Plan de Tesis Darwing Javier Lopez Diaz
Plan de Tesis Darwing Javier Lopez Diaz
Plan de Tesis Darwing Javier Lopez Diaz
PROYECTO DE TESIS
Huaraz-Perú
Año 2020
1 de 24
1. Planteamiento y diseño del problema de investigación.
2 de 24
vida, en la presente tesis es importante realizar la estimación del nivel de
riesgo por movimientos en masa en el distrito de La Pampa.
2. Objetivos.
3 de 24
3. Hipótesis
4. Operacionalización de variables
5.1. Teórica.
Esta investigación busca generar conocimiento de los peligros existentes de
las zonas críticas por movimientos en masa. Asimismo, se va utilizar las
definiciones teóricas propuestas en el “Manual Evaluación de Riesgos por
Fenómenos Naturales” V2 presentada por el del Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).
5.2. Metodológica.
En la Gestión de Riesgo de Desastre existen metodologías y tecnologías
para determinar el peligro, vulnerabilidad y riesgo. Para lograr los objetivos
planteado, se va emplear la metodología establecida en el “Manual
Evaluación de Riesgos por Fenómenos Naturales” V2 presentada por el del
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres (CENEPRED). con la metodología mencionada se determinará el
nivel de peligro, vulnerabilidad y riesgos utilizando software SIG (Sistema de
Información Geográfica), el Microsoft Excel y las visitas a las zonas críticas.
4 de 24
Según ello se va proponer las medidas estructurales y no estructurales para
reducir el riesgo de desastre.
5.3. Económica.
Que al elaborar los estudios relacionados con Gestión de Riesgos de
Desastres por movimientos en masa permite que se ahorre recursos
económicos al intervenir en las zonas de riesgo alto y muy alto.
5.4. Social.
Al realizar el estudio en Gestión de Riesgo de Desastre por movimientos en
masa, el fin principal es proteger la vida de la población y sus medios de
vida.
5.5. Ambiental.
El estudio de Gestión de Riesgo de Desastre por movimientos en masa se
propone las medidas estructurales y no estructurales para reducir el impacto
al ambiente y cuerpos de agua.
6.1. Limitaciones.
Este estudio se limita que no cuenta con estudios geológicos y
geomorfológicos detallados del ámbito territorial del distrito de La Pampa.
5 de 24
7. Marco teórico.
7 de 24
estos objetivos tiene como paso previo, el inventario y/o cartografiado a
nivel nacional de movimientos en masa. El modelo de susceptibilidad, se
obtuvo usando un modelo heurístico multivariado, que implica el análisis
cruzado de mapas y geoprocesamiento. Para la validación del modelo
se utilizó el Inventario de Peligros Geológicos nacional, resultando que
el 86% de movimientos en masa inventariados, se concentran en las
categorías de alta a muy alta susceptibilidad. Como resultado del análisis
se puede concluir que las zonas de mayor susceptibilidad a los
movimientos en masa en Perú se localizan: 1) Al oeste, entre Cajamarca-
La Libertad-Ancash-Lima- Huancavelica; 2) Ayacucho-Apurímac-Cusco-
Puno, en el lado suroriental; 3) Arequipa-Moquegua-Tacna, en el lado
suroccidental; 4) Junín-Pasco-Huánuco-San Martín, en la región central
y nororiental; 5) Otras franjas menores.
8 de 24
cualitativos mediante una escala común obtener el mapa de peligros; de
la misma forma se ha procedido para el análisis de la vulnerabilidad en
la dimensión social, económica y ambiental, obteniendo como producto
el mapa de riesgos por movimientos en masa de la subcuenca del río
Ancash en un nivel alto. Las áreas caracterizadas con los niveles de
riesgo identificado, son acompañadas con una propuesta de medidas
estructurales y no estructurales para su prevención y reducción del
riesgo según sea el estado actual que presenten, buscando garantizar el
desarrollo racional de las actividades socioeconómicas y ambientales de
la población.
9 de 24
involucra distintas disciplinas de las ciencias de la tierra y del medio
ambiente, así como de las ciencias naturales”. (GEMMA, 2007, p. 25)
7.2.3. Peligro
7.2.4. Vulnerabilidad
7.2.5. Riesgo
10 de 24
el peligro con la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de
determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y
ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos. Cambios
en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es
decir, el total de pérdidas esperadas y las consecuencias en un área
determinada.
R= P x V
Siendo:
11 de 24
especialmente a través de políticas y leyes, una mayor
concientización pública, la capacitación y la educación.
7.3.2. Deslizamientos.
7.3.3. Peligro.
12 de 24
humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y
en un período de tiempo y frecuencia definidos.
7.3.4. Vulnerabilidad.
13 de 24
8. Marco metodológico
14 de 24
8.2.1.3. Identificación del tipo de peligro.
Para obtener la capa del peligro se debe sumar las capas del
parámetro del factor desencadénate y del parámetro del factor
condicionante, estos deberán estar multiplicados por sus respectivos
pesos. Los pesos de ambas capas serán calculados de acuerdo al
grado de importancia.
Con los resultados del cálculo del peligro, estos valores son utilizados
para establecer los 4 rangos del peligro (muy alto, alto, medio y bajo).
15 de 24
Tabla 3: Clasificación de los niveles del peligro
8.2.2.1. Exposición.
16 de 24
peligro con el mapa de elementos catastrales, con lo que se obtendrá
una selección de elementos. Luego de identificar los elementos
expuestos al peligro, se obtiene los datos y características para el
cálculo de la vulnerabilidad. Se cuantificará los elementos que están
expuestos (vidas humanas, infraestructura, recursos naturales, entre
otros).
8.2.2.2. Fragilidad.
8.2.2.3. Resiliencia.
17 de 24
dimensión y se sumarán para obtener el valor de la resiliencia de cada
elemento expuesto.
18 de 24
Con los resultados del cálculo del riesgo, estos valores son utilizados
para establecer los 4 rangos de la vulnerabilidad (muy alto, alto, medio
y bajo).
19 de 24
8.2.5. Actividades.
8.2.5.1. Pre-Campo
8.2.5.2. Campo
8.2.5.3. Gabinete
8.3. Población
Son todas las zonas críticas por movimientos en masa del distrito de La
Pampa.
8.4. Muestra
Las zonas críticas del sector del jirón comercio y del sector anda vete de la
localidad de La Pampa.
20 de 24
INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Observación (indicador cualitativo) Imágenes satelitales
Peligro Procesamiento SIG con imágenes Formato de encuesta
satelitales (indicador cualitativo) Ficha de registro
Observación (indicador cualitativo)
Imágenes satelitales
Entrevista (indicador cualitativo)
Vulnerabilidad Formato de encuesta
Procesamiento SIG con imágenes
Ficha de registro
satelitales (indicador cualitativo)
• Formato de encuesta
• Ficha de registro
9. Administración
21 de 24
9.2. CRONOGRAMA
• Tesista.
• Asesor.
• Líderes de la Zona.
9.3.2. Costo
Tabla 7: Costos
PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO PARCIAL
A. COSTOS DIRECTOS
1. Recursos humanos
Tesista H/H 1 1000 1000
Líderes de la zona H/H 10 40 400
2. MATERIALES
Materiales de escritorio en general GBL 1 100 100
22 de 24
Fichas de registro de campo UND 20 1 20
Formatos de registro de campo UND 20 1 20
Mapas base preliminares UND 5 25 125
3. EQUIPOS
GPS H/M 15 30 450
Cámara digital H/M 15 20 300
Computadora H/M 1000 1 1000
4. BIENES Y SERVICIOS
Fotocopias GBL 1 150 150
Llamadas telefónicas GBL 1 100 100
Impresiones GBL 1 275 275
Internet GBL 1 100 100
Consumo de energía GBL 1 80 80
Anillado GBL 1 50 50
Asignación de asesores GBL 1 200 200
Movilidad GBL 1 600 600
Revisión de tesis GBL 1 250 250
Sustentación de la tesis GBL 1 300 300
Trámites administrativos GBL 1 100 100
5.APLICACION DE LA ENCUESTA
Impresión de formatos GBL 180 0.5 90
Pasajes 15 8 120
GBL
SUB TOTAL 5830.00
B. COSTOS INDIRECTOS
Imprevistos (2% del C.D) 116.60
SUB TOTAL 116.60
TOTAL 5946.60
9.3.3. Financiación.
23 de 24
DECRETO SUPREMO Nº 048-2011-PCM. Obtenido:
https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29664.pdf.
Elmes Angulo, M. E. (2006). Análisis y evaluación de riesgos por movimientos en
masa, inundación y sismicidad en el piedmont de la comuna de Puente
Alto.
García-Ruiz, J. M., Chueca, J., & Julián, A. (2004). Los movimientos en masa del
Alto Gállego. Geografía Física de Aragón. Aspectos generales y temáticos,
141-152.
GEMMA, g. d. (2007). Movimientos en Masa en la Región andina: una guía para
la evaluación de amenazas, 25,29, 37.
INGEMMET. (2009). Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa del Perú.
Obtenido de Repositorio Institucional:
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/694
INGEMMET. (01 de Diciembre de 2009). Riesgos Geológicos en la Región
Ancash. Obtenido de Repositorio institucional INGEMMET:
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/243
Salinas-Jasso, J. A., Salinas-Jasso, R. A., Montalvo-Arrieta, J. C., & Alva-Niño, E.
(2017). Inventario de movimientos en masa en el sector sur de la Saliente
de Monterrey. Caso de estudio: cañón Santa Rosa, Nuevo León, noreste
de México. Revista mexicana de ciencias geológicas, 34(3), 182-198.
Serna Quintana, C. A. (01 de 01 de 2011). La naturaleza social de los desastres
asociados a inundaciones y deslizamientos en Medellín (1930-1900).
Obtenido de redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/811/81122475011.pdf.
Tarazona Mendoza, J. P. (2018). Estimación del riesgo por movimientos en masa
en la subcuenca del río Ancash - Yungay 2016. Obtenido de Repositorio
institucional: http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2227.
24 de 24