
información relevante sobre el sector para llevar a cabo la toma de decisiones de la
mejor manera posible. Los trabajadores de la empresa turística que trabajen de cara
al público son esenciales estratégicamente hablando, ya que otorgan valor a nuestro
producto desde la perspectiva del cliente; por ello es necesario invertir en la mejora
de sus capacidades, habilidades y conocimientos.
Dentro del Plan Horizonte 2020, encontramos como plan de desarrollo de este el Plan 08-12
(2008-2012), cuyo objetivo es el de desarrollar las ventajas diferenciales procedentes de la
nueva economía en la que la innovación y el conocimiento son los principales activos.
En el mismo plan se esclarece que “El Plan del Turismo Español 08-12 apuesta por el diseño
de programas y proyectos con efecto catalizador hacia una transformación dinámica y
positiva del turismo español en las orientaciones del Plan del Turismo Español Horizonte
2020. Es un plan dinamizador del cambio, un plan operativo que centra sus actuaciones en
una serie de programas basados en la participación asociada a proyectos, buscando
consensos y compartiendo información estratégica entre todos los actores del sector:
comunidades autónomas, entidades locales y agentes del sector turístico.” (Turespaña,
2007).
12
2.3 Evolución histórica del turismo español
Aunque los viajes han existido desde los orígenes de la humanidad, no podemos considerar
a estos como turismo ya que no tuvieron como fin el ocio, salud, cultura, descanso u
negocios. Fue en la Edad Antigua cuando los griegos comenzaron a realizar viajes motivados
por ocio. Más adelante, en la Edad Media el principal motivo de los desplazamientos fue la
religión y ya fue en la Edad Moderna cuando aparecieron los primeros alojamientos
considerados como turísticos (Altamira. R y Muñoz. X, 2007).
A principios del siglo XX el número de establecimientos dedicados al turismo en España
eran escasos, estos establecimientos estaban orientados principalmente a un turismo de élite
en las grandes ciudades y al turismo de salud (sobre todo en el área del norte de la península),
teniendo a la actividad turística en cuenta, el Ministerio de Fomento creó La Comisión
Nacional de Turismo fue cread en el año 1905. Tras este primer avance, fue en 1928 cuando
se creó Patronato Nacional de Turismo con la intención de promover el turismo español. Con
motivo de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 y de la Exposición Universal de
Barcelona de 1930 se consiguieron incrementar las infraestructuras y el número de visitantes
en España, originando grandes cambios en la hotelería. No obstante, cabe destacar que tanto
la Guerra Civil como la postguerra causaron estragos en este atisbo de crecimiento del
turismo español.
En el año 1938 fue creado el Servicio Nacional de Turismo en el que se establecía una nueva
normativa turística en la que se daba constancia de la nueva reglamentación hotelera que
contaba con el sistema de categorías. Al año siguiente, en 1939 fue creado el Servicio
Nacional de Turismo, el cual recoge la primera clasificación por categorías para los
establecimientos hoteleros. Un poco más tarde, en la década de los 40 fue cuando reapareció
la iniciativa de dar a conocer el Turismo español en el exterior y dando pie a la reapertura
internacional que terminaría dando como resultado la masificación turística.
Desde finales de los años 50 a la actualidad, el turismo español ha experimentado grandes
cambios en su desarrollo, ya que ha pasado de considerarse un sector minoritario de élite a
la alta industrialización que trajo consigo el turismo de masas, transformando
completamente la planificación, gestión y publicidad turísticas, dejando de ser un sector
pequeño para convertirse en uno de los más relevantes para la economía española. La
reactivación de la economía española tras la guerra civil fue causada en gran parte a los
13
ingresos que fueron generados por el turismo en aquella época, en la que España pasó de una
economía agraria a una de servicios.
En el gráfico 1 se observa como número de llegadas de turistas internacionales a España
pasó de recibir 5,17 millones de turistas internacionales en 1960 a multiplicar esa cifra por
diez en los 50 años siguientes, recibiendo 52,7 millones de turistas en 2010.
El desarrollo económico alcanzado en la actualidad es debido en gran parte al sector turístico,
ya que este se ha convertido en un sector clave en la economía española como podemos
entender gracias en cifras clave como la aportación del turismo al PIB o al empleo.
El turismo español ha manifestado además una sensibilidad a las crisis económicas, hasta la
crisis de la burbuja inmobiliaria del año 2009, solo en dos ocasiones se habían presentado
descensos en el número de pernoctaciones. La primera crisis se presentó en 1979 y se
relaciona con la crisis del petróleo. La segunda crisis se originó en el año 1992, esta vez no
solo cayeron el número de pernoctaciones, sino que también descendió el número de
visitantes. En estas crisis el periodo que transcurrió entre el inicio de las crisis y la
recuperación fue mayor que en la crisis del 2009 según expresa (Aurioles, 2011)
Con el comienzo del siglo XXI, el turismo experimentó un conjunto de procesos complejos
relacionados con los cambios económicos, sociales y tecnológicos que ha sufrido nuestra
sociedad en las últimas décadas.
Los autores (Nieto, Román y Bonillo, 2016) manifiestan que el Turismo jugó un papel
fundamental en la recuperación de la crisis, y que fue considerado el motor de crecimiento
de nuestra economía a pesar de los problemas estructurales que aún persisten en nuestro
sistema turístico. La demanda turística no depende sólo de la demanda interna, por lo que
los acontecimientos que transcurren en los principales países emisores afectan a nuestro
desarrollo turístico.
En los últimos años se ha ido desarrollando un turismo más flexible y segmentado, hecho a
medida del consumidor, dibujando nuevas pautas entre las que destacan la diversificación,
flexibilización, tecnificación, articulación y comunicación entre los distintos canales,
dejando de lado al turismo tradicional. Nuestro sector turístico ha ido adaptando la oferta a
la demanda que es cada vez más exigente, requiriendo nuevas prácticas dentro del mercado.
Actualmente los consumidores tienen un papel más activo debido al uso de las nuevas
tecnologías, ya no resulta necesario un contacto personal para vender un producto turístico.
Han sido la globalización, los cambios culturales, la transformación del sistema productivo
y las nuevas tecnologías quienes han posibilitado el cambio entre los patrones de consumo,
esto no significa que la oferta masiva ya no sea relevante ya que estos cambios se han ido
adentrando en el sistema turístico de manera gradual. La tendencia se dirige hacia la
personalización e individualización de la oferta turística expresada en una gran variedad de
tipos de consumo turístico.
2.4 El turismo y su relevancia en la balanza de pagos
La economía española se ha enfrentado desde siempre al problema estructural del déficit de
la balanza de pagos. Esta situación es propia de los países en vía de desarrollo o de desarrollo
intermedio. Franco y García (1999) enuncian que, en los años 60, época en la que se sitúa la
14
aparición y auge del turismo de masas en España el déficit de la balanza de pagos era
financiado por los ingresos por turismo, las remesas de emigrantes y la entrada de capital
extranjero a largo plazo.
De las tres diferentes maneras de financiar el déficit de la balanza, la turística fue la de mayor
relevancia debido a su volumen e impacto que supuso para España ya que a lo largo de esta
década el turismo compensó el 60% de la balanza comercial. Con la crisis del petróleo en
los años 70 el saldo negativo de la balanza de pagos se dispara, situación que es atenuada
debida al turismo.
“La cobertura del déficit comercial a través de los ingresos turísticos refleja los altibajos de
nuestras relaciones económicas con el exterior. Sin embargo, dichos vaivenes no se producen
en el territorio de las actividades turísticas, en permanente incremento, sino en el de la
economía española en su conjunto” (Franco y García, 1999). La balanza de pagos es un
documento en el cual se recogen las transacciones de bienes, servicios y capitales que
establece un país con el resto del mundo. En ella podemos observar los ingresos, pagos y
saldo por turismo que recibe y realiza nuestro país. En la tabla 1 podemos observar la
evolución de la balanza de pagos por turismo de nuestro país durante los últimos veinte años.
La actividad turística es tan importante en nuestro país que, actualmente representa el 14,6%
de PIB además de crear el 13,4% de nuestro empleo (datos del 2019). El turismo ha sido
esencial para equilibrar la balanza de pagos española, ya que sin él habría sido imposible
conseguir dicho equilibrio, viéndose en estos datos uno de los impactos económicos del
turismo más positivos para España.
Tal y como podemos contemplar en la Tabla 1, los ingresos por turismo se fueron
incrementando año a año desde el año 2000 hasta el año 2008 a excepción del año 2003. En
el año 2009 los ingresos por turismo cayeron en algo más de 2000 millones de euros, esto es
debido a la crisis económica mundial que generó la burbuja inmobiliaria. Aun así, en el año
2010 los ingresos volvieron a incrementarse, y no han parado de hacerlo hasta ahora.
Actualmente nos encontramos en una situación de incertidumbre económica a nivel mundial
debido a la pandemia que está acusando a nuestro planeta. En cuanto a lo que se refiere a
pagos por turismo, desde el año 2000 hasta el 2008 estos se fueron incrementando de manera
gradual. Desde el año 2008 al año 2015 los pagos por turismo permanecieron estables, esto
es debido a que los españoles viajaron más por nuestro país durante los años de la crisis
15
económica. Desde el 2015 a la actualidad, la tendencia vuelve a ser creciente ya que nuestra
capacidad económica es mayor.
En lo referente al saldo por turismo de nuestro país, cabe destacar que durante los años de
estudio siempre se ha mantenido positivo, es decir, nos encontramos en una situación de
superávit. Del año 2000 al 2001 el saldo por turismo aumentó, después sufrió una pequeña
bajada en el año 2002 para en el año 2003 seguir incrementándose sin parar hasta el año
2017, en los dos últimos años ha habido una ligera disminución del saldo por turismo en
nuestro país según los expertos es debido a la estabilización política en los países del
Mediterráneo oriental.
16
3. METODO
3.1 Principales indicadores socioeconómicos en los que incide la actividad turística
Para comprender cómo nos ayudan los indicadores a entender y cuantificar la actividad
turística debemos conocer su definición. Se entienden como indicadores a “las variables que
intentan medir u objetivar, en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así,
poder respaldar acciones. Entre los principales atributos de un buen indicador están la
disponibilidad, especificidad, confiabilidad, sensibilidad y alcance” (Revista Online
Estrategias de Inversión, 2012). Los indicadores nos muestran cuales son los problemas
actuales, como son los impactos de la acción turística, cuáles son los problemas emergentes
y la necesidad de acción existente. Ninguna administración puede hacerse cargo de los
impactos turísticos si desconoce los problemas que éstos atañen. Según (Sotelo Navalpotro,
J.A. et alii, 2010) existen distintos tipos de indicadores, que se pueden clasificar en:
3.1.1 Indicadores de alerta temprana
Son aquellos indicadores que nos dan los primeros indicios de que un problema está
apareciendo, es por ello que son tan útiles, ya que nos permiten anticiparnos y poner una
solución antes de que el problema crezca y se agrave (descenso del nº de pernoctaciones, del
gasto turístico etc.).
3.1.2 Indicadores del estrés del sistema turístico
Este tipo de indicadores nos señalan cual es la situación del sistema (índice de criminalidad
de un destino, escasez de agua, etc.).
3.1.3 Medida del estado actual del turismo
Nos indican como su nombre indica, en qué situación se encuentra el sector (Tasa de
ocupación hotelera, grado de satisfacción del Turista etc.).
3.1.4 Medida de los impactos de la actividad turística
Índice de deforestación, variación de los ingresos de la comunidad receptora, etc.
3.1.5 Medidas del esfuerzo de manejo
Son los costes que genera la actividad turística (coste de limpieza, coste de las reparaciones
etc.).
3.1.6 Medida de los efectos del manejo
Fluctuación de los niveles de contaminación, nº de turistas que regresan al destino etc. Los
indicadores nos ayudan a medir la evolución y el impacto de la actividad turística,
otorgándonos datos sobre el impacto de las medidas implantadas y revelando si estas son
efectivas o no. Cabe destacar que los indicadores coyunturales turísticos de España (según
Turespaña) se reflejan en las estadísticas más relevantes del plano turístico español, estos
indicadores son:
1. Número de visitantes extranjeros (FRONTUR: encuesta de movimientos
turísticos en Fronteras).
2. Gasto total en millones de euros (EGATUR: encuesta de gasto turístico). 3.Gasto
medio por persona (EGATUR: encuesta de gasto turístico).
3. Gasto medio por día (EGATUR: encuesta de gasto turístico).
4. Número total de viajes (FAMILITUR: encuesta de los movimientos turísticos de
los españoles).
17
5. Ocupación hotelera (Encuesta de ocupación Hotelera).
6. Número de pernoctaciones de residentes y no residentes (Encuesta de ocupación
Hotelera).
7. Grado de ocupación (Encuesta de ocupación Hotelera).
8. Ingresos por turismo en millones de euros (Balanza de Pagos).
9. Pagos por turismo en millones de euros (Balanza de pagos).
Los indicadores señalados anteriormente, son una herramienta muy útil a la hora de evaluar
los impactos del turismo, permitiéndonos observar el desarrollo del turismo. La gestión
turística tiende actualmente a reducir dichos impactos a la vez que se genera riqueza,
promoviendo un turismo sostenible y considerando a los indicadores como instrumentos
clave para la medición del impacto turístico.
3.2 Sistema Europeo de Indicadores Turísticos
En el año 2013 la Comisión Europea implantó el Sistema Europeo de Indicadores Turísticos,
con el fin de facilitar a los diferentes destinos europeos el control y la medición de sus
resultados, teniendo una perspectiva común. Este sistema es de aplicación voluntaria. Son
los propios destinos quienes se deben encargar de la recopilación de datos, el análisis de
datos y la evaluación de los resultados, así como del seguimiento de estos mismos. Aunque
el Sistema Europeo de Indicadores no fije valores mínimos ni proporcione certificación
alguna, al reconocer un grupo indicadores común, permite a los destinos obtener información
básica para realizar tanto la gestión como el seguimiento de su actividad turística de una
forma más eficiente. En 2016 este sistema fue revisando, proponiendo a los destinos un
sistema completamente verificado. El Sistema Europeo de Indicadores Turísticos se
compone de veintisiete indicadores principales y de cuarenta indicadores opcionales los
cuales se encuentran clasificados en cuatro categorías, estas son:
• Indicadores para la gestión de destinos.
• Indicadores de incidencia social y cultural.
• Indicadores de valor económico.
• Indicadores del impacto ambiental.
Tendremos en cuenta para este proyecto los indicadores de valor económico y los de
incidencia social y cultural, dada la temática de la presente investigación.
18
En la tabla 3 se muestran los indicadores del valor económico. Los datos de recogidos en
estos indicadores han de ayudar a mejorar tanto los planes de comercialización del destino
(en nuestro caso el destino España), así como contribuir al diseño de la estrategia turística a
medio y largo plazo. El estudio de la evolución de estos indicadores nos permitirá realizar
un mejor análisis de la situación en la que se encuentra el sector y medir sus impactos
económicos.
Un ejemplo de ello es el nº de pernoctaciones por mes, el cual nos indica qué meses son los
de mayor actividad y cuales los de menor actividad, de esta manera nos es posible diseñar
una estrategia que nos permita atraer más turistas en los meses “más flojos” y frenar, aunque
sea parcial la estacionalidad. Otro ejemplo bastante relevante es el de la calidad de empleo,
ya que gracias al análisis de estos datos se pueden elaborar estrategias que promuevan un
empleo en el sector turístico más estable y con mejores condiciones para los empleados.
En la tabla 4 se muestran los indicadores del impacto social dentro del Sistema Europeo de
Indicadores turísticos, los cuales nos permiten evaluar la sostenibilidad del ámbito social
(sociológico y cultural) del destino y mejorar su gestión.
Un ejemplo de ello puede ser el nº de visitantes por cada 100 habitantes, el cual nos puede
ayudar a verificar si un destino está demasiado masificado, lo cual hoy en día sería el reflejo
de una mala gestión la cual debe ser mejorada. Dicha masificación también puede crear
problemas de rechazo en la población local, lo cual veremos más adelante.
En el caso del porcentaje de hombres y mujeres empleados en el sector, podemos evaluar si
existe una igualdad de género en el plano laboral español. Según recoge Hosteltur “La brecha
entre hombres y mujeres en el mercado laboral de España es muy significativa -a nivel
general- y especialmente apreciable en la escasa presencia femenina en consejos de
administración y mandos directivos, además de una gran diferencia salarial. Esta distancia
entre ambos sexos también es muy notoria en el sector de viajes y turismo”.
19
3.3 Indicadores de ámbito local
La actividad turística en España se considera una actividad socioeconómica cuyos elementos
y factores son de gran importancia para el crecimiento, desarrollo y estabilidad de la
economía española (Figuerola, 2015).
El Ministerio de Industria, Energía y Turismo realizó en el año 2015 un análisis de la
medición del impacto del turismo en la economía, el empleo y el medio ambiente en el
ámbito local con el objetivo de ampliar la presentación de la realidad en este ámbito, ya que,
tras el análisis realizado por el ministerio, se consideró que el sistema turístico español
carecía de información suficiente para mejorar la gestión de los destinos a nivel local o
municipal.
Es necesario que se mejore el sistema de medidas del impacto turístico a nivel de municipal,
local o de destino, considerándolo como punto clave para el desarrollo al ser la unidad
receptora de llegadas. El ministerio de Industria, Energía y Turismo consideró que “sin un
sistema estadístico más perfeccionado, no se podrá llegar a un buen conocimiento, y por
consecuencia, conseguir un cuadro de política turística más rentable”.
Es por esto por lo que se estableció la creación de una serie de indicadores con proyección
local, los cuales tienen como objetivo medir la influencia del turismo en un destino
determinado. Estos indicadores tienen la capacidad de evaluar el destino objeto de estudio
cuáles son los impactos de la llegada del turismo en todas sus formas, en los siguientes
ámbitos: Impacto económico, impacto socio laboral, impacto ambiental.
La aplicación del uso de estos indicadores en la planificación turística local representa una
oportunidad para el equilibrio del turismo en el futuro, proporcionando una solución a los
problemas y amenazas de la actividad turística en el ámbito local gracias a la detección
temprana de dichos problemas. Debido a la temática de la presente investigación, solo se
tendrán en cuenta los indicadores de naturaleza económica y sociolaboral.
En las tablas que se observan a continuación se refleja cuáles fueron los indicadores
propuestos:
20
Los indicadores económicos a nivel local tienen como objetivo identificar cuáles son los
impactos económicos negativos del turismo en el destino que se esté estudiando, de esta
manera es posible desarrollar una estrategia municipal la cual tenga en cuenta dichos
impactos y busque una solución a ellos. La aplicación de estos indicadores permitirá al
destino la realización de una planificación turística mejor desarrollada y más sostenible.
Gracias a la facilitación de estos indicadores, es posible que la realidad del sector turístico a
nivel local esté mejor representada, reforzando y ampliando de manera significativa el
conocimiento sobre esta.
Fuente: Elaboración propia, a partir del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (2015)
Los indicadores sociolaborales que han sido desarrollados para el ámbito local permiten al
destino objeto de estudio facilitar el análisis y su posterior interpretación con relación a los
impactos del turismo. La planificación del turismo a nivel municipal no debe dejar de lado
al estudio de los impactos sociales en favor a los beneficios económicos creados por el sector,
dichos impactos han de ser medidos y estudiados, con el objetivo de alcanzar el desarrollo
sostenible del turismo.
3.4 Factores e impactos sociales y económicos del turismo, en los albores del siglo
XXI
Tal y como se ha señalado a lo largo del presente estudio, el turismo ha desempeñado un
papel fundamental en el desarrollo económico español, ha influido tanto en la creación de
empleo como en la mejora de la economía. Según la Cuenta Satélite del Turismo elaborada
por el INE, la contribución del turismo al PIB español ha crecido de un 11,8% (serie contable
1995- 2002) a un 12,3% (serie contable 2016-2018) lo cual lo convierte en uno de los
sectores más relevantes de nuestra economía. Franco y García (1999) remarcan que es de
21
vital importancia para la economía el efecto multiplicador del turismo. No obstante, no todo
ha sido positivo ya que los costes ambientales e impactos sociales no han sido pocos.
La Organización Mundial del Turismo define el impacto turístico como “el resultado de las
relaciones sociales mantenidas durante la estadía de los visitantes, cuya intensidad y
duración son afectadas por factores espaciales y temporales específicos”. Estos impactos se
clasifican en económicos, sociales, culturales, ambientales y políticos los cuales; la
complejidad del turismo no se refiere únicamente a cómo evolucionan dichos impactos, sino
que también a cómo se relacionan estos entre ellos (Azcué. I, Cruz. G y Varisco. C, 2018).
En esta ocasión nos centraremos en los impactos socioeconómicos.
22
4. IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS
4.1 Impactos económicos del turismo
Se entiende por impacto económico del turismo a “la medida de los beneficios y, también de
los costes económicos generados por el desarrollo de esta actividad” (Picornell, 1993). El
estudio e investigación de los impactos económicos del turismo ha experimentado un gran
auge en los últimos veinticinco años. La primera serie contable que se realizó en la cuenta
satélite del turismo en España data de 1995 a 2003. En el año 1999 se organizó la
Conferencia Mundial de la Medición del Impacto Económico del Turismo. Impactos sociales
del turismo. Desde el punto de vista de la oferta, el turismo tiene la capacidad de ayudar a
conseguir el equilibrio de las cuentas exteriores por su aportación a los ingresos de la balanza
de pagos; desde el punto de vista de la demanda, se considera al turismo como un
determinante del déficit exterior.
Actualmente se realizan estadísticas como Frontur, Egatur, Familitur o la encuesta de
ocupación hotelera entre otras nos ayudan a medir el estado del sector, pero éstas no
contribuyen al análisis de sus impactos. Tradicionalmente se han medido los impactos
económicos del turismo a través de distintas metodologías. La dificultad analítica es
relevante debido a que el turismo es un sector transversal puesto que múltiples empresas de
distintas ramas participan en la oferta a la vez que éstas producen bienes y servicios que no
guardan relación con la actividad turística.
De acuerdo con Turespaña “La Cuenta Satélite del Turismo de España (CSTE), es un sistema
de información económica relacionada con el turismo, diseñada como satélite del sistema
principal de Cuentas Nacionales, que permite medir el impacto del Turismo sobre la
Economía Nacional. La cuenta satélite del Turismo se puede describir como un conjunto de
cuentas y tablas, basado en los principios metodológicos de la contabilidad nacional, que
presenta los distintos parámetros económicos (oferta y demanda) del turismo de forma
interrelacionada para una fecha de referencia dada”. La primera aproximación a la Cuenta
Satélite de Turismo fue presentada oficialmente en junio de 2002 por el INE, el Banco de
España y la entonces Secretaría General de Turismo. Bien es cierto que La Cuenta Satélite
ha conseguido unificar los distintos métodos de análisis de los impactos económicos del
turismo, aun así, su mayor defecto es que en ella se reflejan mayoritariamente los impactos
positivos.
A continuación, se presentan los impactos económicos positivos y negativos más relevantes:
1. España ocupa uno de los primeros puestos en el ranking de turismo internacional,
siendo el segundo país con más visitas en el año 2019.
2. El turismo total, en todo caso, actualmente representa el 14,6% de PIB y ocupa
al 13% de la población activa en España (datos del 2019).
3. La actividad turística compensa el déficit de la Balanza de pagos española, en el
año 2019 la balanza presentó un déficit de 28.100 millones de euros.
4. El incremento en la llegada del número de turistas ha obligado a crear
infraestructuras que dinamizan la economía española.
5. El turismo genera efectos multiplicadores como por ejemplo el del sector
inmobiliario, “el efecto multiplicador es la circulación que el dinero gastado en
el turismo tiene dentro del sector económico de un determinado lugar”.
23
6. El turismo se utiliza como una estrategia de desarrollo local, aprovechando que
la actividad turística es un factor de desarrollo socioeconómico.
7. El turismo contribuye a la generación de empleo, según Hosteltur El empleo
turístico creció en 2019 en 93.850 personas.
8. La actividad turística también se refleja en los precios de diferentes bienes y
servicio, esto se refleja principalmente en el sector hostelero y en el sector
inmobiliario. Según explica (Bote,1990) se puede producir un incremento de los
precios turísticos por dos causas fundamentales: exceso de demanda (inflación
de demanda) y aumento de los costes de producción (inflación por costes).
9. Uno de los mayores inconvenientes del empleo generado por el sector turístico
es su marcada estacionalidad en los destinos del litoral, ya que esto contribuye al
aumento del trabajo temporal y precario.
1. 10.A pesar de los esfuerzos de las administraciones para regular la actividad
turística, los alojamientos turísticos no declarados continúan contribuyendo a la
economía sumergida.
10. Los turoperadores más grandes son de origen extranjero, por lo que se llevan la
mayor parte del capital generado a sus países de origen.
11. La mayor parte de los turistas eligen como destino las islas, grandes urbes y el
litoral, por lo que se originan grandes desequilibrios territoriales.
12. Existen además escándalos urbanísticos tales como las recalificaciones de
terrenos llevados a cabo en fraude con el fin de urbanizar áreas que antes no eran
turísticas.
13. La sobre dependencia económica del turismo crea una vulnerabilidad económica.
El turismo es susceptible a los cambios en la demanda.
En el gráfico 3 podemos observar como en el año 2018, España ocupaba el segundo lugar
en el ranking de los 10 países más visitados en lo relativo al turismo internacional, con un
total de 89 millones de turistas internacionales. España tan sólo es superado en número de
turistas internacionales por su país vecino, Francia.
24
4.2 Impactos sociales del turismo
Los impactos socioculturales del turismo son todos los cambios sociales y culturales que se
producen en una sociedad que está relacionada con el desarrollo turístico y la interacción
entre los turistas y su población, el nivel de impacto depende de las características de la
comunidad receptora de turismo y de los factores que la rodean reitera (Picornell, 1993). El
cambio influye en el comportamiento individual, el estilo de vida, las relaciones familiares,
las formas de vida, el sistema de valores, la conducta, la cultura tradicional etc.
Gran parte de los estudios que miden el impacto sociocultural del turismo lo hacen desde
una óptica negativa, según el punto de vista de numerosos sociólogos y antropólogos, el
turismo exporta el modelo estandarizado de sociedad moderna, haciendo que la sociedad
receptora pierda sus valores propios.
En cuanto a los impactos sociales, estos son los más relevantes:
1. El sector turístico puede ayudar a la rehabilitación del casco histórico de las
localidades en las que se ha logrado fomentar el interés histórico y artístico,
además también puede ayudar a la conservación los recursos naturales en las
áreas rurales.
2. La llegada de turistas puede llevar a que la población local valore más lo propio.
El sector turístico también puede favorecer el intercambio cultural, fomentando
el respeto y la tolerancia.
3. El turismo produce cambios en las zonas de residencia de la población local, hay
una gran cantidad de personas que abandonan el centro ya sea debido a las
grandes aglomeraciones o a la imposibilidad económica de afrontar el precio de
la vivienda que se ha visto incrementado por la actividad turística.
4. El sector servicios, sobre todo la hostelería, experimenta un marcado desarrollo
en las localidades turísticas abandonada por gran parte de la población residente.
5. Se pueden generar tensiones entre colectivos que fomentan la discriminación,
como la xenofobia.
6. En las localidades en pleno desarrollo turístico puede haber una excesiva rapidez
en el cambio de forma de vida.
7. El aumento del precio de los alquileres en el casco histórico de las ciudades más
turísticas imposibilita a parte de la población el acceso a la vivienda en dichas
zonas.
8. En los destinos que atraen muchos turistas ha habido un gran auge de la
turismofobia en los últimos años. Se entiende por turismofobia a la aversión o el
rechazo social que sienten los residentes de un destino turístico hacia los turistas,
provocada principalmente por la mala planificación turística la cual provoca el
decrecimiento de la vida local.
25
IMAGEN 1. NOTICIA SOBRE TURISMOFOBIA
Cabe destacar que actualmente España hace un gran esfuerzo a nivel nacional, autonómico,
regional y local por combatir y disolver los impactos negativos del turismo, aunque aún hay
mucho camino por delante.
4.3 Vinculación entre los impactos sociales y los económicos, en el ámbito espacial
español:
Existen en España remarcados desequilibrios territoriales que se explican por diferentes
causas como la distribución desigual de los recursos, la evolución histórica de los diferentes
territorios, los factores geográficos, las decisiones políticas que se han ido adoptado y las
características del modelo económico español, entre otras.
Las regiones del territorio español no se han desarrollado uniformemente a lo largo de la
historia, la especialización y crisis de diferentes sectores de la economía han propiciado
grandes diferencias entre comunidades autónomas e incluso, en algunas comunidades hay
diferencias en el desarrollo de sus provincias.
Franco (1990) cita a Cortiña (1990) “Cuando el sistema político económico vigente es el
capitalista, como es el caso de España (...) se produce una tendencia «natural» a la
concentración y polarización de la actividad económica, tanto desde el punto de vista
funcional y sectorial como en la distribución espacial”
4.4 Origen histórico de los desequilibrios territoriales
La mayor parte de la población española se concentraba en la meseta, sobre todo en la parte
norte de esta en el s. XVI. Ya hacia finales de siglo surge la tendencia del desplazamiento de
parte de la población y de las actividades económicas hacia la zona sur de la península, aun
así, la meseta continúa siendo la zona más relevante.
En el s. XVII tanto las actividades económicas como la población continúan la tendencia de
desplazarse fuera de la meseta. (Aliaga, 1990) expone que la región de castilla sufre una
despoblación debida a la migración de los campesinos a las ciudades “Si en 1591 las
provincias interiores albergaban el 56,4 por 100 de la población, en 1712-1717 el porcentaje
había descendido al 43 por 100 y al 38,8 por 100 finalizando la centuria.”
Ya en el s. XVIII se empezaron a acentuar las diferencias entre la parte central y la parte
periférica de nuestro país, ya que en la parte periférica había un mayor desarrollo del
comercio y de la producción expone (Bautista, s.f). En el s. XIX el crecimiento industrial
era muy lento comparado con el de los demás países europeos, El País Vasco y Cataluña eran
26
las regiones más industrializadas por lo que la población se empezó a concentrar en estas
regiones, en Madrid y en el litoral. Cataluña, la Comunidad Valenciana y los archipiélagos
multiplicaron su economía por tres y Madrid lo hizo por seis.
Al pasar al s. XX Madrid y el litoral continúan concentrando la mayor parte de la población,
se apuesta por seguir desarrollando las industrias del País Vasco, Cataluña y Madrid. A raíz
de la crisis del petróleo de 1973, se dio un desplazamiento de la población hacia la zona del
levante, Madrid y los archipiélagos.
En las áreas más pobladas (Madrid y el litoral) se observaba un crecimiento del PIB, aumento
de la población e incremento de la renta, lo cual se tradujo en el alcance de un buen nivel de
vida, mejor calidad de los servicios sociales y mejores infraestructuras. Por el contrario, en
las áreas menos industrializadas se observaba un PIB bajo, una población cada vez más
reducida y envejecida, menor infraestructura, calidad de vida y peores servicios sociales. La
industrialización y el turismo consolidaron el atractivo del litoral, los archipiélagos y
Madrid. Sánchez, M (2004) analizó los desequilibrios territoriales por comunidades
autónomas en cuanto a la renta per cápita durante la segunda mitad del siglo XX.
Entendemos a la Renta per cápita durante la segunda mitad del siglo XX. Entendemos a la
Renta per cápita como un indicador económico que se encarga de medir la relación entre el
PIB y el número de habitantes de un país. Tras su análisis, Sánchez, M (2000) afirma que
“las comunidades autónomas españolas que en 1993 se situaban en PIB per cápita por debajo
de la media nacional han empeorado su posición en 1998 con tasas de variación del PIB per
cápita negativas en el periodo 1993-1998; y las comunidades más desarrolladas en 1993 han
mejorado en 1998, excepto Baleares, registrando tasas de variación positivas”. Por lo que se
dedujo que el crecimiento que experimentan las regiones más desarrolladas afecta de manera
negativa a las demás regiones. Los desequilibrios en la renta per cápita de las diferentes
comunidades autónomas han sido causadas por las diferencias en la productividad media del
trabajo, paro, empleo etc.
Además, en su análisis Sánchez, M (2004) cita a Giersch (1965) quien expone que “la cuantía
máxima de bienes y servicios que puede producir una región utilizando eficientemente sus
recursos viene determinada, además de por la cantidad y calidad de los factores trabajo,
capital privado y recursos naturales, por la situación geográfica, la aglomeración global de
la economía y las infraestructuras”. Las infraestructuras contribuyen positivamente a la
consecución del equilibrio interregional al favorecer el empleo, además tienen un efecto
positivo en la productividad, ayudando a reducir costes y contribuyendo a crear en entorno
conveniente para la actividad económica. La mayor parte de las investigaciones realizadas
sobre el territorio español, revelan la existencia de una relación positiva entre la inversión
de capital público en infraestructuras y la mejora de la productividad tanto a nivel regional
como nacional, es por ello que la mayoría de los investigadores creen que una dotación
apropiada de infraestructuras incitaría la inversión privada, mejorando la economía. Por lo
que, si se invierte más en las regiones menos desarrolladas, lograríamos paliar en parte las
diferencias económicas entre regiones.
Como bien sostiene Sotelo Pérez, M. (2018) “el desarrollo de territorios y ciudades depende
en gran medida de la disponibilidad de recursos humanos, naturales y económicos, además
de las interacciones de fuerzas y mecanismos que generan un desarrollo endógeno,
27
especialmente la organización flexible de la producción, la difusión de innovaciones, el
desarrollo del suelo urbano y el agua”.
Se pueden clasificar los territorios españoles según Bautista, R (2016) en:
1. Ejes dinámicos: Madrid, País Vasco, Cataluña, valle del Ebro y los archipiélagos
en los que se observa crecimiento económico, demográfico y social
2. Ejes en declive: Cantabria y Asturias en donde se observa un estancamiento de la
población, disparidad social y un PIB por debajo de la media
3. Ejes menos dinámicos: Murcia, Andalucía y Castilla-León en los que el PIB está
por debajo de la media y desigualdades sociales y demográficas, aunque en
algunas zonas el turismo y la tecnificación comienzan a incrementarse.
Los desequilibrios socioeconómicos se deben sobre todo a la localización de las actividades
económicas, las condiciones naturales y la acción humana. Los principales indicadores de
dicho desequilibrio son:
1. Desequilibrios sociales relacionados con la renta
2. Nivel del Estado de bienestar
3. Densidad de población
4. Desequilibrio económico (medido por el PIB)
Hasta el s. XX la economía española experimentó un crecimiento muy bajo, por ello en 1959
se decidió por parte del Estado implantar el Plan de Estabilización de la economía española,
el cual dejó de lado a la autarquía nacional, apostando por la inversión exterior y dando muy
buenos resultados. Este fue el primer paso hacia una nueva economía liberal, la cual
permitiría a nuestro país entrar en la entonces denominada Comunidad Económica Europea
en el año 1986. A finales de los años 80, la economía internacional experimentó periodos
cortos de desarrollo económico muy fuerte alternados con periodos de crisis, encontrándonos
entonces con un contexto económico y social bastante complejo (Muñoz. R, 2016).
Hay numerosos estudios que analizan la situación económica y social que se experimentaba
a nivel global antes de las diferentes crisis económicas (Solomon y George, 1979),
(Henderson, 1999), (Pideaux y Witt, 2000), Law, 2001) citados por Bonillo, Nieto y Román
(2016) entre otros. El incremento de la complejidad, la desregularización y liberalización del
sistema financiero y la expansión del crédito formaron parte de los principales detonantes de
esta crisis económica global. En cuanto a lo que España se refiere, esta crisis económica fue
superada con un alto coste económico-social: la precariedad laboral y el empobrecimiento
de la clase media. Actualmente el mundo se ve de nuevo envuelto en el inicio de una crisis
económica provocada por la pandemia del Covid-19, de la cual aún se desconocen cuáles
serán sus consecuencias a largo plazo.
4.5 La contribución del turismo a los desequilibrios territoriales
El sector turístico no es una excepción en cuanto a los desequilibrios territoriales se refiere,
ya que hay regiones que se han consolidado como destinos turísticos maduros como lo son
las islas baleares con el turismo de sol y playa o Barcelona con el turismo cultural y de ocio;
por el contrario, hay otras regiones como La Rioja que apenas reciben turismo. La actividad
turística ha resultado ser clave en el desarrollo de la economía española, a partir de los años
28
60 y hasta a actualidad la actividad turística ha ayudado a compensar el déficit de nuestra
balanza de pagos, el cual era uno de los mayores problemas de la economía española. Tras
la crisis de 2008 el sector turístico fue el que más empleo generó en nuestro país
(aproximadamente un 15%); en las provincias con más actividad turística esta cifra asciende
al 30% o 40%. La concentración de empleo en las zonas turísticas propicia la movilización
de la población hacia estas áreas, lo cual ha contribuido a la consolidación de los actuales
desequilibrios territoriales de España.
Aproximadamente un 57% de nuestro territorio es ocupado por el medio rural, éste está
formado principalmente por tierras agrarias y forestales. Los principales usos del medio rural
son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la industria alimentaria y recientemente el
turismo rural. Según la OMT, entendemos por turismo rural a “las actividades turísticas que
se realizan en el espacio rural y que tienen como fin interactuar con la vida rural, conocer
las tradiciones y la forma de vivir de la gente y los atractivos de la zona”. En los últimos
años se le ha dado mucha importancia al turismo rural en España, ya que es un elemento
dinamizador de las zonas en las que las actividades económicas se centran en la agricultura
y la ganadería; además también ayuda a llevar turismo a aquellas zonas en las que, hasta
hace no muchos años, no había turismo. Sin embargo, según (Varela y Gil, 2010) aun es
necesario combatir el modelo de turismo rural estandarizado, promover la coordinación entre
los distintos agentes públicos y privados además de invertir en promoción, innovación y
formación para así conseguir un turismo rural más rentable a la par que sostenible.
Hay varias estadísticas que miden el número de turistas en nuestro territorio; tenemos a
Frontur la cual mide el número de visitantes que llegan desde el extranjero, a Familitur que
cuenta el número de visitantes procedentes de otras zonas de nuestro país, y las encuestas de
ocupación de hoteles, apartamentos turísticos, alojamientos rurales o campings. Actualmente
disponemos de los datos de Número de turistas según comunidad autónoma de destino
principal en la estadística Frontur pero tan solo se han contabilizado los últimos 5 años. Para
hacer una comparación del número de turistas en España, se ha elegido en esta ocasión la
Encuesta de Ocupación Hotelera, ya que es una encuesta que ha sido homogénea a lo largo
de los años y que registra tanto a turistas nacionales como a turistas extranjeros, siendo
representativa de la realidad del turismo en nuestro territorio.
29
La comunidad autónoma que más visitantes en hoteles ha recibido durante los últimos 20
años ha sido Cataluña, la cual ha conseguido pasar de 10.163.320 visitantes en el año 2000
a 20.045.330 en el año 2018, según los datos reflejados en la encuesta de ocupación hotelera.
En segundo lugar, encontramos a Andalucía, la cual recibió a 11.168.121 visitantes en los
2000 y pasó a tener 18.838.408 en 2018. En tercer lugar, nos encontramos a la Comunidad
de Madrid, la cual pasó de recibir a
5.781.170 visitantes en el año 2000 a 12.436.269, recibiendo más del doble de visitantes en
tan solo dos décadas. El cuarto puesto según el número de visitantes en hoteles lo ocupan las
Islas Baleares, quienes recibieron 6.687.570 visitantes en el año 2000 y a 10.332.809 en
2018. En el quinto lugar tenemos a las Islas Canarias con 4.900.735 visitantes en el año 2000
y 9.743.578 en 2018.
Por otro lado, la Comunidad autónoma que menos visitantes ha registrado en los últimos 20
años ha sido La Rioja, la cual casi no ha incrementado el número de visitantes ya que ha
pasado de 406.464 en el año 200 a 566.564 en 2018. La segunda comunidad autónoma con
menos visitantes, a pesar de haber casi duplicado el número de visitantes ha sido Navarra,
pasan de 565.896 en el año 200 a 1.034.834 en 2018. La tercera Comunidad Autónoma con
menos visitantes en hoteles en nuestro país ha sido Cantabria, pasando de 8.96.334 en el año
2000 a 1.284.569 en el año 2018.
En el siguiente cuadro podemos observar las Comunidades Autónomas ordenadas según el
número de visitantes recibidos en España de mayor a menor en el año 2018.
C.Valenciana
Islas Baleares
Extremadura
País Vasco
Andalucía
Cantabria
Cataluña
La Rioja
Asturias
Navarra
Aragón
Madrid
Murcia
Galicia
Como bien se observa en los datos recabados por el INE, el desequilibrio en cuanto al
número de turistas se refiere, es bastante notable, ya que en el año 2018 la comunidad
autónoma con más visitantes fue Cataluña con 20.045.330 y la que menos visitantes recibió
fue La Rioja con 566.564, una diferencia abismal que denota la necesidad que tiene nuestro
territorio de seguir diversificando la oferta e ir adaptándola a la demanda (ver anexo 3).
España, como el segundo país que más turismo recibe a nivel mundial, sigue destacando
sobre todo por su turismo de sol y playa, aunque cada año se va incrementando nuestro
potencial con otras tipologías de turismo diferentes tales como el turismo de salud, el turismo
rural, el turismo cultural o el turismo de compras en las grandes urbes. Nuestro territorio
cuenta con un enorme potencial de recursos turísticos que cada vez es más valorado a nivel
internacional, aun así, los datos siguen mostrando una gran diferenciación por territorios. No
es un problema de fácil solución, pero nuestro país apuesta por una diversificación y
30
especialización de su oferta para paliar los impactos negativos del turismo, teniendo como
consecuencia un mejor equilibrio en el turismo en nuestro territorio, entre otros beneficios.
4.6 Desarrollo sostenible, hacia una nueva visión del turismo
El concepto de desarrollo sostenible surgió como consecuencia de la emergente
preocupación de la sociedad por reducir el impacto que el desarrollo económico causa en el
medio natural y en la sociedad, de manera que busca reducir los impactos negativos presentes
y futuros que las actividades económicas causan sobre la calidad de vida y nuestro entorno
natural. De esta manera se pretende además garantizar que las generaciones venideras
puedan también disfrutar de nuestro planeta. El concepto de desarrollo sostenible contempla:
1. La sostenibilidad económica: fomenta la igualdad económica en nuestra
sociedad, ya que se busca que la mayoría de los recursos económicos no se
concreten en una pequeña parte de la población mientras existen personas sin
recursos.
2. La sostenibilidad social: promueve el respeto entre las distintas culturas que
coexisten en nuestro planeta, apoyando la diversidad cultural. Además, pretende
la consecución de la mejora de la calidad de vida de las sociedades menos
desarrolladas en las que no haya acceso a la educación y la sanidad.
3. La sostenibilidad ambiental: busca la conservación del entorno natural y la mejor
utilización de los recursos naturales de los que disponemos ya que estos no son
inagotables.
La OMT afirma que el turismo ha de tener en el concepto de sostenibilidad en cuenta, es
decir, que han de contemplarse los impactos actuales y futuros que tiene la actividad turística
sobre la economía, la sociedad y el medioambiente. “Las directrices para el desarrollo
sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible se aplican a todas las formas de
turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos
segmentos turísticos. Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos
medioambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico, habiéndose de
establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su
sostenibilidad a largo plazo” OMT.
Por ello defienden que el turismo sostenible tiene que hacer un buen uso de los recursos
medioambientales conservando los recursos naturales y la diversidad biológica; también se
ha de mantener la autenticidad sociocultural del destino turístico, conservando su patrimonio
cultural e incentivando la tolerancia entre diferentes culturas. Además, se ha de asegurar que
las actividades económicas ligadas al turismo sean viables a largo plazo, reportando unos
beneficios bien distribuidos entre los diferentes agentes económicos que intervienen.
Asimismo, se han de crear un empleo estable el cual contribuya a la mejora del nivel de vida
de la comunidad receptora.
El desarrollo sostenible del turismo implica la colaboración de todos los agentes implicados
(diferentes administraciones, empresas, sindicatos etc.) que garantice un consenso entre
todos ellos. La consecución de un turismo sostenible es un proceso continuo el cual requiere
un seguimiento persistente en el tiempo para poder introducir las medidas correctivas o
preventivas que se consideren necesarias, de ahí la importancia de los indicadores.
31
El turismo sostenible debe igualmente lograr un alto grado de satisfacción de los turistas,
representando para éstos una experiencia significativa la cual les haga más conscientes de la
relevancia de la sostenibilidad y fomente en ellos el uso de unas prácticas turísticas
sostenibles. Como ya se señaló en el punto IV, el Plan de Turismo Horizonte 2020, tenía
como uno de sus principales objetivos el lograr que nuestro sistema turístico sea más
competitivo y sostenible, aportando el máximo bienestar social. Para dar continuidad a dicho
objetivo de nuestro sistema en enero de 2019, el Gobierno de España hizo pública las
directrices de la estrategia de turismo sostenible de España 2030.
32
5. RESULTADOS
5.1 Directrices para la Estrategia de turismo sostenible de España 2030
La secretaría de Estado de Turismo de España está desarrollando una estrategia nacional de
turismo con el objetivo de enfrentar los desafíos del sector turístico a medio y largo plazo,
para ello se ha de promover la sostenibilidad socioeconómica, medioambiental y territorial.
España, como uno de los líderes mundiales en turismo ha de mantener y ejercer su posición
de liderazgo en un entorno global que está siempre en constante cambio. Es necesario
orientar nuestro modelo de turismo hacia uno más sostenible y rentable, a la vez que se
mantenemos nuestro liderazgo. La estrategia de Turismo sostenible 2030 realiza una
aproximación de cómo sería nuestro entorno en 2030 y como podría afectar este al turismo
a nivel global. En el año 2017 viajaron 1.322 millones de turistas alrededor del mundo,
partiendo de los datos de crecimiento de los que se dispone se estima que en el año 2030 el
número de visitantes alcanzará los 1.800 millones.
La población mundial aumentará a 8.600 millones de personas de las cuales el 85% vivirán
en las economías emergentes, también se espera que la mayor parte de la población
pertenezca a la clase media, lo cual afectará positivamente al turismo. Los recursos naturales
seguirán siendo sometidos a un gran estrés en aumento debido al incremento demográfico y
al cambio climático; la sobreexplotación de los recursos naturales causará cambios en el
clima y el entorno, dichos cambios tendrán consecuencias en los destinos turísticos ya que
podrían modificar aquello que los hace atractivos para los visitantes.
33
El turismo es considerado hoy en día como parte del estilo de vida de las clases medias y
altas, por lo que le afectan las nuevas tendencias del escenario global. Nuestro país, como
uno de los principales destinos internacionales ha de seguir actuando para adaptarse a los
nuevos parámetros del sistema turístico internacional.
Según el INE en 2019 España logró de nuevo, por séptimo año consecutivo batir su récord
en número de turistas; recibimos 83,7 millones de turistas extranjeros, los cuales gastaron
un total de 92.278 millones de euros. El turismo contribuye a la creación de empleo y riqueza
en nuestro territorio, además es fundamental para el crecimiento del PIB.
Por otro lado, la demanda de turistas españoles dentro de nuestro territorio continúa en
aumento. España fue elegido destino por el 81,1% de los viajes realizados por españoles en
2017, un 6,13% más que en 2016. En 2018 el 90,2 % de los viajes tuvo como destino
principal a España.
El sector turístico no solo es estratégico para la economía del país, sino que es vital en el
desarrollo de algunos de nuestros territorios. La actividad turística ha contribuido a la
creación de empleo, ayudando a fortalecer la economía española y suponiendo el 12,4% de
afiliados a la seguridad social española en 2019 con un total de 2.395.030 afiliados.
España ha conseguido acabar el 2019 con unos resultados muy buenos, aun así se cree que
es el momento idóneo para replantear el modelo turístico actual ya que existe una necesidad
de adaptación constante a un escenario que destaca por la innovación, el crecimiento y los
continuos cambios en el comportamiento del mercado turístico. Después de casi medio siglo
de crecimiento ininterrumpido a excepción de las crisis las de las cuales el sector ha salido
reforzado, ahora toca plantear si nuestro modelo turístico es capaz de mantenerse en
crecimiento y si puede responder favorablemente a las necesidades del sector, de nuestros
territorios y de nuestros ciudadanos. Es imprescindible asegurar que el sector disponga de
las herramientas y recursos necesarios para poder adaptarse en todo momento a los cambios
del entorno turístico.
La estrategia de Turismo 2030 realiza un análisis del sector turístico actual para poder
analizar en qué situación se encuentra el sector e idear las mejores actuaciones que se
deberían llevar a cabo para garantizar la sostenibilidad y crecimiento del turismo. Para ello
se realiza un análisis DAFO el cual determina cuales son las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas del sector turístico español.
a) Fortalezas
• Gran variedad de recursos turísticos naturales y de patrimonio histórico-cultural,
tenemos el segundo país con más patrimonio declarado por la UNESCO, además
España también es líder a nivel europeo por su número de espacios naturales
protegidos.
• Buena climatología, excelente conectividad y proximidad geográfica con los
principales países emisores de turismo.
• Liderazgo mundial en turismo vacacional unido a un excelente turismo de sol y playa
• Amplia oferta de entretenimiento y ocio y altos niveles de calidad.
• Alta fidelidad de los turistas extranjeros, el porcentaje de turistas que vuelven alcanza
el 80%.
34
• Servicios públicos de gran calidad y buenos niveles de seguridad. Destacamos por la
atención sanitaria.
• Buena infraestructura del transporte (aeropuertos, estaciones de tren, puertos,
carreteras…).
• Los trabajadores de nuestro sistema turístico destacan por su profesionalidad.
• Crecimiento de la colaboración político-privada la cual es cada vez más
experimentada.
b) Oportunidades
• Emergen nuevos segmentos de la demanda de mercado los cuales son cada vez más
experienciales.
• Incremento de la demanda tanto nacional como internacional.
• Mejora de la conectividad.
• La elaboración de nuevos productos turísticos que se ofertan el entorno digital que
facilita su promoción y consumo.
• Gran oferta turística en ciudades y en el medio rural que sigue en desarrollo.
• La aparición de mercados emergentes como el chino, los cuales demandan un
producto diferente al de sol y playa, presentándonos una oportunidad de realizar una
oferta atractiva para dichos mercados.
• La relevancia del sector turístico como vector de desarrollo económico.
• Dependencia del turismo de sol y playa, ya que aunque este producto funcione muy
bien aún hay algunos territorios que se han quedado obsoletos y necesitan innovar
para lograr que el turismo de sol y plata sea más eficaz y eficiente para no perder
rentabilidad.
• La alta dependencia que tenemos de ciertos mercados; Reino Unido, Francia y
Alemania ya que representan la mitad de los turistas internacionales que visitan
España.
• La marcada estacionalidad de nuestro sector turístico, causada en parte por lo
mencionado en los puntos anteriores.
• Algunos destinos urbanos presentan una gran saturación del espacio de los
ciudadanos, provocando la subida de los alquileres en el centro, el rechazo hacia los
turistas, especulación inmobiliaria entre otros problemas.
• Aunque se ha hecho un gran esfuerzo en reforzar y mejorar la oferta de turismo rural,
aún no se ha consolidado como una alternativa viable en muchos territorios del
interior
• Las pymes se van afectadas por la brecha digital, ya que muchas no son visibles en
el mercado digital o no pueden satisfacer las peticiones del nuevo cliente internauta.
• La creciente precariedad en las condicionales laborales que ofrece el sector, dicha
precariedad afecta sobre todo a las mujeres.
35
c) Debilidades
• Dependencia del turismo de sol y playa, ya que, aunque este producto funcione muy
bien aún hay algunos territorios que se han quedado obsoletos y necesitan innovar
para lograr que el turismo de sol y plata sea más eficaz y eficiente para no perder
rentabilidad.
• La alta dependencia que tenemos de ciertos mercados; Reino Unido, Francia y
Alemania ya que representan la mitad de los turistas internacionales que visitan
España.
• La marcada estacionalidad de nuestro sector turístico, causada en parte por lo
mencionado en los puntos anteriores.
• Algunos destinos urbanos presentan una gran saturación del espacio de los
ciudadanos, provocando la subida de los alquileres en el centro, el rechazo hacia los
turistas, especulación inmobiliaria entre otros problemas.
• Aunque se ha hecho un gran esfuerzo en reforzar y mejorar la oferta de turismo rural,
aún no se ha consolidado como una alternativa viable en muchos territorios del
interior.
• Las pymes se van afectadas por la brecha digital, ya que muchas no son visibles en
el mercado digital o no pueden satisfacer las peticiones del nuevo cliente internauta.
• La creciente precariedad en las condicionales laborales que ofrece el sector, dicha
precariedad afecta sobre todo a las mujeres.
d) Amenazas
• El gran cambio en la situación jurídica en Reino Unido provocado por el Brexit nos
afectará ya que es nuestro principal mercado internacional.
• La recuperación del sector turístico de nuestros principales competidores en la zona
del mediterráneo.
• La presión que realiza el sector sobre los recursos naturales, destinos e
infraestructuras
• El cambio climático que afecta a los recursos hídricos, los destinos de costa y el clima
(el cual es uno de los principales atractivos de nuestro país).
• La migración de la población del medio rural a las grandes urbes.
Se puede decir que el entorno es favorable y que, a pesar de las debilidades y amenazas de
nuestro sector, el escenario presenta buenas oportunidades para los años venideros, aun así,
es necesario tomar medidas actualmente que garanticen el éxito a largo plazo. Ahora es el
momento en el que hay que realizar una planificación turística orientada a la sostenibilidad,
haciendo que el turismo no sólo continúe progresando y siento un sector estratégico para
nuestra economía.
El nuevo modelo turístico sostenible ha de conservar la posición de España como uno de los
principales líderes en el sector e incentivar al turismo a construir una sociedad más prospera,
inclusiva e igualitaria acorde con los objetivos del desarrollo sostenible de las Naciones
Unidas para 2030.
Es necesario que el éxito del sector se comience a medir más allá del número de turistas,
número de pernoctaciones y gasto turístico, además de ello se ha de entender que la
36
sostenibilidad no es sólo una condición moral, sino que también es una condición
económica: “sin sostenibilidad, sencillamente no habrá turismo en el futuro”. La estrategia
plantea un modelo turístico que se base en los siguientes principios:
1. Crecimiento socioeconómico
2. Preservación de los valores culturales y naturales
3. Beneficio social
4. Participación del Estado
5. Adaptación permanente
6. Liderazgo
Es importante remarcar que el objetivo principal de la nueva estrategia de Turismo
Sostenible de España 2030 es “sentar las bases de la transformación del turismo español
hacia un modelo de crecimiento sostenido y sostenible, que nos permita mantener su
posición de liderazgo mundial. El nuevo modelo, estará apoyado en la mejora de la capacidad
competitiva y rentabilidad de la industria, en los valores naturales y culturales diferenciales
de los destinos, y en la distribución equitativa de los beneficios y las cargas del turismo”.
Esta estrategia también estará organizada en ejes estratégicos al igual que el Plan de Turismo
horizonte 2020 lo estuvo. Se pueden sintetizar dichos ejes de la siguiente manera:
1. Eje gobernanza colaborativa: la administración del Estado ha de dirigir los
cambios del modelo e incentivar la colaboración entre Estado, CC. AA y
entidades locales en todo momento. La futura estrategia de Turismo sostenible
solo se podrá llevar a cabo a través de la colaboración de todas las
administraciones.
2. Eje crecimiento sostenible: el sector turístico como motor económico y social ha
de promover el desarrollo sostenible en todo el territorio español, contribuyendo
a un reparto de la riqueza y prosperidad más equitativo entre los distintos
territorios y ayudando a frenar la despoblación que existe ya en determinadas
zonas rurales. También se ha de continuar promoviendo la promoción y
protección del patrimonio natural y cultural y a la mejora de la calidad de vida de
la población. Es fundamental contar con la tecnología como una aliada que
contribuirá a estimular la evolución del modelo hacia uno más sostenible.
3. Eje transformación competitiva: Es muy importante que España mantenga la
exigencia competitiva que tiene, para ello ha de continuar adaptándose al
mercado cambiante en el que nos encontramos. La estrategia de Turismo ha de
impulsar todos aquellos mecanismos que vayan orientados a aumentar el PIB del
Turismo, por ello se planificará una estrategia que fomente la trasformación del
sector a nivel competitivo.
4. Eje espacio turístico, empresas y personas: Nuestro territorio, nuestras empresas
y nuestra población han de acomodarse a la nueva configuración del mercado y
a la tendencia de un consumo cada vez más responsable. El cambio en los
comportamiento y expectativas de los turistas tiende hacia la aparición de nuevos
sectores de demanda y a la mejora de la experiencia turística., por ello es muy
importante prestar atención a todos y cada uno de los sectores emergentes y
ofertar a nuestros visitantes una experiencia turística a la altura de sus
expectativas.
37
5. Eje producto, marketing e inteligencia turística: aunque España sea líder turístico
en el turismo de sol y playa, no lo es en otros productos como el turismo cultural
o el turismo de compras que tanto atrae a nuevos segmentos del mercado los
cuales buscan experiencias más especiales y realizan un mayor gasto turístico. Es
debido a esto que ha de mantenerse el liderazgo en turismo de sol y playa mientras
se diversifica la oferta de otras tipologías de turismo como el ecoturismo, el
turismo de aventura, el turismo de interior o el turismo gastronómico. Para vencer
a la estacionalidad hemos de esforzarnos en atraer a los turistas internacionales
que busquen un turismo altamente experiencial y que tengan motivaciones
diversas para así facilitar la redistribución del turismo en nuestro país durante
todo el año.
Se considera que es importante incentivar la promoción de la marca España y mejorar el
marketing de ésta. La labor de Turespaña ha de enfocarse en la diferenciación estratégica en
los mercados europeos maduros y en los lejanos que se encuentran en expansión, dando a
conocer la gran riqueza turística de España.
La nueva estrategia de Turismo sostenible España 2030 tiene como principal objetivo marcar
las bases que debería seguir el sector turístico español en los próximos diez años, para ello
es necesario sentar las bases para la transformación dirigidas a crear un modelo de turismo
más sostenible el cual nos permita no solo mantener, sino que mejorar nuestra posición de
líderes en materia de Turismo.
Las directrices de las políticas administrativas y de las empresariales deben favorecer el
crecimiento económico, la conservación del entorno natural y cultural, el reequilibrio del
sector turístico, la adaptación continua de la oferta, la gobernanza y participación de todos
los agentes que intervienen en el turismo y la modernización del sector.
5.2 Sostenibilidad y turismo rural
El desarrollo del turismo en espacios rurales lleva consigo una serie de riesgos en cuanto a
sostenibilidad se refiere, es por ello que son numerosos los especialistas que defienden que
es necesario promover el turismo rural de manera que se tenga en cuenta la protección del
patrimonio natural y cultural a la vez que se mejora la calidad de vida de la población
receptora de este tipo de turismo.
Según Varela. C y Martín. F (2010) se pueden distinguir tres tipos de Espacios rurales en el
territorio español:
1. “Las zonas rurales dinámicas, periurbanas o con un entorno natural atractivo,
sometidas a un proceso de expansión urbana que puede suponer la pérdida del
carácter rural y exige el control del uso del suelo”.
2. “Las zonas rurales intermedias, de economía diversificada o de perfil agrario
modernizado y una población estable”.
3. “Las zonas rurales profundas, que conservan su carácter rural, constreñidas por
el declive de la agricultura y la despoblación, en donde es necesario soslayar la
excesiva dependencia respecto a estructuras mono sectoriales arcaicas”.
El fomento del turismo rural en España se originó en la necesidad de desarrollar las áreas
rurales que se encontraban (y aún se encuentran) en crisis, de ahí que en las últimas décadas
38
las administraciones públicas se hayan esforzado en apoyar el desarrollo del turismo rural,
buscando con ello la diversificación de la estructura productiva de estas áreas. La variedad
de espacios rurales demanda la planificación de estrategias diferenciadas, las cuales tengan
en cuenta los recursos de los que disponen cada una de ellas, así como sus fortalezas y
debilidades. Además, se han de fomentar las actuaciones dirigidas hacia la creación de
infraestructuras que contribuyan al desarrollo endógeno.
Los problemas de sostenibilidad del turismo español se debieron a factores como la falta de
planificación turística la cual tuviera en cuenta la sostenibilidad a largo plazo, la creación de
oferta de alojamiento y restauración por encima de la demanda, la falta de una normativa
específica a nivel local en determinadas zonas o la saturación estacional debida a una
afluencia masiva de turistas en algunos destinos rurales entre otros. Existen en nuestro
territorio, una variedad de situaciones en las diferentes zonas rurales:
• Destinos de turismo rural emergente, las cuales se encuentran en una fase inicial en
la que la oferta aún es básica.
• Destinos los cuales se orientan hacia la creación de una oferta complementaria a la
que tienen actualmente.
• Destinos encauzados en transformar su oferta en una oferta de calidad, buscando una
mayor competitividad.
• Destinos maduros, en los que aparecen problemas cíclicos relacionados con la
capacidad de carga y la masificación.
Es debido a la complejidad de la situación del turismo rural en España, que se hace necesaria
una mayor y mejor panificación de los destinos rurales a nivel local, ya que al ser tan dispar
la situación en los diferentes destinos, es más viable centrarse en una gestión personalizada
para cada destino. Es necesario que esta planificación se realice siguiendo las pautas de
sostenibilidad ya mencionadas anteriormente.
5.3 Miras al futuro: previsiones de la repercusión de los impactos del turismo en la
sociedad española
La industria turística es una de las principales industrias de nuestro país, lo cual ha creado
ciertos problemas de rechazo hacia los turistas en determinados puntos turísticos como
Madrid, Barcelona (Canto, 2016) o la Comunidad Valenciana entre otros. Este rechazo es
debido en parte a las conductas que tienen algunos turistas en ciertas ocasiones: beben
demasiado, ensucian las calles, hacen ruido que molesta a los vecinos de los alojamientos
turísticos etc. También hay otros impactos que disgustan a la comunidad local como la subida
de los alquileres en los focos turísticos o la subida generalizada de precios en supermercados,
tiendas y restaurantes.
El doctor en Antropología (Milano. C, 2017) se muestra a favor de evitar que los residentes
se sientan invadidos, por ello sugiere que lo mejor sería implantar un nuevo modelo en el
que se alcance la paz entre los turistas y los residentes para que así éstos no sientan que les
están quitando su terreno y que se está desvirtuando su territorio, hay que inclinarse por un
modelo turístico sostenible que contemple el bienestar de la sociedad receptora de turismo.
El aumento del número de apartamentos turísticos y la dificultad para controlar la legalidad
de éstos está siendo un problema tanto en las grandes ciudades como en las zonas costeras.
39
Algunos puntos de nuestro país como Madrid, Barcelona y Andalucía han llevado a cabo
una amplia regulación para este tipo de alojamientos, poniendo una amplia lista de requisitos
para lograr su regularización, limitando el número de licencias para garantizar la paz hacia
los vecinos de estas localidades. Aun así, a pesar de dichos esfuerzos la realidad refleja que
muchos apartamentos continúan ejerciendo su actividad en páginas como Airbnb a pesar de
no tener licencia como apartamentos turísticos. Por ejemplo, en Barcelona se estima que hay
cerca de unos 8.000 apartamentos turísticos ilegales, una cifra bastante cercana a la de
apartamentos legales (9.670). La industria hotelera sigue en su lucha para defender a los
hoteles frente a los apartamentos turísticos, a los cuales consideran una competencia desleal.
España requiere de una mejora en la planificación turística que nos permita vivir con el
turismo y no vivir solo del turismo, actualmente debido a la crisis iniciada por la pandemia
del covid-19 son muchos los artículos y columnas de opinión de quienes critican la gestión
turística del país. Muchos de estos autores opinan que es necesario mejorar la planificación
y gestión del turismo. Por esto proponen aumentar el apoyo hacia otras industrias para que,
si en debido momento alguna industria cae debido a una crisis, las demás puedan ayudar al
país a no sumergirse en una crisis económica.
5.4 El impacto del turismo de masas
Como bien se ha expuesto en los puntos anteriores, España es líder a nivel internacional en
lo que al turismo se refiere. La modalidad de turismo más exitosa en nuestro sector turístico
es el turismo de sol y playa, tipología de turismo estrechamente relacionada con el turismo
de masas; este fenómeno turístico ha acarreado además de innumerables aportaciones una
serie de daños hasta cierto punto irremediables” (Martínez. D, 2016).
Históricamente el turismo experimentó un gran crecimiento desde los años 60, crecimiento
en el que se consolidó el turismo de sol y playa dejando como consecuencia no sólo un gran
crecimiento económico en las áreas en las que se desarrolló, sino que también problemas
como la sobreexplotación urbanística, la sobreexplotación de recursos naturales, el problema
de la gestión de residuos entre otros manifiesta (Franco y García, 1999).
40
Actualmente se buscan soluciones que ayuden a repetir los errores ya cometidos en el
desarrollo del turismo, de acuerdo con (García, 2017) existe una gran necesidad de fomentar
herramientas que analicen, prevengan y corrijan la masificación turística. Algunas de las
soluciones que se dan para evitar dicha saturación turística son las siguientes:
1. Estrategias de Precios: los precios pueden ser un instrumento muy útil a la hora de
alcanzar niveles sostenibles de demanda. Los precios de las atracciones turísticas
suelen ser más altos en la temporada alta, esto puede condicionar a algunos viajes a
viajar en épocas de año menos saturadas. Es por ello por lo que se ha de incentivar
que este tipo de turistas aumente promocionando el turismo cultural, gastronómico,
rural etc.
2. Mejorar el marketing turístico español: recientemente se ha incrementado el apoyo
al demarkinting el cual busca la reducción de la publicidad en favor de invertir parte
de los fondos que se emplean en marketing a favor de la planificación turística y así
mejorar la gestión que se está llevando a cabo. Una forma eficaz de poder reducir la
promoción sin que esto afectase negativamente al turismo sería afinar los perfiles de
los visitantes que se quieren atraer, definiendo de forma más precisa el público
objetivo de dicha promoción y atrayendo a los segmentos de mercado deseados.
También se apuesta por un marketing más realista, que no de una imagen errónea de
lo que se encontrará el turista al llegar, ya que de esta forma se pierden visitantes que
se habrían podido fidelizar con nuestros destinos. Se insiste en que no hay que crear
una demanda en masas si no está garantizado que la visita se pueda realizar de forma
sostenible.
3. Controlar el acceso de visitantes: hay destinos que presentan una gran problemática
debida a la saturación, se atraen turistas sin limite alguno para después prohibir el
acceso cuando hay demasiados visitantes, lo cual causa en el turista una experiencia
negativa lo cual no favorece para nada nuestros destinos. Antes de tomar medidas de
control que den una mala imagen del destino, es más acertado tomar una acción
preventiva de control de los accesos.
4. Redistribuir el turismo: es necesario buscar formas de esparcir el turismo, se ha de
atraer a los visitantes de los principales focos hacia otros lugares de interés turístico
para así evitar una sobresaturación turística. Además, también es muy importante
combatir la alta estacionalidad de determinados destinos.
41
5. Emplear los indicadores adecuados: el estado del sector se duele medir con
indicadores como el número de pernoctaciones o el número de llegadas de turistas
internacionales, estas estadísticas nos indican cómo se encuentra el sector, pero no
nos hablan sobre los impactos del turismo. De ahí la importancia de seguir las
indicaciones del sistema europeo de indicadores turísticos para medir los impactos
del sector en nuestro territorio
6. Conservar el control del regional del turismo: una parte considerable del negocio que
genera el sector turístico está en manos de inversores y empresas internacionales, lo
cual dificulta que la comunidad local pueda controlar el desarrollo del turismo. Es
importante fomentar un poder local fuerte y proactivo.
7. Colaboración más fuerte entre los distintos niveles de la gestión turística: aunque los
gobiernos municipales juegan un papel muy importante en la gestión turística, el
crecimiento y desarrollo del turismo no está sólo en sus manos. Los ayuntamientos
no pueden influir en el tráfico de aeropuertos o cruceros, por ejemplo, son los
gobiernos regionales y nacionales quienes toman este tipo de decisiones que, muchas
veces difieren de las prioridades a nivel local de los destinos.
42
IMAGEN 4. EL PROBLEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS
43
los recursos hídricos y realizando acciones que ayuden a reducir las emisiones de CO2 a la
vez que se incrementa la eficiencia energética.
Según Álvarez, A (s.f) las tendencias más marcadas del turismo español son:
1. Una mayor globalización del turismo, cada vez son más los turistas con deseos
de viajar y de conocer destinos lejanos.
3. Mayor comunicación por parte de los clientes, a través de los nuevos sistemas de
opinión que van cada vez más en aumento, en la mayoría de los portales de
opinión este sistema es bilateral.
4. Segmentación del mercado cada vez mayor, ya que cada vez los turistas son más
diferentes entre sí y más exigentes en lo que a calidad se refiere.
6. Mejora del marketing turístico por parte de los diferentes países, regiones y
localidades ya que la competencia es cada vez mayor debido a los destinos
emergentes.
44
apuntan a que esta situación será solventada en dos o tres años, pero es algo que
hoy en día ningún experto de ningún campo puede asegurar.
Se espera que, una vez superada esta situación, en cuanto se pueda garantizar la seguridad
de la población a nivel internacional, las tendencias de las que se ha hablado en este punto
sigan su curso y el turismo se recupere, tanto en España como en el resto del mundo. Aun
así no se puede negar que este ha sido un golpe muy duro para España ya que como ya se ha
expresado con anterioridad, la aportación del turismo al PIB español es bastante grande y
esto ha causado estragos en la economía española.
Las tendencias del turismo también se pueden ver alteradas debido a factores de distinta
índole, los cuales no hayan podido ser previstos tales como desastres naturales, guerras,
ataques terroristas entre otros ejemplos.
45
6. CONCLUSIONES
Este estudio ha pretendido presentar de manera amplia el impacto socioeconómico del
turismo en España, para ello se ha visto de manera resumida cuál ha sido la evolución del
turismo en nuestro país para así poder analizar si realmente se ha conseguido reducir algunos
de los impactos negativos del turismo en nuestra sociedad.
A pesar de que tanto la administración central como las administraciones locales han ido
rectificando y mejorando la planificación turística, aún queda mucho camino por delante.
Sobre todo, en lo referente a la diversificación del modelo turístico que pretende atraer a
nuevos nichos de mercado los cuales nos ayuden a frenar la estacionalidad de nuestro
turismo y dar una solución parcial a los desequilibrios territoriales en cuanto a recepción del
número de turistas.
Si logramos que la marca España sea menos estacional, conseguiríamos unos niveles de
empleo más estables en el tiempo, lo que reforzaría la economía española al ser el sector
turístico uno de los más fuertes en nuestro país.
Es clara la tendencia del turismo a nivel internacional hacia un modelo más sostenible, el
mundo es consciente de que la sostenibilidad es la única manera de desarrollo posible en un
mundo ya sobreexplotado, de ahí los esfuerzos de España por diseñar sus últimos planes en
turismo en torno al concepto de la sostenibilidad, lo cual es muy positivo, pero no debe ser
el único centro de la planificación turística ya que todos y cada uno de los impactos negativos
del turismo merecen atención.
46
7. REFERENCIAS
Altamira Vega, R y Muñoz Vivas, X. (2007). El turismo como motor de crecimiento
económico. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, pp. 667.710.
Álvarez Sousa, A. s.f. Cambio social y turismo: tendencias del turismo en el siglo XXI.
Universidad de A Coruña.
Azcué Vigil, I, Cruz, G y Varisco, C. (2018) Los impactos económicos del turismo.
Beas Secall, L. (2012) Los planes de excelencia turística en España (1992.2006). Una
apuesta por la revitalización de los destinos. Revisión de su implantación e impactos.
Revista Scripta Nova, Vol 16, 411.
Franco Aliaga, T y García Guillén. (1999). Los impactos del turismo. Revista Espacio,
tiempo y forma, 7, pp. 43-56.
47
Hosteltur. (2018). Empleo y género en el sector turismo de España. Disponible en:
https://www.hosteltur.com/lat/127700_empleo-genero-sector-turismo-espana.html
[Consultado 17 April 2020]
Gómez Bruna, D y Martín Duque, C. (2018). Los impactos del turismo en España:
Diferencia entre destinos de sol y playa y destinos de interior. Revista Cuadernos de
Turismo, 43, pp. 325-347.
Ministerio De Industria, Energía y Turismo. (2015). Medición del impacto del turismo en la
economía, el empleo y el medio ambiente. Disponible en:
https://www.thinktur.org/media/EOI-Impacto-turismo-2015.pdf [Consultado March
2020]
Muñoz Benito, R. (2016) El turismo como sector estratégico en las etapas de crisis y
desarrollo de la economía española. Revista International Journal of Scientific
Management and Tourism, 2, pp. 81-115.
48
Nieto González, J., Román Sánchez, I y Bonillo Muñoz, D. (2016). La crisis económica y el
turismo internacional en España. Revista International Journal of Scientific
Managment Tourism, 2, pp. 271-283.
Pellejero Martínez, C. (2002). La política turística en la España del siglo XX: una visión
general. Revista Historia Contemporánea, 25, pp. 223-265.
Picornell, C.: Los impactos del Turismo, 1993. Papers de Turisme, 11, pp. 65-91.
Sánchez Dominguez, M.: (2004). Los desequilibrios territoriales de España. Revista Ciudad
y Territorio, 140, pp. 317-336.
Sotelo Pérez, M. et alii (2018) From Growth to Development: Spanish Cities and their
“Water Footprint”. Revista International Journal of Business and Social Science, 7,
vol 9.
Sotelo Pérez, M., Sotelo Navalpotro, J.A. y Sotelo Pérez, M. (2015). Territorio y
Sostenibilidad: algunos problemas medioambientales en España. M+A. Revista
Electrónic@ de Medio Ambiente. Volumen 16. Número 1. Págs 45 a la 79.
Mayo 2020]
49
Vázquez Varela, C y Martiín Gil, F. (2010). Problemas de sostenibilidad del turismo rural en
España. Revista Anales de Geografía, 31, pp. 171-194.
50
8. ANEXOS
Anexo 1. Ingresos, saldos y pagos de la Balanza de pagos.
Balanza de pagos turística española (mill €)
Año Ingresos Pagos Saldo
2000 33.655 5.962 27.693
2001 36.705 6.670 30.035
2002 35.902 7.761 28.141
2003 37.802 8.095 29.707
2004 39.369 9.878 29.491
2005 41.930 12.230 29.700
2006 44.561 13.369 31.192
2007 46.288 14.466 31.822
2008 46.446 13.954 32.492
2009 42.718 12.248 30.470
2010 44.376 12.786 31.590
2011 48.451 12.493 35.958
2012 49.280 12.011 37.269
2013 51.589 12.360 39.229
2014 53.882 13.571 40.311
2015 56.310 15.722 40.588
2016 60.351 16.996 43.355
2017 66.683 19.611 47.072
2018 69.024 22.692 46.332
2019 71.205 24.921 46.284
Fuente: Elaboración propia, a partir del IN y del IET (2020).
51
Anexo 3. Viajeros Entrados por Comunidad Autónoma
52