Falsacionismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Falsacionismo

Falsabilidad (criterio de demarcación entre la ciencia y


lo que no lo es)

Concepto usado por el filósofo Karl Raimund Popper, que designa la


posibilidad que tiene una teoría de ser desmentida, falseada o falsada por
un hecho determinado o por algún enunciado que pueda deducirse de esa
teoría y no pueda ser verificable empleando dicha teoría.

” Según esta ”postura afirma la necesidad de que una teoría tenga


que ser falseada y de esta forma se verificara su permanencia y que
sean mas validas, cuando mas soporte la falsaciones mas estables
sea la misma y toda teoría que no pueda ser falseada no debe ser
considerada científica.
• Para esta postura las teorías deben construirse mediante
suposiciones especulativas y provisionales, y por medio del
intelecto humano se debe encontrar la solución. Cuando se tiene
una teoría esta debe ser comprobada rigurosamente desde la
observación y la experimentación, las teorías que no superen estas
pruebas deben ser reemplazadas por otras nuevas.
• Popper propone un método científico de conjetura por el cual se
deducen las consecuencias observables y se ponen a prueba.

• Si falla la consecuencia, la hipótesis queda


refutada y debe entonces rechazarse. En caso
contrario, si todo es comprobado, se repite el
proceso considerando otras consecuencia
deducibles. Cuando una hipótesis ha sobrevivido a
diversos intentos de refutación se dice que esta
corroborada, pero esto no nos permite afirmar que
ha quedado confirmada definitivamente, sino sólo
provisionalmente por la evidencia empírica.
Falsacionismo ingenuo

• Teoría inicial de Popper, con su critica al principio de la


verificabilidad y la consecuente necesidad de la refutación como
forma de validación
Falsacionismo Sofisticado

• Es desarrollado tardíamente por Popper y criticado y


reformulado por Lakatos, según el cual la ciencia no avanza
únicamente mediante la refutación de teorías, sino con el
programa de investigación científica, que es una estructura
que sirve de guía a la futura investigación
• Esta teoría es muy acertada por que actualmente se puede decir que los
conocimientos científicos se basan en el ensayo y el error (aproximaciones
sucesivas), lo que le permite afirmar que un conocimiento es verdadero hoy y que
mañana puede ser removido por otro mejor.
• Nunca se puede decir que un tema es verdadero, se puede decir que es la mejor
disponible.

• usando más firme es una teoría, más oportunidades habrán de demostrar que el
nudo se comporta como lo establece la teoría. Una teoría muy buena será aquella
que haga afirmaciones de muy alto alcance acerca del nudo, y en consecuencia, muy
falseable y resista las falsaciones cada vez que se someta a prueba.
• Un claro ejemplo de esta postura es la elaboración y descubrimiento de nuevas
vacunas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas.
• Popper elabora entonces un método que podría calificarse de ecléctico,
puesto que incorpora el valor de la experimentación (aunque solo sea
para "contrastar" las teorías), de la deducción lógica (el uso del modus
tollens, por ejemplo), de la intuición para la formulación de hipótesis y
enunciados, e incluso de la intersubjetividad como criterio de validez.
• El núcleo del método popperiano puede expresarse en los dos sustantivos
con los que titula uno de sus libros: Conjeturas y refutaciones (1994). El
trabajo de la ciencia, para él, consiste en la formulación de hipótesis
(conjeturas) y la especificación precisa de los experimentos o pruebas a
las que dichas hipótesis han de someterse para comprobar su validez
(refutaciones).
• Si bien la observación de cinco mil (o quinientos mil)
cisnes blancos no proporciona ninguna certeza para
decir que todos los cisnes son blancos, y bastará la
aparición de un solo cisne negro para echar por tierra
esa pretensión, ello no significa —dice Popper— que la
experimentación científica carezca de utilidad. Sirve
para contrastar las teorías con la realidad empírica, no
para "verificarlas" (se cuida de utilizar esta palabra),
sino para ir limpiando a la ciencia de errores,
mediante el método de la "falsación".
Para que esta "falsación" pueda llevarse a cabo
correctamente, las teorías científicas deben seguir
ciertas reglas de racionalidad en su construcción
• Deben poseer una estructura lógica en sus conclusiones, usando
para ello procedimientos deductivos correctos.
• Deben tener una estructura general bien conformada, sea que
predomine en ella la forma lógico-deductiva o la forma empírica.
• Deben ser comparadas con otras teorías existentes, para saber en
qué medida se apoyan en ellas o las contradicen.
• Deben especificar experimentos cruciales que permitan
contrastarlas con la realidad, señalando claramente las
condiciones precisas en las que dichos experimentos permitirán
"falsar" las hipótesis.
• Cumplidos estos requisitos, se procede a la contrastación empírica de las
hipótesis. Si el resultado de los experimentos es negativo, se dice que la teoría
ha sido falsada. Si es positivo (es decir, si el experimento produce el resultado
pronosticado), no se dice que la teoría haya sido "verificada", sino que "ha
demostrado su temple" o que ha sido "corroborada" ("por esta vez", anota
Popper, para enfatizar que la misma teoría podría ser, tarde o temprano,
refutada).
• Podría objetarse que, para Popper, las teorías que soportan los procedimientos
de contrastación quedan en una especie de limbo que no es ni verdadero ni
falso, suspendidas a la espera de otras sucesivas contrastaciones. Pero esa no es
la idea del autor. Popper cree, como hemos dicho, en el progreso de la ciencia.
Así, una teoría "falsada" generalmente es reemplazada por otra teoría mejor, y
una teoría "corroborada" es, en todo caso, una vaso "medio lleno" y no uno
"medio vacío"; de tal manera, mientras no se produzca la falsación definitiva,
esa teoría sigue siendo una contribución al avance del conocimiento científico.

También podría gustarte