Clemente-Sanchez Programa de Intervención

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN: CONFLICTOS EN EL CENTRO Y

BULLYING
Clemente Sánchez, Marta; Facultad de Educación y Humanidades de Melilla.
Universidad de Granada.

INTRODUCCIÓN

El siguiente programa de intervención, dirigido a alumnos de Educación


Primaria, se ha elaborado dada la realidad del problema del bullying y los conflictos en
los centros educativos, que son cada vez más frecuentes y aparentemente incontrolables.
En estos niveles se da claramente el fenómeno, siendo los agresores alumnos que en
otro tiempo repetirían cursos y, para desgracia de las víctimas de este abuso, la Ley de
Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), con sus normas de promoción les
permite seguir en el mismo curso que sus víctimas a lo largo de los ciclos. Asimismo,
los problemas aislados de indisciplina o conductas violentas de diversos tipos que se
dan en los centros son un aliciente para este fenómeno, que es el resultado de la gestión
de los conflictos que tienen lugar entre los alumnos y personas que cada día llenan el
ámbito escolar. Esta comunicación comienza con un planteamiento actual del fenómeno
del bullying, para dar paso al programa propiamente dicho. El diagnóstico de las
conductas violentas se realiza utilizando como instrumento un sencillo y completo
registro observacional. Su fase de implementación sigue cuatro líneas de actuación,
propuestas por Hernández Prados (2004) (desarrollo y fomento del diálogo, gestión
democrática del aula, propiciar la cooperación y autocontrol emocional) y tiene como
objetivos: Que los alumnos conozcan el fenómeno del bullying y otro tipo de conflictos,
los valoren como algo negativo y los denuncien si es necesario, y por supuesto mejorar
las relaciones entre los escolares.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia en la escuela se ha multiplicado en los últimos años principalmente


porque el cuerpo docente no está todo lo pendiente del alumnado que debería estar, y
además los alumnos se ven presionados por una idea imperante: triunfar con el mínimo
esfuerzo (idea que transmiten diariamente los medios). Se está perdiendo la cultura de la
dedicación y el trabajo. También influye en esto el perder al tutor como referencia o un
seguimiento permanente, lo que está ocurriendo, a raíz de la implantación de la LOGSE,
dos cursos antes que en el anterior sistema educativo. Hay dos cursos completos (que
eran séptimo y octavo de EGB) que han pasado de un centro a otro, plagados de
alumnos desorientados por esa "libertad impuesta" (Justicia Justicia, 2004).

La violencia en la sociedad está a la orden del día (conflictos de guerra, mujeres


maltratadas y asesinadas, maltrato y abuso infantil,...). Pero en cualquier caso la
violencia es un comportamiento aprendido y como tal, se puede variar. En esta idea se
centra el presente programa.

I.S.B.N. 84-690-2369-1 V CONGRESO INTERNACIONAL "EDUCACIÓN Y SOCIEDAD"


El conflicto es importante incluso necesario como fuente de desarrollo en
cualquier sistema social (trabajo, equipo, donde haya relaciones sociales en busca de
objetivos,...). Como afirma Sartre “desde el momento que existe el otro hay conflicto” o
“en todo aquello donde hay vida, hay conflicto”. El conflicto no es negativo, lo que
ocurre es que no debe resolverse con violencia. La solución por tanto no es entrenar
para eliminar conflictos sino entrenar para resolver conflictos de modo distinto al
violento, y deben tratarse en la escuela, pues el niño pasa en ella una parte importante de
su tiempo.

Existe una diferencia entre la indisciplina y la violencia, ya que el primer


fenómeno está más aceptado que el de la violencia, pero no debemos olvidarnos de él
pues la disciplina es un reflejo del equilibrio y buen funcionamiento de la convivencia,
y así la indisciplina encubre el mal funcionamiento de la convivencia en un centro.
Antes no se planteaba que la vida social en el centro fuera tan importante porque ésta
transcurría sin problemas. Ahora es distinto. La organización de la convivencia abarca
el modo de comunicación, los hábitos y formas de trato, las emociones y sentimientos,
los valores explícitos e implícitos que marcan la convivencia y las relaciones
interpersonales en la escuela. Por tanto, en el clima escolar hay más cosas aparte del
propio problema de la agresividad que hay que tener en cuenta (Justicia Justicia, 2004).

¿Qué es el bullying?

El bullying se refiere a actos repetidos de violencia contra otros que no pueden


defenderse fácilmente; es un "abuso sistemático de poder" (Smith y Sharp, 1994). El
término surgió de la observación de la alianza de ciertos animales contra uno más
fuerte.

El maltrato entre iguales se da cuando hay una agresión no accidental y


frecuente que adopta diferentes formas físicas, verbales y sociales. Sus características
son: abuso sistemático de poder, maltrato y asimetría de poder (no hay posibilidad de
defensa por parte de la víctima).

Ciertos alumnos tienen más probabilidades de sufrir situaciones de bullying: los


alumnos con necesidades educativas especiales y los alumnos de otras culturas o etnias.

Según los últimos estudios:


- El fenómeno del bullying va en aumento.
- Un 3'5 % del alumnado son agresores frecuentes y un 1'1% son víctimas
frecuentes.
- Entre los agresores hay más agresión física por parte de los chicos y más
psicológica por parte de las chicas.
- Los chicos actúan más como agresores que las chicas, pero ambos son
víctimas por igual.
- Hay más agresiones físicas cuanto menor edad tienen los niños.

En Primaria hay bullying, lo suelen llevar a cabo alumnos que normalmente


repiten curso, de la misma clase que las víctimas y con la LOGSE esto resulta peor,
pues el niño agresor y el niño víctima promocionan y eso significa hablando claro que la
víctima no se libra.

I.S.B.N. 84-690-2369-1 V CONGRESO INTERNACIONAL "EDUCACIÓN Y SOCIEDAD"


¿Qué entendemos por conflicto?

Es necesario delimitar lo que se entiende por conflicto escolar, dado que la


amplia investigación existente sobre el tema da lugar a confusiones. Entre los términos
utilizados podemos encontrar: agresividad, violencia, conflictos, intimidación, bullying,
vandalismo, conductas antisociales, conductas disruptivas, problemas de convivencia,
etc. Siendo común la tendencia a utilizar indiscriminadamente conflicto y violencia
como si de sinónimos se tratase. Sin embargo, “no es legítimo asociar conflicto con
violencia, porque mientras el conflicto responde a situaciones cotidianas de la vida
social y escolar, en la que se dan enfrentamientos de intereses, discusión y necesidad de
abordar el problema, la violencia es una de las maneras de enfrentarse a esa situación”
(Etxeberría, Esteve y Jordán, 2001, 82).

Por otro lado, la violencia es consecuencia de un aprendizaje como antes se dijo,


mientras que el conflicto es inherente al ser humano, forma parte de la convivencia
humana, de su propia naturaleza, de su aprendizaje, de su estructura básica y esencial
que le permite madurar y desarrollarse como persona. El conflicto es por tanto un
aspecto humano que no podemos destruir o hacer desaparecer de la realidad escolar, el
conflicto es inevitable pero lo que sí se puede evitar es la manifestación de una
respuesta violenta como vía para solucionar los problemas que se nos plantean.

DIAGNÓSTICO

Parrilla de registro de conductas violentas en el centro

Se procederá a un análisis de la situación actual de necesidades a través de la siguiente


Parrilla de registro de conductas violentas, extraída y modificada de Averroes, la Red
Telemática Educativa de Andalucía (ver referencias bibliográficas).

Los profesores o tutores harán un registro diario durante quince o veinte


minutos en el comienzo de las clases, durante el recreo y antes de finalizar las clases.
Anotarán las veces que se produzcan las conductas señaladas. El período de observación
será de una semana.

CONDUCTAS AULAS PATIO


Pelearse.
Animar a las peleas.
Dar patadas a puertas y muebles.
Romper o estropear muebles, armarios, puertas, cristales, ramas
de árboles, papeleras, etc.
Gritar, zancadillear, empujar.
No seguir las indicaciones del profesorado.
Molestar a los compañeros y compañeras; esconderles las cosas
personales, tirarlas al suelo, encerrarlos en los servicios, etc.

I.S.B.N. 84-690-2369-1 V CONGRESO INTERNACIONAL "EDUCACIÓN Y SOCIEDAD"


Escupir en el suelo.
Escupir a los compañeros y compañeras.
Pegar a los compañeros o compañeras.
Amenazar con armas u objetos.
Molestar en las otras clases: colarse, golpear las puertas.
Dejar los grifos abiertos y tirar agua al suelo y a los compañeros
o compañeras.
Entrar en los servicios que no corresponde.
Salir del centro sin permiso.
Insultar o gritar al profesorado.
Insultar o gritar a los compañeros o compañeras.
Contestar mal al profesorado y a otros miembros de la
comunidad educativa.
Faltar a la puntualidad injustificadamente.
Faltar al centro injustificadamente.
Salir de clase en ausencia del profesor o profesora.
Realizar actos injustificados que perturben el normal
funcionamiento de las clases y de otras actividades.
Agredir físicamente al profesorado o a otros miembros de la
comunidad educativa.
Falsificar firmas.
Atemorizar o coaccionar a los compañeros o compañeras.
Incitarles a realizar actos perjudiciales a los miembros de la
comunidad escolar, con amenazas (chantaje) o sin ellas.
Amenazar con el fin de intimidar.
Sustraer propiedades de otros miembros de la comunidad
escolar o del propio centro.
Faltar a clase habiendo entrado al centro.
No trabajar en equipo.
Hablar mal unos de otros.
Poner motes.
Ignorar a algún compañero o compañera (exclusión social).
No dejar a alguien participar en una actividad (exclusión social)

Parrilla de registro modificada.

Según las conclusiones que se obtengan del análisis de los resultados, los maestros o
tutores se centrarán en cierto tipo de actividades, o bien incidirán en uno u otro aspecto
del programa, según el nivel de la clase que esté a su cargo e interviniendo con
objetivos asociados a ellos y dirigidos a:

- Que los alumnos conozcan el fenómeno del bullying y otro tipo de


conflictos, los valoren como algo negativo y los denuncien si es necesario.
- Mejorar las relaciones entre los escolares.

I.S.B.N. 84-690-2369-1 V CONGRESO INTERNACIONAL "EDUCACIÓN Y SOCIEDAD"


IMPLEMENTACIÓN

RECURSOS

- Recursos personales: los profesores o tutores en cada aula colaborarán en la


aplicación del programa.
- Recursos materiales: periódicos, vídeos, aula y sus elementos, demás
recursos espaciales del centro (salón de actos, gimnasio) si fuera necesario.

ACTIVIDADES

Las sesiones de actividades se llevarán a cabo durante las horas de tutoría y


mensualmente (una por mes), pudiendo adecuarlas a las necesidades de cada grupo de
alumnos. Es aconsejable que las diferentes líneas de actuación estén presentes en las
sesiones de cada trimestre (por ejemplo en el primer trimestre, las sesiones A, D y G),
siempre siguiendo un orden lógico.

Se ha seguido la propuesta de Hernández Prados (2004), considerando las siguientes


líneas de actuación:

1) Desarrollo y fomento del diálogo

Desarrollar las competencias comunicativas permite a los escolares escuchar a los


otros y aceptar diferentes opiniones (Ginott, 1971; Glasser, 1986, 1990; Gordon,
1974; Veiga, 1999). El diálogo debe ser entendido como el elemento posibilitador
de una gestión pacífica de los conflictos escolares. Deben estudiarse las causas que
lo provocan, los protagonistas que intervienen, el proceso y el contexto. Para ello, se
harán varias sesiones:

- Sesión A: Debate sobre el bullying centrado en su definición consensuada


por el alumnado y guiada por el profesor o tutor, que será el moderador del
debate. Se dará respuesta a preguntas del tipo: ¿Qué es el bullying? ¿qué
opina la gente del bullying? ¿qué podemos hacer ante este fenómeno?

- Sesión B: En pequeños grupos. Búsqueda de noticias sobre conflictos


sociales en varios periódicos, sobre todo las relacionadas con los centros
escolares y la relación entre alumnos. Comentar en un debate abierto las
noticias encontradas con la moderación del profesor, buscando soluciones
alternativas a los problemas que se constituyan de su análisis.

- Sesión C: Observar comportamientos o conductas en ciertos vídeos


(películas, debates televisivos) e identificar las conductas conflictivas. En

I.S.B.N. 84-690-2369-1 V CONGRESO INTERNACIONAL "EDUCACIÓN Y SOCIEDAD"


pequeños grupos clasificar las conductas anotadas y exponerlas para su
agrupación en tipos de conflictos (los que se resuelven pacíficamente, los
que desembocan en violencia, etc…). Dilucidar otras maneras pacíficas de
resolver los violentos.

2) Gestión democrática del aula.

Crear oportunidades reales de participación de los estudiantes en la vida del centro


dándoles responsabilidades acordes con su edad, participando en actividades
relacionadas con el día a día es otro aspecto de la preparación para una vida en
comunidad (Gilborn et al., 1993; Kohlberg, 1987; Pérez Pérez, 1996). El alumno
debe ser y sentirse partícipe de la gestión de la vida de la clase.

- Sesión D: Elaborar las normas del aula y del centro a través de procesos
democráticos dentro del aula, con la participación y consideración de las
opiniones de todos los alumnos.

3) Propiciar la cooperación.

Es asimismo positivo crear condiciones ambientales que faciliten las relaciones


interpersonales para beneficio general de estudiantes, profesores y otros (Amado,
2001; Cangelosi, 1993; Freire, 2001). Se superan así los problemas de convivencia
que se derivan de mantener en las escuelas una forma de vida competitiva e
individualista.

- Sesión E: Organización en pequeños grupos, deberán preparar una


representación en la que exista un conflicto de los que agrupamos en la
sesión C, un alumno será el protagonista y otro alumno el antagonista,
además existirá un personaje mediador que ayudará a arreglar el posible
conflicto.

- Sesión F: Puesta en escena de la representación dentro del aula, y


explicitación consensuada por los alumnos de cuál es el conflicto, qué actitud
tiene cada personaje y qué otras soluciones válidas se podrían haber
encontrado al problema (pensamiento divergente). Entre todos decidirán una
de las dramatizaciones que será la que lleve la clase a una obra conjunta con
las diversas clases del centro, sobre los problemas de conflictos y su
resolución.

4) Autocontrol emocional.

El desarrollo de un autoconcepto positivo y realista para que el alumno esté en


equilibrio consigo mismo y con los demás (Krampen, 1987; Marchago Salvador,
1991; Veiga, 1995; Worral et al., 1988). Los alumnos deben aprender a conocerse a
sí mismos y tener suficiente autocontrol para manejar adecuadamente sus emociones
e impulsos conflictivos.

I.S.B.N. 84-690-2369-1 V CONGRESO INTERNACIONAL "EDUCACIÓN Y SOCIEDAD"


- Sesión G: Registros sobre “yoes”, registro de los atributos actuales, registro
de los atributos deseados, registro de las situaciones y personas que provocan
ira. Se les llama registros ABC (situaciones, pensamientos y sentimientos).

- Sesión H: Técnicas de manejo de la ira (I). Técnicas de respiración y


relajación progresiva (imagen relajante, relajación sin tensión).

- Sesión I: Técnicas de manejo de la ira (II). Reestructuración cognitiva.


Proponer una situación determinada que crea conflictos en el alumno y
mostrarle la manera de vencer el problema, incidiendo en lo que piensa para
cambiar las emociones o sentimientos experimentados adaptándolos a la
situación que en un principio generaba el conflicto.

- Sesión J: Exposición graduada y ensayo en imaginación: De lo que se trata


es de que el sujeto viva una escena de ira. Apareamos la relajación que
hemos hecho anteriormente (utilizando los mejores métodos de relajación
para afrontarla y tener una perspectiva diferente de la situación).

EVALUACIÓN

La evaluación del programa de intervención y de los cambios producidos en el


alumnado se llevará a cabo realizando un registro sobre la Parrilla de conductas
violentas por fin de trimestre y analizando la evolución de los mismos. Los profesores o
tutores harán de nuevo un registro diario durante quince o veinte minutos en el
comienzo de las clases, durante el recreo y antes de finalizar las clases. Anotarán las
veces que se produzcan las conductas señaladas, y cada período de observación será de
una semana. La elaboración del informe pertinente generará una valiosa información
tanto del nivel de éxito de la intervención como de los déficits, para adaptar o hacer las
variaciones oportunas en el programa de cara a posibles intervenciones futuras.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amado, J. (2001). Interacção Pedagógica e Indisciplina na Aula. Porto: Edições ASA.


Amado, J. y Freire, I. (2003) Introduction: Violence Prevention in School. En
http://www.bullying-in-school.info/en/content/facts-analysis/sbv-prevention.html
Acceso el 26-10-2006.
Cangelosi, J. S. (1993). Classroom Management Strategies. Gaining and
MaintainingStudents’ Cooperation. Third edition. New York: Longman.

Etxeberría, F.; Esteve, J.M. y Jordán, J.A. (2001). La escuela y la crisis social. En
Ortega, P. (coord) Conflicto, violencia y Educación. Actas del XX Seminario
Interuniversitario de Teoría de la Educación. Murcia. Cajamurcia.

I.S.B.N. 84-690-2369-1 V CONGRESO INTERNACIONAL "EDUCACIÓN Y SOCIEDAD"


Freire, I. (2001). Percursos Disciplinares e Contextos Escolares – Dois estudos de caso.
Lisboa: Faculdade de Psicologia e de Ciências da Educação da Universidade de Lisboa
(Tese de Doutoramento, não publicada).

Gilborn,D., Nixon, J. & Rudduck, J. (1993). Dimensions of Discipline: Rethinking


Practice in Secondary Schools. London: HMSO.

Ginott, H. G. (1971). Teacher and Child. New York: Macmillan.

Glasser, W. (1986). Control theory in the classroom. New York: Harper and Row.
Glasser, W. (1990). The quality school: Managing students without coercion. New
York, Harper & Row.
Gordon, T. (1974). TET: teacher effectiveness training. New York: David McKay

Hernández Prados, Mª A. (2004) Los conflictos en el aula. En


http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=398. Acceso el 21-11-2005

Hormigo Valencia, T. (coord) (1999) Conductas conflictivas en el centro escolar. En


http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/investigacion/conflictos.pdf
Acceso el 21-09-06

Jiménez Torres, M. G. (2004) Control emocional y manejo de la ira. Estrategias para


adolescentes. I Jornadas de Psicología y Educación. 12 a 14 de mayo de 2004. Melilla

Justicia Justicia, F. (2004) Convivencia entre alumnos: Características de las víctimas


del bullying en las escuelas. I Jornadas de Psicología y Educación. 12 a 14 de mayo de
2004. Melilla

Kohlberg, L. (1987). Democratic moral education. Psicologia, V, 3, pp. 335-341.

Krampen, G. (1987). Differential effects of teacher comments. Journal of Educational


Psychology, 79 (2), 115-119.

Machargo Salvador, J. M. (1991). El Profesor y el Autoconcepto de sus Alumnos.


Madrid: Ed. Escuela Española, S.A.

Pérez Pérez, C. (1996). Las normas en el currículum escolar. Madrid: Ed. EOS.

Smith, P.K. y Sharp, S. (eds.). School bullying: Insights and perspectives. Routledge.
London, 1994.

Veiga, F. (1995). Transgressão e Autoconceito dos Jovens na Escola. Lisboa: Fim de


Século.
Veiga, F. H. (1999). Indisciplina e Violência na Escola: PráticasComunicacionais para
Professores e Pais. Coimbra: Livraria Almedina.
Worral, N. (1988). Children’s reciprocation of teacher evaluation. British Journal of
Educational Psychology, 58, Part I, 78-88.

I.S.B.N. 84-690-2369-1 V CONGRESO INTERNACIONAL "EDUCACIÓN Y SOCIEDAD"

También podría gustarte