Antequera Quiroz Edith TALLER IV REAJUSTADO Casa5
Antequera Quiroz Edith TALLER IV REAJUSTADO Casa5
Antequera Quiroz Edith TALLER IV REAJUSTADO Casa5
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
Sucre – Bolivia
2023
RESUMEN
i
ii
RESUMEN EN EL IDIOMA ORIGINARIO GUARANÍ
PIATANGATU TAPEREKA YEMBOE JAEKAVIMBAE OÏAVAE
MBOROMBOEPIPE
KUATIATIAPI
Kuae mbaraviki marandueka pegua mboromboe yipi yemboe rupi vae. Ouko opita ikavi
oñemomirata vaerä yemboe maestriape oyeapo vae regua Política de formación Docentepe,
kuae oporomoatangatu ombojoki katu vaerä mbaepuere jare mbaepoki arakuape, ñee
reguape ñaneakakavi peguape, mbiakavi regua, yandeiguite regua jarevi mbae yaikatu
yayapo vae, ombori yandereko yandeiñoma mbae yayapo vaerä, korai yambokuakua
yandearakua ñaneakape. Kuae oyekuatiaviko oi (Ministerio de Educación 2010pe)
Mboromboe yipi meteipeño ñemuñape vae jaeko mbae ikaviyaete guapika rami michia reta
pandepo arasa pegua iñemuña ndive jare tëtape omboresivetako angareko jare mboromboe,
omboete reve okuakua ojo ojo vae jare jeko yipi, itekokavi, imbaepoki reta, imbaepuere,
iñee, iñakakavi pegua, ipiagui oë vae iyarakua ipiaguitegui oë vae, imbaepoki, jökoraiñovi
mbaepokiapoa yemboeaguiye jare mbaekuaporupia. Yambojoki katuavei vaerä kuae
mbaepuere ikaviko ñamoatangatu michia reta yemboepe jare jökoraiñovi mbaepokiapope.
Marandueka oyeapoko yemboerenda “El Dorado Nortepe), opita tëtati El Dorado Nortepe,
kuaepe oyeecha yemboevai vae jaeko tapereka atangatu mbojoki mbaepokiapope
mboromboeipi, iyipipe ñae vaerä tenonde jaeko oyererajatako oñemee yemboeparavo reta
mboromboeipipe, mboyegui oñemeetako michia reta oipota oikuavaepe, kërei oiko jëta
ñavo rupi vae regua, iporoparareko rupi iñemuña reta ndive jarevi tëta iya reta ipitepe,
jökoraiñovi yemboerendape, yeroviakatu rupi ïru reta ndive, mborokuai reta jei rupi kavi
yemboeape, ombojoki katuavei reve kiako jaevae, iyeparareko jarevi michia reta
imbaepoki añetetevae ñemuña ndive jökoraiñovi kianungavae reta ndive, ñemomiari
opareve rupi, ñee moatangatu reve michia retape, kianunga vae reta kotigui, imbaepoki
ombojoki katu vae ikavieteko opita, körai omeevi mbae oime vaerä oyeapo piañemongeta
jesegua.
Ñamomii oyemboevae reta mbaeapopitepe piatangatu tapereka rupi jaekavi¨mbae oï
iyemboevaepe mboromboeipi yemboerenda “El Dorado Nortepe”, ombojoki katu reve
iyarakuaipi jare ipiakireikatu imbaerakua oï iñakape vae rupi, jökorai ipuere vaerä
iii
omboyepotavei yemboe, ñemomiari, ñemongeta, piayerovia jekuaevei rupi, oï yave
yemboeape, oyapo reve jembiapo reta.
Ñee oyeporu yeyevae: Piatangatu, mbaeapombiteape, michia reta
AGRADECIMIENTO:
A mi familia, mi esposo y mis hijos, que están siempre a mi lado en todo momento, dando
iv
DEDICATORIA:
A la Universidad Pedagógica, a la UE, “El Dorado Norte” por permitirme realizar esta
Estudiantes.
v
vi
ÍNDICE
1.1 Contextualización.........................................................................................................6
1.4. Justificación............................................................................................................... 14
vii
2.3.12 La importancia de la motivación en la concreción del MESCP.........................49
3.1 Introducción......................................................................................................... 56
3.3 Justificación..........................................................................................................57
3.4 Objetivos.............................................................................................................. 59
3.5 Indicadores.......................................................................................................... 59
3.7 Recursos.............................................................................................................. 81
3.8 Resultados........................................................................................................... 82
3.9 Cronograma......................................................................................................... 82
CAPITULO IV................................................................................................................... 84
CONCLUSIONES............................................................................................................. 87
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................. 91
viii
INTRODUCCIÓN
10
En cuanto a los maestros y maestras en el marco del modelo educativo se dio un cambio positivo
en la educación, para adecuar a la realidad nacional, donde debe dar respuestas a las necesidades
del desarrollo integral de los niños niñas, iniciando con la capacitación de docentes desde las
escuelas superiores de formación de maestros y maestras, docentes en ejercicio mediante el
PROFOCOM, para dar respuesta a las estrategias de articulación del MESCP en el Estado
Plurinacional de Bolivia. En el Capítulo I muestra la problemática educativa de la necesidad de las
estrategias motivacionales en el desarrollo de la creatividad en el nivel inicial en familia
comunitaria y teniendo como punto de partida la concreción del desarrollo curricular en el nivel
inicial: ¿Cuáles son los componentes que dificultan el manejo de las estrategias motivaciones en
la articulación de campos y áreas en la Unidad Educativa El Dorado Norte es una de las
interrogantes primordiales de la investigación poder dar una posible solución en una
investigación responsable.
La investigación permite el análisis de fortalezas y debilidades para que se replantee el
cumplimiento de los momentos metodológicos de acuerdo a lo planificado de parte de las maestras
del nivel inicial en familia comunitaria en relación con los representantes de la comunidad
educativa, en base a instrumentos aplicados en la investigación.
Se pregunta y analiza la creatividad en los primeros años de la educación que es el fortalecimiento
del pensamiento divergente que motiva a su vez un amplio número de variables, en la flexibilidad
del pensamiento, la originalidad de las producciones, la elaboración de las respuestas a diferentes
curiosidades del niño en el conocimiento de su realidad en la afectividad en las interrelaciones
familiares y escolares, en la convivencia armónica, normas y límites en el aula, desarrollando la
identidad, autoestima y habilidades, esenciales de la niña y niño dentro de la familia y sociedad.
Dentro de las creencias y manifestaciones espirituales practicadas en la familia, en la convivencia
armónica desde la religiosidad y espiritualidad en la familia y comunidad, fortaleciendo la
confianza ante situaciones nuevas en la escuela y la comunidad.
En diferentes espacios de la oralidad en primera lengua como parte de su identidad cultural, en el
lenguaje oral en situaciones comunicativas en temas familiares y escolares, en el lenguaje oral,
gestual y corporal en la expresión de sentimientos y emociones de los niños y niñas, formas
naturales y espontáneas del uso del lenguaje oral a partir de los propios intereses de las niñas y
niños.
En el capítulo II se cimentan las categorías más sobresalientes mediante la triangulación y dialogo
de actores de la unidad educativa “Dorado Norte” sobre el manejo de la motivación de los niños, el
11
grado de desarrollo de la creatividad, que han sido importantes en aportar elementos para su
análisis reflexivo y propositivo en la investigación.
La investigación se sustenta en la CPE, en su Sección V: Derechos de la Niñez, Adolescencia y
Juventud, que en su Artículo 58, establece, se considera niña, niño o adolescente a toda persona
menor de edad. Las niñas, niños y adolescentes son titulares de los derechos reconocidos en la
Constitución, con los límites establecidos en ésta, y de los derechos específicos inherentes a su
proceso de desarrollo; a su identidad étnica, sociocultural, de género y generacional; y a la
satisfacción de sus necesidades, intereses y aspiraciones (CPE, 2008, pág. 28)
De la misma manera la Ley 070, “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, manifiesta: Educación Inicial
en Familia Comunitaria, escolarizada desarrolla las capacidades y habilidades cognitivas,
lingüísticas, psicomotrices, socio-afectivas, espirituales y artísticas que favorezcan a las actitudes
de autonomía, cooperación y toma de decisiones en el proceso de construcción de su pensamiento,
para iniciar procesos de aprendizaje sistemáticos. (Ministerio de Educación, 2010, pág. 11).
Dentro del análisis del problema como son la poca motivación de los niños y el cuidado de los
mismos en la comunidad educativa ligadas a la concreción curricular en temas de articulación,
evaluación y acciones motivadoras para tener una calidad educativa.
En el capítulo III, se propone el proyecto educativo “Estrategias Motivacionales en la inseguridad
de aprendizaje del nivel Inicial” en cual se diseñaron síntesis más relevantes que se han
identificado en la triangulación, desde el diálogo de los autores, actores, que se relacionan con los
problemas identificados en la categorización. En esta se explica de manera detallada cada uno de
los procedimientos para lograr desarrollar la motivación en los niños y niñas como también
generar seguridad en ellos, partiendo de las interrogantes que abren la curiosidad a los niños, lo
que les permite desarrollarse de manera integral en espacios familiares, comunitarios e
institucionales con equidad y justicia social donde se generen experiencias de interrelación y
crianza afectiva, en el marco del ejercicio y respeto de sus derechos.
En el capítulo IV, en esta se analiza la postura de los pares expertos y la comunidad educativa, en
torno a su propuesta de transformación de Estrategias Motivacionales en la inseguridad de
aprendizaje del nivel Inicial y la Producción de Conocimientos del nivel Inicial , en la valoración
de la propuesta implica tres actividades generales que promueven el diálogo y socialización, desde
las aristas de la valoración en la comunidad educativa, valoración con un par experto o experta
especializada, y la socialización de la propuesta en seminarios.
12
Siendo este el proceso por el cual se socializa la identificación de la problemática de potenciar la
motivación, la creatividad y la seguridad en los niños, la categorización, y propuesta de
transformación, recuperando todas las reflexiones, sugerencias y análisis realizados, por parte de
cada uno de los involucrados; donde la Educación Inicial en Familia Comunitaria, escolarizada,
debe desarrollar las capacidades y habilidades cognitivas, lingüísticas psicomotrices, socio
afectivas, espirituales y artísticas que favorezcan a las actitudes de autonomía, cooperación y toma
de decisiones en el proceso de construcción de su pensamiento, para iniciar procesos de
aprendizaje en la familia y la comunidad.
13
CAPÍTULO I: PRÁCTICA
1.1 Contextualización
Según la CPE, en su Artículo 60, manifiesta que, es deber del Estado, la sociedad y la familia
garantizar la prioridad del interés superior de la niña, niño y adolescente, que comprende la
preeminencia de sus derechos, la primacía en recibir protección y socorro en cualquier
circunstancia, la prioridad en la atención de los servicios públicos y privados, y el acceso a una
administración de justicia pronta, oportuna y con asistencia de personal especializado, respaldando
esto el Artículo 61 indica, se prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra las niñas, niños y
adolescentes, tanto en la familia como en la sociedad (CPE, 2008, pág. 28). Según el INE En el
Estado Plurinacional de Bolivia, según proyecciones de población para 2017, los niños/as de 0 a
11 años de edad llegan a 2.906.000 habitantes, 50,9% es hombre y 49,1%, mujer; en cambio para
el 2030 habrá 2.924.000 niñas y niños (INE, 2017). La mayor cantidad de población infantil se
concentra en el rango de edad de seis años, con 243.200 niños aproximadamente, seguido de los
niños menores a un año de edad con 243.100 individuos. Datos del Censo 2012 revelan que 67,9%
de las niñas y niños de 0 a 11 años acude a un establecimiento de salud público cuando presenta
problemas de salud (INE, 2017).
La Unidad Educativa “El Dorado Norte” se encuentra ubicado, en el Distrito # 6, en el barrio
“El Dorado Norte” más propiamente en el 9no. anillo de la zona Noreste en la ciudad de Santa
Cruz. Los vivientes del barrio la mayoría proceden de diferentes departamentos hablan el
castellano y otras lenguas originarias como el quechua, aimara y un poco del guaraní. Los
estudiantes del barrio, la mayor parte viven con sus abuelos y otros con sus hermanos mayores
porque sus padres emigraron a otros países en busca de mejorar su calidad de vida, y a su vez la
mayoría se dedica al comercio informal, los niños se crían bajo el amparo de la naturaleza, sin una
guía de alumbre su camino, la mayoría de los niños viven el día a día y el único medio de
14
educación que tienen es la unidad educativa, donde reciben cariño y amor, sus diferentes
interrogantes solo pueden ser respondidas desde la maestra, porque en su mayoría los pequeños no
cuentan con un núcleo familiar establecido, dentro de su desarrollo sus aprendizajes solo se limita
desde lo que ellos creen y a su corta edad, no tienen mucha motivación en asistir de manera
puntual a la unidad educativa, al carecer de orientación formal desde la casa.
En el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo (MESCP), la comunidad, la zona o el
barrio donde se encuentran las unidades educativas, se constituyen en la comunidad educativa de
acuerdo a cada contexto, por ello, maestras, maestros, madres, padres de familia y comunidad en
general, somos corresponsables de la educación de niñas y niños de 4 y 5 años de edad que asisten
a la Educación Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada. En este sentido, elaboramos el PSP
que es la estrategia que permite la articulación de los procesos pedagógicos con la realidad, donde
todas y todos asumimos responsabilidades de manera comunitaria.
Para ello, a la finalización de la gestión escolar o al inicio de una nueva, la o el Director Distrital
en coordinación con las autoridades y directivos de instituciones y organizaciones sociales locales,
convoca a una reunión a directores de unidades educativas, maestras y maestros delegados de las
unidades educativas, representantes de instituciones y organizaciones, madres y padres de familia
y estudiantes, se dedican al comercio informal para poder solventar los gastos de la familia por
otra parte también hay personas que se dedican a trabajar como fabriles, choferes y albañiles, moto
taxistas electricistas y otros oficios.
La comunidad cuenta con una unidad educativa del nivel primario que funciona en ambos turnos
esta unidad educativa acoge alrededor de 934 estudiantes y un módulo del nivel secundario que
también funciona en ambos turnos donde los estudiantes de ambos turnos son alrededor de 1.068
la escuela “Dorado Norte” tiene sus ambientes pequeños que no son adecuados como para un
buen desarrollo educativo a si mismo hay un, centro médico cerca de la institución educativa la
cual la dirección coordina de manera activa con dicha institución para realizar actividades extra
curriculares en beneficio de los estudiantes cuenta también con pequeños mercados, parques
recreativos donde los niños , jóvenes y la población lo utilizan para compartir con la familia
canchas deportivas donde participan la comunidad en eventos de campeonatos en diferentes
categorías que realizan la junta vecinal otorgando premios a los mejores equipos en la comunidad.
Existen diferentes iglesias donde cada individuo asiste según sus creencias religiosas.
Por otro lado, cuenta con servicios básicos como luz agua, alcantarillado y gas domiciliario, hay
locales como karaokes, rockolas donde se pude observar que muchos jóvenes y personas mayores
15
ingresan a esos lugares, estos locales son un peligro para los estudiantes ya que fomentan a
consumir bebidas alcohólicas a temprana edad y por esta razón hay machas pandillas por el lugar
ya que las autoridades municipales no hacen nada por clausurar dichos locales.
En cuanto a lo cultural podemos destacar que los estudiantes y maestros de la unidad educativa es
“Dorado Norte” son de diversas culturas y se práctica lo que es la interculturalidad.
En cuanto a lo cultural podemos destacar que los estudiantes y maestros de la unidad educativa es
“Dorado Norte” Son de diversas culturas y se práctica lo que es la interculturalidad.
En cuanto a lo político tenemos las organizaciones de los padres de familia, la como junta vecinal
en esta parte se puede mencionar que tenemos padres divididos teniendo dos juntas vecinales los
presidentes son de diferentes partidos políticos una de las juntas reconocido por la alcaldía. Y la
otra junta vecinal reconocida por los comunarios que son los padres de familia.
Es difícil coordinar con la junta vecinal ya que solo velan intereses personales. y no así dando
solución a los problemas que tiene la unidad educativa en relación a la infraestructura que está en
mal estado y no hay el apoyo correspondiente. La dificultad del ambiente educativo repercute en el
aprendizaje de los estudiantes ya que cuando hace mucho calor no se puede pasar clases por que
los niños se fatigan ya que las aulas son muy pequeñas del mismo modo cuando hace bastante frio
los niños se desesperan y no ponen atención a la maestra.
Existe poca motivación en los niños y niñas del Inicial en Familia Comunitaria escolarizada,
expresada en inseguridad en su diario vivir, acompañada por el desarrollo de la baja autoestima
que presentan los estudiantes, el poder y saber trabajar en grupo y desarrollar hábitos de
convivencia en la familia y la comunidad.
Lo que lleva a descubrir una serie de dificultades durante la concreción curricular,
específicamente en estrategias para la articulación de campos y áreas durante el proceso
educativo, a partir de un consenso abierto con las y los educadores del Inicial en Familia
Comunitaria escolarizada, bajo una conversación en cuanto a la articulación de contenidos, lo cual
se demostró que los docentes manejan muy esporádicamente las estrategias de motivación que
desarrolle la seguridad en los niños.
En la investigación nos confirma la insuficiencia articulación de campos y áreas, llevándonos a
un atasco pedagógico del modelo educativo, esto pasa desde mi punto de vista por falta de una
actualización y capacitación permanente a los padres de familia, estudiantes y las atribuciones
16
municipales, pero principalmente a las y los docentes. Realizando un análisis a partir de la
problemática, se trata de encaminarnos a profundizar el MESCP, priorizando las estrategias
motivacionales para la articulación de campos y áreas a partir de los contenidos. Del área de
educación inicial y obviamente tomando en cuenta la parte de la motivación del estudiante para
mejorar las relaciones interpersonales entre los niños, se detectó en los estudiantes de la unidad
educativa, la dificultad en la aplicación de estrategias de articulación de campos y áreas en
cuanto a la motivación en los aprendizajes sabiendo que la misma es fundamental para despertar el
interés del estudiante, lo cual determina haber descuidado la motivación al estudiante de manera
apropiada como propone el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo en el desarrollo
integral del niño niña adolescente.
1.2.1 Concreción de la Práctica Educativa según el MESCP
En la concreción de la Ley 070 dentro de los derechos reconocidos en la Constitución, con los
límites establecidos en ésta la implementación del modelo educativo ha sido puesta en marcha para
construir procesos educativos.
Es necesario fomentar el desarrollo integral, enseñar a convivir, que se incorpora en el desarrollo
de los pequeños, para la solución de los problemas que se puedan plantear fomentando el espíritu
crítico, la curiosidad, formándose a lo largo de toda su vida de manera comprometida.
En este contexto y al visualizarse esta problemática como un aspecto fundamental que debe
resolverse en educación superior, por razones relacionadas con la poca motivación a continuar con
sus estudios en donde tanto estudiante, padres de familia y docentes hemos podido construir
conocimientos y saberes a través de experiencias pedagógicas, el uso de nuestra mirada reflexiva
ha sido planificar de manera estratégica en el proceso de formación y la construcción pedagógica.
Desarrollar procesos de prevención, protección y seguridad ciudadana a través de la organización
de la comunidad para disminuir los niveles de inseguridad ciudadana en el Plan 3000 de la ciudad
de Santa Cruz.
Identificamos la influencia de los componentes de la naturaleza en las actividades productivas, a
través de la indagación y la exploración de los saberes y conocimientos ancestrales y culturales,
fortaleciendo la comunicación, los valores de respeto, solidaridad y reciprocidad de las niñas y los
niños para contribuir en el cuidado de la naturaleza en la diversidad de actividades productivas del
contexto.
17
Desarrollamos valores y principios desde la familia y las comunidades, a través de la práctica de
la espiritualidad, la danza, la música y la expresión simbólica, estudiando e identificando las
diversas manifestaciones culturales, para asumir y consolidar la autodeterminación y la identidad
de nuestros pueblos.
Los niños deben desarrollar la autoestima y respeto en las interrelaciones de la familia, escuela y
comunidad, dentro de los principios y valores fundamentados en la vida familiar y comunal con
respeto y cuidado mutuo, comunicación en primera lengua, expresar sus sentimientos, emociones,
ideas que los niños tienen.
Manifestaciones del lenguaje oral en primera y segunda lengua en la familia, en la prevención de
riesgos y accidentes en la familia y comunidad respeto y cuidado mutuo en la comunicación en
primera lengua, expresar sus sentimientos, emociones, ideas y sus necesidades propias de su edad.
Los pequeños desconocen las partes del cuerpo humano, las funciones del organismo y su cuidado
hacia un desarrollo saludable, en las situaciones de riesgos generadas por causas naturales o
generadas por el ser humano, les es difícil identificar de las partes de su cuerpo para prevenir
situaciones de acoso y otros en peligros y amenazas como el fuego, inundaciones, sequías, etc.
Los niños también desconocen las figuras geométricas, planas y con volumen en relación a las
actividades productivas, les es también difícil reconocer los colores en la vida cotidiana, la
combinación de colores a través de diferentes herramientas y materiales.
También se presentan dificultades, las manifestaciones culturales a través de la diversidad musical,
corporal y gestual, la música y la expresión del movimiento en relación a su cultura y contexto,
asociada a diferentes ritmos y melodías. Imitación de movimientos corporales asociados a
diferentes actividades familiares y culturales.
Los sujetos activos de la comunidad educativa, de ese modo, la interrogación en esta
problematización nos permite en el trabajo pedagógico del MESCP gestar procesos analíticos y
cualitativos en virtud de la disposición de los estudiantes que permiten acceder y perfilar distintos
horizontes de integración y apropiación de lo social, para llegar a resolver su propia problemática
en la sociedad.
Hace falta de capacitación a los docentes en la articulación de campos y áreas, para motivar y
mejorar la calidad de aprendizaje en los estudiantes, también se observó padres de familia que
demuestran la falta de apropiación de la Ley 070 para brindar el apoyo necesario en el desarrollo
integral del niño.
18
La falta de capacitación en el tema de motivación, tomando en cuenta las áreas, la falta de
estrategias para despertar el interés al estudiante y por último la falta de equipamiento de
materiales pedagógicos para la articulación de contenidos es que se ha visto estudiantes
desmotivados en clases, ya que la falta de motivación aleja a los estudiantes del logro de sus
objetivos.
Se debe considerar que la Educación Inicial en Familia Comunitaria, es la base fundamental para
la construcción del proyecto de vida de las niñas y los niños menores a 6 años de edad en la
familia y comunidad, que los constituye como ciudadanos en ejercicio pleno de sus derechos y
obligaciones, basadas en la protección y educación respetando y no vulnerando los mismos.
Es importante que en la unidad educativa se debe contribuir al desarrollo de valores, de la
identidad cultural, de habilidades y capacidades: lingüísticas, psicomotrices, comunicativas,
cognitivas, sociales, afectivas, emocionales propias del niño.
Los niños carecen de una guía familiar por el tiempo limitado de sus padres de familia, o la
ausencia de ellos, en este orden de ideas, es necesario la descolonización de las estructuras
mentales permitirá la transformación de estas, en mentalidades creadoras, emprendedoras y
productivas encontrando su base en la formación integral de niñas y niños.
Las niñas y los niños de 4 y 5 años, deben trabajar integrando los contenidos de los campos de
saberes y conocimientos en el desarrollo de capacidades y habilidades, cognitivas, psicomotrices,
socio afectivas, espirituales y artísticas, mediante prácticas de indagación, observación,
experimentación, argumentación, expresión creativa y lúdicas.
Es necesario que las actividades de la vida cotidiana, contribuyan a fortalecer al desarrollo de las
dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir en convivencia comunitaria y armónica con la Madre
Tierra y el Cosmos.
La identificación de la problemática se dio en el momento de hacer acompañamiento y
seguimiento a la concreción curricular, en esta situación hay niños que están desmotivados y
llegan a aplicar estrategias motivadoras de articulación de áreas sabiendo que el desarrollo de
estrategias metodológicas que permita la armonización con las demás áreas y facilitan el
aprendizaje en los niños en función a su edad y sus necesidades.
Durante el proceso educativo que desarrollan las maestras, que articulen las áreas a través de
innovaciones priorizando el apoyo y seguimiento en sus estudiantes, para lograr este objetivo
requiere de estrategias motivacionales, y se mejoren el proceso enseñanza aprendizaje y que los
19
niños y niñas se conserven motivados mediante armonización curricular, las estrategias de
articulación en nivel Inicial en Familia Comunitaria escolarizada.
Se debe motivar el proceso enseñanza aprendizaje mediante la articulación de contenidos de las
demás áreas, a partir de esa problemática, mediante el apoyo a cada uno de los niños y niñas para
que estén alegres y motivados adquieran responsabilidades de su edad y responder a las
necesidades de la comunidad en su conjunto, mediante la articulación del Proyecto Socio
productivo.
El compromiso de cada una de las maestras del nivel inicial debe ser perseverante en lograr una
calidad educativa mediante el empleo de estrategias motivacionales, para la articulación de campos
y áreas a partir de la planificación curricular y las diversas actividades que dinamicen la curiosidad
del niño.
Los padres de familia en el actual modelo educativo, deberían apoyar a sus hijos, pero estos no se
encuentran en sus hogares o simplemente las familias no están estructuradas, la enseñanza debe ser
motivadora donde se conviertan en una estrategia muy positiva para trabajar con los niños y niñas,
se debe fomentar las actitudes positivas y encuentros reflexivos con los tutores o responsables de
los hogares para regenerar la calidad en la práctica pedagógica.
El problema central identificado en la falta de motivación, es decir la falta de implementación de
estrategias metodológicas motivadoras, por otro lado, se identificó el abandono de los padres a los
niños, así también una enseñanza tradicional con actividades tradicionalistas solo se logró
desmotivar a las y los niños. Es necesario trabajar ilustraciones, habilidades, destrezas y actitudes,
formas de nociones y espacio que adquiere mientras asimila, todo esto con una estrategia
innovadora, es lo que consigue alcanzar a responder a la calidad educativa y la estabilidad de
estudiantes en centro educativo.
Se debe dar apertura a espacios de diálogo y reflexión que se realiza para valorar los logros y
dificultades en el proceso educativo con la participación de niñas, niños, madres, padres de
familia, maestras y/o maestros. La evaluación comunitaria se orientará también a valorar, en el
ámbito de la familia, escuela y comunidad, la práctica de los valores; el desarrollo de los saberes y
conocimientos; acciones prácticas respecto a la aplicación de los conocimientos y la incidencia de
la escuela en la comunidad, asimismo se “valora los diferentes elementos curriculares como
metodologías el uso de materiales los tipos de interrelaciones entre las y los sujetos educativos
entre la maestra y los estudiantes, en el uso de las lenguas originaria, castellano y extranjera y
otros aspectos inherentes al desarrollo curricular” (Ministerio de Educación, 2013, pág. 29).
20
Los niños tienen limitaciones en las prácticas de convivencia familiar, a través del conocimiento
de expresiones artísticas y prácticas recreativas de la diversidad cultural y la realidad, practicando
la interrelación recíproca entre sus compañeros y actividades cotidianas de su edad y el cuidado
de su salud.
¿Cuáles son los factores que dificultan el desarrollo motivacional de los niños y niñas del
nivel Inicial en Familia Comunitaria escolarizada en la articulación de campos y áreas
durante la concreción curricular?
1.3. Objetivo o intensión del estudio
Objetivo General
- Generar Estrategias Motivacionales de seguridad y creatividad mediante la realización de un
proyecto educativo institucional que potencie el desarrollo integral en las prácticas pedagógicas
de la comunidad educativa Unidad Educativa “El Dorado Norte” de la ciudad de Santa Cruz de
la Sierra.
Objetivos Específicos
1.4. Justificación.
22
Para lograr la implementación de las estrategias motivacionales, en la articulación de campos y
áreas en la concreción curricular en la indagación se considera entonces la incorporación de
criterios a cumplir dentro de un procedimiento, las estrategias para la articulación de campos y
áreas en educación para la ejecución es el planteamiento o conjunto de directrices en la
concreción de las estrategias motivacionales que lleve al estudiante a la curiosidad, la seguridad y
la confianza desde los primeros años.
Para mejorar la práctica pedagógica, haciendo efectivo la concreción curricular para seguir un
proceso ordenado e inteligente desde nuestras realidades y de la esencia descolonizadora,
participando como sujeto activo bajo el paradigma del Vivir Bien en el desarrollo de sus
habilidades mediante las estrategias de apoyo y seguimiento aplicadas en la concreción curricular.
Con las estrategias metodológicas de articulación que generan aprendizajes significativos desde la
articulación de áreas como ser: matemáticas, lenguaje, ciencias sociales, ciencias naturales,
valores, etc. para lograr la convivencia armónica, en la orientación del producto, en consecuencia,
de un parámetro normativo que nos va orientar al momento de pensar en nuestra toma de
decisiones, es el criterio desde el cual, se desarrollan las estrategias motivacionales.
Las estrategias metodológicas motivacionales para el aprendizaje promueven la seguridad, la
creatividad y las mejores condiciones para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje; desde la
concreción curricular para profundizar el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo,
siendo esto pilar fundamental en el nuevo proceso educativo, se pretende identificar criterios
donde los beneficiarios sean los estudiantes del nivel inicial en correspondencia a las estrategias
motivacionales de apoyo y seguimiento para profundizar el modelo educativo, son considerados
como factores que los motivan la interacción con los niños y niñas del nivel Inicial en Familia
Comunitaria escolarizada.
Las estrategias motivacionales se articulan con los campos y áreas a través de procedimientos
útiles que promuevan el desarrollo integral de los niños y niñas. Para que la comunidad conozca y
se identifique con la educación de sus hijos, asuma al cien por ciento las responsabilidades como
padres y tutores de los pequeños; por consiguiente, la unidad educativa debe ser la que desarrolle
estrategias motivacionales de articulación y lograr productos tangibles e intangibles que beneficien
en lo cognitivo, entre el ser, saber hacer y decidir, como un vínculo de conocimiento
desarrollados y aplicados en el diario vivir del niño y niña, de manera que permita aplicar el
conocimiento en contextos concretos de la realidad educativa.
23
A partir de un análisis permanente en la valoración de nuestros propios conocimientos, costumbres
mediante nuestras experiencias y ancestrales, a partir de estratégicas motivacionales, en la
concreción de la organización de la planificación en el marco de los saberes y conocimientos de
para una dinámica armonizada de una cultura de convivencia y motivación que tengan los niños,
maestras, padres de familia y tutores.
En las estrategias motivacionales, se desarrolla el manejo de las habilidades innovadoras para la
articulación de campos y áreas en la concreción curricular en el marco del modelo educativo
prevaleciendo la relación con el PSP de la unidad educativa para recabar evidencias y pruebas del
trabajo realizado.
Los métodos de investigación, que se aplicaron son los siguientes:
Histórico lógico: Se aplicó desde el inicio en la descripción y determinar en el recorrido real de
las problemáticas de la escasa motivación, en el desarrollo de la seguridad y la creatividad de los
niños Estrategias Motivacionales en la seguridad y la Producción de Conocimientos del nivel
Inicial en Familia Comunitaria escolarizada de la unidad educativa “El Dorado Norte”. Dialéctica:
se aplicó el método dialectico para determinar la relación entre el problema y el objetivo, es decir
permite unir los pensamientos abstractos y realidades de los niños, para proyecta las estrategias
motivacionales basadas en profundizar la calidad educativa para establecer las relaciones del
objeto de la investigación que presume la debilidad de las estrategias motivacionales en relación a
los componentes u otros componentes de la investigación.
Método holístico y holográfico: en esta se precisó caracterizar al objeto de estudio como un todo
dentro de los elementos en cuanto al desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, al momento de
descomponer el objeto y abstraer de ella las partes en cuanto a la motivación de los aprendizajes
que la compones para poder analizar y explicar el comportamiento de la motivación de los
aprendizajes.
Método socio histórico: se aplicó en el momento de introducirse de manera activa con la realidad
de la motivacional y vivencial de las y los actores a partir de su entorno, en la historización de las
causas y consecuencias del problema.
Método hermenéutico: se manejó al momento de descifrar los hechos históricos, es decir para la
triangulación de opiniones de autores y actores de la sociedad, en base al dialogo del objeto de
estudio, de la problemática que se está dando respuesta.
24
Método socio crítico: Se aplicó este método en el análisis de las alternativas sociales y dar
respuestas a las problemáticas específicas en cuanto a la motivación y curiosidad de los niños y
niñas.
Se debe implementar estrategias motivacionales en la articulación de los saberes y conocimientos
de manera permanente a partir por saber la necesidad de su aplicación y hacer los instrumentos
adecuados para lograr el objetivo de la investigación en un contacto con la realidad actual del
ambiente.
Desde un punto de vista propositivo para aportar en un cambio adecuado, en el proceso enseñanza
aprendizaje en la concreción de las nuevas prácticas educativas de la Ley 070, en los actores de la
comunidad educativa, en la Unidad Educativa “El Dorado Norte”.
1.5.1 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información
Las técnicas que se utiliza son:
• Encuesta
Las encuestas han sido aplicadas a las maestras y maestros, a los padres de familia, mediante el
instrumento para profundizar el tema de investigación, que ha permitido realizar un análisis de la
problemática identificada en cuanto a las estrategias motivacionales.
• Entrevistas
Las entrevistas se ejecutaron de manera semiestructuradas directas, a las maestras y maestros de la
Unidad Educativa “El Dorado Norte”, desde la práctica educativa, con una técnica aplicada para
acumular información en la investigación mediante la guía de entrevista relacionados al tema de
estrategias motivacionales en la entrevista a los padres de familia, estudiantes, autoridades y otros
actores que ayudan a comprender y resolver el problema.
• Observación participativa reflexiva y consciente
Se aplicó la observación para determinar la realidad situacional del tema a investigar las
Estrategias Motivacionales en la inseguridad de aprendizaje del nivel inicial escolarizada, porque
nos permitió descubrir y determinar las actividades curriculares en la realización de la propuesta.
• Grupos focales
Se aplicó para tener contacto directo con la comunidad educativa, a partir de actores seleccionados,
para discutir, elaborar e identificar la problemática educativa en el Estrategias
Motivacionales en la inseguridad de aprendizaje del nivel Inicial en Familia Comunitaria
escolarizada, como una técnica cualitativa de la investigación.
En cuanto a los instrumentos que se utilizaron en la investigación son:
25
• Diario de campo
Se aplicó el diario de campo para identificar las realidades de los maestros y estudiantes durante el
proceso educativo de la Estrategias Motivacionales en la seguridad y la Producción de
Conocimientos del nivel Inicial en Familia Comunitaria escolarizada concreción curricular, en el
registro de todo lo importante para la investigación que lleve al análisis y la comprensión de la
misma.
• Cuestionario
Se aplicó este instrumento de investigación, se elaboró para los actores principales de la
comunidad educativa. Los cuestionarios con preguntas que son agregadas para construir una escala
o índice, por ejemplo, podrían incluir preguntas como las siguientes: rasgos latentes actitudes un
índice El cuestionario permite recolectar información clasificación, descripción y análisis en un
estudio o investigación. En este sentido, los cuestionarios pueden usarse como instrumentos de
recolección de datos, o como herramienta de evaluación en el ámbito educativo. Las preguntas
abiertas en las que después del enunciado se recogieron todo el sentir a los que se aplicó, el
encuestador establece el dialogo para recoger todas las respuestas.
1.5.2 Cronograma de actividades
ACTIVIDADES PRIMER SEGUNDO TERCER
BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE
Diagnóstico, dialogo
con los actores
educativos.
Determinación de la
problemática y análisis.
Metodologías
motivacionales en la
comunidad educativa
Aplicación de las
estrategias
motivacionales
26
Sustento y seguimiento
durante las actividades
programadas
Valoración y evaluación
del proceso.
27
CAPÍTULO II TEORIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Se elaboró un marco teórico porque este permite integrar teorías y enfoques teóricos, antecedentes
en general y estudios, desde la triangulación entre los autores y los actores de la educación
relacionados a un problema de investigación, en este caso sobre las estrategias motivacionales, la
integración de áreas curriculares, campos de conocimientos y las prácticas de los docentes del
nivel Inicial en Familia Comunitaria escolarizada, de la unidad educativa
“El Dorado Norte”.
2. Organización del estudio (análisis de categorías)
2.1 Edificación de un Modelo Educativo de Estado
Estado Plurinacional de Bolivia, en el cual viven rostros diferentes, lo que nos hace comprender
sobre la pluralidad y diversidad que existe en nuestras tierras, muchas veces no comprendida por
las personas que ocasionan el racismo proveniente del colonialismo. Es por ello que la Nueva
constitución Política del Estado Plurinacional (2008) en su título I, capítulo segundo, artículo 9
habla sobre un modelo de Estado cimentado en la descolonización. “Constituir una sociedad justa
y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena
justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales” (p.4). La educación en Bolivia es
un derecho fundamental de los habitantes de Bolivia encontrándose inmerso en la CPE.
Es por ello que es tan importante brindar en los centros educativos una buena educación, para que
los estudiantes estén bien preparados para enfrentar la vida, ya que es su derecho de la persona y
nosotros los maestros debemos de coadyuvar con ello. Según la Nueva Constitución
Política del Estado (2008) “Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de
manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación” (p. 6).
A pesar de los problemas que se tenga que enfrentar para aplicar la nueva ley educativa es
necesario realizarlo ya que está inmersa en la: Nueva Constitución Política del Estado (2008) “La
educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la
conciencia social crítica en la vida y para la vida. La educación estará orientada a la formación
individual y colectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales
que vincule la teoría con la práctica productiva; a la conservación y protección del medio
ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien. Su regulación y cumplimiento serán
establecidos por la ley” (p. 18).
28
La educación debe ser integral es por ello que se debe trabajar de una manera articulada entre
contenidos del currículo base y diversificado como también los campos y áreas curriculares de una
manera integrada en base a actividades macros. Ley aprobada por la Asamblea Legislativa
Plurinacional en la gestión 2010 en el mes de diciembre, a partir de la cual se anula la ley 1565
para entrar en vigencia. Realizando una lectura de esta, encontramos en una de sus bases donde
habla de una educación integral que toma en cuenta a la persona en su globalidad “Es educación de
la vida y en la vida, para Vivir Bien. Desarrolla una formación integral que promueve la
realización de la identidad, afectividad, espiritualidad y subjetividad de las personas y
comunidades; es vivir en armonía con la Madre Tierra y en comunidad entre los seres humanos”
(p.5).
2.2 Análisis de la educación en el nivel inicial en familia comunitaria escolarizada
De la mano de la CPE, la Ley 070 “Avelino Siñani Elizardo Pérez” promulgada el en el 2010,
rescata y promueve la educación integral del niño y niña, anunciando que la Educación Inicial en
Familia Comunitaria, escolarizada, debe desarrollar las capacidades y habilidades cognitivas
propias de la edad del niño, lingüísticas, psicomotrices, socio afectivas, espirituales y artísticas,
autonomía del niño y niña, cooperación y toma de decisiones en el proceso de construcción de su
pensamiento de los niños y niñas, para iniciar procesos de aprendizaje sistemáticos en el siguiente
nivel, que es el primario.
Es importante respetar los niveles de aprendizaje de las niñas y los niños, se debe llevar al niño a la
lectura y escritura convencional, siendo que en este nivel se debe afianzar su ubicación en tiempo
y espacio, motricidad, hábitos, valores, autoestima, autonomía, relaciones interpersonales y con la
Madre Tierra, el respeto y el amor a la familia.
A su vez familiarización con los textos escritos, esenciales para los aprendizajes sistemáticos en el
siguiente nivel.
Se debe tener cuidado que en el trabajo en aula no debe limitar su creatividad, en este sentido se
debe propiciar actividades motivacionales, lúdicas y recreativas en diferentes espacios que
contribuyan a la formación integral de las niñas y los niños.
A partir de este análisis se debe resolver desde nuestras realidades la poca motivación de los niños
y niñas y la falta de apoyo de sus padres de familia, sabiendo que esta es la edad determinante para
involucrarse en el proceso enseñanza aprendizaje, la lectura de nuestra realidad debe ser un punto
de partida para proyectarnos a tener una mejor educación en el nivel Inicial en Familia
Comunitaria escolarizada; como sujetos activos y ser parte de nuestras realidades para poder
29
resolver nuestras problemáticas, para continuar trabajando en lograr nuestra calidad educativa, que
logrará mejorar con la aplicación Estrategias Motivacionales en el Proceso Enseñanza Aprendizaje
ayuda a la creatividad de los estudiantes.
En la atención educativa de niñas y niños de 4 y 5 años de edad, dando continuidad a los procesos
educativos iniciados en la etapa no escolarizada, fortaleciendo en la etapa escolarizada en el
desarrollo de las cuatro dimensiones de las niñas y los niños: Ser, Saber, Hacer y Decidir partiendo
desde los campos de saberes y conocimientos de manera integral y holística, incorporando
aprendizajes sistemáticos en el proceso de estructuración de un pensamiento cada vez más
complejo y reflexivo, articulando las actividades de la escuela con las actividades de la vida
familiar y comunitaria, en relación a la cosmovisión de las diferentes culturas, complementando
con los avances de la ciencia y la tecnología. Contribuye también, a la transición efectiva al nivel
de educación primaria comunitaria vocacional.
Con la implementación del Modelo Educativo Socio comunitario Productivo, ya que se ha logrado
a que la educación sea una revolución en beneficio de la población boliviana, es así a partir de la
Ley 070 la educación en Bolivia se adecuó a las necesidades de la población en especial de los
más pequeños, es decir la educación debe ser parte de la vida y debe ser parte de resolución de las
problemáticas de la comunidad, de su entorno, a partir de esa realidad el modelo educativo ha
logrado avances muy significativos, con la implementación de la Ley 070 ha sido fundamental
para dar pasos muy importantes para avanzar en el fortalecimiento de la calidad educativa, dando
respuestas a las problemáticas irresueltas de nuestro país, es decir de la realidad boliviana, ya que
la educación y la comunidad no estaban integradas y relacionadas.
En el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo, es ley que toma en cuenta los saberes y
conocimientos de los pueblos indígenas originarios campesinos, donde se llega a revalorizar los
valores socio comunitarios de nuestros ancestros y a partir de ello se trabajó a la cabeza de los
maestros y maestras el nuevo programa de estudios diseñados en el Currículo Base, Currículo
Regional y el Currículo Diversificado para resolver nuestras propias problemáticas y poder
aportar en el crecimiento de la población en especial de los niños y niñas.
También es muy importante resaltar que en el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo
hizo un cambio positivo ha sido el de la revalorización de las culturas originarias, es decir se tomó
en cuenta en los programas de estudio como prioridad, para enriquecer las culturas de nuestro
Estado Plurinacional de Bolivia, así como proporcionar afecto, nutrición y salud integral a los
niños y niñas en forma oportuna y equitativa, que le permitan expresar a plenitud sus
30
potencialidades creativas y lúdicas, para un desarrollo íntegro y equitativo, fortaleciendo su
vinculación familiar con la comunidad, en la consolidación de la identidad cultural y lingüística de
la o el niño, promoviendo la intraculturalidad e interculturalidad, estimulando en la y el niño el
desarrollo de capacidades y habilidades necesarias para una transición efectiva a la educación
Primaria Comunitaria Vocacional.
2.2.1 Educación Holística en el MESCP
Una educación holística se lo considera hoy en día el nuevo paradigma del siglo XXI. La Ley 070
de educación, hace referencia a una educación holística, en respuesta a los modelos tradicionales,
que no han servido nada más para formar al estudiante de una manera mecánica y memorística, en
base a estímulos respuestas, y la poca articulación que existe de los contenidos con la experiencia
real de la persona, con las asignaturas totalmente fragmentadas, es por ello que la educación
tradicional ha fracasado, a partir de ello se ha buscado cambiar el modelo de educación de esta
manera garantizar una mejor calidad educativa en este caso en la seguridad y la Producción de
Conocimientos del nivel Inicial en Familia Comunitaria escolarizada en base a la aplicación de
Estrategias Motivacionales. El propósito de la educación holística es el desarrollo humano, es por
ello que se trabaja en la persona El SER, SABER, HACER y DECIDIR. En relación al COSMO.
Esto permite a todas las personas desarrollarse en la capacidad de crear, innovar y producir en su
pleno desarrollo personal.
El holismo pone el estudio del todo antes que el de las partes. No trata de
dividir las organizaciones en partes para comprenderlas o intervenir en ellas.
Concentra su atención más bien a nivel organizacional y en asegurar que las
partes estén funcionando y estén relacionadas conjuntamente en forma
apropiada para que sirvan a los propósitos del todo. Ser holístico también
significa enfocar los problemas para emplear el lenguaje de sistemas. Por
ejemplo, mirar las organizaciones, sus partes y sus entornos como sistemas,
subsistemas y supra sistemas. Todos los enfoques de los sistemas descritos en
este libro buscan hacer uso de la filosofía del holismo y del vocabulario de
sistemas asociado con él (UNESCO y la Organización Internacional, 2012).
La Educación Holística reconoce al COSMO como un TODO y este debe relacionarse entre las
distintas partes que lo componen en un todo global.
31
La educación holística es completa e integradora porque integra de alguna manera el mundo
espiritual y natural, trabajando los campos y áreas curriculares del nuevo currículo de educación
de una forma integrada.
Este paradigma de la complejidad ya habla sobre de cómo se piensa y concibe y da sentido al
mundo en la parte social y natural. “Ahora bien, este paradigma de la complejidad, no sólo viene a
conformarse desde lo ontológico de cómo es la realidad, sino que, requiere de una coherencia
epistemológica, de cómo se piensa y concibe para dar sentido a este atributo de la sociedad y
naturaleza que rebasa lo simple” (Maldonado, 1999).
El docente aún no termina de comprender como se concibe el mundo con la nueva Ley, aún sigue
Colonizado, es importante que el maestro aprenda a pensar en el nosotros, y no así solo en él
mismo, esto aportaría bastante a la descolonización del pensamiento de los profesionales y esto va
llevar tiempo, porque es un cambio bien drástico en la vida profesional del docente.
2.3 Diálogo con los actores de la educación
2.3.1 La motivación en el Proceso Enseñanza Aprendizaje del nivel Inicial
Después de realizar el dialogo y entrevista a los actores de la comunidad educativa principalmente
con a las maestras de la Unidad Educativa “El Dorado Norte” sobre la problemática de la
motivación en la articulación de campos y áreas durante la concreción curricular, de acuerdo a las
encuestas realizados se ha podido constatar la opinión referente a las estrategias motivaciones que
se vienen desarrollando a partir de sus experiencias y realidades en la práctica educativa.
La opinión de las y los docentes con referente a las estrategias motivacionales las maestras
opinaron:
La maestra 1:
“Percibo que mis niños están desmotivados, solos, aunque estoy guiando a cada paso motivando en
todo momento, puesto que la motivación influye en su aprendizaje y viceversa, es necesario
motivar a los niños a leer, a explorar, a investigar, mediante el juego, potenciando el aprendizaje
de determinados contenidos, así como los procesos de adquisición de aprendizajes, que son
necesarias en la vida del niño”.
Se entiende que la motivación en el nivel Inicial en Familia Comunitaria escolarizada es muy
importante, pues es el impulso interno que dirige la acción hacia un fin. Subyace a la acción e
impulsa y guía esta acción. Sin motivación no hay acción en el proceso enseñanza aprendizaje, La
motivación es muy importante, porque nos lleva a buscar activamente los recursos educativos y
resolver problemas.
32
De esta manera se dialogó con la maestra 2 dijo:
“El trabajar con los niños y niñas, contenidos de manera articulada en base a estrategias
motivacionales puede realizarse priorizando una actividad lúdica para de esa manera desarrollar
los contenidos en base a esa actividad motivacional que lleve al niño a la curiosidad” (entrevista,
01 de octubre del 2017).
En tal sentido la motivación es un proceso interno y depende de la curiosidad y el interés que tenga
el niño en el objeto de su atención el papel de los padres y familiares de cada menor en el proceso
de aprendizaje, para motivar a un niño hay que usar cosas que le interesen y le creen expectativas
en la edad en la que se encuentran. Se diálogo con una madre de familia del aula 1 y dijo:
“Me parece bien que se motive a los niños, a mí no me enseñaron así, si no con rigor y wasca, bajo
el castigo y a veces yo hago lo mismo con mis hijos” (entrevista, 01 de octubre del 2017).
.
Otra madre de familia del aula 2, manifestó:
“Veo que se enseña hoy en día mediante canciones, rondas podemos para motivar a nuestros
estudiantes, algunas maestras tocan algunos instrumentos para poder compartir con sus
estudiantes” (entrevista, 01 de octubre del 2017).
Desde las opiniones de las maestras es de mucha importancia, facilitaría el manejo de estrategias
motivacionales, y desde luego esto será en beneficio de los estudiantes, ya que se logrará la
motivación y promoverá estrategias para la articulación de campos y áreas.
La maestra 3, dijo:
“Es muy importante y creo que es posible encarar el aprendizaje desde la motivación articulando
todas las áreas para que de esa manera nuestra clase sea motivadora y nuestros niños estén
motivados” (entrevista, 01 de octubre del 2017).
Desde esa representación está claro e identificado que existe la falta de estrategias motivacionales
partiendo de los contenidos esto para motivar de manera adecuada a los estudiantes, en la
profundización del MESCP.
Las opiniones y los puntos de vista de las maestras han sido un aporte muy importante para la
presente investigación, para conocer la realidad de la situación educativa durante la concreción
curricular, para su fortalecimiento y poder proponer desde ese punto de esa vista posibles
soluciones en la mejora de la calidad educativa.
33
La falta de perseverancia en la práctica educativa en articulación de contenidos en base a la
motivación es imprescindible, esta adquisición de conocimiento no lo ponen en práctica en las
aulas, durante la concreción curricular, para trabajar en mejora de la misma y aportar a la calidad
educativa en Bolivia.
Desde las opiniones recogidas, el manejo de las estrategias motivacionales de articulación durante
la concreción curricular es de mucha importancia, ya este debe ir siempre acompañado de una
constante socialización entre las maestras y los niños y niñas para mantener ese interés que
motiven al estudiante.
Por otro lado, menciona la Profesora 3 manifestó:
“Las estrategias motivacionales son importantes para el aprendizaje de los estudiantes, también
aplicar una estrategia motivacional para mantener motivados a los niños y niñas, también podemos
decir que las estrategias de articulación es un intercambio de ideas porque ayudamos a elevar la
autoestima del estudiante” (entrevista, 02 de octubre del 2017).
.
Las diversas respuestas y opiniones vertidas por las maestras en cuanto a las estrategias
motivacionales de articulación, a partir de las conclusiones, entonces significa que nos toca
trabajar en mejorar la calidad educativa, desde nuestras realidades, hacer de que nuestros
estudiantes logren ser sujetos activos y generar seguridad en ellos.
34
Las estrategias motivacionales de articulación son entendidas como acciones adecuadas que
realizan los maestros con el objetivo de facilitar a los estudiantes el aprendizaje para que el
aprendizaje sea significativo y satisfaga las necesidades de la comunidad educativa.
Según el pedagogo Arceo (1999), nos indica
“las estrategias motivacionales son aquellas estrategias dirigidas a activar los conocimientos
previos de los alumnos o incluso a generarlos cuando no existan” (pag.20). Una estrategia
motivacional, debe llevar a la participación de los niños y niñas, se debe manejar de manera
adecuada en todo momento, es decir el maestro debe estar preparado más aun para llevar a la
participación a los estudiantes para mejorar, cambiar el aprendizaje lograr una transformación
desde la actitud de los actores de la educación durante las actividades pedagógicas en beneficio de
la población estudiantil, por su puesto esto debe estar dirigido a resolver nuestras propias
problemáticas de nuestro contexto, los educadores deben generar lineamientos habituales de
participación y seguridad en los niños y niñas del nivel Inicial en Familia Comunitaria
escolarizada “El Dorado Norte”, deben reflexionar acerca de las intenciones educativas, la
selección, la organización y la sucesión ordenada de los contenidos, además de elaborar estrategias
didácticas motivacionales de manera continua en los cuales se enmarquen la participación
constante de los niños y niñas sus prácticas pedagógicas. Desde la implementación del Modelo
Educativo Socio comunitario Productivo el manejo de las estrategias motivacionales es
fundamental sobre todo para las maestras y los maestros, se ha constituido en conocimiento
necesario para comprender y enriquecer la concreción curricular, donde se conciban la
responsabilidad simultánea en coordinación con los papás, a partir de esta definición se debe
reflexionar de una manera permanente, preparar actividades con anticipación, en el desarrollo de
la educación, el Modelo Educativo Socio comunitario
Productivo que impulse a las maestras de la unidad educativa “El Dorado Norte” a prepararse en el
marco de sus realidades en coordinación con los demás actores de la educación y cada docente
debe ser creador de ciertas estrategias, es decir el maestro actúa como sujeto activo organizando
sus contenidos y luego diseñar las estrategias motivacionales lúdicas de participación.
En la Unidad de Formación No. 3 PROFOCOM tema No.3, menciona: “Articulación de los
Saberes y Conocimientos en los Planes y Programas” en la cual se puede trabajar de la mano de la
motivación dentro de campos de saberes y conocimientos, como articuladores del conocimiento
porque tienen el objetivo “de recuperar el sentido comunitario de la vida para desarrollar y
convivir en armonía con todos desde nuestras cosmovisiones y romper la dependencia económica
35
del país y los mismos se deben impulsar mediante los ejes articuladores que logran unir a los
cuatro campos de saberes y conocimientos”. (Educación, Estrategias de Desarrollo Curricular
Socio productivo., 2012, pág. 29), en cuanto a las estrategias motivacionales indica a la
potencialidad como una estrategia motivacional educativa que permite reunir a diversos colectivos
no sólo en términos de servicio, sino también de aprendizajes, en los procesos de la reflexión
sistematizada y la evaluación de los impactos, de las mejoras y cambios (Pérez, 2015, pág. 54).
36
Al respecto la maestra 1, manifestó:
“Cuando yo veo que un niño está motivado, está feliz, y eso muchas veces viene desde casa, pero,
también esa motivación se logra en el aula, con los compañeritos y cuando el niño se siente
identificado con los otros de su edad, entonces se crea un clima de amistad entre mis pequeños” ”
(entrevista, 03 de octubre del 2017)..
2.3.4 La motivación determina el aprender
Cuando un estudiante está motivado por aprender un cierto contenido, mostrará la intensidad y la
persistencia. Esto implica, por ejemplo, que el estudiante entienda la importancia de este tema,
dándole sentido a los resultados de aprendizaje, también implica que el estudiante siente que
cuenta con el apoyo adecuado y que las actividades que le son planteadas son coherentes y se
ajustan al nivel de estos resultados de aprendizaje, dentro de los elementos que la componen se
puede mencionar:
• El autocontrol
De acuerdo con Almaguer (1998) si el éxito o fracaso se atribuye a factores internos, el éxito
provoca orgullo, aumento de la autoestima y expectativas optimistas sobre el futuro. Si las causas
del éxito o fracaso son vistas como externas, la persona se sentirá afortunada por su buena suerte
cuando tenga éxito y amargada por su destino cruel cuando fracase. En este último caso, el niño no
asume el control o la participación en los resultados de su tarea y cree que es la suerte la que
determina lo que sucede (Woolfolk, 1995).
Por otra parte, existen autores como Goleman (1996), que relaciona la inteligencia emocional y
destacan el papel del autocontrol como uno de los componentes a reeducar en los estudiantes: La
inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los
sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de impulsos, la autoconciencia, la
motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran
rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables
para una buena y creativa adaptación social.
Los objetivos a reeducar como clave fundamental son los siguientes:
• Confianza
La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia conducta y el propio mundo. La
sensación de que tiene muchas posibilidades de éxito en lo que emprenda y que los adultos pueden
ayudarle en esa tarea. La maestra 1, indico:
37
“La confianza en un niño ayuda a tener autoestima sana que lo protegerá frente a los desafíos de la
vida. Los niños que se sienten bien con ellos mismos son capaces de manejar mejor los conflictos,
pero lastimosamente, mis niños de los 30 que manejo solo unos 5 demuestran confianza.”
La confianza se manifiesta en los niños cuando se sienten respetados, comprendidos, alentados y
acogidos en una situación de diálogo y respeto. La confianza es un valor muy importante en la
educación de los niños que debe alimentarse constantemente con amabilidad y cordialidad.
(Mayorga, 2005).
Es necesario desde las estrategias motivacionales fomentar la sinceridad, enseñarles a ser sinceros
y a decir la verdad, aunque duela, establecer un clima de convivencia con flexibilidad y tolerancia.
La tranquilidad que genera en los niños vivir en un clima óptimo de convivencia estimula su
confianza en los demás y también en sí mismo, desarrollar la espontaneidad. Los niños nivel
Inicial en Familia Comunitaria escolarizada de la unidad educativa “El Dorado
Norte”, deben ser espontáneos en pensamientos y sentimientos ayuda a crear un clima de
confianza.
• Curiosidad
La sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y placentero en la edad del niño que
está descubriendo el mundo. (Sánchez, 2000).
Se diálogo con la maestra 1 sobre la curiosidad, ella dijo:
“Mis niños demuestran curiosidad, pero no quieren preguntar, se sienten muy inseguros, algunos
quieren llorar, unos cuantos, si son muy curiosos, yo quisiera que todos fueran curiosos porque la
curiosidad lleva a desarrollar el espíritu crítico y la iniciativa es por ello que desarrollar la
curiosidad en los niños es de gran importancia.”(entrevista, 03 de octubre del 2017).
La curiosidad permite avanzar, abrir nuevas puertas y hacer cosas nuevas, la curiosidad es el
comportamiento natural de querer saber algo mediante la investigación y el aprendizaje. A los
niños se los conoce como pequeños investigadores, ya que casi desde que nacen son naturalmente
curiosos. La curiosidad es innata en los niños y es el motor de encendido para el proceso de
aprendizaje. Desde pequeños interactúan con el entorno y cuando ya aprenden a hablar no paran
de hacer preguntas. Todo esto es curiosidad en acción, poniendo a prueba el mundo que les rodea
La curiosidad es cualquier comportamiento instintivo natural, evidente por la observación en
muchas especies animales, y es el aspecto emocional en seres vivos que engendra la exploración,
la investigación, y el aprendizaje.
38
• Intencionalidad
El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en consecuencia. Esta habilidad está ligada a la
sensación y a la capacidad de sentirse competente, de ser eficaz (Schwartz, 2004). Lo que se quiere
es reconocer que la incorporación del trabajo productivo desde la escuela primaria permite
preparar al escolar para desenvolverse en la vida y la cotidianidad coordinando potencialidades y
disposiciones de la escuela y sociedad. Todo esto dirigido a la formación holística de los niños,
niñas fomentando los valores de respeto y amor por el trabajo humano, ya que es esencial educar a
las nuevas generaciones para que entiendan, estimen y sobre todo reconozcan y valoren el trabajo
productivo. (Mamani, 2014).
• Autocontrol
La capacidad de modular y controlar las propias acciones en una forma apropiada a su edad;
sensación de control interno.
• Relación
La capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad que se basa en el hecho de
comprenderles y de ser comprendidos por ellos.
• Capacidad de comunicar
El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los
demás. Esta capacidad exige la confianza en los demás y el placer de relacionarse con ellos. •
Cooperación
La capacidad de armonizar las propias necesidades con las de los demás en las actividades
grupales. (Goleman, Emotional Intelligence, 1996).
La capacidad de controlar los impulsos aprendida con naturalidad desde la primera infancia
constituiría una facultad fundamental en el ser humano, lo que nos lleva a pensar que dicha
habilidad debe potenciarse en el proceso de enseñanza aprendizaje con los estudiantes, si el
propósito es que lleguen a ser personas con una voluntad sólida y capaces de autogobernarse. La
dimensión motivacional del rendimiento académico a través del autocontrol del estudiante y
destacar su importancia en los procesos de enseñanza aprendizaje, no es suficiente para impactar
de manera significativa en el desempeño, también debe considerarse el desarrollo de las
habilidades sociales.
39
2.3.5 La Enseñanza y el Aprendizaje en la motivación y la educación productiva de los
niños y niñas
El Proceso Enseñanza Aprendizaje en la Producción de Conocimientos del nivel Inicial en Familia
Comunitaria escolarizada, es un proceso complejo donde influyen diversos aspectos, la educación
se realiza de acuerdo con la concepción del mundo y de la vida de cada época: por tanto, tiene que
contar con los fundamentos que integran aquella: filosofía, religión, economía, grupos sociales,
etc. (Rodríguez, 2001), se viabiliza alrededor de los principios, objetivos o propósitos
educacionales planteados a nivel de los países o de las instituciones; se evidencia en la conjunción
sinérgica y dinámica de la teoría y la práctica que la nutren, la hacen crecer y se fortalecen en la
cotidianidad escolar, pues teoría y práctica entran en una relación de complementariedad y
contraste, de tal modo que ambas son aspectos del conocimiento que capacitan para actuar
eficazmente en el terreno de la educación (Pérez, 2003).
El autor Félix Sequeiros hace referencia a que la educación productiva es el enriquecimiento de los
saberes y conocimientos que están vinculados directamente con el trabajo y producción,
desarrollando sus capacidades cognitivas y manuales basado en la acción productiva para la vida,
ligando la teoría con la práctica productiva, con la visión de que la escuela sea un espacio
estratégico de promover iniciativas productivas, para subsistir en la vida cotidiana, que permita
salir a las comunidades de su atraso y subdesarrollo (Sequieros, 2009).
Las estrategias de aprendizaje se definen como "un procedimiento (conjunto de pasos o
habilidades) que un estudiante adquiere y emplea en forma intencional como instrumento flexible
para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas de la realidad del niño,
(Barriga, 2000), en forma análoga, es posible definir la estrategia de enseñanza como los
procedimientos o recursos que consciente y planificada mente utiliza el maestro para promover los
aprendizajes deseados.
Si una estrategia es la habilidad o destreza para dirigir un asunto, las estrategias de enseñanza se
pueden considerar como aquellos modos de actuar del maestro que hacen que se generen
aprendizajes, y por eso, estas estrategias son el producto de una actividad constructiva, creativa y
experiencial del maestro, pensadas con anterioridad al ejercicio práctico de la enseñanza,
dinámicas y flexibles según las circunstancias y momentos de acción.
La maestra 1, indico:
“La Enseñanza y el Aprendizaje en la motivación y la educación productiva de los niños y niñas
debería desarrollarse con el eje articulador es desarrollar vocaciones socio productivas, con
40
pertinencia y sensibilidad social, para formar integralmente a los estudiantes, mediante prácticas
educativas comunitarias aunque los niños aun sean de corta edad, articulando saberes,
conocimientos y prácticas productivas ancestrales con los conocimientos tecnológicos occidentales
para que el niño conozca su cultura propia” (entrevista, 03 de octubre del 2017).
2.3.6 El Aprendizaje y la motivación en la producción de conocimientos
El aprendizaje motivacional, como un proceso activo, participativo, organizado y de socialización
en la descolonización de la educación dentro del marco del Vivir Bien, en el rescate de los valores
propios que favorece la apropiación de conocimientos, habilidades, destrezas y la formación en
valores, implica tanto un conocimiento profundo de sus características y esencialidades como la
implementación de una serie de estrategias y operaciones mentales, cognitivas y meta cognitivas,
con las cuales se pueda lograr la asimilación del conocimiento, para su posterior utilización y
recreación, superando problemas o dificultades incidentes o condicionantes, en el marco de una
enseñanza instructiva, educadora y desarrolladora (Rodríguez, 2010).
El aprendizaje en el campo educativo plurinacional, no debe olvidar su relación directa con el
modelo curricular de la Ley 070, pedagógico y su dinamización y puesta en marcha con
estrategias de enseñanza aprendizaje apropiadas, se encuentra que: El aprendizaje resulta de la
apropiación que el estudiante hace del conocimiento, apropiación que a lo largo de la historia de la
educación boliviana ha cambiado de significado dadas las diferentes funciones que se le han
asignado a la educación, de las concepciones de conocimiento, del papel del estudiante, de los
avances de la psicología cognitiva y los nuevos desarrollos de la epistemología (Ruiz, 2008).
La maestra 2, indico:
“El Aprendizaje y la motivación en la producción de conocimientos se debe tomar en todo
momento el modelo de la Escuela Ayllu de Warisata, donde la pedagogía tiene como cimiento el
estudio, el trabajo y la producción, que se tiene en cuenta para la elaboración del modelo nuevo
educativo, desde el punto de vista pedagógico, promovió los fundamentos de una escuela única
basada en una enseñanza productiva, y solo se logra producción en la motivación y la curiosidad”
” (entrevista, 03 de octubre del 2017).
El termino enseñanza, es tan antiguo como la vida misma, la enseñanza es una de las actividades y
prácticas más nobles que desarrolla el ser humano en diferentes instancias de su vida. La misma
41
implica el desarrollo de técnicas y métodos de variado estilo que tienen como objetivo el pasaje de
conocimiento, información, valores y actitudes desde un individuo hacia otro.
La tarea de enseñar en el grado del nivel que sea, se torna cada vez más difícil, debido
principalmente a la explosión del conocimiento, al número creciente de estudiantes, y la
insistencia cada vez mayor en el reclamo de una instrucción más eficaz por parte de los sectores
mayormente significativos de nuestra sociedad, (Rodríguez, 1982).
De allí la necesidad de un profesor que goce del conocimiento y la práctica de diferentes
estrategias didácticas, tanto para la enseñanza como para gestionar el aprendizaje, generando los
ambientes de aprendizaje saludables para el desarrollo humano y la interacción con el
conocimiento.
Cuando se habla de enseñanza, de inmediato se piensa en métodos y técnicas. El método entendido
como el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinadas, para dirigir el aprendizaje del
estudiante hacia determinados objetivos, y la técnica como formas de orientación del aprendizaje.
Los métodos y las técnicas son recursos necesarios para la enseñanza con la función de hacer
eficiente la gestión del aprendizaje.
La enseñanza es un proceso de formación de la persona, que debe seguir un proceso sistémico, que
debe seguir lineamientos dentro de las estrategias.
Para que estas estrategias puedan ser aplicadas dentro del aula, el docente deberá tener en cuenta
los siguientes aspectos:
Definir los objetivos holísticos a conseguir dentro de la materia, disciplina o aprendizaje concreto,
tener los conocimientos necesarios para la trasmisión de la información, contar con todos aquellos
materiales que sean necesarios para la enseñanza, hacer hincapié en los aspectos importantes de la
información que se quiere transmitir, incentivar la asociación de los conocimientos teóricos con
los aspectos prácticos de estos, promover la autonomía del estudiante a la hora de generar
estrategias propias de aprendizaje, la maestra debe tener presente que su rol es tan solo el de
facilitar el aprendizaje y servir de guía en la adquisición de estrategias de aprendizaje, efectuar
evaluaciones en las dimensiones SER, SABER, HACER Y DECIR, periódicas para constatar el
progreso de los estudiantes. (Salvador, s.f.).
Las estrategias del Proceso Enseñanza Aprendizaje son las que indican como enseñar durante el
proceso formativo, son las responsables de la dinamización de los contenidos, para ello es
importante aclarar; como lo dijera Ortega y Gasset, enseñar no es transmitir ideas a otro, sino
favorecer que el otro las descubra, apropie esas ideas y las utilice en su contexto y necesidad social
42
en el marco de la concreción de la Ley 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez. El maestro debe
comunicarse con eficacia preparando el mensaje a ofrecer; utilizando canales eficaces; siendo
positivo y motivador; creando el clima que facilite el diálogo y, por ende, el aprendizaje;
programando la acción didáctica con los recursos y estrategias pertinentes, suficientes y oportunas;
interactuando procesualmente; demostrando la llamada habilidad docente en el sentido de, con la
ayuda de medios, instrumentos y procedimientos, ser capaz de dar información y comunicar
contenidos.
Así como una estrategia de aprendizaje se define como un procedimiento (conjunto de pasos o
habilidades) que un estudiante adquiere y emplea en forma intencional como instrumento flexible
para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas (Barriga, 2007),
en forma análoga, es posible definir la estrategia de enseñanza como los procedimientos o recursos
que consciente y planificada mente utiliza el maestro para promover los aprendizajes deseados.
Si una estrategia es la habilidad o destreza para dirigir un asunto, las estrategias de enseñanza se
pueden considerar como aquellos modos de actuar del maestro que hacen que se generen
aprendizajes, y por eso, estas estrategias son el producto de una actividad constructiva, holística,
que rescate los saberes ancestrales y el cuidado de la madre tierra de manera creativa y
experiencial del maestro, pensadas con anterioridad al ejercicio práctico de la enseñanza,
dinámicas y flexibles según las circunstancias y momentos de acción.
Las estrategias que promueven la motivación de los estudiantes, en conclusión, son las estrategias
motivacionales.
2.3.8 Motivación para el aprendizaje Socio comunitario Motivacional
Para describir cada una de las dimensiones de la Motivación para el aprendizaje, (Ayala, 2004)
parten del enfoque multidimensional de la motivación para el aprendizaje propuesto por (Ball,
1985), compuesta de seis dimensiones detalladas a continuación: Es importante la valoración del
aprendizaje como lo indica (Valle et al, 1997) cuando el estudiante, ha realizado una actividad, es
muy importante felicitar y valorar el trabajo realizado por los mismos, el aliento que reciben del
docente mueve internamente al estudiante a seguir y dar continuidad al proceso formativo, es
importante que el estudiante (Ayala, 2004), explican que la valoración para el aprendizaje
representa una valoración elevada del estudio. El niño con alta puntuación, o carita feliz, en esta
dimensión, se propone sacar adelante sus estudios y obtener buenas notas, considera que ello será
importante. El niño con puntuación baja, o carita triste, considera que es mejor no hacer las cosas.
La maestra 3, indico:
43
“La motivación para el aprendizaje Socio productivo, es importante cunado mis niños ven carita
feliz en su álbum, raen de felicidad y es lo primero que le dicen a la persona que los viene a
recoger, aunque éste muchas veces no les hace caso, mientras que cuando obtienen una carita de
debes mejorar, se encaprichan y ya no quieren hacer nada, algunas veces salen al baño y no
quieren volver al aula, o inventan que les duele la panza, como ellos dicen y al día siguiente
permanecen reacios a las órdenes”(entrevista, 03 de octubre del 2017).
En el desarrollo de la personalidad del educando, cuando éste quiere efectuar esfuerzos para
ofrecer beneficios a otras personas, en esta importancia social del trabajo se recluye su valor
social. Además, dentro de la diligencia productiva el trabajo tiene una importancia especial para el
desarrollo en los niños de habilidades intelectuales y hábitos manuales. La actividad productiva
organizada desde la maestra de aula es el desarrollo multifacético.
La Motivación intrínseca, enfatizan que cuando la persona recibe información negativa sobre su
propia capacidad, o tiene la idea de que es difícil mejorar, entonces la motivación interna como
externa disminuyen.
La motivación intrínseca es una motivación natural, espontánea que se basa en nuestros propios
intereses, en el cual se busca dominar las situaciones desafiantes y va acompañado de gozo cuando
se ha logrado resolver un problema. Esta motivación interna supone muchos beneficios para la
persona, como son: la Persistencia, la creatividad, la comprensión conceptual y el bienestar
objetivo (Reeve, 2010).
También la creatividad aumenta cuando la persona se siente motivada y disfruta de los que está
haciendo, se siente satisfecho y le gusta el desafío. La comprensión conceptual, aumenta cuando el
estudiante se interesa en aprender, no se comportan como maquinas repetidoras de conceptos, sino
más bien acoplan la información de manera flexible, la piensan y ordenan.
2.3.9 Motivación en el trabajo en equipo
La base del trabajo colectivo se puede encontrar en la teoría del aprendizaje sociocultural de
(Vygotsky, 1979). Se aprende mucho mejor cuando hay socialización y enseñanza recíproca entre
los estudiantes de un grupo, los que menos saben aprenden de otros que manejan mejores técnicas
educativas. De manera contradictoria, la institución educativa nivel Inicial en
Familia Comunitaria escolarizada, de la unidad educativa “El Dorado Norte” prioriza en una
transmisión de conocimientos, el aprendizaje individual y la competitividad, donde no se valoran
las actitudes ni las habilidades, ni la colaboración de trabajo grupal (Díaz et al, 2010).
44
Los profesores que facilitan la interdependencia de los estudiantes son aquellos que conceden gran
valor a la cohesión de grupo, donde hay apoyo grupal e intercambios afectivos, así como
discusiones de los contenidos del mismo, etc., todas estas situaciones favorecen y aumentan la
motivación en el trabajo grupal.
El hacer los trabajos de manera grupal, permite que el estudiante realice una tarea de manera más
eficaz, obteniendo mejores resultados que si los hicieran de manera individual. (Del Cerro et al,
2016), hablan de una inteligencia colectiva que no depende de las capacidades individuales de
cada estudiante, sino que depende de la cooperación grupal que ellos puedan tener, las cuales
producirán un mejor resultado.
El papel de la coordinación es muy importante, los individuos tratan de comprender el papel de
cada uno y los adaptan a la creatividad y motivación de trabajo grupal. Cuando se trabaja con
grupos de estudiantes, se fomenta el aprendizaje cooperativo: El aprendizaje que fomenta la
motivación, se refiere al empleo didáctico de grupos pequeños, en el que los estudiantes trabajan
juntos, para maximizar su aprendizaje y el de los demás, por consiguiente, se asume que la
interacción de los estudiantes es la vía idónea para la adquisición de conocimientos. Asimismo,
dentro del Trabajo grupal, también se da el aprendizaje colaborativo, el cual dentro de sí mismo
abarca el aprendizaje cooperativo.
El aprendizaje colaborativo da la posibilidad de trabajar de manera simétrica entre los estudiantes,
los integrantes del grupo se dividen las tareas de manera equitativa, y comparten responsabilidades
para su aprendizaje.
Las estrategias para el proceso enseñanza aprendizaje deben guiar al docente en el proceso
formativo en la carrera de Medicina, las cuales deben dar seguridad y autoestima a los estudiantes
nivel Inicial en Familia Comunitaria escolarizada, de la unidad educativa “El Dorado Norte”,
generando en ellos continuidad en el proceso formativo.
Para aprender algo es necesario poseer capacidad, conocimiento, estrategias y destrezas. Es
necesario tener disposición y motivación para lograr nuestra meta. (Ausubel, 2002), sostiene que el
aprendizaje significativo, depende de las motivaciones, intereses y predisposiciones de los niños.
No se trata de un proceso pasivo, ni mucho menos, sino que requiere una actitud activa y alerta que
posibilite la integración de significados a su estructura cognitiva. Ausubel es uno de los psicólogos
más importantes, que puso en evidencia la relación de lo cognitivo y lo motivacional al enunciar
los principios del aprendizaje significativo, como la actitud favorable del estudiante del querer
45
aprender, la organización lógica de los contenidos, así como los conocimientos preexistentes en la
mente del estudiante son los que lo llevan a tener un aprendizaje significativo.
Entonces, la motivación es un conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y
persistencia de la conducta, tomando como referencia a (Pintrich, 2004) se distinguen tres
componentes de la motivación para el aprendizaje: componente de valor, componente de
expectativa y componente afectivo.
El componente de valor, se refiere a los motivos del estudiante para realizar actividades que lo
lleven a alcanzar sus metas. El componente de expectativa, se refiere a la motivación para el
aprendizaje, aquí se puede ver como las creencias sobre uno mismo influyen en la expectativa. El
componente afectivo y emocional, tiene que ver con las reacciones afectivas que tiene el estudiante
al realizar una actividad, por ejemplo: cuando el estudiante logra obtener una calificación
sobresaliente entonces se siente más motivado.
Las estrategias para activar o generar conocimientos dentro de la concreción del MESCP previos y
para establecer expectativas adecuadas en los estudiantes, son aquellas estrategias dirigidas a
activar los conocimientos previos de los estudiantes o incluso a generarlos cuando no existan. En
este grupo podemos incluir también a aquellas otras que se concentran en el esclarecimiento de las
intenciones educativas que el profesor pretende lograr al término del ciclo o situación educativa.
Son estrategias, principalmente, de tipo pre instruccional, y se recomienda usarlas sobre todo al
inicio de la clase. Ejemplos de ellas son: las pre interrogantes, la actividad generadora de
información previa (por ejemplo, lluvia de ideas), la enunciación de objetivos, etcétera. El
conocimiento previo a partir del momento de la práctica, de los estudiantes puede ayudar u
obstruir el aprendizaje, es importante conocer los aprendizajes previos de los estudiantes, ya que
éste puede potenciar o impedir el aprendizaje de los estudiantes.
El conocimiento previo tiene un efecto en cómo los estudiantes filtran e interpretan el nuevo
material que están aprendiendo.
Si el conocimiento previo es de buena calidad y preciso y se activa en el momento adecuado, será
una ayuda en el nuevo proceso de aprendizaje. Por otra parte, si es impreciso, mal establecido o se
activa de manera inapropiada podría llegar a interferir con el nuevo aprendizaje, dentro del proceso
enseñanza aprendizaje las estrategias deben generar la autoestima y la confianza, para ello se debe
partir de los conocimientos previos.
46
Las estrategias motivacionales para orientar la atención de los estudiantes, son aquellos recursos
que el profesor o el diseñador utiliza para focalizar y mantener la atención de los aprendices
durante una sesión, discurso o texto.
Algunas estrategias que pueden incluirse en este rubro son las siguientes: las preguntas insertadas,
el uso de pistas o claves para explotar distintos índices estructurales del discurso ya sea oral o
escrito y el uso de ilustraciones (Fernando, 2010). Con la participación de los estudiantes, en la
conformación de equipos y los procedimientos y recursos que utiliza el docente se logra promover
“aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento del contenido nuevo
de manera más profunda y consciente” (Díaz, 1998, pág. 19), lo que genera la atención de los
estudiantes en el momento que de la participación de los mismos.
Las estrategias para organizar los contenidos en la concreción del MESCP, permiten dar mayor
contexto organizativo a la información nueva que se aprenderá al representarla en forma gráfica o
escrita. Estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la enseñanza. Podemos
incluir en ellas a las de representación viso espacial, como mapas y redes semánticas, y a las de
representación lingüística organizadores gráficos. Utilizar organizadores gráficos por ejemplo un
mapa conceptual, los que pueden realizarse al inicio o en el desarrollo del curso, según la temática
que el docente estaría abordando en el proceso enseñanza aprendizaje.
Son los métodos, técnicas, actividades, por los cuales las maestras del nivel Inicial en Familia
Comunitaria escolarizada, de la unidad educativa “El Dorado Norte” y los estudiantes, organizan
las acciones de manera consciente para construir y “lograr metas previstas e imprevistas en el
proceso enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los participantes de manera
significativa” (Feo, 2010, pág. 222), en una organización de los contenidos dentro de la lógica de
la complejidad de la misma. Cuando se enseña de una manera organizada, los estudiantes,
comprenden mejor el contenido, lo que les motiva a seguir aprendiendo.
Las Estrategias que promueven los conocimientos previos, son aquellas estrategias destinadas a
crear o potenciar enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva que ha
de aprenderse, asegurando con ello una mayor significatividad de los aprendizajes logrados.
Las estrategias típicas de enlace entre lo nuevo y lo previo son las de inspiración; los
organizadores previos (comparativos y expositivos) y las analogías. Las estrategias
motivacionales, llevan al interés y la motivación constante, el compromiso, a través de un sistema
de acciones que se realizan con un ordenamiento lógico y coherente en función del cumplimiento
de objetivos holísticos y la concreción del MESCP, para vivir bien.
47
El desempeño de la función docente conlleva integrar contenidos y objetivos a través de
secuencias didácticas y diferentes metodologías, utilizando recursos y materiales que puedan
provocar el interés en el aprendizaje por parte de los estudiantes (Castro, 2019). La inteligencia
emocional fue definida por (Mayer y Salovey, 1997) haciendo referencia a un tipo de inteligencia
que tendría que aunar cinco capacidades: el conocimiento de las emociones propias, el control
emocional, la capacidad para auto motivarse, la empatía y las habilidades sociales que guarda
estrecha relación con la inteligencia interpersonal, definida por Howard Gardner.
Para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, destacan la escasa motivación en el aula que
presenta un alto porcentaje del alumnado, su falta de interés, atención, así como un déficit en su
participación y cooperación, (González, 2012) alude a un aumento progresivo de las conductas
disruptivas, posiblemente en relación con metodologías obsoletas, el impacto de las TIC, la
globalización y los flujos migratorios, que lleva a que los niños pierdan su identidad cultural
boliviana.
En este sentido, (Mestre y López, 2006) atribuyen a las habilidades emocionales la posibilidad de
contribuir a una mejor adaptación social y académica de los discentes, posibilitando la mejora de
las condiciones para trabajar en el aula, facilitando su autorregulación y un mejor uso de sus
emociones para desarrollar el pensamiento a través de la concentración, desembocando en
respuestas afectivas armoniosas en el marco del vivir bien (Castro, 2019).
(Pekrun, 1992) analizó el impacto que tienen las emociones positivas y negativas en la realización
de las tareas escolares, en donde los procesos motivacionales actuaban como: Las Emociones
positivas de la tarea en el pintar, rayar y otros; se producen un conjunto de efectos,
desencadenados por emociones positivas relacionadas con la tarea que conducen a un incremento
del rendimiento, como es el caso de disfrutar realizando una tarea (Pekrun, 1992), también analizó
el carácter prospectivo y retrospectivo de las emociones positivas experimentadas en la tarea, si la
emoción se experimenta antes o después, no se puede suponer que sus efectos sobre el
procesamiento de la información en el uso de estrategias, procesos tensionales, etc., puedan tener
una influencia directa sobre la ejecución. Sin embargo, sí se han detectado numerosos efectos
indirectos sobre la ejecución, mediados por el impacto de las emociones en la motivación.
Por ejemplo, la esperanza experimentada antes de acometer la tarea puede influir positivamente en
la motivación y por tanto en la conducta y en la ejecución de las actividades de los niños.
Las Emociones negativas de la tarea; mientras las emociones positivas producen, en general,
efectos positivos que repercuten favorablemente en el aprendizaje, los efectos globales de las
48
emociones negativas son más diversos, pudiendo ser tanto positivos como negativos. Respecto de
las emociones negativas relacionadas con el proceso se destaca el aburrimiento. La primera
función del aburrimiento puede ser motivar al estudiante para que busque otra tarea o alternativa
más recompensante. El aburrimiento conduce a reducir la motivación intrínseca y a escapar
cognitivamente de la tarea. Como resultado, la motivación total de la tarea decrecerá, incluso en
casos de motivación extrínseca elevada. Por otra parte, se supone que las emociones negativas
prospectivas y retrospectivas pueden producir efectos positivos y negativos simultáneos. (Durand,
2010). El resultado dependerá de la intensidad de tales influencias opuestas. Así, se considera que
la ansiedad reduce la motivación intrínseca positiva e induce a motivación intrínseca negativa para
buscar una nueva tarea y evitar la que se le había propuesto. Sin embargo, la ansiedad relacionada
con el fracaso o los resultados negativos puede producir una alta motivación para evitar esos
fracasos.
Al respecto la maestra del aula azul indico:
“Si un estudiante tiene miedo de no conseguir una buena nota, la ansiedad que le produce esa
preocupación le impide la ejecución de la tarea y se reduce su creatividad, pero esos efectos
negativos lo que lo lleva al fracaso, ya no quiere pintar, ni jugar, solo se encierra en sí mismo”.
2.3.10 Estrategias Metodológicas en la concreción del MESCP
Enmarcada en procesos de cambio se nos presenta la Ley de Educación Avelino Siñani Elizardo
Pérez Nº 070, con una inmensa cantidad de retos educativos, destacándose en uno de sus
principios fundamentales la incorporación de una educación productiva, demandando una cultura
de calidad, de pertinencia que toma en cuenta los procesos de cambio de la sociedad que influyen
de manera indispensable en la tarea de la educación, así como las exigencias de la innovación
basadas en el juego, la experiencia, la práctica, la experimentación, con materiales no peligrosos
de su familia y su comunidad, expresando sentimientos y emociones, razón por la cual es
importante organizar actividades diversas, creativas, de investigación, observación relacionados
con la vida cotidiana.
Las actividades educativas, se desarrollarán en un ambiente de afecto, confianza, seguridad,
tolerancia, promoviendo capacidades y habilidades cognitivas, lingüísticas, psicomotrices, socio-
afectivas, espirituales y artísticas que favorezcan actitudes de autonomía, cooperación,
socialización y toma de decisiones en el proceso de construcción de su pensamiento y su identidad
cultural.
49
Además, las actividades que se realizan con las niñas y los niños deben permitir el contacto con
diferentes tipos de textos, observando y manipulando libros, cuentos, revistas; escuchando lecturas
y relatos que permitan que se expresen en su primera lengua. Es importante organizar y combinar
actividades individuales y comunitarias dentro y fuera del aula, propiciando relaciones de
colaboración, respeto, solidaridad, complementariedad y reciprocidad. Las estrategias que
permiten desarrollar el proceso educativo según la Unidad de Formación N° 5 de PROFOCOM
tema n. 2 presentan propuestas de estrategias metodológicas motivacionales que ayudan a
desarrollar los “procesos educativos dirigidos a lograr los objetivos propuestos: estrategias de
recuperación de experiencias, estrategias de relacionamiento comunitario y estrategias de
desarrollo de la creatividad y la expresión y la producción, todas estas actividades son estrategias
metodológicas para cumplir ciertos objetivos”. (Educación, Estrategias Metodológicas para el
Desarrollo Curricular, 2014, pág. 44).
Al respecto la maestra 1 dijo:
“Como maestra debemos ayudar a nuestros estudiantes a desarrollar sus potencialidades a través
de estrategias que los motive, desarrollar la visión metodológica motivacional a manejar los cuatro
momentos metodológicos el articular métodos, técnicas y estrategias, de acuerdo al contenido a
desarrollarse o área de saberes y conocimientos, debemos reflexionar y mejorar desde nuestras
experiencias para aportar a regenerar la calidad educativa, para tener estudiantes fortalecidos en
valores socio comunitarios de la comunidad educativa “El Dorado
Norte” ” (entrevista, 04 de octubre del 2017)..
Se trata de reconocer la experiencia de las autoridades del SEP para, e forma participativa,
consolidar la implementación del MESCP. (Bolivia, 2016) es fundamentalmente necesario e
imprescindible para llegar a tener una transformación, entonces a partir de esta realidad
implementar estrategias de motivación sabiendo que las estrategias nos ayudan a efectivizar las
acciones programadas, en este caso los aportes que da el MESCP en cuanto a estrategias son
aplicables para mejorar la calidad educativa.
En el marco del Modelo Educativo Socio comunitario Productivo, entonces la estrategia debe
manejarse en la práctica educativa como una acción permanente y adecuada tomando en cuenta la
diversidad cultural, al respecto la Unidad de Formación N 5 de PROFOCOM, nos orienta de
recorrer “el camino de diferentes formas ya que existen muchas estrategias, en este paso el sujeto
indicado y adecuado para guiar el recorrido es el docente, entonces el maestro tiene la opción de
50
crear otras estrategias adecuándose a la realidad hasta lograr los objetivos propuestos”.
(Educación, Estrategias Metodológicas para el Desarrollo Curricular, 2014, pág. 51).
Desde este estudio la motivación juega un papel muy preponderante para la articulación de campos
y áreas, podemos decir que es una estrategia metodológica desde el punto de vista del Modelo
Educativo Socio comunitario Productivo, a partir de los campos: Cosmos y Pensamiento,
Comunidad y Sociedad, Vida Tierra y Territorio y Ciencia, Tecnología y Producción, haciéndose
efectiva la articulación a partir de las actividades motivadoras, en beneficio de la misma sociedad
para mejorar y profundizar la calidad educativa y resolver de una manera adecuada nuestras
problemáticas de inseguridad en los niños.
La Maestra 2 dijo:
“Yo con mis niños trato de aplicar la motivación, porque es una manera de animar, ganar atención
a los estudiantes, cantando, jugando con actividades recreativas relacionadas con los contenidos a
desarrollarse” ” (entrevista, 04 de octubre del 2017)..
Es importante tener en cuenta todos estos planteamientos para familiarizar a los niños y niñas con
la vida social que los rodea, así como propiciar la formación de determinadas actitudes,
habilidades y hábitos hacia estos fenómenos, de modo que se introduzcan paulatinamente, en el
mundo de las relaciones sociales y del trabajo materializado en la combinación de la enseñanza
con la producción.
La maestra 3l, al respecto dijo:
” La motivación es una estrategia que sirve para hacer despertar el interés de mis pequeños, yo
como maestra de aula utilizo diferentes estrategias como ser: el juego, el significado, la
comprensión y producción de conocimientos, desde el pintado, la plastilina y otros” ” (entrevista,
05 de octubre del 2017)..
La maestra del aula verde acotó:
“La motivación la aplico para lograr que los estudiantes estén motivados al aprender un tema, y
que sea interesante ya sea mostrando videos o de manera directa la observación así despierto el
interés el estudiante está motivado” (entrevista, 05 de octubre del 2017)..
Desde los objetivos holísticos del Plan de Desarrollo Curricular, los estudiantes mediante
canciones, durante su infancia, deben pasar las clases motivados, la motivación sobre todo con
canciones es de mucha importancia que aporta al rendimiento y el logro de objetivos en los
estudiantes, desde luego la motivación se convierte en una estrategia de motivación.
De la misma manera la Directora de la Unidad Educativa manifiesta:
51
“La motivación es la prominencia de la autoestima en los niños, para que logren sus fines y sus
sueños, para que puedan ser dinámicos y ser los mejores en el estudio, es algo que los anima, les
ayuda a mejorar a partir del manejo de estrategias motivacionales, un maestro pude motivar a sus
estudiantes con ejemplos, con videos y palabras pintando, creando” (entrevista, 05 de octubre del
2017). Con relación a motivación tenemos a Francisco J. García Bacete y Frenando Doménech
Betoret p.11: las emociones, metas de aprendizaje, atribuciones causales y otros, sin prestar
atención a los factores contextuales y en la manera esto pueda influir en la motivación las
interacciones sociales, es decir la convivencia se debe de mantener motivado al estudiante y
principalmente en su rendimiento académico. (Betoret, 1994).
Nosotros como maestros debemos estar preparados y concientizados para hablar de una
motivación debemos identificar primero su realidad vivencial e inclusive su situación emocional,
ser una investigadora e identificar a cada uno de sus estudiantes, si lo hacemos este trabajo el tema
de la motivación durante la clase dará resultados muy positivos que nos ayudaran a lograr
objetivos propuestos desde las cuatro dimensiones y dando respuesta a las carencias y necesidades
de nuestra comunidad.
2.3.11 El juego como estrategia motivacional en la concreción curricular
El juego lleva al niño niña a las experiencias de la vida, la interacción con otras niñas y niños y
con personas adultas, son recursos y estrategias didácticas utilizadas para lograr los objetivos de la
Educación Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada, las actividades que permitan
experimentar, describir, comentar, conversar, escuchar, indagar, opinar, observar, identificar y
seleccionar, contribuyen a desarrollar procesos de aprendizaje basados en la experiencia.
La organización de paseos, visitas, juegos, investigación, experimentación con diferentes texturas,
sonidos, expresiones lingüísticas y artísticas, saberes y conocimientos, juego de roles,
dramatizaciones permiten el desarrollo de la imaginación y creatividad. El cuestionamiento, la
problematización, la argumentación permite diversas y variadas formas de encontrar, buscar, elegir
lo que necesita y desee.
Juego da soluciones a problemas cotidianas d la vida cotidiana, plantear dudas, tener divergencias,
hacer debates y discusiones sobre un tema de interés consensuado por el grupo o propuesto por la
maestra o maestro. Permite organizar espacios con prácticas culturales para el juego espontáneo,
juego trabajo, juego en grupos, genera y propicia debates, diálogos y discusiones, en la indagación
y la búsqueda de información en el aula, familia y comunidad a través de diferentes medios y
recursos permite una interrelación de trabajo comunitario. En todas las actividades educativas y
52
productivas debemos propiciar la participación equitativa de las niñas y los niños promoviendo de
esta manera la equidad de género y el respeto a la diversidad. Desde las situaciones del juego es
parte de nuestras vidas y a partir de esa versión se ha consultado a las y los maestros, como una
motivación durante la concreción curricular.
La maestra 2 menciona lo siguiente:
“Desde mi experiencia sostengo que el juego y la motivación, es una estrategia motivadora durante
la clase, donde automáticamente los niños se motivan, es decir que les gusta pasar las clases
debemos siempre practicarlas para que las y los estudiantes estén predispuestos anímicamente”
(entrevista, 05 de octubre del 2017)..
En base a un dialogo, la maestra 3 al respecto manifestó:
“A mis pequeños yo los motivo con rondas y a veces con los juegos, es decir hago que mis
estudiantes, bailen, escuchen la música, el juego, es una estrategia motivadora durante las clases,
esto me sirvió para que mis niños puedan asimilar las diferentes experiencias que, que la
motivación permite la concreción curricular” (entrevista, 05 de octubre del 2017).
El docente debe poder motivar a las y los estudiantes se logrará mejorar su seguridad, desde los
cuatro momentos metodológicos que es la práctica, teoría, valoración y producción, tomando en
cuenta las adaptaciones curriculares desde las diversas realidades del niño. En la convivencia
armónica a partir de la articulación de los contenidos de campos y áreas de saberes y
conocimientos.
La estrategia motivadora para la articulación de los campos y áreas, en el metodologías de
enseñanza, que lleva a motivar con más énfasis a nuestros estudiantes, los educandos estarían más
motivados, de que por naturaleza un niño o niña va estar con muchas ganas de desarrollar los
contenidos de la mencionada área y seria el momento propicio para a provechar la articulación de
con el desarrollo de los contenidos y actividades motivadoras del nivel Inicial en Familia
Comunitaria escolarizada, de la unidad educativa “El Dorado Norte” y otras actividades
programadas de acuerdo al Plan Anual en articulación con el Proyecto Socio productivo.
También se conversó con una madre de familia, la cual indicó:
“Me parece que las maestras deben aprovechar las metodologías motivacionales, porque de mi
hijo le gusta jugar con los autos y dice que será mecánico, y con ellos determina los colores y a su
vez cuanta la cantidad de autos que tiene y la conoce todas las partes de su autito, los niños pueden
captar mejora a través del juego” (entrevista, 05 de octubre del 2017).
53
Es muy importante analizar y profundizar el aprendizaje significativo del área de educación del
nivel Inicial en Familia Comunitaria escolarizada, de la unidad educativa “El Dorado Norte”. Para
lograr los objetivos propuestos de manera holística, por otro lado, la comunidad y otros actores
que son parte de la educación la motivación debe ser parte de las actividades diarias, y las y los
maestros debemos saberla manejar como estrategias innovadoras a partir de la motivación del niño
y niña, en el fortalecer valores, mediante la motivación.
2.3.12 La importancia de la motivación en la concreción del MESCP
La estrategia motivadora durante la concreción curricular es efectiva principalmente para las
metodologías aplicadas, si identificamos la falta de manejo de estrategias innovadoras lo primero
que se debe hacer una propuesta para dar posibles soluciones a las necesidades de la formación,
sabiendo que es la base fundamental para la formación de las niñas y de los niños en la etapa pre
escolar para seguir profundizando su formación.
La maestra 1 dijo:
“Siempre será muy importante para mí la motivación, puesto que a los niños les encanta los
juegos, pintar, colar, desde esa experiencia justifico que la motivación es muy importante, talvez
no lo estamos manejando el área de manera adecuada, pude que nos falta alguna capacitación en
tocar o ejecutar otras formas de motivar el aula” (entrevista, 05 de octubre del 2017).
esta opinión hace que identifiquemos las dificultades para su adecuada aplicación del área artístico,
por lo de la importancia estamos muy seguros porque desde la experiencia sustentamos esa
determinación.
Los padres de familia del nivel Inicial en Familia Comunitaria escolarizada, de la unidad educativa
“El Dorado Norte”, en su mayoría expresaron que es de mucha importancia en la formación de sus
hijos la motivación: La Señora Sara Choque, al respecto indicó:
“La importancia de la motivación para nuestros hijos, es imprescindible, por ejemplo, cuando yo
los veo motivados cuando vengo al kínder, puedo ver que ellos se alegran y lo pasan momentos
muy felices entre compañeros, por lo que creo que es muy importante para que los niños y niñas se
formen en el colegio” (entrevista, 06 de octubre del 2017).
De la misma forma un padre de familia, Juan Carlos Choque dijo:
“Para mí la motivación es muy importante, sobre todo en la educación de los niños y jóvenes, yo
creo que de esa manera el niño esta con ganas de hacer las cosas y tiene más ganas de aprender, de
esa manera puedo mencionar que la motivación en clases tiene mucha importancia” (entrevista, 06
de octubre del 2017).
54
La Maestra 2 expreso lo siguiente:
“La motivación tiene mucha importancia en la formación de los estudiantes principalmente de las
niñas y niños del nivel pre escolar, como trabajo con los más pequeñitos, siempre inicio mis clases
con buen ánimo, en ese momento los niños van motivándose por ejemplo con un cuento, una
canción, a mis niños, les gusta bailar, eso significa es algo que motiva” (entrevista, 06 de octubre
del 2017). Se puede notar que, la motivación en educación es imprescindible, porque dicho está en
todo momento, para llevar acorde a las emociones de los estudiantes donde se debe rescatar el
estado anímico de las y los niños en el proceso enseñanza aprendizaje.
2.4 La Producción y la evaluación en el MESCP en del nivel Inicial en Familia
Comunitaria
La producción es el momento de la transformación. Es el momento del cambio creativo, esto
implica tanto la transformación de las relaciones sociales como de la producción tangible o
intangible de una nueva realidad. Y a su vez significa la elaboración de productos tecnológicos,
teóricos, comunicacionales, productivos, técnicos prácticos, artísticos, políticos, etc. Que
desarrolla el niño que impacten en la transformación de las relaciones sociales, hacia la ampliación
de la reproducción de la vida, la descolonización, el Vivir Bien, fomentando los niveles de
producción desde la edad del niño, basados en la ciencia y la tecnología propia, considerando su
pertinencia e innovación. (Ministerio de Educación, Unidad de Formación Nro. 5 Estrategias
Metodológicas para el Desarrollo, 2014, pág. 22).
La creatividad es un elemento muy importante en el desarrollo y formación del estudiante, esto
permitirá que tenga la visión de emprendedor y visionario desde la escuela, desde el kínder podrá
desarrollar la creatividad a partir de su realidad y su contexto, el cual el estudiante debe desarrollar
la creatividad y no así presentar solo por una calificación. En el modelo educativo nos enseñan la
teoría y los estudiantes van desarrollando a su posibilidad Para el Modelo Educativo Socio
comunitario Productivo la evaluación es una forma de reflexionar a partir de nuestras actividades
realizadas, la valoración debe ser de manera permanente durante el proceso educativo, sin
embargo, tenemos opiniones con relación a la evaluación.
La maestra del aula verde al respecto indicó:
“La Evaluación que aplico a los estudiantes de manera integral y holística en las cuatro
dimensiones, como también es permanente, dialógica, reflexiva, orientadora, científica, cualitativa
y cuantitativa en base a dibujos, pintados” (entrevista, 07 de octubre del 2017).
Por otro lado, menciona la maestra 3:
55
“La evaluación es calificar de conocimientos adquiridos de aprendizajes de manera oral y escrito
en forma individual y grupal, de las actividades que realizamos en clase” (entrevista, 07 de octubre
del 2017).
Se debe evaluar a un estudiante de manera permanente y procesual, sobre todo para identificar las
debilidades y fortalezas que presentan los niños.
La maestra 1 dijo:
“Evaluar me permite ver las fortalezas y debilidades en mis niños y de los resultados del mismo
poder apoyarlos, además buscar estrategias metodológicas motivacionales para resolver diversas
situaciones de problemas” (entrevista, 07 de octubre del 2017).
La evaluación nos debe conducir a una convivencia armónica con todos, es decir con los seres
vivos, con el cosmos e inclusive con los seres muertos, valorando a todo aquello que rodea al niño,
entenderlo y cuidarlo.
La evaluación comunitaria toma en cuenta la participación de los padres de familia, porque trata
también de reflexionar sobre las responsabilidades de los estudiantes, maestras, pero
principalmente de los padres de familia, estas actividades nos llevan a mejorar la calidad educativa
desde nuestras realidades. La concreción de la evaluación se realiza a través del
Plan de Desarrollo Curricular y se valora el logro del objetivo holístico a través de los criterios de
evaluación que están en función a las dimensiones del Ser, Saber, Hacer, Decidir (Conde, 2015).
La evaluación es uno de los componentes más importantes para retomar y reflexionar desde
nuestras fortalezas y debilidades la evaluación debe desempeñar funciones esencialmente
formativas, por tanto la evaluación que pretenda formar a quienes son evaluados debe ir más allá
de la acumulación de evidencias, en su función formativa la evaluación debe dar información útil y
necesaria para asegurar el proceso en la adquisición y comprensión de quien aprende y también de
quien enseña (Méndez, 2005).
En la Unidad de Formación No 7 de PROFOCOM P.12 menciona: “La evaluación como
herramienta que coadyuva a la articulación de la educación y los procesos de transformación de la
realidad”, (Educación., 2014, pág. 12),
El maestro debe promover el desarrollo de la creatividad de los niños y niñas mediante las
estrategias motivacionales en la seguridad y la Producción de Conocimientos del nivel Inicial en
Familia Comunitaria escolarizada, de la unidad educativa “El Dorado Norte”, en base a la
contextualización del medio, también toma en cuenta las diversidades a partir de las
potencialidades y debilidades que presentan los pequeños, porque no todos los estudiantes tienen
56
el mismo nivel de asimilación, es necesario guiar al estudiante a partir de sus saberes y
conocimientos, son flexibles y dan seguridad basan sus acciones no solo en razonamientos, si no
en sentimientos. (Educación., Evaluación Participativa de los Procesos Educativos., 2014, pág.
15).
2.5. Integración de Áreas, Campos de Saberes y Conocimientos en las estrategias
motivacionales
El conocimiento que trae el niño desde el hogar es integrado y no fragmentado, esto es tan
importante considerarlo durante la enseñanza aprendizaje, porque a partir de ello se construye un
nuevo conocimiento, pero sin dejar de lado sus propios saberes y conocimientos del ser humano.
Es tan importante integrarlo el uno con el otro conocimiento, ya que al realizar esta integración se
mejora la enseñanza aprendizaje y los conocimientos son más sólidos y estos son aprendizajes más
duraderos los cuales les sirven a la persona para la vida. Hoy en día en pleno siglo XXI no
podemos fragmentar saberes y conocimientos, se los debe trabajar de forma integrada, así como
también tomar en cuenta la integración de las áreas curriculares, con el objetivo de formar
integralmente a los educandos y mejorar la calidad educativa, para ello es necesario trabajar en
equipo de trabajo. Para mejorar la calidad educativa se debe trabajar integrando los campos y áreas
curriculares, a partir de actividades macros y el trabajo de forma comunitaria y coordinada entre
los docentes de la comunidad educativa, respetando siempre la particularidad de cada una de las
áreas de acuerdo a su enfoque del campo.
El concepto de integración se vincula a la idea de interdependencia o
interrelación de los diferentes elementos que constituyen un todo, en un
proceso en el que identificamos sus puntos en común, los lazos que existen
entre ellos y tejemos una red a partir de sus solidaridades, pero sin
fusionarlos ni confundirlos (Rorgiers, 2007).
Para concretar y profundizar el Nuevo Modelo Educativo Socio comunitario
Productivo, es menester hacer una reflexión, sobre la forma de cómo realizar la
articulación de áreas y la integración del PSP el personal docente y administrativo que
es parte de la Unidad Educativa, esto porque es necesario que el docente haga
conciencia sobre su trabajo y lleve a la práctica los conocimientos que ellos han
construido en la Formación Complementaria que han recibido en los cursos de
PROFOCOM. El conocimiento se encuentra presente en cada uno de los profesionales
57
y ese conocimiento es necesario llevarlo a las diferentes prácticas educativas de los
docentes.
Lo cual profundizará el Nuevo Modelo Educativo Socio comunitario
Productivo y habrá calidad educativa. Un recurso importante para la
organización de la enseñanza centrada en la ayuda son los proyectos. En
general, son planes de actividades de aprendizaje orientada al desarrollo de
un propósito practico: La realización de un determinado trabajo, de una
investigación de una acción en de beneficio comunitario, etc. Que los niños
realizan con la ayuda del maestro. Los proyectos son una forma destacada de
pedagogía activa, pues están destinados a que los niños planifiquen,
organicen, ejecuten y evalúen actividades auténticas. (Ministerio de
Educación, 2015).
Los Momentos metodológicos son uno de los elementos de los planes de desarrollo curricular en
los cuales se planifica actividades para llevar a la práctica los procesos educativos. Cada momento
es importante, ya que agrega algo diferente, algo específico, en cada práctica educativa, pero al
mismo tiempo integrado, es por ello que estos deben ser comprendidos por los maestros
reflexionando desde sus relaciones, sus diferencias y sus modalidades específicas de cada uno de
ellos.
Los "Campos" y los sentidos políticos que plantean, permiten la articulación del
conocimiento. Si existe un sentido de realidad o un sentido de sociedad que
queremos construir, entonces todos los componentes o todas las Áreas que
normalmente podrían desarrollarse de manera separada y fragmentada, pueden
articularse en función del sentido común que proponen los "Campos". Por eso, en
su sentido pedagógico, el Campo orienta el desarrollo de un currículo articulado
entre los componentes, Áreas y entre Campos de Saberes y Conocimientos,
evitando así un currículo, parcelado, y fragmentario que limita el propósito de una
formación integral y holística.(Ministerio de Educación, 2015) .
• Práctica
Ministerio de Educación (2013) “El “Sentir”, que se apoya en la experiencia como elemento de la
práctica, se complementa con el “hacer” que es un aporte importante de las corrientes más críticas
de Occidente, quienes ya cuestionaron el racionalismo secante de la conciencia y apostaron por lo
que se llamó “praxis”. (p. 14).
58
Los niños trabajan la practica a partir de sus diversas realidades propias de su edad, en función a su
imaginación, y tomando en cuenta los quehaceres cotidianos de la comunidad.
• Teoría
Ministerio de Educación, (2013) “En el momento teórico se enfatiza el pensar que significa ser
capaz de convertir en pensamientos las experiencias y las prácticas, pero no como un ejercicio
inductivo, sino como un ejercicio integral que articule re significación, contextualización,
adecuación y teorización, es decir, una modalidad de desarrollo de capacidades y cualidades sobre
el pensamiento en diferentes modalidades. Cada contenido puede resignificado, adecuado,
contextualizado, y posible de una nueva teorización, es decir, el pensamiento es un acto en
movimiento, no es un recetario memorístico de definiciones conceptuales, es un proceso que debe
ser aprendido”. (p. 15)
En los más pequeños está en base al reconocimiento de los colores, los objetos y los cuidados
propios de su edad, como ser lavado de manos, dientes; a su vez, el nombre de sus padres, el cruce
de las calles, la valoración de la familia y la buena alimentación.
• Valoración
Ministerio de Educación (2013) “El momento de la valoración implica la articulación entre el ser y
deber ser, justamente la valoración exige esto, el hecho de reflexionar, analizar, comprender y
evaluar de forma colectiva sobre las implicancias comunitarias y sociales de lo que se aprende y
conoce, para desarrollar un sentido de responsabilidad anclada no en el individuo sino en el sentido
comunitario que involucra a todos y todas”. (p. 15).
Los niños la aplican valorando el día a día desde la valoración de la familia, la escuela, los
compañeros y la valoración de la Madre tierra a la cual cuidan desde el desarrollo de cada uno de
los contenidos.
• Producción
Ministerio de Educación 82013) “El momento productivo desarrolla las habilidades y destrezas en
función de la creatividad, es decir, generar capacidades y cualidades para poder innovar y crear
productos tangibles e intangibles. No se refiere a la actividad productiva mercantil o meramente
economicistas, sino a la producción, aprender hacerlo por uno mismo, ser capaces de adaptar
creativamente ciencia y tecnología, que todos aquellos productos que elaboremos generen una
conciencia de trabajo y del sentido que para nosotros tienen”. (p. 16). Los momentos
metodológicos reflejan la secuencialidad en las prácticas educativas de los docentes, partiendo las
actividades desde el momento de la práctica, la cual está relacionada con la realidad, y, es de ahí,
59
que se debe trabajar la teoría, trabajándola de manera crítica y reflexiva, en el siguiente momento
la valoración que consiste en la discusión y reflexión de los valores dándole la consideración o
pertinencia que tiene lo que se aprende para el diario vivir y el cuarto momento que consiste en
producir los conocimientos en materiales tangibles e intangibles.
Los niños producen diversos cuadros familiares, pinturas, retratos, escritura de su nombre, rasgos,
y otros, donde cada uno s valorado por sus padres o tutores y se realiza una exposición cada
bimestre, lo que motiva mucho al niño en la Producción de Conocimientos del nivel Inicial en
Familia Comunitaria escolarizada, de la unidad educativa “El Dorado Norte”.
3.1 Introducción
Un estudiante puede estar motivado y no aprender, o bien, puede aprender sin estar motivado para
hacerlo. Las estrategias motivacionales ayudan a dirigir la atención e influye en la forma en que se
procesa la información en el aprendizaje. Las estrategias motivacionales aseguran que los
estudiantes se mantengan motivados para aprender, aplicar o transferir por medio de ejemplos
concretos expuestos por los estudiantes en compañía de los otros niños y de la maestra.
Los maestros y maestras, comprenden de forma intuitiva la idea de los estados motivacionales, su
meta consiste en lograr que los estudiantes alcancen un estado motivacional para aprender en
cualquier momento, algunos estudiantes lo alcanzan, pero otros estarán experimentando diferentes
estados, incluyendo la apatía, tristeza, hiperactividad y distracción. La integración de la cognición,
la emoción y la conducta, es importante, pues si estos componentes actúan de manera individual
no conducen al aprendizaje deseable en la Producción de Conocimientos del nivel Inicial en
Familia Comunitaria escolarizada, de la unidad educativa “El Dorado Norte”.
Por ejemplo, los estudiantes que creen que quieren aprender y que están emocionalmente
preparados para hacerlo aprenderán muy poco si no realizan ciertas conductas. De la misma forma,
una conducta motivada, pero sin un enfoque cognoscitivo claro en el aprendizaje, será una
actividad desperdiciada, uno de los aspectos más importantes es mantener la atención y la
participación de los estudiantes en el desarrollo del aprendizaje.
60
La propuesta responde a la problemática de la poca motivación y la inseguridad que demuestran
los niños y niñas del nivel Inicial en Familia Comunitaria escolarizada, de la unidad educativa “El
Dorado Norte”.
Para determinar una posible solución y aportar con estrategias motivacionales, logrando la
concreción curricular de manera efectiva teniendo la responsabilidad de mejorar la educación de
los niños y niñas en la armonización curricular desde nuestra práctica diaria, buscando respuestas
favorables a las necesidades de los niños y niñas. La propuesta es, entonces, una mirada crítica y
analítica del documento oficial, con la intencionalidad de instaurar una actuación motivacional
para la toma de decisiones en la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación donde los lineamientos y
acuerdos generales establecidos por la comunidad educativa, constituyéndose en un espacio donde
el docente, a partir de sus saberes interculturales, disciplinares, pedagógicos y comunitarios, y de
acuerdo al Vivir Bien, en base a su propia práctica profesional y sobre el aprendizaje de sus
estudiantes, será fundamental, entonces, que las prácticas educativas motiven a los niños y niñas
del nivel Inicial en Familia
Comunitaria escolarizada, de la unidad educativa “El Dorado Norte”.
3.2 Denominación del Proyecto
3.3 Justificación
Dentro de una justificación legal, se menciona que, la Constitución del Estado Plurinacional dice
en su artículo Artículo 80. I. indica que la educación tendrá como objetivo la formación integral de
las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida. La
educación estará orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias,
aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica productiva; a la
conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien.
Su regulación y cumplimiento serán establecidos por la ley. A su vez, la misma CPE, establece: La
educación contribuirá al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas y todos como parte del
Estado Plurinacional, así como a la identidad y desarrollo cultural de los miembros de cada nación
o pueblo indígena originario campesino, y al entendimiento y enriquecimiento intercultural dentro
del Estado (CPE, Constitución Política del Estado, 2008).
De la misma manera la Ley nº 070 Ley de 20 de diciembre de 2010 Ley de la Educación
61
“Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, determina en su Artículo 4. (Fines de la educación).
Contribuir a la consolidación de la educación descolonizada, para garantizar un Estado
Plurinacional y una sociedad del Vivir Bien con justicia social, productiva y soberana. Acotando
en su Artículo 5. (Objetivos de la educación), manifiesta que es importante desarrollar la
formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica de la vida y
en la vida para Vivir Bien, que vincule la teoría con la práctica productiva. La educación estará
orientada a la formación individual y colectiva, sin discriminación alguna, desarrollando
potencialidades y capacidades físicas, intelectuales, afectivas, culturales, artísticas, deportivas,
creativas e innovadoras, con vocación de servicio a la sociedad y al Estado Plurinacional.
Promover y garantizar la educación permanente de niñas, niños y adolescentes con discapacidad o
con talentos extraordinarios en el aprendizaje bajo la misma estructura, principios y valores del
Sistema Educativo Plurinacional (Ley 070, 2010).
En lo académico, la atención educativa de niñas y niños de 4 y 5 años de edad, dando continuidad
a los procesos educativos iniciados en la etapa no escolarizada fortaleciendo el desarrollo de las
cuatro dimensiones de las niñas y los niños: Ser, Saber, Hacer y Decidir partiendo desde los
campos de saberes y conocimientos de manera integral y holística, incorporando aprendizajes
sistemáticos en el proceso de estructuración de un pensamiento cada vez más complejo y
reflexivo, articulando las actividades de la escuela con las actividades de la vida familiar y
comunitaria.
Proporciona alternativas motivadoras en el proceso enseñanza aprendizaje para disminuir la
deserción universitaria, las cuales se pueden aplicar en diferentes situaciones, mediante diversas
situaciones, se puede partir desde la formulación de preguntas, pues permiten practicar los
conceptos aprendidos, que luego serán puesto en práctica; estas estrategias motivacionales son un
recurso didáctico que se establece en base al desarrollo secuenciado de actividades didácticas que
se estructuran según una intención; concentrarse, aprender a pensar, comprender instrucciones;
incentivando ámbitos de reflexión personal, desde un marco interactivo que permita al estudiante
expresarse, desarrollando el razonamiento lógico, verbal, emocional y práctico, desde un criterio
funcional cognitivo, emocional y social (Planes y Programas del nivel inicial, 2014),
En lo personal, las estrategias motivacionales mueven internamente a los estudiantes, que facilita,
más que la enseñanza expositiva, la transferencia y la solución de problemas, la investigación, que
favorecen el aprendizaje y la solución de problemas de los niños y niñas en relación a los
conocimientos que le corresponde sogún su edad, las estrategias motivacionales deben
62
estructurarse en grupos pequeños, porque contribuyen a la adquisición de las habilidades de
solución de problemas, donde cada miembro del grupo debe ser responsable de su propio
aprendizaje.
Las estrategias motivacionales mantienen un clima psicológico positivo, los factores psicológicos
son importantes para la solución eficaz de los problemas, llegando a la autoeficacia mejorando sus
habilidades y capacidades en medicina, además de la seguridad en sí mismo, generando una
motivación interna y externa.
3.4 Objetivos
Promover la participación de los estudiantes Estrategias Motivacionales en la seguridad y la
Producción de Conocimientos del nivel Inicial en Familia Comunitaria escolarizada, de la unidad
educativa “El Dorado Norte”.
63
Esta estrategia motivacional permite al estudiante indagarse, motivarse, generar experiencias y
desafíos reales formando capacidades de: creatividad, iniciaba, capacidades interpersonales, toma
de decisiones y autonomía, en colaboración con sus compañeros.
- La estrategia motivacional Intencionalidad, interrogativa y reciprocidad, permite:
- La motivación, la preparación de la clase; entre lo conocido y los nuevos conocimientos,
para luego la unión de ambos.
- Verificar los aprendizajes de los estudiantes, a fin de saber si lo que se ha enseñado, como
fue asimilado y su reforzamiento del mismo.
- Recapitulación de los conocimientos en bases a las preguntas, las cuales abren la
curiosidad del origen del tema, causas, consecuencias y su desarrollo.
- Conocer su realidad y las actividades de su entorno.
Propósito
Activar la participación de los estudiantes mediante estrategias inferenciales de preguntas con
instrucciones explicitas para el desarrollo de capacidades mentales de los niños y niñas del nivel
Inicial en Familia Comunitaria escolarizada, de la unidad educativa “El Dorado Norte”.
Actividades
La maestra conforma grupos de 2 a 3 estudiantes, solicita, que estructuren preguntas para la clase,
en función a la temática que se está explicando, deben partir de lo que no ha sido claro en la
exposición del tema o de difícil comprensión, se utiliza esta estrategia motivacional cuando el
contenido es extenso y el docente necesariamente debe realizar una exposición más bien larga,
permitiendo activar la atención a los estudiantes.
Encierra de color de color negro a los padres y de color rojo a los niños.
64
65
Mi Identidad
66
Convivencia y autoestima
67
Actividades sociales
Aprendemos a cruzar la calle
68
Coloca el signo según corresponde:
Actividades de cierre
Procedimiento
1. Elegir un tema
Cualquier tema, de preferencia; amplio y complejo.
Formulación de interrogantes
Pedir a los equipos de trabajo, que realicen tres o más preguntas sobre la temática, desde los
tres tipos de preguntas:
70
o Equipo 1: Preguntas desde el tema en función a las imágenes.
o Equipo 2: Preguntas inferenciales, donde se deduce la respuesta del tema estudiado.
o Equipo 3: Preguntas críticas, que llevan a la opinión del contenido, por parte de los
estudiantes.
La maestra desarrolla la oralidad en los niños y niñas, a partir de diferentes tipos de preguntas, que
pueden enunciar los equipos de trabajo:
- Las preguntas pueden ser de:
Comprensión ¿Qué…?
Explicación ¿Cómo…?
Ubicación ¿Cuándo…?
Justificación ¿Para qué…? Profundización
¿Por qué?
- Preguntas reflexivas:
Preguntas que requiere la selección de datos. ¿Cuál es la idea principal de lo que se está
observando?
Preguntas que exigen comparaciones y contraste ¿Cuál es la diferencia entre…? Preguntas que
demandan evaluación ¿A qué se debe...?
Preguntas que exigen decisión a favor y en contra, entre la causa y efecto
¿Qué formula la situación …?
Preguntas que exigen explicación ¿Cómo se aplica…?
Preguntas que demandan análisis ¿Cuáles son los elementos…?
Preguntas que instan a la comprensión ¿De qué manera se relaciona…?
Preguntas que exigen ejemplificación ¿Mediante un ejemplo…?
Preguntas convergentes
La maestra hace preguntas sobre las imágenes y desarrolla el pensamiento la participación de los
niños.
¿Qué? -----------------¿Qué es la familia?
¿Quién? ---------------¿Quién es la mamá?
¿Dónde? ---------------¿Dónde se encuentra el kínder?
¿Cuándo? -------------¿Cuándo nos reunimos en familia?
¿Cómo? ---------------¿Cómo son nuestros amigos?
71
¿Por qué? -------------¿Por qué es necesario el semáforo?
Preguntas divergentes
Los estudiantes formulan preguntas divergentes, es decir aquellas que admiten muchas respuestas,
preguntas abiertas y que estimulan al intercambio de opiniones entre sus compañeros. Estas
preguntas por ejemplo pueden ser:
Predicción------------ ¿Qué sucede si cruzamos con el semáforo en rojo?
Causa-efecto----------¿Si dos niños pelean qué sucede?
Creatividad----------- ¿Cómo es tu familia?
Opinión----------------¿Qué opinas sobre tráfico en la comunidad?
Es importante enfatizar que la pregunta debe ser formulada de la manera más clara posible y por
escrito, los estudiantes interrogados se emocionan, creándose una motivación interna y externa y
fijando la atención y retención combinada de comprensión de los contenidos. Los estudiantes de
otros equipos que no son interrogados, también están atentos, pensando cuál sería la respuesta y
tienden a elaborar mentalmente la respuesta.
Discusión sobre las preguntas
Se debate sobre el tema tratado, detectando al menos un elemento que no quedo claro, formulando
una pregunta a partir de éste.
72
73
Pintamos los globos
Pinta la manzana
74
Pinta la frutilla
Pinta la sandía
75
Frutas amarillas
Pinta la banana
76
Pinta las uvas
77
Evaluación
78
Estrategia Motivacional 2: Colaboración y Motivación del aprendizaje
Colaboramos en la familia
Esta estrategia mueve a los estudiantes a que persiguen sus objetivos comunes más que la
competición individual; esta estrategia colaborativa permite que se alcancen resultados de
aprendizaje del ámbito actitudinal, como, por ejemplo, la cooperación, la tolerancia, la escucha
activa, la comunicación y el compromiso con el compañero.
La estrategia no elimina el trabajo individual y, por ende, la responsabilidad individual es uno de
los pilares que enriquece y fortalece la colaboración en la motivación; en tanto, se transforma en
un instrumento casual para que los estudiantes valoren sus progresos y valoren sus logros
individuales y grupales, de esta manera el estudiante de medicina va adquiriendo conciencia, que
el aprendizaje individual se fortalece al acompañar con otros los contenidos que se van
aprendiendo. A su vez, cada nuevo logro individual genera nuevas posibilidades y contribuciones
para mejorar los resultados de sus equipos de aprendizaje.
79
• Propósito
Fortalecer el compromiso entre compañeros en el proceso enseñanza aprendizaje en la concreción
del MESCP mediante el intercambio de conocimientos el rescate de saberes y conocimientos con
el apoyo entre cada uno de ellos para lograr progresos individuales y grupales en los estudiantes
para vivir bien.
Actividades Estructuración de Equipos
La maestra estructura equipos heterogéneos, donde los estudiantes se comprometan con sus
compañeros.
Procedimiento
Ayuda dentro del grupo
Al interior de los equipos de trabajo, los estudiantes pueden ayudarse unos a otros para el
desempeño de las tareas que cada estudiante debe realizar satisfactoriamente dentro del grupo.
En las diversas actividades que se realizan se van fortaleciendo las habilidades sociales para que el
estudiante personifica un actor de la comunidad o de la familia.
Asignación de roles
La maestra asigna diferentes roles: mamá, papá, tío, tía, hermana, primos, a los estudiantes, los
cuales, desarrollan diferentes habilidades en función al rol asignado.
Los equipos de trabajo fomentan el respeto mutuo, la tolerancia entre compañeros. Al interior del
grupo se desarrolla la atención y la coevaluación entre compañeros.
Los estudiantes del grupo se organizan para profundizar los contenidos comprende el actuar dentro
de la familia.
Rol de la maestra
La maestra monitorea continuamente el desenvolvimiento de los niños en sus nuevos roles, y a su
vez interviene cuando sea necesario o lo considere pertinente, esto porque la estrategia dinamiza la
responsabilidad al interior del equipo, pero sin abandonarlos, sino guiándolos en los momentos
oportunos y precisos.
La maestra dinamiza la clase y la confianza al interior de cada equipo, todos los estudiantes del
equipo participan en ella. Monitorea las actitudes de los estudiantes, hacia el aprendizaje. A su vez
la maestra interviene para enseñar habilidades de colaboración en el hogar y la familia, dinamizar
la interacción en el grupo, integrar la tarea aprendida, mediante la participación conjunta, desde
diferentes ángulos en la solución de las tareas asignadas en un compartir de aprendizajes.
80
La estrategia de Colaboración y Motivación del aprendizaje, permite la dinámica en el trabajo en
equipo, comprender el rol de cada miembro de la familia, el respeto y la responsabilidad
generando una armonía dentro del Vivir Bien.
El compromiso en los procesos formativos en medicina, puesto que cada estudiante es importante
dentro del grupo.
Los estudiantes se apropian de los contenidos y ponen en práctica los conocimientos adquiridos.
Los estudiantes trabajan en equipo de manera responsable, asistencia permanente, se fortalece las
relaciones familiares.
Estrategia Motivacional 3: Indagación y creatividad en la concreción del MESCP en el aseo
y la salud
81
La estrategia de la Investigación y creatividad, permite dinamizar los principios de la
investigación, orientada en los procesos pedagógicos, generando buenas condiciones en el
aprendizaje, centrando los aprendizajes de manera estructurada en la reflexión del lavado de
manos, en el cuidado de la salud.
Es una estrategia para desarrollar y profundizar temas troncales, por la profundidad con la que se
desarrolla los temas con esta estrategia motivacional. La misma genera la curiosidad sobre qué
sucede, si no nos, lavamos las manos, en los estudiantes, compromiso y fortalecimiento de su
desarrollo personal y social.
Profundizar los conocimientos sobre salud en el cuidado del cuerpo, mediante la investigación
sistemática y curiosidad para producir conocimientos en temas específicos en salud y reducir las
enfermedades.
Actividades
La maestra planifica el tema que se debe profundizar, el cual este aquejando o afectando a la
sociedad, o las nuevas enfermedades que se presentan. En este ejemplo, se abordará el tema de los
Virus en la salud de las personas.
82
Estructuras mentales previas
Los estudiantes, se cuestionan sobre los conocimientos previos, que tienen del tema, en este caso el
aseo especialmente en el lavado de manos.
- Orientación hacia los objetivos
El docente explica a los estudiantes sobre el objetivo del tema, el logro de los objetivos será la
evolución del contenido. La docente hace reflexionar sobre la importancia del aseo para mantener
buena salud.
- Realización del proceso de indagación
Los estudiantes recuperan sus conocimientos previos, mediante los apuntes, lecturas o videos sobre
el tema a desarrollar, de esta manera se asegura la consolidación de sus conocimientos previos en
cuanto al aseo, en el lavado de manos.
- Se orienta hacia los objetivos del aprendizaje
El docente explica de manera clara y precisa, cual es el objetivo de mantener las MANOS
LIMPIAS, la cual se evaluará en función al desarrollo de la actividad.
- Elaboración de preguntas del tema
La maestra formula preguntas en función al tema, esto despierta el interés y la motivación para
profundizar los conocimientos para posteriormente ponerlos en práctica; en este caso se tiene el
siguiente ejemplo: Ejemplo o ¿Cuándo debemos lavarnos las manos?
o ¿Qué consecuencia tiene el no lavarnos las manos?
o ¿Qué tan rápido se ensucian las manos?
o ¿Qué les ocurre a los niños que no se lavan las manos?
o ¿Qué le sucede cuando nos lavamos las manos?
o ¿Quiénes deben lavarse las manos?
o ¿Cómo debemos lavarnos las manos?
o ¿Cada cuánto tiempo hay que lavarnos las manos? -
Discusión y respuesta a las preguntas
Los niños y niñas responden las interrogantes, en la investigación, se comparten los hallazgos y se
construyen nuevos conocimientos del tema.
- Curiosidad en el aprendizaje
Se genera el pensamiento exploratorio, para conocer más sobre el tema, ampliando los
conocimientos en cuanto al cuidado del cuerpo para Vivir Bien.
83
3.7 Recursos
- Recursos humanos.
Los recursos humanos en la ejecución del presente proyecto, son las maestras, la
directora, los padres de familia y especialmente los niños y niñas de la unidad educativa
junta escolar, estudiantes y autoridades municipales.
- Recursos materiales.
Los recursos materiales son las impresiones y las fotocopias del material que está en la
investigación.
- Recursos financieros.
84
La parte de financiación del proyecto se coordinará con los padres de familia, que no son más
de unas cuantas fotocopias.
3.8 Resultados
La propuesta Estrategias Motivacionales en la seguridad de aprendizaje del nivel escolarizada, de
la unidad educativa “El Dorado Norte” busca concretar el MESCP, dando el cumplimiento a la
Ley 070 y, a lo que emana la CPE, los contenidos que presenta la propuesta están en base a los
planes y programas del nivel Inicial en Familia Comunitaria escolarizada. Los niños y niñas
adquieren los conocimientos en complementariedad con las responsabilidades del hogar, desde el
consumo de frutas, el lavado de las manos que se articula al núcleo para las y los docentes será una
oportunidad para que vayan encontrando sentido a la vida y enfrentar a las problemáticas que
enfrentan los niños y niñas de la comunidad. Las preguntas admiten percibir, identificar, comparar,
clasificar, analizar, sintetizar y expresarse con creatividad respecto a situaciones diversas de
aprendizaje. Le permite a cada uno de los estudiantes, ir potenciando ciertos valores descubiertos,
asimilados y comprendidos, a la vez que le estimulan el compromiso de modificarse y cambiar su
realidad circundante, donde los estudiantes están atentos al desarrollo de la clase, participan de
manera dinámica, disminuyendo la inseguridad en ellos.
3.9 Cronograma
ACTIVIDADES 1er 2do. 3er. 4er.
Bimestre Bimestre Bimestre Bimestre
85
86
CAPITULO IV
87
La Directora de la unidad educativa del nivel Inicial en Familia Comunitaria escolarizada, de la
unidad educativa “El Dorado Norte”:
“Muchas veces el factor tiempo no permite realizar estas actividades, esta faltado talvez
profundizar y priorizar la curiosidad del niño, porque las estrategias motivacionales motivan a los
estudiantes mediante las actividades dinámicas que sí, aplicamos estas estrategias mejoraremos el
aprendizaje en nuestros estudiantes desde una educación integral en el desarrollo de los niños y
niñas”.
La propuesta del proyecto de Estrategias Motivacionales en la creatividad y la producción de
conocimientos del nivel Inicial en Familia Comunitaria escolarizada, de la unidad educativa “El
Dorado Norte”, consiste en motivar al estudiante con actividades del cuidado en su formación
integral.
88
Para tener un profundo análisis del proyecto, también se realizó la evaluación por parte de un par
experto a una facilitadora de PROFOCOM, ella manifestó lo siguiente:
“Sabemos que la educación es muy compleja en todos elementos que la componen desde los
momentos metodológicos: practica teoría valoración y producción, lograr motivar a los niños y
niñas en cada una de las etapas es todo un reto, muchas veces solo pintan o cantan sin encontrar un
sentido a la misma, sin embargo éstas estrategias motivacionales que parten desde lo que el niños
conoce y luego da paso al desarrollo de su imaginación pero partiendo desde su realidad, y lo lleva
a la valoración en cada una de las interrogantes, se puede notar que la propuesta contiene todos
estos momentos de manera pertinente, quizás lo que paso a recomendar es seguir con este trabajo y
porque no podría convertirse en un texto guía para la maestra y además, fortalecer con las
dimensiones de personalidad como es el ser, saber, hacer y decidir.
Las sugerencias de los pares expertos en educación son muy saludables para mejorar la misma,
porque aportan a la mejora y adecuación de la propuesta las sugerencias mejoran la propuesta,
todas las sugerencia ayudaran a la construcción de conocimientos nuevos desde la vida y para la
vida, donde la mayoría de las actividades se puede realizar en el momento de la práctica, por
ejemplo, el lavado de las manos y el consumo de las frutas, a partir de esta actividad se puede
integrar todas las áreas curriculares, ella resaltaba que se está integrando el PSP de la Unidad
Educativa del nivel Inicial en Familia Comunitaria escolarizada, de la unidad educativa “El
Dorado Norte”.
4.3 VALORACION POR LA COMUNIDAD
La comunidad donde se encuentra la unidad educativa “El Dorado Norte”, analizo a detalle el
proyecto. “Estrategias Motivacionales en la creatividad y producción de conocimientos del nivel
Inicial en Familia Comunitaria escolarizada, de la unidad educativa “El Dorado Norte”. Se tiene
como finalidad de mejorar la calidad educativa de nuestra unidad educativa, los padres de familia
valoraron más a sus hijos, se sensibilizo a los padres diciéndoles; que cuiden los padres y apoyan a
sus hijos de manera permanente durante su etapa de aprendizaje con seguridad tendrá buenos
resultados en el estudio y que le sirva para su vida.
Se ha logrado profundizar y recapitular la responsabilidad de los padres de familia en la educación
de sus hijos en el marco del modelo educativo vigente, los actores de la comunidad expresaron su
conformidad recalcando que la Ley 070, es muy buena para el Estado Plurinacional de Bolivia.
Una madre de familia al respecto de la propuesta manifestó:
89
” Me doy cuenta como madre de familia, que no solo es pintar, como pensaba, sino que había
habido otras cosas de fondo, creo que es muy importante para nuestros niños las Estrategias
Motivacionales en la seguridad de aprendizaje del nivel inicial de la Unidad Educativa “El Dorado
Norte”.
CONCLUSIONES
En la concreción del MESCP, dando viabilidad al cumplimiento de la Ley 070 nos permite tomar
en cuenta los conocimientos previos que tienen los estudiantes sobre diversos los temas, e integrar
en el proyecto en sus intereses y necesidades de aprendizaje. El proceso inicia motivando y
reflexionando con cada uno de los niños que digan todo lo que piensan, sienten o saben del tema
que se pretende desarrollar, todo esto con las estrategias motivacionales en la inseguridad del
aprendizaje del nivel Inicial en Familia Comunitaria escolarizada, de la unidad educativa “El
Dorado Norte”.
La maestra ayuda y estimula al grupo a organizar sus ideas y a expandir su campo de interés. Todo
lo expresado por los niños se escribe para luego, a partir de ello, organizar estrategias de
aprendizaje, partir de la realidad para analizar sus problemas y necesidades de la realidad del niño.
90
Es necesario ver la realidad, analizarla y actuar sobre ella para transformarla, para realizar esta
investigación fue necesario apoyarse en autores relacionados al tema de investigación, partir de la
aplicación del nuevo paradigma educativo de acuerdo a la (LEY 070 de Avelino Siñani y Elizardo
Pérez) debemos dejar ya de lado las prácticas de la educación tradicional, se debe considerar al
estudiante como un ser humano que debe formarse en su SER, SABER HACER y DECIDIR, con
conocimientos previos y a partir de ellos se debe construir nuevos conocimientos, además que se
debe tomar en cuenta los conocimientos ancestrales y de la comunidad.
El aprendizaje debe ser integral en los niños y niñas, para ello es necesario trabajar en las
dimensiones de la persona a través de prácticas educativas bien elaboradas y aplicadas, que
recuperen conocimientos y construyan nuevos, y para lograr ello, se debe elaborar y ejecutar
planificaciones integrando áreas curriculares.
También la integración de la comunidad es importante para trabajar y mejorar la calidad educativa,
trabajando de una manera comunitaria entre padres, profesores, estudiantes y comunidad en
general, las estrategias motivacionales a trabajar para lograr mejores resultados en la enseñanza
aprendizaje de los estudiantes, este se debe integrar en el desarrollo de las clases de los maestros,
también se ha contrastado la información de los autores, con los actores, y con los integrantes de la
comunidad educativa, coincidiendo a que es importante el trabajo de las prácticas educativas
motivando a los niños y niñas.
La apertura las estrategias motivacionales en las diferentes áreas se logra un conocimiento más
amplio y reflexivo en el estudiante, como también en el docente se desarrolla la capacidad de
poder trabajar en equipo haciendo que las clases sean más coordinadas dosificando y ordenando
actividades en beneficio de los estudiantes, además que los conocimientos que se desarrollan son
más integrales ya que se trabaja en su integridad de la persona. Las acciones motivacionales en el
proceso enseñanza aprendizaje promueve a que los niños sean buenos estudiantes formados y
fortalecidos en valores socio comunitarios y que puedan preservar su las normas de
comportamiento y la buena salud, se tiene que partir desde la experiencia, la realidad, la
experimentación y reflexión para llegar a obtener un buen aprovechamiento y hacer de que los
estudiantes participen disminuyendo sus inseguridades, practicando siempre los principios y
valores, sobre todo motivados para el aprendizaje con ganas de aprender más. A fin de comenzar
con una gestión educativa acorde a los lineamientos de la Ley 070, que refleja desarrollar una
educación descolonizadora, intra e intercultural, participativa y sobre todo productiva; por lo que,
estas estrategias son muy importantes en el proceso del desarrollo del niño.
91
Se quiere, también, a través de la actividad productiva llegar a favorecer al desarrollo de hábitos de
aseo y buena alimentación y de habilidades intelectuales, la cooperación, la iniciativa, la
imaginación, la disciplina, el espíritu crítico, el amor al trabajo socialmente eficaz y al trabajo
productivo, educar en la perseverancia, y desarrollar la convicción del valor del trabajo como
fuente de riqueza de nuestra sociedad y coadyuvar a la formación de una concepción científica del
mundo en general en los niños y niñas pre escolares, prepararlos en la vida, para la vida y para
Vivir Bien.
La importancia del desarrollo de la actividad desde el enfoque de la educación productiva nos
permite lo que hoy por hoy se quiere lograr para que los niños y niñas, adolescentes y jóvenes
estén preparados para incorporarse satisfactoriamente, sin ningún problema, a la sociedad, que
desde la escuela primaria se vaya iniciando la conjunción de la educación y el trabajo en base a la
motivación lo cual contribuirá a la formación integral de los pre escolares, desarrollando en ellos
valores socio comunitarios.
La propuesta del proyecto Estrategias Motivacionales en la creatividad y la producción de
conocimientos
del nivel Inicial en Familia Comunitaria escolarizada, de la unidad educativa “El Dorado Norte”
se complementa con la elaboración de documentos de apoyo, que se centran en la profundización
de los abordajes propuestos en clave de contextualización, promoviendo la toma de decisiones de
los niños y niñas en la conducción institucional, jerarquizando de los conocimientos
complementariamente, en el acompañamiento para favorecer una mejor apropiación del MESCP
en la producción de nuevos materiales que completarán y orientarán la implementación del Diseño
Curricular.
Las estrategias motivacionales generan huellas relevantes para su trayectoria personal y educativa
futura de los niños y niñas, es la etapa en donde se sientan las bases del desarrollo cognitivo,
emocional y social quedan lugar a la estructuración de la personalidad de los pequeños; en este
sentido, se afirma que la incorporación temprana de los niños al sistema educativo del Estado
Plurinacional, y con buenas experiencias educativas, se constituye en uno de los factores, pero no
solo se sostiene que las estrategias motivacionales son la condición de aprendizaje, sino que en
tanto práctica sociocultural, se reconoce como objeto a enseñar, hecho que convoca la presencia
del rescate de los saberes en situaciones que optimicen su desarrollo. Jugar y aprender aparecen
llevar al pensar y hacer la educación productiva, descolonizadora.
92
El nivel Inicial en Familia Comunitaria escolarizada promueve el aprendizaje constante de saberes
que permiten acrecentar el campo cultural de los niños a fin de que puedan desenvolverse dentro
de la vida social, recuperando aprendizajes previos y promoviendo la construcción de nuevos
conocimientos que se profundizan a lo largo de la trayectoria educativa de los niños en el Nivel
Inicial generando mejores experiencias en relación con el aprendizaje, encontrándose notables
diferencias en su forma de pensar con una incidencia positiva que se vincula con las
transformaciones recientes del Nivel Inicial a partir del amor a la Madre Tierra.
BIBLIOGRAFIA
Aguilera, C. C. (2014). El perfil profesional del profesorado de música: una propuesta de las
competencias. Revista Electronica de LEEME , 13-14.
93
Arceo, F. D. (1999). Estrategias de Enseñanza para la Promocion de Aprendizajes Significativos.
Mexico: McGraw-Hill.
Bolivia, A. L. (2010). Ley 070 Avelino Siñani - Elizardo Perez. La Paz - Bolivia: Gaceta Oficial
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Casanova1, O., & Serrano2, R. M. (2018). La Educación Musical en el actual currículo español.
¿Qué formación recibe el alumnado en la enseñanza Primaria? Revista Electrónica
Complutense de Investigación en Educación Musical, 11-12.
Cruz Chu, C. M., & Díaz-Pizán, M. E. (2005). La música como medio alternativo en la
modificación de la conducta del niño durante el tratamiento dental. Revista Estomatológica
Herediana, vol. 15, núm. 1, 46-47-48-49.
Durand, A. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrategias de motivación del
aprendizaje para los. Tecnología, Ciencia, Educación, 5-14.
Ediccion Municipal. (1990). Los cruceños y la cultura. Santa Cruz: Casa de la Cultura Raul Otero
Reiche.
Facione, P. A. (2007). Pensamiento Crítico: qué es y por qué es importante? Pensamiento Crítico,
20-21.
Gasché, J. (2004). ala Motivacion Politica de la Educacion Intercultural Indigena y sus Exigencias
Pedagogicas. RIDEI-Bliltc-Virt, 2.
96
Gimenez, G. (2010). Cultura, identidad y Porceso de individualizacion . Conceptos y Fenomenos
Fundamentales de nuestro TIEMPO, 2.
Goleman. (1996). Emotional Intelligence: Why it can matter more than IQ. . New York: Bantam
Books.
HERZBERG, F. (1968). Una vez más: ¿cómo motivar a los empleados? Edición especial sobre,
18.
97
Ley 070. (2010). Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”. La Paz: Ministerio de
Educación.
Mamani, O. (2014). Importancia del desarrollo de la actividad en. La Paz: Instituto Internacional
de Integración.
Mayer, J. D. y Salovey. (1997). Emotional development and emotional. New York: Harper.
Mestre, J. M., Guil, R., Lopes. (2006). Emotional intelligence and social and academic adaptation
to. Psicothema,.
Ministerio de Educacion. (2010 - 2011). Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez. La Paz Bolivia:
Ministerio de Educacion.
Ministerio de Educación. (2010). Ley 070 AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PÉREZ. La Paz.
Ministerio de Educacion. (2011). Ley de Educacion 070 Avelino Siñani - Elizardo Perez. La Paz
Bolivia: Ministerio de Educacion.
Molano, L. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona,. Bogota: Revista Opera,
(7).
Norambuena Urrutia, Paola; Mancilla Le-Quesni, Viviana. (2005). La identidad cultural como
fuente de aprendizaje significativo. Geoenseñanza, 227.
OEA. (2002). Documento para el Seminario de Expertos en Politicas Culturales. Cultura como
finalidad del desarrollo, 2.
OEA. (2002). Documento para el Seminario de Expertos en Politicas Culturales. Cultura como
Finalidad de desarollo, 2.
Pérez, V. M. (2003). Estudio del discurso educativo en una muestra de docentes mexicanos.
Mexico.
Planes y Programas del nivel inicial. (2014). PROGRAMA DE ESTUDIO EDUCACIÓN INICIAL
EN FAMILIA COMUNITARIA. La Paz: Ministerio de Educación.
Rorgiers. (2007). integracion de saberes y formación integral en los estudios del siglo XX.
RIDEG.
Salinas, J. (2015). El Papel de las TIC en el Sistema Educativo. Nueva Yorc - EEUU: The user has
requested enhancement of the downloaded file.
Santiago Quijano y Jose Navarro. (1998). Un modelo integrado de la. Revista de Psicología, 216.
100
UNESCO. (2005). Diversidad Cultural, Materiales de formación docente y el trabajo de aula .
SANTIAGO, CHILE: uNESCO.
Valle Arias, A., R. González Cabanach, A. Barca Lozano y J. Núñez Pérez. (1997).
Características de las metas académicas que persiguen los estudiantes y sus
consecuencias motivacionales. Mexico: Psicothema, Vol. 8. N° 1, pp 45-61.
Zea, L. (1989). La Filosofia Americana como filosofia sin mas. Siglo XXI.
Zemelman, H. (2001). Pensar teorico y pensar ipestemico: los retos de de las ciencias sociales.
Mexico: Universidad de Ciudad de Mexico.
101
Anexo
Diario de campo Nro……
Fecha:
Lugar:
Situación:
Nombre de la
Profesora.
Descripción Comentarios o
Reflexiones
102
GUIA DE ENTREVISTA
N° de entrevista……….
Fecha de la entrevista:……………………………………………………………………………………
Tiempo de la entrevista:……………………………………………………………………………..………
Entrevistador /a:………………………………………………………………………………………………
También queremos mencionarle que los comentarios e información que nos proporcione serán muy
valiosos para nuestro trabajo de investigación.
103
GUIA DE OBSERVACIÓN
Director de U.E:
NIVEL ADMINISTRATIVO
INSTITUCIONAL
INFRAESTRUCTURA DE
ADMINISTRATIVOS
U. E.
1
Director Construcción del Modulo
.
2
Secretaria a) Nuevo
.
3
Regentes b) Antiguo
.
4
Portero PATIOS
.
5
. Otros Nº
DOCENTES DE CANCHAS
PLANTA
1
Total Nº
.
2
. varones AULAS DE
APRENDIZAJES
3
Damas Nº
.
4
Doc. Especialidad AULAS ESPECIALIZADAS
.
ESTUDIANT
ES a) ………………..
1
. Inscritos b) ……………….
2
Asistentes c) ……………….
.
104
3
Retirados d) Otros…
.
4
Est. Por curso Aprox. SERVICIO BASICOS
.
…………
NIVEL DE EDUCACION a) ………..
1 ………
Los tres niveles b) ……….
.
2
. Inicial y Primario c) ………………
…
3
Primario y Sec. d) ………………
.
…
105
4
. Secundari SERVICIO DIGITAL TECNOLOGICO
o
5
Turno a) ………………
.
…
6
Ingreso b) ………………..
.
7
Salida c) ………………
.
…