MP Parcial 2
MP Parcial 2
MP Parcial 2
Epidemiología: estudio de la distribución y frecuencia de la enfermedad, así como de los determinantes de la salud
No trata solo de enfermedad, también elementos d e interés para ciencia de la salud. Encargada de bridnar herramientas para trabajar
sobrec causantes de enfermedad o intervención
PIRAMIDE POBLACIONAL: etapa de bulbo, baja natalidad, aumenta población según aumenta edad. Proceso de enlentecimeinto.
Envejecimeinto femenino (en mayores mas mujeres que hombres)
En 1960 la base era mas chica , proceso de envejecimeito, mayor esperanza de vida
DESCENSO EN FECUNDIDAD
En los últimos años, principalmente en occidente.
No ha sido homogéneo entre países, ni entre diferentes subconjuntos poblacionales a la interna de un mismo país o región.
Los nacimeintos en los últimos 10 años disminuyeron un 24,5%, y en los últimos 3 años disminuyeron un 22,3%
FACTORES EXPLICATIVOS
a. Cambios en las relaciones sociales de género: rol de mujer y varones
b. Cambiso en las estructuras y dinámicas familiares: hogares unipersonales y sin hijos
c. Aumento de escolarización, prioirzacio d epoyectos personales: trabajo. Estudio
d. Calendario de la fecundidad: embarazo adolescente
Sector publico: mayor caída de fecunidad (80%), disminución en todas las edades
Sector provado: aumento en edades 20-24 y 30-37, que amortiguó el descenso de la fecundiad total
Esperanza de vida al nacer: pro,medio de edad d evida si tasas se mantienen estables: en crecimiento, uruguay mini caída (+75). Global
Tasa de mortalidad infantil:8/1000 Nacidos vivos (calidad de servicios sanitarios), neonatal 0-28 dias condicionada a factores
cong+enitos + posteneonatal (hasta el año)
- En 2015 valor más bajo 7.5
TRANSICION EPIDEMIOLOGICA
Cambiso en los patrones d emurte, enfermedad e invalidez (mortalidad y morbilidad) que se dan en una población, yv que en general s
eproducen junto con trasnformaciones demográficas, sociales ye conómicas.
• implica el cambio en una dirección predominantemente desde las enfermedades infecciosas a las enfermedades crónicas y
degnerativas, mentales y elsiones.
• La relacione ntre la transición dmeográfica y epidemiológica es estrecha
• TRANSICIÓN SANITARIA: perspectiva más amplia que la epidemiológica por envpolver cambiso en el entorno social (urbanismo,
sistemas productivos. Condiciones d etrabajo, infraestructura ya bastecimeintos básicos)
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Es una carcaterizacion de una población o subconjunto poblacional respecto a sus atributos: demográficos y sociales
Se realiza en un momento determuiando del tiempo, nutriéndose de difernetes fuentes de datos: censales, encuestas, estadísticas vitales,
otros datos oficiales
INDICADORES DEMOGRÁFICOS
Cuantos, cómo y dónde estamos
Según 2011: 3390077 personas, densidad 17,8 por km2
• 40% en mdeo
• Pob rural sigue disminuyendo 5.43% y urbana 94,66% --92% en menos del 1% del teritorio
• Mercado laboral
• E,pleo 57,5 y desempleo 8,1
• La tasa de ocurpaficon no se distribuye de homogénea: superior en hombres en todos los departamentos
INDICADORES SOCIOECONCOMICOS
Porcentajes d de pobreza, indigencia, necesidades básicas insatisfechas
• 30,3% hogares con al menos una NBI
• 33,8% d personas con al menos una NBI
• trabajos
• Los que trabajan en blanco, menor nivel de pobreza78% no pobre
• Los que trabajan en negro, solo el 22% no son pobres, 73%pobre no indigente y 86% indigente
• saneamiento
• 47%tiene, sigue aumentando
INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS
De que enfermamos y morimos los uruguayos
Fuentes de mirbi-mortalidad: encuesta nacional de factores de riesgo, registro de egresos hospitalarios, registro de canecer, registro de
malformaciones congénitas, registro de HCs en puerta de emergencia
PERFIL EPIDEMIOLOGICO:
Es la descripción acerca de qué nos enfermamos y morimos los uruguayos tenienod en cuenta los determianntes del rpcoeso salud-
enfermedad. Esta información permite:
• Conocer el estado de salud de la población
• Desarrollar políticas sanitarias
• Planificar acciones preventivas
• Planificar los servicios de salud
Enfermedades no transmisibles: situación de desequilibrio del procesp salud enfermedad agrupadas por la ausencia de un agente capaz
de transmitir la enfermedad de un individuo a otro. Prevalecen a ni vel mundial sobre todo cardio vasculares
Enfermedades transmisibles: se produce pro una ganete específico o sus productos tóxicos que s eproduce pro su transmisión desde una
fuente o reservorio a un huésped susceptible. La tarnsmiciónpuede ser directa desde una persona o animal infectado o indirecta por medio
de un huésped intermeidario vegetal o animal, de un vector o del medop ambiente inanimado
Causas externas: dañso o lesiones de causas externas en forma inetncional o no intencional (accidneets, suicidios, siniestros)
A nivel mundial prevalecen ent
En socioeconómico bajo, aumentan las et (neonatal, diarrea, malaria, tuberculosis, Hiv)
En socioeconcomico alto, la mayoría ent
Uruguay la mayoría ent. Ce y et por parte siguañes
- 0 a 5 años: et mayor
- 15 a 49: ent, causa sexternas bastante
- Adulto mayor: acsi todo ent
TUBERCULOSIS- en aumento, mínima bajada por menos diagnsoticos por covid, et mas ´prevalnete en hombres, población carcelaria por
hacinamiento, condiciones d evida,
FACTORES DE RIESGO
Cualquier rasgo. Carcateristica, o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir uan enfermedad o lesión
Comportamentales: consumo de tabaco, sedentarismo, alcohol, dieta inadecuada
Sociales: analfabetismo, necesidades absicas insatisfechas
TRANSMISIÓN EPIDEMIOLÓGICA:
• enfermedades infecciosas enfermedade crómcias
• carga de morbimortalidad: jóvenes viejos
• mortalidad morbilidad y discapacidad como fuente predominantes
FACTORES DE RIESGO
Cualquier rasgo, carcateristica, o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir uan enfermedad o lesión.
Comportamentales y modificables como funamntales para un gran imapcto.
1) Consumon de tabaco: 8M de muertes al año,
Por: cáncer pulmón, emnfermedades repsiratoirias cróncias, enfermedades cv
Países de ingresos medios-altos, hombres mas en países bajos-medios.
2) Diesta inadecuada: 4.1M muertes anuales
Por: sodio, hipertensión, enf cardiovasculares, pocas frutas, lesiones estomacales e inettsinales, grasas tarns-cardiopatias
related a bajos recursos, grasas aumentan rápido post 80-90
3) Inactividad física: 1,6M meurtes anuales, sedentarismo países ingresos meido-bajos, mas en mujeres
Por: acv, hipetension, diabetes, cancer mama y colon, depresion
4) Alcohol: 3,3M muertes anuales
Por ent: violenica, sinsietsros transito
Transición económica+ urbanización+ estilos de vida XXI = factores de riesgo comportamentales
Pobreza- fatores de riegso comportamentales- factores de riegso ent- ent pobreza
MULTICAUSALIDAD JERARQUICA
los niveles de salud son el resultado del equilibrio entre la exposición a agentes de enfermedad y la susceptibilidad individual, que resulta
de una compleja red de riesgos, producto a su vez de un conjunto articulado de determinantes
sociales y biológicos
SITUACION MUNDIAL
• 40M d efallecimeintos al año- OMS 2017
• 70% de la muertes
• 17M menores de 70 por ent
• 87% en países d ebajos recursos
• 17,7M cardiovascualres
• 8.8M de canecr anual
• 3,9M por enfermedad repsiratoria
• 1,6M diabetes
IMPACTO
Enfermedades de evolución cróicas, incremeta con aumento de expectativas e vida, son causa de otras enfermaades y provocan secuelas
a largo plazo. Importa diagnóstico precoz
• Obstáculo para etsrategias de reducción d eporbreza
• Dispara gastos familiares en atención snaitaria
• Persona svulnerbale sy en situación socioeconómica desfavorable emnferman y mueren antes a casua de las ent
• Elevados costos para sistemas sanitraios
• Repercusiones n macromania: altos costos para todos
• Cada año cardiopatías, accdnetes cerebrocardio y diabetes generan perdias navionales
URUGUAY
MONITORIZAR
a. Futuro-factores de riegso
b. Presente-morbilidad
c. Pasado-mortalidad
Tabaco 28,8% entre 25 y 64 años
30% entre 35 y 50 años
Alcohol +50% ultimo mes entre 25 y 54 años
Mayor en jóvenes
Dieta Entre 25 y 64 años, menos de 5 frutas/verduras al día
15 a 24 años es casi 90% de personas que no consumen lo mínimo
Actividad física 22,8% en adultos (mujeres menos deporte)
Sobrepes/obesidad 64,7% entre 25 y 64 años
Hipertension 3/10 entre 15 y 64 años
9 veces más entre 55 y 64 añso
FACTORES DE Importancia en identificar, prevenr y controlar, actuar y el rol fundamental del meidoc clínico
RIESGO
TABAQUISMO Adultos 31%, 70%enf coronaria (la anticipa 10-20 años), comienzo d efuamr 18 años, cigarrillos manufactuardos
94% (15 al día).
NICOTINA Efcetos hemodinámicos (aumenta fc, pa)+ remodleacion (hipertrofia y fibrosis)+ arritmogenicos
(fibriñlacion auricualr, ventricular, taquicardia)+ metabolcios (disminución hdl. Aumento ldl, vldl,
tg, resistencia a insulina)
Oxidación, vasicodnstrcitorAltera i
MONOXIDO Disminución capacidad transportar oxigenbo, lesión y disfunción endotelial, inetsbailidad de la
CARBONO palac, auemnta vsicosidad de la sangre
ABANDONAR A los 20 mons- menos ritmo cardiaco, y menos tensión arterial
BUENO 12 hrs- MO valor nromal
2-12 semanas: mejor circulación y uamenta función pulmonar
1 año_ riegso de cardiopatía coornaria es un 50% inferior al fumador
5 años: riegos acv es el de no fuamdor
25 años: cardiopatía d eno fumador
ALCOHOL Enfermedad cv+ tratsorno mental y conducta+ cancer+ gatsrointetsinales+inmunológicos+sociales
SEDENTARISMO deporte Contraer musuclos, gasta energía, al menso 150mins de actividad diisca mdoerada. Incorporar a
vida diaria, pausa activa, eñegir moverse
MORBILIDAD
66% de egreos hospitalarios son por ent + 22,4% egreso por ET
AVAD
• Se mide en el presente, , se puede utilizar los años d evid ajsutados a al discaácidad: indicador que mide carga de enfermedad.
• Contempla todo evento de salud que comrometa el bienestar y sus unidad d emedia es le tiempo. Prinicpales causas: epoc, en
isquémica la coraozn, tarstorno d e vsiion, osteoartritis, ave, tarstorno audicion
MORTALIDAD
Sistema circulatorio, tumores, enf repsiratorias, causas externas, sist digetsivo
Dahlgren define como determinantes de la salud a las circunstancias en que las personas viven, incluido el sistema de salud, las cuáles
son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos.
Explica las desigualdades sociales, basadas en las interacciones entre los distintos niveles según la cercanía y amplitud de las categorías
que planteó.
A) “Sexo, edad, factores constitucionales personales” nivel más cercano a la persona
B) “las conductas personales y estilos de vida”
C) “Soporte social y comunitario” que plantea el establecimiento y cumplimiento de leyes relacionadas con los factores de riesgo
fundamentales
D) “las condiciones de vida y trabajo” que va en torno a la agricultura y producción de alimentos, a la educación, el ambiente
laboral, el desempleo, el agua y saneamiento, los servicios de atención de salud, y la vivienda. Por último plantea las
E) “condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales” como nivel que abarca a toda la sociedad.
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Es una enfermedad causada por un agente específico o sus productos tóxicos que se produce por su transmisión desde una fuente o
reservorio a un huésped susceptible
MECANISMOS DE TRANSMISION
Es la forma en que el agente infeccioso se transmite del reservorio al huésped. Se reconocen como principales mecanismos de transmisión.
1. TRANSMISIÓN DIRECTA, que también se denomina de persona a persona, por ejemplo, a través de gotitas de Flûgge (por rociado
de las gotitas de aspersión al estornudar, toser, escupir, hablar o cantar), aerosoles microbianos (gotitas muy pequeñas, de
menos de 1 micra), relaciones sexuales, contacto de piel a piel, etc.
2. TRANSMISIÓN INDIRECTA, que se puede dar a través de superficies contaminadas, fómites (objetos inertes que pueden contener
y transmitir al agente, por ejemplo, juguetes, estetoscopio, etc.), agua, alimentos y vectores. Los vectores son vehículos vivos que
transportan un agente infeccioso, por ejemplo, el Aedes aegypti en el caso del Dengue.
INFESTACIÓN:
Es una enfermedad con manifestaciones clínicas producida por agentes que no ingresan al organismo humano, sino que permanecen en
sus superficies y que pueden transmitirse a otros huéspedes.
COLONIZACIÓN
Es la presencia de un agente en una superficie del huésped, donde sobrevive y se multiplica, pero sin producir respuesta tisular o
inmunitaria en ese huésped.
La piel, tubo digestivo, los aparatos respiratorios y genitourinario poseen agentes que forma la llamada segunda flora normal del
organismo. Se produce una adaptación entre agente y huésped, no hay infección ni enfermedad infecciosa.
INFECCIÓN
Es la entrada y desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el organismo de una persona. No todo caso de infección evoluciona a
enfermedad infecciosa.
ENFERMEDAD INFECCIOSA
Es la manifestación clínica consecuente a una infección provocada por un microorganismo (bacterias, hongos, virus, parasitosis o priones).
Puede o no ser transmisible.
ENFERMEDAD CONTAGIOSA
Se llama así a aquellas enfermedades infecciosas que se transmiten de persona a persona.
Quedando fuera del término las enfermedades infecciosas que se transmiten por otros mecanismos (como vectores). Se debe señalar que
hay enfermedades infecciosas que no son contagiosas ni transmisibles, por ejemplo, la apendicitis.
TRÍADA EPIDEMIOLÓGICA y la cadena epidemiológica
La tríada epidemiológica es un concepto tradicional, que establece que los agentes infecciosos son necesarios, pero no suficientes para
causar enfermedad. Según el modelo de la tríada epidemiológica, existen tres componentes que son: el huésped, el agente y el ambiente;
la enfermedad surge cuando se rompe el equilibrio entre los mismos.
ENFERMEDAD INFECTOCONTAGIOSA
Son enfermedades cuyo mecanismo de transmisión es de persona a persona.
DEFINICIÓN DE CASO
La definición de caso es fundamental en el desarrollo de un sistema de vigilancia; debe ser simple y aceptable. La definición de caso para
fines de vigilancia, no es exactamente igual a la de clínica del evento. El diagnóstico de un caso depende de la evidencia disponible, por lo
cual la definición de caso debe distinguir niveles con criterios específicos a distintos grados de certeza diagnóstica como, por ejemplo, los
siguientes:
• Caso sospechoso: signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia alguna de laboratorio (ausente, pendiente o
negativa).
• Caso probable: signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia definitiva de laboratorio.
• Caso confirmado: evidencia definitiva de laboratorio, con o sin signos y/o síntomas compatibles con la enfermedad. La definición
de caso es el instrumento básico para las actividades de recolección de datos de vigilancia: de ella depende la detección, la
notificación y la clasificación de casos.
CURVA EPIDÉMICA
La curva epidémica muestra la aparición de nuevos casos a lo largo del tiempo. En general las epidemias muestran una curva que se
aproxima a la curva de distribución normal o gaussiana, si bien la forma de la curva depende de si la fuente de enfermedad es limitada en
lugar y tiempo (por ej. intoxicación alimentaria), de fuente única pero prolongada en el tiempo (por ej. contaminación de fuente del agua)
o si se transmite de persona a persona (por ej. COVID19). Cuanto más rápido se transmite una enfermedad de persona a persona, mayor
es la pendiente de la curva. Aplanar la curva tiene como objetivo evitar que se sature el sistema sanitario y para que no aumente la
letalidad por falta de acceso a cuidados adecuados.
DENGUE
El Agente: Son los mosquitos del género Aedes. Para prevenir la transmisión, se pueden llevar a cabo las siguientes acciones:
• Control de mosquitos mediante acciones de prevención: eliminación de los criaderos, se refiere a los recipientes con agua
estancada -descacharrar-. También sepueden utilizar larvicidas para tratar los lugares de cría y aplicar insecticidas en donde
haya mosquitos.
• Protección de las personas: Uso de repelentes, ropa protectora (de manga larga y pantalones largos) y mosquiteros en las
ventanas y camas.
Las acciones que se pueden realizar sobre las personas (Huésped del virus del dengue) son:
• Concienciación y educación: Informar y educar a la población sobre los síntomas, forma de transmisión y las medidas de
prevención del dengue.
• Detección temprana y manejo adecuado: Identificar y diagnosticar rápidamente los casos de dengue, proporcionar el tratamiento
adecuado y monitorear a los pacientes para prevenir complicaciones. Aplicar inmediatamente medidas de aislamiento en los
casos que esté transcurriendo el período virémico (desde el inicio de la fiebre hasta cumplidas 48 horas en apirexia). En pacientes
internados, estas medidas consisten en ubicación en habitación con mosquitero o colocación de tul; uso de repelente,
termovaporizadores y pastillas. En caso de que la situación clínica permita la permanencia en domicilio, se debe recomendar al
paciente el uso de repelente e insecticidas de uso doméstico (spray o termovaporizadores). Lo ideal es que toda la casa, o la
habitación del paciente en su defecto, cuenten con aberturas cubiertas con tejido mosquitero o utilicen tul sobre la cama. Para
traslados se recomienda el uso de repelente.
CAMBIO CLIMATICO
La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria que se transmite a los humanos a través del contacto con agua o
suelos contaminados por la orina de animales infectados, como roedores.
Mediante el aumento de las lluvias generadas a partir del cambio climático se pueden provocar inundaciones y acumulación de agua
estancada que crea condiciones propicias para la propagación de la bacteria Leptospira.
El aumento de las temperaturas puede influir en la supervivencia y la actividad de la bacteria Leptospira y sus huéspedes. También las
altas temperaturas pueden acelerar el desarrollo de la bacteria en el ambiente, aumentando la carga de leptospirosis.
SIFILIS
La sífilis congénita es una enfermedad infecciosa transmitida de madre a hijo durante el embarazo y puede tener graves consecuencias
para el recién nacido si no se trata adecuadamente.
Las personas en situación de vulnerabilidad social pueden enfrentarse a barreras para acceder a la atención prenatal de calidad.
El contexto de la pandemia de COVID-19 ha planteado desafíos significativos en la atención de la salud materna
El temor al contagio de COVID-19 por parte de las usuarias y las restricciones de movilidad han llevado a una disminución en las visitas
prenatales regulares en algunos lugares. Esto significa que las mujeres embarazadas pueden haber tenido menos oportunidades de recibir
pruebas de detección de la sífilis y tratamiento adecuado durante el embarazo, lo que aumenta el riesgo de transmisión de la infección al
feto
PROFESIÓN MEDICA
❖ Transformaciones: autonomía técnica de los médicos, en los formatos que adquiere la relación médico-paciente, en la tradicional
hegemonía médica en los equipos de salud y en el prestigio y status social de los médicos.
Idoia Gaminde, las transformaciones en la práctica médica se han producido tanto “desde arriba” (control del gasto desde el Estado,
privatización de la gestión en salud, entre otras), como “desde abajo” (reivindicaciones por derechos del paciente, reivindicaciones del
movimiento feminista, reconocimiento de los saberes profanos, la lucha del personal de enfermería y la explicitación de los límites del
saber médico, entre otras).
❖ Paul Starr (1982), estos cambios comienzan a suceder en el mismo siglo en que la medicina alcanza su cenit como
❖ profesión: es un colectivo autorregulado de personas que trabajan directamente para el mercado en una situación de privilegio
monopolista. Sólo ellos pueden ofrecer un tipo determinado de bienes o servicios, protegidos de la competencia y por la ley.
Idoia Gaminde, tomando al sociólogo norteamericano Eliot Freidson, nos va a decir que, a diferencia de otros colectivos de
trabajadores, los profesionales son plenamente autónomos en su proceso de trabajo y que, si bien la ley les acota el campo de acción,
esto de ninguna manera expresa una sujeción al poder público, sino más bien su influencia sobre el mismo. El médico, junto al
abogado o el contador, son claros ejemplos de una profesión.
CAMBIOS EN LA PROFESIÓN
Explicación de los cambios:
LA DESPROFESIONALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA MÉDICA
• el concoemientob medico se volvió mas accesible, desmitifiandolo
• los pacientes puedan valorar mejor sus experiencias en salud y en la asistencia sanitaria e incluso cuestionar las decisiones
médicas
• A. Giddens, quien señala “que la medicalización de la vida cotidiana ha dado lugar a una reespecialización y a una mayor
capacidad de autogestión de los profanos.
• Autodiagnóstico, tomar decidiones uatonomas obre terapias, cuetsionamiento d edecidioens medicas
LA PROLETARIZACIÓN DE LA PROFESIÓN MÉDICA
• tendencia hacia un mayor control de la práctica profesional por parte de agentes externos
• se han convertido en asalariados, por lo que han perdido su autonomía en la toma de decisiones
• imposición de protocolos, guías de práctica clínica
LA REESTRATIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA MÉDICA
• E. Freidson: control se mantiene dentro de la profesión, son los miembros de la profesión los que establecen los estándares,
revisan su actuación y ejercen la supervisión y el control.
Los cambios en realidad están teniendo lugar dentro de la profesión médica. A modo de ejemplo, mientras los administradores se enfocan
más en la racionalización de la asistencia en interés de la satisfacción de las necesidades de la población, orientados a los cuidados
«macro»; los médicos asistenciales están abocados a lo «micro» o práctica clínica. Y puede haber, por tanto, tensión, incluso conflicto
entre ellos
RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE
• modelo paternalista (T. Parsons): autoridad médica es una parte importante, relación asimétrica entre el médico y el paciente
consecuencia inevitable de la brecha de competencia entre el experto (el médico) y el profano (el paciente).
Da por smnetado la mutualidad y reciprocidad, dominación medica, conflicto
• (Freidson) realidades diferentes: los médicos con la enfermedad orgánica y los pacientes con sus vivencias. El conlfito es algo
natural, etsructural, no encunetro desafortunado.
• “modelo de la negociación”: consenso/conflicto, relación es emergente, es el resultado del proceso de negociación entre las personas
que intervienen en el encuentro. Participación Activa de los pacientes, derechos y opinión
VALORACION DE LA PROFESIÓN: CONTEXTO LOCAL
Colegio Médico a la empresa Equipos Consultores en los años 2016 y 2017:
1- no hay una correspondencia entre lo que “piensan” los médicos que “piensa” la gente sobre ellos, y lo que efectivamente piensa la
gente: la opinión pública visualiza a la profesión médica como la más confiable y la que más recomendaría a un hijo.
2- 40% de las personas adultas cambiaría algo para mejorar la relación con el médico. Lo que podría indicar que no están del todo
satisfechas con el vínculo que logran o que les toca. relación médico/paciente: ecsucha, horizonatlidad, responder. Claridad, dmeoras,
fechas, tiempo, epseras
3- Las experiencias de las personas con los médicos no son iguales en todos los contextos socioeconómicos y socioculturales. sectores
más desfavorecidos quienes tienen mayores dificultades para entablar relacionamientos de mayor igualdad con los profesionales de
la medicina.
4- opinión de los médicos sobre la profesión médica:
• ¾ no es una profesión valorada socialmente
• +1/3 realidad en el ejercicio de la profesión es peor de lo que había esperado. sus expectativas sobre la profesión estaban por
encima de lo que su experiencia
• mujeres médicas declaran especialmente las enormes dificultades para la conciliación de la vida familiar y domestica/vida con la
vida profesional.
EN URUGUAY
evolución histórica de médicos activos y la densidad de médicos a nivel nacional en los últimos 50
• 1960- 3000 medicos 11/10.000
15000 medicos 44/10.000
• la actualidad aproximadamente el 60% de la población del país reside en el interior, pero solo 5 mil profesionales.
Densidad mdeo: 74/10.000
Densidad interior: 24/10.000
Disminución en la brecha
• De la estructura por sexo y edades de los de afiliados al CM se puede destacar:
a) 6/10 médicos en la actualidad son mujeres.
b) La feminización es más marcada entre los médicos menores de 40 años.
c) 30- 40 años mayor cantidad de médicos. (1995-2005)
d) Siguiente en cantidad tramo de 50 a 60 años de edad.
e) varones presentan una estructura etaria más envejecida en comparación
• evidente proceso de feminización de la profesión en los últimos lustros. diferencias en relación al perfil profesional de los médicos
según el género (reflejado por ejemplo en la especialidad médica que elijan para formarse) y en base a las diferencias en la inserción
laboral (las presiones para lidiar y conciliar vida familiar y profesional)
f) aproximadamente el 55% tienen 40 o más años, y entre los varones esta cifra alcanza casi el 62%.
El médico tiene la responsabilidad de gestionar los recursos disponibles en su ámbito de atención y en su comunidad, haciendo énfasis en la
promoción y prevención de salud, permitiendo de esta forma, una mejor salud mejor para las personas y un uso más eficiente de los recursos
ATENCIÓN A Conjunto de actividades y acciones que se planifican y ejecutan en la sociedad y en las comunidades, que tienen como
LA SALUD propósito final cuidar, mantener o mejorar la salud de las personas.
• Organiza la respuesta a las necesidades de salud
• responde en su estructura, organización y funcionamiento a un determinado marco conceptual que constituye MODELO DE
ATENCIÓN
o conjunto de prácticas concretas, determinadas por valores, conocimientos y actitudes, con el que un país da
respuesta a las demandas y necesidades del proceso de salud-enfermedad (Veronelli)
o Factores: nivel de desarrollo, geografía, demografía, epidemiología, cultura, características de los servicios de
salud, políticas de recursos humanos- contingente e histórico.
• Sistema: conjunto de elementos interrelacionados con el fin de cumplir una serie de objetivos predeterminado (producir
salud)
o “Producir salud” incluye acciones de promoción y protección de salud. Depende de todos los actores
involucrados- intersectorial e interdisciplianrio
ATENCION MEDICA
DEFINICION Componente de la Atención a la Salud dcomprende aquellas acciones destinadas a “producir salud” que
desarrollan los trabajadores de salud dentro de las instituciones asistenciales.
PROMOCION Proceso que permite fomentar la salud de los individuos y comunidades enfatizando en el control sobre los
determinantes de la salud.
American Journal of Health Promotion El arte y ciencia de ayudar a la población a descubrir las sinergias entre sus
pasiones y una salud óptima, reforzando su motivación para lograr un estado óptimo de salud, y apoyándoles en
los cambios de su estilo de vida, de modo que la salud óptima se entiende como un equilibrio dinámico de salud
física, emocional, social, espiritual e intelectual”
INTERVENCIONES Individual/comunitario/nacional/global
PREVENCION “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores
de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998).
PRIMARIA • evitar la aparición de enfermedades o problemas de salud a personas que ya se
encuentran en riesgo, buscando controlar los factores causales y los factores
predisponentes o condicionantes.
• Busca disminuir la incidencia de la enfermedad en personas de riesgo
• Es el nivel más importante de prevención en salud porque puede prevenir la aparición
de enfermedades antes de que ocurran. También es la forma más rentable de prevención
Ejemplos:
- condones a adolescentes y jóvenes- VIH y otras
- Vacunación contra el Virus de la Varicela Zóster- niños
- equipos de protección al equipo de salud de pacientes con Covid 19
- Utilización de auriculares a obreros- altos niveles de ruido
SECUNDARIA • Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno para recuperar el nivel de salud previo,
evitando que se convierta en una enfermedad grave o incapacitante.
• Se aplican a personas que ya padecen la enfermedad y deseamos evitar su progreso o
complicaciones, pero no previenen dicha enfermedad
Ejemplo:
- Medición de PA a pacientes supuestamente sanos en cada consulta para
diagnosticar Hipertensión e indicar su tratamiento
- mamografía cada dos años en mujeres entre los 50 y 70 años
- tamizaje/cribado de cáncer de cuello de útero, colon
TERCIARIA • brindar tratamiento y rehabilitación a los pacientes diagnosticados ya
• se limita el daño permitiendo la recuperación del paciente lo más posible así como la
compensación de sus habilidades perdidas a través de acciones de rehabilitación.
Ejemplos:
- Tratamiento integral del paciente que sufrió un infarto agudo del miocardio.
medicamentos, si hacer procedimientos invasivos, plan de rehabilitación
- cirugía por cáncer de mama y tratamiento (quimioterapia, hormonoterapia,
psicoterapia, etc) y de rehabilitación (drenaje linfático del brazo, cirugía plástica
reconstructiva de la mama con colocación de implante, etc) que se
CUATERNARIA Piédrola-Hill: actuación que atenúa o evita las consecuencias del intervencionismo médico
excesivo o las actividades médicas innecesarias.
Marc Jamoulle: papel de los médicos en proteger a los pacientes de daños causados por la
medicina moderna
• se enfoca en evitar la medicalización innecesaria, la sobreutilización de pruebas y
tratamientos, y la exposición a riesgos iatrogénicos
• principio de "primum non nocere" (en primer lugar, no hacer daño)
• fomenta la toma de decisiones informadas y compartidas entre el médico y el paciente
CUIDADOS acompañamiento de los pacientes con patología irreversible y a sus seres queridos, con el fin
PALIATIVOS de mitigar
PRINCIPIOS A) Universal: garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios de salud de calidad
- se basa en la equidad y la justicia
- atención y promoción de estilos de estilos de vida saludables y la prevención de enfermedades
B) Accesible: disponibilidad de servicios médicos cercanos y asequibles, acceso a información y educación sobre
salud para toda la población.
C) Integral: paciente como un todo, desde todas las perspectivas, salud física o biológica, mental, emocional y
espiritual + necesidades sociales y culturales. Servicios coordinados y personalizados
D) Humanizada: modelo asistencial centrado en la persona, con el objetivo de proporcionar una atención que
tenga en cuenta sus necesidades emocionales, psicológicas y sociales, relación empática, respeto a la
autonomía y dignidad de la persona. (tmbn políticas públicas)
E) Equitativa: (distribuye de manera justa y en proporciones adecuadas a las necesidades y circunstancias
individuales) Igualdad de oportunidades, en la eliminación de barreras y de desigualdades para que todas las
personas tengan acceso a lo que necesitan para tener una vida plena y satisfactoria.
F) Suficiente: una atención médica suficiente podríamos decir que hace referencia a la disponibilidad de
los recursos y servicios de salud necesarios para satisfacer las necesidades de la población
garantizando una atención médica de calidad.
G) Oportuna: por parte del equipo de salud en el momento exacto y justo que lo necesita la persona,
H) Continua: contempla todo el proceso vital de la persona, desde la gestación hasta la muerte, con actividades
adecuadas a cada etapa de este proceso.
I) Legítima: adecuarse a los valores, principios éticos y normas morales, leyes y regulaciones
J) Sostenible: necesidad de que los recursos disponibles para la atención médica puedan sostenerse en el tiempo
para la población a la cual están destinados, evitando su agotamiento o deterioro.
K) De Calidad: prestación de servicios de salud que cumplen con altos estándares de excelencia y satisfacen las
necesidades cumpliendo con sus expectativas
Los sistemas de salud no son un fin en sí mismo, el objetivo de los Sistemas de Salud es justamente “la Salud”; “la mejora de la
salud”. En este sentido la prestación de servicios es lo que el sector salud “hace”, y no lo que el sector salud “es”.
Este abordaje nos permite:
• Reconocer que la salud no depende únicamente de la prestación de servicios.
• El aseguramiento (o forma de financiamiento) es una estrategia, no la razón de ser.
• Incluir el concepto de determinantes sociales para entender el concepto de Sistema de Salud.
• Reconocer la interdependencia con el concepto de salud, con el desarrollo social, el momento histórico, los aspectos
culturales, y económicos de la sociedad. Al igual que ocurre con otros términos y conceptos, usados tanto en la vida
cotidiana como en las ciencias, la noción de Sistemas de Salud es polisémica y alberga varios significados.
OBJETIVOS
MURRAY Y FRENK, DESCRIBEN TRES OBJETIVOS FINALES (intrínsecos o medulares) de los Sistemas de Salud
1. Mejorar la salud de la población a la que sirven: implica alcanzar el mejor nivel posible de salud para toda la
población durante todo el ciclo de vida, lo que a su vez supone contar con un sistema de salud efectivo. El sistema
de salud tiene también la responsabilidad de reducir las desigualdades, priorizando a los más vulnerables. En este
sentido el sistema de salud debe ser equitativo.
2. Responder a las expectativas de las personas ofreciendo un trato adecuado a los usuarios de los Servicios de Salud:
significa ofrecer servicios de salud en un marco que respete la dignidad de las personas, su autonomía y la
confidencialidad de la información.
3. Garantizar seguridad financiera en materia de salud: implica la existencia de esquemas de financiamiento de los
servicios justos (es decir, que el que menos tenga, menos pague) y que protejan a la población contra gastos
desproporcionados por motivos de salud.
OBJETIVOS INSTRUMENTALES (SECUNDARIOS) que son deseables sólo en la medida en que contribuyen a mejorar los objetivos
finales:
• la disponibilidad de insumos,
• el acceso,
• la utilización de los servicios,
• el uso eficiente de recursos.
SE ALCANZAN MEDIANTE
1. Prestación de Servicios (Atención Médica) se considera
determinante en la mejora de salud en la población, pero no
es el único aspecto a considerar, dado que su eficiencia y
eficacia dependen del resto de las funciones (Ver Figura 1).
2. Generación de Recursos: organizaciones dedicadas a producir insumos para esos servicios, particularmente recursos
humanos, recursos físicos como instalaciones, equipos y conocimientos.
3. El Financiamiento: es el proceso mediante el cual se recaudan ingresos de fuentes primarias y secundarias, se
acumulan en fondos mancomunados y se asignan a las actividades de prestación de servicios.
4. La Rectoría: es una función que abarca tres aspectos esenciales: formular, aplicar y vigilar normas para el sistema de
salud; establecer reglas de juego uniformes para todos los actores (en particular, los compradores, los proveedores y
los beneficiarios) y dar orientaciones estratégicas para el sistema de salud en su conjunto.
ATENCIÓN A LA SALUD Y ATENCIÓN MÉDICA
“Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la atención médica puede definirse como un conjunto de servicios que
ponen a disposición de los individuos y la colectividad, todos los recursos de la ciencia y la técnica para promover, proteger,
recuperar y rehabilitar la salud”,
Muchas enfermedades son consecuencia de factores cuya resolución no está al alcance de los equipos de salud, por lo que es
necesario buscar soluciones en otro sector- intersectorialidad
Más allá del nombre con el que se la identifique: atención a la salud o atención médica, el enfoque de abordaje de los problemas de salud
en forma global o integral es el que ha ido adquiriendo mayor aceptación en el ámbito mundial.
• organización de los recursos que permite resolver las necesidades de atención básicas y más
frecuentes,
• promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y por procedimientos simples de recuperación y rehabilitación.
• pueden resolver entre un 80 y un 85% de los problemas de salud.
• ambulatoria, sin requerimientos de atención continua, por lo que no cuenta con camas de internación.
SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
• necesidades de salud menos frecuentes y que requieren para su atención de procedimientos más complejos.
• Se estima que entre el primer y segundo nivel de atención se podrían satisfacer hasta un 95%
• hospitales con servicios de medicina general, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general, odontología, psiquiatría etc.
TERCER NIVEL DE ATENCIÓN
• problemas poco frecuentes, tratadas por subespecialidades clínicas y/o quirúrgicas
• aproximadamente un 5% de las patologías
Mediante:
La referencia y contrarreferencia es el conjunto de mecanismos que permiten la captación y tratamiento en el primer nivel, la oportuna
derivación a niveles de mayor complejidad y el retorno de los pacientes a su seguimiento en el primer nivel, con reinserción en su entorno
conocido.
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) es una iniciativa de OPS/OMS desarrollada en el marco de la renovación de la
estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) en las Américas, que busca dar respuesta a la necesidad de avanzar hacia la
producción y entrega de cuidados a la salud integral para todos los habitantes de la región, en cumplimiento, además, de diversos
compromisos y mandatos internacionales.
Las RISS pueden definirse como una red de organizaciones que permite buscar opciones de complementación de los servicios
entre organizaciones públicas y/o privadas para proveer servicios de salud integrales a la población, de forma equitativa, con el
objetivo de promover, preservar y/o recuperar la salud de las personas y de la comunidad en general.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD
El SNIS se constituyó jurídicamente con la aprobación de cinco leyes fundacionales entre el 2005 y el 2007, lo cual da cuenta del
proceso denominado como la Reforma del Sistema de Salud del Uruguay:
• Ley 17.930 Presupuesto Nacional (2005-2009), se definieron las líneas programáticas de la transformación de la salud;
• Ley 18.131 la creación del FONASA;
• Ley 18.161 la descentralización de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE);
• Ley 18.211 creación del Seguro Nacional de Salud se legisló y a su vez completó la conformación del SNIS; por último, la
• Ley 18.335 con los derechos y deberes de los usuarios.
• Ley 18.731 estableció la incorporación al FONASA de jubilados, pensionistas, profesionales sin relación de dependencia y Cajas
de Auxilio y Seguros Convencionales. Esta ley incluyó también una modificación del régimen de aportes personales al Seguro
Nacional de Salud estableciendo la devolución de aportes cuando estos superen un tope determinado.
Ley Nº. 17930. Artículo 264.- El Inciso 12 “Ministerio de Salud Pública” implementará un Sistema Nacional Integrado de Salud con
el objetivo de establecer la atención integral de todos los habitantes residentes en el país, garantizando su cobertura equitativa y
universal.
Esta Ley es reglamentada a través de la Ley 18.211: “reglamenta el derecho a la protección de la salud que tienen todos los
habitantes residentes en el país y establece las modalidades para su acceso a servicios integrales de salud (…)” (art. 1).
La reforma del sistema de salud surge como respuesta a los principales problemas que tenía el sistema de salud y que no se
vinculaban con los valores sociales predominantes en ese momento histórico.
Siguiendo a Granados Toraño, las reformas de los sistemas de salud se deben analizar en un contexto de cambios políticos,
económicos, sociales, demográficos, epidemiológicos, así como cambios en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y todos ellos
tienen que ver con los sistemas y con la atención a los problemas de salud.
En este contexto, es importante comprender el proceso de cambios en el Uruguay a partir del 2005, cuando asume por primera
vez una fuerza política de izquierda (Frente Amplio) al gobierno, con una propuesta de cambios estructurales a nivel de: matriz
de protección social, educación, tributaria etc.
MODELO DE GESTIÓN
El modelo de gestión consiste en la definición de las prioridades del sistema. Se pueden distinguir dos aspectos centrales del
modelo de gestión, que influirán de manera directa en el modelo de financiamiento y en el modelo de atención:
1. Los valores que guían al sistema. Cada sistema privilegia determinados aspectos. Unos se preocupan más de la
universalidad de la cobertura, otros privilegian la efectividad de las acciones.
• VALORES SOCIALES: criterios que comparten y ponen en práctica los miembros de una sociedad. Este tipo de valores sirven
para convivir de forma respetuosa y en sintonía entre todos los miembros que componen dicha sociedad, es decir, son
guías para definir el correcto comportamiento de los individuos en sociedad.
• PRINCIPIOS: son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la vida de la organización (en este caso
el SNIS). Los principios que guían el SNIS surgen a partir de los valores predominantes en la sociedad.
2. Las funciones del Estado en salud. Cada sistema de salud involucra determinadas formas de participación del Estado. En el
SNIS el Ministerio de Salud Pública (MSP) es quien ejerce el rol Rector en Salud (Autoridad Sanitaria).
MODELO DE FINANCIAMIENTO
“La financiación sanitaria es mucho más que recaudar dinero para la salud. También es una cuestión de a quién le pido que pague,
cuando se paga y cómo se gasta el dinero recaudado”.
Dado que la principal función de un sistema de salud es proveer de servicios de salud a la población, el objetivo del
financiamiento del sistema de salud es el de obtener fondos y administrarlos de forma que la población reciba la atención
sanitaria que necesita. La función de financiación también implica la necesidad de dar garantía de sostenibilidad al sistema a lo
largo del tiempo.
EN URUGUAY
• través de contribuciones obligatorias a un seguro de salud de carácter social, denominado Seguro Nacional de Salud (SNS).
• Art. 52 de la ley 18.211 el SNS es financiado por el FONASA. El FONASA recauda recibiendo aportes de forma tripartita de las
personas aseguradas que aportan en función de sus ingresos y de la composición de su núcleo familiar, las empresas que
realizan aportes patronales y el estado por medio de rentas generales.
• Que haya equidad desde el punto de vista del aporte implica que las personas contribuirán al financiamiento del sistema
según sus ingresos, es decir de acuerdo a sus posibilidades económicas.
• Y la equidad desde el punto de vista de la asistencia recibida dependerá solamente de sus necesidades y problemas de
salud y no de su capacidad de pago.
• Para que exista justicia en el financiamiento es deseable que se maximice la separación entre contribución (por medio de
prepagos o pagos anticipados, no relacionados con la enfermedad ni con el riesgo de enfermar) y utilización de los servicios
de salud.
• La función de unificación de recursos, también denominada mancomunación, se refiere a la acumulación de los recursos en un
fondo común, a partir del cual el riesgo de tener que pagar una intervención sanitaria lo comparten todos los miembros del
fondo, en lugar de hacerlo cada contribuyente de forma individual
• Por último, la compra es el proceso mediante el cual se paga a los proveedores con recursos financieros mancomunados para
que presten un conjunto de intervenciones en salud.
a. ¿A quién le compro?
Prestadores integrales. Se definen como prestadores integrales aquellos que celebran contratos de gestión con la JUNASA,
organismo representado y presidido por el MSP, con integrantes del MEF, BPS, representante de los prestadores, de los
usuarios y de los trabajadores.
b. ¿Qué compro?
El Plan Integral de Atención a la Salud (PIAS):
El PIAS es un listado positivo de prestaciones a la cual los prestadores están obligados a brindar a los usuarios. Este listado
positivo de prestaciones está compuesto por programas de salud, procedimientos diagnósticos y terapéuticos, así como
medicamentos comprendidos en el Formulario Terapéutico del Medicamento (FTM).
¿Cómo pagamos?
El SNS pagará a los prestadores integrales del SNIS una “Cuota salud” que tiene dos componentes:
1) Denominado capitativo, que depende del número de beneficiarios que eligieron al prestador, por cada uno de ellos
se pagará una cápita, ajustada por edad y sexo.
2) De acuerdo al cumplimiento de las metas asistenciales.
En términos operativos, el SNS, es financiado por el FONASA. El BPS es la institución que recepciona los aportes al FONASA y
efectiviza el pago de las cuotas salud a los prestadores integrales, de acuerdo a los órdenes de pago que emita la JUNASA, que es
la responsable de administrar el SNS. (Ver JUNASA en Modelo de Gestión).
MODELO DE ATENCIÓN
Se trata de la dimensión técnica más específica del sector. Son los criterios que establecen cómo se organiza y divide el trabajo
del equipo de salud.
Las cuestiones que involucra son aquellas vinculadas con:
• Tipo de acciones, prestaciones o servicios que se deben brindar a la población. (preventivas, curativas etc.).
• Criterios de elegibilidad o inclusión al sistema.
• Prestadores: ¿Dónde prestar, de qué manera se debe distribuir la oferta y qué criterios de referencia y contra-referencia
adoptar?
La implementación del modelo de atención del SNIS se focaliza en las necesidades de las personas y de las comunidades e implica
asegurar el acceso universal pero también una atención integral, oportuna y de calidad para toda la población.
El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud implican que todas las personas y las comunidades tengan acceso,
sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados a nivel nacional, de
acuerdo con las necesidades, así como a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el
uso de esos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras, en particular los grupos en situación de vulnerabilidad.
La cobertura universal de salud asegura la atención de todos los residentes del territorio nacional y el acceso a las prestaciones y
programas obligatorios que deben brindar los prestadores integrales.
PRESTADORES INTEGRALES
Los prestadores integrales de servicios de salud que pueden ser públicos o privados son los que brindan la atención definida en el
PIAS.
NO CONSTITUYEN PRESTADORES INTEGRALES:
• Hospital de Clínicas – Universidad de la República: Hospital de la Universidad de la República, presta atención a
usuarios de ASSE, no cobra cuota salud en forma directa.
• Sanidad de las Fuerzas Armadas (Ministerio de Defensa) y Sanidad Policial (Ministerio del Interior): Grupo de usuarios con la
condición de ser funcionarios o sus familias. El presupuesto surge de las carteras ministeriales y no son elegibles por parte de
la población general.
• Hospital del Banco de Seguros del Estado (BSE): No es elegible, no recibe cuota salud, y su función es prestar atención en caso
de siniestros laborales o enfermedades profesionales.
• Banco de Previsión Social: No es elegible, no recibe cuota salud, y su función es brindar prestaciones y programas en
áreas específicas. Por ejemplo: Centro de Referencia Nacional de Defectos Congénitos y Enfermedades Raras.
El Fondo Nacional de Recursos (FNR) creado en 1979, es una persona pública no estatal, cuya competencia es brindar cobertura
financiera universal a procedimientos de alta complejidad y baja prevalencia, financia dispositivos y medicamentos de alto
precio. Se financia de forma solidaria con la contribución de todos los uruguayos a través del FONASA y el MEF. Excede los
cometidos de este curso profundizar sobre el funcionamiento y financiación del FNR.
EL SISTEMA DE SALUD EN URUGUAY PREVIO AL SNIS
La salud, previo a la Reforma era concebida como “un deber”, así lo indica el Artículo 44 de la Constitución 1, haciendo referencia a que
“Todos los habitantes tienen el deber de cuidar su salud, así como el de asistirse en caso de enfermedad.”.
MODELO DE GESTIÓN
• Si bien la función de regulación y elaboración de políticas en materia de salud es parte de los cometidos que tiene el MSP, en la
creación de su Ley orgánica (1934) no se establecieron claramente esas potestades.
• El rol de autoridad sanitaria y rectoría se encontraba junto al de brindar atención a la salud, dado que el MSP era responsable
de la atención a la salud de la población que no tenían otra cobertura. De esta forma, eran indisociables dos componentes, el
de atención y el de gestión, en un mismo organismo, siendo este rector y “prestador” a la misma vez.
MODELO DE FINANCIAMIENTO
• El sistema brindaba cobertura a través del BPS, mediante aportes a la seguridad social, sin embargo, la cobertura era solo para
el trabajador y no incluía a la familia. Este beneficio quedaba sin efecto una vez que el trabajador se jubilaba o perdía el
trabajo en el sector formal.
• Para la otra parte de la sociedad, desempleada, trabajadores no formales, familiares de trabajadores, la cobertura era a
través de la atención que brindaba ASSE- MSP o pagar una cuota particular en una institución de asistencia médica del sector
privado.
• El sistema no garantizaba la cobertura universal, integral y longitudinal.
• La mayor parte de los recursos se destinaba a intervenciones poco frecuentes, muy costosas y que insumían altas tecnologías,
en detrimento del PNA y de las actividades destinadas a la prevención, promoción y rehabilitación.
• La financiación del sistema en su conjunto recibía varias fuentes de financiamiento de origen público, privado o mixto.
MODELO DE ATENCIÓN
Previo a la reforma de la salud, se identificaban dos grandes grupos o subsectores del sector salud: el subsector público y el
subsector privado. Cada subsector estaba integrado por efectores de la atención a la salud, entendiéndose como tal a la “Unidad
Asistencial” que efectúa las prestaciones vinculadas a la atención de salud, con habilitación para tal fin, organizándose los
servicios brindados a través de una administración única.
El subsector público estaba integrado por distintos efectores de salud, que según brindaran asistencia total o parcial se podían
dividir en básicamente dos grupos:
1) Aquellos que ofrecen atención integral, entendiéndose por esto aquel que integra la promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
2) Aquellos que brindan prestaciones parciales o que atienden riesgos específicos.
Grupos específicos (BSE) o la población general (Institutos de Medicina Altamente Especializada -IMAE- públicos).
El subsector privado estaba integrado por empresas, efectores de salud que brindaban cobertura total o parcial en diferentes
modalidades:
- Las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC) actúan como seguros de prepago con tickets moderadores para
consultas y estudios paraclínicos, brindando un plan de servicios de salud prácticamente integral (no incluye atención
odontológica, mental o de alta tecnología).
- Las IAMPP cubren una parte menor de la demanda privada de cuidados de salud, ofreciendo una cobertura parcial o
total a cambio de un prepago.
“El sistema no cumple con los requisitos básicos de la atención médica; humana, oportuna, integral, universal, continua, accesible,
completa y eficiente.”.
DERECHO A LA SLAUD
CONCEPTO Completo estado d ebienetsra fisioc, psíquico, social, no solo ausencia de enfermedad
Villar y Capote
• Resultado d einteraccion de individuo con meido
• Valores mesurables de normalidad
• Cumplimiento de su rol social
DETERMINANTES Agua limpia, alimentación adceuada, vivienda, trabajo, meido ambiente, educación
JUSTIFICACION Declaración universal: Derceho a nivel d evida, salud y bieniestar
Pacto eco-soc-cult: Derecho d etoda persona al disfrute del mas alto nivel posible de salud física y mental
CONTROVERSIAS Derecho moral VS derceho legal
Libertades:
Derechos:
AMERICA LATINA Mayor cobertura de atencio (primaria sobre todo), prevención y control ET, incremento esperanza de vida
Problemas ET, VIH, tuberculosis, ENT, obesidad, hieprtension, cv, diabetes, cancer, violencia, accidnetyes
URUGUAY SNIS Protección de la salud
- Cuestiones sociales, jurídicas, a,nbientales
- Orientación
BIEOTICA RELATED