Vulcanismo G

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA Y CIENCIAS APLICADA


LICENCIATURA EN GEOLOGÍA
¿QUÉ ES EL VULCANISMO?

Se denomina vulcanismo al conjunto de fenómenos que experimenta el magma


cuando asciende e irrumpe en la superficie terrestre. Cuando el magma extruye
recibe el nombre de lava, cuya composición es comparable a la del magma que le da
origen, pero con menor presión interna y contenido de volátiles, debido a la
desgasificación que experimenta al ascender y extruir.

La actividad volcánica constituye un claro ejemplo del dinamismo terrestre y la


importancia de su estudio radica en que permite deducir los procesos que operan
en el interior de la Tierra (litósfera).

La temperatura, composición, viscosidad y elementos disueltos en el magma, como


así también la cantidad de productos volátiles que acompañan a una erupción
volcánica son los factores que determinan el tipo de erupción, es decir que tan
violenta puede resultar la expulsión de los productos volcánicos. El tipo de erupción
determina así mismo la estructura volcánica que se desarrolla, es decir el volcán
propiamente dicho.

Existen aproximadamente 1500 volcanes considerados activos en el mundo y cada


año se producen entre 60 a 80 erupciones. Se calcula que el 75% de los volcanes
activos del planeta se localizan a lo largo de los 40.000 km de costas que rodean el
océano Pacífico, distribución que se conoce como “Cinturón de Fuego del Pacífico”,
coincidente con límites de placas tectónicas de tipo convergente. Otros volcanes,
como los de las islas Hawai o del archipiélago de las Canarias, se asocian a
fenómenos de intrapaca generados a partir de puntos calientes o “hot spot”, por su
nombre en inglés (Figura 1).

Figura 1. Volcán Cumbre Vieja, La Palma, islas Canarias (2021).

Cátedra de Introducción a la Geología


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA Y CIENCIAS APLICADA
LICENCIATURA EN GEOLOGÍA
ESTRUCTURA DE UN VOLCÁN

Los volcanes son el resultado de un complejo proceso que incluye la formación,


ascenso, evolución y emisión del material fundido en forma de lava y otros
materiales productos de la actividad volcánica. Estos materiales se acumulan
alrededor del punto de emisión generando relieves positivos diversos.

Si bien los volcanes tienen diversas formas y tamaños, es posible distinguir en ellos
elementos comunes tales como: cámara magmática o reservorio, conducto principal
o chimenea, cráter, flancos, conductos secundarios y conos laterales o secundarios
(Figura 2).

Figura 2. Esquema simplificado de la estructura de un volcán.

Se denomina cámara magmática a la cavidad donde se aloja el magma en el interior


de la Tierra (corteza o manto superior), constituye el reservorio que alimenta a los
volcanes. La chimenea es el conducto por el cual el material fundido alcanza la
superficie terrestre dando lugar a la actividad volcánica, es el nexo entre cámara
magmática y cráter.

El cráter es la abertura o depresión por donde extruyen los productos volcánicos,


generalmente se forman en la cima de un volcán y presentan un contorno
ligeramente circular. También suelen formarse en las laderas de los volcanes dando
lugar a la formación de conductos y conos secundarios. Cuando estos conos se
vinculan genéticamente, por compartir un mismo sistema de alimentación,
constituyen un complejo volcánico.

Cátedra de Introducción a la Geología


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA Y CIENCIAS APLICADA
LICENCIATURA EN GEOLOGÍA
PRODUCTOS DE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA

Los volcanes pueden emitir distintos materiales dependiendo del tipo de erupción,
además de lava (material fundido), emiten sustancias gaseosas y materiales
piroclásticos en diferentes proporciones (Figura 3).

Figura 3. Esquema de una estructura volcánica y productos de la actividad volcánica.

Flujos de lava: los flujos o coladas lávicas caracterizan a las erupciones de tipo
efusivo, aunque eventualmente pueden acompañar en menor magnitud erupciones
explosivas. La velocidad de estos flujos depende de la composición química y
temperatura de los magmas que los originan. Las lavas más fluidas, tipo basálticas,
suelen alcanzar velocidades de hasta 10 km/h en pendientes fuertes, mientras que
en áreas de pendientes suaves pueden fluir a 1 km/h, sin embargo, si esta lava se
encuentra confinada en un canal o tubo de lava, puede alcanzar velocidades mayores
a 30 km/h. En contraste, las lavas más viscosas suelen tener recorridos más cortos
y fluyen a velocidades de pocos metros por hora.

Cátedra de Introducción a la Geología


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA Y CIENCIAS APLICADA
LICENCIATURA EN GEOLOGÍA
Emisiones gaseosas: los gases son un componente fundamental de los magmas, por
lo que su emisión en una actividad volcánica está siempre presente, en mayor o
menor medida. Los gases volcánicos más frecuentes son: vapor de agua (H2O),
dióxido de azufre (SO2), ácido sulfhídrico o sulfuro de hidrógeno (H2S), ácido
clorhídrico o cloruro de hidrógeno (HCl), dióxido de carbono (CO2) y monóxido de
carbono (CO), fluoruro de hidrógeno (FH), nitrógeno (N), argón (Ar) y algunos otros
gases inertes en menor proporción. Incluso en periodos de quietud, los volcanes
pueden emitir gases de manera intermitente constituyendo las fumarolas.

Materiales piroclásticos: son el resultado de la fragmentación del magma y


caracterizan a las erupciones de tipo explosivo. Se forman cuando fracciones menos
densas del magma son expulsadas a la atmósfera y solidifican en el aire. Luego de
experimentar una trayectoria aérea caen por gravedad acumulándose en las
cercanías del conducto volcánico, o a distancias variables dependiendo del tamaño
de los mismos. El término piroclasto deriva del griego pyro=fuego y
clasto=fragmentos de rocas (Figura 4).

Figura 4. Esquema de una columna eruptiva y materiales piroclásticos.

Los piroclastos se clasifican en función de su tamaño en: cenizas (< 2 mm), lapilli (2
mm a 64 mm) y bombas o bloques (> a 64 mm).

✔ Cenizas: constituyen el material de granulometría más fina, menor a 2


mm, por lo que puede ser transportado por el viento a grandes distancias
o permanecer suspendido en la atmósfera durante tiempos prolongados.
Están formados por cantidades variables de trizas vítreas, algunos
cristales y fragmentos finos de rocas volcánicas. La caída de ceniza
constituye un fenómeno eruptivo común y puede ocurrir de forma
simultánea o alternada con otros fenómenos eruptivos (emisión de lava)

Cátedra de Introducción a la Geología


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA Y CIENCIAS APLICADA
LICENCIATURA EN GEOLOGÍA
y son un componente fundamental de los flujos piroclásticos (Figura 5, a
y b).

✔ Lapilli: su nombre deriva del latín lapillus que significa “piedras


pequeñas”, son piroclastos de tamaño comprendido entre 2 a 64 mm
(Figura 5, c).

✔ Bombas: las bombas se forman a partir de material eyectado en estado


semilíquido, experimentan una trayectoria aérea y caen por gravedad
(Figura 6, a). Durante el transporte, las bombas se enfrían primeramente
en la superficie, es decir se forma una costra sólida, que al caer se rompe
agrietándose y generando una estructura denominada bread-crost
(corteza de pan), (Figura 6, b). Debido a la trayectoria aérea adquieren
frecuentemente formas aerodinámicas (fusiformes) (Figura 6, c y d).

✔ Bloques: son fragmentos angulosos eyectados por el aparato volcánico


en estado sólido (Figura 7). Generalmente son el producto de erupciones
anteriores que conformaban el aparato volcánico. Al igual que las
bombas, tienen tamaños mayores a 64 mm, la diferencia radica en que los
bloques son de material previamente constituido y son eyectados al
estado sólido, mientras que las bombas se forman a partir de material
eyectado al estado semilíquido y solidifican en la atmósfera. En general
bombas y bloques definen trayectorias balísticas y su acumulación queda
circunscripta a áreas cercanas al cráter.

Figura 5. Ceniza volcánica (a), microfotografía de una partícula de ceniza volcánica (b) y
lapilli (c).

Columna eruptiva: se denomina columna eruptiva a la mezcla de piroclastos y gases


a elevadas temperaturas que son expelidos a la atmósfera durante una erupción de
tipo explosiva principalmente. Esta nube asciende verticalmente sobre el cráter
hasta alcanzar un equilibrio en relación a la densidad de los gases de la atmósfera.
Según las direcciones predominantes de los vientos suele ser dispersada cientos a
miles de kilómetros desde la fuente de emisión, constituyendo una “sombrilla” o
“pluma volcánica”.

Cátedra de Introducción a la Geología


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA Y CIENCIAS APLICADA
LICENCIATURA EN GEOLOGÍA

Figura 6. Bombas volcánicas: a) bomba volcánica semisólida, b) bomba con estructura de


corteza de pan (bread-crust), c y d), bombas con formas aerodinámicas (fusiformes).

Figura 7. Bloques volcánicos.

Flujos piroclásticos: también conocidos como nubes ardientes, están constituidos


por una mezcla de gases y material piroclástico. Debido al elevado contenido de
ceniza y fragmentos de material incandescente, los flujos piroclásticos son más
densos que el aire circundante, por lo que precipitan y deslizan ladera abajo de
manera similar a las avalanchas de nieve o roca (Figura 8). Se forman a partir de
erupciones de tipo explosivo, ya sea por el colapso gravitatorio de la columna
eruptiva, o por el colapso de domos cuspidales o laterales (Figura 9).

Cátedra de Introducción a la Geología


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA Y CIENCIAS APLICADA
LICENCIATURA EN GEOLOGÍA
Entre las principales características de estos flujos se pueden mencionar la elevada
velocidad de desplazamiento, superior a los 100 km/h, pudiendo alcanzar
eventualmente hasta 600 km/h. Las temperaturas superan ampliamente los 600 °C
y pueden desplazarse sobre cuerpos de agua, por lo que constituyen fenómenos
altamente letales. Incineran lo que encuentran a su paso y por su elevada
temperatura pueden derretir cuerpos de nieve o hielo dando lugar a la formación de
lahares (flujos de lodo).

Figura 8. Nube ardiente o flujo piroclástico.

Figura 9. Formación de flujos piroclásticos a partir del colapso de una nube eruptiva de alta
densidad (a y b) y a partir de un domo (c).

ÍNDICE DE EXPLOSIVIDAD VOLCÁNICA

La intensidad de una erupción volcánica se expresa en valores numéricos que varían


de cero a ocho (0 a 8) según el grado de violencia de una erupción.

Estos valores se denominan índices de explosividad volcánica y se encuentran


expresados en una escala que se conoce como Índice de Explosividad Volcánica
(IEV) o simplemente VEI, por sus siglas en inglés (Volcanic Explosivity Index).

Cátedra de Introducción a la Geología


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA Y CIENCIAS APLICADA
LICENCIATURA EN GEOLOGÍA
Los índices se establecen en base a la altura de la columna eruptiva (km) y el
volumen de material piroclástico expulsado (m3). Tal como se muestra en la Figura
10, existe una relación directa entre índice de explosividad volcánica y tipo de
erupción (o estilo eruptivo) y la frecuencia con la cual ocurren estos eventos.

Establecer el índice de explosividad volcánica permite dimensionar la magnitud de


una actividad volcánica, la capacidad de dispersión de sus productos y la capacidad
destructiva entre otros parámetros.

Figura 10. Índice de explosividad volcánica (IEV). Fuente SEGEMAR.

TIPOS DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS

Según el mayor o menor grado de explosividad de un volcán, se definen las


erupciones de tipo “efusivas” o “explosivas”, que a su vez dependen de las
características físicas y químicas del magma que las originan.

Erupciones efusivas: ocurren cuando el magma fluye con facilidad y durante su


ascenso va liberando gases sin alterar la presión del medio, al alcanzar la superficie
fluye como un río de lava. Este tipo de erupciones se asocian a magmas básicos,
pobres en sílice, de baja viscosidad y escasa cantidad de volátiles, características que
le infieren la capacidad de fluir fácilmente.

Cátedra de Introducción a la Geología


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA Y CIENCIAS APLICADA
LICENCIATURA EN GEOLOGÍA
Erupciones explosivas: se asocian a magmas ácidos, ricos en sílice, de elevada
viscosidad y alto contenido de volátiles, por lo que fluyen con dificultad. Tienen
lugar cuando los gases disueltos en el magma se expanden a medida que ascienden
por el conducto volcánico, o bien cuando el magma entra en contacto con un cuerpo
de agua (subterráneo o superficial) lo cual da lugar a la generación de gases que
aumentan la presión y fragmentan el magma desencadenando una emisión violenta
de material.

Según el predominio del carácter efusivo o explosivo, se derivan los tipos de


erupciones volcánicas o estilos eruptivos que se muestran en la Figura 11.

Figura 11. Tipos de erupciones volcánicas. Fuente: Enciclopedia Británica (2006).

Los nombres asignados derivan de conocidas erupciones históricas que


caracterizaron un tipo particular de actividad y dieron lugar a estructuras volcánicas
características. A continuación se describen los diferentes tipos de erupciones
volcánicas.

Erupciones islándicas o fisurales: se originan a partir de dislocaciones en la


corteza terrestre, que pueden corresponderse con fallas de magnitudes corticales o
bien con límites de fallas tectónicas de tipo divergente, por donde extruye y fluye la
lava. Se trata de erupciones de tipo efusivo, con bajo nivel de explosividad (VEI: 0 a
1), la lava que fluye a lo largo de estas fracturas es fluida y cubre grandes extensiones

Cátedra de Introducción a la Geología


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA Y CIENCIAS APLICADA
LICENCIATURA EN GEOLOGÍA
formando amplias mesetas. Un ejemplo típico de este tipo de erupción lo
constituyen los volcanes fisurales de Islandia, de donde toma el nombre.

Erupciones hawaianas: se trata de erupciones de tipo efusivo, con bajo nivel de


explosividad (VEI: 0 a 1), se asocian a magmas fluidos, de composición básica
(pobres en sílice) y baja viscosidad. El material emitido corresponde casi
exclusivamente a flujos de lava con ausencia de material piroclástico, o bien este es
muy escaso, la pluma de la columna eruptiva nunca supera los 2 km de altitud. Un
ejemplo típico de este tipo de erupción lo constituye el volcán Kilauea, en las islas
Hawai, de donde toma el nombre.

Erupciones estrombolianas: estas erupciones se caracterizan por presentar una


explosividad moderada (VEI: 2). Generalmente tienen lugar como una sucesión de
explosiones discretas de corta duración que alternan con periodos de actividad tipo
efusiva, esto da lugar a la formación de una nube eruptiva intermitente, cuya pluma
no supera los 10 km de altitud. Este tipo de erupción genera una importante
producción de ceniza volcánica, la cual se acumula en cercanías del centro eruptivo.
Este tipo de erupción toma su nombre del volcán Stromboli, ubicado en las Islas
Lípari (mar Tirreno, Italia).

Erupciones vulcanianas: se caracterizan por presentar pulsos repentinos de


actividad explosiva de corta duración, con importante producción de ceniza
volcánica y proyección de piroclastos de mayores dimensiones, forman una nube
eruptiva cuya pluma alcanza altitudes comprendidas entre los 10 y 20 km (VEI: 3 a
4). Se asocian a magmas más ácidos, de mayor viscosidad y contenido gaseoso que
los relacionados con las erupciones estrombolianas. Su nombre deriva del volcán
Vulcano, también ubicado en las islas Lípari (mar Tirreno, Italia).

Erupciones Peleanas: son erupciones muy violentas e intermitentes (VEI > 5),
asociadas a un magmatismo ácido, extremadamente viscoso, que da lugar a la
formación de domos volcánicos cuyo colapso genera los flujos piroclásticos que
caracterizan a este tipo de erupción. El nombre deriva del Monte Pelée, ubicado en
la Isla Martinica (mar Caribe, Antillas Menores), cuya erupción tuvo lugar en 1902 y
fue tan violenta que destruyó totalmente la capital de la isla (Saint-Pierre). Debido a
que estos flujos pueden desplazarse sobre las aguas, en esa ocasión incineró los
buques que se encontraban próximos a la isla.

Erupciones plinianas: estas erupciones se asocian a magmas ácidos, de elevada


viscosidad y alto contenido de volátiles. Son las más explosivas que se conocen (VEI:
5 a 8), el elevado contenido de volátiles genera presiones tales que provocan
explosiones muy violentas con importante producción de material piroclástico y
columnas eruptivas de gran altitud que atraviesan la estratósfera. La columna
eruptiva, de alta densidad, suele colapsar generando flujos piroclásticos que
deslizan ladera abajo a grandes velocidades. Estos eventos explosivos alternan con

Cátedra de Introducción a la Geología


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA Y CIENCIAS APLICADA
LICENCIATURA EN GEOLOGÍA
erupciones lávicas, generando una superposición de estratos que dan lugar a
estructuras volcánicas de grandes dimensiones (estratovolcanes).

Deben su nombre a Plinio el Joven quien relató la erupción del Vesubio (Italia)
ocurrida en el año 79 de nuestra era, cuyos flujos piroclásticos sepultaron las
ciudades de Pompeya y Herculano.

TIPOS DE ESTRUCTURAS VOLCÁNICAS

En correspondencia con los diferentes tipos de erupciones volcánicas se desarrollan


edificios volcánicos particulares, que se conocen como tipos de estructuras
volcánicas (Figura 12). A continuación se describen las más comunes.

Volcanes en escudo: los volcanes en escudo se caracterizan por presentar


estructuras amplias y de suaves pendientes, de aspecto similar a los escudos de
antiguos guerreros, del cual toman su nombre. Los conos que se desarrollan
presentan escasa altitud en relación a su extensión areal. Se forman por la
superposición de flujos de lava resultantes de sucesivas erupciones a partir de un
mismo conducto. Se asocian a erupciones de tipo efusivo o hawaiano.

Conos de ceniza: son estructuras pequeñas, de escasa extensión areal y baja altitud,
rara vez superan los 300 m sobre el nivel de base. Se generan por la acumulación de
ceniza o escoria volcánica a partir de un único conducto, en su cima suelen presentar
un cráter cóncavo generalmente bien definido. También se denominan conos de
escoria, la escoria es un material piroclástico de estructura amorfa (vítreo) y
elevada porosidad.

Estratovolcanes: constituyen grandes estructuras volcánicas de forma cónica,


desarrolladas por la superposición de coladas lávicas y material piroclástico. Estos
materiales resultan de la alternancia entre periodos de actividad efusiva y explosiva
a partir de un único conducto o punto de emisión. Los materiales expelidos se
disponen según capas definiendo la estructura conocida como estratificación, de
donde deriva el nombre. Es frecuente encontrar en las laderas de estas grandes
estructuras, conos menores denominados conos secundarios o adventicios.

Domos volcánicos: se trata de elevaciones o abultamientos generados por la


acumulación de lavas muy viscosas, ricas en sílice. Presentan una forma ligeramente
circular y convexa, pueden alcanzar varios cientos de metros de altura y algunos
kilómetros de diámetro basal. Por lo general se desarrollan en las laderas de los
volcanes (domos laterales) o bien en el interior del cráter (domos cuspidales).
Frecuentemente sufren colapsos parciales que dan lugar a la generación de flujos
piroclásticos.

Cátedra de Introducción a la Geología


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA Y CIENCIAS APLICADA
LICENCIATURA EN GEOLOGÍA

Figura 12. Edificios volcánicos o estructuras volcánicas más frecuentes.

Calderas volcánicas: se trata de depresiones volcánicas de forma ligeramente


circular a elíptica, cuyas dimensiones pueden alcanzar varios kilómetros de
diámetro. Son el resultado de grandes erupciones de tipo explosivo con colapso del
edificio volcánico. El colapso sobreviene al vaciamiento de la cámara magmática tras
un período de alta explosividad. Por lo general están asociados a grandes
reservorios de poca profundidad (Figura 13).

Figura 13. Proceso evolutivo de formación de una caldera volcánica.

Cátedra de Introducción a la Geología


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA Y CIENCIAS APLICADA
LICENCIATURA EN GEOLOGÍA

Bibliografía y páginas web consultadas:


Tarbuck, E y Lutgens, F (2005). Ciencias de la Tierra. Madrid: Pearson Educación S. A.
Tarradelas, E. y Escasany, M. (s.f.) Geología. Barcelona: Santillana
https://oavv.segemar.gob.ar/
http://contenidos.inpres.gov.ar/docs/TIPOS%20DE%20ERUPCIONES%20VOLCÁNICAS.pdf

Cátedra de Introducción a la Geología

También podría gustarte