AAT3094
AAT3094
AAT3094
VICERRECTORADO ACADEMICO
ESTUDIOS DE POSTGRADO
AREA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y DE GESTION
POSTGRADO EN GERENCIA DE PROYECTOS
Presentado por:
Ild Boada
Asesor:
i
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
VICERRECTORADO ACADEMICO
ESTUDIOS DE POSTGRADO
AREA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y DE GESTION
POSTGRADO EN GERENCIA DE PROYECTOS
Presentado por:
Ild Boada
Para optar al título de:
Asesor:
ii
ACEPTACIÓN DEL ASESOR
______________________
iii
Universidad Católica Andrés Bello
Dirección General de Postgrado
Especialización en Gerencia de Proyectos
_____________________
iv
DEDICATORIA
A mi gran amiga Ana María que me impulsa e ilumina desde el cielo siempre.
Te quiero mais.
v
RECONOCIMIENTO
vi
importantes y valiosas que nos dan a diario y que siempre nos harán mejores
personas, mil gracias por estar allí siempre.
vii
LISTA DE ACRONIMOS Y SIGLAS
viii
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
VICERRECTORADO ACADEMICO
ESTUDIOS DE POSTGRADO
AREA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y DE GESTION
POSTGRADO EN GERENCIA DE PROYECTOS
ix
INDICE GENERAL
DEDICATORIA……………………………………………………………….. v
RECONOCIMIENTOS……………………………………………………….. vi
RESUMEN………………………………………………………………………. ix
INDICE GENERAL………….......……………………………...……………… x
INDICE DE FIGURAS…………...…………….…………………….…..…… xv
INDICE DE CUADROS……………………………………………...………… xvi
INDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………… xvii
INTRODUCCIÓN……………………….………...……………………………. 1
1.3 Justificación….…………………………………………………………….. 7
1.4 Alcance….………..…………………………...………………………….... 8
1.5 Limitaciones…………………….………………………………………….. 9
x
2.1 Antecedentes de la investigación……………..………………………..... 10
2.1.1 Internacionales….………………………………...……..…...……… 11
2.1.2 Nacionales……………………………………………………………. 15
2.2 Bases Teóricas…………………………………………………………….. 17
2.2.1 Definición de Proyectos…………………………………………….. 18
2.2.2 Planificación del Proyecto…………………………………………. 19
2.2.3 Proyectos, Programas y Portafolios……………………………….. 20
2.2.4 Gestión de Proyectos……………………………………………….. 27
2.2.5 Áreas de Conocimientos en Gestión de Proyectos………………. 30
2.2.6 La Oficina de Gestión de Proyectos. PMO……………………… 39
2.2.7.1 Tipos de PMO…………………………………………………... 40
2.2.8. Modelo de Madurez de la PMO……………………………………. 41
2.2.8.1 CMM……………………………………………………………... 43
2.2.8.2 Modelo de Madurez de Kerzner……………………………… 44
2.2.8.3 OPM3…………………………………………………………… 46
2.2.9 Modelo de Gestión…………………………………………………. 54
2.2.10 Planificación Estratégica………………………………………….. 55
2.3 Bases Legales……………………………………………………………. 57
xi
3.6.1 Fase I: Diagnóstico de la Situación Actual…………………….. 68
3.6.2 Fase II: Desarrollo del Modelo Operativo PMO……………… 69
3.6.3 Fase III: Elaboración del Plan Estratégico…………………… 71
3.6.4 Fase IV: Presentación de la Propuesta……………………….. 71
3.6.5 Fase V: Cierre del Proyecto……………………………………. 71
3.7. Operacionalización de los Objetivos…...……………………………… 71
3.8 Estructura Degradada del Trabajo…………………………………… 75
3.9. Aspectos Éticos………………………………………………………… 76
3.10. Cronograma de Actividades………………………………...………… 78
3.11 Recursos………………………………………………………………… 80
xii
CAPÍTULO VI. FASE DE VALORACIÓN
Bibliografía…………………………………………………………………… 172
Anexos………………………………………………………………………… 179
Anexo A: Modelo de Estatus de Portafolio………………………… 180
Anexo B: Modelo de Avance de Proyecto…………………………… 181
Anexo C: Avance de Proyecto Comité………………………………. 182
Anexo D: Diagrama Conceptual Analizado………………………….. 183
Anexo E: Modelo de Instrumento…………………………………….. 184
xiii
Anexo F: Tabla de Resultados Encuentras…………………………... 186
Anexo G: Road Map Estratégico……………………………………… 187
xiv
INDICE DE FIGURAS
Figura Pg.
xv
Funciones de la PMO Madurados en el modelo de Gestión Operativa.. 131
Etapas del Modelo de Gestión de Proyecto……………………………… 133
Funciones del Balance de Portafolio……………………………………… 135
Cronograma para la Implementación de la Propuesta…………………… 137
Presentación del Plan Estratégico PMO. Propuesto…………………….. 141
INDICE DE CUADROS
xvi
INDICE DE GRAFICOS
GRAFICO Pg.
xvii
INTRODUCCIÓN
Ahora bien, una de las formas más eficientes para gerenciar proyectos es
a través del establecimiento de una PMO y un funcionamiento óptimo de la
misma, sin embargo, muchas empresas no cuentan con una metodología
para crear o mejorar una PMO adaptada a sus necesidades.
1
empresariales y objetivos estratégicos en los esfuerzos de gestión de
proyectos de la organización.
2
CAPITULO I: EL PROBLEMA
3
Todo este avance y crecimiento sostenido se ha realizado por la
generación de proyectos estratégicos que se desarrollan con el apoyo de la
organización en pleno generando un portafolio de proyectos retador y
exigente, es por ello que dado el crecimiento de la organización las
estructuras deben adaptarse y robustecerse, para dar soporte al crecimiento
sostenido y dar en todo momento cumplimiento de las metas establecidas.
4
proyectos, para evitar el constante cruce de funciones operativas con
funciones de proyectos que ocasionan malestar a las personas que se
encargan de liderar proyectos ya que se generan varias líneas de reporte de
resultados que no favorece la toma de decisiones, ni la gestión.
5
Malestar en el personal asignado a proyectos por la divergencia y
multiplicidad de líneas de reporte y directrices que podrían generarse,
y aunado con la reciente creación de la PMO, consideran una
amenaza a su actual forma de trabajo, el establecimiento de un
órgano rector.
6
1.2 Objetivo General
Como resultado de esta evolución, hoy día los gerentes de proyectos que
practican estos principios se encuentran en una dualidad de roles, entre el
experto técnico de alguna especialidad en particular y también como líder de
negocio para el proyecto.
7
Muchas organizaciones de hoy en día han reconocido la necesidad de
una oficina de gestión de proyectos (PMO) para lograr supervisión, control,
apoyo y alineación de los proyectos.
1.4 Alcance
8
Se plantea igualmente la elaboración del plan estratégico de la PMO, esto
permitirá establecer objetivos claros y prioridades de atención respecto a las
necesidades y estrategias de la organización. Una vez desarrollado y
documentado el modelo operativo de la PMO y su plan estratégico, se
deberá dar inicio a su implantación, seguimiento y medición de los resultados
para las toma de decisiones de la oficina de proyectos, esto no forma parte
del alcance de este trabajo especial de grado.
1.5 Limitaciones
9
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
10
relacionados con esta investigación. Los estudios encontrados son
investigaciones que aportan un valor y permiten aclarar información básica
relacionada con las variables y con el objeto de estudio.
Para Bavaresco (2006), “un marco teórico bien estructurado tiene que
estar cotejado con el conocimiento previamente elaborado. A esto se le llama
marco referencial”.
11
Vivas, J. (2010). “Propuesta para la Implementación de una Oficina De
Administración De Proyectos (PMO) en la Empresa Petróleo Brasileiro
S.A. en su Unidad De Negocios De Venezuela”. Trabajo especial de grado
presentado en la Universidad Para La Cooperación Internacional, en Costa
Rica; Como requisito parcial para optar por el título de Máster en Proyectos.
12
En el desarrollo de los objetivos propuestos de este trabajo, se realizó la
recolección de datos mediante investigación documental con la revisión de
publicaciones especializadas, textos y revistas; y a través de investigación de
campo con la aplicación de un cuestionario que sirvió para la evaluar el
status de PB-VEN en administración de proyectos. Así mismo, se llevó
adelante una investigación de carácter descriptivo y explicativo sobre el
tema, lo cual facilitó la identificación del nivel de madurez en administración
de proyectos existente en la organización, determinándose posteriormente el
modelo y características de la Oficina de Administración de Proyectos acorde
con las particularidades de la organización y de acuerdo a su nivel de
madurez en proyectos.
13
Especial de grado en la Universidad EAN, de la ciudad de Bogotá, como
requisito parcial para optar a la Especialización en Gerencia de Tecnología.
14
Pérez, S. (2013). “Estudio y Diseño de una Oficina de Gestión de
Proyectos del sector bancario como alternativa para optimizar la
Administración del Portafolio de Proyectos en términos de tiempo,
costo y calidad”. Trabajo Especial de Grado en la Universidad Politécnica
Salesiana, en Guayaquil – Ecuador; como requisito parcial para optar al
Título de Magister en Administración de Empresas.
15
de Venezuela (BCV)”. Trabajo especial de grado presentado en la
Universidad Católica “Andrés Bello”, como requisito parcial para optar por
el título de Especialista en Gerencia de Proyectos.
16
El objetivo del presente trabajo fue elaborar propuestas de mejoras al
sistema de planificación y control de gestión de proyectos en la gerencia
José/Güiria de Pequiven. En este sentido la investigación se enmarco dentro
del tipo descriptiva con un diseño de campo, pero además, también fue
documental- analítico porque se tomó en cuenta información proveniente de
documentos y reportes de la empresa. Por su parte las técnicas de
recolección de datos empleadas, fueron descripciones narrativas, entrevistas
no estructuradas, mientras que las técnicas de análisis consistieron en flujo
gramas y diagramas causa efecto.
17
Para el correcto desarrollo de este trabajo, es relevante y de vital
importancia la revisión bibliográfica en la cual se sustenta el tema de la
investigación. A continuación se detallan algunos conceptos, teorías, aportes
y opiniones de diferentes autores, cuyas obras tiene relación directa con la
investigación planteada, lo cual sirve de apoyo para situar el estudio en los
enfoques más idóneos, y que paralelamente permitió fundamentar la
terminología empleada en la misma.
En este sentido Arias (2012), refiere que las bases teóricas: “comprenden
un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista
o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema
planteado.” (p.14).
18
mencionar que es un trabajo temporal, su resultado es un producto o servicio
único y es ejecutado por un conjunto de recursos y personas con habilidades
multidisciplinarias.
19
• Definir el presupuesto admisible
20
trabajo a realizar y la provisión de los recursos necesarios, mientras que la
dirección de programas adecua sus proyectos y componentes de programas
y controla las interdependencias a fin de lograr los beneficios estipulados. La
dirección de proyectos desarrolla e implementa planes para lograr un alcance
determinado, que viene dado por los objetivos del programa o del portafolio
al cual está vinculado, y, en último término, por las estrategias
organizacionales. OPM potencia la capacidad de la organización para la
consecución de los objetivos estratégicos mediante la vinculación de los
principios y prácticas de la dirección de proyectos, la dirección de programas
y la gestión de portafolios con los facilitadores de la organización (p.ej.,
prácticas estructurales, culturales, tecnológicas y de recursos humanos). Una
organización mide sus capacidades para posteriormente planificar e
implementar mejoras encaminadas a la adopción sistemática de las mejores
prácticas. (Ver cuadro 1.1)
21
Cuadro 01. Presentación Comparativa de la Dirección de Proyectos, la
Dirección de Programas y la Gestión de Portafolios
22
obtener beneficios y control que no se obtendrían si fueran dirigidos de forma
individual. Por último, un portafolio es un conjunto de proyectos o programas
y otros trabajos, que se agrupan para facilitar la gestión efectiva de ese
trabajo, a fin de cumplir con los objetivos estratégicos de negocio. Los
proyectos o programas del portafolio no necesariamente tienen que ser
interdependientes o estar directamente relacionados.
23
Dirección de Programas: Un programa se define como un grupo de
proyectos relacionados, subprogramas y actividades de programas,
cuya gestión se realiza de manera coordinada para obtener beneficios
que no se obtendrían si se gestionaran de forma individual. Los
programas pueden incluir elementos de trabajo relacionado que están
fuera del alcance de los proyectos específicos del programa. Un
proyecto puede o no formar parte de un programa, pero un programa
siempre consta de proyectos. La dirección de programas consiste en
la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a
un programa para satisfacer los requisitos del mismo y para lograr
unos beneficios y un control que no es posible obtener dirigiendo los
proyectos de manera individual. Los proyectos de un programa se
relacionan a través del resultado común o de la capacidad colectiva.
24
al plan estratégico de la organización. Las organizaciones gestionan
los portafolios sobre la base de su plan estratégico. Uno de los
objetivos de la gestión de portafolios consiste en maximizar el valor del
portafolio mediante un examen cuidadoso de sus componentes: los
programas, los proyectos y otros trabajos relacionados que lo
constituyen. Los componentes cuya contribución a los objetivos
estratégicos del portafolio es mínima, pueden ser excluidos. De esta
manera, el plan estratégico de una organización se convierte en el
principal factor que guía las inversiones en los proyectos.
Paralelamente, los proyectos realimentan a los programas y
portafolios mediante informes de estado, lecciones aprendidas y
solicitudes de cambio que pueden ayudar a identificar posibles
impactos sobre otros proyectos, programas o portafolios. Las
necesidades de los proyectos, incluidas las necesidades de recursos,
se recopilan y se comunican nuevamente a nivel del portafolio, lo que
a su vez orienta la planificación de la organización.
25
negocio. Asimismo, la PMO puede participar en la selección, gestión e
utilización de recursos de proyectos compartidos o dedicados.
26
además de un conjunto de métricas de desempeño para alcanzar el
éxito. La utilización de técnicas para la gestión de portafolios, la
dirección de programas y la dirección de proyectos es esencial para
salvar la brecha entre la estrategia organizacional y la materialización
del valor del negocio.
27
En el mismo orden de ideas, el PMI (2013) destaca que la gestión de
proyectos puede representarse en un conjunto de procesos que son
definidos como una serie de acciones para obtenerse un resultado. Estos
procesos son los siguientes: Iniciación, Planificación, Ejecución, Seguimiento
y Control, y Cierre. (Ver Figura 02).
28
Grupo de Procesos de Ejecución. Aquellos procesos realizados
para completar el trabajo definido en el plan para la dirección del
proyecto a fin de satisfacer las especificaciones del mismo.
29
En cuanto a la figura anteriormente expuesta, los procesos de iniciación
definen restricciones, pre-requisitos y otras informaciones para el inicio de los
procesos de planificación y ejecución. Por otro lado, los procesos de
planificación definen y afinan los objetivos del proceso principal, además de
confeccionar el plan de trabajo para alcanzar esos objetivos. En cuanto a los
procesos de ejecución coordinan personas y otros recursos para encaminar
la realización del proyecto, seguidos de los procesos de control que,
aseguran que los objetivos del proyecto serán alcanzados y que el plan del
proyecto sea seguido y/o actualizado; cuyo objetivo es acompañar la
ejecución del proyecto a fin de asegurar que sea realizado dentro de los
parámetros de alcance, costo, tiempo y calidad definidos. Y por último, los
procesos de cierre formalizan el término del proyecto, bien sea porque se
han logrado exitosamente los objetivos planteados o porque se ha
determinado que los objetivos no se podrán alcanzar por lo que el proyecto
es cancelado por sus patrocinadores.
30
Gestión de la integración: incluye los procesos y actividades
necesarias para identificar, definir, combinar, unificar y coordinar
diversos procesos y actividades de la administración de proyectos.
Además implica la toma de decisiones en cuanto a la asignación de
recursos, balancear objetivos y alternativas, la gestión exitosa de los
grupos de interés y el cumplimiento de los requisitos.
Gestión del tiempo: incluye los procesos requeridos para asegurar que
el proyecto se complete a tiempo; lo cual precisa de la definición de
actividades, establecimiento de la secuencia de ejecución, estimación
de su duración, desarrollo y control del cronograma previsto.
31
aseguramiento y control de calidad. Adicionalmente, implementa el
sistema de gestión de calidad por medio de políticas y procedimientos.
32
contrataciones y compras; búsqueda y selección de proveedores, y
administración y cierre de contratos.
Cabe destacar que este modelo fue actualizado por lo que se describe a
continuación. Según PMBOK® (2013):
33
Proyectos. En el contexto de la dirección de proyectos, la integración
incluye características de unificación, consolidación, comunicación y
acciones integradoras cruciales para que el proyecto se lleve a cabo
de manera controlada, de modo que se complete, que se manejen con
éxito las expectativas de los interesados y se cumpla con los
requisitos. La Gestión de la Integración del Proyecto implica tomar
decisiones en cuanto a la asignación de recursos, equilibrar objetivos
y alternativas contrapuestas y manejar las interdependencias entre las
Áreas de Conocimiento de la dirección de proyectos.
Gestión del Alcance del Proyecto incluye los procesos necesarios para
garantizar que el proyecto incluya todo el trabajo requerido y
únicamente el trabajo para completar el proyecto con éxito. Gestionar
el alcance del proyecto se enfoca primordialmente en definir y
controlar qué se incluye y qué no se incluye en el proyecto.
Gestión del Tiempo del Proyecto. incluye los procesos requeridos para
gestionar la terminación en plazo del proyecto; lo cual precisa de la
definición de actividades, establecimiento de la secuencia de
ejecución, estimación de su duración, desarrollo y control del
cronograma previsto.
34
Gestión de la Calidad del Proyecto; incluye los procesos y actividades
de la organización ejecutora que establecen las políticas de calidad,
los objetivos y las responsabilidades de calidad para que el proyecto
satisfaga las necesidades para las que fue acometido. La Gestión de
la Calidad del Proyecto utiliza políticas y procedimientos para
implementar el sistema de gestión de la calidad de la organización en
el contexto del proyecto, y, en la forma que resulte adecuada, apoya
las actividades de mejora continua del proceso, tal y como las lleva a
cabo la organización ejecutora. La Gestión de la Calidad del Proyecto
trabaja para asegurar que se alcancen y se validen los requisitos del
proyecto, incluidos los del producto.
35
Gestión de las Comunicaciones del Proyecto incluye los procesos
requeridos para asegurar que la planificación, recopilación, creación,
distribución, almacenamiento, recuperación, gestión, control,
monitoreo y disposición final de la información del proyecto sean
oportunos y adecuados. Los directores de proyecto emplean la mayor
parte de su tiempo comunicándose con los miembros del equipo y
otros interesados en el proyecto, tanto si son internos (en todos los
niveles de la organización) como externos a la misma. Una
comunicación eficaz crea un puente entre diferentes interesados que
pueden tener diferentes antecedentes culturales y organizacionales,
diferentes niveles de experiencia, y diferentes perspectivas e
intereses, lo cual impacta o influye en la ejecución o resultado del
proyecto.
Gestión de los Riesgos del Proyecto incluye los procesos para llevar a
cabo la planificación de la gestión de riesgos, así como la
identificación, análisis, planificación de respuesta y control de los
riesgos de un proyecto. Los objetivos de la gestión de los riesgos del
proyecto consisten en aumentar la probabilidad y el impacto de los
eventos positivos, y disminuir la probabilidad y el impacto de los
eventos negativos en el proyecto.
36
Gestión de los Interesados del Proyecto incluye los procesos
necesarios para identificar a las personas, grupos u organizaciones
que pueden afectar o ser afectados por el proyecto, para analizar las
expectativas de los interesados y su impacto en el proyecto, y para
desarrollar estrategias de gestión adecuadas a fin de lograr la
participación eficaz de los interesados en las decisiones y en la
ejecución del proyecto. La gestión de los interesados también se
centra en la comunicación continua con los interesados para
comprender sus necesidades y expectativas, abordando los incidentes
en el momento en que ocurren, gestionando conflictos de intereses y
fomentando una adecuada participación de los interesados en las
decisiones y actividades del proyecto. La satisfacción de los
interesados debe gestionarse como uno de los objetivos clave del
proyecto.
37
Cuadro 02. Áreas de Conocimiento de Gestión de Proyectos
38
2.2.6 LA OFICINA DE GESTIÓN DE PROYECTOS PMO
39
Centralización de la comunicación entre directores del proyecto,
patrocinadores, directores y otros interesados.
Las PMO pueden operar con continuidad en aspectos que van desde
proporcionar las funciones de respaldo para la dirección de proyectos bajo la
forma de formación, software, políticas estandarizadas y procedimientos,
hasta la dirección y responsabilidad directas en sí mismas para lograr los
objetivos del proyecto.
De acuerdo con Casey & Peck, (2001), existen tres tipos de PMO, los
cuales se implementan en las empresas, según sean las necesidades de
ellas. (Ver Figura 02).
40
La estación meteorológica únicamente tiene la función de informar la
evolución de los proyectos, sin intentar influenciarlos o intervenir. Esta PMO
informa a los involucrados del proyecto, las condiciones y la dirección que
está tomando el proyecto, sin poder influenciar en las decisiones que se
tomen sobre cómo y qué hacer al respecto. La Torre de Control, proporciona
dirección a los Gerentes de Proyectos y cada uno de estos gerentes realiza
su trabajo, según las instrucciones dadas por la PMO, principalmente en la
etapa inicial y la etapa de cierre del proyecto; cabe destacar, que los
miembros de la PMO son responsables por todos los inconvenientes que se
presenten durante la implementación de los proyectos. La PMO Torre de
Control, generalmente se aplica en aquellas organizaciones que ya
superaron los problemas de autoridad de los proyectos y que cuentan con
gerentes de proyectos calificados, que aplican de manera consistente un
protocolo para la planificación, presupuestos y seguimiento de sus proyectos.
Para finalizar el Pool de Recursos, tienen una influencia muy fuerte sobre los
directores de proyectos, pues es ente encargado de asignar los recursos a
los diferentes proyectos, así como la supervisión de los mismos
principalmente en la etapa de inicio y cierre del proyecto.
En las organizaciones que cuentan con este tipo de PMO, los gerentes de
la misma, son la máxima autoridad en lo que respecta a la administración de
los proyectos.
41
Un modelo de madurez consiste en un proceso que marca el camino de
una organización para alcanzar la excelencia en la gerencia de proyectos, a
través de diversos modelos de madurez. Estos modelos han surgido con
mucha fuerza desde la década del 90 y tienen como objetivos permitirle a
una organización reconocer cuáles son sus prácticas de gestión de
proyectos, como ellas se ven comparadas contra aquellas que siguen sus
pares en el negocio, y como avanzar en un proceso de mejoramiento de
manera tal que se apropien las prácticas más ampliamente aceptadas
(Cooke-Davies, 2002).
42
Figura 03. Nivel de Madurez en la Organización de Gerencia de proyectos.
Fuente: PMBOK® (2013)
43
Cuadro 03. Niveles de Madurez – Modelo CMM
Nivel Definición
1.- Inicio La estabilidad del proceso es incierta, pudiendo
ser caótica. Existen pocos procesos definidos y
el éxito depende de esfuerzos individuales.
2.- Repetición Establecidos procesos básicos de gerencia
principalmente los relativos a costo, tiempo y
funcionalidad. La disciplina del proceso permite
que éxitos anteriores sean repetidos en nuevos
proyectos similares.
3.- Definición Los procesos de gerencia y los de ingeniería de
software son documentados, estandarizados e
integrados a un proceso estándar para el
desarrollo y mantenimiento de software.
4.- Gerencia Se recolecta información acerca del proceso del
software y de la calidad del producto, siendo
estos datos entendidos y controlados.
5.- Optimización Un proceso de mejora continua es posible a
partir de informaciones empíricas de los
procesos y de las tecnologías e ideas
innovadoras.
Fuente: Paulk, 1993.
44
La conquista de la excelencia en gerencia de proyectos solo se logra
como el reconocimiento por parte de las empresas de que la planificación
estratégica para la gestión de proyectos es esencial y que los gerentes de
nivel medio son los principales responsables por la ejecución de la estrategia
planificada (Kerzner, 2001b). El autor resalta que estos deben ser auxiliados
por la alta gerencia de forma de garantizar que no ocurran cambios
indeseados en la cultura corporativa. Los cinco niveles del modelo de
madurez de Kerzner son presentados en la siguiente tabla:
Nivel Definición
1.- Lenguaje común La empresa reconoce la importancia y
necesidad de utilizar y conocer las técnicas de
gerencia de proyectos para llegar a una base
común.
2.- Proceso común La organización reconoce que los procesos
comunes necesitan ser definidos y
desarrollados para que el éxito alcanzado en un
proyecto se repita en los otros.
3.- Metodología única La organización reconoce el efecto de la
sinergia en la combinación de todas las
metodologías corporativas en una metodología
única centrada en la administración de
proyectos.
4.- Benchmarking La empresa reconoce que es necesario ir
perfeccionando los procesos para mantener una
ventaja competitiva. Para eso la empresa define
quién y qué deberá ser monitoreado para la
realización de análisis comparativos.
5.- Mejoría continua La organización evalúa la información obtenida
a través del benchmarking para decidir si ésta
podría o no mejorar la metodología única
definida.
Fuente: Kerzner 2001.
45
Este modelo explica el camino de una organización para alcanzar la
excelencia en la gerencia de proyectos. Además, establece la importancia de
contar con una planificación estratégica en la PMO dentro de las
organizaciones. Cada uno de sus niveles representa un grado diferente de
madurez.
Existen riesgos en cada nivel del modelo; siendo la criticidad del riesgo
frecuentemente asociado al impacto en la cultura corporativa. Es por ello que
el nivel 3 del modelo es el que presente más dificultades de ser alcanzado,
ya que requiere mayores cambios en la cultura corporativa (Kerzner, 2001).
46
incluyó el aseguramiento de un entendimiento de lo que realmente requieren
los usuarios finales.
47
cuales una organización puede determinar cualitativa o cuantitativamente si
existe un Resultado asociado a una Capacidad y en qué grado lo hace.
48
Figura 04. Madurez de la organización en gerencia de proyectos.
Fuente: Adaptado de OPM3®.
49
Figura 05. Ciclo del Modelo OPM3
Fuente: PMI (2003)
50
Figura 06. Modelo OPM3
Fuente: Organizational Project Management Maturity Model (OPM3)
Knowledge Fundation (2013)
51
ser desarrollada. Es cierto que los proyectos son únicos y variables,
así lo que les brindará consistencia son los procesos y métodos
usados para ejecutarlos. Con la ausencia de consistencia, se corre el
riesgo de multiplicar la variabilidad.
52
El término individual se refiere a un programa que es sensible a los
diferentes puestos, responsabilidades, deberes y aspiraciones de
carrera que existan internamente en la organización. El término
desarrollo de habilidades es usado en vez de entrenamiento, para
describir los procesos por los cuales un individuo mejora su
competencia y aptitud. El entrenamiento es solo un medio por el cual
el individuo aprende a mejorar su trabajo. Métricas para la ejecución
del proyecto La medición del desempeño del proyecto es la clave para
el mejoramiento continuo. El secreto está en reconocer que abarca un
amplio espectro de interpretaciones. Puede ser visto como un informe
del desempeño individual o del personal, por lo que el desarrollo de
habilidades personales debe incluir un componente de valoración y
análisis. Por otra parte, tiene una perspectiva organizacional; ya que,
toda la organización se beneficiaría del análisis sistemático del
proyecto. Así la medición del desempeño del proyecto se puede
realizar en sub categorías como: Eficiencia del proyecto Mide las
salidas del proyecto contra los objetivos que tan eficientemente se
lograron. Miden el éxito a corto plazo. Pueden llevar a varias mejoras
organizacionales como: Desarrollo y mejora en la estimación de
algoritmos. Mejoramiento de todo el proceso del proyecto.
Identificación de los métodos de ejecución óptimos. Mejoramiento de
los procesos de diseños internos. Revela la inutilidad de supuestos u
objetivos irreales.
53
costos, incrementar las ventas, etc; mide el impacto actual del
proyecto y confirmar que la organización está logrando resultados.
Una cultura organizacional de apoyo Este es el elemento más difícil de
completar, y es a su vez el que tiene más influencia en la
implementación exitosa de la cultura de proyectos. Lo que lo hace tan
difícil es que existen muchos aspectos relacionados con él. Además,
muchos de estos aspectos se relacionan con el comportamiento
humano (aptitudes, creencias, poder, influencia, etc.). Lo que lo
convierte en un punto frustrante es que existe un vacío entre lo que la
organización dice y lo que hace.
54
administración de una entidad. Los modelos de gestión pueden ser aplicados
tanto en las empresas y negocios privados como en la administración
pública. Esto quiere decir que los gobiernos tienen un modelo de gestión en
el que se basan para desarrollar sus políticas y acciones, y con el cual
pretenden alcanzar sus objetivos. El modelo de gestión que utilizan las
organizaciones públicas es diferente al modelo de gestión del ámbito privado.
Mientras el segundo se basa en la obtención de ganancias económicas, el
primero pone en juego otras cuestiones, como el bienestar social de la
población.
55
que constituyen la estrategia destinadas a crear valor. El marco del Cuadro
de Mando Integral tiene varios elementos importantes:
56
Figura 07. Modelo de Cuadro de Mando para Gerencia de Proyectos (Project
management scorecard model).
Fuente: Adaptado de Phillips, J., Stone, R., y Phillips, P. The Human
Resources Scorecard: Measuring the Return on Investment. Boston:
Butterworth-Heinemann, 2001.
57
La información que se presentará a continuación tiene fundamento legal
en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley General
de Bancos y otras Instituciones Financieras.
58
objetivo, capital y objetivo, espacio y tiempo, otorgando créditos no mayor a 3
años (36 meses) salvo que se trate de programas de financiamiento para
sectores económicos específicos.
59
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
60
Con respecto al tipo de investigación, Tamayo y Tamayo (2012),
expresan: “Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy
conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de
investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar
equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento
específico. Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se
presentan puros; generalmente se combinan entre sí y obedecen
sistemáticamente a la aplicación de la investigación” (p. 37).
61
necesidades del ambiente interno o entorno de una organización, para luego
desarrollar una solución que pueda aplicarse a una empresa o mercado”
(Valarino, Yáber y Cemborain, 2010, p. 94), este tipo de clasificación termina
en la presentación de una propuesta, más no interviene en la realidad
estudiada, es decir, no contempla la implantación de la misma.
62
de descubrirlo, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y sus
factores constituyentes o predecir su ocurrencia” (p.52).
63
análisis, que según Ballestrini (2010) expresa que “son los sujetos u objetos
de medida y estudio” (p. 122).
64
El precitado manual (ob.cit), también señala que “cuando la población es
menor a 100 unidades, no hay cálculo para la muestra, se debe tomar la
totalidad de la población” (p.29). De allí que la muestra será igual a la
población. Se trabajará con el 100% de la misma, es decir, los vente y dos
(22) empleados ya mencionados en la población.
65
Según la Universidad Nacional Abierta (UNA) (2007) el cuestionario “es
uno de los instrumentos más utilizados y consiste en una serie de preguntas
cuyas características permiten obtener información escrita de los
respondientes” (p 316).
Por otra parte, se empleara como técnica la revisión bibliográfica, que son
la descripción y el registro de los conocimientos especializados que se
recopilan en libros, documentos, revistas o cualquier otro medio impreso. La
fuente de información bibliográfica se utiliza para obtener antecedentes,
conceptos y aportaciones que sirven para el estudio y la fundamentación de
un conocimiento. (Muñoz, 2011). En esta investigación se consultarán libros
y toda la información teórica que apoye el logro de los objetivos.
66
En tal sentido, la validez que se aplicará a los instrumentos de recolección
de datos será mediante el juicio de tres expertos, bajo la revisión y
aprobación por dos Especialistas en Gerencia de Proyectos, y un
Especialista en Metodología de la investigación de la Universidad Católica
Andrés Bello, quienes aportarán su opinión sobre la adaptación de cada
pregunta al logro de cada objetivo, mediante el llenado de una matriz de
validación.
Por otra parte, Malavé (2003) indica, que la confiabilidad “es la capacidad
que tiene un instrumento de medición de obtener los mismos resultados en
aplicaciones repetidas con una misma muestra” (p.68). En esta investigación,
la confiabilidad de los instrumentos se medirá a través de un estudio piloto
con una muestra de diez (10) empleados (muestra piloto) de la oficina de
gestión de proyectos PMO de Bancrecer Banco Micro Financiero.
67
Previamente la autora de la presente investigación aplicó el instrumento a
diez (10) empleados de la Oficina de Gestión de proyectos de Bancrecer y se
determinó el coeficiente de confiabilidad para finalmente reiterar que el
instrumento puede ser aplicado a la muestra objeto de estudio, cuyo
resultado obtenido en el Rango de Magnitud fue de 0,982 lo que indica que
tiene una muy alta confiabilidad. Su valor evidenciará del instrumento su
consistencia interna.
68
Esta información será utilizada en el análisis para la construcción de
estrategias, la clasificación y la documentación del modelo operativo. Esta
información se documentara y se utilizara un informe con los resultados de lo
que la organización utiliza en torno a la gestión de los proyectos y las
practicas que tiene implantadas.
69
- Modelo Funcional de la PMO:
a. Justificación
b. Misión
c. Visión
d. Objetivos
e. Tipo de PMO
f. Componentes de Valor
a. Autoridad de la PMO
b. Funciones de la PMO
d. Organigrama de la PMO
-Arquitectura de la PMO
-Métricas de la PMO
70
-Desarrollo y documentación del Modelo Operativo de la PMO.
71
De acuerdo a Hurtado (2010), “Lo que permite precisar los indicios y las
dimensiones o sinergias de los eventos es el proceso de
Operacionalización.” (p. 131), el cual “le permite al investigador identificar
aquellos aspectos perceptibles de una evento que hacen posible dar cuenta
de la presencia o intensidad de éste.” (p.131).
72
Sinergia
Indicios Entregables Técnicas /
Evento (Objetivos Fuentes
(Variables) (Indicadores) Herramientas
Específicos)
73
PMBOK (2013)
Definir el Plan
estratégico de Valores PMBOK (2013)
la PMO Procesos Internos Cuadro de Mando
Revisión Bibliográfica
Aprendizaje y Crecimiento Integral de klapan y
Clientes Internos Norton
Encuesta
Presentar la Plan estratégico Iniciativas que apalancan los objetivos Manual de Descripción
propuesta y beneficios de Definir acciones de cargos. Gerencia de
Juicio de Expertos
para la la propuesta Evaluar condiciones Proyectos.(2015)
implantación Presentar beneficios
Análisis del
del Modelo Adjudicar responsabilidades
Investigador
Operativo de Evaluar aportes
la PMO en Medir optimización del recurso
Bancrecer
74
3.8 Estructura Desagregada de Trabajo
75
3.9 Aspectos Éticos
76
constante de mejorar las capacidades profesionales en su área de
desempeño.
También se indica que el trabajo realizado siempre debe aportar valor
agregado a la organización beneficiaria, siendo honestos y transparentes
en la información que se recolecte, la cual debe tener como objetivo
último, el cumplimiento de los objetivos de la organización
77
3.10 Cronograma Inicial de la Propuesta.
78
Figura 10. Cronograma de Inicial de la Propuesta.
79
3.11 Recursos
80
Recursos Financieros
Recursos Materiales
Recursos Humanos
81
CAPÍTULO IV: MARCO ORGANIZACINONAL
82
positivo en los sectores productivos del país, sobre todo en la generación de
nuevos empleos formales en la economía venezolana.
Misión
83
Visión
84
comunicación que fomenten el entendimiento, la armonía y el respeto
mutuo.
85
Figura 12. Organigrama Bancrecer.
Fuente: [Documento en línea]. Disponible: https://www.bancrecer.com.ve/organigrama
86
CAPÍTULO V: DISEÑO Y DESARROLLO DE LA PROPUESTA
87
Bancrecer ha demostrado un crecimiento sólido y sostenido. La Institución
es reconocida hoy día por su calidad de servicio, rapidez en la respuesta,
vanguardia tecnológica y la atención personalizada que refieren sus
clientes. La Oficina de gestión de proyectos ha sido clave en esto, su reciente
creación en el año 2010, ha permitido consolidar éxitos es por ello que se
presenta el informe de resultados de la oficina a nivel de gestión propia:
88
Organigrama Actual (Figura 13)
Direccion Ejecutiva
de Medios
Oficina de Gestion
de Proyecto
PMO
Gerente de
Proyectos
(1)
Especialista de Especialista de
Proyecto Proyecto
(2) (2)
89
Asegurar el desarrollo e implantación de procesos, mejores prácticas,
cumplimiento de metodologías.
90
Figura 14. Rol PMO Bancrecer Banco Micro Financiero
91
Proceso Actual y Cumplimiento
92
Figura 15: Proceso Actual y Cumplimiento PMO Bancrecer.
93
Perfiles y Competencias
Políticas y Lineamiento
Portafolio Actual
94
Figura 16. Portafolio actual Bancrecer.
Instrumentos Actuales
95
Cuentan con instrumentos enmarcados en una metodología propia para el
manejo de proyectos tales como:
Presentación Quincenal
Métricas Actuales
% de avance y desviación
Curva S
Debilidades Observadas
96
La Oficina de Gestión de Proyectos PMO Administra un número
muy elevado de proyectos de TI, su portafolio actual se conforma
con 80% proyectos de requerimientos tecnológicos.
97
5.2 Fase II: Proceso de Desarrollo
98
El modelo de gestión propuesto consta de esta primera etapa de
aplicación, en donde se definen aspectos claves como Tipo de PMO, Roles y
Responsabilidad, Autoridad, Estrategia de la PMO, Comunicaciones y
Cultura Organizacional, para que con el conjunto de estas directrices, se
genere el modelo operativo PMO ideal para Bancrecer Banco Micro
Financiero permitiendo el análisis y alineación con las áreas claves de la
organización.
a. Justificación
99
Figura 17. Modelo Funcional de PMO.
100
En el estudio de la situación actual, se encontraron debilidades en la
integración entre estos tres elementos, que deben ser reforzadas para
mejorar la probabilidad de éxito de los proyectos.
Esta situación debe ser atendida lo antes posible, ya que su impacto está
directamente relacionado con el crecimiento e inversiones del banco y su
adversidad no será vista en el corto plazo, porque los proyectos son
realizados para atender necesidades a futuro, por lo que en los próximos dos
años se estarán realizando proyectos que generarán gastos innecesarios de
continuidad para atender los resultados de los proyectos mal canalizados,
generando lentitud y desvío de los montos de inversión para el crecimiento.
b. Misión
c. Visión
101
Proyectos, convirtiendo a la organización como modelo de referencia en el
sistema bancario.
d. Objetivos
Objetivos Específicos:
102
Actuar como órgano de gobiernos sobre los proyectos del
banco.
e. Tipo de PMO
103
De apoyo: Las PMOs de apoyo desempeñan un rol consultivo para los
proyectos, suministrando plantillas, mejores prácticas, capacitación, acceso a
la información y lecciones aprendidas de otros proyectos. Este tipo de PMO
sirve como un repositorio de proyectos. Esta PMO ejerce un grado de control
reducido.
104
Directiva
Tipo de
PMO
Apoyo Control
105
El formato de PMO que Bancrecer Banco Micro Financiero ha establecido
es mixto, donde en ocasiones y dependiendo de las características de los
proyectos en algunos casos podrá estar ejerciendo las funciones DE
APOYO, en otros casos donde lo amerite, DE CONTROL o DIRECTIVA para
el ámbito de todos los proyectos de la organización, la PMO integra los datos
y la información de los proyectos y evalúa hasta qué punto se cumplen los
objetivos. La PMO constituye el vínculo natural entre el portafolio, proyectos,
las áreas y la estrategia de Bancrecer Banco Micro Financiero.
f. Componentes de Valor
106
organización y de alguna manera representa el orden o bases para soportar
los esquemas que le dan gobernabilidad y sustentabilidad a la gerencia y
equipos de proyecto.
107
Figura 19. Procesos y Componentes de Valor
108
Los Componentes de Valor se representan en una sola página, el
resumen de todos los ambientes que intervienen en la gestión de proyecto a
nivel práctico y ejecutivo. Esta cadena de valor deberá convertirse en la
herramienta estándar para ilustrar cuáles son los componentes mayores que
deben estar presentes en la gerencia de proyectos dentro del contexto de la
organización y también puede ser utilizada como una lista de chequeo para
las evaluaciones y verificaciones de los elementos implantados, incluso
codificando con colores las partes donde hay fortalezas, debilidades y/o
progresos.
109
Figura 20. Dominios de la gerencia de proyectos desde la posición práctica según la Autora.
110
Organización y Estructura de la PMO
a. Autoridad de la PMO
1. Administración de Contratos
111
2. Gestión Financiera
112
La Oficina de Proyectos tiene la autoridad de asignar y mover los recursos
que trabajen en los proyectos a través de un consenso en el comité de
portafolio de proyectos y llevará la administración de los mismos con el
control de la capacidad instalada, planificada y ejecutada de horas hombre
para los proyectos.
113
Figura 21. Autoridad PMO Propuesta
114
b. Funciones de la PMO
115
El Portafolio de Proyectos envuelve los procesos, gobierno y herramientas
utilizados para planificar, crear, capitalizar, balancear y comunicar un
conjunto de iniciativas en orden de prioridades para la organización
(Portafolio). Una vez organizada, filtrada y aprobada la lista de proyectos que
deben ir a ejecución, se requiere que exista una buena gestión de esas
iniciativas aprobadas como activadores que ratifican las decisiones tomadas
realizando las inversiones correctas, cualquiera que sea la selección.
B. Gestión de Proyectos
116
Proyectos sobre el marco metodológico y mejores prácticas establecidas
para la organización.
c. Roles y Responsabilidades
117
Las responsabilidades principales de la PMO en Bancrecer Banco Micro
Financiero son metodológicas, de seguimiento, control, estrategia y guía
brindando apoyo a los gerentes y equipo del proyecto de diferentes formas,
entre ellas:
118
Balancear el uso de recursos compartidos o dedicados en los
proyectos;
119
Establecer las guías y controles para procurar la calidad de la
gestión de proyectos, programas y portafolio y su cumplimiento
metodológico;
120
Ser mentor del gerente y equipo de proyecto para la elaboración de
la planificación y documentación de los proyectos;
d. Organigrama Propuesto
121
Presidente
Ejecutivo
Direcion de Medios
Oficina de
Gestion de
Proyectos PMO
Especialista de
Especialista de
Controller Portafolio y Especialista Controller
Proyecto
(2) Metricas (1) (1)
(3)
(1)
122
Para la aplicación del Modelo Operativo, es necesario realizar un
reforzamiento del equipo gerencial que apunte al logro de los objetivos de
gestión y estratégicos, es por ello que se propone el incremento de la plantilla
actual y un nuevo organigrama estructural que responde al portafolio en
marcha y las demandas actuales de crecimiento de la organización,
apuntando la línea de reporte al máximo líder de la organización.
Arquitectura de la PMO
123
Figura 23: Modelo de arquitectura para la PMO de Bancrecer Propuesto
124
Métricas de la PMO
125
% de aceptación a la 100% 100%
gestión de proyectos
Beneficios de la Implantación
126
e. Reducción del costo de los proyectos Perspectiva de los
clientes (de la Empresa)
g. Mejoramiento organizacional
127
mejoramiento continuo de los procesos de la PMO y de la
organización de Proyectos.
Los factores críticos de éxito de una PMO, básicamente son la clave del
desarrollo de la misma, estos principales elementos se convierten en la razón
de ser de la oficina de gestión de proyectos de Bancrecer Banco Micro
Financiero, estos factores son descritos a continuación:
128
5. Convertirse en Agente de Cambio: Agrega mucho valor que la
oficina de gestión de proyectos entienda, lidere y apalanque los
cambios en la cultura organizacional de proyectos, así como en las
herramientas y procesos.
129
Funciones de Gestión de Proyectos
130
Ejecución y Desempeño
•Procesos, metodologias, capacitación y soporte
Gobierno
•Establecer las politicas, la estructura de toma de desiciones, y vincular las estrategias con las tacticas
•Facilitar las desiciones claves de programas y proyectos
Comunicación y Relacionamiento
•Identificar dependencias y vinculos, detectar desconexiona y cuellos de botella
•Desarrollar y gestionar a los interesados
Figura 24. Funciones de la Oficina de Gestión de Proyecto PMO madurados en el Modelo de Gestión
Operativa.
131
La aplicación correcta del modelo de gestión permitirá contar con
proyectos balanceados y controlados con el fin de lograr que el producto del
proyecto cumpla con el alcance, el tiempo y los costos previamente
planeados y sobre todo con la calidad esperada para facilitar el cumplimiento
de la gestión de proyectos de Bancrecer Banco Micro Financiero, que
contempla las etapas que se muestran en la figura abajo descrita, el cual es
el modelo de las etapas de proyecto de Bancrecer Banco Micro Financiero.
132
Figura 25: Etapas del Modelo de Gestión de Proyectos
133
Funciones de Gestión de Portafolio
Es por ello que el balanceo del portafolio hacia estas cuatro (4) cuatro
funciones es clave en la generación de resultados, los cuales se presentan a
continuación:
134
Gestión
Estrategia Plan
del
de la Organización del Portafolio
Portafolio
Alineación
Planeación Programas
Colocar Recursos Financieros
Estratégica
Colocar Recursos Humanos
Proyectos
Colocar Recursos Materiales
Planeación
Medir el Desempeño
Operativa Subportafolio
Gestionar el Riesgo
135
Tiempos estimados de Implantación
136
Cronograma para la Implementación:
137
Desarrollo y Documentación del Modelo Operativo
138
Mantener y mejorar los procesos para la gestión de proyectos,
herramientas, formación y cultura (Control de alcance, tiempos,
costos, riesgos y cambios)
Resultados
Clientes
139
Divulgar la Oficina de Gestión de Proyecto PMO como unidad de
acompañamiento estratégico para decisiones de los proyectos
Identificar distribución del portafolio de los proyectos con los
segmentos de clientes objetivo
Procesos Internos
Aprendizaje y conocimiento
140
Figura 28. Presentación del Plan Estratégico de la Oficina de Gestión de Proyecto PMO.
141
Criterios de Medición:
142
CAPÍTULO VI: FASE DE VALORACIÓN
143
En esta investigación se aplicó un (1) cuestionario diseñado por el
investigador el cual contiene dieciséis (16) ítems, dividido en tres partes,
cada una hace referencia a cada indicador, a cual estado hace sus medidas
de gestión, es decir, Proceso de planificación, Modelo Operativo, Procesos y
actividades y Plan estratégico. La codificación utilizada en cada una de las
partes para su posterior análisis fue la siguiente:
= Siempre
= La mayoría de las veces sí
= Algunas veces sí, algunas veces no
= La mayoría de las veces no
= Nunca.
144
Ítem Nº 1. La Oficina de Gestión de Proyectos PMO actualmente cuenta con
los recursos para hacer el trabajo
Siempre
4,5% 9,1%
La Mayoría de las Veces Si
18,2%
31,8%
Algunas Veces Si /
Algunas Veces No
La Mayoría de las Veces No
36,4%
Nunca
145
Ítem Nº 2. La Oficina de Gestión de Proyectos PMO tiene una Estructura
Robusta
Siempre
0,0% 13,6%
La Mayoría de las Veces Si
13,6%
Algunas Veces Si /
Algunas Veces No
54,5%
La Mayoría de las Veces No
18,2%
Nunca
146
Ítem Nº 3. Las funciones de la Oficina de Gestión de Proyectos PMO están
claras.
Siempre
9,1% 13,6%
La Mayoría de las Veces Si
18,2%
Algunas Veces Si /
31,8% Algunas Veces No
La Mayoría de las Veces No
27,3%
Nunca
147
Ítem Nº 4. Existe rotación del Personal de la Oficina de Gestión de Proyectos
PMO.
Siempre
4,5% 13,6%
13,6% La Mayoría de las Veces Si
Algunas Veces Si /
Algunas Veces No
Nunca
148
Ítem Nº 5. Existe acercamiento Personalizado de la Oficina de Gestión de
Proyectos PMO.
Siempre
4,5% 9,1%
9,1% La Mayoría de las Veces Si
31,8%
Algunas Veces Si /
Algunas Veces No
La Mayoría de las Veces No
45,5%
Nunca
149
Ítem Nº 6. Los recursos de la Oficina de Gestión de Proyectos PMO están
capacitados para dar apoyo.
Siempre
4,5% 9,1%
9,1% La Mayoría de las Veces Si
27,3%
Algunas Veces Si /
Algunas Veces No
La Mayoría de las Veces No
50,0%
Nunca
150
Ítem Nº 7. La Oficina de Gestión de Proyectos PMO asume la planificación y
seguimiento.
Siempre
4,5% 4,5% 9,1%
La Mayoría de las Veces Si
31,8%
Algunas Veces Si /
Algunas Veces No
La Mayoría de las Veces No
50,0%
Nunca
151
Ítem Nº 8. La Oficina de Gestión de Proyectos PMO da formación a los
Gerentes de Proyecto.
Siempre
4,5% 9,1%
La Mayoría de las Veces Si
18,2%
31,8%
Algunas Veces Si /
Algunas Veces No
La Mayoría de las Veces No
36,4%
Nunca
152
Ítem Nº 9. La Oficina de Gestión de Proyectos PMO da apoyo a los usuarios.
Siempre
Algunas Veces Si /
31,8% Algunas Veces No
La Mayoría de las Veces No
45,5%
Nunca
153
Ítem Nº 10. Los roles y gobernabilidad en la Oficina de Gestión de Proyectos
PMO están claros.
Siempre
4,5% 4,5%
13,6%
La Mayoría de las Veces Si
31,8%
Algunas Veces Si /
Algunas Veces No
La Mayoría de las Veces No
45,5%
Nunca
154
Ítem Nº 11. La gestión de la Oficina de Gestión de Proyectos PMO es
efectiva.
Siempre
4,5%0,0% 9,1%
La Mayoría de las Veces Si
22,7%
Algunas Veces Si /
Algunas Veces No
La Mayoría de las Veces No
63,6%
Nunca
155
Ítem Nº 12. Considera Ud. que Los proyectos duran mucho.
Siempre
4,5%0,0% 9,1%
9,1% La Mayoría de las Veces Si
Algunas Veces Si /
Algunas Veces No
La Mayoría de las Veces No
77,3%
Nunca
156
Ítem Nº 13. El portafolio está alineado a los objetivos estratégicos de la
Organización.
Siempre
0,0%4,5%
22,7% La Mayoría de las Veces Si
Algunas Veces Si /
Algunas Veces No
La Mayoría de las Veces No
72,7%
Nunca
157
Ítem Nº 14. El status de la salud financiera de los proyectos se ven
periódicamente y se efectúan análisis de Costo Beneficio a los Proyectos.
Siempre
0,0%4,5%
La Mayoría de las Veces Si
31,8%
Algunas Veces Si /
Algunas Veces No
Nunca
158
Ítem Nº 15. El seguimiento de los Proyectos es confiable y realizan
escalamientos a tiempo y la metodología es eficaz.
Siempre
0,0%4,5%
13,6%
La Mayoría de las Veces Si
36,4%
Algunas Veces Si /
Algunas Veces No
La Mayoría de las Veces No
45,5%
Nunca
159
Ítem Nº 16. Ud. lee el reporte de Portafolio con el status semanal y
quincenal así como las alertas enviadas por la Oficina de gestión de
Proyectos.
Siempre
4,5% 9,1%
9,1% La Mayoría de las Veces Si
27,3%
Algunas Veces Si /
Algunas Veces No
La Mayoría de las Veces No
50,0%
Nunca
160
CAPÍTULO VII: EVALUACIÓN DEL PROYECTO
161
específicos para que en conjunto se generara el resultado del objetivo
general, los cuales se presentan a detalladamente a continuación:
162
Basados en el cumplimiento del primer objetivo del Trabajo Especial de
Grado, al generarse correctamente el diagnóstico de la situación actual, con
esta información se documenta el modelo operativo para que cumpla con las
principales variables que una organización espera de una oficina de
proyectos.
2. Modelo Funcional
a. justificación
b. misión
c. visión
d. objetivos
e. tipo de PMO
f. Componentes de valor
163
3. Organización y estructura de la PMO
a. Autoridad de la PMO
b. Funciones de la PMO
d. Organigrama de la PMO
4. Arquitectura de la PMO
5. Métricas de la PMO
164
aprobadas por la organización en base a la recomendación del nuevo modelo
de gestión operativa de proyectos.
165
elementos informativos única y exclusivamente con carácter académico,
dicha carta fue firmada y forma parte de la documentación presentada en
este Trabajo Especial de Grado, con ella se da conformidad al objetivo
cumplido.
166
LECCIONES APRENDIDAS
Es grato contar con una formación de alto nivel que permite un correcto
manejo de términos organizacionales y habilidades en materia de recursos
humanos, análisis cuantitativo y cualitativo, evaluación de proyectos, calidad,
manejo de riesgos, metodología, aplicación en especial de los recursos de
inteligencia emocional, liderazgo, comunicación, trabajo en equipo y manejo
de acuerdos, lo cual constituye sin duda una gran herramienta dada por
nuestra casa de estudio quien apoya una formación orientada a resultados,
considero que la mayor lección aprendida es que todo el conocimiento que
se ha recibido por parte del cuerpo docente fue fundamental en el éxito de
los resultados presentados.
167
Para finalizar, el trabajo en equipo, la guía del experto y apoyo del
profesorado me han demostrado a través del presente Trabajo Especial de
Grado, que el compartir el conocimiento es la mejor instrucción para el éxito.
168
CAPÍTULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1 CONCLUSIONES
169
Roles: La PMO tendrá un rol fundamentalmente estratégico, que
garantice el ofrecer visibilidad integral del portafolio, lo cual impacta en una
estructura con las siguientes características: Estructura con actividades
operativas idóneas y estructura orientada a actividades en el marco de una
metodología basada en las mejores prácticas.
8.2 RECOMENDACIONES
170
no se gestiona correctamente y si no es capaz de agregar valor a la
organización de Proyectos y a los Negocios de la Organización, la visibilidad
y mejora buscada tenderá a disolverse, y con el tiempo, estará propensa a
desaparecer de la organización.
171
BIBLIOGRAFÍA
172
Bancrecer Banco Micro Financiero (2016). Resumen Ejecutivo e Informes de
Portafolio de Proyectos PMO. Caracas. Venezuela.
Casey, William; Peck, Wendy. (2001). Choosing the Right PMO Setup. PM
Network, v15 n2.
173
Francés, A. (2001). Estrategia y planes para la empresa con el cuadro de
mando integral México. México. Editorial Pearson Educación.
174
Kerzner, Harold. (2001b). Using the Project Management Maturity Model:
Strategic Planning for Project Management (2da ed.). New York: John Wiley
& Sons, Inc.
Lewis, James. (2000). The project Manager’s Desk Reference (2da ed.).
Boston: MacGraw-Hill.
Management Maturity Model (1ª edición). New York (USA): Jhon Wiley &
Sons.
Kotter, J.P. (1996) Leading Change. Boston: Harvard Business School Press.
175
Paulk, Mark. (1993). Capability Maturity Model, Version 1.1. Software
Engineering Institute. Pittsburg: Carnegie Mellon University.
Phillips, J., Stone, R., y Phillips, P. (2001) The Human Resources Scorecard:
Measuring the Return on Investment. Boston: Butterworth-Heinemann,
176
Project Management Institute (2003). Organizational Project Management
Maturity Model (OPM3) Knowledge Foundation.
177
en su Unidad De Negocios De Venezuela”. Trabajo especial de grado
presentado en la Universidad Para La Cooperación Internacional, en Costa
Rica; Como requisito parcial para optar por el título de Master en Proyectos.
178
ANEXOS
179
ANEXO A
180
ANEXO B
181
ANEXO C
182
ANEXO D
183
ANEXO E
MODELO DE INSTRUMENTO
184
La Algunas La
mayoría veces si, mayoría
Enunciado Siempre
de las algunas de las
Nunca
veces si veces no veces no
7. La Oficina de Gestión de Proyectos
PMO asume la planificación y
seguimiento.
8. La Oficina de Gestión de Proyectos
PMO da formación a los Gerentes de
Proyecto.
185
ANEXO F
Tabla de Resultados Encuesta Según Alpha de Crombach
Cuestionario Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem
2
(Yi-Yprom) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 1.09 1.29 4.18 6.02 0.02 4.37 1.51 0.00 0.13 0.03 0.13 0.05 0.10 0.17 0.02 0.83
2 4.18 0.75 0.00 2.39 0.02 0.01 0.05 0.00 1.86 0.03 0.13 0.05 0.10 0.17 0.02 0.01
3 0.00 0.02 1.09 0.30 0.02 0.01 0.60 1.09 0.13 0.03 0.13 0.05 0.10 0.17 0.02 0.83
4 0.91 0.75 0.00 0.21 0.75 0.83 0.05 0.00 0.40 3.31 0.40 0.05 2.83 0.17 0.75 4.37
5 0.00 0.75 0.91 0.30 1.29 1.19 0.60 1.09 0.13 0.03 0.13 3.14 0.10 0.35 1.29 0.01
6 0.91 0.02 0.91 2.12 0.75 0.01 0.05 0.91 0.13 1.40 2.68 0.05 0.10 0.17 0.75 0.83
7 1.09 4.56 1.09 0.30 4.56 0.01 0.60 0.00 0.40 0.03 0.13 0.05 0.46 0.35 0.02 3.64
8 0.00 0.75 0.91 0.30 0.02 0.83 0.05 0.91 0.13 0.03 0.13 0.05 0.10 0.17 0.75 0.01
9 3.82 0.75 3.82 0.30 0.02 0.01 0.60 1.09 1.86 0.03 0.13 0.05 0.10 0.35 0.02 0.83
10 0.91 1.29 0.00 0.21 0.02 0.83 0.05 0.00 0.40 1.40 0.40 0.05 0.46 0.17 1.29 0.01
11 0.00 0.75 0.00 2.12 0.75 0.01 0.05 0.91 0.13 0.67 0.40 3.14 0.10 0.17 0.75 0.01
12 1.09 0.02 0.91 0.21 0.02 0.01 0.60 4.18 0.13 0.67 0.13 0.05 0.10 0.35 0.02 0.83
13 0.00 4.56 4.18 0.30 0.02 0.83 0.05 0.91 0.40 0.67 0.40 0.05 0.46 0.17 0.02 4.37
14 0.91 0.75 0.91 0.30 0.02 0.01 0.05 0.00 0.13 0.67 0.13 1.51 0.10 0.17 0.75 0.01
15 0.00 0.75 0.00 0.30 0.02 0.01 0.60 0.91 2.68 1.40 0.40 0.05 0.10 0.17 1.29 0.01
16 0.91 0.75 0.91 0.21 0.75 0.83 0.05 4.18 0.40 0.03 0.13 0.05 0.46 0.35 0.02 0.83
17 0.00 0.75 0.91 0.21 0.75 0.01 0.60 0.91 0.13 0.03 0.13 0.05 0.10 0.17 0.75 0.01
18 0.91 0.75 3.82 2.12 0.75 0.01 0.05 0.00 0.40 0.03 0.13 0.60 0.10 0.35 0.02 1.19
19 4.18 1.29 1.09 0.30 4.56 1.19 3.14 1.09 2.68 4.76 2.68 0.05 0.10 0.17 0.75 0.01
20 0.00 0.75 4.18 2.39 1.29 4.37 1.51 0.00 0.13 0.67 0.13 0.05 0.46 0.35 0.02 0.01
21 0.91 0.02 0.00 0.21 0.75 0.83 0.05 3.82 0.40 0.67 0.13 0.05 0.10 0.17 0.75 0.01
22 1.09 4.56 1.09 2.39 3.47 3.64 4.96 0.91 1.86 0.67 1.86 0.60 0.10 2.53 4.56 1.19
S 2 1.04 1.21 1.41 1.07 0.94 0.90 0.72 1.04 0.69 0.79 0.50 0.45 0.31 0.33 0.66 0.90
1/16∑S2 0.81
S total 0.9
n-1 15
rtt 0.11
186
ANEXO G
187
188
189
190
191