Matematicas. Numeros Letras Ecuaciones 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 305

Guía de Aprendizaje Nº 1

“NÚMEROS, LETRAS,
ECUACIONES.
¡UNA BUENA
COMBINACIÓN!”
Educación Matemática
Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media
Educación para Personas Jóvenes y Adultas
Guía de Aprendizaje Nº 1
“NÚMEROS, LETRAS,
ECUACIONES.
¡UNA BUENA
COMBINACIÓN!”
Educación Matemática
Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media
Educación para Personas Jóvenes y Adultas
1
Educación
Educación Matemática Matemática
- NÚMEROS, - NÚMEROS,
LETRAS, LETRAS,
ECUACIONES. ¡UNAECUACIONES. ¡UNA BUENA COMBINACIÓN!
BUENA COMBINACIÓN!

© Ministerio de Educación
Avda. Bernardo O’Higgins 1371, Santiago de Chile

Guía de Aprendizaje N°2


“NÚMEROS, LETRAS, ECUACIONES. ¡UNA BUENA COMBINACIÓN!”
Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media
Educación para Personas Jóvenes y Adultas

Inscripción Nº 212.874

Autores:
Mauricio Huircán Cabrera

Colaboradores:
Nicolás de Rosas Cisterna, Rosita Garrido Labbé,
María Angélica Contreras Fernando, Pablo Canales Arenas, Carolina Marambio Cárcamo
Walter Roberto Valdivieso Sepúlveda y Manuel Ernesto Urzúa Bouffanais.

Edición:
Jose Luis Moncada Campos

Revisión editorial matemática:


Carla Falcón Simonelli

Coordinación Nacional de Educación para Personas Jóvenes y Adultas


División de Educación General

Reimpresión por A Impresores, año 2019

2
Segundo
Segundo Nivel o Ciclo Nivel o Ciclo
de Educación Mediade -Educación
Guía Nº 1Media - Guía Nº 1

Iconografía

Información
Indica que aparece información en el contenido.

Atención
Indica que el cuadro posee información clave para
comprender el contenido.

Tips
Indica al estudiante información breve respecto de un tema.

Página Web
Indica una página web que complementa el contenido.

Actividad
Indica que el estudiante debe aplicar lo aprendido en
ejercicios propuestos.

Actividad en el cuaderno
Indica que el estudainte debe desarrollar el trabajo
propuesto en su cuaderno.

Evaluación
Indica una evaluación final de contenidos.

3
Educación Matemática - NÚMEROS, LETRAS, ECUACIONES. ¡UNA BUENA COMBINACIÓN!

4
Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media - Guía Nº 1

Presentación

“E
l material que la Coordinación Nacional para Educación para Personas
Jóvenes y Adultas del Ministerio de Educación (Mineduc) está
poniendo a su disposición, pretende ser una herramienta de
apoyo a los estudiantes del segundo nivel de educación media, ya sea de la
modalidad regular o flexible, entregando conceptos matemáticos, ejemplos
resueltos de problemas y manteniendo la propuesta didáctica de las guías de
aprendizaje del primer nivel, consistente en desarrollar el trabajo, desde lo
más simple a lo más complejo fomentando la capacidad de autoaprendizaje
en los estudiantes.

Esta guía presenta dos unidades de trabajo, en las que se abordan contenidos
de raíces cuadradas y de ecuación cuadrática, considerando como eje
transversal para el tratamiento de ambos contenidos la resolución de
problemas.

El desarrollo de las unidades de trabajo considera la secuencia didáctica:


inicio, desarrollo y cierre, poniendo énfasis en mostrar ejemplos resueltos
completos y otros que se van completando con el apoyo del docente o a
través del autoaprendizaje con el objetivo de fomentar la rigurosidad y
precisión de los conceptos matemáticos.

Es importante destacar que el proceso de aprendizaje de las matemáticas, al


igual que otras ciencias, es personal y pasa por la dedicación y trabajo de la
persona que aprende. Queremos invitar a usted a trabajar de manera muy
dedicada en esta guía de aprendizaje y descubrir herramientas matemáticas
que podrá hacer parte de su vida. Al finalizar este ciclo de seis guías tendre-
mos la satisfacción de haber podido entregar, a cada estudiante, herramien-
tas para el aprendizaje de las matemáticas, las que le serán útiles para su vida
y desarrollo personal, en directo beneficio de nuestro país.

5
Segundo
Educación
Nivel
Matemática
o Ciclo
Educación
de -Educación
NÚMEROS,
Matemática
Media
LETRAS,
- Guía
NÚMEROS,
ECUACIONES.
Nº 1 LETRAS,
¡UNAECUACIONES.
BUENA COMBINACIÓN!
¡UNA BUENA COMBINACIÓN!

Guía de trabajo Nº 1

“La Raíz cuadrada y


algo más”
Índice
n
√a Cantidad Subradical

Radical

Si n =2, se trata de raíces cuadradas


y por norma no se coloca el índice 2.
tán
q u é ra íz me es 2
De raí
ces
¿De
habland
o? √25 = √25 = 5 cuadr
adas

Contenidos
• Raíz cuadrada como proceso inverso de potencias con exponente dos y como
potencias de exponente fraccionario 1 .
2
• Deducción, verificación y aplicación de las propiedades de las raíces de índice
dos.

6
Segundo Nivel o Ciclo
Segundo
de Educación
Nivel o Ciclo
Mediade -Educación
Guía Nº 1Media - Guía Nº 1

Raíz cuadrada de x : (√x ) se entenderá por Cuadrado de un número (x2 = x • x) es el producto


raíz cuadrada de un número positivo x, un de un número multiplicado por sí mismo.
número que, al multiplicarlo por sí mismo,
nos entrega como resultado el número x.
El cálculo de la raíz cuadrada y elevar un número al cuadrado, son operaciones inversas.

√9 = 3 porque 3 • 3 = 9

http://es.scribd.com/doc/52880684/Raiz-cuadrada.
√49 = 7 porque 7 • 7 = 49

APRENDIENDO A USAR LAS RAÍCES CUADRADAS


Muchos problemas matemáticos, científicos y tecnológicos, requieren del cálculo de raíces cuadradas:
Dada el área de un cuadrado calcular el valor de la medida de uno de sus lados; el cálculo de la
hipotenusa de un triángulo rectángulo; el tiempo en caída libre de un cuerpo. Todos ellos conducen
a planteamientos tales como estos:

x 2 = 81 y 2 = 121 w 2 = 36 r 2 = 25

La raíz consiste en encontrar la base de la potencia conociendo el exponente y la cantidad subradical.


Exponente de la potencia Índice de la raíz

xn= a n
a = x Valor de la raíz

Base de la potencia
Valor de la potencia Cantidad subradical

En este caso:
La extracción de la raíz cuadrada se indica por medio del signo radical : √ . La cantidad de la cual se
extrae la raíz, se llama cantidad subradical :
Por ejemplo, al extraer la raíz cuadrada de cada número:

x 2 = 81 / ± √ y 2 = 121 / ± √ w 2 = 36 / ± √ r 2 = 25 / ± √
√x 2 = ± √81 √y 2 = ± √121 √w 2 = ± √36 √r 2 = ± √25
x=±9 y = ± 11 w=±6 r=±5
x = 9 o x = -9 y = 11 o y = -11 w = 6 o w = -6 r = 5 o r = -5
Actividad en
el cuaderno

Determine el valor de las siguientes raíces cuadradas:


a) √4 = b) √16 = c) √256 =
d) √25 = e) √100 = f) √400 =

7
Educación Matemática - NÚMEROS, LETRAS, ECUACIONES. ¡UNA BUENA COMBINACIÓN!

RAÍZ CUADRADA Y LENGUAJE ALGEBRAICO

Lo expuesto anteriormente se puede generalizar:

Cálculo de una raíz cuadrada


Una raíz de índice par existe, si la cantidad subradical es un número mayor o igual a cero.
√a = √a = b ⇔ a es positivo o cero y b2 = a
2

Elevar al cuadrado un número y extraer su raíz cuadrada, son operaciones inversas. El número no
se altera si está afectado por las dos operaciones, al mismo tiempo: √a2 = a, a ≥ 0

Ejemplos:

a) √72 = 7 b) √1.9242 = 1.924 c) √112 = 11

d) √172 = 17 e) √(x + 1)2 = x + 1 f) √612 = 61

g) √(7.500x)2 = 7.500x h) √12.5242 = 12.524 i) √692 =69

Explique lo que usted entendió del trabajo con las raíces cuadradas:

TIPS

Las raíces cuadradas datan de la época de los egipcios y aparecen en documentos como
el papiro de Ajmeed en el que se muestra cómo obtener raíces cuadradas. Por lo tanto, se
atribuye a los egipcios el invento de la raíz cuadrada, aunque verdaderamente su origen se
pierde en la antigüedad.

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=133242

8
Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media - Guía Nº 1

PROPIEDADES DE LA RAÍZ CUADRADA


TIPS

1) √a • b = √a • √b La raíz cuadradas de un
producto es igual al
producto de las raíces
cuadrada de sus factores.

Ejemplo :

√144 = √ 9 • √ 16 = 12 √90 = √ 16 • 5 = 4 • √ 5

3 • 4 = 12 4

Ejercicios de aplicación de la propiedad:

Propiedad: √a • b = √a • √b , a ≥ 0, b ≥ 0. Complete lo que falta en cada ejemplo:

a) √676 = √169 • 4 = √169 • √4 = • 2 = 26

b) √250.000 = √10.000 • √ = • = 500

c) √1.764 = √196 • 9 = √ • √ = • =

d) √1.156 = √ • √4 = •2=

e) √20 = √4 • √ = • √5

f) √120 = √ • √ = • √

9
Educación
Segundo
EducaciónMatemática
Nivel o Ciclo de--Educación
Matemática NÚMEROS,
NÚMEROS, LETRAS,
Media
LETRAS,ECUACIONES.
- Guía
ECUACIONES.
Nº 1 ¿¡¡UNA
UNA BUENA COMBINACIÓN!
COMBINACIÓN¿!

TIPS

2) a √a
= ,b≠0
b √b La raíz cuadrada de un cociente
es igual al cociente de la raíz
cuadrada de su numerador y
Ejemplo :
denominador.
4 √4 2
= =
9 √9 3

Ejemplos de aplicación de la propiedad:

Propiedad: a √a
= , b ≠ 0, (a ≥ 0, b > 0). Complete lo que falta en cada ejemplo:
b √b

a)
9
=
√ =
3
25
√ 25

169 √ 169
b) = =
625 √625

81 √
c) = =
225 √ 15

196 √
d) = =
25 √

289 √
e) = =
361 √

10
Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media - Guía Nº 1

1
3)
√a = a , a 0
2

Ejemplo :

√5 = 5 2

Ejercicios de aplicación de la propiedad:

1 1
Propiedad: √a = a (a > 0). Complete lo que falta como en el ejemplo: √69 = 69 2
2

a) √1.589 = b) √79 = c) √8 = d) √17 =

TIPS

Toda raíz cuadrada puede


expresarse en forma de
potencia

11
Educación Matemática - NÚMEROS, LETRAS, ECUACIONES. ¿¡UNA BUENA COMBINACIÓN¿!

Actividad en
el cuaderno

Ejercicios con raíces cuadradas


1. Calcule las siguientes raíces cuadradas.
a) √625 = b) √64 = c) √49 = d) √144 = e) √169 = f) √3.240000 =
2. Calcule las siguientes raíces.
a) 16 b) 25 c) 9
= = =
9 4 100

3. En cada caso, calcule el valor de la expresión.

a) √4 + √25 - √49 = b) √9 - 2 • √16 + √100 = c) √121 + √64 + √16 =

4. En cada caso, reduzca al máximo.

a) 2 √7 + 5 √7 - √7 = b) 6 √5 + 6 √20 - 2 √5 =

c) √54 - √24 = d) √80 + √20 =

e) √75 - √12 - √147 = f) √12 + √75 - √100 - 2 √27 =

5. Realice las siguientes operaciones.

a) (√5 + 1) (√5 - 1) = b) (√7 + √2) (√7 - √2) =

c) (√2 - 1) (√2 + 1) = d) (√5 - 2) (√5 + 2) =

EVALUACIÓN
Páginas de Internet recomendadas
Marque con una X la alternativa correcta: www.sectormatematica.cl
1) El resultado de la raíz √144 es:
a) 11 b) 12 c) 10 d) 14

2) Al reducir al mínimo la expresión: 3 √5 + 6 √5 - 2 √5 se obtiene:

a) 5 √5 b) 7 √5 c) 2 √5 d) 6 √5

3) Al realizar la operación; (√3 + 1) • (√3 - 1) se obtiene:

a) 2 b) 3 c) 1 d) -1

12
Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media - Guía Nº 1

ACTIVIDAD Resuelva las siguientes situaciones que involucran raíces cuadradas

TIPS

El área de un cuadrado se determina como el producto de la longitud


de dos de sus lados. En el ejercicio propuesto el área de un cuadrado
es de 81 m 2 , ¿Cuál es la longitud de su lado y de sus diagonales?
Solución:
1) a2 = 81 a = √ 81 a = 9. La longitud
A=a•a=a 2
del lado del cuadrado es de 9 metros.
a
2) Para determinar la longitud de la diagonal
se utiliza el Teorema de Pitágoras:

x2= 92 + 92
x a x2 = 2 • 92
x2 = 2 • 81 / √
x = √ 2 • 81

Diagonal x = √ 2 • 9 = 9 √2

Por lo tanto la longitud de la diagonal del cuadrado es 9 √2 metros.

Área de un rectángulo
A=a•b
a

Perímetro de un rectángulo
a
P = a + b + a + b = 2a + 2b

ADORNO GEOMETRICO DE CUADRADOS Y


REGTANGULOS

13
Segundo Nivel
Educación o Ciclo de-Educación
Matemática NÚMEROS, Media - Guía
LETRAS, Nº 1
ECUACIONES. ¿¡UNA BUENA COMBINACIÓN¿!

1) Dadas las áreas de las regiones cuadradas, TIPS

determine la longitud de sus lados: Cuando hay que calcular distancias


(Sugerencia: A = a2 ). Aplicar raíz cuadrada para utilizando raíces cuadradas, el resultado
determinar la medida de cada lado. siempre es positivo.

Cuadrado Área Longitud del lado

a 2 = 169 u2 / √
169 u
a = √169 u2 a = 13 u
2

a = 13 u

196 u2

289 u2

361 u2

441 u2

1600 u2

Actividad en
el cuaderno

Determine la diagonal de cada cuadrado y su perímetro

14
Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media - Guía Nº 1

2) Realizar los siguientes cálculos

a. La medida de la diagonal de un cuadradro de lado 4 cm.


TIPS

4 cm X

4 cm

b. La hipotenusa del triángulo rectángulo de la figura.

5 cm

20 cm

c. Uno de los extremos de una escalera telescópica de 60 metros es apoyado en la tierra a 4 metros de
distancia de la base de un edificio. ¿A qué altura del edificio queda el otro extremo de la escalera?

15
Educación Matemática - NÚMEROS, LETRAS, ECUACIONES. ¿¡UNA BUENA COMBINACIÓN¿!

3) Completar la tabla según lo solicitado en ella. (Para efecto de cálculo, considere π = 3)

TIPS

El área de un círculo Área: A = πr 2


r
está dada por la
expresión: A = πr 2, y Perímetro: P = 2 πr
su perímetro : P = 2 πr

Área de la circunferencia Cálculo del radio Longitud del radio


A = πr 2 = 48 Despejando r 2
r 2 = 48 = 48 = 16
48 u2 π 3 r=4
r = 16 / √
2

r = √16 =4

75 u2

108 u2

192 u2

507 u2

Actividad en
el cuaderno

Calcule el perímetro de cada circunferencia considerando


π =3

16
Segundo Nivel o Ciclo de Educación
Segundo Media
Nivel o Ciclo de -Educación
Guía Nº 1Media - Guía Nº 1

Guía de trabajo Nº 2
Herramientas muy útiles

“La Ecuación
Cuadrática”
Te
x caja ngo qu
no
que aterial,
x mu s con e arm
r a y
P a
cies
m
ión x x des caro un ca ar
s p erdi ecuac per y r
dici no de tón
de iza la ica. ar m s
util
uadrát ate eo
c rial
.
x x
x x
x = 20
y

Contenidos
Resolución de problemas simples, mediante el uso de ecuaciones de segundo grado
con una incógnita.

17
Educación Matemática - NÚMEROS, LETRAS, ECUACIONES. ¡UNA BUENA COMBINACIÓN!

TIPS

Hay diversos tipos de problemas y situaciones de la vida real que se pueden modelar y
resolver utilizando ecuaciones cuadráticas, para lo cual es necesario saber: ¿qué es una
ecuación cuadrática?, ¿qué tipo de ecuaciones cuadráticas existen?, ¿cuáles son las
diferentes formas de resolver una ecuación cuadrática?, ¿cómo se modelan y resuelven
problemas de la vida cotidiana utilizando las ecuaciones cuadráticas?

¿QUÉ ES UNA ECUACIÓN CUADRÁTICA?


Sabemos que una ecuación es una relación matemática entre letras y números, el grado de la ecuación esta
dado por el valor mayor del exponente de su incógnita, así podemos encontrar ecuaciones de primer grado,
segundo grado o superior. Una ecuación cuadrática, será una ecuación en la cual el exponente de incógnita es
dos y toma la forma de: 2
ax + bx + c = 0

Ejemplos:

a) 2x2 + 5x - 2 = 0 d) 90 = -8t2 + 60t

b) -x2 + 20 = 0 f) 2x2 - 288 = 0

x2
c) - 0,5x = 0
3

18
Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media - Guía Nº 1

¿QUÉ TIPO DE ECUACIONES CUADRÁTICAS EXISTEN?


Podemos encontrar tres tipos de ecuaciones cuadráticas:
1) Ecuaciones cuadráticas puras.
2) Ecuaciones cuadráticas binomiales.
3) Ecuaciones cuadráticas completas.

1) Ecuaciones cuadráticas puras.


Son ecuaciones de la forma: ax2 - c = 0, (a > 0 , c ≥ 0) o (a < 0 , c ≤ 0), la resolución de manera general es:

ax2 - c = 0, a≠0

ax2 - c = 0 / +c

1
ax2 = c /•
a

{
x2 = /±√
a c
-
a
c c
x= ± , por lo tanto existen dos soluciones: x = ± =
a a c
+
a

TIPS

Comente con un compañero cómo se resolvió el siguiente ejercicio:


2x 2 - 2 = 0
2x 2 = 2
x2 = 1 / ± √
x = ± √1
x = ± 1.
Por lo tanto existen dos soluciones:
x = -1 y x = 1

Actividad en
el cuaderno

Resuelva las siguientes ecuaciones cuadráticas puras:


a) -3x 2 + 12 = 0 b) (x + 3) (x 2 - 2) = x + 3 c) -0,06x 2 + 6 = 0

9x 2 - 25
d) =0 e) (x + 5)2 = 10x + 50 f) 0,01x 2 - 0,64 = 0
4

1 19
Educación Matemática - NÚMEROS, LETRAS, ECUACIONES. ¡UNA BUENA COMBINACIÓN!

2) Ecuaciones cuadráticas binomiales.

Son ecuaciones con la forma ax2 + bx = 0 , a ≠ 0. la solución se obtiene de esta manera:

ax2 + bx = 0 TIPS

x (ax + b) = 0 /factorizando por x El producto de dos términos (factores)


es igual a cero, si y solo si uno de sus
-b términos es cero. Por lo tanto una de
x = 0 o ax + b = 0 ax = -b x= las soluciones o raíces de las ecuaciones
a cuadáticas binominales es siempre
cero (0).
(cambiar solo posición de la solución hacia la derecha)
Por lo tanto hay dos soluciones:
-b
x=0 y x= ,a≠0
a

3
Ejemplo: 2x2 – 3x = 0 x (2x – 3) = 0 x = 0 o 2x - 3 = 0 .·. x = 0 y x =
2

ACTIVIDAD Resuelva como en el ejemplo anterior:

a) 12x - x2 = 0

b) x2 – 9x = 0

9x2 - 7x
c) =0
4

d) 6x - 0,06x2= 0

e) 0,01x2 – 0,1x = 0

Actividad en
el cuaderno

Resuelva el siguiente ejercicio: (x + 5)2 = 25

20
Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media - Guía Nº 1

3) Ecuaciones cuadráticas completas.


Las ecuaciones cuadráticas completas son de la forma:

ax 2 + bx + c = 0, con a ≠ 0, b ≠ 0, c ≠ 0

Para resolver este tipo de ecuaciones existen diversas maneras de hacerlo. En esta guía iniciaremos la
resolución de estas ecuaciones, utilizando la fórmula cuadrática, fórmula que es aplicable a todos los
tipos y formas de ecuaciones cuadráticas, debiendo hacer notar el tipo de raíz o solución que se obtiene.

Fórmula cuadrática: Si a ≠ 0 , las raíces o soluciones de la ecuación cuadrática están dadas por:

-b ± √b2 – 4ac
x= , a ≠ 0.
2a

De esta expresión podemos separar sus raíces o soluciones de la siguiente forma:

-b + √b2 – 4ac
x1 =
2a

-b - √b2 – 4ac
x2 =
2a

21
Educación Matemática - NÚMEROS, LETRAS, ECUACIONES. ¡UNA BUENA COMBINACIÓN!

Resolución de ecuaciones de segundo grado.

Ejemplos:

1) Resolver la ecuación: 15x2 + 7x – 2 = 0

a) Identificar los coeficientes: a = 15, b = 7, c = -2


-b ± √b2 – 4ac
b) Valoración algebraica en la fórmula cuadrática: x =
2a

-7 ± √72 – 4 • 15 • (-2) -7 ± √169


x= = TIPS
2 • 15 30
La expresión b2 – 4ac es:
72 – 4 • 15 • (-2) = 169 > 0, es positiva,

{
6 1
x1 = = luego la ecuación tiene 2 soluciones que
-7 ± 13 30 5
x= = son números reales y distintos.
30 -20 -2
x2 = =
30 3

Actividad en
el cuaderno

Resuelva las ecuaciones usando la forma cuadrática:

a) x2 + 2x – 15 = 0 d) x2 – 9.995x – 50.000 =0

x 1
b) 3x2 – – =0 e) x2 + 9x + 20 =0
2 2

c) x2 + x – 6 = 0 f) 2 x2 + x - 3 = 0

ADORNO DE NUMEROS

22
Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media - Guía Nº 1

2) Resolver la ecuación: 12x2 + 60x + 75 = 0

a) Identificar los coeficientes: a = 12, b = 60, c = 75

-b ± √b2 – 4ac
b) Valoración algebraica en la formula cuadrática: x =
2a

TIPS
-60 ± √602 – 4 • 12 • 75 -60 ± √3.600 - 3.600
x= =
2 • 12 24 La expresión bajo la raíz da cero
y por lo tanto dos soluciones
reales iguales.
-60:
2
-30:
6
-60 ± 0 -5
x= = :2 = : =
24 24 12 6
2

.·. x = -5
2

Actividad en
el cuaderno

Resuelva las ecuaciones usando la fórmula cuadrática:


a) x2 + 8x + 16 = 0 9
d) 4x2 – 3x + =0
16
b) 9x2 + 6x + 1 = 0
e) x2 – 8x + 16 = 0
1
c) x2 – x + =0
4 f) 4x2 – 12x + 9 = 0

ADORNO DE NUMEROS

23
Educación Matemática - NÚMEROS, LETRAS, ECUACIONES. ¡UNA BUENA COMBINACIÓN!

3) Resolver la siguiente ecuación: x2 + 3x + 5 = 0

a) Identificar los coeficientes: a = 1, b = 3, c = 5

b) Valoración algebraicamente en la fórmula cuadrática: x = -b ± √b – 4ac


2

2a

-3 ± √32 – 4 • 1 • 5 -3 ± √9 - 20 -3 ± √ - 11
x= = =
2•1 2 2

TIPS

La expresión bajo la raíz cuadrada es


negativa, por lo tanto la ecuación no
tiene soluciones reales.

c) Por lo tanto la ecuación no tiene soluciones reales.

Actividad en
el cuaderno

¿ Que ocurre al intentar resolver estas ecuaciones con la fórmula cuadrática?

a) x2 + x + 6 = 0 d) 4x2 – 3x + 3 = 0

b) 9x2 + x + 2 = 0 e) x2 – x + 16 = 0

1
c) 8x2 – x + =0 f) x2 + 2x + 5 = 0
4

24
Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media - Guía Nº 1

COMPARANDO MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE


ECUACIONES CUADRÁTICAS
Analizaremos cómo las ecuaciones cuadráticas puras y binomiales resueltas por el modo sugerido
general, se pueden resolver directamente aplicando la fórmula cuadrática y utilizando adecuadamente
la valoración algebraica:

a) Método general sugerido Fórmula cuadrática

Dada la ecuación: 2x2 – 2 = 0


2x2 – 2 = 0 / +2 Solución:
1 a) Identificar los coeficientes: a = 2, b = 0, c = -2
2x2 = 2 / •
2 b) Valoración algebraica en la fórmula cuadrática:
x2 = 1 / ± √ -b ± √b2 – 4ac
x=
2a

{
x = ±√1
4
x=±1 x1 = =1
4
-0 ± √0 – 4 • 2 • (-2) ±√16
Dos soluciones: x= = = -4
2•2 4 x2 = =-1
x = 1 y x = -1 4

x 1 = 1 y x 2 = -1

b) Método general sugerido Fórmula cuadrática

2x2 – 3x = 0 Dada la ecuación: 2x 2 – 3x = 0


x(2x - 3) = 0 / factorizando por x Solución:
1 a) Identificar los coeficientes: a = 2,b = -3,c = 0
x = 0 y 2x - 3 = 0 / •
2 b) Valoración algebraica en la fórmula cuadrática:
3
x =0 y x = -b ± √b2 – 4ac
2 x=
2a
Dos soluciones:
-(-3) ± √(-3)2 – 4 • 2 • 0 3 ± √9 6 3
x= = , x1 = 0, x2 = =
2•2 4 4 2
3
x =0 y x =
2 3
x1 = 0 y x2 =
2

25
Educación Matemática - NÚMEROS, LETRAS, ECUACIONES. ¡UNA BUENA COMBINACIÓN!

Actividad en
el cuaderno

1) Resuelva las ecuaciones por algún método:


a) 9y2 – 16 = 0 f) 2m2 + 3 = 6m
b) m2 – 9 = 0 g) 5x2 + 2 = 2x
c) (n + 5) 2 = 9 h) 2d2 + 4d + 1 = 0
d) y2 – 45 = 0 i) – x2 – 2x + 3 = 0
e) x2 – 10x – 3 = 0

2) Utilice calculadora para resolver estas ecuaciones:

a) 2,07 x2 – 3,79x + 1,34 = 0 c) 0,0134 x2 + 0,0414x + 0.0304 = 0

b) 5,13 + 7,27x – 4.31 = 0 d) 0,543 x2 – 0,182x + 0,003 = 0


Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media - Guía Nº 1

DISCRIMINANTE
El número dado por la valoración de la expresión algebraica: b2 - 4ac , se denomina discriminante de la
ecuación cuadrática y sirve para determinar a qué conjunto numérico pertenecen las soluciones de la
ecuación.

Tipo de soluciones de la ecuación:


Discriminante: b2 - 4ac
ax2 + bx + c = 0, a ≠ 0

b2 - 4ac > 0 ( Discriminante positivo ) La ecuación tiene 2 soluciones que son números
reales y distintos.

b2 - 4ac = 0 ( Discriminante cero ) La ecuación tiene 2 soluciones iguales, que es un


único número real.

La ecuación no tiene soluciones reales, por lo que


b2 - 4ac < 0 ( Discriminante negativo )
estas pueden ser uno o dos números complejos.

ACTIVIDAD Completa la tabla de acuerdo a lo solicitado

Ecuación Valor de los Calculo del Número de


cuadrática coeficientes Discriminante soluciones
a=1 (-5)2 - 4 • 1 • 4 Dos soluciones
x2 - 5x + 4 = 0 b = -5 25 - 16 reales distintas.
c=4 9
a=
4x2 + 2x = -2 b=
c=
a=
3x2 - 27 = 0 b=
c=
a=
x - 27 = 0
2
b=
c=
a=
x2 - 3x = 12 b=
c=

a = 0,5
b=2
c=3

27
Educación Matemática - NÚMEROS, LETRAS, ECUACIONES. ¡UNA BUENA COMBINACIÓN!

APLICACIONES DE LAS ECUACIONES CUADRÁTICAS


La mayor utilidad de las herramientas matemáticas, como la ecuación cuadrática, es que nos ayudan a
resolver problemas. A continuación encontrará una pauta de sugerencias con estrategias para resolver
problemas que involucra una ecuación cuadrática. Se sugiere estudiar atentamente cada problema
resuelto y luego intente resolverlo en su cuaderno.

TIPS

Estrategia para resolver problemas

1) Leer atentamente el problema, si no lo entendió: vuelva a leerlo las veces que considere
necesario o bien coméntelo con su compañero. Lo que importa es que comprenda
perfectamente lo que se le pide e identifique bien los datos.

2) Trazar dibujos o diagramas incorporando los datos conocidos e identificando los datos
desconocidos.

3) Utilizar expresiones matemáticas que relacionen las cantidades conocidas con las
desconocidas.

4) Plantear una ecuación que relacione las cantidades desconocidas con las conocidas.

5) Resolver la ecuación y escribir las soluciones de todas las partes requeridas del problema.

6) Verificar e interpretar las soluciones en términos del problema original.

28
Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media - Guía Nº 1

Ejemplo:

1) Loreto y su esposo Ignacio, planifican hacer un almácigo de legumbres, por lo que utilizarán un pequeño
espacio de terreno rectangular, determinar las medidas del terreno sabiendo que su perímetro es 76 metros
y su área es 360 m2.

Respuesta:
x
a) Dibuja de la situación descrita identificando el
largo y el ancho del terreno:

b) Asignamos las letras x e y a las variables y


de largo y ancho del terreno

c) Los datos del problema, se escriben en un


lenguaje algebraico que permita resolver el
problema.
La información “su perímetro es 76 metros” , permite escribir la expresión
algebraica:
2x + 2y = 76 x + y = 38

Y la información “su área es 360 m2 ”, permite escribir la expresión algebraica: x • y = 360

d) Con ambas ecuaciones se construye un sistema que se resuelve fácilmente por sustitución:
x + y = 38 y = 38 – x / despejando y en función de x
x • y = 360 x • (38-x) = 360 / reemplazando y en función de x
38x – x2 = 360 / multiplicando por x
x2 – 38x + 360 = 0 / formando la ecuación cuadrática

Aplicando la fórmula cuadrática:

{
40
= 20
38 ± √(-38) – 4 • 1 • 360
2
38 ± 2 2
x= = =
2•1 2 36
= 18
2

Respuesta:
.·. Las dimensiones del huerto serán: 20 m de largo y 18 m de ancho.

2 29
Educación Matemática - NÚMEROS, LETRAS, ECUACIONES. ¿¡UNA BUENA COMBINACIÓN¿!

2) Un grupo de alumnos debe construir para tecnología una caja sin tapa de 48 pulgadas cúub ú icas de
capacidad a partir de un trozo cuadrado de plancha galvanizada, a la cual se le han cortado cuadrados de
3 pulgadas en las cuatro esquinas. Si las pestañas que quedan se doblan hacia arriba. ¿Cuáles son las
medidas del trozo de plancha galvanizado que se utilizo?

Respuesta:

a) dibujo de la situación descrita identificando todos los elementos:

x
3 3

x-6
x-6

3 x-6 3

b) Los datos del problema se escriben en un lenguaje algebraico que permita resolver el problema:
El volumen ( V ) de un paralelepípedo de base cuadrada se determina multiplacando: largo por ancho y
por alto, en este caso V= 3 (x – 6) (x – 6) = 48

3 ( x - 6 ) ( x - 6 ) = 48 / Simplificar por 3
( x - 6 ) ( x - 6 ) = 16 /

c) Operando:
2
x – 12x + 36 = 16 / para formar la operación cuadrática
2
x – 12x + 20 = 0

Aplicando la fórmula cuadrática:

{
20
= 10
12 ± √(-12) – 4 • 1 • 20
2
12 ± √144 - 80 2
x= = =
2•1 2 4
=2
2

Respuesta:
.·. La longitud del trozo de plancha galvanizada que los alumnos deben utilizar
originalmente es: 10 pulgadas de largo y de ancho. ¿Por qué?.

30
Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media - Guía Nº 1

ACTIVIDAD Resuelva cada situación planteada utilizando la ecuación cuadrática

1) La base de una región triangular es 3 m. más larga que la altura. Si el área de la región triangular es
119 m2, hallar la longitud de la base y la altura.

TIPS

Recuerda que el Área de un triangulo


corresponde a:
Base Altura
Area =
2

2) Un hojalatero debe construir una caja metálica abierta, para que recoja el pasto que
va segando la máquina cortadora. La caja debe tener una base cuadrada, la altura de 10
cm, y una capacidad de 9.000 cm cúbicos. Determine el tamaño de la pieza cuadrada de
zinc alum que debe cortar para construir la caja.

TIPS
Recuerda que Volumen de un
paralepipedo corresponde a:

Volumen = Largo Ancho Alto

31
Educación Matemática - NÚMEROS, LETRAS, ECUACIONES. ¡¿UNA BUENA COMBINACIÓN!¿

3) La Sra. Rosa Espinoza vende pizzas caseras. Para un pedido especial manda a hacer cajas de base
cuadradas para las pizzas, a partir de una pieza rectangular de cartón, para lo cual corta cuadrados de
1 pulgada en cada una de las esquinas y en el centro, como se muestra en el dibujo, luego se doblan
los lados formando la caja con un ñarea de base de 144 pulg.2
¿De qué tamaño tiene que ser la pieza de cartón?

1 1
1 1

1 1
1 1
1 1

1 1
1 1

32
Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media - Guía Nº 1

4) Un contador, determina que la ganancia quincenal: G, en pesos chilenos, de un artesano de joyas,


obtenido por la producción y venta de x número de aros está dado por la función ingreso:
G = 375x - 0,25 x2 . Determinar cuántos aros deben fabricarse y venderse para obtener las
ganancias dadas en la siguiente tabla:

Ganancia Quincenal (G) 0 $ 105.468 $140.625

Número de aros
(x)

Sugerencia: reemplace los valores de G, en la ecuación y resuelva la ecuación en cada caso.

1623
5) La suma de dos números es 23 y su producto 132, encuentre esos números.
Plantee y resuelva el sistema de ecuaciones que permita determinar estos números:

9
0
33
Educación Matemática - NÚMEROS, LETRAS, ECUACIONES. ¿¡UNA BUENA COMBINACIÓN¿!

6) Si el rectángulo de lados 40 cm y 20 cm, es aumentado de tal manera que su área original se duplica
¿cuáles serán las dimensiones del nuevo rectángulo?

7) Un cohete se lanza verticalmente desde el suelo, con una rapidez inicial de 200 m/s.
Su distancia Z respecto del suelo t segundos después de haberlo disparado (sin tomar en cuenta la
resistencia del aire) está dada por Z = 200t - 5 t2

a) Encuentre el instante en que Z = 0


¿Qué interpretación física tienen los valores encontrados?

b) Encuentre el instante en que el proyectil está a 500 metros del suelo.

34
Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media - Guía Nº 1

8) La longitud de la base rectangular de un edificio es 5 m mayor que su ancho y el área que ocupa es
150 m2 .
Calcule sus dimensiones ( largo y ancho ).

9) Para cubrir un piso se usan 648 baldosas cuadradas. Si las baldosas fueran 1 cm más largas por cada
lado, se necesitarían 512 baldosas. ¿Cuál es la medida de la baldosa más pequeña?

10) Con un cartón cuadrado se quiere construir una caja sin tapa. Al cartón se le corta un cuadrado de 3 cm
de lado en cada una de sus esquinas. Calcule la medida del lado del cartón, sabiendo que el volumen de
la caja debe ser 192 cm3 .

35
Educación Matemática - NÚMEROS, LETRAS, ECUACIONES. ¿¡UNA BUENA COMBINACIÓN¿!

62
13
11) La suma de un número y su recíproco es , encuentre dichos números.
6

8
12) Encuentre dos números cuya suma es 21 y su producto 104. 71
4

50
9
8
6

13) Encuentre los dos enteros positivos pares y consecutivos cuyo producto es 168.

36
Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media - Guía Nº 1

14) Determinar el largo de la base y la altura de un letrero publicitario de forma triangular cuya área
1 bh)
mide 2 m 2 . La base mide 3 metros más que la longitud de su altura (A=
2

15) Si la ecuación de costos para producir unos muebles de cocina tipo esquinero es
C (x) = x 2 -10x + 31. Donde C : es el costo de la producción de x unidades por semana (el costo en miles
de pesos y las unidades en cientos). Determine:

a. La cantidad de unidades, para un costo correspondiente a $ 1.000 semanales.


b. La cantidad de unidades, para un costo correspondiente a $ 6.000 semanales.

37
Educación Matemática - NÚMEROS, LETRAS, ECUACIONES. ¡¿UNA BUENA COMBINACIÓN!¿

EVALUACIÓN

Encierre en un círculo la letra de la alternativa correcta:

1) √144 + √16 equivale a:


a. 160
b. 80
c. 20
d. 16

2) Para que la raíz de √(2n + 5 ) de como resultado 5, n debe valer:


a. 0
b. 5
c. 10
d. 15

3) El área de un círculo es de 256 cm2, entonces su radio mide:


a. 16
b. 16 π
c. 16 √π
d. 16 √ π1

4) El número √216 es igual a:


a. 24
b. √32
c. ( √2 )4
d. 28

38
Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media - Guía Nº 1

BIBLIOGRAFÍA:
1. Decreto Supremo (Ed.) Nº 211 de 2009.

2. Decreto Supremo (Ed.) Nº 257 de 2009.

3. Teoría de la Aritmética. Editorial LIMUSA S.A.

4. Álgebra y Trigonometría 2ª edición. (Dennis G Zill – Jacqueline M. Dewar)

5. Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica 10ª edición. (Swokowski – Cole)

6. Álgebra y Trigonometría 3ª edición. (Raymond A. Barnett)

Sitios Web:

1. www.sectormatematica.cl

2. www.profesorenlinea.cl

3. www.educarchile.cl

4. www.yoestudio.cl

39
Educación Matemática - NÚMEROS, LETRAS, ECUACIONES. ¡UNA BUENA COMBINACIÓN!

4
Guía de Aprendizaje Nº 2
LAS FUNCIONES CUADRÁTICAS:
UNA HERRAMIENTA DE MODELACIÓN
Educación Matemática
Segundo nivel o ciclo de Educación Media
Educación para Personas Jóvenes y Adultas

DE_6012_m2c2_01-23.indd 1 06-12-12 15:18


DE_6012_m2c2_01-23.indd 2 06-12-12 15:19
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 1 28-11-13 10:55

Guía de Aprendizaje Nº 2
LAS FUNCIONES CUADRÁTICAS:
Una herramienta de modelación
Educación Matemática
Segundo nivel o ciclo de Educación Media
Educación para Personas Jóvenes y Adultas

1
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 2 28-11-13 10:55

Educación Matemática - LAS FUNCIONES CUADRÁTICAS: UNA HERRAMIENTA DE MODELACIÓN

© Ministerio de Educación
Avda. Bernardo O’Higgins 1371, Santiago de Chile

Guía de Aprendizaje N°2


LAS FUNCIONES CUADRÁTICAS: UNA HERRAMIENTA DE MODELACIÓN
Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media
Educación para Personas Jóvenes y Adultas

Primera edición, año 2013


Inscripción Nº 223.860

Autores:
Mauricio Huircan Cabrera
Katherina Carmona Valdés

Colaboradores:
Nicolás de Rosas Cisterna, Rosita Garrido Labbé,
María Angélica Contreras Fernando, Pablo Canales Arenas y Carolina Marambio Cárcamo.
Walter Roberto Valdivieso Sepúlveda, Manuel Ernesto Urzúa Bouffanais.

Edición:
Jose Luis Moncada Campos

Revisión editorial matemática:


Carla Falcón Simonelli

Coordinación Nacional de Normalización de Estudios


División de Educación General

Impreso por:
RR Donnelley

Año 2013
impresión de 99.000 ejemplares

2
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 3 28-11-13 10:55

Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 2

Iconografía

Información

Atención

Tips

Página Web

Actividad

Actividad en el cuaderno

Evaluación

3
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 4 28-11-13 10:55

Educación Matemática - LAS FUNCIONES CUADRÁTICAS: UNA HERRAMIENTA DE MODELACIÓN

4
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 5 28-11-13 10:55

Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 2

Presentación

D
ado el fenómeno de la globalización, hoy en día cada persona recibe un sin número de mensajes es-
critos y hablados, en distintos lenguajes y códigos. Dentro de esta diversidad de lenguajes esiste el de
las matemáticas; un lenguaje útil para modelar situaciones y resolverlas.

El material que la Coodinación Nacional de Normalización de Estudios, de la División de Educación General del
Ministerio de Educación (Mineduc) pone a su disposición, entrega herramientas para comprender este lenguaje
en el ámbito de las funciones cuadráticas.

La presente guía de aprendizaje está dividida en dos partes; En la primera, se inicia el trabajo desde la des-
cripción gráfica de cada uno de los principales elementos de la función cuadrática, para luego explicar cómo
se determinan estos elementos, (dominio, recorrido, orientación, vértice, ceros y ejes de símetria). Luego, con
estas herramientas, se podrá desarrollar la segunda guía en la que se trabajan problemas aplicados de diver-
sos ámbitos, que se pueden resolver través de funciones cuadráticas.

Esta guía pretende que cada estudiante comprenda que la función cuadrática es una herramienta matemática
de gran utilidad para plantear situaciones o fenómenos que nos rodean. Para lograrlo es necesaria una ade-
cuada comprensión de los contendidos y la aplicación de las estrategias de resolución de problemas que se
entregan an las siguientes páginas. Se sugiere que el o la estudiante acuda al docente para aclarar dudas o
procedimentos que no comprenda.

5
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 6 28-11-13 10:55

Educación Matemática - LAS FUNCIONES CUADRÁTICAS: UNA HERRAMIENTA DE MODELACIÓN

Guía de trabajo Nº 1

Función cuadrática

Contenidos:

● Función cuadrática.
● Representación gráfica.
● Ecuación de segundo grado.

6
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 7 28-11-13 10:55

Educación Matemática
Segundo ciclo o -nivel
LAS de
FUNCIONES
EducaciónCUADRÁTICAS:
Media - Guía UNA
Nº 2HERRAMIENTA DE MODELACIÓN

FORMA ALGEBRAICA DE LA FUNCIÓN CUADRÁTICA

La forma general de una función cuadrática es la siguiente:

f(x) = ax 2 + bx + c, con a ≠ 0; a, b, c ∈ IR

Las letras a, b y c se llaman coeficientes de la función; la letra x representa la variable independiente


y la expresión f(x) representa el valor obtenido al reemplazar x por algún valor en el lado derecho de
la igualdad, es decir, f(x) es la imagen de x. La expresión f(x) puede reemplazarse por la letra y que
representa a la variable dependiente de la función. Así la expresión del recuadro anterior, también se
puede escribir: y = ax² + bx + c

Ejemplos:

Algunas funciones cuadráticas:

a) f(x) = x 2 + 5x - 2 d) h(t) = -8t 2 + 60t

b) y = -x 2 e) f(x) = 2(x-3)2 + 3
x2
c) f(x) = - 0,5x - 1 f) y = 1 - 2t 2
3

7
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 8 28-11-13 10:55

Educación Matemática - LAS FUNCIONES CUADRÁTICAS: UNA HERRAMIENTA DE MODELACIÓN

La forma algebraica de una función cuadrática tiene las siguientes características:


• Siempre hay un término que contiene la variable elevada al cuadrado. La mayoría de las veces esta
variable se designa por la letra x, pero también se pueden usar otras, por ejemplo, t.
• La expresión del lado derecho es un polinomio que tiene por lo general 3 términos, pero también puede
tener nada más que uno sólo como en el ejemplo (b); o solo 2 como en el ejemplo (f)

A veces una función cuadrática no está dada en su forma general como es el caso del ejemplo (e) por lo
que es necesario aplicar algún procedimiento algebraico para transformarla, así en ese ejemplo,
f(x) = 2(x – 3)² + 3 queda: y = 2x² - 12x + 21.

COEFICIENTES DE LA FUNCIÓN CUADRÁTICA


Como ya se dijo, en una función cuadrática de forma f(x) = ax² + bx + c, a ≠ 0, las letras a, b y c se
denominan coeficientes; el coeficiente c de una función cuadrática se llama constante.

Ejemplo :
Dada la función: f(x) = 2x 2 + 3x -10,

a=2 b=3 c = -10

Identifique los coeficientes a, b y c de las siguientes


ACTIVIDAD
funciones cuadráticas:

a) f(x) = 3 x 2 + 5x - 10 d) f(x) = -2 x 2 + 3x + 8
a= b= c= a= b= c=

b) f(x) = 2 x 2 - 5x e) f(t) = -8t 2 + 32t


a= b= c= a= b= c=

c) f(x) = x 2 - 2 f) y = 1 - 2t 2
a= b= c= a= b= c=

8
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 9 28-11-13 10:55

Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 2

EVALUACIÓN DE FUNCIONES CUADRÁTICAS


Evaluar una función cuadrática f(x) = ax 2 + bx + c , a ≠ 0, significa reemplazar el valor de x, por algún
valor que pertenezca al dominio de la función.

Ejemplo:

Evaluar f(x) = x 2 + 5x - 2 en los valores dados:

Función Valor de x a evaluar Función evaluada


f ( x ) = x 2 + 5x - 2 x=0 f ( 0 ) = ( 0 )2 + 5 ( 0 ) - 2 = -2
f ( x ) = x 2 + 5x - 2 x = -1 f ( -1 ) = ( -1 )2 + 5 ( -1 ) - 2 = -6
f ( x ) = x 2 + 5x - 2 x=1 f ( 1 ) = ( 1 )2 + 5 ( 1 ) - 2 = 4
f ( x ) = x 2 + 5x - 2 x = -2 f ( -2 ) = ( -2 )2 + 5 ( -2 ) - 2 = -8
f ( x ) = x 2 + 5x - 2 x=2 f ( 2 ) = ( 2 )2 + 5 ( 2 ) - 2 = 12
f ( x ) = x 2 + 5x - 2 x=a f ( a ) = ( a )2 + 5 ( a ) - 2 = a2 + 5a -2

ACTIVIDAD Complete las tablas evaluando cada función cuadrática:

a) f(x) = x2 + 1

x -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
y = f(x) = x2 + 1 26 5

b) g(x) = x2 - 4x + 3

x -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7
y = g(x) = x2 - 4x + 3 24 3

c) h(t) = t 2 - 4t
t -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7
y = h(t) = t 2 - 4t 0 -4

9
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 10 28-11-13 10:55

Educación Matemática
Educación Matemática
- LAS FUNCIONES
- LAS FUNCIONES
CUADRÁTICAS:
CUADRÁTICAS:
UNA HERRAMIENTA
UNA HERRAMIENTA
DE MODELACIÓN
DE MODELACIÓN

d) f(x) = -x 2

x -3 -2 -1 -1 1 1 2 3
-1 0 1
4 3 2 3 3 2 3 4

y = f(x) = -x 2 -1
-1
4

x2
e) g(x) = - 0,5x - 1
3

x -3 -2 -1 -1 1 1 2 3
-1 0 1
4 3 2 3 3 2 3 4

x2
y =g(x) = -0,5x - 1
3

f) h(t) = -8t 2 + 60t

t
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

y = h(t) = -8t 2 + 60t

10
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 11 28-11-13 10:55

Segundo ciclo o nivelciclo


Segundo de Educación
o nivel deMedia - GuíaMedia
Educación Nº 2 - Guía Nº 2

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN CUADRÁTICA

Descubriremos en general la forma típica de la gráfica de una función


. cuadrática mediante algunos
ejemplos que usted deberá completar.

ACTIVIDAD
Complete las siguientes tablas, ubique los puntos en el
plano cartesiano esbozando la gráfica de la función y responda:

1) f(x) = x 2

y
27
24
x y = f(x) = x 2 (x,y)
21
-5 25 (-5,25)
18
-4
15
-3
12
-2
9
-1
6
0
3
1
2 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 x
-3
3
-6
4
-9
5
-12
-15
-18
-21
-24

11
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 12 28-11-13 10:55

Educación Matemática - LAS FUNCIONES CUADRÁTICAS: UNA HERRAMIENTA DE MODELACIÓN

2) h(x) = -x 2 y
27
24
21
18
x y = h(x) = -x 2 (x,y) 15
-5 -25 (-5,-25) 12
-4 9
-3 6
-2 3
-1
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 x
0 -3
1 -6
2
-9
-12
3
-15
4
-18
5 -21
-24
-27

3) h(t) = 16 - t 2 y
18
16
14
x h(t) = 16 - t 2 (x,y) 12
-5 -9 (-5,-9) 10
-4 8
-3 6
-2 4
2
-1
0 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 t
-2
1 -4
2 -6
3 -8
4 -10
5 -12
-14
-16
-18

12
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 13 28-11-13 10:55

Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 2

De acuerdo a los gráficos que se han obtenido .


La forma representada se llama PARÁBOLA
se puede concluir que las gráficas de las que corresponde al relieve que se puede
funciones cuadráticas tienen una forma carac- observar en un cono una vez que este es
terística como se aprecia en la figura: cortado por un plano como se observa en
esta otra figura:

ORIENTACIÓN O CONCAVIDAD DE LA PARÁBOLA


Como apreciamos, al esbozar la gráfica de la función cuadrática, esta se abre hacia arriba o hacia abajo,
lo que está indicado por el signo del coeficiente a que acompaña a x 2, es decir, dada la función:

f(x) = ax 2 + bx + c, a ≠ 0, a, b, c ∈ IR.

Si a > 0 Si a < 0
La parábola se abre hacia arriba, La parábola se abre hacia abajo,
es decir, es convexa. es decir, es cóncava.

-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7
24 3

13
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 14 28-11-13 10:55

Educación Matemática
Educación Matemática
- LAS FUNCIONES
- LAS FUNCIONES
CUADRÁTICAS:
CUADRÁTICAS:
UNA HERRAMIENTA
UNA HERRAMIENTA
DE MODELACIÓN
DE MODELACIÓN

Ejemplos:

1) f(x) = x 2 - 2x - 3, a = 1 > 0 2) f(x) = -x 2 - 4x + 5, a = - 1 < 0


Esbozo Esbozo
y 9 y
4 8
3 7
2 6
1 5
4
-3 -2 -1 0 1 2 3 x
-1 3
-2 2
-3 1
-4
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 x

Orientación Convexa Orientación Cóncava

Determine justificadamente si las gráficas de las funciones dadas en los


ACTIVIDAD
ejemplos 1, 2 y 3 son cóncavas o convexas.

Actividad en
el cuaderno
Complete la tabla y esboce la gráfica:
t -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6
3 2
y = f(t) = t - 3t
4

14
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 15 28-11-13 10:55

Segundo ciclo o nivelciclo


Segundo de Educación
o nivel deMedia - GuíaMedia
Educación Nº 2 - Guía Nº 2

ACTIVIDAD
Observando las funciones cuadráticas, esboce la gráfica e
identifique su orientación o concavidad:

a) f(x) = 2x 2 + 3 d) f(x) = 12x - x 2

Esbozo Esbozo

Orientación Orientación

b) f(x) = 4x + (2 - x) 2 e) f(x) = -x 2 - 6x + 13

Esbozo Esbozo

Orientación Orientación

c) f(x) = 2x 2 - 8x f) f(x) = x 2 - 4x - 5

Esbozo Esbozo

Orientación Orientación

15
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 16 28-11-13 10:55

Educación Matemática - LAS FUNCIONES CUADRÁTICAS: UNA HERRAMIENTA DE MODELACIÓN

OTROS ELEMENTOS IMPORTANTES DE LA PARÁBOLA


En el gráfico de una parábola, además de su concavidad, se pueden apreciar los siguientes elementos
importantes:
• Eje de simetría
• Vértice
• Intercepto o valor de intersección en el eje Y
• Ceros o valores de intersección en el eje X

Ejemplo: f ( x ) = x2 - 2x - 3, a = 1 > 0

Al graficar la función cuadrática dada, podemos observar el intercepto, los ceros, el vértice y el eje de
simetría:
Eje de Simetría

y
Intersección
4 en el eje x
3
Intersección
en el eje x 2
1
-2 -1 -1 0 1 3 4 2x
Intersección
-2
en el eje y -3
-4
Vértice
(1, -4)

Geogebra es un software de matemática liberado, que permite construir gráficas interactivas


de funciones. Puede descargarlo desde la siguiente página web: www.geogebra.org
Se sugiere graficar los ejercicios de esta guía con el software y comparar con las
gráficas trazadas a mano.

16
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 17 28-11-13 10:55

Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 2

EJE DE SIMETRÍA DE LA PARÁBOLA


En el tipo de funciones cuadráticas que estamos estudiando: f(x) = ax² + bx + c, a ≠ 0; el eje de
simetría es una recta vertical, paralela al eje y, que atraviesa la gráfica de manera que cada rama de
ésta, separada por el eje, es el “reflejo” de la otra, asumiendo la idea de que éste simula un espejo. El
eje de simetría intersecta a la parábola en el vértice y al eje X en el valor x que es la abscisa del
vértice. La fórmula del valor x mencionado, conocida como Ecuación del Eje de Simetría es:
-b
x=
Ejemplo 2a

Observe cómo determinar el eje de simetría:


f(x) = x 2 - 2x - 3
Como a = 1, b = -2, c = -3 calculamos las
y
coordenadas del punto de vértice, haciendo uso
3 Eje de la valoración de la expresión algebraica:
Simetría
2
x=
-b
1
2a
-1 0 1 2 3 x - (-2) 2
-1 x= = =1
2•1 2
-2
-3
Eje de x=1
-4 simetría
Vértice
(1,-4)

Determine y dibuje el vértice y el eje de simetría de la función,


ACTIVIDAD
f(x) = -x² - 4x + 5; haga un esbozo de su gráfico apoyándose en
una tabla de valores.
9
y

8
7
6
5
4
3
2
1

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 x

17
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 18 28-11-13 10:55

Educación Matemática
Educación Matemática
- LAS FUNCIONES
- LAS FUNCIONES
CUADRÁTICAS:
CUADRÁTICAS:
UNA HERRAMIENTA
UNA HERRAMIENTA
DE MODELACIÓN
DE MODELACIÓN

ACTIVIDAD
En cada una de las funciones cuadráticas, determine el eje de
simetría:

a) f(x) = x 2 -4x + 3 d) f(x) = 12x - 2x 2

Eje de Eje de
simetría simetría

b) f(x) = 2x 2 - 8x e) f(x) = -x 2 - 12x + 3

Eje de Eje de
simetría simetría

c) f(x) = x 2 - 4x - 5 f) f(x) = 3x 2 - 15x + 6

Eje de Eje de
simetría simetría

18
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 19 28-11-13 10:55

Segundo ciclo o nivelciclo


Segundo de Educación
o nivel deMedia - GuíaMedia
Educación Nº 2 - Guía Nº 2

VÉRTICE DE LA PARÁBOLA
Al esbozar la gráfica de la función cuadrática: f(x) = ax 2 + bx + c, a ≠ 0, a, b, c ∈ IR, observamos que
dependiendo de la orientación de la parábola, esta presenta un punto en el plano cartesiano, que es
mínimo si se abre hacia arriba (cóncava), o máximo si se abre hacia abajo (convexa), este punto se
denomina vértice de la parábola y se puede determinar a través de la expresión:

V ( f ( ))
-b
2a
,
-b
2a
Ejemplo:
Observe detenidamente el cálculo del vértice de la parábola.

f(x) = x 2 - 2x - 3 Los coeficientes son: a = 1, b = -2, c = -3


determinamos las coordenadas del punto de
y
vértice, haciendo uso de la expresión:
2 a = 1> 0
1 V ( f ( ))
-b
2a
,
-b
2a
y de la evaluación algebraica:

-1 0 1 2 3 x -b (-2) 2
-1 →- = = 1, por lo tanto x = 1
2a 2•1 2
-2
-b
-3 f (2a)→ f (1) = 1 2
- 2 • 1 - 3 = -4
-4 Vértice
(1,-4) por lo tanto y = -4

Vértice V(1, -4)

Aplique los pasos del ejemplo anterior, para determinar la gráfica,


ACTIVIDAD
el vértice, dominio y recorrido de la función f(x) = -x 2 - 4x + 5

y
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 x

19
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 20 28-11-13 10:55

Educación Matemática - LAS FUNCIONES CUADRÁTICAS: UNA HERRAMIENTA DE MODELACIÓN

ACTIVIDAD
En cada una de las funciones cuadráticas, determine su vértice, dominio
y recorrido:

a) f(x) = x 2 -4x + 3 b) f(x) = 12x - 2x 2

Vértice Vértice

c) f(x) = 2x 2 - 8x d) f(x) = -x 2 - 12x + 3

Vértice Vértice

e) f(x) = x 2 - 4x - 5 f) f(x) = 3x 2 - 15x + 6

Vértice Vértice

20
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 21 28-11-13 10:55

Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 2

INTERSECCIÓN CON LOS EJES: INTERCEPTO


Y CEROS
1) INTERCEPTO: Se llama así al valor donde la gráfica de la función intercepta al eje y. Para
determinar este valor se reemplaza x por 0 en la ecuación de la función. Así, y = f ( 0 ) es el valor en
que la gráfica corta al eje y. Es evidente que dada la función cuadrática, f(x) = ax² + bx + c, c es el
intercepto.

2) CEROS: Se llaman así a los valores donde la gráfica de la función intercepta al eje X. Para deter-
minar la intersección con el eje x, se iguala la función a 0 y se resuelve la ecuación cuadrática. Así,
al hacer en la ecuación y = 0, y resolver f ( x ) = 0, se determinan los ceros de la función. La
cantidad de ceros puede ser 2, 1 o 0, caso último en que la gráfica no intercepta al eje X.

Ejemplo: f ( x ) = x2 - 2x - 3, a = 1 > 0

y
Intersección
4 en el eje x
3
Intersección
en el eje x 2
1
-2 -1 -1 0 1 2 3 4 x
Intersección
-2
en el eje y -3
-4
Vértice
(1, -4)

1) Intersección con el eje y : 2) Intersección con el eje y :


Se evalúa x = 0. Luego: Al igualar a cero la función cuadrática se obtiene
f ( 0 ) = 0² - 2 • 0 - 3 = -3 la ecuación cuadrática: f ( x ) = x2 - 2x - 3 = 0,
.·. La intersección con el eje y es ( 0,-3 ) que resolvemos usando la expresión:
-b ± √ b2 - 4ac
x= ; a = 1 ; b = -2; c = -3
2a

-(-2) ± √(-2)2 - 4 • 1 • (-3) 2 ± √16


x= =
2•1 2
2+4 6 2 - 4 -2
x 1= = =3 x2 = = = -1
2 2 2 2
.·. Las intersecciones con el eje x son:
( 3, 0 ) y ( -1, 0 )
21
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 22 28-11-13 10:55

Educación Matemática
Educación Matemática
- LAS FUNCIONES
- LAS FUNCIONES
CUADRÁTICAS:
CUADRÁTICAS:
UNA HERRAMIENTA
UNA HERRAMIENTA
DE MODELACIÓN
DE MODELACIÓN

ACTIVIDAD
Determine las intersecciones
con los ejes de la parábola dada por f ( x ) = -x 2 - 4x + 5, a = -1 < 0

● Intersección con el eje x :

● Intersección con el eje y :

22
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 23 28-11-13 10:55

Segundo ciclo o nivelciclo


Segundo de Educación
o nivel deMedia - GuíaMedia
Educación Nº 2 - Guía Nº 2

En cada una de las funciones cuadráticas, determine las intersecciones


ACTIVIDAD
con sus ejes:

a) f ( x ) = x2 -4x + 3 d) f ( x ) = 12x - 2x2

Intersecciones eje x Intersecciones eje x

Intersección eje y Intersección eje y

b) f ( x ) = 2x2 - 8x e) f ( x ) = -x2 - 12x + 3

Intersecciones eje x Intersecciones eje x

Intersección eje y Intersección eje y

c) f ( x ) = x2 - 4x - 5 f) f ( x ) = 3x2 - 15x + 6

Intersecciones eje x Intersecciones eje x

Intersección eje y Intersección eje y

23
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 24 28-11-13 10:55

Educación Matemática - LAS FUNCIONES CUADRÁTICAS: UNA HERRAMIENTA DE MODELACIÓN

PARÁBOLAS SIN INTERSECCIÓN CON EL EJE x

● Dentro de las funciones cuadráticas que estamos estudiando, nos encontramos con parábolas que
no tienen intersecciones con el eje x, es decir, solo poseen intersección con el eje y, y su gráfica
corresponderá a algunas de las siguientes formas:

y y

x x

y y

x
x

24
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 25 28-11-13 10:55

Educación Matemática
Segundo ciclo o -nivel
LAS de
FUNCIONES
EducaciónCUADRÁTICAS:
Media - GuíaUNA
Nº 2HERRAMIENTA DE MODELACIÓN

PROCESO ALGEBRAICO PARA DETERMINAR SI UNA


FUNCIÓN POSEE INTERSECCIONES CON EL EJE x.
Algebraicamente, se puede determinar rápidamente si una función tiene, o no, intersecciones con el
eje x. Para ello, basta analizar el signo del DISCRIMINANTE.

En la función y = f ( x ) = ax2 + bx + c, a ≠ 0
la expresión algebraica del discriminante es:
b 2 - 4ac

La ecuación ax2 + bx + c = 0 no tiene raíces


b2 - 4ac < 0 que sean números reales, por lo que la solución
( Discriminante negativo ) corresponde a dos números complejos. La
gráfica de la función no intersecta al eje x.

b2 - 4ac = 0 La ecuación ax2 + bx + c = 0 tiene una solución


( Discriminante cero ) real. La gráfica intersecta al eje x en un punto
( el vértice )

b2 - 4ac > 0 La ecuación ax2 + bx + c = 0 tiene 2 raíces


( Discriminante positivo ) o soluciones reales. La gráfica de la función
intersecta 2 veces al eje x.

Ejemplo:

Sea f ( x ) = x2 + 3x + 5, determinar si posee intersecciones con el eje x

Primero identificamos los coeficientes: a = 1, b = 3, c = 5

Luego valoramos algebraicamente la expresión discriminante:

b2 - 4ac = 32 - 4 • 1 • 5 = 9 - 20 = -11

La expresión discriminante es negativa, por lo que determinamos que la ecuación no tiene raíces
reales, por lo tanto la gráfica de la función f ( x ) = x2 + 3x + 5, no intersecta al eje x.

25
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 26 28-11-13 10:55

Educación Matemática
Segundo ciclo o-nivel
LAS de
FUNCIONES
EducaciónCUADRÁTICAS:
Media - GuíaUNA
Nº 2HERRAMIENTA DE MODELACIÓN

En cada una de las siguientes funciones cuadráticas, determine si


ACTIVIDAD
hay intersecciones con los ejes coordenados y las coordenadas de
estas, en el caso de haberlas.

a) f ( x ) = x2 + x + 1 d) f ( x ) = -x2 + 6x - 10

Número de Número de
coordenadas de los puntos de coordenadas de los puntos de
intersección con el eje x intersección con el eje x
coordenadas de los puntos de coordenadas de los puntos de
intersección con el eje x intersección con el eje x
coordenadas del punto de coordenadas del punto de
intersección con el eje y intersección con el eje y

b) f ( x ) = x2 + 2 e) f ( x ) = -x2 - 8

Número de Número de
coordenadas de los puntos de coordenadas de los puntos de
intersección con el eje x intersección con el eje x
coordenadas de los puntos de coordenadas de los puntos de
intersección con el eje x intersección con el eje x
coordenadas del punto de coordenadas del punto de
intersección con el eje y intersección con el eje y

c) f ( x ) = 2x2 + 8x + 9 f) f ( x ) = -x2 + 6x - 11

Número de Número de
coordenadas de los puntos de coordenadas de los puntos de
intersección con el eje x intersección con el eje x
coordenadas de los puntos de coordenadas de los puntos de
intersección con el eje x intersección con el eje x
coordenadas del punto de coordenadas del punto de
intersección con el eje y intersección con el eje y

26
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 27 28-11-13 10:55

Educación Matemática
Segundo ciclo o -nivel
LAS de
FUNCIONES
EducaciónCUADRÁTICAS:
Media - GuíaUNA
Nº 2HERRAMIENTA DE MODELACIÓN

RANGO O RECORRIDO DE UNA FUNCIÓN CUADRÁTICA


El rango o recorrido son los valores determinados para la variable dependiente y. Se determina
conociendo la coordenada de la ordenada del vértice, además de la orientación de la parábola.

En forma general: Dada la función cuadrática y = f(x) = ax 2 + bx + c, a ≠ 0, a, b, c ∈ IR podemos observar


lo siguiente:

Si a > 0, el recorrido o rango de f es: Si a < 0, el recorrido o rango de f es:

Rec f : [ -b ,
2a
+∞ [ Rec f : ] - ∞,
-b
2a ]
TIPS

Para determinar el recorrido teniendo la gráfica, debe observar atentamente


el eje y desde el vértice.

Ejemplos:

1) 2)
y
14 Convexa y Cóncava

( ) 4
12
3 7

[
Recorrido -2 , + ∞ [ V -2 , 2
10
3
8

6 2

1
2

-4 -2 0 2 4 6 8 10 x x
-7,97-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 4,97
-2

-4
V (3, -2) ]
Recorrido: -∞ , 2
7
]

7
La coordenada y del vértice es -2 y la parábola es La coordenada y del vértice es y la parábola
2
convexa ( ), por lo tanto el recorrido es: es cóncava ( ), por lo tanto el recorrido es:

[
Rec f : -2, + ∞ [ Rec f : -∞,] 7
2 ]
27
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 28 28-11-13 10:55

Educación Matemática
Segundo ciclo o-nivel
LAS de
FUNCIONES
EducaciónCUADRÁTICAS:
Media - GuíaUNA
Nº 2HERRAMIENTA DE MODELACIÓN

ACTIVIDAD
Dada la gráfica de las funciones cuadráticas, determine su dominio
y recorrido.

y
y 5
4 4
V (2,3)
3 3

2 2

1
1
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 x
x -1
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
-1 -2

-2 -3

-3 -4
V (2,-3)
-5
-4

Dominio:………………………………………….………………… Dominio:………………………………………….…………………

Recorrido:………………………………………..………………… Recorrido:………………………………………..…………………

y y
4 4

3 3

2 2

1 1
V (0,1)

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 x -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 x
-1 -1 V (2,-1)

-2 -2

-3 -3

-4 -4

Dominio:………………………………………….………………… Dominio:………………………………………….…………………

Recorrido:………………………………………..………………… Recorrido:………………………………………..…………………

28
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 29 28-11-13 10:55

Educación Matemática
Segundo ciclo o -nivel
LAS de
FUNCIONES
EducaciónCUADRÁTICAS:
Media - GuíaUNA
Nº 2HERRAMIENTA DE MODELACIÓN

EVALUACIÓN

Aplique lo aprendido para resolver los siguientes ejercicios:


1) Valorando la función: f (x) = x2 - 8x + 7 complete la siguiente tabla:

x 0 1 2 3 4 5 6 7 8
y 7 -9 7

Con los datos de la tabla anterior grafique la función en su cuaderno identificando en ella todos
sus elementos.

2) Grafique las siguientes parábolas en su cuaderno y determine: Orientación o concavidad, vértice,


ceros y eje de simetría.

a) f (x) = 2x2 - 6x + 4 c) y = -x2 + 4

Orientación Orientación

Eje de simetría Eje de simetría

Vértice Vértice

Intercepto Intercepto

Ceros Ceros

Dominio Dominio

Recorrido Recorrido

b) y = -x2 - 2x + 8 d) y = -2x2 + 12x

Orientación Orientación

Eje de simetría Eje de simetría

Vértice Vértice

Intercepto Intercepto

Ceros Ceros

Dominio Dominio

Recorrido Recorrido

29
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 30 28-11-13 10:55

Educación Matemática
Segundo ciclo o-nivel
LAS de
FUNCIONES
EducaciónCUADRÁTICAS:
Media - GuíaUNA
Nº 2HERRAMIENTA DE MODELACIÓN

Guía de trabajo Nº 2

La función
cuadrática
y sus aplicaciones
TIPS

Dado que la gráfica de una función cuadrática es una parábola de forma cóncava ( ) o
convexa ( ), siempre será posible su valor mínimo o máximo. Esto es muy útil en
situaciones tales como maximizar utilidades o minimizar costos entre otras.

Ganancias

Artículos
fabricados

Contenidos
● Análisis de situaciones en diversos ámbitos que pueden ser modeladas a través
de funciones cuadráticas.
● Maximizar o minimizar diversas situaciones tales como costos, ganancias,
ventas, etc.
● Problemas físicos, como por ejemplo el lanzamiento de proyectiles.

30
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 31 28-11-13 10:55

Educación Matemática
Segundo ciclo o -nivel
LAS de
FUNCIONES
EducaciónCUADRÁTICAS:
Media - GuíaUNA
Nº 2HERRAMIENTA DE MODELACIÓN

A continuación, se presentan seis ejercicios en los cuales se han


ACTIVIDAD omitido algunos pasos, complételos utilizando los elementos de las
funciones cuadráticas

1)Un malabarista lanza hacia arriba tres pelotas, cada una


de ellas se desplaza siguiendo una trayectoria que
cumple con la gráfica de la función cuadrática:

f ( x ) = -12 x 2 + 96 x + 100

donde f ( x ) indica la altura (en centímetros)


alcanzada por las pelotas al cabo de x segundos
de transcurrido el lanzamiento.

a) ¿Cuánto tiempo tarda una pelota en


alcanzar su altura máxima?

El tiempo que tarda una pelota en alcanzar su


altura máxima lo entrega la coordenada x del
vértice de la función
f ( x ) = -12x 2 + 96x + 100

Determínela:

-b
x= x= =
2a

b) ¿Cuál es la altura máxima que alcanza


cada pelota?

La altura máxima está dada por la coordenada y del vértice de la función f ( x ) = -12x 2 + 96x + 100

2
f ( )
-
b
2a
f ( ) = -12 • + 96 • + 100 =

31
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 32 28-11-13 10:55

Educación Matemática
Segundo ciclo o -nivel
LAS de
FUNCIONES
EducaciónCUADRÁTICAS:
Media - GuíaUNA
Nº 2HERRAMIENTA DE MODELACIÓN

c) ¿Qué altura alcanza una pelota transcurridos dos y seis segundos desde su lanzamiento?

f(2) f(2)= La pelota alcanza una altura de cm


transcurridos dos segundos de su lanzamiento.

f(6) f(6)= La pelota alcanza una altura de cm


transcurridos seis transcurridos dos segundos de su lanzamiento.

d) Complete la siguiente tabla con la altura de la pelota en cada instante indicado:

Tiempo
0 1 2 3 4 5 6 7 8
(s)
Altura
( cm )

e) Grafique la función f ( x ) = -12 x 2 + 96 x + 100 para visualizar el “vuelo de la pelota”.

Altura
y
(cm) 320
288
256
224
192
160
128
96
64
32
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo x
(s)

f) ¿Cuál es el tiempo de «duración del vuelo» de una pelota?

TIPS

Para determinar el tiempo de vuelo de una pelota, usted debe


considerar que el tiempo que demora en alcanzar su máxima altura, es Observe el gráfico
el mismo que emplea en descender, por lo tanto el tiempo de vuelo de para responder.
una pelota es: segundos.

32
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 33 28-11-13 10:55

Educación Matemática
Educación - LASciclo
Segundo FUNCIONES
Matemática o-nivel CUADRÁTICAS:
LAS de
FUNCIONES UNA HERRAMIENTA
EducaciónCUADRÁTICAS:
Media - GuíaUNA DE MODELACIÓN
Nº 2HERRAMIENTA DE MODELACIÓN

2) El rendimiento de combustible de un automóvil se obtiene de acuerdo a la velocidad con la que se


desplaza, si x es la velocidad medida en kilómetros por hora (km/h), el rendimiento está dado
por la función:
1 2 7
R(x)=- x + x, para 0 < x < 120
40 2

a) Completar la siguiente tabla de rendimiento:

Velocidad en km/h 20 40 60 70 80 100

Rendimiento R ( x )

b) ¿A qué velocidad se obtiene el máximo rendimiento?


La respuesta esta dada por la coordenada x del vértice de la función R (x)
Determínela:

-b
x= x= =
2a

Por lo tanto, la velocidad que permite un mayor rendimiento de combustible es: km/h
c) ¿Cuál es el máximo rendimiento?

El máximo rendimiento de combustible está dado por la coordenada y del vértice de la función R (x).
Determínela:

R ( 2a-b ) R ( )=-
1
40

2
+
7
2
• R( ) =

d) Graficar la parábola que modela la situación.

Rendimiento y
(km)
120
100
80
60
40
20 Velocidad
(km/hora)

0 20 40 60 80 100 120 x

33
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 34 28-11-13 10:55

Segundo
Educación ciclo
Matemática o -nivel
Segundo de
LAScicloEducación
FUNCIONES Media - GuíaMedia
CUADRÁTICAS:
o nivel de Educación Nº 2HERRAMIENTA
UNA - Guía Nº 2 DE MODELACIÓN

3) Para hacer una canaleta con un pedazo de plancha de zincalum liso de 2000 mm de largo y
300 mm de ancho, se dobla hacia arriba algunos milímetros a cada lado, como muestra la figura:

300 mm

m
m
2.000 mm

00
2.0
x
x
x
30
0-
2x x
300
- 2x

( x : cantidad de milímetros a doblar para hacer la canaleta.)

a) ¿Cuántos milímetros deben doblarse para que la canaleta de 300 mm de ancho tenga una
capacidad máxima?

Se plantea la función que modela la capacidad volumétrica que tendrá la canaleta, la que calcularemos
multiplicando el largo . alto . ancho . 35

V ( x ) = 2.000 . x . ( 300 - 2x ) V ( x ) = 600.000x - 4.000 x2

Gráficamente es una parábola convexa, lo que implica que su vértice es el punto máximo.

Determine la coordenada x del vértice

-b
x= x= =
2a

Esto nos indica que debemos doblar milímetros de plancha a cada lado, para hacer la canaleta con
máxima capacidad volumétrica.

b) ¿Cuál es la máxima capacidad volumétrica?


La máxima capacidad volumétrica está dada por la coordenada y del vértice de la función V ( x )
-b
( ) ( )
2
V V = 600.000 • - 4.000 • =
2a
Actividad en
el cuaderno

¿Cuántos milímetros deben doblarse a cada lado de un pedazo de plancha de


zincalum liso de 350 mm de ancho y de 2.000 mm de largo, para hacer canaletas
con la máxima capacidad posible?

34
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 35 28-11-13 10:55

Educación Matemática
Segundo ciclo o-nivel
LAS FUNCIONES CUADRÁTICAS:
de Educación Media - GuíaUNA
Nº 2HERRAMIENTA DE MODELACIÓN

4) Un agricultor debe cercar en forma rectangular un pedazo de un potrero. Para ello compró
4.000 metros de alambre de púas que debe disponer en cuatro líneas como se muestra en
la siguiente imagen:
Vista aérea

y
Ancho

x
Largo
¿Cuáles deben ser las dimensiones del terreno a cercar para que su área sea máxima?

Para encontrar las dimensiones utilizaremos como ecuación auxiliar, la expresión que representa el perímetro
de la plantación rectangular:
TIPS
2x + 2y = 1.000
y el alambre de púas se debe cortar
2x + 2y = 1.000 porque y
x + y = 500
en cuatro partes iguales para dar cuatro vueltas al terreno.
y = 500 - x
x

Entonces el área del terreno, que es largo · ancho, se expresa como: Área = f(x) = x · (500 – x),
es decir, f(x) = - x2 + 500x
.
El largo para obtener el área máxima, está dado por la coordenada x del vértice de la función:

x = -b x = -500 = 250
2a -2
El ancho lo obtenemos reemplazando el valor de x en la ecuación del perímetro:

y = 500 - x y = 500 - 250 y = 250


Por lo tanto, las dimensiones de la plantación son: Largo 250 m. y ancho 250 m.
¿Qué forma tiene el terreno a cercar? Este resultado es general: para un perímetro
determinado, el rectángulo de mayor superficie que tiene dicho perímetro, es un cuadrado.

35
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 36 28-11-13 10:55

Educación Matemática
Segundo ciclo o -nivel
LAS de
FUNCIONES
EducaciónCUADRÁTICAS:
Media - Guía UNA
Nº 2HERRAMIENTA DE MODELACIÓN

5)Un contador determina que el ingreso mensual I, en pesos chilenos, que obtiene un relojero con
experiencia, por la reparación de un número x de relojes, está dado por la función ingreso:
I ( x ) = 20.000x - 50x2
a) Determine cuántos relojes se deben reparar para obtener
el ingreso máximo quincenal.

Como la ecuación de la función cuadrática que modela la situación


está planteada, se establece cuáles son los elementos principales
de la parábola que sirven para dar respuesta a lo que se está
preguntando:

El gráfico de la función I ( x ) = 20.000x - 50x2 es una parábola


concava, lo que implica que su vértice es el punto máximo.

La coordenada x del vértice está dada por:

-b -20.000 200
x= x= =
2a -100

Esto nos indica que el relojero debe reparar 200 relojes para obtener el máximo ingreso mensual.

b) ¿Cuál será el ingreso máximo mensual?

Este se determina calculando la coordenada y del vértice de la función I (x):

I ( x ) = 20.000 • 200 - 50 • 200 2 = 2.000.000

Actividad en
el cuaderno

Graficar la parábola que modela la situación

36
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 37 28-11-13 10:55

Educación Matemática
Segundo ciclo o-nivel
LAS de
FUNCIONES
EducaciónCUADRÁTICAS:
Media - GuíaUNA
Nº 2HERRAMIENTA DE MODELACIÓN

6) Durante una exhibición, una avioneta debe realizar una maniobra de “vuelo rasante”, la cual debe
iniciar a una cierta altura h0. La función que describe la altura h que alcanza la avioneta (en metros)
a los x segundos de haber comenzado la maniobra está dada, por la expresión:

h(x) = 0,5 x2 – 6x + h0 0 ≤ x ≤ 12

El piloto sabe que no corre riesgo de tocar el suelo si comienza la maniobra a una altura mayor de
cierto valor. Indique cuál es esa altura mínima a partir de la cual debe iniciar la maniobra.

Solución:
Los coeficientes de la función h(x) = 0,5 x2 – 6x + h0 son: a = 0,5 b = -6 c = h0

Como a = 0,5 > 0 gráficamente la función h(x) es una parábola de orientación

Por lo tanto tiene un punto de mínimo, que está dado por el vértice de la parábola:

La coordenada x del vértice


está dada por:

uc
ed
in
M
-b - (-6)
x= x= =6
2a 2 • 0,5
TIPS

h0 representa la
altura a la cual
Esto nos indica que a los 6 segundos de iniciada la maniobra
el avión inicia la
debe alcanzar la altura mínima para no estrellarse contra el suelo.
maniobra

La coordenada y del vértice está dada por: h(6) = 0,5 • (6)2 - 6 • 6 + h0 = 18 - 36 + h0 = h0 - 18


Esto nos indica que h0 - 18 es la altura mínima que alcanza el avión durante la maniobra.
Igualando a cero esta expresión se obtiene la altura mínima a la cual el avión puede iniciar la maniobra:

h0 - 18 = 0 → h0 = 18.
Por lo tanto la altura a la cual el avión inicia la maniobra de debe ser mayor que 18 metros para que el
avión no se estrelle.

Compruebe determinando los vértices de las siguientes funciones para h0 ≥ 18, concluya
indicando la altura mínima que alcanza el avión.
Función Vértice Conclusión
h(t) = 0.5 x 2 – 6x + 18
h(t) = 0.5 x 2 – 6x + 19
h(t) = 0.5 x 2 – 6x + 20
h(t) = 0.5 x 2 – 6x + 50

37
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 38 28-11-13 10:55

Educación Matemática
Educación
Segundo ciclo oMatemática
-nivel
LAS de
FUNCIONES
- LAS FUNCIONES
EducaciónCUADRÁTICAS:
CUADRÁTICAS:
Media - Guía UNA
Nº 2HERRAMIENTA
UNA HERRAMIENTA
DE MODELACIÓN
DE MODELACIÓN

Actividad en
el cuaderno

1) Se lanza una pelota hacia arriba, la altura de la pelota en cada instante t está dada por
la función: h( t ) = -4t2 + 68t + 160, donde h ( t ) se mide en cm y t, el tiempo en segundos.

a) Complete la tabla con las alturas correspondientes a cada instante de tiempo dado.

t 0 2 4 6 8,5 11 13 15 17
h( t )

b) Grafique la función h 1( t ).
c) ¿Cuántos segundos tarda la pelota en alcanzar su altura máxima?
d) ¿Cuál es la altura máxima que alcanza la pelota?
e) ¿Cuál es el tiempo de vuelo de la pelota?

38
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 39 28-11-13 10:55

Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 2

2) Una piedra es lanzada verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de 36 metros por
segundo. Su distancia h ( t ) en metros sobre el suelo, después de t segundos, está dada por la
función: h ( t ) = - 0,25t 2 + 3,75t + 1,5

a) ¿Cuánto tiempo demora la piedra en alcanzar su máxima altura?


b) ¿Cuál es la altura máxima que alcanza la piedra?
c) ¿Cuál es el tiempo de vuelo de la piedra?

3) El tiempo (en minutos) de reacción, f(x), de una plaga de insectos al contacto con un
plaguicida está descrita por la función: f ( x ) = x ( 9 - x ), donde x es la cantidad de
insecticida en mg/l (0 < x < 9, se debe usar menos de 9 mg/l de insecticida debido a los
costos).

a) ¿Con cuánta cantidad de plaguicida se obtiene el tiempo optimo para la reacción?


b) ¿Cual es el tiempo optimo para la reacción?

39
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 40 28-11-13 10:55

Educación Matemática - LAS FUNCIONES CUADRÁTICAS: UNA HERRAMIENTA DE MODELACIÓN

4) Bajo ciertas condiciones, una compañía encuentra que la utilidad diaria en miles de
pesos al producir x artículos de cierto tipo está dada por:
U ( x ) = -x2 + 1000x
a) ¿Cuál es la máxima utilidad?
b) ¿Cuántos artículos deben fabricar en la compañía para que la utilidad sea igual a cero?
c) Esboce la gráfica de la función utilidad.

5) Una compañía armadora de netbooks, representa el costo anual, en pesos, por la función:
C ( x ) = 90.000 + 500x + 0,01x2 y el ingreso anual, en pesos, por la función de venta:
V ( x ) = 1.000x - 0,04x2 ( x es la cantidad de netbooks producidos anualmente )

TIPS
a) ¿Cuántos netbooks deben fabricarse para La función ganancia se expresa
que la ganancia sea la máxima? como G ( x ) y se define
b) ¿Cuál es la ganancia máxima? como la diferencia entre la venta
menos el costo:
G(x)=V(x)-C(x)

40
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 41 28-11-13 10:56

Educación Matemática - LASciclo


Segundo FUNCIONES CUADRÁTICAS:
o nivel de UNA HERRAMIENTA
Educación Media - Guía Nº 2 DE MODELACIÓN

6) Se debe construir un corral rectangular utilizando como uno de sus muros una roca para
economizar malla de cerco. Determine las dimensiones del área máxima del corral si
se dispone de 18 metros de malla para cercar.

7) En momentos de crisis económica, una compañía no desea tener pérdidas, si x son


las unidades de productos vendidos, la utilidad que se obtiene está dada por la función:
U ( x ) = -x2 + 120x + 1.300.

Determinar para qué valores de x , no hay pérdidas ni utilidades.

41
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 42 28-11-13 10:56

Educación Matemática
Segundo ciclo o -nivel
LAS de
FUNCIONES
EducaciónCUADRÁTICAS:
Media - GuíaUNA
Nº 2HERRAMIENTA DE MODELACIÓN

EVALUACIÓN
I Marque la alternativa correcta.

x2 5
1) Si g ( x ) = - + x + 2, entonces : g ( 1 ) = .....
2 2
5
a)
2
b) 4
c) 5
d) 9

1 2
2) f ( x ) = - x + 2, entonces : f ( -2 ) + f ( 2 ) = .....
2
a) 0
b) 1
c) 3
d) 8

3) La parábola representada en el gráfico de la figura, ¿a qué función corresponde?

y
a) f ( x ) = - x2 - 2x - 1 2
b) f ( x ) = - x2 + 2x - 1
c) f ( x ) = - x2 + 1 1
d) f ( x ) = - x2 - 1

-2 -1 0 1 2 x
-1

-2

42
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 43 28-11-13 10:56

Educación Matemática
Segundo ciclo o -nivel
LAS de
FUNCIONES
EducaciónCUADRÁTICAS:
Media - GuíaUNA
Nº 2HERRAMIENTA DE MODELACIÓN

4) Si la parábola de la figura es la representación gráfica de la función


f ( x ) = x2 + bx + c ¿Cuál (es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera (s)?

-2 1 4
x

-8

I) b2 = 4
II) bc = -16
III) b + c = 10

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo I y III
d) Solo II y III

5) Dada la función cuadrática: f ( x ) = 2x2 - 8x + 1, el punto de intersección del eje de simetría con el
eje x es:

a) ( 0,1 )
b) ( 0,2 )
c) ( 1,0 )
d) ( 2,0 )

43
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 44 28-11-13 10:56

Educación Matemática
Segundo ciclo o -nivel
SegundoLASciclo
FUNCIONES
de EducaciónCUADRÁTICAS:
o nivel deMedia
Educación UNA
Nº 2HERRAMIENTA
- GuíaMedia - Guía Nº 2 DE MODELACIÓN

6) Dada la función cuadrática: f ( x ) = x2 - x + 10, el punto de intersección de la gráfica


con el eje y es:

a) ( -10, 0 )
b) ( 10, 0 )
c) ( 0, -10 )
d) ( 0, 10 )

7) Considere la función cuadrática: f ( x ) = ax2 - x + 2a y f ( 1 ) = 2, entonces a es igual a:

a) -2
b) -1
c) 1
d) 2

8) Dada la función cuadrática: f ( x ) = 2x2 -x + 2, su gráfica:

a) Tiene dos intersecciones con el eje x.


b) Tiene una intersección con el eje x.
c) No tiene intersecciones con el eje x.
d) No tiene intersecciones con el eje y.

44
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 45 28-11-13 10:56

Educación Matemática
Educación - LASciclo
Segundo FUNCIONES
Matemática o -nivel CUADRÁTICAS:
LAS de
FUNCIONES UNA HERRAMIENTA
EducaciónCUADRÁTICAS:
Media - GuíaUNA DE MODELACIÓN
Nº 2HERRAMIENTA DE MODELACIÓN

x2
II) Dada la función cuadrática: f ( x ) = 9x -
16
1) Complete la tabla:

x 0 18 36 54 72 90 108 126 144

y=f(x)

2) Grafique la función f ( x )

III) Resolver cada situación en su cuaderno:


1) Para la fiesta de San Pedro, en la caleta de Queule, región de La Araucanía, se planificó realizar
una exhibición de fuegos artificiales, los que explotan al alcanzar su máxima altura. Cuando han
transcurrido t segundos desde el lanzamiento de cada proyectil, la altura, en metros, está dada
por la función:

h ( t ) = -2t 2 + 40t + 100

a) ¿Cuánto demoran los fuegos artificiales


en alcanzar su altura máxima?

b) ¿A qué altura explotan los fuegos


artificiales?

45
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 46 28-11-13 10:56

Segundo
Educación Matemática
ciclo o-nivel
LAS de
FUNCIONES
EducaciónCUADRÁTICAS:
Media - GuíaUNA
Nº 2HERRAMIENTA DE MODELACIÓN

2) Un delfín realiza un salto tal, que su trayectoria parabólica está dada por la función cuadrática
f ( x ) = -t 2 + 6t, 0 ≤ t ≤ 6 donde t representa el tiempo en segundos y f ( t ) la altura en metros que alcanza
el delfín en determinado instante.

a) Grafique el salto del delfín.


b) Calcule la altura que alcanza el delfín a los 2 segundos de haber saltado.
c) Calcule la altura máxima que alcanza el delfín y en qué instante.
d) ¿A partir de qué instante el delfín comienza a caer?
e) ¿Cuánto demora en caer desde que alcanza la altura máxima?

IV) Para cada una de las funciones cuadráticas determine:

● f ( x ) = x2 - 2 a) Orientación o concavidad.
● h ( t ) = ( t + 2 )2 b) Dominio.
c) Recorrido.
● f ( x ) = x2 + x + 1
d) Eje de simetría.
● f ( x ) = x2 + 2 e) Vértice.
● g ( t ) = 2 - t2 f) Intersección con el eje y.
● s ( t ) = t2 + 4t + 6 g) Intersecciones con el eje x.
h) Gráfico de la función.
● f ( x ) = x2 + x-1
i) Explique las diferencias y semejanzas
● f ( x ) = -x2 + 2 que observe entre las gráficas.

46
GUIA DE APRENDISAJE N2 2ºCICLO.pdf 47 28-11-13 10:56

Educación Matemática - LASciclo


Segundo FUNCIONES CUADRÁTICAS:
o nivel de UNA HERRAMIENTA
Educación Media - Guía Nº 2 DE MODELACIÓN

BIBLIOGRAFÍA
1) Decreto Supremo de Educación Nº 211 de 2009 que reemplaza el Decreto Nº 131 de 2003 sobre
nivelación de estudios de adultos. MINEDUC.
2) Decreto Supremo de Educación Nº 257 de 2009 que deroga Decreto Supremo de Educación Nº 239
de 2004 sobre el marco curricular de la educación de adultos.
3) Peterson, John A. y cols. ( 2002 ). Teoría de la Aritmética. Ciudad de México, México:
Editorial Limusa-Wiley.
4) Zill, D. y Dewar, J. (1996) Álgebra y Trigonometría. McGraw-Hill. Ciudad de México, México:
Editora Prentice Hall.
5) Swokowski, E. y Cole, J. (2002). Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica.
12º Edición. Ciudad de México, México: Editorial Cengage.

Sitios web

1) www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=133244

2) www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=137998

3) http://www.profesorenlinea.cl/matematica/Ecuaciones_Seg_grado.html

4) http://www.profesorenlinea.cl/matematica/funcion_cuadratica.html

5) http://aprenderencasa.educ.ar/aprender-en-casa/Funci%F3n%20cuadr%E1tica.pdf

47
DE_6012_m2c2_24-50.indd 3 06-12-12 15:20
4

DE_6012_m2c2_24-50.indd 4 06-12-12 15:20


Segundo nivel o ciclo de Educación Media - Guía Nº 3

Guía de Aprendizaje Nº 3
Modelando el Mundo con
funciones exponenciales y
logaritMos
Educación Matemática
Segundo nivel o ciclo de Educación Media
Educación para Personas Jóvenes y Adultas
Guía de Aprendizaje Nº 3
MODELANDO EL MUNDO CON
FUNCIONES EXPONENCIALES Y
LOGARITMOS
Educación Matemática
Segundo nivel o ciclo de Educación Media
Educación para Personas Jóvenes y Adultas

1
DE_60141 guia de aprendizaje n3.pdf 2 13-11-13 21:56

Educación Matemática
Educación
-MODELANDO
Matemática
EL MUNDO
-MODELANDO
CON FUNCIONES
EL MUNDOEXPONENCIALES
CON FUNCIONESYEXPONENCIALES
LOGARITMOS Y LOGARITMO

© Ministerio de Educación
Avda. Bernardo O’Higgins 1371, Santiago de Chile

Guía de Aprendizaje N°3


MODELANDO EL MUNDO CON FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMOS
Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media
Educación para Personas Jóvenes y Adultas

Inscripción Nº 236.038

Autores:
Mauricio Huircán Cabrera
Katherina Carmona Valdés

Colaboradores:
Nicolás de Rosas Cisterna, Rosita Garrido Labbé, María Angélica Contreras Fernando,
Pablo Canales Arenas y Carolina Marambio Cárcamo.
Walter Roberto Valdivieso Sepúlveda, Manuel Ernesto Urzúa Bouffanais.

Edición:
Jose Luis Moncada Campos

Revisión Editorial Matemática:


Carla Falcón Simonelli

Coordinación Nacional de Educación para Personas Jóvenes y Adultas


División de Educación General

Reimpresión por A Impresores, año 2019

2
Segundo nivel o ciclo
Segundo
de Educación
nivel o ciclo
Mediade -Educación
Guía Nº 3Media - Guía Nº 3

Iconografía

Información

Atención

Tips

Página Web

Actividad

Actividad en el cuaderno

Evaluación

3
Educación Matemática -MODELANDO EL MUNDO CON FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMOS

4
Segundo nivel o ciclo de Educación Media - Guía Nº 3

Presentación

E
l material que la Coordinación Nacional rigurosidad y precisión del uso de los conceptos
de Educación para Personas Jóvenes y Adultas matemáticos que se tratan.
del Ministerio de Educación (Mineduc) pone a
su disposición es una herramienta de apoyo para los La guía de trabajo Nº1 trata la valoración de la
estudiantes del último nivel de Educación Media, función exponencial y su gráfica, para terminar
ya sea de la modalidad regular o flexible. En las desarrollando situaciones y problemas que involucran
siguientes páginas encontrará conceptos matemáti cos, el trabajo con funciones exponenciales.
ejemplos resueltos de problemas y actividades que En la guía de trabajo Nº2 se trata la valoración de la
se pueden desarrollar en clases o cuando estudie. función logarítmica, su gráfica y ecuaciones, para
terminar desarrollando situaciones que involucran
Este material está dividido en tres guías de trabajo, el trabajo con funciones de este tipo.
en las que se abordan contenidos de funciones Una vez desarrolladas las guías de trabajo Nº1 y Nº2
exponenciales y funciones logarítmicas. Se inicia puedes reconocer a través de la visualización los
desde los contenidos más simples, para ir paso a gráficos de la función exponencial y logarítmica.
paso hacia los más complejos, brindando un espacio
de autonomía para el estudio de la matemática. Es importante destacar que el proceso de
El desarrollo de las unidades considera la secuencia aprendizaje de las matemáticas y de otras
didáctica inicio, desarrollo y cierre, pone énfasis en ciencias es individual y pasa por la dedicación y el
mostrar ejemplos resueltos completos y entregar esfuerzo de la persona que aprende. Lo invitamos
otros que se solucionan con apoyo del profesor a trabajar en este material y a descubrir cómo las
o profesora; todo con la finalidad de fomentar la matemáticas pueden ayudarle para la vida.

5
Educación Matemática -MODELANDO
Educación Matemática EL MUNDO CONELFUNCIONES
-MODELANDO MUNDO CONEXPONENCIALES Y LOGARITMOSY LOGARITMO
FUNCIONES EXPONENCIALES

Guía de trabajo
Guía Nº 1 Nº 2
de trabajo

Función exponencial
Función exponencia
y algo más...
y algo más...

Contenidos:

• Función exponencial.
• Gráficos de la función exponencial.
• Análisis de situaciones en diversos ámbitos que pueden ser modeladas por
una función exponencial.

6
Segundo nivel o ciclo de Educación Media - Guía Nº 3

CONOCIENDO LA FUNCIÓN EXPONENCIAL


Los modelos matemáticos son una aproximación a fenómenos del mundo real, las funciones logarítmicas
y exponenciales se ajustan de manera muy precisa a diversas situaciones y campos de trabajo del
hombre; tales como: Química, Física, Biología, Economía, Ingeniería y otras, donde contribuyen a describir
los fenómenos que pueden modelar.

El erudito Robert Malthus, considerado el padre de la demografía, publicó en 1798 el libro Ensayo
sobre el principio de la población. Entre sus principales puntos plantea que: «La población tiende
a crecer de acuerdo con una progresión geométrica, en tanto que los medios de subsistencia lo
hacen en progresión aritmética ».

Observa atentamente el gráfico de crecimiento demográfico:

Crecimiento de la población en millones de personas

9000
8000
7000
6000
Millones de personas

5000
4000
3000
2000
1000
0 1700 1725 1750 1775 1800 1825 1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000 2025

Año
Fuente:
http://www.lamolina.edu.pe./hidroponia/boletin2.htm

TIPS

En la naturaleza el tipo de crecimiento exponencial no es el más frecuente, pues las


poblaciones no crecen indefinidamente debido a que la resistencia ambiental se opone a la
expresión del potencial biológico de una población (capacidad para aumentar su densidad).

Para profundizar más le invitamos a revisar este link:


www.educarchile.cl/portal.base/web/vercontenido.aspx?ID=138540
http: //recuerdosdepandora.com/historia/como-ha-crecido-tan-rapido-la-poblacion-mundial/

7
Educación Matemática -MODELANDO EL MUNDO CON FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMOS

FUNCIÓN EXPONENCIAL
La expresión y = a x , o , f (x) = a x , ( 0 < a <1 o a >1 ) se denomina función exponencial donde
el valor de a puede ser cualquier número positivo excepto el 1.
TIPS

Recordemos que una función es una relación entre dos variables, en la que a cada valor de
la primera variable independiente x, le corresponde un único valor de la segunda variable
dependiente y

Las funciones exponenciales, son relaciones funcionales en las cuales la variable independiente x es el
exponente de la potencia o parte de la potencia que conforma.
La función que a cada número real x le hace corresponder la potencia ax se llama función exponencial
de base a y exponente x.

Ejemplos:
x
Dada la función exponencial y = f (x) = 2 y su tabla correspondiente:

x -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
x
y =2 0,0625 0,125 0,25 0,5 1 2 4 8 16

Podemos graficar esta función:

TIPS

Utilizando calculadora realiza la tabla de valores y la grafica de la función


exponencial f (x) = 5 x

8
Segundo nivel o ciclo de Educación Media - Guía Nº 3

ELEMENTOS DE LA FUNCIÓN EXPONENCIAL:

f : IR IR +
x y = f (x) = a x
a > 0, a ≠ 1

La base a > 1 hace que la función sea creciente:

y y = ax

La base 0 < a < 1 hace que la función sea decreciente:

y
y = ax

TIPS

Recuerda que para graficar una función es necesario “evaluar” la función, construir una tabla de
valores y luego llevar a un gráfico.

9
Educación Matemática
Segundo -MODELANDO
nivel o ciclo de EducaciónELMedia
MUNDO CONNº
- Guía FUNCIONES
3 EXPONENCIALES Y LOGARITMOS

Evaluar una función y realizar su gráfica.

Observe atentamente el proceso de evaluación de la función.

Dada la función f (x) = 3x, evaluamos la función para x=0.


Reemplazamos en x su valor cero, f(0)=3o f(0)= 1.

1) Completa con este mismo procedimiento los cuadros en blanco.

Función Valor de x a Función y = f ( x ) = 3x x


evaluar evaluada
x =0 f (0) = 30 = 1 1 0

f (x) = 3x x = -1 -1
f (-1) = 3 (........) =

x =1 1
f (1) = 31 =
x = -2 -2
f (-2) = 3-2 =

x =2 f (2) = 3 =
...
2

x
2) Realiza la grafica de la situación función f (x) = 3

de la x a Función a evaluada Pares ordenados que


aluar se llevan al gráfico
x
0 20 - 1 = 1-1=............... (0,0)

1 21 - 1 = 2-1=............... (1,1)

2 22 - 1 = 4-1=............... (2,3)

3 3)
23 Determina si la función es creciente
- 1 = 8-1=............... (3,7) o decreciente

10
Segundo nivel o ciclo de Educación Media - Guía Nº 3

Realice la gráfica de las funciones exponenciales, cada curva


con un color distinto.

TIPS

a) y =f (x) =2
x Puede descargar gratuitamente y en
español el programa Geogebra que
b) y = f (x) =2x+ 1 permite graficar funciones.

¿Qué podría concluir al observar la gráfica de las funciones?

¿Cómo cree que será el gráfico de la función y = f (x) =2 x- 1 ?

11
Segundo
Educación nivel o ciclo
Matemática de EducaciónELMedia
-MODELANDO MUNDO- Guía
CONNº 3
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMOS

Realice la gráfica de las siguientes funciones exponenciales.

x
1
()
a) y =h (x) = 2
x
b) y =f (x) = 1 + 1
()
2

y
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1

-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 x
-1
-2
-3
-4
-5
-6
-7
-8
-9
-10

¿Qué podría concluir al observar la gráfica de las funciones?

( ) - 1?
¿Cómo cree que será el gráfico de la función y =f (x) = 1
2

12
Segundo nivel o ciclo de Educación Media - Guía Nº 3

1) Complete las siguientes tablas y ubique los puntos en el plano cartesiano esbozando la
gráfica de la función exponencial:
x -3 -2 -1 0 1 2 3 4
x
a) f (x) = 4
y = 4x

x
x -3 -2 -1 0 1 2 3
b) h(x) = 4 + 1
y = 4 x+ 1

x -3 -2 -1 0 1 2 3
x
c) g(x) = 4 - 1
y = 4x - 1

2) Complete la tabla y esboce las gráficas de las funciones en un solo plano cartesiano:
a) t t
t f (t) = 1
() h(t) = 1 ()
4 3
-3
-2
-1
0
1
2
3

b) t t
t f (t) = 2 h(t) = 3

-3
-2
-1
0
1
2
3

13
Segundo
Educación nivel o ciclo
Matemática de EducaciónELMedia
-MODELANDO MUNDO- Guía
CONNº 3
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMOS

1) Complete la tabla de las funciones dadas, esboce sus gráficas y compárelas:


x -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
1
y = f (x) = 3x 27
1 9
x
y = f (x) = 1 1
()
3
9 3
27

2) Asocie cada función dada con su correspondiente esbozo de gráfica uniendo con una línea:

y y
x
f1 (x) = 1
()
3
x x x
f2 (x) = 1 -2

f3 (x) = 4x
x
1
y ()
f4 (x) = 9 y

f5 (x) = 10 x
x x

14
Segundo nivel o ciclo de Educación Media - Guía Nº 3

4) Complete la tabla valorando la función dada y esboza su gráfica.

a) t t
t f (t) = 1
() h(t) = 1
()
4 3
-3
-2
-1
0
1
2
3

b) t
t
f (t) = 2 t
h(t) = 3
-3
-2
-1
0
1
2
3

15
Educación Matemática -MODELANDO EL MUNDO CON FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMOS

SITUACIONES Y PROBLEMAS QUE SE RESUELVEN


UTILIZANDO LA FUNCIÓN EXPONENCIAL
Resolveremos algunas situacionesreales con la aplicación de funciones exponenciales:
1) Las diferencias de presiones, que se producen al ascender una montaña, son la causa q u e a l g u n a s
personas se apunen y tengan fuertes dolores de oídos. Investigaciones científicas determinaron que la
presión atmosférica está dada por la expresión:
9 x
( )
y = f (x) = 10

x : se mide en miles de metros. y: se mide en atmósferas

a) Realice la gráfica de la función. b) ¿Qué presión hay a cuatro mil metros de altura?
Solución:
a) Para realizar la gráfica es necesario hacer una tabla de valores, evaluar la función y ubicar los puntos
correspondientes en el plano cartesiano:

Como x se mide en miles de metros completaré la siguiente tabla:


x 0 1 2 4 6 8 10 12

x
y = f (x) = ( 109 )

b) El valor x =4 indica cuatro mil metros de altura


y la tabla muestra el valor de y = y
atmósferas.
1
0,9
0,8
Respuesta: Por lo tanto a los cuatro mil metros 0,7
0,6
hay atmósfera de presión.
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1

9 10 11 12 x
0 1 2 3 4 5 6 7 8

16
Segundo nivel o ciclo de Educación Media - Guía Nº 3

Ejemplos de problemas que involucran funciones exponenciales:

Como se explicó anteriormente, las funciones exponenciales son muy útiles para describir algunas
situaciones, como por ejemplo:
1) El crecimiento demográfico de una población de bacterias, esta modelado por una función exponencial
de la forma:
P( t ) = P 0 • 2 t

donde:
P0 : es la población inicial de bacterias cuando t = 0 t : es el tiempo medido en horas
Si la población bacteriana inicial es de 100 bacterias, complete la tabla según los tiempos
en horas dados:

t : tiempo
en horas 0 1 2 3 4 5 6

Población 100 400 1.600 6.400


P (t)

Sugerencia:
Para completar la tabla, proceda reemplazando cada valor de t, en la función:

P(t) = P0 • 2t P(t) =100 • 2t Esbozo del gráfico de la función:

y
P (0) = 100 • 2 0 P (0) =100 • 1 = 100

P (1) = 100 • 2 1 P (1) =100 • 2 = 200 y = f (t ) = P 2t


0
6400
5600
P (2) = 100 • 2 2 P (2) =100 • 4 = 400
4800
4000
P (3) = 100 • 2 3 P (3) =100 • =
3200
2400
P (4) = 100 • 2 4
P (4) =100 • 16 = 1.600 1600
800
P (5) = 100 • 2 5
P (5) =100 • =
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 x
P (6) = 100 • 2 6 P (6) =100 • 64 = 6.400

17
Educación Matemática -MODELANDO EL MUNDO CON FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMOS

¿Qué pasaría si P0 = 10? Complete la siguiente tabla y esboce el gráfico x : P(t)=P0•2t --> P(t)= •2t

t : tiempo
en horas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Población
10
P(t)

Realice el gráfico de la función:

Si la población inicial (cuando t = 0 ) es 10 (P0 = 10 ) ¿Cuál será el tamaño de la población al cabo de 5 horas?

Si la población inicial (cuando t = 0 ) es 20 (P0 = 20) ¿Cuál será el tamaño de la población al cabo de 7 horas?

18
Segundo nivel o ciclo de Educación Media - Guía Nº 3

2) Si se agregan 20 gramos de sal a una cantidad de agua, la cantidad q(t), de sal sin disolver luego de t
t
segundos está dada por: q(t) = 20 4 ()
5

a) ¿Cuánta cantidad de sal sin disolver hay


luego de 10 segundos?

b) Esboce la gráfica después de completar la tabla

t: (segundos) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

t
q(t) = 20 4
() 16 6,6 3,4
5

3) El modelo aproximado de Jenss:

y = 79 + 6x - e 3,3-x

es considerado el más preciso para determinar la estatura de los niños


menores de 7 años. Si y es la estatura medida en centímetros y x es
la edad medida en años.

a) Completar la tabla de estatura de los niños menores de 7 años. (considere e=2,7)

x: (años) 0 0,25 0,5 0,75 1 2 3 4 5 6

3,3-x
y ==79 + 6x - e
52,5 59,8 75,2 102,5 114,9

b) Esboce la gráfica de la estimación de la estatura de los niños menores de 7 años.

19
Educación Matemática
Segundo -MODELANDO
nivel o ciclo de EducaciónELMedia
MUNDO CONNº
- Guía FUNCIONES
3 EXPONENCIALES Y LOGARITMOS

4) Chile, los años 1996, 1997 y 1998, tenía una población aproximada de 14.419.000, 14.622.000 y
14.822.000 habitantes respectivamente. Actualmente, según el censo del año 2002, tiene una población
aproximada de 15,5 millones de habitantes y está creciendo a una tasa anual de 1,3%. Crecimiento que
se ha ido desacelerando desde el año 1992.

Si se observan estos datos, o si se estudia esta situación con datos más completos del Instituto Nacional
de Estadísticas (INE) se puede observar que este crecimiento no es constante; y si lo fuese, tendríamos
un crecimiento lineal, pero no ocurre así. Este tipo de crecimiento atiende más bien a un crecimiento
exponencial que está determinado por la función:

P(t) = P0 • e kt
donde:
P0 : es la población inicial (cuando t = 0 ),
k : es la tasa de crecimiento en porcentaje anual,
t : es el tiempo medido en años,
P (t) : es la población en el tiempo t.

A partir de estos datos, responda:

a) ¿Qué población habrá en Chile en 10 años más y en 50 años más, si sigue creciendo a esta
misma tasa?

b) ¿Qué población habrá en Chile en 10 años más, si la tasa de crecimiento cae a la mitad de la
actual?

c) Si la tasa de crecimiento se duplica respecto de la tasa actual. ¿Qué población habrá en Chile en
10 años más?

20
Segundo nivel o ciclo de Educación Media - Guía Nº 3

Solución:
Para resolver el problema, es necesario determinar la función: P (t) = P0 • e kt, en este caso, los datos
permiten escribir la función así:
kt
P(t) = P0 • e P(t) = 15,5 • e 0,013t

P0 = 15,5, millones es la población inicial el año 2002, (cuando t = 0),


k = 1,3% k = 1,3 = 0,013, tasa anual de crecimiento.
100

a) Para t =10 años:

P(t) = 15,5 • e 0,013t P(10) = 15,5 • e 0,013•10 = 15,5 • e 0,13 = 17,652

Por lo tanto, después del 2002 habrá más de 17,7 millones de habitantes
aproximadamente. ¿Por qué?
Determine la población en 50 años más.

b) Para t =10 considerar la mitad de la tasa anterior, es decir;

P(t) = 15,5 • e 0,0065t P(10) = 15,5 • e 0,0065•10 = 15,5 • e 0,065 = 16,541 millones

Por lo tanto, después del 2012 habrá más de 17,7 millones de habitantes
aproximadamente. ¿Por qué?
c) Determine la población en 10 años más con una tasa de 2,6%.

d) Con los datos determinados, esbozar la grafica de la función.

21
Educación Matemática
Segundo -MODELANDO
nivel o ciclo de EducaciónELMedia
MUNDO CONNº
- Guía FUNCIONES
3 EXPONENCIALES Y LOGARITMOS

En Chile existían dos cuerpos legales que regulaban la conducción bajo los efectos del alcohol:
La Ley de Alcoholes N°17.105 del año 1969 contempla la figura penal del conductor del
vehículo motorizado en estado de ebriedad y la obligación a la prueba de alcoholemia.

● La Ley de Tránsito N° 18.290 de 1984 que establece el concepto de conducir bajo la


influencia del alcohol sin estar ebrio y lo tipifica como una infracción gravísima.

La diferencia entre estos dos cuerpos legales está basada en una interpretación de las
alcoholemias hechas por el Servicio Médico Legal en 1972 y que la Corte Suprema de Justicia
recomendó a los tribunales del país, donde con 1 gramo de alcohol por litro de sangre se
considera al conductor en estado de ebriedad, y entre 0,5 hasta 0,99 gr/litro será considerado
bajo la influencia del alcohol sin estar ebrio.

Investigaciones médicas recientes han propuesto un modelo matemático que indica


porcentualmente la probabilidad de tener un accidente automovilístico al conducir bajo los
efectos del alcohol, la cual está dada por la función de riesgo

R(x) = 6 • e kx donde,

x: es la concentración de alcohol en la sangre,


k: es una constante,
R: es la probabilidad de tener un accidente (expresada en porcentaje).
e : corresponde a 2,71.
a) Al suponer que una concentración de 1 gr. de alcohol en la sangre produce un riesgo
del 100 % (R=100) de sufrir un accidente, en este caso el valor de la constante es 2,81,
aproximadamente. Utilizando este valor de k, calcule el riesgo de sufrir un accidente si la
concentración de alcohol en la sangre es de 0,5 gr/litro.

Sugerencia: considere x = 0,5 y k = 2,81

b) Al suponer que una concentración es de 1 gr. de alcohol en la sangre produce un riesgo del
80 % (R=80) de sufrir un accidente, el valor de la constante baja a 2,6. Utilizando este valor de
k, calcule el riesgo si la concentración de alcohol en la sangre es de 1,5 gr/litro.
Sugerencia: considere x = 1,5 y k = 2,6

22
Segundo nivel o ciclo de Educación Media - Guía Nº 3

Guía de trabajo Nº 2

Función
Logaritmo

Contenido

● Función logaritmo.
● Notaciones de logaritmo.
● Propiedades de la función
logarítmica.
● Ecuaciones logarítmicas
● Gráfica de funciones
logarítmicas.

23
Segundo
Educación nivel o ciclo
Matemática de EducaciónELMedia
-MODELANDO MUNDO- Guía
CONNº 3
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMOS

NOTACIONES DE LOGARITMO

Logaritmo Argumento del Logaritmo Argumento del


logaritmo Natural logaritmo

y = loga x y = In x
La Base del
Valor del Base del Valor del
logaritmo logaritmo natural
logaritmo logaritmo
es el número e.

Logaritmo común: todo logaritmo de base Logaritmo natural: todo logaritmo de base
10, es llamado logaritmo común: e : es llamado logaritmo natural:
log10 x = log x ∀ x > 0 In x = loge x
Cuando la base es 10, no se escribe la base Cuando la base es e, no se escribe la base
del logaritmo. del logaritmo y se escribe: ln x. y se lee:
logaritmo natural de x

Formas equivalentes

A partir de la relación y = loga x x = a y, complete las siguientes tablas:

Logaritmo Exponencial Exponencial Logaritmo

3 = log8 512 512 = 83 81 = 34 4 = log3 81

3 = log4 64 32 = 25

5 = log3 243 125 = 53

2 = log6 36 49 = 72

4 = log 10.000 64 = 26

1 = log 10 1.024 = 45

2 = In 7,3441 20,124 = e3

1 = In e 1.000 = 103

En la siguiente dirección:
http://es.scribd.com/doc/22960622/LOGARITMOS-Y-CALCULADORA se muestra la
forma de determinar logaritmos y valores exponenciales utilizando la calculadora.

24
Segundo nivel o ciclo de Educación Media - Guía Nº 3

LA FUNCIÓN LOGARITMO
Educación Matemática -MODELANDO EL MUNDO CON FUNCIONES EXPONENCI

La función logaritmo, corresponde a la función inversa de la función exponencial:

y = a x , (a > 0 , a ≠ 1)
y
Si intercambiamos x por y resulta: x = a ,
y es la potencia a la que se eleva a para obtener x.…. / (*),
reemplazando la palabra potencia por logaritmo , la expresión (*) se puede escribir así:
“y, es el logaritmo de x en base a”.
La expresión matemática correspondiente, queda escrita como: y = loga x
∴ y = loga x, es equivalente a: x = a y

TIPS

La función logaritmo es y = f (x) = loga x


corresponde a la función inversa de la función exponencial con base a.

Gráfica general de la función logaritmo

25
Educación Matemática
Segundo -MODELANDO
nivelE o ciclo de EducaciónELMedia
MUNDO CONNº
-ELANDO
Guía FUNCIONES
3 MUNDOEXPONENCIALES
EL CON FUNCIONESYEXPONENCIALES
LOGARITMOS Y LOGARITM

Comparación Gráfica función y exponencial


S

Observa en la gráfica, en rojo la curva de la función exponencial y = f (x) = a x y en azul la función


logarítmica de y = f (x) = loga x

y y=ax y = ax y
y=x y=x

y = logax

a>1
x x
x>o o<a<1 y = loga x
x>0

TIPS

• La gráfica de la recta y = x se muestra para expresar de mejor forma la simetría respecto


de las funciones logarítmica y exponencial, que son una inversa de la otra.

• El valor de a, como base de la función exponencial y como base del logaritmo, de acuerdo
con los valores que tome, se gráfica de diferentes formas.

Para profundizar más le invitamos a revisar este link:


www.educarchile.cl/portal.base/web/vercontenido.aspx?ID=133267

26
Segundo nivel o ciclo de Educación Media - Guía Nº 3

Con apoyo de calculadora, completa cada tabla de valores dada y luego


esboza la gráfica de cada función logarítmica:

1)

a) Complete la tabla de datos:

x 0,001 0,01 0,1 1 10 100 1.000 10.000

y = logx

b) Realice la gráfica:
y

2) Dada la función y =f (x) = lnx

a) Complete la tabla de datos:

x 0,05 0,14 0,37 1 2


y = lnx

b) Esboce la gráfica:
y
4
3
2
1
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 x
-1
-2
-3

27
Educación Matemática -MODELANDO EL MUNDO CON FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMOS

3) Dada la función y = f (x)= log (x +2)

a) Complete la tabla de datos:

x -1,999 -1,99 -1,5 -1 -0,5 0 8 92


y = log (x +2)

b) Realice la gráfica:
y

4) Dada la función y = f (x) = ln (x -2)

a) Complete la tabla de datos:

x 2,001 2,01 2,1 2,5 e 3 e2 e3


y = ln (x-2)

b) Realice la gráfica:

y
7
6
5
4
3
2
1
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 x
-1
-2
-3

28
Segundo nivel o ciclo de Educación Media - Guía Nº 3

Propiedades de la función logaritmo.


Todos los logaritmos de cualquier base poseen propiedades comunes, estas propiedades son:

1) Logaritmo de la unidad es cero loga 1 = 0


2) Logaritmo de la base es la unidad loga a = 1
Logaritmo de una potencia en la misma
3) base es el exponente de la potencia. loga a x= x
Potencia con exponente de logaritmo en la misma
4) base es el argumento del logaritmo a log x = x
a

Logaritmo de un producto, es la suma de los


5) logaritmos de los factores
loga (xy) = loga x + loga y

6)
El logaritmo de un cociente es igual al logaritmo loga x = loga x - loga y
( )
del dividendo menos el logaritmo del divisor: y
El logaritmo de una potencia es igual al producto
7) del exponente por el logaritmo de la base:
c
loga x = c • loga x
El logaritmo de una raíz de indice n es igual al reciproco
8) del indice por el logaritmo de la cantidad subradical.

Ejemplos:

1) log5 (5x) = log5 5 + log5 x

x = log x - log 81
2) log3 ( )
81 3 3
= log3 x - 4
5 3
3) log4 64 = 5 • log4 64 = 5 • log4 (4)
= 5 • 3 • log4 4 = 5 • 3 • 1 = 15
x
4) log 10 = x log 10 = x • 1 = x

5) In 1 = 0

Utilizando la propiedad de los logaritmos, separa la expreción log5 125a , en

29
Educación Matemática -MODELANDO EL MUNDO CON FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMOS

ECUACIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS


Las propiedades de las funciones exponenciales y logaritmos, tratadas anteriormente, nos permiten
resolver una serie de problemas relacionados con las ecuaciones exponenciales y logarítmicas.

Aprendamos a resolver ecuaciones exponenciales y logarítmicas:

Ejemplo 1: Resolvamos la ecuación 5x = 125

Puede utilizar dos formas:

FORMA 1 FORMA 2
x x
5 = 125 5 = 125

Aplicando función
x logaritmo, en base 5 x 3
log5 5 = log5 125 a ambos lados de la 5 =5 Igualando bases
igualdad.

Aplicando propiedad Como las bases son iguales. Por


x • log5 5 = log5 125 de logaritmo: x =3 lo tanto los exponentes deben
logb a x = x • logb a ser iguales.

x • 1 = log5 125 Propiedad: loga a = 1

x = log5 53 Propiedad de las


potencias

Propiedad de logaritmo
logb a = x • logb a
x
x = 3 log5 5

x=3• 1
Aplicando propiedad
x=3
de logaritmo loga a =1

30
Segundo nivel o ciclo de Educación Media - Guía Nº 3

x
Ejemplo 2: Resolvamos la ecuación 9 = 130

En este caso no es posible expresar 130 como potencia de base 9 por lo tanto aplicaremos la
función logaritmo.
x
9 = 130
x
log9 9 = log9 130
Aplicando la función logaritmo, en base 9.

x • log9 9 = log9 130


Aplicando propiedades de los logaritmos.

x = log 130 Aplicando cambio de base para calcular el


log 9 logaritmo común.

x = log 130 Haciendo el cálculo de los logaritmos.


0,9542

x = 2,2153

Dadas las ecuaciones exponenciales, resuélvalas en su cuaderno utilizando algunas de las


formas trabajadas:
x x
1) 7 = 343 4) 2 = 256

x x
2) 5 = 125 5) 4 = 100

x x
3) 6 = 36 6) 9 = 81

31
Educación Matemática
Educación
-MODELANDO
Matemática
EL MUNDO
-MODELANDO
CON FUNCIONES
EL MUNDOEXPONENCIALES
CON FUNCIONESYEXPONENCIALES
LOGARITMOS Y LOGARITM

TIPS
Consideraciones en la solución de ecuaciones logarítmicas
Ecuación logarítmica
Para resolver ecuaciones logarítmicas debemos aplicar propiedad:

log x = log y <=> x = y

Ejemplo:

1) Resolvamos la ecuación log (10 x - 1) = log ( x + 4 )

Considerando que tenemos logaritmos de igual base, para que se cumpla la igualdad
los argumentos también deben ser iguales.

10x - 1 = x + 4 Despejando x:

10x - x = 4 + 1

9x = 5
5
x=
9

2) Resolvamos la siguiente ecuación logarítmica.

log x – log (x -4) = -1 Utilizando la propiedad de resta de


logaritmos tenemos:
x Intentaremos tener expresiones con
log = -1
x-4 logaritmos a ambos lados de la igualdad,
para eso expresaremos -1 como
logaritmo de base 10.

x 1
log = log Ahora igualamos argumentos:
x-4 10
Resuelva las siguientes ecuaciones:
x 1 Despejamos x :
=
x - 4 10
1) log x - log (x + 2) = log 2

10 x = x - 4
10 x - x = - 4 2) log (x + 5) + log (2 x + 7) = 1
9x=-4
x = -4 3) log 10 = log (x + 4) - log (x - 5)
9

32
Segundo nivel o ciclo
Segundo
de Educación
nivel o ciclo
Mediade -Educación
Guía Nº 3Media - Guía Nº 3

Resolver el problema utilizando la función logaritmo:

A continuación se exponen ejercicios, en los que, en algunas etapas; hay que completar los pasos de
resolución:

1) Chile está ubicado en una franja geográfica llamada Cordón de fuego del Pacífico, donde se producen
una gran cantidad de temblores y por la alta concentración de volcanes activos que existen en su
territorio, somos uno de los países con mayor extensión de montañas en el planeta. Pero, no tan solo esto
hace peligroso vivir en este país, su ubicación sobre una de las placas tectónicas que rodean el océano
Pacífico con más movimiento de la Tierra, convirtiéndolo en uno de los países más sísmicos del mundo y
donde se han registrado los terremotos más fuertes en la historia de nuestro planeta.

Los terremotos son medidos por medio de dos escalas: la de Richter, que mide la magnitud de un sismo y
que da a conocer la energía liberada, y la escala de Mercalli, que representa la violencia con que se siente
un sismo en diversos puntos de la zona afectada, siendo más subjetiva porque la intensidad aparente de
un terremoto depende de la intensidad del epicentro a la que se encuentra el observador; es una escala
que va de I a XII, y describe y puntúa los terremotos más en términos de reacciones y observaciones
humanas que en términos matemáticos, a diferencia de la escala de Richter. Esta mide la energía del
sismo en su epicentro y se basa en su modelamiento logarítmico común de la amplitud máxima de la
onda medida en milímetros por medio de la función:

M = log ( A • 103), donde: M : es la magnitud del sismo.


A : Amplitud del sismo medida en milímetros (mm) en un sismógrafo.

El sismógrafo, mide la amplitud del movimiento


telúrico.
En este caso, el sismo tuvo una amplitud de 23 mm:
a) Calcular la magnitud del sismo.
b) ¿Qué magnitud tiene un sismo de amplitud 25
mm?
c) Completar la tabla y graficar para las diversas
amplitudes de sismos:

TIPS

Solución La escala de
Complete lo que falta en cada caso: Richter, que mide
a) Para calcular la magnitud del sismo evaluamos A=23 mm en: la magnitud de
M = log (A • 103) M = log ( • 103)= un terremoto, se
b) Para calcular la magnitud del sismo evaluamos A=25 mm en: escribe en términos
M = log (A • 103) M = log ( • 103)= logarítmicos

33
Educación Matemática -MODELANDO EL MUNDO CON FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMOS

c) Complete la tabla dada:

A (Amplitud del 0,001 0,01 0,1 1 4 8 10 12


sismo en mm)

M (Magnitud 0 3 3,9
del sismo escala
Richter)

Grafique la función: M = log ( A • 10 3) con los datos de la tabla:

y
10
9
8
7
6
5

3
2
1

-1,08 -0,84 -0,6 -0,36 -0,12


1
0,12 0,36 0,6 0,84 1,08
x
2
3
4
5
6
7
8
9

10

34
Segundo nivel o ciclo de Educación Media - Guía Nº 3

Resuelva de acuerdo a lo indicado:

1) La sonoridad es medida en decibeles, y para realizar esta medición son necesarios los
logaritmos.
La medición del volumen está dado por la función logarítmica:

( )
x
v (x ) = 10 log
10-12 donde,
x : intensidad del sonido medida en vatios por metro cuadrado.
a) Realice una tabla para este problema.
b) Realice una gráfica de la función volumen.
c) En una sala de clases se registra una intensidad de sonido de 10 vatios por metro cuadrado.
¿Cuál es volumen del ruido de la sala de clases?

2) El riesgo que corre una persona de sufrir un accidente automovilístico si ha bebido alcohol
está dado aproximadamente por R(x) = 6,5 e kx, donde R corresponde al porcentaje de riesgo y x
corresponde a la concentración de alcohol (en gramos por litro de sangre).

a) La función modela una situación de crecimiento o decrecimiento. ¿Por qué?


b) Determinar k, si se sabe que una concentración de 0,05 g/l corresponde a un 15% (R = 15) de
riesgo.

35
Educación Matemática -MODELANDO EL MUNDO CON FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMOS

3) El número de personas contagiadas por un virus de una población P0 se modela mediante la


siguiente función:
P0
N(t) = -0,7t
, donde t está en días.
1,2 + 2.000 e

funciones exponencial

a) ¿Cuántas personas estarán infectadas después de 15 días si la población es de 2.000


personas?
b) ¿En cuánto tiempo estará infectada la mitad de la población inicial?

4) Determine el valor de las siguientes expresiones:


1 1
a) log6
( ) ( )
36
+ log
25
- log (100)

1
log6 36
+ log9 81
b)
log5 √125
3

5) Aplicando las propiedades de los logaritmos, desarrolle las siguientes expresiones:

6
a) log
√a3a -1/6

7
b) log
5a √x
4
5 √x 3

36
Segundo nivelEducación
o ciclo deMatemática
Educación
Segundo Mediade-Educación
Guía Nº EL
-MODELANDO
nivel o ciclo 3Media
MUNDO CONNº
- Guía FUNCIONES
3 EXPONENCIALES Y LOGARIT

FORMA DEL GRÁFICO DE LA FUNCIÓN EXPONENCIAL


Y LOGARÍTMICA
Gráfico de la función exponencial Gráfico de la función
decreciente exponencial

y y = ax y y = ax
0<a<1 a>1

x x

Gráfico de la función logarítmica Gráfico de la función


decreciente logarítmica

y y = loga x y y = loga x
0<a<1 a>1

x x

¿Qu
¿Qué é es a?
es
¿Qué loga x ?
es a x
?

37
E -MODELANDO EL MUNDO CON FUNCIONES EXPONENCIALES
Educación Matemática ON FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARI
Y LOGARITMOS

Observando atentamente cada gráfica. Escriba el nombre de la función que


le corresponda a cada una según su forma:

y y

x
x

Función: ............................................................................................. Función color rojo: .....................................................................


Función color azul: .....................................................................

y
y

x
x

Función color rojo: ................................................................. Función: .............................................................................................


Función color azul: .................................................................

y
y

1 x

Función: ............................................................................................. Función: .............................................................................................

38
Educación Matemática
Segundo -MODELANDO
nivel o ciclo ELMedia
de Educación MUNDO CONNº
- Guía FUNCIONES
3 EXPONENCIALES Y LOGARITM

Asocie cada función con la gráfica que la representa, uniendo con una línea:

y y

x
x

x
a) y = log x b) y = 2

()
x
x d) y = log 1 x
c) y = 5
2

y
y

x
x

39
Educación Matemática -MODELANDO EL MUNDO CON FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMOS

Selección Múltiple:
Marque con una X la alternativa correcta:

y
1) La gráfica
6
Corresponde a: 5

a) y = e x 4
x 3
b) y = 3
2
c) y = e -x 1
d) y = 3
1 2 3 x

2) Al aplicar la definición de logaritmo a la expresión y = loge b, se obtiene:

a) b = e y
b) b = y e
c) e = b y
d) e = x e

3) El valor de log327 es:


a) 0,3
b) 1
c) 3
d) 6

4) Si loga 9 = 2, entonces a es:


a) -3
b) 1/3
c) 0,5
d) 3

5) ¿Cuál de las siguientes expresiones es equivalente a: log 4 ax


x c √
a) 4 logx a + 4 logx c -1
b)
1
4
logx a - 14 logx c + 14
logx a + 1 + 4 logx c
c)
4
d) 4 logx a + 4 logx c +1

40
Segundo nivel o ciclo de Educación Media - Guía Nº 3

x
6) El valor 3 + 3x+1 es igual a:

a) 3 • 3x+1
x
b) 4 • 3
c) 2 • 32x +1
d) 32x +1

25 1
7) Si f (t)= ,¿ Qué valor tiene f para t= ?
48 + 12 • 6-25t 25

25
a)
40
b) 25

25
c)
42
d)
1
2
3x-3-x
8) Si f (x)= , entonces f (2) es igual a:
3x+3-x
a) 10
b) 80
c) -1
d)
40
41

41
Educación Matemática
Segundo nivel o -MODELANDO EL MUNDO
ciclo de Educación Media CON FUNCIONES
- Guía Nº 3 EXPONENCIALES Y LOGARITMOS

Bibliografía:

1. Decreto Supremo de Educación Nº 211 de 2009 que reemplaza el Decreto Nº 131 de 2003 sobre
nivelación de estudios de adultos. MINEDUC.

2. Decreto Supremo de Educación Nº 257 de 2009 que deroga Decreto Supremo de Educación Nº 239
de 2004 sobre el marco curricular de la educación de adultos.

3. Peterson, John A. y cols. (1969). Teoría de la Aritmética. Ciudad de México, México: Editorial Limusa-
Wiley.

4. Zill, D. y Dewar, J. (1996) Álgebra y Trigonometría. McGraw-Hill. Ciudad de México, México: Editora
Prentice Hall.

5. Swokowski, E. y Cole, J. (2002). Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica. 12º Edición. Ciudad
de México, México: Editorial Cengage.

6. De Oteyza, E, Hernández, C. y Lam, E. (1996). Álgebra. Ciudad de México, México: Editorial Prentice
Hall.

7. Campos, X y Cruz, X. (2003). Álgebra. Santiago, Chile: Editorial Arrayán.

8. Páginas de Internet recomendadas:

Guía de trabajo número 3:

http://www.hverdugo.cl/matematica/segundo/guias/logaritmos.pdf
http://www.profesorenlinea.cl/matematica/logaritmo.html
http://www.sectormatematica.cl/educmedia.htm
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esomatematicasB/ funciones3/impresos/quincena10.
pdf (página 172)
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=d9fe1a06-9854-45e2-ac94-
6dca986b11a0&ID=209681

Para graficar funciones:


www.geogebra.org (programa descargable y gratuito)
http://www.disfrutalasmatematicas.com/graficos/grafico-funciones.php

42
4
Guía de Aprendizaje Nº 4
Geometría y triGonometría:
Herramientas para
resolver problemas
Educación Matemática
Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media
Educación para Personas Jóvenes y Adultas
Guía de Aprendizaje Nº 4
Geometría y triGonometría:
Herramientas para
resolver problemas
Educación Matemática
Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media
Educación para Personas Jóvenes y Adultas

1
GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA: HERRAMIENTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

Coordinación Nacional de Educación para Personas Jóvenes y Adultas

Reimpreso por A Impresores, año 2019


Segundo Ciclo o Nivel de Educación Media - Guía Nº 4

iconografía

información

Atención

tips

página Web

Actividad

Actividad en el cuaderno

evaluación

3
Educación Matemática - GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA: HERRAMIENTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

Presentación

E
l material que la Coordinación Nacional de Educación para Personas J óven´es y Adultas
(Mineduc) pone a su disposición, pretende ser una herramienta de apoyo a los estudiantes
del último nivel de educación media, ya sea de la modalidad regular o flexible. En él se
mantiene la propuesta didáctica de las guías anteriores, que desarrolla el trabajo desde lo
más simple a lo más complejo y, a la vez, fomenta la explicación cuidadosa y ordenada de los
conceptos matemáticos tratados.

En esta guía se abordan contenidos de semejanza de figuras planas y trigonometría aplicados a


la resolución de situaciones de la vida real.

Las unidades enfatizan ejemplos resueltos y entregan otros que se solucionan con apoyo del
profesor o profesora, o en trabajos de grupos o individuales. Todo con la finalidad de fomentar
la rigurosidad y precisión del uso de los conceptos matemáticos que se tratan.

Es importante destacar que el proceso de aprendizaje de las matemáticas y otras ciencias es


personal y pasa por la dedicación y trabajo de la persona que aprende, por lo que le invitamos a
trabajar de manera muy dedicada esta guía y a descubrir herramientas matemáticas que podrán ser
parte de su vida.

4
Segundo Ciclo o Nivel de Educación Media - Guía Nº 4

B
a )
u s
n

(opuesto)
t e
ipo c
( h a

α
A b C
(adyacente)

5
Educación Matemática - GEOMETRÍA
Educación Y TRIGONOMETRÍA:
Matemática - GEOMETRÍA Y HERRAMIENTAS PARA
TRIGONOMETRÍA: RESOLVER PROBLEMAS
HERRAMIENTAS PARA RESOLVER PROBL

Guía de trabajo Nº 1

Semejanza de figuras
planas
FOTO 1
En la vida cotidiana; cuando se habla de semejanza, se
asocia con un objeto o elemento que se parece a otro.
En matemática, el concepto de semejanza, se asocia
con proporcionalidad. Un mapa es una representación
proporcional, pequeña, de la realidad, al igual que una
fotografía.

FOTO 2

FOTO 3

Contenidos
● Escalas numéricas.
● Semejanza de figuras planas.
● Teorema General de Thales.

6
Segundo Ciclo o Nivel de Educación Media - Guía Nº 4

Al observar las fotografías, se puede notar que las TIPS

En general cuando dos


tres fotografías son iguales, poseen la misma figura y
imágenes poseen la misma forma
forma pero diferentes tamaños, es decir, la fotografía 3, es la
pero diferentes tamaños, se dice
reducción de la fotografía 1 y la fotografía 2 es la ampliación
que una está a escala de la otra,
de la fotografía 1. Ampliación de una figura: Es una nueva
lo que desde el punto de vista de
figura igual a la original, pero con sus medidas aumentadas.
las matemáticas, significa que son
Reducción de una figura: Es una nueva figura igual a la
figuras semejantes.
original, pero con sus medidas disminuidas.

Observe las fotografías de distintos tamaños y responda las


siguientes preguntas:
ACTIVIDAD

a) ¿Cuántos cuadros mide cada lado de las fotagrafías 1, 2 y 3?

Foto 1:

Foto 2:

Foto 3.

b) ¿Cuál es la relación entre el número de cuadros del ancho y del alto de las fotagrafías 1, 2 y 3?

Número de cuadros del ancho foto 1 y alto foto 1

Número de cuadros del ancho foto 2 y alto foto 2

Número de cuadros del ancho foto 3 y alto foto 3

¿Qué diferencias observas entre los cuadros de las fotografías?

c) ¿Cuál es la razón de ampliación de la fotografía 1? ¿Por qué?

d) ¿Cuál es la razón de reducción de la fotografía 1? ¿Por qué?

7
Educación Matemática - GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA: HERRAMIENTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

ESCALA NUMÉRICA O RAZÓN DE SEMEJANZA


D C Observe que en las imágenes que se presentan a
continuación: La ampliación de la fotografía uno,
FOTO 1 resultó de multiplicar los cuadrados del largo y del
ancho por dos, obteniéndose la fotografía dos.
La reducción de la fotografia uno, resultó de dividir los
cuadrados del largo y del ancho por dos, obteniéndose
A B la fotografía tres.

D' C'

FOTO 2

D'' C''
FOTO 3

A' B' A'' B''

Analizaremos lo que ocurre con la AB 6:6 1 AB 6


= :6 = = 0,5 y = =2
escala del largo de la fotografía: A'B' 12 2 A''B'' 3

TIPS
Cuando dos figuras son semejantes, se habla de razón de semejanza. En el caso tratado:

AB 6:6 1
a) La escala es: = = = 0,5. La fotografía 1 representa a la fotografía 2
A'B' 12:6 2
en escala de 1:2.

AB 6
b) = = 2. La fotografía 1 representa a la fotografía 3 en la escala de 2:1.
A''B'' 3

Actividad en
el cuaderno

Determine la razón de semejanza entre las fotografías 1 y 2; 1 y 3; 2 y 3.

8
Segundo Ciclo o Nivel de Educación Media - Guía Nº 4

Ejemplos:

1) Daniel quiere hacer un plano de la pieza que ocupan de bodega para distribuir mejor las
herramientas y materiales, ésta es rectangular y mide 6 metros de largo por 3 metros de ancho.

TIPS
Solución:
Según el diccionario de la RAE, un plano
a) Transforme las unidades a centímetros: es una representación esquemática, en
6 m = 600 cm. ¿Cómo obtuvo estas medidas? dos dimensiones y a determinada escala,
3 m = 300 cm. de un terreno, una población, una
máquina, una construcción, etc.
b) Divida por 40 las dimensiones reales para establecer una escala:
600 : 40 = 15
300 : 40 = 7,5
Luego dibuje un rectángulo de 15 cm de largo por 7,5 cm de ancho.
Este rectángulo es un plano de la bodega, a escala 1:40. 1
Nota: Si la razón de la escala 1 : 40, se considera como la fracción 40 , el tamaño del objeto en el
plano se obtiene multiplicando sus medidas lineales de la realidad por esa fracción.
Observe:

1 600 1 300
600 • = = 15 cm y 300 • = = 7,5 cm
40 40 40 40

c) Las dimensiones del objeto en el plano son proporcionales a sus dimensiones reales; la escala de
1:40 es la razón de proporcionalidad.

9
Educación Matemática - GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA: HERRAMIENTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

2) En un mapa a escala 1 : 500.000, la plaza de


Lampa y la plaza Guarello de San Bernardo se
Lampa
encuentran a 10 cm. ¿Cuál es la distancia real
entre las dos plazas?

Solución:
Se establece la proporción:
1 10
=
500.000 x

Aplicando la propiedad de las proporciones:


x = 10 • 500.000
x = 5.000.000 cm = 50 Km
Plaza
Guarello

TIPS

1 km = 1.000 m = 100.000 cm

3) La fotografía de la figura tiene un largo de 8 cm y su ancho de 5 cm. se debe ampliar 4 veces, es


decir, con una escala de 4:1. ¿Cuáles son las medidas de la ampliación?

Solución:

Se multiplica cada medida por 4:


8 • 4=32 cm y 5 • 4=20 cm

TIPS

Sea r la razón de proporcionalidad:


r < 1 La escala representa una reducción de la figura original.
r = 1 No hay ampliación ni reducción de la figura original. La escala recibe el nombre de
escala natural, las figuras son congruentes entre sí.
r > 1 La escala representa una ampliación de la figura original.

10
Segundo Ciclo o Nivel de Educación Media - Guía Nº 4

Actividad en
el cuaderno

Resuelva cada situación:


1) En un plano a escala 1 : 300, las medidas de la bodega de una maestranza son de 15 cm de
largo y 10 cm de ancho.
a) ¿Cuáles son las medidas reales en metros de la bodega?
b) Un camión con acoplado de 23 metros de largo al entrar al galpón,
¿se puede estacionar a lo ancho de la bodega?
c) Si el galpón se amplía 15 metros de ancho y 10 metros de largo.
¿Cuáles serán las nuevas medidas de la bodega en el plano?
2) Una fotocopiadora reduce en un 30% el tamaño original de un documento.
¿Cuál es la escala de reducción?
3) El plano del departamento está hecho con una escala 1:100.
¿Cuáles son las medidas reales del departamento?

4) Dos tramos de la carretera 5 sur que están en reparación miden 7 km y 12 km


respectivamente
¿Qué longitud deberían tener los tramos en un mapa a escala 1 : 1.000?
5) El perímetro de un terreno rectangular de 8 hectáreas tiene una longitud de 2 km.
¿cuál es el área del terreno en un mapa a escala 1 : 20.000 ?

11
Educación Matemática - GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA: HERRAMIENTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

teoremA fuNdAmeNtAl de semejANzA eNtre


triáNGulos
Este Teorema se conoce como: "teorema particular de thales"
Establece las proporciones de los segmentos correspondientes en triángulos.
Si en un ángulo cualquiera sus lados son cortados por dos o más paralelas, entonces dos segmentos
correspondientes cualquiera determinados por las paralelas sobre los lados del ángulo son
proporcionales entre sí.

Sea: ABC y CB//DE


tips
C
Los triángulos ABC y AED son
semejantes y se escribe así:
∆ABC ~ ∆AED
D Esto quiere decir que un triángulo
es la copia exacta del otro, pero
de distinto tamaño.
Sus ángulos son congruentes y
A B
E sus lados son proporcionales.

Con procedimientos algebraicos y geométricos es posible determinar las siguientes proporciones:

AC AB AC AB AB AC BC
= y = = =
DC EB AD AE AE AD ED

tips

Las proporciones determinadas en triángulos en los que un ángulo es cortado por una
paralela a uno de los lados se pueden extender a paralelas cortadas por dos secantes,
como lo muestra la figura 1:

L1 // L2 , L3 y L4 secantes
D E
Con procedimientos algebraicos y geométricos
L1 C es posible obtener la siguiente proporción:
L2 A B AB BC AC
= =
L3 L4 DE CD CE

12
Segundo Ciclo o Nivel de Educación Media - Guía Nº 4

ejemplo de una aplicación:

Se desea determinar el ancho de un canal para armar un puente y poder cruzarlo. ¿ Cómo
resolver este problema utilizando la semejanza de triángulos?

d
C
A e

solución:
Para poder determinar el ancho del canal, podemos utilizar las proporciones que determinamos con el
teorema fundamental de la semejanza:
● Fijamos un punto referencial A, al otro lado del canal.
● En el punto B clavamos una estaca que será desde donde construiremos una figura que nos permita
determinar el ancho del canal.
● Desde el punto B caminamos 8 pasos en línea recta a la orilla del canal y determinamos el punto E.
por lo cual BE = 8 pasos.
● AB es perpendicular a BE.
● Desde el punto E caminar 4 pasos más en línea recta y determinamos el punto C. Por lo cual EC = 4
pasos.
● Desde el punto C. caminar 3 pasos más en línea perpendicular al lado BC y determinamos el punto D.
Por lo cual CD = 3 pasos. Se formó el triángulo rectángulo ECD.
● Uniendo los puntos A, B y E se forma un triángulo rectángulo en B.
● El esquema geométrico de lo que dibujamos quedaría de esta manera:
tips

Los triángulos ABE y DCE son semejantes y se escribe así:


C 3 D ∆ABE ~ ∆DCE
4 1) ABE ~= DCE miden 90°
2) AEB ~= DEC Opuestos por el vértice.
E
3) Las proporciones son:
8 AB BE x 8
= = x = 6 pasos
CD CE 3 4
A x B Si cada paso es de aproximadamente 1 metro, el ancho
del canal es de 6 metros aproximadamente.

13
Educación Matemática - GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA: HERRAMIENTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

teoremA GeNerAl de tHAles


Si tres o más rectas paralelas intersectan a dos o más rectas cualesquiera, determinan sobre éstas
segmentos proporcionales entre sí:
Con procedimientos algebraicos y geométricos
AB//CD//EF
es posible determinar las siguientes
L1 proporciones:
F E
AD BC
1) =
L2 DF CE
D C
AD BC
2) =
AF BE
L3
A B
AF BE
L4 L5 3) =
DF CE

tips

Lo que hemos tratado, se puede resumir en el siguiente cuadro:

a) En un triángulo cualquiera si tenemos una recta paralela a uno de los lados:


C
DE // AB
D E
L1
CD CE DE
= =
CA CB AB
L2
A B
b) Dos rectas paralelas que intersectan a dos rectas secantes que se intersectan entre las rectas:

A D L1 // L2 , L3 y L4 secantes
L1
B L1 AB DB AD
= =
E C BC BE CE
L2
L3 L4
c) Tres o más rectas paralelas que son cortadas por dos o más rectas secantes cualesquiera:
AD//BE//CF

L1 A D
AB DE
=
B E BC EF
L2
C F
L3
L4 L5

14
Segundo Ciclo o Nivel de Educación Media - Guía Nº 4

ejemplos:

Si L1 // L2 // L3. Determine en cada caso la medida del segmento x.

L4 L5
L1
solución:
2 cm 6 cm
L2 Aplicando el teorema de Thales:

4 cm x 2 6 24
= 2x = 4 • 6 x= = 12
4 x 2
L3

}
L4 L5 solución:
L1 Aplicando el teorema de Thales:
2 cm 3 cm 2 3 42
L2 = 2y = 14 • 3 y= = 21
x 14 y 2
14 cm y y = 21 cm
Luego x = 3 + y = 3 + 21 = 24
L3
x = 24 cm

solución:
L4 L5
Aplicando el teorema de Thales:
2 cm
L1 2 4 40
= 2a = 10 • 4 a= = 20
10 a 2
4 cm
a = 20 cm
a 2 4
= 40 + 2x =12 • 4
L2 12 20 + x
x 10 cm 12 • 4 - 40
x= =4
L3 2
12 cm
x = 4 cm

15
Educación Matemática - GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA: HERRAMIENTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

Actividad en
el cuaderno

1) En la figura AE // BF // CG // DH. Determine x en cada caso:

A E
a) AB = 4 cm; CD = 8 cm; HG = 9 cm; EF = x cm
B F
b) FG = 7 cm; DC = 14 cm; GH = 18 cm; CB = x cm C G

c) EF = 9 cm; DC = 24 cm; AB = 25 cm; HG = x cm D H

2) Si L1 // L2 // L3 // L4 Calcule x, y, z Si: x + y + z = 70 cm

x y z L6

8 10 L5
14

L1 L2 L3 L4

3) Determine el valor de x en cada caso para que L1 y L2 sean paralelas:

L4
15
2x
5x 9
x 3
L4
6 3x
L3 L3
L1 L2 L1 L2

16
Segundo Ciclo o Nivel de Educación Media - Guía Nº 4

evAluACióN

Resuelva cada situación y marque con una X la alternativa correcta:

1) En un mapa (a escala) se tiene que 1 cm en él corresponde a 25 km en la realidad. Si la distancia en


el mapa entre dos ciudades es 10,8 cm, entonces la distancia real es:
a) 100 km
b) 135 km
c) 270 km C
d) 300 km
E
2) En la figura AC // DE la medida de BC es: 20
10 2
a) 1
b) 2 B
c) 3 D
d) 4 A

3) Observe estas tres fotografías e identifique cuales son semejantes:


13 cm
i) ii) iii)
12 cm
8 cm

5 cm 7,5 cm 9 cm

a) i y ii b) i y iii c) i, ii y iii d) ii y iii

4) ¿en cuál(es) de las siguientes figuras el valor de x es 12?

i) L1 // L2 // L3 ii) L1 // L2 iii) L1 // L2

L2
8 x 1
x
x
8
15
10 8 10
15
L3
L1 L2 L3 L1 L2 2 L1

a) i y ii b) i y iii c) i, ii y iii d) ii y iii

17
Educación Matemática - GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA: HERRAMIENTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

Guía de trabajo Nº 2
los primeros pasos
en la trigonometría
razones trigonométricas en el triángulo rectángulo

Contenidos
● determinación de razones trigonométricas (seno, coseno y tangente) en el
triángulo rectángulo.
● resolución de problemas que involucran el uso de la trigonometría como el
cálculo de alturas y distancias inaccesibles.
● teorema de pitágoras.
● medidas de ángulos en sistema sexagesimal y en radianes.
● Conversión de unidades de medida de ángulos.
● funciones trigonométricas cuadrantes en el plano cartesiano.
● identidades pitagóricas.

18
Segundo Ciclo o Nivel de Educación Media - Guía Nº 4

La trigonometría es una herramienta útil para


calcular alturas y distancias inaccesibles o de
difícil acceso; se aplica en diversas áreas, como
por ejemplo en la topografía, en la navegación y
en la astronomía.

En todo triángulo ABC, rectángulo en C, se cumple el


Teorema de Pitágoras: a2 + b2 = c2
B

β
sa
tenu
hipo

cateto
c a

b γ
α
A cateto C

TIPS

●En un triángulo, la suma de sus ángulos interiores es 180°.


● Un triángulo rectángulo tiene unos de sus ángulo recto (mide 90º).
● En un triángulo rectángulo, los ángulos que no son rectos, son ángulos agudos
(su medida es mayor que 0º y menor que 90º)

Recuerde que una razón es la comparación por cociente entre dos cantidades. En una razón,
el numerador se llama antecedente y el denominador se llama consecuente.
La razón entre a y b se anota:
a
o a:b
b En una razón escrita como fracción:
14 El numerador, recibe el nombre de antecedente
Por ejemplo: o 14 : 3
3

a
b
El denominador recibe el nombre de consecuente

19
Educación Matemática - GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA: HERRAMIENTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS EN EL TRIÁNGULO


RECTÁNGULO
En un triángulo rectángulo, se llaman razones trigonométricas a aquellas que se establecen entre las
medidas de sus lados. Cada razón trigonométrica se relaciona con algunos de los ángulos agudos del
triángulo rectángulo. Las razones trigonométricas asociadas a un ángulo α son 6, se denominan: coseno
de α, seno de α, tangente de α, secante de α, cosecante de α y cotangente de α, y se abrevian:
cos α, sen α, tan α, sec α, csc α, cot α, respectivamente. Las definiciones son las siguientes:

Coseno de α:
El coseno del ángulo α se define como la razón entre
el cateto adyacente al ángulo α y la hipotenusa:
B
cateto adyacente A α
cos α =
hipotenusa a
sen α =
β c
Seno de α:
b
El seno del ángulo α se define como la razón entre cos α =
c a c
el cateto opuesto al ángulo α y la hipotenusa

cateto opuesto A α a
sen α = γ tan α =
α b b
hipotenusa
A C
Tangente de α :
La tangente del ángulo α se define como la razón entre
el cateto opuesto al ángulo α y el cateto adyacente a: α

cateto opuesto A α
tan α =
cateto adyacente A α

ACTIVIDAD Determine las razones trigonométricas:

cos α =
β

sen α =
25 7

γ tan α =
α 24
A C

20
Segundo Ciclo o Nivel de Educación Media - Guía Nº 4

ACTIVIDAD Lea y observe atentamente la información y aplíquela:

Secante de α:
TIPS
La secante del ángulo α se define Identidades
como la razón entre la hipotenusa y el trigonométricas inversas:
cateto adyacente al ángulo α. 1
csc α = ,
hipotenusa sen α
sec α = 1
cateto adyacente A α sec α = ,
cos α
1
cot α =
Cosecante de α: tan α
La cosecante del ángulo α se define como
la razón entre la hipotenusa y el
cateto opuesto al ángulo α.

hipotenusa B
csc α =
cateto opuesto A α c
csc α =
β a

Cotangente α : c
sec α =
La cotangente del ángulo α se define c a b
como la razón entre el cateto adyacente
al ángulo α y el cateto opuesto a α . b
γ cot α =
α b a
cateto adyacente A α
cot α = A C
cateto opuesto A α

ACTIVIDAD Determine las razones trigonométricas:

B
sec α =
β

csc α =
25 7

cot α =
α 24 γ
A C

21
Educación Matemática - GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA: HERRAMIENTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

trAbAjANdo CoN los áNGulos AGudos de uN


triáNGulo reCtáNGulo
Todo triángulo rectángulo posee dos ángulos agudos.

ACTIVIDAD Complete lo que falta en la oración:

C
Todo triángulo rectángulo posee un ángulo γ
y dos ángulos , en este caso los ángulos son:
y , el ángulo recto es:

α β
A B

relación entre el seno y la cosecante del ángulo agudo α del triángulo rectángulo.

Seno: B Cosecante:
El seno del ángulo α es la razón La cosecante del ángulo α es la
entre el cateto opuesto al ángulo razón entre la hipotenusa y el
β
α y la hipotenusa: cateto opuesto al ángulo α:

cateto opuesto hipotenusa


sen α = c a csc α =
hipotenusa cateto opuesto
a c
sen α = csc α =
c α b γ a
A C

¿Qué diferencias y que semejanzas


observa entre el sen α y la csc α?

Actividad en
el cuaderno

Dibuje un triángulo rectángulo cuyas medidas de los lados son: 12 cm - 5 cm - 13 cm y


determine las razones trigonométricas del seno y la cosecante de los ángulos agudos.

22
Segundo Ciclo o Nivel de Educación Media - Guía Nº 4

Observe atentamente cada razón trigonométrica y complete lo pedido en cada caso:


relación entre el coseno y la secante del ángulo agudo α del triángulo rectángulo.

Coseno: B Secante:
El coseno del ángulo α es la razón La secante del ángulo α es la razón
entre el cateto adyacente al entre la hipotenusa y el cateto
β
ángulo α y la hipotenusa: adyacente al ángulo α:
cateto adyacente hipotenusa
cos α = c a sec α =
hipotenusa cateto adyacente
b c
cos α = sec α =
c α b γ b
A C
¿Qué diferencias y qué
semejanzas observa entre el
cos α y la sec α?

relación entre la tangente y la cotangente del ángulo agudo α del triángulo rectángulo.

Tangente: B Cotangente:
La tangente del ángulo α es la La cotangente del ángulo α es la
razón entre el cateto opuesto al razón entre el cateto adyacente
β
ángulo α y el cateto adyacente: al ángulo α y el cateto opuesto a
este:
cateto opuesto
tan α = c a
cateto adyacente cateto adyacente
cot α =
a cateto opuesto
tan α =
b α b γ b
cot α =
A C a

¿Qué diferencias y qué semejanzas


observa entre la tan α y la cot α?

Actividad en
el cuaderno

Dibuje un triángulo rectángulo cuyas medidas de los lados son: 6 cm - 8 cm - 10 cm y


determine las razones trigonométricas del seno y cosecante y de la tangente y cotangente
de los ángulos agudos.

23
Educación Matemática - GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA: HERRAMIENTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

dados los triángulos rectángulos, escriba las razones trigonométricas


ACTIVIDAD
de: seno, coseno, tangente, cosecante, secante y cotangente del
ángulo α del triángulo i y compare sus resultados con sus compañeros:

B C 15
A
b α
13 β
8 a ii c
c a 12
i
β 17
α b
A C A
5 B
3
C B α
40 a β
B C
β a
c 15
iii iv 12
c b 9 c b
4 b 5
41 v
α
a β
A B
α C 9
sen α =
A
Actividad en
el cuaderno

Determine las razones trigonométricas de los triángulos II, III, IV y V


cos α =

tan α =

csc α =

sec α =

ctg α =

24
Segundo Ciclo o Nivel de Educación Media - Guía Nº 4

ACTIVIDAD
observe atentamente el triángulo y la información dada y complete
más abajo lo pedido:
B
b
sen β =
β c

a
cos β =
c a c

α b γ b
tan β =
A C a

responda lo pedido y determine las razones del ángulo β:


a) seno:
El seno del ángulo β se define como la razón entre:

B
sen β =

β
b) Coseno:
El coseno del ángulo β: se define como la razón entre:

25 7

cos β = α 24 γ
A C
c) tangente:
La tangente del ángulo β se define como razón entre:

tan β =

25
Educación Matemática - GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA: HERRAMIENTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

ACTIVIDAD
observe atentamente el triángulo y la información dada y complete
más abajo lo pedido:
B c
csc β =
b
β
c
sec β =
c a a

γ a
α b cot β =
b
A C

responda lo pedido y determine las razones del ángulo β:


a) Cosecante:
La cosecante del ángulo β se define como la razón entre:

B
csc β =

β
b) secante:
La secante del ángulo β: se define como la razón entre:

25 7

sec β = α 24 γ
A C
c) Cotangente:
La cotangente del ángulo β se define como razón entre:

cot β =

26
Segundo Ciclo o Nivel de Educación Media - Guía Nº 4

dados los triángulos rectángulos, escriba las razones trigonométricas


ACTIVIDAD de: seno, coseno , tangente, cosecante, secante y cotangente del
ángulo β del triángulo i y compare sus resultados con sus compañeros:

B C 63
A
b α
25 β
16 a ii c
c a 24
i
β 65
α b
C A
A 7 B
13
C B α
60 a β
B C
β a
c 145
iii iv
b 11 c 144
c b
61 84 b 85 v
α
a β
A
α C B
17
sen β =
A
Actividad en
el cuaderno

Determine las razones trigonométricas de los triángulos II, III, IV y V


cos β =

tan β =

csc β =

sec β =

ctg β =

27
Educación Matemática - GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA: HERRAMIENTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

medidAs de áNGulos
Describiremos sistemas para medir ángulos.
Usualmente se utilizan dos unidades de medida:
los grados sexagesimales y los radianes.

Desde la trigonometría: El ángulo es la amplitud de rotación de un segmento de recta llamado radio en


torno a un punto llamado centro, y se considera positivo. La rotación en sentido antihorario y su medida
toma valores positivos. Si el ángulo se mide en sentido horario, su medida toma valores negativos.

ángulo positivo (+) ángulo negativo (-)

y y

radio
360º
o x o x

360º
radio

tips

y
1
Grados sexagimales: 360
Un grado sexagesimal (1º) es la medida del
ángulo del centro que subtiende un arco igual
1
a una trescientos sesenta - ava ( 360 ) parte de o x
la circunferencia. Si la medida de un ángulo es
a grados, lo detonaremos, aº
360º

28
Segundo Ciclo o Nivel de Educación Media - Guía Nº 4

es
c ompleta equivalen
a te
u elt y a 36
v
na 0

º
1
γ= vuelta
2 1
forma un ángulo β= vuelta
δ 4
extendido o llano que forma un ángulo
mide 180º β recto que mide 90º
γ
α = 1º
0 x

3 1 vuelta completa mide


δ= vuelta
4 360º
forma un ángulo que
mide 270º

• Si 1º (un grado) se divide en 60 ángulos iguales, la medida de cada nuevo ángulo, por
convención, es un minuto y se anota 1’. Si un ángulo mide a minutos, se denota a’.
Ejemplos: 10’: 10 minutos; 25’: 25 minutos; 58’: 58 minutos.
• Si 1’ (un minuto) se divide en 60 ángulos iguales, cada uno de éstos mide, por convención,
un segundo, lo que se anota 1’’. Alfa segundos se anotan a’’. Ejemplos: 10’’: 10 segundos;
43’’: 43 segundos; 54’’: 54 segundos

ejemplo: se lee:

La medida del ángulo alfa es: 15 grados,


El ángulo: α = 15º 30' 45"
30 minutos y cuarenta y cinco segundos.

La medida del ángulo alfa es: 15 grados con


El ángulo: α = 15,125º
ciento veinticinco milésimas de grado.

29
Educación Matemática - GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA: HERRAMIENTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

ACTIVIDAD
dados los ángulos con su respectiva medida, escriba la forma en que
usted los leería:

medida del ángulo lectura de la medida

α = 75º 30' 55"


β = 115º 30' 45"
γ = 15º 30"
δ = 15,54º
ε = 315"
θ = 7.200"

medidA de áNGulos usANdo rAdiANes


tips
Otra unidad de medida de ángulos,
muy difundida en trígonometría,
es el radián, un radián (1 rad .) es
la medida de un ángulo del centro
de circunferencia que subtiende un
arco de longitud igual a la del radio.

• Figura 1: el ángulo b mide 1 rad . A r


• Figura 2: el ángulo b mide 2 rad .
• Figura 3: el ángulo b mide 3 rad . r β r
• Figura 4: el ángulo b = 360º mide 2p rad . o r
A r r
B
r β
o β fig. 2 r
r A o
r r
B
B
fig. 1 360º = 2π
Obsérvese que en el caso de la figura 4, fig. 3
un ángulo de 360º subtiende un arco de r
circunferencia completo de medida 2pr o
unidades, al dividir esta longitud por la
medida r del radio, se obtiene 2p, es decir r
360º 1 2p [rad]. Esta equivalencia B=A
permite establecer que 180º 1 p [rad] fig. 4
30
Segundo Ciclo o Nivel de Educación Media - Guía Nº 4

trANsformAr uNidAdes de medidAs de áNGulos


La equivalencia 360º 1 2π [rad], permite establecer esta otra equivalencia aun más sencilla
180º 1 π [rad]. Para transformar ángulos sexagesimales a ángulos radianes y viceversa, se puede usar
la siguiente proporción:

medida en radianes de α π [rad]


=
medida de grados de α 180º

Observe atentamente el desarrollo de las transformaciones de grados a radianes y viceversa:

a) Transformar 60° a [rad] : ( α=60º )


medida en radianes de α π [rad] 60º π π
= medida en radianes de α = =
60º 180º 180º 3
π
Por lo tanto 60º =
( )
π π 3
b) Transformar [rad] a grados: α= [rad]
9 9
π
• 180º
π/9 π [rad] 9 180º
= medida en grados de α = = = 20º
medida en grados de α 180º π 9
π
Por lo tanto = 20º
9

ACTIVIDAD
Complete la siguiente tabla de equivalencias entre ángulos
sexagesimales y ángulos radianes:

áNGulos seXAGesimAles áNGulos rAdiANes

30º
π [rad]
2

60º

π [rad]
4

31
Educación
ELBOR P REVMatemática
LOSER -AGEOMETRÍA
RAP SAT Y TRIGONOMETRÍA:
NEIMARREHERRAMIENTAS PARA
H :AÍRTEM ORESOLVER
NOGIR PROBLEMAS
T Y AÍRTEM

:senaACTIVIDAD
idar a transforme
lamislos ángulos
eg axes medidos
ame en
tssistema
is ne sexagesimal
sodide a radianes:
m solugná sol

semedida
naiddelarángulo
ne o sistema
lugnsexagesimal
á led adidem medida del ángulo en lradianes
amisegaxes a

α = 30º

β = 45º

γ = 60º

δ = 210º

ε = 270º

θ = 315º

:lamisega xes a
ACTIVIDAD transforme
metsilos ángulos
s a senmedidos
aidarennradianes
e sodaisistema
demsexagesimal:
solugná sol e

semedida
naiddelarángulo
ne o sistema
lugnsexagesimal
á led adidem medida del ángulo en lradianes
amisegaxes a

π
α= [rad]
8
π
γ= [rad]
5
π
β= [rad]
4

δ= [rad]
5

ε= [rad]
4

η= [rad]
6

θ= [rad]
4

ϕ= [rad]
4

32
Segundo Ciclo o Nivel de Educación Media - Guía Nº 4

trAbAjAr CoN lAs fuNCioNes triGoNométriCAs


El Teorema de Pitágoras puede ser utilizado para determinar la medida de alguno de los lados de un
triángulo rectángulo y luego conocer el valor de las funciones trigonométricas asociadas a los ángulos
agudos.

tips

El teorema de Pitágoras plantea


geométricamente que, en un
triángulo rectángulo, el área del
b2
cuadrado construido sobre la C
hipotenusa es igual a la suma de las
áreas de los cuadrados
construidos sobre los catetos.
b a a2
a 2 + b 2 = c2
c
A B

Para determinar el valor de todas las funciones


c2
trigonométricas del ángulo agudo α, del triángulo
rectángulo, es necesario conocer la medida de los
catetos y de la hipotenusa.

ejemplo 1: Determinar el valor de las seis funciones trigonométricas del ángulo α

C Para determinar la medida del cateto opuesto,


utilizamos el Teorema de Pitágoras:
5
Cateto 42 + BC 2 = 52
opuesto ( BC ) 16 + BC 2 = 25
α BC 2 = 25 - 16 = 9 /±√
A 4 B BC = √9 = 3

Al determinar las razones trigonométricas del ángulo agudo α , se obtiene:

3 4 3 5 5 4
sen α = cos α = tan α = csc α = sec α = cot α =
5 5 4 3 4 3

33
Educación Matemática - GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA: HERRAMIENTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

Ejemplo 2: Determinar el valor de las seis razones trigonométricas del ángulo q

C Para determinar la medida del cateto adyacente, utilizamos el


Teorema de Pitágoras:
13
12 122 + AB2 = 132
144 + AB2 = 169
θ AB2 = 169 - 144
A B AB
2
= 25 /±√
Cateto
adyacente ( AB ) AB =5

Al determinar las razones trigonométricas del ángulo agudo θ, se obtiene:

12 12 13 13 5
sen θ = cos q = 5 tan θ = csc θ = sec θ = cot θ =
13 13 5 12 5 12

identifica los ángulos agudos en la figura y escribe una expresión para


ACTIVIDAD
determinar las razones trigonométricas de: seno, coseno y tangente.

b α

34
Segundo Ciclo o Nivel de Educación Media - Guía Nº 4

ACTIVIDAD ejercicios y aplicaciones

Encontrar los valores de las seis funciones trigonométricas del ángulo α y β señalado en cada triángulo.

a) C Aplicar el Teorema de Pitágoras para determinar


el valor del cateto opuesto.
10
Cateto
opuesto ( BC )
α
A 8 B

sen α = cos α = tan α = csc α = sec α = cot α =

b) C Aplicar el Teorema de Pitágoras para determinar


el valor del cateto adyacente.

41
40

β
A B
Cateto adyacente ( AB )

sen β = cos β = tan β = csc β = sec β = cot β =

C Aplicar el Teorema de Pitágoras para determinar


c)
Hipotenusa el valor de la hipotenusa.
( AC )
5

α
A 12 B

sen α = cos α = tan α = csc α = sec α = cot α =

35
Educación Matemática - GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA: HERRAMIENTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

tips

y α + β = 90º
Ángulos complementarios son los que α
sumados dan 90°
β
o x

Actividad en
el cuaderno

resuelva de acuerdo con las instrucciones de cada ítem:


1) Determine el valor del lado x de cada triángulo y luego los valores de las seis razones
trigonométricas del ángulo θ.

θ
x
a 17
x
θ x
24
b

8 θ
3 7

4 x
x a
θ
θ
a

2) Utilizando calculadora, determine el valor de cada función trigonométrica hasta con tres
cifras decimales y luego redondee hasta las décimas:

a) sen 45º = b) csc 45º = c) cos 60º =

a) sec 60º = b) tan 90º = c) cot 0º =

36
Segundo Ciclo o Nivel de Educación Media - Guía Nº 4

APLICANDO LO APRENDIDO
Hemos estudiado las razones trigonométricas sobre triángulos rectángulos y la medición de ángulos
agudos de cualquier medida, estudiaremos los valores de las funciones trigonométricas de los ángulos
de medidas: 30° ; 45° y 60°
TIPS

Determine el valor de las funciones trigonométricas de 45°


ACTIVIDAD
Siga cada una de las instrucciones y complete la información solicitada
en cada paso:

a) Dado un triángulo rectángulo isósceles cuyos catetos miden 3 unidades, aplique


C
el Teorema de Pitágoras para determinar la longitud de su hipotenusa:
45º

x=
3

45º
A 3 B

b) Con la medida determinada; calcule las siguientes razones trigonométricas:

sen 45º = cos 45º = tan 45º =

csc 45º = sec 45º = cot 45º =

37
Educación Matemática - GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA: HERRAMIENTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

ACTIVIDAD determinando el valor de las funciones trigonométricas de 60°

2) Determinaremos las razones de las funciones trigonométricas de los ángulos de 60° y 30°
tips

triángulo equilátero: Polígono de tres lados de igual medida y tres ángulos agudos
congruentes, que miden 60º cada uno. Altura de un triángulo: Cada uno de los segmentos
de recta perpendiculares, trazados desde un vértice del triángulo al lado opuesto de este.
C

30º 30º El punto de intersección de


las tres alturas se denomina
ortocentro.

60º 60º

A B

a) Dado un triángulo equilátero cuyos lados miden 2 unidades cada uno: trazar las 3 alturas.
( Utilizar una escuadra para trazar las alturas ). Mida los ángulos con un transportador.
C

2 2

A 2 B
Segundo Ciclo o Nivel de Educación Media - Guía Nº 4

C
b) Complete cada frase considerando los datos y
la incógnita en la figura.
x x
La medida del ángulo x es:
2 2
c
El valor de es : hc = ?
2

c) Utilice el Teorema de Pitágoras para determinar


60º 60º
el valor de la altura: hc =
A B
d) Con las medidas determinadas calcule las
siguientes funciones trigonométricas:
c c
= =
2 2

sen 60º = cos 60º = tan 60º =

csc 60º = sec 60º = cot 60º =

sen 30º = cos 30º = tan 30º =

csc 30º = sec 30º = cot 30º =

TIPS

Las razones trigonométricas de un ángulo dado son invariantes, es decir, tienen siempre el
mismo valor, no importa cuál sea el tamaño del triángulo rectángulo que contenga este
ángulo. En la figura, los triángulos son semejantes. Por eso, la razón establecida entre dos
lados de uno de ellos, tiene el mismo valor que la razón establecida entre los lados
homólogos del otro. De ahí que, sen θ ; cos θ y tan θ. tengan el mismo valor para ambos
triángulos y, en general, sean invariantes. C'
ΔABC ~ ΔA'B'C' C
b'
a a' b b' a a'
= ; = = =
c c' c c' b b' b a a'
θ θ
A c B A' c' B'

39
Educación Matemática - GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA: HERRAMIENTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

resuelva cada situación y complete, luego compare los resultados con


ACTIVIDAD
sus compañeros y compañeras:

1) Utilizando la transformación de ángulos y los cálculos desarrollados en las actividades anteriores,


complete la tabla:

θ (radianes) θ (grados) cos θ sen θ tan θ sec θ csc θ cot θ

π
6

45º

π
3

2) Utilizando la transformación de ángulos y los cálculos desarrollados en las actividades anteriores,


complete la tabla:

θ
θ (radianes) cos θ sen θ tan θ sec θ csc θ cot θ
(grados)
π
2

3) Observe las secuencias numéricas que se forman y complete la tabla con los valores numéricos que faltan:

ángulo
α = 0º α = 30º α = 45º α = 60º α = 90º
función

1 1 1 1 1
sen α √0 = 0 √1 √2 √3 √4 = 1
2 2 2 2 2

1 1 1 1 1
cos α √4 = 1 √3 √2 √1 √0 = 0
2 2 2 2 2

tan α 0

tips

sen a
tan a = cos a

40
Segundo Ciclo o Nivel de Educación Media - Guía Nº 4

3) Dado el triángulo rectángulo en B, complete la tabla determinando el valor de la función


trigonométrica:
C

30º
2
√3

60º
B 1 A

cos 30º sen 30º tan 30º sec 30º csc 30º cot 30º

Resolvamos situaciones utilizando los triángulos rectángulos.

1) El kiosco de diarios y varios del señor Aránguiz, ubicado en la calle Manuel Montt con Caupolicán, en
la ciudad de Temuco, proyecta una sombra de 1,8 m de largo. Si el ángulo que se forma desde la punta
de la sombra hasta el punto más alto del kiosco es de 60º, ¿cuál es la altura del kiosco?

60º
1,80 m

En el triángulo de la figura, se deben relacionar los datos y la incógnita mediante la razón trigonométrica
que corresponde. En este caso, el ángulo de 60º, el cateto opuesto a este ángulo, de medida y, y el
cateto adyacente al mismo ángulo, de medida 1,8 m, deben relacionarse mediante la tangente. Así:

y
tan 60º = y = 1,8 • tan 60º= 1,8 • √3 = 3,12 m
1,8
La altura aproximada del kiosco es de:

41
Educación Matemática - GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA: HERRAMIENTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

2) Un topógrafo utiliza un instrumento llamado teodolito para medir el ángulo de elevación entre la
cima del cerro y el nivel del suelo. En un punto, el ángulo de elevación mide 45°, medio kilómetro más
lejos del cerro el ángulo de elevación es de 30°. ¿Cuál es la altura del cerro?

solución: h
la situación se puede modelar así:

45º 30º
C x 0,5 km

h=x

45º 30º D El triángulo ABC es rectángulo isósceles, porque:


E x 0,5 km
A B

Luego el segmento AB = x. En el triángulo ADC


determinamos la tangente de 30º, que se escribe:
tips

x
tan 30º =
x + 0,5
VISUAL
ÁNGULO DE ELEVACION
a (x + 0,5) tan 30º = x
HORIZONTAL
q
ÁNGULO DE DEPRESIÓN
VIS
UAL (x + 0,5) (0,58) = x
0,58x + 0,5 • 0,58 = x
0,29 = x - 0,58x
El ángulo de elevación a, está formado 0,29 = 0,42x
por la línea horizontal y la línea que une 0,29
el punto de mira con el objeto observado =x
por sobre la línea horizontal. 0,42
x = 0,7

respuesta:
por lo tanto la altura del cerro es de 0,7 km.

42
Segundo Ciclo o Nivel de Educación Media - Guía Nº 4

Actividad en
el cuaderno

Realice los siguientes ejercicios.

1) Un volantín queda atrapado en las ramas


más altas de un árbol; si el hilo del volantín
forma un ángulo de 30° con el suelo y mide 8
metros, estimar la altura del árbol calculando
la altura a la que quedó atrapado el volantín.

2) Un carpintero corta el borde de un tablero


de 3 pulgadas de largo, con una inclinación de 30º

30° de la vertical, empezando desde un punto


3 pulg
y
situado a ¾ pulgadas del borde del tablero.
Determinar las longitudes del corte diagonal y
del lado restante. (Ver figura)

/4
3
x

3) Una palmera proyecta una sombra de 18


metros de largo, si el ángulo que se forma
desde la punta de la sombra hasta el punto
más alto de la palmera es de 60°, ¿cuál es la
altura de la palmera?
Sugerencia: antes de resolver el problema,
dibuje la situación.

43
Educación Matemática - GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA: HERRAMIENTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

se venDen
Actividad en
el cuaderno
entos
Departam
0 UF
DesDe 99

4) Una persona observa un letrero publicitario ubicado en la D


punta de un edificio con un ángulo de elevación de 30°.
Avanza 30 m y observa nuevamente el letrero,
con un ángulo de elevación de 45° como se
muestra en el siguiente dibujo.
¿A qué altura se encuentra el
letrero?

30º 45º
30 m
1,6 m A B C

5) Dado el dibujo de una mina a tajo abierto, usando un esquema de triángulo rectángulo,
determine cuál de las siguientes operaciones permite calcular el sen q.

ra
de

Altura
la

θ
base

a) La medida de la altura, dividida por el largo de la base.


b) El largo de la ladera, dividido por la medida de la altura.
c) El largo de la base, dividido por el largo de la ladera.
d) La medida de la altura, dividida por el largo de la ladera.

44
Segundo Ciclo o Nivel de Educación Media - Guía Nº 4

IDENTIDADES PITAGÓRICAS
El Teorema de Pitágoras, plantea:

Dado el triángulo rectángulo: c 2 = a 2 + b 2 / al dividir por c 2


c2 a2 b2
= +
c2 c2 c2
c
a 1 = sen2 θ + cos2 θ

Porque de acuerdo a las razones trigonométricas


θ
en el triángulo rectángulo:
b
b a
cos θ = sen θ =
c c

Complete las siguientes identidades trigonométricas, utilizando los


ACTIVIDAD
datos del triángulo dado arriba:

TIPS

1) (cosen ) (sec ) = Otras identidades pitagóricas:

1 + tan 2 θ = sec 2 θ
2) (sen ) (csc ) = 1 + cot 2 θ = csc 2 θ

3) (tan ) (cot ) = ¿Cómo cree usted que


se determinaron estas
4) sen identidades? Discutirlo
=
cos en grupos

5) cos
=
sen

6) sec
=
csc

7) csc
=
sec

45
Educación Matemática - GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA: HERRAMIENTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

ACTIVIDAD resuelva lo indicado en cada caso:

Encontrar los valores de las seis funciones trigonométricas del ángulo señalado en cada triángulo:

C
a)
13 Cateto
opuesto

α
A 5 B

Aplicar el Teorema
de Pitágoras para
determinar el valor
del cateto opuesto.

sen α = cos α = tan α =

csc α = sec α = cot α =

46
Segundo Ciclo o Nivel de Educación Media - Guía Nº 4

C
b)
17
8

β
A Cateto adyacente B

Aplicar el Teorema
de Pitágoras para
determinar el valor
del cateto adyacente.

sen β = cos β = tan β =

csc β = sec β = cot β =

C
c)
Hipotenusa
7
α
A 24 B

Aplicar el Teorema
de Pitágoras para
determinar el valor
de la hipotenusa.

sen α = cos α = tan α =

csc α = sec α = cot α =

47
Educación Matemática - GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA: HERRAMIENTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

Observe y estudie detenidamente cada ejemplo de situaciones resueltas:

1) Un árbol proyecta una sombra de 60 m de largo. Escriba una expresión que permita determinar la
altura del árbol en ese momento.
Solución: Como no sabemos la medida del ángulo α, la
expresión que nos sirva para determinar la
altura del árbol es el Teorema de Pitágoras.

h 61
612 = 602 + h2
h2 = 3.721 - 3.600
h2 = 121 / ± √
h = 11
α Por lo tanto la altura h del árbol es de 11 m.
60

2) Un dirigible que está volando a 800 m de altura, distingue un pueblo con un ángulo de depresión de
12°. ¿A qué distancia del pueblo se encuentra?
Solución:
800
tan 12º =
d
12º
800 800
d= =
tan 12º 0,2126
800 m d = 3763.70 m

3) Calcule el área de una parcela triangular, sabiendo que dos de sus lados miden 80 m y 130 m y forman
b•h
entre ellos un ángulo de 70°. ( Sugerencia: el área de un triángulo es: A = )
2

C Solución:
Para determinar la altura h, se utilizará la
función seno, aplicada a 70º:
h
80 m sen 70º= h h = 80 • sen 70º
80

70º Por lo tanto el área aproximada es:


A D B 130 • 80 • sen 70º
130 m A= ≈ 4.887 m2
2

48
Segundo Ciclo o Nivel de Educación Media - Guía Nº 4

4) Juan observa la copa de un árbol con un ángulo de elevación de 30°, luego avanza diez metros y ahora
observa la misma copa del árbol con un ángulo de elevación de 60°.
Calcule la altura del árbol.
h √3 h
Solución: Se calcula la tangente de 30º: tan 30º = =
10 + x 3 10 + x
√3 (10 + x) = 3 • h
√3 • 10 + √3 • x = 3h
h h h
Se calcula la tangente de 60º: tan 60º = √3 =
x x
60º 30º h = x √3
x 10 m
Se escribe un sistema de ecuaciones y se resuelve por reducción

10 √3 + x √3 = 3h 10 √3 + x √3 = 3h Por lo tanto la altura


x √3 = h / • (-1) -x √3 = -h /+ aproximada del árbol es
10 √3 = 2h h = 5 √3 de 8,7 m.

5) Calcule la altura de un árbol que a una distancia horizontal de 10 m, su copa se observa con un ángulo
de 30°.
Solución:
La altura y del árbol se determina utilizando
y la tangente de 30º:
y 10
tan 30º = y = 10 • tan 30º y= ≈ 5,8m.
10 √3
30º
Por lo tanto la altura del árbol es 5,8 m
10 m aproximadamente.

TIPS

AL
VISU ÁNGULO DE ELEVACION
α HORIZONTAL
θ
ÁNGULO DE DEPRESIÓN
VIS
UAL

El ángulo de depreción α, está formado


por la línea horizontal y la línea que une
el punto de mira con el objeto observado
por debajo la línea horizontal

49
Educación Matemática - GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA: HERRAMIENTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

evAluACióN

Evaluación: resuelva lo pedido en cada caso:

1) Utilizando los valores de las razones trigonométricas seno, coseno o tangente de la medida de los
ángulos, determine las incógnitas pedidas en cada caso:
A

60º α
ta α = 0.5
a
4
x

30º
b
C B
3

30º
100
2) Un motosierrista debe talar un viejo canelo, para que
no caiga con el viento y bloquee el camino o se desplome
encima de las casas aledañas. Para dirigir su caída debe
estimar su altura, ubicándose aproximadamente a 51,5
metros del pie del árbol. Desde el punto de ubicación, el
motosierrista mira la parte superior del árbol con un
ángulo de elevación de 30º. La estatura del motosierrista
es de 1,8 m aproximadamente. Con estos datos ayúdele a
estimar la altura del canelo.

3) En cada caso, de acuerdo a los datos, determine los valores de las medidas de lados y ángulos
restantes en el triángulo rectángulo de la figura:
B
a) α = 30º, b = 10
β
b) β = 45º, b = 35
c
c) c = 14, b = 7 √2 a

d) a = 4√3, c = 8
α γ

e) α = 60º, c = 6 A b C

50
Segundo Ciclo o Nivel de Educación Media - Guía Nº 4

4) Una persona observa el borde superior de la cornisa de un edificio con un ángulo de elevación de 30 º,
luego avanza aproximadamente 25 m en línea recta hacia la entrada del edificio y observa la cornisa
con un ángulo de elevación de 60º. Considerando que la vista del observador está a 1,60 m
del suelo, ¿cuál es la altura aproximada del edificio?

30º 60º
25 metros x metros

5) Un constructor debe construir una rampa de descarga de 10 m de largo que se levantará a una altura
del suelo de 5 m. Determine el ángulo de la rampa con la horizontal.

10
5
θ
5 √3
6) Calcule la altura de un edificio que da una sombra de 15 m cuando los rayos del sol forman un
ángulo de 30º con la horizontal. Apóyese en la figura colocando en ella los datos y la incógnita:
Altura del edificio

Ángulo

Distancia horizontal conocida

51
Educación Matemática - GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA: HERRAMIENTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

biblioGrAfíA
1) Decreto Supremo (Ed.) Nº 211 de 2009 que reemplaza el Decreto Nº 131 de 2003 sobre nivelación de
estudios de adultos. MINEDUC.
2) Decreto Supremo (Ed.) Nº 257 de 2009 que deroga Decreto Supremo de Educación Nº 239 de 2004
sobre el marco curricular de la educación de adultos.
3) Peterson, John A. y cols. (2002). Teoría de la aritmética. Ciudad de México, México: Editorial
Limusa-Wiley.
4) Zill, D. y Dewar, J. (1996). Álgebra y trigonometría. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
5) Swokowski, E. y Cole, J. (2002). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. Ciudad de México,
México: Editorial Cengage.
6) Stewart, J y otros. (2007). Introducción al cálculo. México: Editorial Thompson.

sitios en internet

trigonometría:
1) http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1173
2) http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=138399

razones trigonométricas en el triángulo rectángulo:


1) http://www.profesorenlinea.cl/geometria/Trigonometria_Razones.html
2) http://www.walter-fendt.de/m14s/sincostan_s.htm
3)http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0024/File/skoool/matematica%20y%20geometria/
funciones%20trigonometricas/index.html

teorema de pitágoras:
1)http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0024/File/skoool/Latin_America_Content/Latin_
AmericaContent/Junior%20Cycle%20level%201/maths/transcriptos/pythagoras_eg1/index.html

52
Educación Matemática - GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA: HERRAMIENTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

4
Guía de Aprendizaje Nº 5

ESTADÍSTICA EN LA
VIDA DE HOY
Educación Matemática
Segundo nivel o ciclo de Educación Media
Educación para Personas Jóvenes y Adultas

DE_6018.indd 1 28-01-13 17:49


DE_6018.indd 2 28-01-13 17:49
DE_6018_.pdf 1 28-11-13 11:28

Guía de Aprendizaje Nº 5

ESTADÍSTICA
Educación Matemática
Segundo nivel o ciclo de Educación Media
Educación para Personas Jóvenes y Adultas
1
DE_6018_.pdf 2 28-11-13 11:28

Educación Matemática - ESTADÍSTICA


Educación Matemática - ESTADÍSTICA

© Ministerio de Educación
Avda. Bernardo O’Higgins 1371, Santiago de Chile

Guía de Aprendizaje N°5


ESTADÍSTICA
Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media
Educación para Personas Jóvenes y Adultas

Primera edición, año 2013


Inscripción Nº 236.037

Autores:
Mauricio Huircan Cabrera
Katherina Carmona Valdés

Colaboradores:
Nicolás de Rosas Cisterna, Rosita Garrido Labbé,
María Angélica Contreras Fernando, Pablo Canales Arenas y Carolina Marambio Cárcamo.
Walter Roberto Valdivieso Sepúlveda, Manuel Ernesto Urzúa Bouffanais.
Edición:
Jose Luis Moncada Campos
Pilar Saavedra Fernández

Revisión Editorial Matemática:


Carla Falcón Simonelli

Coordinación Nacional de Normalización de Estudios


División de Educación General

Impreso por:
RR Donnelley

Año 2013, impresión de 99.000 ejemplares

2
DE_6018_.pdf 3 28-11-13 11:28

Segundo ciclo o nivelciclo


Segundo de Educación
o nivel deMedia - GuíaMedia
Educación Nº 5 - Guía Nº 5

Iconografía

Información

Atención

Tips

Página Web

Actividad

Actividad en el cuaderno

Evaluación

3
DE_6018_.pdf 4 28-11-13 11:28

Educación Matemática - ESTADÍSTICA

4
DE_6018_.pdf 5 28-11-13 11:28

Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 5

Presentación

L
a estadística es denominada así, porque durante sus inicios, se relacionaba con la
administración del Estado. Hoy en día, con el fenómeno de la globalización y el
sostenido avance tecnológico, cuando se habla de estadística o análisis estadísticos
tendemos a pensar en gráficos, análisis de datos, encuestas y muchos números. Esta
idea, si bien no está tan alejada de la realidad, representa solo una parte del trabajo
estadístico, el cual se compone de las siguientes etapas:

1.Extracción y recopilación de datos, muestreo.


2. Estadística descriptiva: ordenamiento y tabulación de los datos; cálculo de medidas
de resumen de ellos.
3. Inferencia estadística: con los datos y la ayuda de las probabilidades, se sacan
conclusiones validas.

El avance tecnológico actual nos permite usar herramientas informáticas para hacer
los análisis estadísticos. Hay algunos bastante simples, como por ejemplo Excel del
programa Microsoft Office, y otras muy complejas orientadas a áreas específicas como
la agricultura, comercio, biología, química, comunicación u otras.

El material que la Coordinación Nacional de Normalización de Estudios para la Educación


de Adultos del Ministerio de Educación (Mineduc) pone a su disposición, pretende
entregar herramientas para responder a las necesidades que tienen las personas adultas
en su vida diaria, en el ámbito laboral y social, en lo que respecta a la comprensión del
lenguaje estadístico que nos entregan los medios de comunicación.

En esta guía de aprendizaje se desarrollan dos guías de trabajo; la primera trata del
lenguaje estadístico básico y las tablas de distribución de frecuencias, para variables
cualitativas y cuantitativas, mientras que la segunda abarca las medidas de tendencia
central.

Lo invitamos a trabajar en este material para aprender algunas estrategias de trabajo


estadístico, hacerlas parte de su vida y así tener una herramienta más para comprender
el mundo.

5
DE_6018_.pdf 6 28-11-13 11:28

Segundo ciclo o nivel


Educación
de Educación
Matemática
Educación
Media Matemática
--Guía
ESTADÍSTICA
Nº 5 - ESTADÍSTICA

Guía de trabajo Nº 1
Estadística, Lenguje Básico

Es una ciencia que comprende métodos


y técnicas que se emplean en la
recolección, ordenamiento, resumen,
análisis, interpretación y comunicación
de un conjuntos de datos, para obtener
conclusiones válidas y tomar decisiones
razonables sobre la base de este análisis.
El término estadística también se usa
para nombrar muchos datos o números
que se obtienen de las observaciones;
¿Qué es la estadística? por ejemplo, el CENSO 2012.

6
DE_6018_.pdf 7 28-11-13 11:28

Segundo ciclo
Segundo
o nivelciclo
de Educación
o nivel
Educación
deMedia
Educación
Matemática
- GuíaMedia
Nº 5 --Guía
ESTADÍSTICA
Nº 5

Contenidos
● Población y Muestra
● Variables
● Tablas de distribución de frecuencias
● Interpretación de información.

Escriba usted: ¿Para qué cree que puede servir la estadística?

7
DE_6018_.pdf 8 28-11-13 11:28

Educación Matemática - ESTADÍSTICA

ALGUNAS IDEAS PARA INICIAR EL TRABAJO EN


ESTADÍSTICA
Al hacer una recolección de datos sobre las características de un TIPS

grupo de personas, animales u objetos, como por ejemplo, su nivel Entenderemos por dato
socioeconómico, color de piel o peso; o bien, cantidad de lápices variable la característica o
defectuosos producidos un determinado día en una fábrica, suele elemento que observamos.
ser imposible o poco práctico observar a todo el grupo, en especial,
si este es demasiado grande. Por lo tanto, en vez de examinar a
toda la población o universo, se revisa solo una pequeña parte, es decir, una muestra.

Si una muestra es representativa de la población, su análisis permite inferir conclusiones válidas


acerca de esta. El área de la estadística que se ocupa de las condiciones bajo las cuales tales inferencias
son válidas se le llama estadística inductiva o inferencial. Como dichas inferencias pueden no ser
absolutamente ciertas, para presentar sus conclusiones se emplea el lenguaje de la probabilidad.

Por otro lado, el área de la estadística que únicamente trata de describir y analizar características de un grupo o
población determinando sin sacar ninguna conclusión ni hacer inferencia alguna, se le conoce como estadística
descriptiva.

ESTADÍSTICA

Inferencial o inductiva: cuando el objetivo Descriptiva cuando los resultados


del estudio es obtener conclusiones que van del análisis no pretenden ir más
más allá de la población o la muestra. allá del conjunto de datos estudiados.

Actividad en
el cuaderno

a) Escribe un resumen de las principales ideas de la página en un máximo de ocho líneas.


b) Escribe una definición propia para estadística.

8
DE_6018_.pdf 9 28-11-13 11:28

Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 5

POBLACIÓN Y MUESTRA
Población: Es el conjunto de individuos u objetos para los cuales son validos los
resultados de un estudio. La población puede ser finita o infinita.

Ejemplos de poblaciones:

a) Los estudiantes de los CEIA de Puente Alto.


b) Los granos de arena de la Playa los Morros.
c) El número de edificios del centro de Santiago.
d) Los equipos musicales producidos por la empresa RTM.
e) Las conservas producidas por la pesquera Camanchaca.
f) Los niños que asisten a jardines infantiles.

ACTIVIDAD
Clasifique como finitas o infinitas las poblaciones que aparecen en los
ejemplos anteriores. Justifique.

9
DE_6018_.pdf 10 28-11-13 11:28

Educación
Segundo ciclo o nivel Matemática
Educación
de Educación Media Matemática
--Guía
ESTADÍSTICA
Nº 5 - ESTADÍSTICA

Cuando no es posible estudiar a uno o cada uno de los elementos


de una población, se toma una muestra.
Y ¿qu
Muestr é es una
a en est
adística
?
Muestra: es aquella parte de la población que realmente se
estudia. Para que sean validas las inferencias que se hagan a
partir de la muestra, la muestra debe ser representativa de la
población.

Actividad en
el cuaderno

Busque en el diccionario los conceptos: representativa y aleatoria y escriba la definición de


muestra con lo que usted comprendió de los significados de estas palabras.

Ejemplos de muestras:

a) Tres alumnos al azar de los cuartos medios de los colegios municipalizados de chile.

b) Personas encuestadas por teléfono.

c) Cien personas de cada región de chile.

d) Hombres y mujeres mayores de 70 años que habitan en departamentos.

e) Hombres entre 30 y 40 años que fuman cigarrillos.

f) Extranjeros de nacionalidad peruana que radican en Santiago de chile.

ACTIVIDAD Escriba cada una de las poblaciones que representan las muestras anteriores:

a)

b)

c)

d)

e)

f)

10
DE_6018_.pdf 11 28-11-13 11:28

Segundo ciclo
Segundo
o nivelciclo
de Educación
o nivel deMedia
Educación
- GuíaMedia
Nº 5 - Guía Nº 5

TIPOS DE VARIABLES

Una variable estadística es cada una de la característica o cualidades que poseen los individuos
de unapoblación. Hay dos tipos de variables: variables cualitativas y variables cuantitativas.

Las variables cualitativas son todas aquellas que no pueden ser medidas con números, sino que en
categorías.

Las variables cuantitativas son todas aquellas que se expresan mediante un número, por lo que se
pueden operar matemáticamente.

Ejemplos:

a) Estado civil de los trabajadores de una empresa: soltero, casado, viudo, separado, divorciado.
b) El resultado de un examen de conducción: Logrado, No logrado
c) El numero de hermanos de tres amigos inseparables: 2, 4, 5
d) La altura de los niños que asisten a un jardín escolar Las Arañitas de San Bernardo.

ACTIVIDAD Escribe tres ejemplos de cada variable estadística

Variable Cualitativa Variable Cuantitativa

1) 1)

2) 2)

3) 3)

11
DE_6018_.pdf 12 28-11-13 11:28

Educación Matemática - ESTADÍSTICA

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable discreta: es aquella que sólo puede tomar valores


aislados, en general el cero y enteros positivos.
Ejemplo: número de hijos, número de de autos de color rojo

Variable Cuantitativa
se miden con números

Variable continua: es aquella que puede tomar cualquier valor


de un intervalo.
Ejemplo: peso, estatura, edad.

TIPOS DE
VARIABLE

Nominales: se refiere a datos que se clasifican en categorías, sin


que exista un orden particular entre ellas. Ejemplo: color de pelo,
color de ojos, nacionalidad.

Variable Cualitativa
se miden en categoría

Ordinales: hay un orden natural entre las categorías de los


datos. Ejemplos: nivel de preferencia, grado de dolor, grado de
desnutrición, días de la semana.

TIPS

Las variables estadísticas pueden ser cualitativas o cuantitativas.

12
DE_6018_.pdf 13 28-11-13 11:28

Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 5

ACTIVIDAD Resuelva de acuerdo a lo indicado:

1) Escriba tres ejemplos de cada tipo de variable:

Variable discreta: Variable continua: Nominales: Ordinales:

2) Indique si la variable de cada enunciado es cualitativa o cuantitativa. Justifique:

a) Número de departamentos vendidos de un edificio.

b) Edades de los estudiantes de un colegio.

c) Profesiones de los habitantes del condominio Jardín del Edén.

d) Salario obtenido por los trabajadores de la empresa Adelfos S.A.

e) Las temperaturas mínimas alcanzadas en el mes de marzo.

f) Oficios de los trabajadores de una constructora.

3) Identifique cuáles variables son nominales u ordinales, continuas o discretas:

Variable Tipo de variable

Tipos de menú para el almuerzo.

Profesión de los jefes de hogar.

Cantidad de estudiantes del colegio.


Cantidad de goles marcados por su equipo
favorito.
Color de pelo.

Temperaturas del mes de enero 2012.

13
DE_6018_.pdf 14 28-11-13 11:28

Educación Matemática
Educación Matemática
- ESTADÍSTICA
- ESTADÍSTICA

4) Identificar cuáles variables son cuantitativas: discretas o continuas:

Variable Tipo de Variable

Cantidad de acciones transadas en la


Bolsa de Comercio de Chile en un día.

Presión arterial de una persona mayor de


80 años.

Vida útil de los neumáticos de un auto.

Medida del aro de una llanta de auto.

Número de mujeres casadas por regiones


de chile.

Número de hijos de una familia.

Precipitación pluvial, en milímetros, en


Chillán, en diversos meses del año 2010.

Velocidad de un automóvil, en kilómetros


por hora.
Cantidad de billetes de $2.000 que
circulan en Temuco en determinado
momento.

Altura de un arboles en un parque.

Temperatura registrada cada media hora


en un observatorio meteorológico.

Vida útil de los chips producidos por una


empresa.

Ingreso anual de los profesores del


colegio RZM.

Cantidad de litros de agua en una lavadora.

14
DE_6018_.pdf 15 28-11-13 11:28

Segundo ciclo
Segundo
o nivelciclo
de Educación
o nivel deMedia
Educación
- GuíaMedia
Nº 5 - Guía Nº 5

5) Determinar el recorrido de cada una de las variables siguientes e indicar si es una variable cualitativa
discreta o continua o cualitativa nominal u ordinal.

Recorrido de las TIPS


Variable Tipo de variable
variables
Consumo de electricidad de Se entenderá por
una casa en un día. recorrido de una
variable a todos los
Estado civil de un individuo. valores posibles en
los que pueda estar
Número de monedas de definida. Ejemplo, la
$100 pesos en una alcancía.
suma de los puntos
Número de varones en que muestran las caras
familias de cuatro hijos. al lanzar dos dados
está entre: 2 y 12, por
Cantidad de libros en un
librero lo tanto el recorrido de
esta variable es: {2-3-
Suma de puntos que se
4-5-6-7-8-9-10-11-
obtienen al lanzar tres dados.
12}
Comuna de origen de losalumnos ¿Por qué?
de la carrera de ingeniería de la
Universidad de Chile.
Nivel de estudios de los
vecinos del pasaje 8.
Nacionalidad de los
jugadores del Barcelona.
Grupo sanguíneo de una
persona.

Actividad en
el cuaderno

Escriba en su cuaderno dos situaciones para variables:


a) cuantitativa discreta b) cualitativa ordinal

15
DE_6018_.pdf 16 28-11-13 11:28

Educación Matemática - ESTADÍSTICA

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
Título
Las distribuciones de frecuencias son formas ordenadas de
organizar y almacenar información de una muestra, que permiten
clasificar las observaciones y cuantificarlas. Ocupan la parte central
Distribución de frecuencias y más importante de una tabla estadística, en las que se distingue
un título y una fuente:
Fuente
TIPS

Fuente: La fuente corresponde a


la identificación de la institución
o persona responsable de la
Ejemplo: información.

Composición de población indígena chilena por sexo e índice de masculinidad 2002


ambos sexos proporción índice de
Etnia hombre (n) mujer (n)
(n) mujeres masculinidad
Alacalufe 2.622 1.423 1.199 45.7 118.7

Atacameno 21.015 10.852 10.163 48.4 106.8

Aymara 48.501 24.188 24.313 50.1 99.5

Colla 3.198 1.687 1.511 47.2 111.6

Mapuche 604.349 304.580 299.769 49.6 101.6

Quechua 6.175 3.037 3.138 50.8 96.8

Rapanui 4.647 2.263 2.384 51.3 94.9

Yamana 1.685 876 809 48.0 108.3


Población
692.192 348.906 343.286 49.6 101.6
indígena (PI)
Población no
14.424.243 7.098.789 7.325.454 50.8 96.9
indígena (PNI)
Población total
15.116.435 7.447.695 7.668.740 50.7 97.1
(PT)
PI/PT (%) 4.6 4.7 4.5

Fuente: ine.cl
16
DE_6018_.pdf 17 28-11-13 11:28

Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 5

ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LAS


DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
Título: Este debe consignar información relativa a: TIPS

a) ¿Qué es lo que se está informando? Título

b) ¿Con qué criterio se clasifica la información?


Distribución
c) ¿Dónde se registra la información?
de frecuencias
d) ¿Cuándo se registra la información?
Fuente
Ejemplos:

Se muestran algunas tablas de distribución de frecuencia

1) Pesos de trabajadores – Turno nocturno – Empresa: Gruas Horkill – 05/11/2012

Frecuencia
Frecuencia
Pesos (Kg) absoluta
absoluta
acumulada
(xi) (ni ) (Ni )

53 1 1
55 1 2
56 1 3
57 2 5
58 2 7
59 2 9
Informe de Jefe de Turno

TIPS

Recuerda que frecuencia absoluta es el


número de veces que se repite cada dato y
frecuencia absoluta acumulada es las veces
que un dato se repite en una muestra con
un valor menor o igual que la de la variable

17
DE_6018_.pdf 18 28-11-13 11:28

Educación Matemática
Educación Matemática
- ESTADÍSTICA
- ESTADÍSTICA

2) Pacientes Hospitalizados – Según tipo de dolencia – Hospital Regional de Temuco – 15/01/2011.

Pacientes hospitalizados según tipo de


dolencia del hospital regional de Temuco
15/01/2012
Frecuencia
Servicios del Frecuencia
acumulada
hospital (xi) absoluta (ni)
(Ni)
Quemados 3 3/30 = 0,1

Oncología 5 5/30 = 0,17

Cirugía 8 8/30 = 0,27

Partos 6 6/30 = 0,2

Nefrología 3 3/30 = 0,1 TIPS

Recuerda que la frecuencia relativa es el


Medicina Interna 5 5/30 = 0,17 cociente de la frecuencia absoluta por la
frecuencia de absoluta por el total de datos
de la muestra.
La suma de los valores de la columna de
(Oficina de informaciones del hospital regional) frecuencia relativa debe ser igual a 1.

3) Afiliados al IPS (Instituto de Previsión Social) – Según tasa de ingreso – IPS de la comuna de Puerto
Saavedra – 2009 y 2010

Afiliados al IPS estratificados por nivel de ingreso-


Comuna de Puerto Saavedra – años 2009 y 2010

Ingreso en miles de pesos Frecuencia absoluta


(xi) (ni)

[0 – 75[ 2.000

[75 - 150[ 2.800

[150 - 225[ 3.000

[225 - 300[ 3.600

[300 -375[ 4.000

Mayor a 375 4.300

Oficina de Información del IPS. Puerto Saavedra.


18
DE_6018_.pdf 19 28-11-13 11:28

Segundo ciclo
Segundo
o nivelciclo
de Educación
o nivel deMedia
Educación
- GuíaMedia
Nº 5 - Guía Nº 5

¿CÓMO CONSTRUIR UNA TABLA DE FRECUENCIAS?


En los ejemplos anteriores observamos que una tabla de frecuencias es una ordenación en forma
rectangular de datos estadísticos, se asigna en cada valor de la variable (xi ) su frecuencia absoluta
correspondiente designada por ni .

xi ni k: Indica el número TIPS


de datos o variables
x1 n1 distintos observados La suma de las frecuencias
en la muestra. absolutas es siempre igual a
la cantidad de datos de la de
x2 n2 n: La suma de
la muestra (n)
la cantidad de
...i ... datos o variables
observados desde n 1
xk nk hasta nk

n = n1 + ... + nk

Nota: n el número total de datos o variables observadas.

Ejemplos de tablas de distribución de frecuencias de variables cualitativas:

1) Observe atentamente la tabla de distribución de frecuencias que muestra los lugares favoritos de
esparcimiento de los empleados de una oficina:
N° de empleados
Lugares (xi)
(ni)
TIPS
Playa 4
Río 2 Se designa por k al número
de datos distintos que se que
Campo 4 se encuentran en la muestra.
Cordillera 2
Desierto 2
Nieve 1
Lagos 5

El valor de k es :
El valor de n es :
La variable observada es de tipo:

19
DE_6018_.pdf 20 28-11-13 11:28

Educación Matemática - ESTADÍSTICA

2) Observe atentamente la tabla de distribución de frecuencias que muestra la cantidad de hermanos


que tienen los alumnos de 4 medio de un colegio determinado:

Nº De hermanos Cantidad de alumnos

0 3
1 14
2 8
3 12
4 5

El valor de k es :
El valor de n es :
La variable observada es de tipo:

20
DE_6018_.pdf 21 28-11-13 11:28

Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 5

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA


VARIABLES CUALITATIVAS
Desarrollaremos el tema con un ejemplo: Al hacer una encuesta de los oficios y ocupaciones de los
vecinos de un pasaje se registra las siguientes actividades: { dueña de casa, jubilado, estudiante, estudiante,
estudiante, comerciante, profesor, secretaria, estudiante, dueña de casa, estudiante, abogado, profesor, dueña
de casa, estudiante, panadero, constructor, secretaria, estudiante, jubilado, dueña de casa }

En primer lugar identifique el tipo de variable con la que trabajará:


Actividad en
el cuaderno

Complete la tabla de distribución de frecuencia, con las siguientes columnas:


frecuencias relativas y frecuencia relativa porcentual.

Una vez identificado el tipo de variable, se procede a construir la tabla de distribución de frecuencias,
la que quedaría de la siguiente forma:

xi ni
abogado 1
comerciante 1
constructor 1
dueña de casa 4 k=9

estudiante 4 n = 1 + 1 + 1 + 4 + 4 + 2 + 1 + 2 + 2 = 18
jubilado 2
panadero 1
profesor 2
secretaria 2

Luego de terminada esta primera parte, se pueden determinar otros elementos, tales como: frecuencia
absoluta acumulada, frecuencia relativa, frecuencia relativa acumulada e histograma y otros gráficos.

TIPS

Histograma: Es la representación gráfica de una variable en forma de gráfico de barras, donde


la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el
eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables
o datos.

21
DE_6018_.pdf 22 28-11-13 11:28

Educación Matemática
Educación Matemática
- ESTADÍSTICA
- ESTADÍSTICA

¿Cómo se determina la frecuencia relativa y la frecuencia relativa


porcentual?

1) Frecuencia relativa: Corresponde al conciente de la frecuencia absoluta y el número total de datos


registrados.
Observe atentamente la tabla y escriba en el espacio a la derecha cómo se genera la columna de
frecuencia relativa.

xi ni hi
Abogado 1 0,06
Comerciante 1 0,06
Constructor 1 0,06
Dueña de casa 4 0,2
Estudiante 4 0,2
Jubilado 2 0,1
Panadero 1 0,06
Profesor 2 0,1
Secretaria 2 0,1

2) La frecuencia relativa porcentual se determina multiplicando por 100 la frecuencia relativa.

xi ni hi hi
Abogado 1 0,06 6%
Comerciante 1 0,06 6%
Constructor 1 0,06 6%
Dueña de casa 4 0,2 20%
Estudiante 4 0,2 20%
Jubilado 2 0,1 10%
Panadero 1 0,06 6%
Profesor 2 0,1 10%
Secretaria 2 0,1 10%

22
DE_6018_.pdf 23 28-11-13 11:28

Segundo ciclo
Segundo
o nivelciclo
de Educación
o nivel deMedia
Educación
- GuíaMedia
Nº 5 - Guía Nº 5

ACTIVIDAD Responda las preguntas con letra clara:

1) ¿Por qué cree usted que es útil conocer la frecuencia relativa en términos de porcentaje?

2) ¿Cúal cree usted que pueda ser la utilidad de conocer la frecuencia absoluta?

3) ¿Qué información entrega la frecuencia absoluta acumulada?

23
DE_6018_.pdf 24 28-11-13 11:28

Educación Matemática - ESTADÍSTICA

Evaluación
1) Escriba lo que usted comprende de cada uno de los conceptos:

a) Estadística:

b) Estadística inferencial:

c) Estadística descriptiva:

d) Población:

e) Muestra:

f) Variable cuantitativa:

g) Variable ordinal:

h) Variable nominal:

i) Variable continua:

j) Variable discreta:

2) Indique verdadero o falso, la clasificación que se entrega de cada una de las variable
en la tabla.

Comida favorita. Cualitativa ordinal

Profesión que le gusta. Cualitativa nominal

Cantidad de goles marcados por su equipo favorito en


Cuantitativa continua
la última temporada.

Cantidad de alumnos de su instituto, colegio o liceo. Cuantitativa discreta

El color de los ojos de sus compañeros de clase. Cualitativa ordinal

Coeficiente intelectual de sus compañeros de clase. Cuantitativa discreta

Cantidad de acciones vendidas cada día en la Bolsa. Cuantitativa continua

Temperaturas registradas cada hora en un observatorio. Cualitativa nominal

Período de duración de un automóvil. Cuantitativa continua

24
DE_6018_.pdf 25 28-11-13 11:28

Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 5

3) Complete la siguiente tabla que muestra la cantidad de hijos que tienen cada una de 21 familias.

Xi ni hi Ni Hi
0 2 9,52%
1 3 14,29%
2 8 38,10%
3 4 19,05%
4 2 9,52%
5 1 4,76%
6 1 4,76%

a) ¿Cuál es la cantidad de familias que tienen menos de 4 hijos?

b) ¿Cuál es el porcentaje de familias con más de 4 hijos?

4) Identifique la variable cuantitativa discreta de cada una de los enunciados.

a) Edades de los alumnos del curso 4ºA.


b) Profesiones de los habitantes del condominio.
c) Salario obtenido por los trabajadores de una empresa eléctrica.
d) Las temperaturas máximas alcanzadas en marzo.

5) Un estudio estadístisco muestra como resultado que el 20% de los estudiantes del colegio “xxx”
manejan adecuadamente el Inglés, la población en estudio es:

a) Estudiantes de Enseñanza media


b) Estudiantes de un curso
c) Estudiantes del colegio “xxx”
d) Estudiantes de Inglés

25
DE_6018_.pdf 26 28-11-13 11:28

Educación Matemática - ESTADÍSTICA

Construcción de tablas de frecuencia para datos


agrupados
Cuando la población o muestra en estudio es muy numerosa, construir la tabla de distribución
de frecuencia se torna muy tediosa y físicamente es imposible de construir en una hoja, se utiliza
entonces la agrupación de datos por intervalos.
Para estudiar la implementación de las tablas de distribución de frecuencias por intervalos, lo
haremos desarrollando un ejemplo paso a paso:

Ejemplo:

La siguiente información nos muestra el número de días de ausencia laboral durante el último año en
una muestra de 80 trabajadores.

8 7 10 5 11 6 14 2 5 16

15 10 3 5 2 7 20 14 3 30

5 14 16 15 17 26 27 25 12 7

8 23 32 2 13 4 29 18 16 22

13 14 12 18 19 6 9 4 17 8

12 17 19 21 28 3 2 5 6 8

5 14 16 15 17 26 27 25 15 15

4 7 10 5 4 6 14 2 5 4

Para iniciar la construcción de una tabla de distribución de frecuencias es necesario determinar algunos
elementos tales como: Rango (R) – Amplitud (a) – Número de clases o de intervalos (k):

1) Rango (R): Se calcula como la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo de la variable
de la muestra

Máximo: 32 (máx.) R = máx – mín


Mínimo: 2 (mín.) R = 32 - 2 = 30

26
DE_6018_.pdf 27 28-11-13 11:28

Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 5

2) Número intervalos (k): Corresponde a la cantidad de veces que se divide el rango, este número
siempre es entero distinto de cero. Se denomina Número de intervalo o Número de clase.

En esta guía de trabajo siempre se dará el número k de clases. Para el ejemplo que estamos
desarrollando usaremos 6 clases, es decir, k = 6.

3) Determinar la amplitud (a): La amplitud es el tamaño de cada clase o intervalo, y se determina como
la razón entre el rango (R) y el número de clases o intervalos (k):

R
a= , k ≠ 0, En el caso del ejemplo que estamos desarrollando:
k

30
a= = 5
6

TIPS

La amplitud es el tamaño que


tendrá cada intervalo.

4) Construcción de las clases o intervalos

Se inicia con el valor mínimo de la variable, en nuestro ejemplo es: 2, que corresponde al valor
inferior del primer intervalo, sumamos a este valor la amplitud de los intervalos, es decir:
4, obteniendo el valor máximo del intervalo, para el ejemplo 6.

Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1

[2,7[ [7,12[ [12,17[ [17,22[ [22,27[ [27,32[

27
DE_6018_.pdf 28 28-11-13 11:28

Educación Matemática - ESTADÍSTICA

5) Procedemos a construir finalmente la tabla de frecuencia.


TIPS

En el caso del ejemplo tratado: El límite superior de cada intervalo se considera abierto, porque
ese valor se toma en el intervalo siguiente para establecer la idea de variables continuas. Se
utiliza el paréntesis: cuadrado, según corresponda: “[ , ]” o bien el redondo, “(”, “)”, para indicar
que se trata de intervalos abiertos, según corresponda.

Intervalo de Frecuencia Frecuencia Frecuencia


clases absoluta absoluta absoluta
acumulada porcentual

[2,7[ 25 25 31,25%
[7,12[ 13 38 16,25%
[12,17[ 20 58 25%
[17,22[ 10 68 12,5%
[22,27[ 6 74 7,5%
[27,32[ 6 80 7,5%

Los días de ausencia laborales Los trabajadores que han faltado El 25% de los trabajadores falta al
que están considerados en este menos de 7 días son 25. Se obtiene menos 17 días al trabajo durante
rango son : 2, 3, 4, 5 y 6 contando los valores de variables un año

ACTIVIDAD Realice lo solicitado según corresponda

1) Complete los siguientes datos, de acuerdo a las notas obtenidas por un curso en la prueba
de matemáticas.

4,5 3,6 6,1 7,0 5,6 4,8 3,2 2,6 4,3 5,1

5,1 4,6 4,3 6,5 6,4 5,6 6,5 4,3 3,3 2,5

4,5 5,8 5,4 6,7 6,4 3,6 4,8 3,6 5,7 7,0

6,5 3,2 5,4 5,4 6,5 6,3 3,2 6,7 5,6 4,2

Valor Mínimo Valor Mínimo


Rango Amplitud

28
DE_6018_.pdf 29 28-11-13 11:28

Educación
Segundo ciclo o nivel Matemática
de Educación Media --Guía
ESTADÍSTICA
Nº 5

2) Construir la tabla de frecuencia para las notas registradas en la tabla agrupadas en 6 intervalos.

4,5 3,6 6,1 7,0 5,6 4,8 3,2 2,6 4,3 5,1

5,1 4,6 4,3 6,5 6,4 5,6 6,5 4,3 3,3 2,5

4,5 5,8 5,4 6,7 6,4 3,6 4,8 3,6 5,7 7,0

6,5 3,2 5,4 5,4 6,5 6,3 3,2 6,7 5,6 4,2

Intervalo Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


absoluta absoluta relativa absoluta
acumulada porcentual

2,5 - 3,3
3,3 - 4,1
4,1 -

Iniciamos la construcción de la tabla con el cálculo del rango y la amplitud que nos permite escribir
los intervalos:
R
Rango R = RM - Rm Amplitud A= , pero k = 6
R = 7,0 - 2,5 K
R = 4,5 A = 4,5 = 0,75 ≈ 0,8
6

Determinamos el primer intervalo, se parte del rango mínimo, hasta el rango mínimo más la amplitud
calculada, es decir 2,5 hasta 3,3, el siguente rango séra desde 3,3 hasta 3,3 + 0,8 y así sucesivamente.

TIPS

La columna de frecuencia absoluta se determina contando los datos que se


encuentran en cada uno de los intervalos, recuerda que el intervalo es inicio
cerrado y final abierto.

29
DE_6018_.pdf 30 28-11-13 11:28

Educación
Segundo ciclo o nivel Matemática
de Educación Media --Guía
ESTADÍSTICA
Nº 5

3) Complete la construcción de la tabla de distribución de frecuencia


con los datos

Frecuencia Relativa Frecuencia


Frecuencia Absoluta Relativa
100 • ni
Frecuencia Absoluta Acumulada Acumulada
n

Intervalo o clase ni Ni hi Hi

[1,5,6,5[ 25 31,25%

[6,5,11,5[ 13 38

[11,5,16,5[ 20 72,5%

[16,5,21,5[ 10 12,5%

[21,5,26,5[ 6 74

[26,5,31,5[ 5 98,75%

[31,5,36,5[ 1

n = 80, k = 7

4) Complete las siguientes oraciones:

1) El valor n1)
, representa:
El valor n , representa:

2) El valor k,2)
representa:
El valor k, representa:

30
DE_6018_.pdf 31 28-11-13 11:28

Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 5

HISTOGRAMAS DE FRECUENCIAS PARA DATOS


AGRUPADOS
Un histograma o histograma de frecuencias es la representación gráfica de una tabla de distribución
de frecuencias. En el eje x , de las abscisas, se disponen los valores de la variables. En el eje de las y
u ordenadas se disponen los valores de las frecuencias absolutas.
Agregamos a la tabla de distribución la marca de clases, concepto que corresponde a la semisuma del
valor inferior y valor superior de un intervalo o clase y se denota por mi TIPS

Para el intervalo [10,15[


la marca de clase es:
10 + 15 = 12,5
2

ACTIVIDAD Complete lo pedido en cada caso y estudie atentamente cada ejercicio:

1) Completar la tabla de distribución de frecuencias del peso de 100 estudiantes de tercero y cuarto
medio y observar su histograma:

Peso en kg de 100 estudiantes en 3º y 4º medio del Liceo Paris


Frec. Absoluta Frec. Relativa
Intervalo o Marca de clase Frec. absoluta Frec. relativa
acumulada acumulada
clase (mi) (ni ) (hi)
(Ni) (Hi)
[60,63[ 7
[63,66[ 23
[66,69[ 43
[69,72[ 17
[72,75[ 10

a) Determinar el polígono de frecuencias:


y
45
40
35
Frecuencia

30
absoluta

25
20
15
10
5
x
0 61,5 64,5 67,5 70,5 73,5
60 63 66 69 72 75

Variables

b) ¿Cuántos estudiantes tienen un peso entre 60 y 70 kilos?


c) ¿Cuántos estudiantes tienen un peso de a lo más 70 kilos?
d) ¿Qué porcentaje de estudiantes tiene un peso mayor a 70 kilos?

31
DE_6018_.pdf 32 28-11-13 11:28

Educación Matemática - ESTADÍSTICA

2) Complete la tabla de distribución de frecuencias de los sueldos mensuales de 60 empleados de la


empresa DRXZ y construir su histograma y polígono de frecuencias:

Sueldo de 60 empleados empresa DRXZ

Frec.
Marca de Frec. Absoluta Frec. Relativa
Intervalo o clase Frec. relativa
clase absoluta acumulada acumulada
(x i) (hi )
(mi ) (ni ) (Ni ) (Hi )

[$250.000, $ 260.000[ 8

[$260.000, $ 270.000[ 12

[$270.000, $ 280.000[ 16

[$280.000, $ 290.000[ 14

[$290.000, $ 300.000[ 10

y
18
Cantidad de empleados de DRXZ

16
14
a) ¿Cuántas personas tienen un sueldo
12
entre $250.000 y $270.000 pesos?
10

8
b) ¿Cuántas personas tienen un sueldo
6
de a lo más $280.000 pesos?
4
2
c) ¿Cuántas personas tienen un sueldo
50 100 150 200 250 300
x mayor a $280.000 pesos?

Sueldos Mensuales (miles de pesos)

32
DE_6018_.pdf 33 28-11-13 11:28

Educación
Segundo ciclo o nivel Matemática
de Educación Media --Guía
ESTADÍSTICA
Nº 5

3) La empresa envasadora de carne al vacio PRXZ decide estudiar la distribución de los pesos de 1.000
paquetes de posta rosada, dada la diferencia del peso rotulado con el peso real, obteniendo los siguientes
resultados : complete la tabla de la situación y construya su histograma

Frec.
Marca de Frec. Frec. Frec. Relativa
Peso en gr. Absoluta
clase absoluta relativa acumulada
(x i) acumulada
(mi ) (ni ) (hi ) (Hi )
(Ni )
[960, 980[ 60

[980, 1000[ 160

[1000, 1020[ 280

[1020, 1040[ 260

[1040, 1060[ 160

[1060, 1080[ 80

300
270

240
Cantidad de envases

210
a) ¿Cuántos envases tienen un peso
180
de menos de 1.000 gramos?
150

120
90 b) ¿Cuántos envases tienen un peso
menor de 1.040 gramos?
60
30
x
c) ¿Qué porcentaje de envases tiene
960 980 1.000 1.0201.040 1.0601.080 un peso de 1.080 gramos o más?
Peso (gr.)

33
DE_6018_.pdf 34 28-11-13 11:28

Educación
Segundo ciclo o nivel Matemática
de Educación Media --Guía
ESTADÍSTICA
Nº 5

4) Los pesos de 65 empleados de una fábrica están descritos en la siguiente tabla:

Marca de Frec. absoluta Frec. relativa


Peso en Frec. absoluta Frec. relativa
clase acumulada acumulada
kilogramos (ni ) (hi )
(mi ) (Ni ) (Hi )
[50, 60[ 8
[60, 70[ 10
[70, 80[ 16
[80, 90[ 14
[90, 100[ 10
[100, 110[ 5
[110, 120[ 2

a) Complete la tabla de frecuencias.

b) Construya el histograma y el polígono de frecuencias.

c) ¿Cuál es la amplitud de clase?

d) ¿Cuántos empleados tienen un peso entre 70 y 90 kilos?

e) ¿Cuántos empleados tienen un peso menor de 90 kilogramos?

f) ¿Qué porcentaje de empleados tiene un peso de 80 kilogramos o más?

16
14
Número de empleados

12
10

8
6

4
2

50 60 70 80 90 100 110 120


x

x: medida en kilogramos

34
DE_6018_.pdf 35 28-11-13 11:28

Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 5

Actividad en
el cuaderno

En grupos de dos o tres personas resuelvan lo indicado:


Construir la tabla de distribución de frecuencias e histograma de la altura (en metro) de 80
estudiantes de tercero medio. (Utilizar 6 clases).

1,78 1,71 1,83 1,78 1,77 1,62 1,72 1,82


1,73 1,70 1,83 1,88 1,69 1,80 1,70 1,79
1,79 1,75 1,72 1,70 1,80 1,73 1,72 1,75
1,75 1,72 1,76 1,82 1,67 1,82 1,74 1,75
1,68 1,83 1,88 1,80 1,77 1,81 1,72 1,69
1,73 1,72 1,77 1,64 1,76 1,72 1,84 1,84
1,80 1,88 1,84 1,72 1,81 1,83 1,83 1,79
1,75 1,77 1,80 1,72 1,70 1,71 1,81 1,76
1,82 1,85 1,80 1,75 1,62 1,72 1,80 1,76
1,83 1,80 1,81 1,64 1,75 1,86 1,75 1,77

a) Determinar el rango.
b) Conocido el rango y el número de clases, determinar la amplitud.
c) Construir la tabla de frecuencias y dibujar su histograma
Nota: k=6

35
DE_6018_.pdf 36 28-11-13 11:28

Educación Matemática - ESTADÍSTICA

Guía de trabajo Nº 2
Estadística: Medidas de
Tendencia Central.

Contenidos

● Media aritmética
● Moda
● Mediana

36
DE_6018_.pdf 37 28-11-13 11:28

Segundo ciclo o nivel ciclo


Segundo de Educación
Educación
o nivel deMedia Matemática
- GuíaMedia
Educación Nº 5 --Guía
ESTADÍSTICA
Nº 5

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


Al describir las observaciones de poblaciones y muestras, la mayoría de las veces es necesario resumir
la información de la manera más explícita posible, como por ejemplo un número que describa al lector el
comportamiento de lo observado. En un curso: el promedio de notas del curso en la asignatura de lenguaje
durante el primer semestre fue de 4,5; o se puede decir, La nota más repetida entre los alumnos del
curso fue 5. Entre las medidas de tendencia central que estudiaremos tenemos:

● Media o Media Aritmética o Promedio


● Moda
● Mediana

MEDIA ARITMÉTICA ( x )
x1 + X2, + ...,+ Xn
Si x1, x2, ..., xn son n datos, su media es: x = , es decir, para calcular la media
n
aritmética se suman todos los datos y su resultado se divide por la cantidad de datos sumados.

Ejemplos: Observe atentamente el cálculo de los promedios o medias aritméticas:

a) Las notas de José Luis en matemáticas durante el primer semestre son: 4,5 – 3,0 – 3,0 - 5,3 – 6,0. ¿Cuál
es su promedio?
4,5 + 3,0 + 3,0 + 5,3 + 6,0 21,8
x= = = 4,36 ≈ 4,4
5 5

b) Luisa tiene las siguientes notas en Inglés: 4,2 -5,3 – 2,5 – 2,7. ¿Qué nota debe sacarse en la última
prueba para aprobar con un promedio de 4,0?

Se procede a hacer el cálculo del promedio como 4,2 + 5,3 + 2,5 + 2,7 + x
x= = 4,0
si tuviese todas las notas, pero la nota desconocida 5
la llamaremos: x
Se resuelve la ecuación de manera usual 14,7 + x
= 4,0
5
14,7 + x = 5 • 4,0
Se justifica cada paso de la resolución
x = 20 - 14,7
x = 5,3

Solución:
Por lo tanto Luisa debe obtener una nota mínima de 5,3 para que su promedio sea 4,0.

37
DE_6018_.pdf 38 28-11-13 11:28

Educación
Segundo ciclo o nivel Matemática
de Educación Media --Guía
ESTADÍSTICA
Nº 5

ACTIVIDAD En grupos. Resuelva cada situación planteada:

1) Rosita y Ariel obtuvieron el mismo promedio semestral de notas. ¿Significa que tienen las
mismas notas?. Justifique la respuesta:

2) Pidan al profesor el promedio de las notas del curso del primer semestre o trimestre de la asignaturas
de: Matemáticas - Inglés – Ciencias naturales – Ciencias sociales y Lenguaje y calculen el promedio
semestral de cada una y el promedio general de todo el curso.

3) En una empresa el Jefe de Personal gana $780.000 pesos líquidos y los 26 empleados ganan: $195.000
- $210.000 – $257.000- $272.000 - $284.000 - $402.000 - $310.000 – $272.000 - $199.000 - $205.000
- $310.000 - $401.000 - $190.500 - $190.700 - $215.000 – $250.000- $202.000 - $204.000 - $302.000
- $320.000 – $272.500 - $195.000 - $215.500 - $314.000 - $440.000 - $299.000. ¿Cuál es el valor
promedio de los sueldos, considerando el sueldo del jefe y no considerándolo?

38
DE_6018_.pdf 39 28-11-13 11:28

Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 5

MEDIA ARITMÉTICA Y SU GRÁFICA


La forma del diagrama de barras o del histograma nos permite calcular «a ojo», con bastante aproximación,
el valor de la media aritmética de los datos representados. La media aritmética coincide con el punto de
equilibrio del gráfico o, dicho de otro modo, con la proyección sobre el eje horizontal de su centro de gravedad.

Ejemplos: Observando el siguiente histograma, estimar su media:

y
45
40
Personas mayores

35
de 60 años.

30
25
20
15
10
5
x
0
61,5 64,5 67,5 70,5 73,5
60 63 66 69 72 75

Intervalo de Edades.
Aproximadamente la media será de x = 67,5

160
Número de televidentes

140
120
100
80
60
40
20
10 20 30 40 50
0 x
Años

La media será de aproximadamente 24,5 años.

39
DE_6018_.pdf 40 28-11-13 11:28

Educación Matemática - ESTADÍSTICA

ACTIVIDAD
Dados los histogramas de frecuencia, estimar en el gráfico sus
medias:

Puntaje obtenido en una prueba

18
16
14
12
Número de 10
alumnos
8
6
4
2
0
0 - 20 20 - 40 40 - 60 60 - 80 80 - 100
Puntajes

Aproximadamente la media ( x ) =
Número de hijos por trabajador

12

10
Frecuencia Absoluta

2
0
0 1 2 3 4 5
Número de hijos Serie 1

Aproximadamente la media ( x ) =

40
DE_6018_.pdf 41 28-11-13 11:28

Educación
Segundo ciclo o nivel Matemática
de Educación Media --Guía
ESTADÍSTICA
Nº 5

LA MEDIA ARITMÉTICA DE DATOS AGRUPADOS


Cuando se tiene una gran cantidad de datos se recurre a la agrupación de los datos en intervalos de clases.
La siguiente tabla muestra la distribución de frecuencias de los puntajes obtenidos por 200 alumnos en
una prueba de Lenguaje y Comunicación:

Frecuencia Producto: marca


Variables
Marca de clase absoluta de clase por
observadas
(mi) observada frecuencia
(xi : Puntaje)
(ni) absoluta (mi • ni)

[0 ,9[ 4 ,5 5 22 ,5

[10 ,19[ 9 ,5 10 95

La suma 8.070 se
[20 ,29[ 24 ,5 38 931
obtiene de sumar los
productos de cada
[30 ,39[ 34 ,5 47 1.621 ,5
marca de clase por su
respectiva frecuencia
[40 ,49[ 44 ,5 45 2.002 ,5 absoluta.

[50 ,59[ 54 ,5 25 1.362 ,5

[60 ,69[ 64 ,5 20 1.290

[70 ,79[ 74 ,5 10 745

Total 8.070

La media aritmética para estos datos agrupados, corresponde al cociente del total del producto de la
marca de clase de cada intervalo y la frecuencia absoluta de cada intervalo con el número total de datos
estudiados, es decir:
8.070
x= = 40,35 puntos
200
Actividad en
el cuaderno

Utilizando calculadora comprueba los datos de la última columna

41
DE_6018_.pdf 42 28-11-13 11:28

Educación
Segundo ciclo o nivel Matemática
de Educación
Educación --Guía
ESTADÍSTICA
Media Matemática
Nº 5 - ESTADÍSTICA

1) Complete la tabla y determine la media aritmética:

Clase mi ni mi • n i

[0-100[ 10

[100-200[ 22

[200-300[ 17

[300-400[ 8

[400-500[ 10

[500-600[ 3

[600-700[ 2

[700-800[ 2

[800-900[ 1

La suma es:

La media aritmética de los datos es:

2) Los puntajes obtenidos en la pruebade matemática de dos cuertos medios, se resumen en los intervalos
de la tabla de frecuencias para datos agrupados. Complete la tabla con los datos que faltan:

Frecuencia Frecuencia Producto: marca


Variables
Marca de clase absoluta absoluta de clase por
observadas
(mi) observada acumulada frecuencia
(xi : Puntaje)
(ni) (Ni ) absoluta (mi • ni)

[38-44[ 41 7 7 287

[44-50[ 8

[50-56[ 53 15 795

[56-62[ 25

[62-68[ 18

[68-74[ 71 9 639

[74-80[ 6

42
DE_6018_.pdf 43 28-11-13 11:28

Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 5

MODA
Moda: es el valor de la variable que aparece con mayor frecuencia, es el valor de la variable que más
se repite en un conjunto de datos

Ejemplo:

Se ha tabulado información sobre el color de ojos de los integrantes de un curso:

Color de ojos Número de niños


Café 20
Negros 4
Verdes 10
Azules 3
Celestes 2

El color de ojos más frecuente en el curso es el café, por eso decimos que el color de ojos café es la
moda.

1) la siguiente tabla muestra el sabor de helado favorito de las


ACTIVIDAD
personas que trabajan en una oficina.

Sabor de helado Número de personas


Chocolate 9
Frutilla 4
Vainilla 6
Piña 3
Pistacho 2

Según los datos de la tabla ¿Cuál es la moda?

43
DE_6018_.pdf 44 28-11-13 11:28

Educación Matemática
Educación Matemática
- ESTADÍSTICA
- ESTADÍSTICA

OBTENCIÓN DE LA MODA GRÁFICAMENTE


Para visualizar la forma de obtener la Moda a partir de la grafica de los datos, utilizaremos los dos
ejemplos de la página anterior.

Usando el ejemplo anterior:

1) Se ha tabulado información sobre el color de ojos de los integrantes de un curso:


y
20
Color de ojos Número de niños
Número de niños
Café 20 15

Negros 4
10

Verdes 10
5
Azules 3

Celestes 2 0
x
Café Negros Verdes Azules Celestes

Moda: corresponde a la categoría que presenta


mayor frecuencia, en este caso “Café”.

2) La siguiente tabla muestra el sabor de helado favorito de las personas que trabajan en una oficina.

y
9
Número de personas

Sabor de helado Número de personas 8


Chocolate 9 7
6
Frutilla 4 5
Vainilla 6 4
3
Piña 3 2
1
Pistacho 2 0
Chocolate Frutilla Vainilla Piña x
Pistacho
Moda: corresponde a la categoría que presenta
mayor frecuencia, en este caso “Chocolate”.
TIPS

Una distribución de frecuencias puede tener más de una Moda, en tal caso se conocen
como distribución bimodal, trimodal o polimodal según número de moda que presente.

44
DE_6018_.pdf 45 28-11-13 11:28

Segundo ciclo
Segundo
o nivelciclo
de Educación
o nivel deMedia
Educación
- GuíaMedia
Nº 5 - Guía Nº 5

Dados los histogramas de frecuencia, estimar en el gráfico el valor


ACTIVIDAD
de la moda:

1) Dada el histograma y polígono de frecuencias donde se muestra el número de pacientes con cáncer
gástrico y su rango de edad. Estimar el valor de la moda de la variable edad.
y
20

Fuente: http://www.monografias.com/
trabajos81/presentacion-datos-
estadisticos/presentacion-datos-
Número de personas

estadisticos2.shtml )

10

0
18 - 20 26 - 28 34 - 36 42 - 44 50 - 52 x
22 - 24 30 - 32 38 - 40 46 - 48
Edad
2) Dado la grafica, donde se muestra el precio del kilogramo de pan en cuatro
almacenes. Estimar el valor de la moda para el precio del pan.

PRECIO KILOGRAMO DE PAN EN CUATRO ALMACENES


y
700

600
Precio Kg. de pan en pesos

500

400

300

200

100

0
x
ALMACEN 1 ALMACEN 2 ALMACEN 3 ALMACEN 4

45
DE_6018_.pdf 46 28-11-13 11:28

Educación Matemática
Educación Matemática
- ESTADÍSTICA
- ESTADÍSTICA

MEDIANA
La mediana corresponde al valor de la variable que ocupa la posición central de un conjunto de datos
de una muestra o población ordenados de menor a mayor.

Ejemplos:

1) Las edades de los integrantes de un grupo que toca música andina son: 10, 24, 15, 30 y 21
Para saber cuál es la edad mediana lo primero que se hace es ordenar los datos de menor a
mayor (orden creciente):
10, 15, 21, 24, 30

Después de ordenarlos buscamos el valor que se encuentra en el centro.

10, 15, 21, 24, 30


La mediana en este caso es 21

Al grupo musical del problema anterior se incorpora un nuevo


ACTIVIDAD
integrante de 17 años. ¿Cuál es la mediana de la edad ahora?

Ordenamos los datos incorporando la edad del nuevo integrante y buscamos el valor del centro.

10, 15, 17, 21, 24, 30


TIPS

En este caso hay dos valores en el centro, por lo tanto calculamos la media aritmética entre
ellos.

17 + 21 38
x= = = 19
2 2
Por lo tanto la edad mediana es 19

Notar que hay igual número de músicos con edad menor que la mediana e igual número de músicos con
edad mayor a la mediana.

Escriba: ¿Cómo usted comprende el cálculo de la moda y la mediana? y ¿En qué situaciones cree
usted que podría ocupar estos conceptos?

46
DE_6018_.pdf 47 28-11-13 11:28

Segundo ciclo
Segundo
o nivelciclo
de Educación
o nivel deMedia
Educación
- GuíaMedia
Nº 5 - Guía Nº 5

ACTIVIDAD Resuelva según lo indicado en cada pregunta:

1) Los pesos de los integrantes de una familia son 45, 30, 46, 80 y 20 kg ¿Cuál es la mediana de los
pesos de esta familia?

2) Nace un nuevo integrante que pesa 3 kg ¿Cuál es la mediana del peso ahora?

3) La tabla muestra la distribución de frecuencias de los ingresos familiares en miles de pesos (agrupados
por intervalos) que tienen 200 familias. ¿Cuáles de las siguientes aseveraciones son verdaderas?
Justificar.

I. Hay exactamente 133 familias que tienen ingresos menores de $200.000.


II. b + d = 500.
III. El total del ingreso de todas las familiar en el tramo 4 es a lo menos $8.400.000.

Ingreso en Miles de
Tramo mi ni
Pesos

1 [0 - 100[ 50 67

2 [100 – 200[ b 66

3 [200 – 300[ c 39

4 [300 – 400[ d 28

47
DE_6018_.pdf 48 28-11-13 11:28

Educación Matemática
Educación Matemática
- ESTADÍSTICA
- ESTADÍSTICA

4) Dada la tabla de distribución de sueldos (en pesos) de 40 funcionarios de una industria, determinar
cuáles aseveraciones son correctas y cuáles no, justificando cada afirmación.

I. La marca de clase del tramo 4 es de 700 mil pesos.


II. a + b + c = $1.500.000.
III. d + e corresponde al doble del mínimo que puede ganar una persona en el tramo 6.

Ingreso en miles de
Tramo hi mi
pesos

1 [0 - 200[ 5 100.000

2 [200-400[ 7 a

3 [400-600[ 10 b

4 [600-800[ 6 c

5 [1.000-1.200[ 4 d

6 [1.200-1.400[ 8 e

5) Complete la tabla y determine:


Clase mi ni Ni hi Hi

[38-44[ 7

[44-50[ 8

[50-56[ 15

[56-62[ 25

[62-68[ 18

[68-74[ 9

[74-80[ 6

a) Valor de: n y k.
b) Dibuje el histograma y el polígono de frecuencias.
c) Observando el histograma, estime la media y la moda

48
DE_6018_.pdf 49 28-11-13 11:28

Segundo ciclo
Segundo
o nivelciclo
de Educación
o nivel deMedia
Educación
- GuíaMedia
Nº 5 - Guía Nº 5

Preguntas de selección múltiple

1) Dado el siguiente conjunto de datos: 2, 5, 9, 3, 13, 10, 11, 6, 7. ¿Cuál es el valor de la mediana?

a) 4 b) 5 c) 7 d) 9

2) El número de preguntas contestadas en una prueba por 9 alumnos fue: 56, 57, 55, 58, 62, 55, 57, 56,
57,57. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones son verdaderas?

I) La mediana es 57
II) La media es 57
III) La mediana es igual a la moda

a) Solo I b) Solo I y II c) Solo II y III c) I, II y III

3) Complete la tabla de distribución de frecuencias de las edades de 20 personas y calcule el promedio


de las edades.

a) 25 b) 41 c) 41,5 d) 45

Edad mi ni
[10-20[ 2
[20-30[ x
[30-40[ 4
[40-50[ 1
[50-60[ 1
[60-70[ 4
[70-80[ 2

4) La tabla muestra el número de minutos durante los cuales Ingrid practicó piano. ¿Cuántos
minutos debió practicar el día sábado para llegar a un promedio de 40 minutos diarios?

a) 30
Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
b) 35
c) 40
Minutos 50 40 30 35 40 x
d) 45

49
DE_6018_.pdf 50 28-11-13 11:28

Educación Matemática - ESTADÍSTICA

5) La tabla muestra un estudio sobre el número de bicicletas que tienen las familias de los alumnos
de un curso. De acuerdo con la información, ¿cuál(es) de las siguiente afirmaciones es (son) verdadera(s)?

I) La moda es mayor que la mediana. x ni


II) La mediana es menor que la media aritmética. 0 5
III) La media aritmética es menor que la moda.
1 7

a) Solo I 2 10

b) Solo II 3 3
c) Solo III
4 2
d) Solo II y III

50
DE_6018.indd 61 28-01-13 17:50
4

DE_6012_m2c2_24-50.indd 4 06-12-12 15:20


Guía de Aprendizaje Nº 6

AZAR Y PROBABILIDAD
Educación Matemática
Segundo nivel o ciclo de Educación Media
Educación para Personas Jóvenes y Adultas
Guía de Aprendizaje Nº 6

AZAR Y PROBABILIDAD
Educación Matemática
Segundo nivel o ciclo de Educación Media
Educación para Personas Jóvenes y Adultas

1
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

© Ministerio de Educación
Avda. Bernardo O’Higgins 1371, Santiago de Chile

Guía de Aprendizaje N°6


AZAR Y PROBABILIDAD
Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media
Educación para Personas Jóvenes y Adultas

Inscripción Nº 236.042

Autores:
Mauricio Huircan Cabrera
Katherina Carmona Valdés

Colaboradores:
Nicolás de Rosas Cisterna, Rosita Garrido Labbé,
María Angélica Contreras Fernando, Pablo Canales Arenas y Carolina Marambio Cárcamo,
Walter Roberto Valdivieso Sepúlveda, Manuel Ernesto Urzúa Bouffanais.

Edición:
Jose Luis Moncada Campos
Pilar Saavedra Fernández

Revisión pedagógica:
Carla Falcón Simonelli

Coordinación Nacional de Educación para Personas Jóvenes y Adultas


División de Educación General

Reimpresión por A Impresores, año 2019

2
Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 6

Iconografía

Información

Atención

Tips

Página Web

Actividad

Actividad en el cuaderno

Evaluación

3
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

4
Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 6

Presentación

L
a “estadística y probabilidad”, pasó de ser una rama de las matemáticas como la
mayoría de la gente piensa, a ser una ciencia pura y aplicada, que crea, desarrolla
y aplicada, técnicas para poder determinar información de una población o inferir
conclusiones sobre esta. Para algunos, la estadística es considerada como una ciencia
y un arte. Ciencia, porque utiliza el método científico, y arte, porque busca comprender
y proyectar una realidad muchas veces copiosa y diversa, sintetizándola en cuadros,
gráficos y aun modelos predictivos, que han de cautivar al público, despertar su interés y
llevarle a reflexionar.

El material que la Coordinación Nacional de Educación para Personas Jóvenes y Adultas


del Ministerio de Educación (Mineduc) pone a su disposición, contiene herramientas
para responder a las necesidades que tienen las personas adultas en su vida diaria,
en el ámbito laboral y social, para la comprensión de la información entregada por
los medios de información y que utilizan el lenguaje de las probabilidades y estadística.

El material presentado, desarrolla dos guías de trabajo: en la primera se tratan algunas


técnicas de conteo, herramientas fundamentales para conocer el número de elementos
de conjuntos que tienen una gran cantidad de elementos cuyo recuento sería muy
demoroso sin estas habilidades, y que, de modo aun más importante, se orientan hacia
el cálculo de probabilidades por lo que en esta parte, se introducen los conceptos
básicos de Probabilidad. En la segunda guía, se avanza al tratamiento de la Probabilidad
Condicional, es decir, al estudio de la oportunidad o chance de ocurrencia de sucesos
que presuponen la ocurrencia de otros sucesos que pueden afectar la posibilidad de su
realización.

Lo invitamos a trabajar en esta guía para aprender estas estrategias, hacerlas parte de su
vida y así tener una perspectiva para comprender y enfrentar situaciones de incertidumbre.

5
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

Guía de trabajo Nº 1
Técnicas de Conteo
¿Cuántas tenidas de una polera y un pantalón puedo ponerme para salir esta tarde?

Contenidos
● Principio multiplicativo y recursos visuales para contar.
● Factoriales y Permutaciones lineales sin repetición de elementos.
● Variaciones.
● Combinaciones.
● Conceptos básicos de probabilidades.

6
Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 6

APRENDAMOS A CONTAR:
EL PRINCIPIO MULTIPLICATIVO
Para contar de manera eficiente en una variedad de situaciones, es necesario conocer una regla
fundamental conocida como principio multiplicativo:

PRINCIPIO MULTIPLICATIVO

Si un procedimiento puede realizarse de n formas distintas y por cada una de estas, un segundo
procedimiento puede llevarse a cabo de m formas distintas, entonces los dos procedimientos pueden
realizarse juntos de m•n formas distintas.

Ilustremos la aplicación de este principio con algunos ejemplos:

1) Juan está invitado a un almuerzo y se quiere vestir


muy bien con parte de su ropa favorita, por lo que
debe seleccionar entre 3 poleras y 4 pantalones. ¿De
cuántas formas puede combinar estas partes de
su vestimenta?

Solución:
● Para seleccionar la polera que vestirá; lo puede hacer de 3 formas.
● Para seleccionar el pantalón que vestirá; lo puede hacer de 4 formas.

Por lo tanto, para combinar estas partes de su vestimenta, lo puede hacer de: 3 • 4 = 12

En la figura puede observarse la ilustración de una técnica coordinatoria para solucionar este sencillo
problema: a partir de cada polera (3) se han trazado líneas hacia cada uno de los pantalones, de modo
que desde cada polera “salen” cuatro líneas, una hacia cada pantalón. Entonces si cada una de tres poleras
se combina con 4 pantalones, ello dará lugar a 12 tenidas.

2) Marcela almuerza en el casino de su trabajo de lunes


a viernes, y siempre hay dos variedades de entradas y
tres variedades de plato de fondo. ¿Cuántos menús
distintos puede escoger?

7
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

Solución:
En situaciones como estas es muy útil dibujar un diagrama llamado: “Diagrama de árbol” que consiste
en ir combinando cada uno de los eventos o sucesos por etapa o vez:

Entradas
Para seleccionar un plato de
1ª elección
entrada: tiene dos opciones.

Para seleccionar un plato de Plato de fondo Plato de fondo


2ª elección
fondo: tiene tres opciones.

1 2 3 1 2 3

Al contar las ramas de la segunda elección, se cuentan cuántos posibles menús hay. En este caso se
aprecian seis: 6 = 2 • 3

Al aplicar directamente el principio multiplicativo, la solución es la siguiente:

Para seleccionar la entrada hay 2 posibilidades;


Para seleccionar el plato de fondo hay 3 posibilidades.
Entonces hay 2 • 3 = 6 posibilidades de seleccionar el menú.

3) Si se lanzan al aire tres monedas. ¿Cuántos


resultados posibles se pueden obtener?

Solución:

C C 1ª moneda

C S C S 2ª moneda

C S C S C S C S 3ª moneda

CCC CCS CSC CSS SCC SCS SSC SSS

El resultado de lanzar las tres monedas al aire, se pueden obtener un total de ocho resultados posibles.

De igual modo, aplicando el principio multiplicativo resulta que:


Al lanzar la primera moneda hay dos resultados posibles;
Al lanzar la segunda moneda hay dos resultados posibles;
Al lanzar la tercera moneda hay dos resultados posibles.
Entonces al lanzar las tres moneda hay 2 • 2 • 2 = 8 resultados posibles;

8
Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 6

4) Un constructor propone a la empresa que pueden


construir las paredes de una casa con tres tipo de
ladrillo (fiscal, princesa o King Kong 18); dos mezclas
para los bolones de los cimientos (cemento o concreto
armado ); y con dos tipos de planchas para el techo
( Zinc Alum o tejas asfálticas) ¿Cuántas elecciones
posibles de materiales se pueden hacer?

Solución:

1ª elección Para seleccionar el material para las


paredes: tiene tres opciones Paredes

P1 P2 P3

2ª elección Para seleccionar el material Cimientos Cimientos Cimientos


para los cimientos: tiene dos
opciones
C1 C2 C1 C2 C1 C2

3ª elección Para seleccionar Techo Techo Techo Techo Techo Techo


el material para el
techo: tiene dos
opciones T1 T2 T1 T2 T1 T2 T1 T2 T1 T2 T1 T2

Al contar las ramas de la tercera elección, se cuentan cuántas las elecciones posibles que hay de los
materiales para la casa. En este caso se aprecian doce.

Al aplicar directamente el principio multiplicativo se obtiene que:

Hay 3 opciones para material de paredes; 2 opciones para completar la mezcla de los bolones para los
cimientos y, finalmente, 2 opciones de material para el techo. Por lo tanto hay 3 • 2 • 2 = 12 posibilidades
diferentes de escoger los materiales que se han citado para aplicarlos a la construcción de la casa.

9
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

Actividad en
el cuaderno

a) Escriba todas las posibilidades que consideren un tipo de ladrillo, un complemento de mezcla
y un material de techo para construir la casa.
b) Escriba todas las posibilidades en que la casa tiene en su construcción ladrillo princesa.
c) Escriba todas las posibilidades que consideren ladrillo fiscal y en los cimientos concreto
armado para la construcción de la casa.
d) Escriba todas las posibilidades en que la casa construida tiene ladrillos King Kong 18 o tejas asfálticas.

5) Un curso de 45 alumnos está conformado por


20 muchachos y 25 muchachas, y elegirán por
votación a la directiva, conformada por: Presidente(a),
vicepresidente(a), tesorero(a), secretario(a). Si el curso
decide que una muchacha servirá la tesorería, un
muchacho va a servir la secretaría y que nadie puede
tener más de un cargo. ¿De cuántas maneras pueden
elegir un(a) presidente(a), un(a) vicepresidente(a),
una tesorera y un secretario?

Solución:
● La elección de la tesorera puede ocurrir de 25 formas, pues puede ser cualquiera de las 25 muchachas.
● La elección del secretario puede ocurrir de 20 formas, pues puede ser cualquiera de los 20 muchachos.
● La elección del(la) presidente(a) puede hacerse de 43 formas, porque ya han sido seleccionados dos
alumnos de los 45.
● La elección del(la) vicepresidente(a) puede hacerse de 42 formas, porque ya han sido seleccionados
tres alumnos de los 45.

Por lo tanto la elección de la directiva puede hacerse de: 25 • 20 • 43 • 42 = 903.000 formas distintas.
6) ¿De cuántas maneras pueden repartirse 3
premios entre un conjunto de 10 personas,
suponiendo que cada persona no puede obtener
más de un premio?

Solución:
Aplicando el principio fundamental del conteo:
Tenemos 10 personas que pueden recibir el primer premio. Una vez que éste ha sido entregado, entre 9
personas se puede entregar el segundo premio, y luego, entre 8 personas se puede entregar el tercer premio.
Por lo tanto el número de maneras distintas de repartir los tres premios está dado por: 10 • 9 • 8 = 720
7) ¿Cuántas placas patentes de automóvil se
pueden hacer utilizando cuatro letras diferentes
seguidas de dos dígitos diferentes? No se admiten
repeticiones. (Se disponen de 26 letras).
Solución:
Aplicando el principio fundamental del conteo:
● Tenemos 10 dígitos de los cuales debemos seleccionar dos. (dígitos: 0-1-2-3-4-5-6-7-8-9)
Por lo tanto el número de maneras distintas de escribir placas patentes sin permitir la repetición de
letras ni dígitos es: 26 • 25 • 24 • 23 • 10 • 9 = 32.292.000

10
Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 6

Actividad en
el cuaderno

1) ¿Cuántos números pares de dos dígitos


pueden formarse con los dígitos 1, 2, 3, 4 y
9, si cada uno de ellos puede utilizarse solo
una vez?

2) Un egresado de Técnico eléctrico, debe


efectuar una práctica de campo en la empresa
SELECTRA, de lunes a jueves durante cinco
horas seguidas cada día. Puede elegir la hora
de ingreso diario a la empresa por la totalidad
de la práctica, a las 08:00 hrs o a las 12:00 o
las 16:00 hrs. También puede elegir para la
totalidad de su período de práctica, la sección
donde la va a realizar, Producción eléctrica o
Distribución eléctrica. Determinar el número
de posibilidades de entrada y sección que
tiene el egresado para hacer su práctica.

3) En un estudio médico los pacientes se


clasifican de acuerdo a su grupo sanguíneo en
ocho formas diferentes: AB+, AB-, A+, A-, B+, B-,
0+, 0-, y su presión sanguínea en: baja, normal o
alta. Determinar el número de formas posibles
de clasificar un paciente.

4) ¿Cuántos números telefónicos de siete


dígitos es posible hacer, considerando que
el cero no puede ir al inicio de los números
y que no es posible repetir dígitos?

5) ¿Cuántos de los números telefónicos


anteriores empiezan por el número siete?

6) ¿Cuántos de los números telefónicos


anteriores terminan en un número impar?

11
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

Actividad en
el cuaderno

7) Patricia es invitada a un recital de su artista


favorito, por lo que debe seleccionar
la ropa que vestirá entre: cinco chalecos, tres
jeans y dos chaquetas, el calzado lo elegirá
entre un par de zapatillas o un par de botines.
¿De cuántas formas puede seleccionar las
prendas de ropa que usará?

8) El maestro sanguchero del “Café del Rey”,


puede hacer un sándwich especiales con uno
de estos insumos: pan frica, pan de molde,
pan bagel, pan italiano y pan amasado y para
el acompañamiento con las carnes, dispone
de: Posta rosada, hamburgesas de cerdo, pollo,
lomo de cerdo. ¿Cuántos tipos de sándwich
puede ofrecer el “Café del Rey”?

9) Antes del año 2010 las placas patentes


de los vehículos constaban de dos letras y
cuatro dígitos. ¿Cuántas placas patentes
de automóvil se pueden hacer con esta
condición? (considere 26 letras).

10) Se tienen 6 libros diferentes: uno de


aritmética (A), dos de biología(B) y tres de
cálculo(C), ¿De cuántas maneras se pueden
ordenar en un estante?

12
Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 6

FACTORIALES
El factorial de un número entero positivo n se define como el producto que se obtiene de multiplicar
los números naturales desde el 1 hasta el número n.

● Definición: n! = 1• 2 • 3 • 4 • . . . • n TIPS

● Notación: n! El factorial de n (n!) es el producto


● Lectura: n! se lee “n factorial” o “factorial de n”
de los primeros n números
naturales. Además, 0! = 1
● Por definición: 0! = 1

ACTIVIDAD
Ejemplos: completa los espacios marcados con el resultado de las
multiplicaciones

0! = 1 6! = 6 • 5 • 4 • 3 • 2 • 1 =

1! = 1 7! = 7 • 6 • 5 • 4 • 3 • 2 • 1 =
2! = 2 • 1 =2 8! = 8 • 7 • 6 • 5 • 4 • 3 • 2 • 1 =
3! = 3 • 2 • 1 = 9! = 9 • 8 • 7 • 6 • 5 • 4 • 3 • 2 • 1 =

4! = 4 • 3 • 2 • 1 = 10! = 10 • 9 • 8 • 7 • 6 • 5 • 4 • 3 • 2 • 1 =

5! = 5 • 4 • 3 • 2 • 1 = 11! = 11 • 10 • 9 • 8 • 7 • 6 • 5 • 4 • 3 • 2 • 1 =

7! 1•2•3•4•5•6•7
1) = = 42
5! 1•2•3•4•5

8! 5! • 6 • 7 • 8
2) = = 6 • 7 • 8 = 336
5! 5!

5! 5 • 4 • 3!
3) = = 5 • 2 = 10
(5 - 3)! • 3! 2! • 3!

9! 9 • 8 • 7 • 6 • 5 • 4!
4) = = 9 • 8 • 7 • 6 • 5 = 15.120
(9 - 5)! 4!

13
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

Actividad en
el cuaderno

Resuelve los siguientes ejercicios:

15! 7! 5 +4+3!
1) 7! = 2) = 3) = 4) =
5! (12-2)!3! (7-2)! 2!+3!

12! 17! =
5) 7!+6! -8! = 6) = 7)
5!-3! (12-3)!3! (17-2)!

PERMUTACIóN LINEAL DE n ELEMENTOS


Se llama permutación lineal de n elementos al número de filas que se puede hacer con n objetos diferentes.

Veamos un par de ejemplos:

1) ¿cuántos números diferentes de 4 cifras se


pueden hacer con los dígitos 1, 3, 5 y 7?
(sin repetir los digitos)

Solución:
La cifra de las unidades de mil tiene 4 posibilidades de elección;
La cifra de las centenas tiene 3 posibilidades de elección;
La cifra de las decenas tiene 2 posibilidades de elección;
Finalmente, la cifra de las unidades tiene una sola posibilidad de elección.
Entonces, de acuerdo al principio multiplicativo, la cantidad de números posibles de 4 cifras con los
dígitos 1, 3, 5 y 7 es 4 • 3 • 2 • 1, es decir, 4! = 24.
En otras palabras, la cantidad de números diferentes con los 4 dígitos dados, corresponde a una
permutación lineal de estos 4 dígitos que es 4! = 24

2) Se tienen 6 frascos con diferentes semillas ¿De


cuántas maneras se pueden ordenar en un
estante?

Solución:

El mismo razonamiento realizado en la solución a la pregunta anterior, permite establecer que la cantidad
de maneras de ordenar los 6 frascos en fila en el estante, es una permutación lineal de 6 objetos, esto
es 6! = 720

Así, una permutación lineal de n elementos o sea el número de filas que se puede hacer con n
objetos diferentes es n!. Notación: Pn = n!

14
Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 6

Actividad en
el cuaderno

1) ¿Cuántas palabras con o sin sentido se puede hacer con las letras: a, b, c?.
2) ¿Cuántas fotografías diferentes se pueden tomar los 7 miembros de una familia si
todos deben aparecer de frente a la cámara ordenados de izquierda a derecha?
3) ¿De cuántas formas distintas pueden sentarse diez alumnos en una fila de butacas
del gimnasio?

VARIACIóN DE n ELEMENTOS SOBRE r ELEMENTOS Y


FóRMULA DE LAS VARIACIONES

Se llama variación de n elementos sobre r elementos al número de filas de r objetos que se pueden hacer
con n objetos diferentes.

Ejemplos:

1) Se tienen 7 libros y solo 3 espacios en una biblioteca. ¿De cuántas maneras se pueden colocar 3
libros elegidos en los espacios disponibles?
Solución:
Para llenar el primer espacio hay 7 libros posibles;
Para llenar el segundo espacio quedan 6 libros posibles;
Para llenar el tercer y último espacio quedan 5 libros posibles.
Entonces, de acuerdo al principio multiplicativo, hay 7• 6 • 5 = 210 maneras posibles de colocar en
un estante 3 libros escogidos de entre 7 libros. Esto corresponde a una variación de 7 objetos sobre
3 objetos. Se puede observar que el cálculo realizado corresponde a la multiplicación de 3 factores
consecutivos a partir de 7 en orden decreciente.

15
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

2) ¿De cuántas maneras pueden repartirse 4 premios diferentes entre un conjunto de 10


personas, suponiendo que cada persona no puede obtener más de un premio?
Solución:
Para otorgar el primer premio hay 10 concursantes posibles;
Para otorgar el segundo premio quedan 9 concursantes posibles;
Para otorgar el tercer premio quedan 8 concursantes;
Para otorgar el cuarto y último premio quedan 7 concursantes.

Entonces, de acuerdo al principio multiplicativo, hay 10 • 9 • 8 • 7= 5040 posibilidades de otorgar


los 4 premios entre las 10 personas. Esto corresponde a una variación de 10 objetos sobre 4 objetos.
Se puede observar que el cálculo realizado corresponde ahora, a la multiplicación de 4 factores
consecutivos a partir de 10 en orden decreciente.
Los ejemplos dados pueden resolverse con una expresión llamada fórmula de las variaciones:

Definición: Una variación de n elementos sobre r elementos, V nr , viene dada por


la fórmula:
n!
V nr =
(n - r)!

7!
Para el primer ejemplo, se calcula: V3 7 = = 210;
(7 - 3)!

10 10!
Para el segundo ejemplo, se calcula: V4 = = 5040;
(10 - 4)!

TIPS

n n n n
En algunos textos y calculadoras científicas, en vez de V r , se usa Vr o P r o Pr
o P (n,r) para denotar una variación de n sobre r objetos a la cual también se le llama
r-Permutación.

16
Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 6
Actividad en
el cuaderno

1) ¿De cuántas formas puede, el profesor


de educación física, armar un equipo
de basquetbol de cinco jugadores si
solo nueve estudiantes saben jugar?

2) ¿Cuántas permutaciones de 3 letras


pueden hacerse con las letras de la
palabra CENSO?

3) ¿Cuántos números de 4 cifras distintas


se pueden formar con los dígitos del
1 al 9?

4) En un edificio en el que viven 25 personas


adultas hay que formar una comisión
interna de 3 personas: un presidente,
un secretario y un tesorero. ¿Cuántas
comisiones se pueden formar?

5) En un mástil se pueden izar 3 banderas de


diferentes colores de modo que al quedar
una arriba de la otra forman una señal,
si se cambia el orden de las banderas
entonces se forma una señal diferente.
¿Cuántas señales puede hacerse
en este mástil si hay disponibles 6
banderas de distintos colores?

TIPS

En todo problema en que la solución sea una variación ( V nr ), interesa el orden en que se
escogen los objetos.

17
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

COMBINACIóN DE n ELEMENTOS SOBRE r


ELEMENTOS Y FóRMULA DE LAS COMBINACIONES.
Se llama combinación de n elementos sobre r elementos al número de grupos de r objetos que se pueden
hacer con n objetos diferentes. En este caso no interesa el orden en que se toman los r objetos.

Ejemplos:

1) Se tienen 7 libros y se deben escoger 3 para


hacer un regalo. ¿De cuántas maneras se pueden
escoger?

Solución:

Si interesara el orden en que han de escogerse los libros, habría 210 maneras posibles de hacerlo
(véase ejemplo de variaciones). Pero como el orden no interesa, hay que dividir esta cantidad por una
permutación de 3 elementos, es decir, por 3! = 6. Así, 210 = 35 . Luego hay 35 posibilidades de escoger
3 libros de entre 7 para hacer un regalo. 6

2) ¿De cuántas maneras pueden se puede escoger a


4 alumnos de un conjunto de 10, para que hagan las
compras para una convivencia?

Solución:

Aquí tampoco interesa el orden en que se escogen los alumnos, de ahí que, considerando el ejemplo 2
de variaciones que es muy parecido a éste, hay que dividir 5040 por una permutación de 4 elementos,
es decir, por 4! = 24. Entonces, 5040 = 210 . Luego hay 210 grupos posible para hacer la compra.
24
Los ejemplos dados pueden resolverse con una expresión llamada fórmula de las combinaciones:

((
n
Definición: Una combinación de n elementos sobre r elementos, , viene dada por la
r

((
fórmula: n n!
TIPS
r (n - r)! • r!
En algunos textos y calculadoras
((
científicas, en vez de nr , se usa,

((
n
7 7! C r o nCr o C(n,r) para denotar una
Para el primer ejemplo, se calcula = 35;
3 (7 - 3)! • 3! combinación de n sobre r objetos.

En un problema de combinación

((
no interesa el orden en que son
10 10!
Para el segundo ejemplo, se calcula = 210; escogidos los objetos
4 (10 - 4)! • 4!

18
Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 6

Actividad en
el cuaderno

1) ¿Cuántas formas de seleccionar a tres candidatos a un trabajo de un total de 11 postulantes


si todos presentan las mismas capacidades?

2) Un estudiante para aprobar un examen que consta


de 10 preguntas, debe contestar 7 de ellas. ¿De
cuántas maneras puede hacer la selección
para aprobar el examen?

3) Si en una pequeña sala de teatro para 80 espectadores hay que reservar 10 butacas para
invitaciones. ¿De cuántas formas pueden escogerse estas 10 butacas?

4) ¿Cuántos triángulos se pueden hacer con los


vértices de un pentágono?

5) En una caja hay 10 bolitas azules y se necesita separar 6 ¿De cuántas maneras se puede hacer
la elección?

TIPS

((
n
En todo problema en que la solución sea una combinación, , NO interesa el orden en que
r
se escogen los objetos.

Un ejemplo más:

En un colegio hay 4 profesores de educación media de


lenguaje y 3 profesores de matemáticas. Determinar
el número de comités que se pueden formar con 2
profesores de lenguaje y 1 de matemáticas, para
tomar pruebas orales recuperativas.
Solución:
Para seleccionar los profesores de lenguaje:

((4 = C (4,2) =
2 (4 -
4!
2)! 2!
=
4!
2! • 2!
=
4• 3
2
=6

Para seleccionar los profesores de matemáticas:

((3 = C (3,1) =
1
3!
(3 - 1)! 1!
=
3!
2! • 1!
=3

Utilizando el principio multiplicativo, podemos elegir el comité de: 6 • 3 = 18 maneras.

19
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

ACTIVIDAD Ejercicios combinados:

1) ¿Cuántos resultados posibles hay al lanzar 3 dados?

2. ¿Cuántos resultados posibles hay al lanzar 3 monedas?

3. En un partido de futbol hay 3 resultados posibles: gana el


local, gana la visita o los equipos empatan. Si se juegan un
partido en Arica, otro en Rancagua y otro en Punta Arenas
¿cuántos resultados posibles hay en los tres partidos?

4) ¿Cuántas formas hay de seleccionar a tres candidatos a un trabajo de un total de once


postulantes?

5) Cinco amigos forman un equipo para una competencia de tirar la cuerda ¿de cuántas maneras
se pueden ordenar?

6) En una clase de 45 alumnos se quiere elegir un comité formado por seis estudiantes. ¿Cuántos
comités diferentes se pueden formar?

7) ¿Cuántas palabras con o sin sentido, sin repetición de letras, se pueden hacer con 4 letras
tomadas de un conjunto que considera las tres primeras vocales y las tres primeras consonantes?

8) ¿Cuántos números de 4 cifras, sin repetición de cifras, se pueden hacer con los dígitos pares
(0 es par).

9) ¿Cuántas posibilidades hay de tomar 3 cartas del


naipe español?

10) A una reunión de apoderados asisten 15 personas y se intercambian saludos entre todos. ¿Cuántos
saludos se han intercambiado?

11) ¿De cuántas maneras se pueden bajar de un ascensor 4 personas, en un edificio que tiene 7
pisos si todas se han subido en el primer piso?

12) Un curso, compuesto por 25 hombres y 17 mujeres, forma un comité de 5 hombres y 3 mujeres.
¿Cuántos comités se pude formar?

20
Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 6

CONCEPTOS BÁSICOS DE PROBABILIDAD.


EXPERIMENTO ALEATORIO (E.A.): Es cualquier experiencia que tiene más de un resultado posible y que
al ser realizada, no se sabe cuál de sus resultados va ocurrir pues ello es producto del azar. Ejemplos:
lanzamiento de una moneda; lanzamiento de un dado; extracción de una bolita de una bolsa oscura que
tiene una bolita blanca numerada con el número 0 y tres bolitas negras numeradas del 1 al 3.

ESPACIO MUESTRAL: Conjunto de todos los resultados posibles de un experimento aleatorio. Cada
resultado del Espacio Muestral se debe poder representar como un conjunto que tiene un solo elemento.
Un espacio muestral se denota con la letra griega Ω. Todo espacio muestral está asociado a un experimento
aleatorio. Ejemplos:
E.A. Ω.
Lanzar una moneda {cara, sello}

Lanzar un dado {1, 2, 3, 4, 5, 6}


Extraer una bolita de una bolsa
oscura que tiene una bolita blanca
numerada con el número 0 y tres bolitas {0, 1, 2, 3}
negras numeradas del 1 al 3

Ω ={1, 2, 3, 4, 5, 6}

SUCESO: Es cualquier resultado que ocurre al realizar un experimento aleatorio, se representa mediante
un subconjunto del espacio muestral. Los sucesos se denotan con las primeras letras del alfabeto, escritas
en mayúsculas.

Ejemplos:

E.A. Ω. SUCESOS
A: sale par ={2, 4, 6}
B: sale < 3 ={1, 2}
Lanzar un dado {1, 2, 3, 4, 5, 6}
C: sale 1 = {1}
A D
A: sale una bolita
Extraer una bolita
de una bolsa oscura
blanca ={0} B
que tiene una bolita B: sale una bolita
blanca numerada con {0, 1, 2, 3} negra = {1, 2, 3}
el número 0 y tres
bolitas negras nume- C: sale una bolita con
radas del 1 al 3 un número
par = {0, 2}

21
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

TIPS

Un suceso ocurre cuando al ser realizado el experimento aleatorio, ocurre cualquiera de sus
elementos. Por ejemplo, si se lanza un dado, el suceso A, sale par, ocurre si sale 2, 4 ó 6, es decir,
alguno de los elementos del conjunto A

SUCESO IMPOSIBLE: Es aquel que no tiene ninguna posibilidad de ocurrir, se representa mediante el
conjunto vacío, ∅. Por ejemplo, al lanzar un dado es imposible que salga 7, entonces “sale 7” es un suceso
imposible pues es un conjunto que no tiene ningún elemento del espacio muestral.

SUCESO SEGURO: Es aquel que ocurre siempre, es decir, cada vez que se realiza el experimento aleatorio.
Se representa por Ω, pues tiene todos los elementos del espacio muestral. Por ejemplo, al lanzar un dado,
el suceso “sale un divisor de 60”, ocurrirá siempre, pues cada uno de los elementos de Ω: {1, 2, 3, 4, 5, 6},
es divisor de 60. El suceso, ”sale menor o igual que 6”, también es un suceso seguro.

PROBABILIDAD DE UN SUCESO: La probabilidad de un suceso es un valor que varía de 0 a 1; también


se puede expresar como un tanto por ciento que varía de 0% a 100%. La probabilidad de un suceso
A, corresponde al valor hacia el cual se observa que la frecuencia relativa o porcentual de A, tiende a
estabilizarse, cuando se realiza el experimento aleatorio una gran cantidad de veces.

Ejemplo:

1) Cuatro personas están comprobando cuántas veces consiguen el número 3 al lanzar un dado, después
de un número importante de lanzamientos.

Estos son los resultados que han obtenido:


● Vicente ha lanzado el dado 100 veces, y ha conseguido 25 veces el número 3.
● Gustavo ha tirado 350 veces el dado y ha sacado 55 veces el número 3.
● Matilda ha lanzado 1200 veces el dado; y entre ellas, 195 veces ha salido el número 3.
● Isidora ha obtenido 415 veces el número 3 y había lanzado 2500 veces.

Estos resultados los podemos ver agrupados en la siguiente tabla:

Vicente Gustavo Matilda Isidora

= Nº de veces
que se repite el 100 350 1200 2500
experimento
= Nº de veces
que se obtiene 25 67 195 415
el 3
= Frecuencia
relativa 0,25 0,191 0162 0,166

Se observa que al aumentar los lanzamientos, la frecuencia relativa se acerca a 0,16. Este valor, 16,6 %,
es la probabilidad de obtener 3 al lanzar un dado.

22
Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 6

LEY DE LOS GRANDES NUMEROS (L.G.N.): Es una ley fundamental de la probabilidad, en términos
sencillos dice que si se repite un experimento aleatorio una gran cantidad de veces, la frecuencia relativa
o porcentual de cualquiera de sus sucesos, tiende a estabilizarse en un valor p. En el caso de un suceso
A cualquiera, a este valor p se llama probabilidad de A y se anota, P(A) = p.

Ejemplo:

Supongamos que realizamos una gran cantidad de veces el E.A: Extraer una bolita de una bolsa oscura
que tiene una bolita blanca numerada con el número 0 y tres bolitas negras numeradas del 1 al
3 y observamos que la frecuencia porcentual de A: sale una bolita blanca, tiende al 25% y la frecuencia
porcentual de C: sale una bolita con un número par, tiende al 50%.

Entonces, P(A) = 25% y P(C) = 50% y por lo tanto P(A) < P(C). Con esto queremos decir que el suceso A
es menos frecuente que el suceso C. Si tuviéramos que apostar por la ocurrencia de uno de estos sucesos
al realizar el experimento aleatorio, con base en la L.G.N., debiéramos apostar por C. Así, la probabilidad
de un suceso es una medida de su oportunidad de ocurrir.

Simulación de lanzamientos de monedas

70,00%

60,00%
Porcentajes de caras o cruces

50,00%

40,00%
Cara
Cruz
30,00%

20,00%

10,00%

0,00%
0 500 1000 1500 2000 2500
Lanzamientos

ESPACIO MUESTRAL EQUIPROBABLE: Se trata de una importante propiedad con la que debe cumplir el
espacio muestral de un experimento aleatorio. A veces es posible asociar más de un espacio muestral a
un experimento aleatorio. Veámoslo con un ejemplo:

E.A. Ω1 Ω2
Extraer una bolita de una bolsa
oscura que tiene una bolita
blanca numerada con el número {0, 1, 2, 3} {blanca, negra}
0 y tres bolitas negras
numeradas del 1 al 3

Un espacio muestral es equiprobable si, de acuerdo a la L.G.N., cada uno de sus elementos ocurre con
igual probabilidad. En el ejemplo dado, solo Ω1 es equiprobable, pues cada uno de sus elementos (0, 1,
2, 3) tiene un 25% de probabilidad de ocurrir (en efecto, cada uno constituye una única posibilidad). En
cambio Ω2 no es un espacio muestral equiprobable, pues, de acuerdo a la L.G.N., la probabilidad de que la
bolita extraída sea blanca es del 25% y la probabilidad de que sea negra es del 75% (efectivamente, el
primer suceso tiene una posibilidad y el segundo suceso tiene 3 posibilidades).

23
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

REGLA DE LAPLACE: Esta regla, enunciada por el matemático francés Pierre Simón
Laplace (1749 - 1827), significa una gran economía en el cálculo de probabilidades, pues en
muchos casos evita la necesidad de realizar el experimento aleatorio. Esta regla dice que si
se tiene un espacio muestral equiprobable y A es un suceso de ese espacio (recordemos
que un suceso es un subconjunto de un espacio muestral), entonces es posible calcular la
probabilidad de A mediante la siguiente fórmula:

número de casos faborables al suceso A


P(A) =
número total de casos posibles

Ejemplos:

E.A. Ω SUCESOS PROBABILIDAD

Lanzar una 1
{cara, sello} A: Sale cara P(A) =
moneda 2

3 1
A: Sale par ={2, 4, 6} P(A) = =
6 2
Lanzar un {1, 2, 3, 4, 5, 6} B: Sale < 3 ={1, 2} 2 1
P(B) = =
dado C:Sale 1 = {1} 6 3
1
P(C) =
6
Extraer una bolita A: Sale una bolita blanca={0} 1
de una bolsa oscura P(A) =
4
que tiene una bolita 3
B: Sale una bolita negra ={1, 2, 3} P(B) =
blanca numerada con {0, 1, 2, 3} 4
el número 0 y tres
C: Sale una bolita con un 2 1
bolitas negras P(C) = =
número par = {0, 2} 4 2
numeradas del 1 al 3

TIPS

Toda probabilidad puede ser expresada


como una fracción propia de números
cardinales o como un número decimal
mayor igual que 0 o menor o igual que
1 y, como un porcentaje mayor o igual
que 0% y menor o igual que 100%

24
Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 6

PROBABILIDAD DEL SUCESO IMPOSIBLE Y DEL


SUCESO SEGURO
Evidentemente:
Probabilidad del suceso imposible, P(Φ) = 0
Probabilidad del suceso seguro, P(Ω) = 1
Actividad en
el cuaderno

1) En 3000 ensayos de un E.A. la frecuencia relativa de un suceso A es 0,28. Si se hacen otros


3000 ensayos ¿en cuántos de estos ocurrirá de nuevo el suceso A? Responder de nuevo si se
hacen 4000 ensayos.
2) Se lanza un dado 6000 veces ¿qué estimación daría para el número de veces que aparece
un número mayor o igual a 5? ¿Por qué?

3) En una caja hay 4.000 tornillos iguales. La probabilidad


estimada de sacar un tornillo defectuoso 15%. ¿Cuántos
tornillos NO defectuosos hay en esta caja?

4) En la bolsa de Santa Claus hay 10 juguetes, algunos son


autitos blancos, otros autitos amarillos y otros, rojos. Se hizo
1000 veces el E.A. de sacar un autito, registrar su color y
devolverlo a la bolsa, el 8% de las extracciones correspondió
a un autito blanco, el 34% a un autito amarillo y el porcentaje
restante a autitos rojos. ¿Cuántos autitos de cada color hay
en la bolsa?
5) Se lanza un dado, calcula la probabilidad que:
a) salga factor de 3 b) salga múltiplo de 3 c) salga primo
6) Se extrae una carta de un mazo de naipe inglés, calcula la
probabilidad que:
a) salga corazón
b) salga menor que 8
c) salga negra
7) Se extrae una bolita al azar de la una caja que contiene 6 bolitas azules, 12 rojas y 12 verdes.
Calcule la probabilidad de que:
a) salga azul o roja b) salga amarilla
8) En un colegio hay tres cuartos medios, cuya distribución por sexo es la siguiente:

4º A 4º B 4º C

HOMBRES 22 23
MUJERES 18
TOTAL 33 30 35

Determina la probabilidad de que al elegir un estudiante al azar de los cuartos medios, resulte elegido(a):
a) una alumna del 4° Medio C b) un alumno hombre c) un alumno(a) de 4° medio

25
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

PROBABILIDAD Y ESPACIOS MUESTRALES QUE SON


UN CONJUNTO DE PARES ORDENADOS.

Un experimento aleatorio que implique, por ejemplo, dos lanzamientos de una moneda o un dado, da
lugar a un espacio muestral de pares ordenados. Analizaremos estos dos casos aplicándolos al cálculo de
algunas probabilidades.

Ejemplos:

1) LANZAMIENTO DE UNA MONEDA DOS VECES:


● Si cara se representa por una c y sello, por una s y aplicando el diagrama del árbol, determinamos
el espacio muestral:

C CC
C
S CS

C SC
S
S SS

Así el espacio muestral queda como sigue: Ω = { (c,c), (c,s), (s,c), (s,s)}. Como se ve, Ω tiene 4 elementos.

Algunos sucesos asociados a este experimento aleatorio:

A: la primera vez sale cara = { (c,c), (c,s)}.

B: sale una sola cara = { (c,s), (s,c)}.

C: sale al menos una cara = { (c,c), (c,s), (s,c)}

Las respectivas probabilidades:

P(A)=2=1 P(B)=2=1 P (C ) = 3
4 2 4 2 4

26
Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 6

Actividad en
el cuaderno

Se lanzan dos monedas, una es roja y la otra es azul, calcule la probabilidad de cada uno de
los siguientes sucesos:
1) Salen 2 caras
2) No sale cara en ninguna de las monedas
3) Ambas monedas salen idénticas
4) Sale cara en la moneda roja

2) LANZAMIENTO DE UN DADO DOS VECES:


El espacio muestral en este caso es Ω = { (1,1), (1,2),.. (6,5), (6,3)}, para visualizarlo mejor, se puede usar el
siguiente esquema:

(1,1) (1,2) (1,3) (1,4) (1,5) (1,6)


(2,1) (2,2) (2,3) (2,4) (2,5) (2,6)
(3,1) (3,2) (3,3) (3,4) (3,5) (3,6)
(4,1) (4,2) (4,3) (4,4) (4,5) (4,6)
(5,1) (5,2) (5,3) (5,4) (5,5) (5,6)
(6,1) (6,2) (6,3) (6,4) (6,5) (6,6)

En este caso, Ω tiene 36 elementos. Cada par ordenado representa un resultado del E.A. Así, por ejemplo,
el par ordenado (1,3) significa que en el primer lanzamiento salió un 1 y en el segundo lanzamiento, salió
un 3; en cambio, el par ordenado (3,1) significa que en el primer lanzamiento salió un 3 y en el segundo
lanzamiento, salió un 1.

Consideremos y describamos algunos sucesos de Ω y calculemos su probabilidad:

A: Sale un 6 en ambos lanzamientos = { (6,6)}.

B: Sale el mismo número = { (1,1), (2,2), (3,3), (4,4), (5,5), (6,6)}.

C: La suma es menor o igual que 4 = { (1,1), (1,2), (1,3), (2,1), (2,2), (3,1) }

Las respectivas probabilidades son:

P(A)= 1 P(B)= 6 =1 P(C)= 6 =1


36 36 6 36 6

27
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

Actividad en
el cuaderno

1. Marque con una cruz (x) usando un lápiz de color el suceso A del ejemplo anterior; haga lo
mismo con los sucesos B y C (usando lápices de diferentes colores en cada caso) y observe
que se forma una figura.

2. Se lanza un dado dos veces, calcule la probabilidad de cada uno de los siguientes sucesos
contabilizando primero sus elementos con la técnica que realizó en la pregunta anterior:

a) La primera vez sale un 3 y la segunda vez sale un 4

b) Sale un 1 solo la primera vez

c) La suma es 7

3. Se lanzan dos dados, uno es rojo y el otro, azul. El esquema de más abajo permite visualizar
los elementos del espacio muestral. Calcule la probabilidad de cada suceso:

a) Sale un 2 en el dado azul y un 3 en el dado rojo

b) Salen un 2 y un 3

c) Sale un 2

d) Salen números consecutivos

(1,1) (1,2) (1,3) (1,4) (1,5) (1,6)


(2,1) (2,2) (2,3) (2,4) (2,5) (2,6)
(3,1) (3,2) (3,3) (3,4) (3,5) (3,6)
(4,1) (4,2) (4,3) (4,4) (4,5) (4,6)
(5,1) (5,2) (5,3) (5,4) (5,5) (5,6)
(6,1) (6,2) (6,3) (6,4) (6,5) (6,6)

4. Calcule las probabilidades de (b), (c) y (d) de la pregunta anterior si ambos dados son blancos

5. ¿En qué caso es más probable obtener dos unos al lanzar dos dados, con blancos o
de colores? ¿Cambia la probabilidad de este suceso si en vez de lanzar dos dados, se
lanza uno solo dos veces?

6. Escriba un suceso que sea posible en el caso del lanzamiento de un dado dos veces, pero que
no sea posible en el caso del lanzamiento de dos dados.

28
Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 6

PROBABILIDAD Y COMBINATORIA.
El recuento de los casos favorables y de los casos posibles en el cálculo de probabilidades, aplicando
la regla de Laplace, puede volverse cada vez más complejo, como sucede, por ejemplo, al aumentar el
número de monedas y el número de dados. Si se trata de tres monedas, aun es posible usar un diagrama
de árbol para visualizar Ω, pero en el caso de 3 dados es más incómodo y, además, innecesario. En estos
casos y en otros aun más complejos, la combinatoria es una herramienta eficiente.

Ejemplos:

1. Se lanzan una moneda tres veces ¿cuál es la


probabilidad de obtener al menos una vez cara?

Solución:

Visualicemos Ω:

C S 1er. lanzamiento

C S C S 2 lanzamiento

C S C S C S C S 3er. lanzamiento

CCC CCS CSC CSS SCC SCS SSC SSS

El diagrama permite apreciar que en un total de 8, hay 7 posibilidades en las que se obtiene al menos una
vez cara (la excepción es el trío (s, s, s)). En consecuencia la probabilidad de este suceso es 1 .
8
Sin embargo el problema se puede resolver del siguiente modo aplicando la combinatoria:

Número de casos posibles: número de resultados posibles al lanzar 3 veces una moneda, de acuerdo al
principio multiplicativo esto es 2 • 2 • 2 = 8.

Número de casos favorables: De estas ocho posibilidades, hay una sola excepción, (s, s, s), en las
restantes 7 ha de haber al menos una cara.

En consecuencia la probabilidad de obtener al menos una vez cara al lanzar una moneda 3 veces es 1 .
8

29
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

2. Se lanzan 4 monedas ¿cuál es la probabilidad de obtener exactamente una cara?

Solución:

Aplicando combinatoria:

Número de casos posibles: número de resultados posibles al lanzar 4 monedas, de acuerdo al principio
multiplicativo esto es 2 • 2 • 2 • 2 = 16.

Número de casos favorables: En 4 lanzamientos cualquiera de ellos puede resultar cara por lo que hay
4 posibilidades 4
((
1
De modo que de las estas 16 posibilidades totales, hay 4 que contienen exactamente una cara. En
consecuencia la probabilidad pedida es 4 = 1
16 4

3. Se lanza un dado tres veces ¿Cuál es la probabilidad de que salga 2 por primera vez en la última tirada?

Solución:

Aplicando combinatoria:

Número de casos posibles: número de resultados posibles al lanzar un dado 3 veces, de acuerdo al
principio multiplicativo esto es 6 • 6 • 6 = 216.

Número de casos favorables: En el primer lanzamiento hay 5 posibilidades, pues queda excluida
la posibilidad de que salga 2; por la misma razón, también hay solo 5 posibilidades en el segundo
lanzamiento; en el tercer lanzamiento hay una sola posibilidad ya que debe salir 2. Así, el número de
casos favorables es 5 • 5 • 1 = 25.

En consecuencia la probabilidad pedida es 25


216

4. Se tiene una bolsa oscura con 4 bolitas blancas, 5 bolitas negras y 6 bolitas rojas. Si se extraen al azar
simultáneamente 4 bolitas, calcular la probabilidad de los siguientes sucesos:

a) Salen las 4 bolitas blancas

Solución:

Número de casos posibles: de acuerdo a la combinatoria, el número de maneras de escoger 4 bolitas de

4 ((
un total de 15, sin que interese el orden (pues se extraen de manera simultánea) es 15 = 1365 .

Número de casos favorables: Como solo hay 4 bolitas blancas, existe una sola posibilidad pues hay que
tomarlas todas simultáneamente (no interesa el orden)

En consecuencia la probabilidad pedida es 1


1365

30
Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 6

b) Salen todas negras


Solución:

Número de casos posibles: este ya se calculó y es 15


((
4
= 1365.

Número de casos favorables: Como hay 5 bolitas negras y hay que tomar 4, esto se puede hacer de

((
5
4
= 5 maneras distintas, (recuérdese que al tomar 4 siempre se dejará una afuera y esto puede hacerse

de 5 maneras diferentes).
5 1
En consecuencia la probabilidad pedida es =
1365 273
c) Salen todas rojas
Solución:

Número de casos posibles: 1365.

Número de casos favorables: Como hay 6 bolitas rojas y hay que tomar 4, esto se puede hacer de

((
6 = 15 maneras distintas
4
En consecuencia la probabilidad pedida es
15 1
=
1365 91
d) Salen dos negras y dos rojas

Solución:

Número de casos posibles: 1365.

Número de casos favorables: Como hay 5 bolitas negras y hay que tomar 2, esto se puede hacer de

((
5
2
= 10 maneras distintas. Del mismo modo hay
((
6
2
= 15 maneras distintas de tomar 2 bolitas rojas

de tomar 4 bolitas, 2 negras y 2 rojas, de esta bolsa.


( (( (
de un total de 6. De acuerdo al principio multiplicativo, hay 5 • 6 = 10 • 15 = 150 maneras diferentes
2 2

Por lo tanto la probabilidad pedida es


( (( (
2
5 6

2 10 • 15 150 10
= =

((15
4
1365 1365 91

31
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

Actividad en
el cuaderno

1) De una baraja de 52 naipes (sin jokers), mezclados al azar, se sacan dos naipes. Hallar la
probabilidad de que ambas sean ases si la primera carta se devuelve al mazo.

2) Una caja contiene 8 bolas rojas, 3 blancas y 9 azules. Si se sacan tres bolas al azar, determine
la probabilidad de que:

a) 2 sean rojas y 1 blanca b) ninguna sea blanca c) al menos una sea blanca

3) Una urna A tiene 4 bolitas blancas y 3 negras. Otra urna B tiene 3 bolitas blancas y 2 negras.
Se extrae al azar una bolita de cada urna. Calcule la probabilidad de que ambas bolitas sean
blancas.

4) Una caja fuerte tiene una clave de 4


dígitos seguidas dos vocales. ¿Cuál es la
probabilidad de abrir la caja por azar al
primer intento?

5) De una baraja de 52 naipes (sin jokers), mezclados al azar, se sacan dos naipes. Hallar la
probabilidad de que ambas sean ases si la primera carta NO se devuelve al mazo.

6) Una caja contiene 6 bolas rojas, 4 blancas y 3 azules. Si se sacan una a una 5 bolas al azar sin
restitución, determine la probabilidad de:

a) Sacar todas las bolas azules b) sacar 3 bolas rojas, una blanca y una azul

32
Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 6

ACTIVIDAD Resuelva los siguientes problemas de probabilidades:

1) Marcela almuerza en el casino de su trabajo de lunes a viernes, y siempre hay dos variedades de
entradas: plato verde y plato mixto, además de tres variedades de plato de fondo: carne roja con acom-
pañamiento, pescado con acompañamiento, pollo con acompañamiento. ¿cuál es la probabilidad de
escoger un menú con plato mixto y carne roja con acompañamiento?

2) Si lanzamos cuatro monedas de $100. Cuál será la probabilidad de:


a) Obtener un sello.

b) Obtener al menos un sello.

c) No obtener sello.

d) A lo más dos caras.

33
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

3) El menú de un casino ofrece lo siguiente:


Dos entradas: ensalada de tomates con cebolla y tomate relleno.
Tres platos de fondo: porotos granados, pastel de papas y cazuela de ave.
Tres tipos de postre: macedonia, tutti frutti y helado.
Según el menú:
a) Si un cliente elige un menú al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que su elección incluya cazuela de ave?

b) Usted elija un menú. Determine la probabilidad que tiene el menú de ser elegido.

4) Alexis y Andrea juegan a lanzar dos dados a la vez y calculan la suma de las puntuaciones. Si sale nú-
mero par, gana Andrea y si sale impar gana Alexis.
a) ¿Cuál es la probabilidad de obtener una suma par?

b) ¿Cuál es la probabilidad de obtener una suma impar?

5) Un candado con clave secreta tiene cuatro ruedas numeradas del 0 al 9. Nicolás olvido su clave. Re-
cuerda que empieza con una cifra impar y que termina con un cuatro o seis pero no recuerda en qué or-
den, es decir, no recuerda si termina en 46 o 64. ¿Cuál es la probabilidad de que acierte en el primer
intento?

34
Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 6

EVALUACIóN
1. ¿Cuál es la probabilidad de que, al lanzar tres veces una moneda, se obtengan 2 caras?

a) 1 b) 5 c) 3 d) 4 e) 3
8 8 4 7 8

2. Un estuche contiene 3 lápices rojos y 2 negros. Si se sacan uno a uno 2 lápices sin reposición. ¿Cuál es
la probabilidad de que esos lápices sean negros?

a) 1 b) 1 c) 3 d) 2 e) 1
5 100 5 10

3. En una urna hay 10 fichas blancas y 5 azules. La probabilidad de que, de dos fichas extraídas una tras
otra sin devolución, la primera ficha sea blanca y la segunda sea azul es:

a) 7 b) 16 c) 3 d) 5 e) Otro valor
21 21 8 21

4. Se toman una a una sin reposición, cinco cartas de una baraja de 52. ¿Cuál es la probabilidad de que
las cuatro primeras sean ases y la última, reina de diamantes?

a) 4! b) 4! c) 4! • 52! d) 4! • 47! e) 4! • 47!


52 52! 48 51! 52!

5. Si Jorge dispone de 3 camisas diferentes y dos corbatas también diferentes, entonces ¿de cuántas
maneras diferentes puede ponerse una camisa y una corbata?
a) 3
b) 5
c) 6
d) 8
e) 9

6. Con relación al número combinatorio C73 ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) verdadera(s)?

I) equivale a 35
II) equivale al número de señales tricolores que se puede hacer con 7 banderas de diferente color.
III) equivale a C74 .

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Sólo I y III
e) I, II y III

35
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

Guía de trabajo Nº 2
Herramientas para
entender un mundo con
azar: “Algunas leyes de
Probabilidad”

Contenidos
● Ley de la suma (sucesos mutuamente excluyentes y complementarios)
● Probabilidad condicional
● Ley del producto
● Ley de la probabilidad total

36
Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 6

SUCESOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES.

Dos o más sucesos son mutuamente excluyentes o incompatibles, si una vez realizado el experimento, la
ocurrencia de uno de estos sucesos excluye toda posibilidad de que ocurra el otro suceso.

Ejemplos:

1) Supongamos que se extrae al azar una bolita de una caja que contiene 3 bolitas negras, 2 blancas y
1 azul. Los sucesos A: sale negra y B: sale azul, son mutuamente excluyentes, pues si al realizar el E.A. se
extrae una bolita negra, es imposible que sea azul y viceversa.

2) E.A: Se lanza un dado.

Sucesos: A: Sale mayor que 4; B: sale menor o igual a 2

A y B son sucesos incompatibles, pues si sale un número menor o igual que 2 (1 ó 2) es imposible que
salga un número mayor que 4 (5 ó 6) y viceversa.

Obsérvese que los sucesos A: { 5, 6 } y B: { 1, 2 } no tienen elementos en común, es decir, A ∩ B = Φ

3) E.A: Se lanzan dos monedas.

Sucesos: A: Salen iguales y B: sale exactamente una cara

A y B son sucesos mutuamente excluyentes, pues A ∩ B = Φ. En efecto:

A: { (c,c), (s,s) } y B: { (c,s), (s,c) } no tienen elementos en común, esto significa que si ocurre A, no puede
ocurrir B y viceversa.

Actividad en
el cuaderno

Escriba un par de sucesos mutuamente excluyentes para cada experimento aleatorio:

a) Se lanzan 3 monedas b) Se lanzan 2 dados

37
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

SUCESOS COMPLEMENTARIOS O CONTRARIOS.


Dos sucesos A y B son complementarios, si uno de ellos es el suceso contrario del otro. Esto significa
que A es el suceso, no ocurre B.

Ejemplos:
1) E.A: Se lanza una moneda.
Es obvio que el suceso A: sale cara es el suceso contrario del
suceso B: sale sello

2) E.A: Se lanza un dado. En este caso hay varias posibilidades de parejas de sucesos contrarios, por
ejemplo:
a) A: Sale par; B: sale impar
b) A: Sale mayor que 4; B: sale menor o igual que 4
Si B es el suceso contrario o complementario de A, se dice que B es el complemento de A, esto se escribe,
B = Ac.

La unión de sucesos contrarios es el espacio muestral, es decir, A ∩ B = Φ .

Por otro lado, puesto que A ∩ B = Φ, es evidente que los sucesos complementarios son mutuamente
excluyentes.

(1,1) (1,2) (1,3) (1,4) (1,5) (1,6)


(2,1) (2,2) (2,3) (2,4) (2,5) (2,6)
(3,1) (3,2) (3,3) (3,4) (3,5) (3,6)
(4,1) (4,2) (4,3) (4,4) (4,5) (4,6)
(5,1) (5,2) (5,3) (5,4) (5,5) (5,6)
(6,1) (6,2) (6,3) (6,4) (6,5) (6,6)

Actividad en
el cuaderno

Escriba dos pares de sucesos complementarios para cada experimento aleatorio:

a) Se lanzan 2 monedas b) Se lanzan 2 dados

38
Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 6

LEY DE LA SUMA DE PROBABILIDADES O REGLA DEL


“o” PARA SUCESOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES.
Esta regla dice que la probabilidad de que ocurra cualquiera de dos o más sucesos, es la suma de sus
probabilidades siempre y cuando esos sucesos sean mutuamente excluyentes.

Ejemplos:

1) Supongamos que se extrae al azar una bolita de una caja que contiene 3 bolitas negras, 2 blancas y 1
azul. ¿Cuál es la probabilidad de extraer una bolita negra o azul?

Solución:

Si A es el suceso, la bolita extraída es negra y B: la bolita extraída es azul. La probabilidad de que ocurra
A o B se expresa:

P(A∪B)

Y dado que A y B son sucesos mutuamente excluyentes P ( A ∪ B = Φ), es posible calcular P ( A ∪ B )


como la suma de las probabilidades de A y de B.
3 1 1
En efecto: P ( A ) = = y P (B) = y Luego,
6 2 6

3 1 4 2
P(A∪B) = P(A) + P(B) = + = =
6 6 6 3

Es cierto que P ( A ∪ B ) puede ser calculada directamente mediante el recuento de casos favorable al
suceso A ∪ B y del total de casos de Ω, aplicando luego la regla de Laplace, pero también es valioso que
la probabilidad de un suceso pueda calcularse a partir de otras probabilidades como ocurre en el caso
de P ( A ∪ B ).

2) E.A: Se lanza un dado. ¿Cuál es la probabilidad de que salga un número mayor que 4 o un número
menor o igual que 2?

Solución:

Sucesos: A: Sale mayor que 4; B: sale menor o igual que 2

A = { 5, 6 } y B = { 1, 2 } son sucesos incompatibles, pues


2 2
A ∩ B = Φ Además P ( A ) = y P (B) = ,
6 6
Entonces:
2 2 4 2
P(A∪B) = P(A) + P(B) = + = =
6 6 6 3

39
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

3. E.A: Se lanzan dos monedas. ¿Cuál es la probabilidad de que salgan iguales o que salga exactamente
una cara?

Solución:

Sucesos: A: Salen iguales y B: sale exactamente una cara

Es claro que el suceso B es equivalente al suceso complementario de A, Ac : salen diferentes. En efecto,


A: { (c,c), (s,s) }; B: { (c,s), (s,c) }; B = A c ; A ∪ AC = Ω y A ∩ A C= Φ . Entonces,

2 + 2 = 4 =1
P(A ∪ AC ) = P(A) + P(AC) =
4 4 4

Este ejemplo ilustra que para cualquier suceso A:

P(A ∪ AC ) = P(A) + P(AC) = 1

De donde se deduce:
P(A ) = 1 - P(AC)

4. Si la probabilidad de que mañana llueva es del 90%


¿Cuál es la probabilidad de que no llueva?

Solución:

Sucesos: A: Mañana no llueve y Ac : Mañana llueve

P(AC) = 0,9
como P(A ) = 1 - P(AC) , entonces,
P(A ) = 1 - 0,9 = 0,1

Por lo tanto, la probabilidad de que no llueva mañana es del 10%

Actividad en
el cuaderno

En cada caso, calcule las probabilidades pedidas aplicando justificadamente la regla del “o”:

1. E.A: Se lanza un dado. ¿cuál es la probabilidad de que salga un cuadrado perfecto o un


número primo?
2. Se lanzan 3 monedas ¿cuál es la probabilidad de obtener una o dos caras?
3. Se lanzan dos dados ¿cuál es la probabilidad de obtener suma 3 u 11?

40
Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 6

PROBABILIDAD DE SUCESOS CONDICIONADOS.

Norte claro, sur oscuro. ¿Lloverá hoy en nuestro


pueblo? Encendemos la radio y escuchamos que esta
probabilidad es del 80%. Miramos al cielo de norte
a sur y comprobamos que hacia el norte se ve claro
y hacia el sur, se ve oscuro. Entonces recordamos el
adagio: Norte claro, sur oscuro, aguacero seguro… y
sabemos que la lluvia es inminente, que la probabilidad
es aún mayor que el 80%. Esto significa que cuando
aumentamos la información acerca de un suceso, su
probabilidad de ocurrir se cambia.

La probabilidad condicional consiste en calcular la probabilidad de un suceso A dado que ocurrió otro
suceso B. La ocurrencia de B implica una modificación del espacio muestral considerado para el cálculo
de la probabilidad de A. Veamos un ejemplo:

Se lanza un dado.

a) ¿Cuál es la probabilidad de que salga 2 dado que salió par? En este caso el espacio muestral
Ω = {1, 2, 3, 4, 5, 6} se reduce a las posibilidades del suceso ocurrido {2, 4, 6}. Entonces la probabilidad
de que salga 2 se calcula sobre el espacio muestral reducido, lo que da 1 .
3
b) ¿Cuál es la probabilidad de que salga < 3 dado que salió > 1? Ahora Ω se reduce a {2, 3, 4, 5, 6} por
lo que probabilidad pedida resulta 1 .
5
Definición: Si A y B son sucesos, entonces el suceso “A dado que ocurrió B” se escribe A/B.

En la situación (a) del ejemplo anterior, A: sale 2; B: sale par y A/B: sale 2 dado que salió par. La probabilidad
de que salga 2 dado que salió par, se escribe P ( A / B ) y es igual a 1 .
3
En la situación (b), A: sale < 3; B: sale > 1; P ( A / B ) = 1
5

41
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

El siguiente ejemplo permite una comprensión visual de la probabilidad condicional:


Una niña juega a lanzar un dardo sobre un panel rectangular de área 1 m2 como el de la figura.

Ω A B

Si se sabe que el dardo ha caído en el círculo B ¿cuál es la probabilidad de que haya caído en A?

Ω A B

Una vez que sabemos de la ocurrencia de un evento B, esto es, el dardo ha caído en la región B, se puede
considerar que B es el nuevo espacio muestral y la probabilidad de que el dardo haya caído en la
región A, dado que cayó en la región B (P ( A / B ) ), es la proporción de B que representa la parte de A
que está en B, es decir, el área de la intersección de las regiones A y B ( á (A ∩ B)), dividida por el área
de de la región B ( á (B) ):
á (A ∩ B)
á (A / B) =
á (B)
Actividad en
el cuaderno

1) Un grupo de personas adultas de una ciudad ha cumplido los requisitos para graduarse de
enseñanza media. El siguiente cuadro los clasifica por sexo y si están trabajando actualmente
o están desempleados.

Empleado Desempleado Total


Hombre 46 4 50

Mujer 14 26 40

Total 60 30 90

Se seleccionará, al azar, a una de estas personas para que realice un viaje a través de todo
el país, con la intención de promocionar lo beneficioso de regularizar la situación escolar de
cada persona. ¿Cuál es la probabilidad de que la persona seleccionada al azar sea hombre
sabiendo que está trabajando?

42
Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 6

2) Si se lanza dos veces un dado equilibrado de seis caras. ¿Cuàl es la probabilidad de que la suma
de los puntos de los lanzamientos sea nueve, dado que en el primer lanzamiento se obtuvo
un número par?

3) Desde una bolsa que contiene 15 semillas de flores rojas y 5 de flores blancas. Se seleccionan dos
semillas al azar, una por una, cuál es la probabilidad de que:

a) ¿La primera semilla sea de una flor roja?


b) ¿La segunda semilla sea de una flor blanca dado que la primera fue de una flor roja?

4) Una persona lanza una moneda 3 veces, ¿cuál es la probabilidad de obtener 3 caras dado que
salió por lo menos una cara?

INDEPENDENCIA DE SUCESOS.
Además de que la probabilidad condicional permite una alteración de la probalilidad de un evento a la luz
de mayor información, también da lugar para que se entienda mejor el importante concepto de indepen-
dencia o, en el contexto actual, el de eventos independientes.
Dos sucesos A y B son independientes si P(A) = P(A/B) y si P(B) = P(B/A)

Esto significa que la ocurrencia del suceso A no está afectado por la ocurrencia del suceso B y viceversa.

Ejemplos:

1. Se lanza un dado ¿Cúal es la probabilidad de obtener un número par si salió un número menor que 5?
Analiza si hay independencia de sucesos.

Solución:

A : sale par; B : sale < 5

P (A) = 3 = 1 ; P (A/B) = 2 = 1 por lo tanto P (A) = P (A/B), por otro lado,


6 2 4 2
4 2 2
P (B) = = ; P (B/A) = por lo tanto P (B) = P (B/A)
6 3 3

Entonces A y B son sucesos independientes.

43
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

2) En un curso se dió la posibilidad de que los alumnos escogieran un idioma y un taller de arte.

Visuales Música
Inglés 16 8
Francés 4 2

Solución:

A: Escoge música; B: Escoge Inglés


10 1 8 1
P(A) = = ;P(A/B) = = ; Por lo tanto P ( A ) = P ( A / B ), por otro lado,
30 3 24 3

24 4 8 4
P(B) = = ;P(B/A) = = ; Por lo tanto P ( B ) = P ( B / A ).
30 5 10 5

Entonces A y B son sucesos independientes.

Actividad en
el cuaderno

1) Se extrae una carta de un mazo de un naipe inglés. ¿Cuál es la probabilidad de que la carta
sea una figura dado que es de diamante? ¿Son independientes estos sucesos?

2) Se lanzan una moneda 2 veces. A: Sale cara en el primer lanzamiento; B: sale cara en el
segundo lanzamiento. ¿Son A y B independientes?.

3) Se lanza un dado 2 veces. ¿ Son independientes los sucesos: A: la primera vez sale un 6; B: la
segunda vez sale un 6?

4) Se tiene una bolsa oscura con 3 bolitas, 2 negras y una blanca. Se sacan dos bolitas al azar
con reposición. A: Sale negra en la primera extracción; B: sale negra en la segunda extracción.
¿Son A y B independientes?.

44
Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 6

LEY DEL PRODUCTO DE PROBABILIDADES O


REGLA DEL “y”.
Esta ley se refiere a la probabilidad conjunta o simultánea de dos sucesos. El suceso “A y B ocurren
simultáneamente” se denota, (A ∩ B) y su probabilidad, P (A ∩ B), puede calcularse mediante la siguiente
regla o definición:

P (A ∩ B) = P (A) * P (B/A) o también: P (A ∩ B) = P (B) * P (A/B).

Ejemplos:

1) Supongamos que se extraen sucesivamente al azar dos bolitas de una caja que contiene 3 bolitas
negras, 2 blancas y 1 azul. ¿Cuál es la probabilidad de extraer primero una bolita negra y después una
bolita azul?

Solución:

Si A es el suceso, la primera bolita extraída es negra y B: la segunda bolita extraída es azul. La


probabilidad de que ocurran A y B simultáneamente, se calcula:

P (A ∩ B) = P (A) • P (B/A)

Luego, P ( A ) = 3 1 1 Entonces,
= ; y P(B/A) = .
6 2 5
1 1 1
P (A ∩ B) = P(A) • P ( B / A ) • =
2 5 10

2) E.A: Se lanza un dado. ¿Cuál es la probabilidad de que salga un número primo y un número par?

Solución:

Sucesos: A: Sale primo; B: sale par


3 1
A = { 2, 3, 5 } por lo que P ( A ) = = y B/A = { 2 } por lo que
6 2
1
P ( B/A ) = . Entonces:
3
1 1 1
P (A ∩ B) = P(A) • P(B/A) • =
2 3 6
3 1 1
Por otro lado B = { 2, 4, 6 } por lo que P ( B ) = = y A/B = { 2 } por lo que P ( B / A ) = .
6 2 3
1 1 1
Entonces: P (A ∩ B) = P(B) • P(A/B) = • =
2 3 6

45
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

Es cierto que en este ejemplo (A ∩ B) = { 2 } puede obtenerse fácilmente a partir de A = { 2, 3, 5 }


1
y B = { 2, 4, 6 } y por consiguiente P ( B / A ) = es también fácil de calcular. Sin embargo esto no
6
siempre ocurre así siendo más fácil el cálculo de P (A ∩ B) mediante P(A) • P ( B / A ). Nuevamente se
subraya el valor de que suceso la probabilidad de un suceso pueda calcularse a partir de las probabilidades
de otros sucesos.

Actividad en
el cuaderno

1) Se extrae una carta de un mazo de un naipe inglés. ¿Cuál es la probabilidad de que la


carta sea una figura y un diamante?

2) Se tiene una bolsa oscura con 3 bolitas, 2 negras y una blanca. Se sacan dos bolitas al azar sin
reposición. Calcule la probabilidad de que salgan bolitas negras al cabo de las dos extracciones.

3) Se lanzan un dado, ¿cuál es ahora la probabilidad que sea menor que 5 y par?

4) La probabilidad de que la dueña de casa


esté cuando un vendedor de cable y telefonía
la llame para ofrecerle el servicio, es de 0,30.
Dado que ella está en casa, la probabilidad de
que compre los productos de cable y telefonía
es de 0,40. Encuentre la probabilidad de que
la dueña de casa esté y adquiera el servicio.

5) La probabilidad de que un médico


diagnostique de manera correcta una
enfermedad en particular es de 0,6. Dado que
el doctor hace un diagnóstico incorrecto, la
probabilidad de que el paciente presente una
demanda es de 0,85. ¿Cuál es la probabilidad
de que el doctor haga un diagnóstico
incorrecto y el paciente lo demande?

6) La probabilidad de que cierta persona salga


a desayunar es de 0,40 y la probabilidad de
que si sale a desayunar gaste más de $ 5.000
es de 0,75. ¿Cuál es la probabilidad de que
salga a desayunar y gaste más de $ 5.000?

7) Se extraen cinco cartas sin reemplazo de una baraja normal de 52 cartas. Encuentre la
probabilidad de obtener en todas las extracciones un as.

46
Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 6

PROBABILIDAD CONJUNTA Y SUCESOS


INDEPENDIENTES
Se vio que si A y B son sucesos independientes, entonces P ( B / A ) = P ( B ); entonces la expresión,

P (A ∩ B) = P(A) • P(B/A)

se transforma en:

P (A ∩ B) = P(A) • P(B )

Retomemos los ejemplos ya vistos anteriormente sobre independencia de sucesos y analicémoslos


aplicando esta nueva regla.

Ejemplos:

1) Se lanza un dado ¿hay independencia entre los sucesos A: obtener un número par y B: obtener
un número menor que 5?

Solución:

A: sale par; B: sale < 5

Por un lado:

(A ∩ B) = { 2, 4 }
2 1
P (A ∩ B) = =
6 3
Por otro lado:
3 1
P (A) = = ;
6 2
4 2
P (B) = =
6 3
1 2 1
Luego: P(A) • P(B) = • =
2 3 3
Por lo que se cumple que P (A ∩ B) = P(A) • P ( B ). Entonces A y B son sucesos independientes.

47
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

2) En curso se dio la posibilidad de que los alumnos escogieran un idioma y un taller de arte.

Visuales Música
Inglés 16 8
Francés 4 2

¿Son independientes los sucesos A: Escoge música; B: Escoge Inglés?

Solución:

A: Escoge música; B: Escoge Inglés

Por un lado: (A ∩ B) : escoge música y escoge inglés


8 4
P (A ∩ B) = =
30 15
10 1 24 4
Por otro lado: P (A) = = ; P (B) = =
30 3 30 5
1 4 4
Luego: P (A) • P (B) = • =
3 5 15
Por lo que se cumple que P(AÇB) = P(A) . P(B). Entonces A y B son sucesos independientes

3) Se lanza una moneda 2 veces ¿cuál es la probabilidad de obtener 2 sellos?

Solución:

Como el resultado de lo que sale en un lanzamiento, no está afectado por el resultado que sale en el otro,
1 1 1
entonces hay independencia de sucesos. Luego, la probabilidad pedida es: • =
2 2 4
4) Se lanza una dado 3 veces ¿cuál es la probabilidad de obtener la primera vez un número par, la
segunda vez un número primo y la tercera vez un 1?

Solución:

Nuevamente el resultado de lo que sale en un lanzamiento, no está afectado por el resultado


que sale en los otros, por lo que hay independencia de sucesos. Entonces la probabilidad
1 1 1 1
pedida es: • • =
2 2 6 24

48
Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 6

Actividad en
el cuaderno

En cada caso, aplique la regla de independencia de sucesos P(A B) = P(A) • P(B):

1) Se extrae una carta de un mazo de un naipe inglés. ¿Cuál es la probabilidad de que la carta
sea una figura dado que es de diamante? ¿Son independientes estos sucesos?

2) Se lanzan una moneda 4 veces. ¿Cuál es la probabilidad de que salga las 4 veces sello?

3) Se lanza un dado 2 veces. ¿ cuál es la probabilidad de que salga primero un número


divisor de 12 y luego otro número múltiplo de 3?

4) Se tiene una bolsa oscura con 3 bolitas, 2 negras y una blanca. Se sacan dos bolitas al azar
con reposición. A: Sale negra en la primera extracción; B: sale negra en la segunda extracción.
¿Son A y B independientes?

5) En un poblado rural se dispone de un carro


de bomberos y una ambulancia para emer-
gencias. La probabilidad de que el primero
esté disponible es de 0,9 y la probabilidad de
que la ambulancia esté disponible es de 0,95.
En el caso de que haya un incendio y resulte
alguien herido, ¿cuál es la probabilidad de
que el carro de bomberos y la ambulancia
estén disponibles?

6) Se extraen cinco cartas con reemplazo de una baraja normal de 52 cartas. Encuentre la
probabilidad de obtener en todas las extracciones un as.

7) Se sabe que la probabilidad de que una ju-


gadora de basquetbol enceste en un tiro libre es
de 0,40 en cada uno de sus 5 primeros tiros (lue-
go se cansa y esta probabilidad disminuye). Si
hace 4 intentos de tiro libre. ¿Cuál es la pro-
babilidad de que todos sean encestados?

49
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

LEY DE LA SUMA DE PROBABILIDADES O REGLA DEL


“o” PARA DOS SUCESOS CUALQUIERA
Esta regla se refiere a P(A B) , la probabilidad de que ocurra cualquiera de dos sucesos (no importa que
los sucesos sean mutuamente excluyentes). Se expresa mediante la siguiente regla:
P (A ∪ B) = P (A) + P (B ) - P (A ∩ B)

La regla de la probabilidad total puede explicarse del siguiente modo: Supongamos que en la figura, la
probabilidad de achuntar a la región A con un dardo es P(A); la probabilidad de achuntar a la región B es
P(B) y la probabilidad de achuntar a la región común, es decir a la intersección de áreas, es P (A ∩ B).
A B

A∩B

¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar el dardo, le achuntemos a la región A o a la región B, es


decir, cuál es P (A ∪ B)?

Es evidente que si respondemos P(A) + P(B) estaremos considerando dos veces P (A ∩ B) , la probabi-
lidad de que el dardo caiga en la región de color.
Por lo tanto: P (A ∪ B) = P(A) + P(B) - P (A ∩ B)

Observemos que si las regiones A y B no se intersectan, (A ∩ B), = f, como se muestra en la figura:

A B

Sucesos mutuamente excluyentes

Entonces P (A ∩ B) = P( Φ ) = 0 y P (A ∪ B) = P(A) + P(B) se convierte en la fórmula ya vista:


P (A ∪ B) = P(A) + P(B) para sucesos mutuamente excluyentes.

50
Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 6

Ejemplos:

1) Supongamos que se extrae al azar una bolita de una caja que contiene 3 bolitas negras, numeradas
del 1 al 3 y 2 bolitas blancas numeradas con 4 y 5, respectivamente. ¿Cuál es la probabilidad de extraer
una bolita negra o impar?

Solución:

3 3
Si A es el suceso, la bolita extraída es negra y B: la bolita extraída es impar. Entonces: P(A) = ; P(B) =
2 5 5
y P(A B) = Luego,

5
3 3 2 4
P(A B)= + - =

5 5 5 5

Observemos que si se realiza un recuento directo de los casos favorables al suceso que interesa,
B) = {n1, n2, n3, b5}, tiene 4 elementos pues a las 3 bolitas negras se agrega la bolita blanca

(A
4
número 5. Entonces P(A B) =

5

2) E.A: Se lanza un dado. ¿Cuál es la probabilidad de que salga un número mayor que 4 o un número primo?

Solución:

Sucesos: 2 3 1
A: Sale mayor que 4 = { 5, 6 }; B: sale primo = { 2, 3, 5 }. Entonces: P(A) = ; P(B) = y P(A ∩ B) =
6 6 6
Luego,
2 3 1 4 2
B) = + - = =

P(A
6 6 6 6 3

3) E.A: Se lanzan 3 monedas. ¿Cuál es la probabilidad de que salga exactamente 1 cara o 3 caras?

Solución:

Sucesos:
A: exactamente una cara = { (c, s, s), (s, c, s), (s, s, c) };
B: salen 3 caras = { (c, c, c) }.
3 1
Entonces: P(A) = ; P(B) = y P(A ∩ B) = 0
8 8
A y B = son sucesos incompatibles, pues A ∩ B =Φ.
Entonces P(A ∩ B) = P(Φ) = 0

Luego:
3 1 4 1
P(A B) = + -0= =

8 8 8 2

51
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

Actividad en
el cuaderno

1) ¿Cuál Es la probabilidad de que al lanzar un dado salga par o o factor de 6?

2) Se lanzan dos dados ¿cuál es la probabilidad de que la suma sea múltiplo de 6 o 4?

3) Se lanza una moneda y un dado. ¿Cuál es la probabilidad de obtener “cara” o “tres”?

4) Se lanza simultáneamente dos monedas. ¿Cuál es la probabilidad de obtener


exactamente 2 caras o al menos un sello?

5) Se organiza un sorteo en el que participan los números del 1 al 500. Gana quien tenga
un número múltiplo de 10 o uno múltiplo de 25. ¿Cuál es la probabilidad de ganar?

52
Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 6

ACTIVIDAD Resuelva los siguientes problemas de probabilidad

1) Se lanza un dado, sabiendo que ya salió par, ¿cuál es la probabilidad que sea menor que 5?
2) Se lanzan dos dados, uno blanco y uno rojo. Calcular la probabilidad que la suma de los puntos
I. sea igual a 10.
II. sea igual a 10, si se sabe que en el dado rojo salió 6.
III. sea igual a 10, si se sabe que en el dado rojo salió 3.
3) Se ha realizado una encuesta sobre el fenómeno
de la violencia en los medios de comunicación. A
cada encuestado se le ha pedido que opine con-
testando Sí o No si existe violencia en los medios
de comunicación. La información obtenida queda
recogida en la siguiente tabla de contingencia de
frecuencias.

SI NO Ns/Nc Total
Hombres 162 95 23 280
Mujeres 256 45 19 320
Total 418 140 42 600

Se extrae un encuestado al azar, calcule en cada caso la probabilidad de que:


a) sea un hombre dado que dijo Sí
b) haya dicho Sí dado que es hombre.

4) En una tómbola hay 6 bolitas numeradas del 1 al


6. Se saca una bolita al azar tres veces para formar
un número de tres cifras. Calcule la probabilidad de
obtener un número menor que 400 si la extracción se
hace con restitución y, luego, sin restitución.

5) Un experimento aleatorio consiste en extraer tres cartas de un mazo de 52 cartas de naipe inglés
(sin jockers), una a continuación de la otra y sin reposición (una vez que se saca la carta no se regresa al
mazo). ¿Cuál es la probabilidad de extraer solo corazones?

6) Hay 8 personas elegibles para elegir la directiva de curso. Anita desea ser la presidenta; Miguel, el
tesorero y Constanza, la secretaria. Si los puestos se eligen por sorteo ¿Cuál es la probabilidad de que
estos alumnos salgan elegidos en los cargos que desean?

53
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

7) Según la información disponible, un cierto tipo de


enfermo sometido a un trasplante tiene un 2% de
probabilidad de sufrir una grave complicación por la
anestesia; la probabilidad de que se produzcan com-
plicaciones durante la operación es de un 9%;
después de la operación, la probabilidad de com-
plicación es de un 15%. Determina la probabilidad
que un paciente sometido a trasplante, de acuerdo a
esta información, no sufra ninguna complicación.

8) Se lanzan un dado y una moneda calcula la probabilidad de que salga:


a) as al lanzar el dado y cara al lanzar la moneda.
b) as al lanzar el dado, sabiendo que ya salió cara al lanzar la moneda.

9) Se extrae una carta de un mazo de un naipe inglés. ¿Cuál es la probabilidad de que la carta sea
roja?. ¿Cambia esta probabilidad si se sabe que la carta es un rey? ¿Qué se puede decir de los
sucesos “es roja” y “es rey”? Calcula la probabilidad de que la carta sea roja y rey considerando inde-
pendencia de sucesos.

10) Se lanza un dado 6 veces, ¿cuál es la probabilidad de obtener solo ases?

11) Se lanzan tres dados ¿cuál es la probabilidad de que la suma sea múltiplo de siete o de seis?

12) Se extraen dos cartas de un mazo de 52 ¿cuál es la probabilidad de que sean negras o diamantes?

13) Una caja contiene 8 bolas rojas, 3 blancas y 9 azules. Si se sacan tres bolas al azar, determine la
probabilidad de que:
a) todas sean del mismo color
b) todas sean rojas o todas blancas.

14) ¿Cuál Es la probabilidad de que al lanzar un dado salga par o primo?

15) Se lanzan dos dados ¿cuál es la probabilidad de que la suma sea múltiplo de 4 o 3?

16) Lanza una moneda y un dado. ¿Cuál es la probabilidad de obtener “cara” o “cinco”; sello o dis-
tinto de 5?

17) Una caja contiene 8 bolas rojas, 3 blancas y 9 azules. Si se sacan tres bolas al azar, determine la
probabilidad de que al menos una sea de distinto color a las demás.

18) Se lanza un dado tres veces, ¿cuál es la probabilidad de que al menos una vez salga 5?

54
Segundo ciclo o nivel de Educación Media - Guía Nº 6

EVALUACIóN
1. Una moneda se lanza tres veces, ¿Cuál es la probabilidad de que las tres veces salga cara?

a) 1 b) 5 c) 1 d) 1 e) 1
3 2 6 8 16

2. En una urna hay 3 fichas amarillas y 6 azules, ¿Cuál es la probabilidad de que al sacar 2 fichas, con
reposición, éstas sean amarillas?

a) 1 b) 1 c) 1 d) 1 e) 2
4 5 9 3

3. Una persona muy distraída ha extraviado el número telefónico de su mejor amigo, pero logra averiguar
las 5 cifras intermedias de un total de 7. Sabiendo además que el primer dígito debe ser par, distinto de 0
y que la última cifra es impar mayor que 4, ¿cuál es la probabilidad de acertar al número de teléfono
de su amigo?

a) 1 b) 1 c) 2 d) 1 e) Ninguna de las
10 12 13 2 anteriores

4. Si se lanzan 3 dados no cargados, ¿cuál es la probabilidad de obtener 5 en los tres lanzamientos?

a) 5 b) 1 c) 1 d) 6 e) Ninguna de las
36 6 216 216 anteriores

5. Hacemos rodar un dado de seis caras; entonces la probabilidad del suceso "obtener 2" sabiendo que
ha salido un número par es:

a) 1 b) 2 c) 1 d) 5 e) Ninguna de las
3 3 6 6 anteriores

6. En un curso de 40 alumnos, las notas de la asignatura de Lenguaje y Comunicación tienen la siguiente


distribución:

NOTAS Hasta 2,9 De 3,0 a 3,9 De 4,0 a 7,0


Cantidad de alumnos 12 8 20

Al elegir un alumno al azar, la probabilidad de que no tenga una nota inferior a 3,0 es de un:

a) 30% b) 28% c) 70% d) 12% e) 40%

55
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

BIBLIOGRAFÍA:
Sitios WEB:

Probabilidades:

http://www.profesorenlinea.cl/matematica/ProbabilidadCalculo.htm
http://www.sectormatematica.cl/psu/Psu%20Probabilidades.pdf
http://amolasmates.es/pdf/ejercicios/3_ESO/Ejercicios%20de%20Probabilidad.pdf
http://dta.utalca.cl/estadistica/ejercicios/bases_teoricas/Probabilidades/ResueltoProbabilidades.pdf
http://profesorenlinea.cl/matematica/ProbabilidadCalculo.htm

Conceptos básicos de estadística:


http://www.sectormatematica.cl/media/NM4/conceptos%20basicos%20estadistica.pdf

Ejercicios resueltos de probabilidad y muestreo aleatorio con y sin reemplazo:


http://www.uv.es/montes/probabilitat/problemes_antics.pdf

56
Educación Matemática - AZAR Y PROBABILIDAD

También podría gustarte