Ana Micaela Bárcena - Monografía Final
Ana Micaela Bárcena - Monografía Final
Ana Micaela Bárcena - Monografía Final
Monografía Final
Consideraciones iniciales
Este trabajo tiene como modo de reflexión, el uso de las palabras en distinto contexto de la
del día a día en nuestra vida.
Somos seres racionales e irracionales. Creo que estas dos características nos enmarcan
a los seres humanos. El lenguaje lo vemos atravesado en todo momento de nuestras vidas, es
algo innato que va con nosotros. Pero en algún punto nos pusimos a pensar o deducir si
quiera, todo lo que hablamos, decimos y pensamos del otro. Con Frecuencia escucho decir,
estas “malas palabras” no se pueden decir. Como dijo Fontanarrosa en un congreso de la
lengua, las palabras son malas porque le pegan a otras palabras o porque nosotros la
cargamos de un significante negativo.
Hace un año atrás participé de un campamento catolico, llamado Capu Acampa. Es un
campamento para conocer los santos del carisma franciscano capuchinos. Campamento al
cual están invitados jóvenes, frailes (hermanos) y religiosos de toda la orden capuchina. En
este contexto se dio una particular discusión con respecto unos de los videos que paso un
Fraile de la orden Menor de los Capuchinos. Fray Marcos, tenía que dar comienzo a su charla
y como disparador uso un vídeo. Hasta este momento venía por decirle en una palabra
fluyendo, porque como lo mencionó anteriormente, el video fue un “disparador” solo para
sacar esta frase “Uno es más auténtica cuando más se parece a lo que ha soñado de sí misma”
Bárcena, Ana Micaela 36639361 - Julio 2023
y así dar inicio a su charla. Cuando termina, otro de los frailes se acerca a un grupo de
jóvenes que estábamos participando del mismos, en el cual también había jóvenes de
Uruguay, y nos pregunta que nos pareció el video, a lo que muchos con total naturalidad le
dijimos que estuvo bueno, que la frase había razonado, que era interesante lo que Fray
Marcos había planteado. Pero este sin tener la respuesta que quería, dice no, yo no hablo de la
frase o la charla, sino que el video que uso no fue apropiado para el momento. A lo que le
preguntó -¿por qué no fue apropiado?, -me responde que el video dice muchas “malas
palabras” y el personaje no es apropiado. Aquí voy a abrir un paréntesis (los dos frailes son
de la misma orden , uno es ortdoxo y el otro un poco más libre y polémico para los ojos del
otro). Desde esta situación quiero partir mi trabajo, porque después la polémica siguió con
otros jóvenes y hermanas religiosas que vivían el campamento, una de ella dijo, las palabras
siguen siendo malas, no son palabras “correctas” para el contexto que estamos. Otro punto de
mi reflexión. Esta reflexión viene a mostrar algunas consideraciones en torno al uso del
lenguaje, la lengua y algunos autores lo que estudiamos en el Seminario de Variación
Lingüística relacionado y trayendo un poco a la discusión algunos autores como Williams
desde en torno a la cultura de una sociedad.
Para abordar el siguiente análisis de las “malas palabras” quiero dar a conocer el
contexto cultural donde se dio este hecho. ¿Que es el “ Capu Acampa”?, es un campamento
vocacional para conocer el proceso vocacional y la vida de los Santos Capuchinos. Este
grupo sale desde el santuario y parroquia de la Fraternidad Sagrado Corazón Misericordioso
de Jesús, que está ubicada en la ciudad de Córdoba, esta fraternidad y parroquia recibe a
muchos jóvenes de diferentes partes del país que vienen a estudiar en la universidad. Este es
uno de los motivos por los que se registra una amplia participación de jóvenes universitarios
en las distintas actividades sociales: desayunador callejero, asistencia en comedores,
hospitales, barrios carenciados, misiones en los pueblos, música y campamento.
Los Hermanos Capuchinos son una orden religiosa que forma parte de la familia
Franciscana, concretamente una de las tres reformas surgidas de los frailes de San Francisco.
Estas tres reformas son: los Hermanos Menores Conventuales, los Hermanos Menores
Observantes y los Hermanos Menores Capuchinos. La última congregación son más
conocidos como los Capu por los jóvenes que asisten en los diferentes grupos.
Bárcena, Ana Micaela 36639361 - Julio 2023
1
adj. Perteneciente o relativo a la Iglesia.
2
Personaje ficticio.
Bárcena, Ana Micaela 36639361 - Julio 2023
aceptada en el lenguaje cotidiano. Tal como dice Williams, "suele subestimarse el hecho de
que la tradición cultural no es sólo una selección sino una interpretación." (2003, pág. 61).
Hasta las instituciones que regulan qué es cultura y qué no, se ven constantemente
presionadas por la necesidad de cambios de una sociedad, que además se da de forma natural.
Para este autor, los procesos culturales nunca son estáticos, siempre son procesos dialécticos.
De este modo, Williams produce el concepto de hegemonía buscando ir más allá del concepto
de ideología, el cual es visto como un nivel de la estructura.
A partir de un recorrido por la historia de la lingüística y la antropología, para poder
comprender cómo las nociones de lengua, cultura y pensamiento se fueron relacionando entre
sí, constituyendo puntos en común y diferencias de cada uno. Para entender estas relaciones
es necesario comenzar diciendo que se configuran en un espacio transdisciplinar, ya que
constituyen disciplinas que trabajan un problema abordando desde distintas perspectivas, las
cuáles se inscriben tanto en una disciplina como en la otra. Este hecho se debe a que el objeto
de estudio que abordan, la lengua, es sumamente heterogéneo, por lo que las prácticas que se
inscriben dentro de ella no son del todo compatibles, generando así el amplio abanico de
relaciones y contradicciones en el cuál se funden los desarrollos de estas disciplinas.
Boas, junto con otros lingüistas, como Sapir y Bloomfield se centraron en la fonética,
la fonología, la gramática de las lenguas. “Concibieron la lengua como una entidad autónoma
cuya lógica entendían sui generis, por lo que su abordaje requería de herramientas especiales”
(Duranti, p.5). Se centraron en la descripción gramatical y la documentación de las lenguas,
sobre todo de las que no poseen escritura. Bajo estos postulados, tanto Boas como Sapir,
Whorf y los demás lingüistas antropólogos formularon el “relativismo lingüístico” y
sostuvieron que cada lengua determina el pensamiento de sus hablantes, la percepción del
mundo, por lo que distintas lenguas son distintas perspectivas acerca del mundo y, a su vez, la
lengua determina la conducta de sus hablantes, entonces no hay pensamientos comunes e
iguales en distintas comunidades de hablantes, sino que cada una de ellas presenta una
conducta, un pensamiento distinto de la otra.
Contexto regional
Las palabras pueden variar en significado y valor según la región geográfica debido a
las diferencias lingüísticas y culturales. Los dialectos, acentos y términos locales pueden
cambiar el sentido original de una palabra y darle connotaciones diferentes en diferentes
Bárcena, Ana Micaela 36639361 - Julio 2023
En este último tipo de variables intervienen factores como el nivel socioeducativo, la edad, el
sexo, el género, el trabajo, los ingresos y la vivienda.
En Educación, cambio lingüístico y hegemonía, Alejandro Raiter discute la idea de
cambio lingüístico como deformación o empobrecimiento del lenguaje. Allí refiere que
considerar determinadas variaciones y cambios en el lenguaje como vulgaridades, constituye
una distinción clasista. Para abordar este tipo de fenómenos, y siguiendo la perspectiva crítica
de Raiter, la sociolingüística aporta una serie de herramientas importantes, ya que permite
pensar al lenguaje desde una perspectiva más amplia, apartándose de los abordajes que
proponen una idea más rígida de los fenómenos lingüísticos y, a menudo, son funcionales a
las posturas hegemónicas que Raiter cuestiona. En este sentido, podemos mencionar a Silva
Corvalán, que manifiesta, en “Variación y cambio lingüístico”, la importancia de un análisis
de la lengua atendiendo a su naturaleza pluri sistemática, heterogénea y variable. Asimismo,
afirma que no es posible entender estos fenómenos que hemos descrito sin tener en cuenta la
estructura social donde acontecen.
Contexto generacional
la variación lingüística entre hablantes o entre eventos más que comprender una cosmovisión
o percepción particular de una realidad” (Duranti, p.12)
Otro de los aspectos importantes a considerar dentro de este paradigma, es la teoría de
la competencia comunicativa de Hymes. La misma refiere al conocimiento común existente
entre los sujetos sociales que llevan a cabo un intercambio interaccional, una situación de
comunicación. Es decir, es necesario el conocimiento de ciertas convenciones lingüísticas y
comunicativas, que permiten que se lleve a cabo la interacción de forma efectiva, pudiendo
mantener entre los sujetos un compromiso conversacional. Los estudios realizados en torno a
la competencia comunicativa, refieren a las convenciones de señalización, las cuales permiten
comprender la forma en que los hablantes, aún sin compartir una misma lengua o dialecto,
logran llevar a cabo una comunicación. Estas convenciones de señalización son las que
permiten que el hablante comprenda las inferencias conversacionales y, de qué manera estos
signos trabajan para canalizar la interpretación.
Los investigadores centraron de esta forma su interés en la identificación de las
formas en las que el uso de la lengua se organiza culturalmente dentro de diferentes
situaciones sociales. La lengua se transforma entonces en un dominio cultural organizado y
organizador de la cultura.
Si bien este momento se caracteriza por situar la lengua en sus ámbitos de uso, en la
década del 70, los investigadores descubrieron “el discurso”, pero sin embargo, al tratarse
este de la idea de cultura como texto, no tuvo mucho auge entre los antropólogos lingüísticos,
fue sostenido por filósofos europeos.
En la década del 80, a parte del surgimiento de estos paradigmas, surgen una serie de
desarrollos intelectuales innovadores, algunos de los cuáles surgen como una ampliación de
metodologías ya expuestas, mientras que otras ideas surgen fuera del ámbito del segundo
paradigma. Los principales focos de interés son: performance, socialización lingüística
primaria y secundaria, indexicalidad y participación.
Consideramos necesario, para una mayor comprensión, hacer referencia brevemente a
lo que refieren cada una de estas ideas.
Con respecto a la idea de performance, a mediados de los 70 la noción de ejecución se
extendió del uso de la lengua y del habla como acción a la forma del habla en sí y de las
implicaciones del hablar como producción.
Se redefinió el término de “creatividad” usado por Chomsky, entendido como la
capacidad propia del hablante de crear una cantidad infinita de oraciones a partir del uso de
Bárcena, Ana Micaela 36639361 - Julio 2023
un conjunto limitado de elementos. Esta idea se extendió a otros territorios junto con la idea
de que el habla constituye un elemento esencial de la vida social.
Luego, en la década del 90, se trabajó la performatividad en relación con la definición
y la negociación de la identidad de género.
Por otra parte, la idea de socialización lingüística primaria y secundaria, que deviene
del concepto de competencia comunicativa de Hymes, refiere a la socialización lingüística
como “un puente entre la antropología y el desarrollo de la lengua, entendiéndose tanto como
una socialización en la lengua". Se realizaron investigación donde se integraron métodos
psicológicos y métodos de antropología cultural.
La socialización como proceso que realiza el individuo a lo largo de toda su vida, se
puede clasificar en primaria y secundaria, siendo de mayor interés en esta última, la
alfabetización y su aporte en la lecto-escritura.
Consideraciones finales
A modo de cierre, considero pertinente tener en cuenta que los frailes, al ser
miembros de una orden religiosa, se esfuerzan por vivir una vida de virtud y rectitud. En
general, se espera que los frailes eviten el uso de malas palabras y se expresen con respeto y
amabilidad hacia los demás, siguiendo los principios y enseñanzas de su fe católica. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que cada individuo puede tener sus propias fortalezas
y debilidades en este aspecto.
En ciertos momentos se puede hablar con más “libertad” que otros. En una juntada
con amigos, podemos usar las palabras como: boludo , pelotudo o que ¡hijo de puta! o mira
como me quedo el culo después de haber estado sentada varias horas escribiendo este trabajo
por poner un ejemplo. Si las palabras son parte de nuestra vida cotidiana, si vivimos
jactándose que somos seres libres y podemos pensar y decir lo que nos parezca. Pero no
podemos usar ciertas palabras en ciertos contextos de la vida como en un campamento
catolico.
La lengua nos permite la interacción con el otro, hacernos comprender, comprender
también a ese otro, hacer propia nuestra cultura y mostrarla a los demás. Nuestra percepción
del mundo aumenta, se expande en esta relación. Por lo tanto nuestro pensamiento también
aumenta. Como seres sociales somos capaces de entender y hacernos entender, y es que sin
esa capacidad cognitiva, ¿cómo podríamos interactuar? Ya no interesa únicamente mi
percepción, sino el poder entenderme con el otro. Ya no se privilegia el sistema de la lengua,
sino que el medio mediante el cual nos relacionamos, es decir, el habla.
Bárcena, Ana Micaela 36639361 - Julio 2023
Y es que la lengua, la cultura y el pensamiento, están tan arraigados entre sí, que
podemos llegar a confundir sus límites. Se relacionan formando nuestras percepciones,
nuestras acciones, incluso, hasta nuestros prejuicios.
Bárcena, Ana Micaela 36639361 - Julio 2023
BIBLIOGRAFÍA
https://www.youtube.com/watch?v=s11D4G7WyTc&ab_channel=eldeseopc