Tesis NIIF 9 - Prev Incobrabilidad
Tesis NIIF 9 - Prev Incobrabilidad
Tesis NIIF 9 - Prev Incobrabilidad
DNI: 32.994.329
8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 56
9. ANEXOS ..................................................................................................................................................... 58
2
Abstract
3
1. INTRODUCCIÓN
Luego de esta situación, los líderes del G-20, inversores y reguladores fomentaron
a los organismos de normalización contable a mejorar las normas y las prácticas
en materia de previsiones. En respuesta a este pedido, el Consejo Internacional
de Normas de Contabilidad (“IASB”, por sus siglas en inglés) publicó en 2014 una
nueva Norma Internacional de Información Financiera “NIIF 9. Instrumentos
Financieros”, que incluye una nueva metodología para la dotación de
previsiones por incobrabilidad basadas en las pérdidas crediticias esperadas
(ECL).
Argentina, como miembro del G-20 y del Consejo para la Estabilidad Financiera
(“FSB”, por sus siglas en inglés) asumió el compromiso de converger hacia
estándares internacionales en materia de normas de información financiera. Por
lo tanto, en el marco del cumplimiento de los “Principios básicos para una
supervisión bancaria eficaz” 1 del Comité de Basilea, el Banco Central de la
República Argentina (“BCRA") se encargó de satisfacer que las entidades
mantengan registros de acuerdo con políticas y prácticas contables con amplia
aceptación internacional.
El BCRA ha decidido la convergencia hacia las NIIF emitidas por el IASB para la
confección de los estados financieros de las entidades alcanzadas por la Ley de
Entidades Financieras (N° 21.526) correspondientes a los ejercicios anuales
iniciados a partir de enero de 2018. Sin embargo, resolvió postergar la
4
implementación de la sección de deterioro, entendiendo el fuerte impacto que
podría generar2 y estableció su comienzo para los ejercicios de 20203.
Este nuevo esquema tiene una visión prospectiva -foward looking-, de tal forma
que ya no es necesario que se produzca un evento activador para que se
declaren pérdidas crediticias y -en consecuencia- un incremento en las
previsiones, si no que anticipa el comportamiento en función a la Pérdida
Crediticia Esperada (“ECL”, por sus siglas en inglés) desde la originación de la
obligación.
2 "A" 6114 Circular CONAU 1-1191 Convergencia del Régimen Informativo y Contable hacia las
Normas Internacionales de Información Financiera.
3 "A" 6430 Circular CONAU 1-1262. Plan de implementación para la convergencia hacia las
5
se analizará el posible impacto económico, como así también repercusiones en
la forma de gestionar el riesgo de crédito.
6
aseguradoras. Por último, para la estimación de la EAD se propondrá considerar
la exposición a riesgo al momento de valuar la previsión.
7
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
8
El documento de Deloitte compara el modelo prospectivo con el retrospectivo
de la NIC 39, lo cual se utilizará como base para efectuar la misma comparación,
pero con la normativa BCRA. Asimismo, amplia el alcance de cada clasificación
(stage) del modelo destacando los plazos de estimación de parámetros para
cada uno de ellos. En este sentido, aclara que en stage 1 las pérdidas crediticias
deben ser estimadas a 12 meses y que en stage 2 y 3 deben ser estimadas
durante toda la vida del crédito. Se retomará este tema en la siguiente sección.
9
numerosos factores, incluido el vencimiento del préstamo y la evolución prevista
de los riesgos de impago y los valores de recuperación durante su vida. En este
trabajo, se podrá observar un incremento significativo en la valuación de la PD
lifetime respecto de la PD a 12 meses dado que los plazos promedios de
originación se encuentran en 24 meses, es decir, en algunos casos se duplica la
ventana observada para identificar el default.
Los autores reconocen que los bancos pueden tener modelos bien establecidos
para el cálculo de las pérdidas esperadas con fines de capital regulador. Sin
embargo, aunque pueden usarse como un importante punto de partida para
estimar las ECL con fines contables, los modelos de capital regulador pueden no
ser utilizados directamente, sin ajustes, para calcular las ECL con fines contables
debido a diferencias entre los objetivos y los datos utilizados para cada uno de
estos fines. En este sentido, si bien no se han encontrado trabajos metodológicos
abocados a NIIF 9, se puede verificar cierta relación con los modelos de capital
económico conocidos. Adicionalmente, mencionan la diferencia de utilizar un
ciclo completo versus un período más reciente para ajustar los parámetros. Dicha
recomendación será tenida en cuenta al momento de seleccionar las muestras
de modelado, incluyendo bases de datos más cercanas a la actualidad de la
entidad.
10
definición de stage 2 por no ser objetivo de estudio, pero resultan interesantes de
profundizar a futuro.
11
definición de variable objetivo, data histórica, variables, bivariados y partición de
muestra. Estos pasos serán ampliados en la sección 5 dentro de cada modelo de
regresión.
12
Por último, respecto a la estimación de LGD, Merz y Wuthrich (2007) aplican la
metodología de Chain Ladder sobre una cartera de siniestros con el objetivo de
obtener el valor a reservar en concepto de futuros pagos al asegurador. Esta
metodología es una de la más utilizadas en la literatura actuarial para la
estimación de reservas patrimoniales por su simplicidad y eficacia. Los autores
consideran una base de estimación anual, a diferencia de la aplicación en este
trabajo que se realizará de forma mensual, para proyectar los pagos futuros en
concepto de siniestros. El monto a reservar lo obtienen calculando la diferencia
entre los pagos totales estimados y los pagos incurridos. En términos de LGD, se
buscará el ratio entre pagos totales estimados y monto de deuda en default, que
se ampliará en la sección 4.3
13
3. MARCO NORMATIVO
En enero de este año entraron en vigor para la banca argentina las Normas
Internacionales de Información Financiera 4 . Desde su inicial comunicación, el
BCRA ha establecido una hoja de ruta para que las entidades vayan transitando
de la mejor manera posible la convergencia. En esta línea, ha solicitado que se
adelanten datos cualitativos a fines de 2018 y datos cuantitativos preliminares a
inicios del 2019. Mientras tanto, continuaron aplicándose las especificaciones
detalladas en el texto ordenado de Previsiones Mínimas por Riesgo de
Incobrabilidad 5 , con última actualización al 26 de mayo del corriente. Dicha
norma establece las pautas mínimas de previsionamiento por riesgo de
incobrabilidad que deben aplicarse sobre las financiaciones comprendidas por
las normas sobre clasificación de deudores, emitidas también por el BCRA.
4
Exigidas para entidades de grupo “A”, para las entidades de grupo “B” se ha vuelto a prorrogar
su implementación. Las tipo “A” son aquellas en la cuales el valor total de sus activos es mayor o
igual al 1% del total de activos del sistema financiero.
5 Texto ordenado al 26/05/20 de “Previsiones Mínimas por Riesgo de Incobrabilidad” -Última
para los niveles 1, 2 y 3, tanto para la cartera comercial como para la de consumo o vivienda y,
oportunamente, se dará a conocer un cronograma para retomar a los valores preexistentes. Para
mayor detalle ver COM “A” 6938.
14
C o b e rtura
C ate g o ría D eta l le C o n ga ra ntía s Si n g ara ntía s
p re fe ri da s p re fe ri d a s
E n sit u a c ió n n o rm a l
1 (p u n to s 6 .5 .1 . y 7 .2 .1 . d e la s n orm a s so b re 1% 1%
“ C la sific a c ió n d e d e u d o res”)
a ) E n ob se rv a ció n y d e rie sgo b a jo 3% 5%
b ) E n n e go c ia ció n o c o n a c u e rd o s d e
6% 12%
re fin a n c ia c ió n (2 .b . p a ra c a rt era c o m e rc ia l)
2
c ) E n tra t a m ien t o e sp e c ia l (2 .c . p a ra c a rte ra
c o m e rc ia l; 2 .b . p a ra c a rt era d e c o n su m o o 8% 16%
v iv ie n d a )
3 C on p ro b lem a s y d e rie sgo m e d io 12% 25%
4 C on a lt o rie sgo d e in solv e n c ia y d e rie sgo a lto 25% 50%
5 Irrec u p e ra b le 50% 100%
15
donde -como se profundizará más adelante- ya no es necesario que ocurra un
suceso relacionado con el crédito antes de que se reconozcan las pérdidas
crediticias, y en su lugar exige contabilizar con el criterio de lo esperado.
16
Establece tres categorías de valoración: (i) costo amortizado, (ii) valor razonable
con cambios en otro resultado integral (patrimonio) y (iii) valor razonable con
cambios en pérdidas y ganancias.
17
b. Stage 2: Corresponde a aquellos instrumentos sobre los cuales se ha
incrementado significativamente el riesgo crediticio desde el
reconocimiento inicial y se requiere constituir una previsión para las ECL
de toda su vida remanente.9
c. Stage 3: Corresponde a aquellos instrumentos con evidencia de
deterioro, por lo que se estiman las ECL para toda su vida remanente.
Hace referencia a las operaciones con un atraso mayor a 90 días.10
9 “(…) en cada fecha de presentación, una entidad medirá la corrección de valor por pérdidas
de un instrumento financiero por un importe igual a las pérdidas crediticias esperadas durante el
tiempo de vida del activo, si el riesgo crediticio de ese instrumento financiero se ha incrementado
de forma significativa desde su reconocimiento inicial”. Sección 5.5.3, Reconocimiento de las
pérdidas crediticias esperadas. NIIF 9 Instrumentos Financieros
10 “(…) hay una presunción refutable de que un incumplimiento no ocurrirá después de que un
activo financiero esté en mora 90 días, a menos que una entidad tenga información razonable y
sustentable que un criterio de incumplimiento más aislado es más apropiado”. Sección B5.5.36,
Definición de incumplimiento. NIIF 9 Instrumentos Financieros
18
Cabe destacar que, si el activo se recupera de su estado de deterioro, la entidad
puede volver a constituir previsiones con la metodología del stage 1.
19
4. METODOLOGÍA
20
Con la información contenida en las solicitudes de crédito y en otras fuentes, el
scoring permite tomar la decisión de otorgar o no un crédito (es el caso del
application scoring) o realizar el seguimiento del deudor (behavioral scoring). Si
bien estas técnicas se aplican a clientes de todo tamaño, su uso está más
difundido para la cartera minorista.
21
PD Modelo de
Cliente scoring de
comportamiento
1
PD Modelo de
No Cliente scoring de
admisión
STAGE
PD Modelo de
2 scoring LifeTime
3 PD: 1
=1
=0
22
Se evalúa la influencia de un conjunto de variables independientes sobre la
variable dependiente Y. Estas variables se denotan X , X , … , X y la influencia se
puede modelar por la siguiente probabilidad:
( = 1| , ,…, )
1
( = 1| , ,…, )= ⋯
1+
Dado que la cartera a valuar presenta clientes con historial crediticio dentro de
la entidad considerada y otros nuevos sin historial, se define realizar dos modelos
para optimizar la predicción: una regresión logística para clientes sin
comportamiento y otra regresión logística para clientes con comportamiento.
23
Por otro lado, dado que las probabilidades obtenidas en ambos modelos son a
12 meses, para las operaciones cuyos plazos remanentes desde el momento de
valuación sean menores a 12, se establece un supuesto de proporcionalización
a fin de no sobreestimar la previsión:
= ∗ ; ∗3
12 12
Dentro del campo de estudio del riesgo crediticio, no solo es importante contar
con modelos que permitan estimar la frecuencia del evento default si no también
conocer el tiempo de permanencia de los individuos en la cartera antes de
incurrir en dicho estado. En tal sentido, es posible aplicar modelos de
supervivencia para resolver esta problemática.
24
Figura 3: Situaciones de supervivencia
( )= ( ≥ )=1− ( )
Donde:
25
momento + ∆ dado que se sobrevivió hasta el momento t y siendo ∆ un valor
muy chico:
Pr ( ≤ < + ∆ | ≥ )
ℎ( ) = lim
∆ → ∆
1 ( )
ℎ( ) = −
( )
∫ ( )
( )=
( ) = ℎ( ) ( )
ℎ ;
Donde:
26
: Momento en el tiempo
ℎ : Función que describe la tasa instantánea de salida base, sin importar las
características del individuo
( )
( )= ( )
( ) ( ) ( )
ℎ ; ℎ ( )
= ( )
= ( )
ℎ ; ( ) ℎ ( )
ℎ ( ∗) ( ∗) ( ∗)
( )= =
∑ ( ∗ )ℎ( ∗ ) ( ∗ ) ∑ ( ∗) ( ∗)
27
El producto de los términos de la expresión anterior ( ) = ∏ ( ) se denomina
verosimilitud parcial permitiendo la estimación de los sin necesidad de estimar
el riesgo base ℎ ( ).
Con el objetivo de estimar la PD de stage dos para toda la vida remanente del
crédito, se utilizará dicha metodología tomando como base una cartera de
préstamos de distintos plazos otorgados y distintos plazos remanentes y se
observará el comportamiento hasta el final de la vida del producto. Si el cliente
alcanza un atraso superior a 90 días se lo marca como “ocurrencia del evento” y
se deja de observar al mismo registrando el momento de ocurrencia (delay:
momento de default). En caso de que nunca ocurra el default (dato censurado),
se observa el cliente hasta el momento que cancela totalmente su obligación,
registrando el mismo como momento final del estudio.
Para elegir la regresión con mayor poder predictivo, tanto en la metodología Cox
como en la Logística, además de validar que los coeficientes sean significativos,
se consideran los siguientes indicadores comúnmente utilizados en credit scoring:
Kolmogorov-Smirnov
28
La curva ROC (Receiver Operating Characteristic) es una representación de la
exactitud de la clasificación otorgada y una medida de comparación entre
distintos modelos. Para representar la curva ROC, se definen dos conceptos fijado
un punto de corte determinado:
La curva ROC se obtiene representando, para cada uno de los posibles puntos
de corte, es decir, los pares de puntos (1 – Especificidad, Sensibilidad). Por ende,
para cada valor del punto de corte (números reales entre cero y uno), se
representa en el eje de abscisas el valor de “1 – Especificidad” (probabilidad de
que el modelo no califique correctamente a una operación morosa) y en el eje
de ordenadas el valor de “Sensibilidad” (probabilidad de que el modelo califique
correctamente a una operación no morosa).
29
4.2. Exposición al Default (EAD)
= ∗ (1 + )
Donde:
30
6, 1
= /2, 2
0, 3
En este trabajo, la LGD será un parámetro único para todos los stages y no se
consideran garantías ni gastos. Para su estimación, se utilizará información
histórica de la entidad financiera de análisis y se aplicará la metodología de
Chain Ladder a fin de ajustar el parámetro.
31
Dicha recopilación de pagos debe alocarse bajo la estructura de una matriz. A
medida que los siniestros son más recientes, se reduce la información, por lo que
termina adoptando la forma de un triángulo. Se busca completar la matriz en
función a cómo van evolucionando los mismos (Merz & Wüthrich, 2007).
= ; ; + ≤
, ∕
32
Es decir,
; = ; ∗ ; ∗ ; ∗ …∗ ;
Con
;
; =
;
; = ; ∗
; = ;
Cabe señalar que hay diversas técnicas empleadas para estimar el parámetro f ,
en este trabajo se utiliza como criterio simplificador el promedio observado en el
último año.
;
=1−
33
=
, = , ∗ ∗ ,
ó = ,
:
34
5. VARIABLES Y DATOS UTILIZADOS
35
Figura 6: Partición de la base modelo de admisión
36
5.2. Modelo de scoring de comportamiento
BASE INICIAL
STOCK
DE PRÉSTAMOS
DELAY 0
TOTAL BASE
#37.981
ENTRENAMIENTO VALIDACIÓN
70,24% 29,76%
# 26.676 #11.305
PD 9,82% PD 9,52%
37
Luego de los filtros de los bivariados y las correlaciones, se seleccionan las
siguientes variables para modelar:
38
5.3. Modelo de scoring lifetime
Para el modelo de scoring lifetime que es ajustado con regresión de Cox se utiliza
el stock total de préstamos a un mes determinado, seleccionando aquellos que
se encuentren con atraso menor a 90 días. Se sigue su comportamiento de pago
desde esa fecha hasta y durante 4 años posteriores. La base utilizada contiene
un total de 44.901 préstamos con diferentes plazos y amortizaciones pendientes.
BASE INICIAL
STOCK
DE PRÉSTAMOS
DELAY 0
DELAY MÁX:
VENTANA TEMPORAL 48M
FLAG_DEFAULT 1/0
MES DEFAULT O MES MÁX.
39
TOTAL BASE
#44.901
ENTRENAMIENTO VALIDACIÓN
69,87% 30,13%
# 31.371 #13.530
PD 19,63% PD 19,70%
40
Cantidad de SITBCRA Neto 24M: Diferencia entre la cantidad de
situaciones a la fecha menos la cantidad de situaciones irregulares hace
24 meses.
41
6. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN
Se observa que todas las variables del modelo son significativas (Sig. <0.05). En el
anexo 9.1 se podrán consultar algunos ejemplos de bivariados.
42
cliente que pasa de no trabajar a si trabajar, manteniendo el resto de las
variables constantes: la probabilidad de default disminuye un 25%:
Sexo M M
Flag_Trabaja 0 1
Flag_Irregular_24M 0 0
Consultas_Financieras_6M_Cat 1 1
Plazo_Cat 24 24
Consultas_Bancos_3M 1 1
Cant_Sit1_24m_Cat 1 1
Edad 40 40
Rango Score Score Mín. Score Máx. #Total %Portfolio + %Portfolio - %GoodAc + %GoodAc - %BadAc + %BadAc - %Bads %Bads + PD_Teórica Odds KS
10 959 988 2492 10 100 11 100 3 100 2.77 3 3.28 35 8
9 946 958 2503 21 90 22 89 7 97 5.07 4 4.93 18 15
8 932 945 2418 31 79 33 78 13 93 6.20 5 6.21 15 20
7 919 931 2337 40 69 43 67 19 87 7.40 5 7.49 12 23
6 904 918 2663 51 60 54 57 28 81 9.16 6 8.91 9 25
5 888 903 2138 60 49 63 46 37 72 10.99 7 10.45 8 25
4 870 887 2370 70 40 73 37 47 63 11.52 8 12.15 7 25
3 841 869 2478 80 30 83 27 61 53 14.69 8 14.50 5 21
2 798 840 2356 90 20 92 17 77 39 18.08 9 17.78 4 14
1 406 797 2396 100 10 100 8 100 23 25.83 11 26.50 2 0
24151
43
Se obtiene un índice GINI de 37.19 y un AUC de 68.6 para la base de validación.
Rango Score Score Mín. Score Máx. #Total %Portfolio + %Portfolio - %GoodAc + %GoodAc - %BadAc + %BadAc - %Bads %Bads + PD_Teórica Odds KS
10 958 988 1078 10 100 11 100 2 100 1.95 2 3.31 50 9
9 946 957 1008 20 90 22 89 6 98 4.37 3 4.97 21 16
8 932 945 1115 31 80 33 78 12 94 6.73 4 6.21 13 20
7 919 931 1001 40 69 43 67 20 88 8.99 5 7.51 10 23
6 905 918 1026 50 60 53 57 27 80 8.28 6 8.77 11 25
5 889 904 1067 61 50 63 47 37 73 10.31 7 10.31 8 26
4 871 888 984 70 39 73 37 48 63 12.70 8 12.08 6 25
3 841 870 1044 80 30 82 27 61 52 15.04 8 14.48 5 21
2 797 840 1040 90 20 92 18 77 39 17.40 9 17.85 4 14
1 443 796 1035 100 10 100 8 100 23 25.60 11 26.70 2 0
10398
En el anexo 9.1 se puede observar el peso de cada variable para entender cuáles
son más o menos importantes en la predicción, la tabla de correlaciones y la
curva de ROC.
44
El “Exp(B)” también permite tener una medida de qué tanto influye la variable en
el evento de estudio, por ejemplo, en la variable “Cuotas_Impagas_Max” que
considera la cantidad de cuotas máximas que adeudó el cliente en el pasado,
el aumento de una unidad de dicha cantidad, manteniendo el resto de las
variables constantes, aumentaría el riesgo relativo en 3.817 veces. Tiene sentido
además considerar que a mayor cantidad de cuotas impagas se habla de un
cliente con un perfil más riesgoso cuya probabilidad de default debería ser mayor
(y coincide con el beta positivo =1.339).
45
Se obtiene un índice GINI de 59.04 y un AUC de 79.27 para la base de validación.
Se amplía información en el anexo 9.2.
Baseline Hazard
0.03
0.03
0.02
0.02
0.01
0.01
-
-4 1 6 11 16 21 26 31
46
interpretarse como que en la medida que un cliente vaya pagando sus cuotas
mensualmente, la probabilidad de default tiende a reducirse.
Baseline Survival
1.02
1.00
0.98
0.96
0.94
0.92
0.90
0.88
0.86
0.84
-4 1 6 11 16 21 26 31
( )
Recordando la función de supervivencia ( )= ( ) , detallada en 4.1.2, se
analiza un ejemplo práctico:
Vars Beta
Plazo 36.0000 0.0224
Amortización 0.3611 -1.5182
Cuotas_Impagas_Max 1.0000 0.9528
Antigüedad 24.0000 -0.0104
Score_Bureau 500.0000 -0.0005
Consultas_3M 2.0000 0.0704
RCT 1.4459 -0.0626
Tendencia_Endeudamiento_6M 0.6794 0.1512
Tendencia_Endeudamiento_12M 0.7846 0.1231
NetoIrreg_24M 6.0000 -0.0496
Sexo_F 0.0000 -0.0945
Suma producto: 0.6842
47
.
(24) = 1 − (24) = 1 − 0.849074 = 27.7%
48
Rango Score Score Mín. Score Máx. #Total %Portfolio + %Portfolio - %GoodAc + %GoodAc - %BadAc + %BadAc - %Bads %Bads + PD_Teórica Odds KS
10 940 979 3205 10 100 12 100 2 100 3.18 3 4.89 30 10
9 923 939 3067 20 90 24 88 4 98 4.92 4 6.93 19 19
8 906 922 3304 31 80 36 76 8 96 7.99 5 8.62 11 27
7 890 905 2926 40 69 46 64 13 92 10.36 7 10.22 8 33
6 869 889 3215 50 60 58 54 20 87 12.19 8 12.03 7 37
5 838 868 3112 60 50 68 42 28 80 15.10 9 14.58 5 40
4 791 837 3053 70 40 78 32 37 72 19.69 10 18.49 4 40
3 728 790 3145 80 30 87 22 50 63 25.06 12 23.90 2 37
2 603 727 3096 90 20 95 13 68 50 35.37 15 32.34 1 27
1 0 602 3119 100 10 100 5 100 32 62.26 20 61.36 0 0
31242
Rango Score Score Mín. Score Máx. #Total %Portfolio + %Portfolio - %GoodAc + %GoodAc - %BadAc + %BadAc - %Bads %Bads + PD_Teórica Odds KS
10 941 977 1383 10 100 12 100 1 100 2.82 3 4.86 34 10
9 924 940 1373 20 90 24 88 5 99 6.34 5 6.84 14 19
8 908 923 1328 30 80 35 76 9 95 8.43 6 8.46 10 26
7 891 907 1311 40 70 46 65 14 91 10.53 7 10.08 8 32
6 869 890 1400 50 60 58 54 21 86 13.14 8 11.99 6 36
5 839 868 1307 60 50 68 42 29 79 16.53 10 14.55 5 38
4 792 838 1352 70 40 78 32 38 71 16.72 11 18.36 4 40
3 728 791 1339 80 30 87 22 50 62 24.79 12 23.93 3 36
2 598 727 1344 90 20 95 13 69 50 36.01 15 32.49 1 26
1 0 597 1347 100 10 100 5 100 31 61.32 20 60.88 0 0
13484
49
7.8. Cálculo de Previsiones
Para obtener los valores de previsiones sobre la base de datos del “mes 1”
mencionada, en primer lugar, se clasifica la cartera por stage y se compara con
la SIT BCRA:
50
STAGE PD_Mean LGD_Mean EAD_Mean
Stage_1 10% 75% $ 14,064
Stage_2 36% 75% $ 12,443
Stage_3 100% 75% $ 15,487
Total 27% 75% $ 41,994
Tabla 14: Resultado de parámetros
16.2%
17.0% 15.0% 15.1% 15.6% 15.2% 15.4%
15.0%
13.0%
13.2% 13.4% 13.8%
11.0% 13.1%
11.5% 11.8%
9.0%
7.0%
5.0%
Mes 1 Mes 3 Mes 5 Mes 7 Mes 9 Mes 11
COB_BCRA COB_NIIF
51
utilizado el mismo modelo de ECL durante un año completo sin efectuar ninguna
revisión del modelo. Resulta crítico realizar con frecuencia un ajuste en los
parámetros, por ejemplo, cada trimestre o semestre, o lo que resulte más
adecuado según la volatilidad de la cartera. Se podrían recalibrar los beta de las
regresiones o bien, si las PDs se han desplazado sin perder escalonamiento, ajustar
las PDs teóricas obtenida implícitamente de los modelos con las PDs empíricas
capturadas con períodos más recientes de información. Adicionalmente,
recordar que este trabajo no cuenta con un modelo de forward looking que
capture los movimientos macroeconómicos, probablemente también sea una
buena herramienta para corregir estimaciones futuras.
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
Mes 1 Mes 3 Mes 5 Mes 7 Mes 9 Mes 11
Previsión_BCRA Previsión_NIIF
52
7. CONCLUSIÓN
Por último, dentro del stage 3, el mayor grupo pertenece al anterior segmento
conocido como SIT 5, cuya cobertura tradicional era del 100%. Si bien se cuenta
con evidencia certera de deterioro, aún queda la herramienta de la gestión de
recupero, por lo cual, si la entidad logra obtener una gestión positiva, la previsión
no necesariamente tendrá que ser del 100%. En la cartera analizada, se ha
obtenido y utilizado para la estimación de pérdida una LGD del 75%, lo que
resulta una previsión equivalente a dicho porcentaje sobre la exposición total.
53
Respecto a la definición metodológica, la norma permite gran creatividad para
modelar de la forma más robusta los parámetros. Se ha podido comprobar que
es posible aplicar modelos de supervivencia para la estimación de la
probabilidad de default, además de las tradicionales regresiones logísticas, e
incluso, aplicar herramientas del marco de los seguros para estimar la LGD.
54
deben establecer los escenarios prospectivos. Además, los parámetros y
supuestos implementados a principio de año ya no pueden mantenerse en el
entorno actual y sumado a los cambios normativos impulsados como medidas
de apoyo a la sociedad (postergación de obligaciones, refinanciaciones
automáticas, entre otros 13 ) generan la necesidad de revisar los modelos. De
todos modos, difícilmente sea posible incorporar dichos efectos sobre una base
razonable y sustentable de información.
Los desafíos más importantes con los que se encontrarán las entidades podrían
vincularse a la organización y gobierno, ya que será necesario generar equipos
multidisciplinarios y capacitados, y la necesidad de trabajar en la definición de
metodologías, políticas, procedimientos, controles y responsables. Por el lado de
información y sistemas, implicará la automatización de procesos para obtener
información histórica, motores de cálculo, validaciones y reportes de
seguimiento. Sin embargo, el principal desafío se encontrará en la integración de
los modelos de ECL en la gestión diaria. Va a ser un largo camino alcanzar la
consideración de dichos modelos en, por ejemplo, la adquisición de clientes,
definición de tasas, gestión de cobranzas, entre otros.
55
8. BIBLIOGRAFÍA
Abid, L., Masmoudi, A., & Zouari-Ghorbel, S. (2016). The Consumer Loan's
Payment Default Predictive Model: An Application in a Tunisian
Commercial Bank. Asian Economic and Financial Review, 6(1), 27.
Altman, E. I. (1989). Measuring corporate bond mortality and performance.
The Journal of Finance, 44(4), 909-922.
BCBS (2012) «Principios Básicos para una supervisión bancaria eficaz»,
septiembre.
Bikker, J. A., & Metzemakers, P. A. (2005). Bank provisioning behaviour and
procyclicality. Journal of international financial markets, institutions and
money, 15(2), 141-157.
Bolton, C. (2010). Logistic regression and its application in credit
scoring (Doctoral dissertation, University of Pretoria).
Cohen, B. H., & Edwards Jr, G. A. El provisionamiento en función de las
pérdidas crediticias esperadas.
Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (2015). Orientaciones sobre la
contabilidad de pérdidas crediticias esperadas.
Eckert, J., Jakob, K., & Fischer, M. (2016). A credit portfolio framework under
dependent risk parameters: probability of default, loss given default and
exposure at default.
Edwards Jr, G. A. (2014). The upcoming new era of expected loss
provisioning. Insights and Thought Leadership on Financial Stability, 13.
Gupton, G. M., Stein, R. M., Salaam, A., & Bren, D. (2002). LOSSCALCTM:
Model for predicting loss given default (LGD). Moody’s KMV, New York.
Hand, D. J., & Henley, W. E. (1997). Statistical classification methods in
consumer credit scoring: a review. Journal of the Royal Statistical Society:
Series A (Statistics in Society), 160(3), 523-541.
Hosmer Jr, D. W., Lemeshow, S., & Sturdivant, R. X. (2013). Applied logistic
regression (Vol. 398). John Wiley & Sons.
56
International Accounting Standards Board (2014a) «NIIF 9 Instrumentos
Financieros», julio.
Mack, T. (2004). Chain-Ladder Method. Encyclopedia of Actuarial Science.
Merz, M., & Wüthrich, M. V. (2007). Prediction error of the expected claims
development results in the chain ladder method. Bulletin of Swiss
Association of Actuaries, 1(2007), 117-137.
Novotny-Farkas, Z. (2016). The interaction of the NIIF 9 expected loss
approach with supervisory rules and implications for financial
stability. Accounting in Europe, 13(2), 197-227.
Onali, E., & Ginesti, G. (2014). Pre-adoption market reaction to NIIF 9: A cross-
country event-study. Journal of Accounting and Public Policy, 33(6), 628-
637.
Schuermann, T. (2004). What do we know about Loss Given Default?
57
9. ANEXOS
Correlaciones de
Desviación
Variables Pearson Peso Peso Ajustado
(Puntuación Xi) (Xi, Puntuación Total)
Score_Bureau_Cat 0.263 0.47 18.21% 18.22%
Consultas_Financieras_6M_C 0.224 0.493 16.15% 16.16%
Cant_Sit1_24m_Cat 0.366 0.519 27.82% 27.83%
Consultas_Bancos_3M 0.153 0.244 5.48% 5.48%
Flag_Trabaja 0.144 0.144 3.04% 3.04%
Flag_Irregular_24M 0.148 0.218 4.72% 4.72%
Edad_Cat_v3 0.218 0.339 10.82% 10.83%
Sexo 0.155 0.185 4.20% 4.21%
Plazo_Cat 0.212 0.306 9.51% 9.51%
99.95% 100.00%
Tabla 16: Importancia de las variables modelo de admisión
16% 12,000
14.94%
14% 12.65%
10,000
12%
8,000
10%
8% 6,000
6%
7.66% 4,000
4%
2,000
2%
0% 0
<=0 (0;1] >1
Consultas_Financieras_6M_Cat
Gráfico 7: Bivariado Consultas_Financieras_6M_Cat
18% 25,000
16%
15.26%
14% 20,000
12%
10.49% 15,000
10%
8%
10,000
6%
4% 5,000
2%
0% 0
1.00 0.00
Flag_Irregular_24M
58
1.000
0.900
0.800
0.700
Sensibilidad
0.600
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
0.000
0.040
0.079
0.119
0.158
0.198
0.237
0.277
0.317
0.356
0.396
0.435
0.475
0.515
0.554
0.594
0.633
0.673
0.712
0.752
0.792
0.831
0.871
0.910
0.950
0.989
1 - Especificidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Flag_Score_Bureau_Cat(1) 1.0000 -0.6630 -0.2160 -0.0040 0.0530 -0.0440 0.1100 0.0240 0.0530 -0.0180 -0.0050 -0.0660 0.0150 0.0140
Flag_Score_Bureau_Cat(2) -0.6630 1.0000 -0.3050 -0.0020 -0.0430 0.0690 -0.0790 -0.0230 -0.0560 -0.0010 -0.0820 0.0870 -0.0070 -0.0210
Flag_Score_Bureau_Cat(3) -0.2160 -0.3050 1.0000 0.0030 -0.0530 0.0030 -0.0870 -0.0290 -0.0410 0.0220 -0.0550 0.0140 -0.0430 -0.0130
Consultas_Financieras_6M_Cat(1) -0.0040 -0.0020 0.0030 1.0000 -0.4050 -0.0520 -0.0980 -0.0190 -0.0490 0.0000 -0.0380 -0.0350 0.0250 -0.0010
Consultas_Financieras_6M_Cat(2) 0.0530 -0.0430 -0.0530 -0.4050 1.0000 -0.0260 -0.0030 0.1840 0.1570 -0.0150 -0.0190 -0.0060 0.0220 -0.0130
Cant_Sit1_24m_Cat(1) -0.0440 0.0690 0.0030 -0.0520 -0.0260 1.0000 -0.4820 0.0040 -0.0150 0.0530 -0.0360 -0.0180 -0.0180 0.0210
Cant_Sit1_24m_Cat(2) 0.1100 -0.0790 -0.0870 -0.0980 -0.0030 -0.4820 1.0000 0.0700 0.1190 0.0240 0.1190 0.0730 0.0120 -0.0150
Consultas_Bancos_3M_Cat(1) 0.0240 -0.0230 -0.0290 -0.0190 0.1840 0.0040 0.0700 1.0000 -0.1780 0.0200 0.0220 0.0020 0.0150 0.0050
Consultas_Bancos_3M_Cat(2) 0.0530 -0.0560 -0.0410 -0.0490 0.1570 -0.0150 0.1190 -0.1780 1.0000 0.0270 0.0330 0.0130 0.0170 0.0170
Flag_Trabaja(1) -0.0180 -0.0010 0.0220 0.0000 -0.0150 0.0530 0.0240 0.0200 0.0270 1.0000 0.0440 -0.1280 -0.0630 0.2430
Flag_Irregular_24M(1) -0.0050 -0.0820 -0.0550 -0.0380 -0.0190 -0.0360 0.1190 0.0220 0.0330 0.0440 1.0000 0.0080 0.0110 0.0130
Flag_Edad_Cat(1) -0.0660 0.0870 0.0140 -0.0350 -0.0060 -0.0180 0.0730 0.0020 0.0130 -0.1280 0.0080 1.0000 0.0930 -0.0510
Flag_Plazo_Cat(1) 0.0150 -0.0070 -0.0430 0.0250 0.0220 -0.0180 0.0120 0.0150 0.0170 -0.0630 0.0110 0.0930 1.0000 -0.0700
Sexo(1) 0.0140 -0.0210 -0.0130 -0.0010 -0.0130 0.0210 -0.0150 0.0050 0.0170 0.2430 0.0130 -0.0510 -0.0700 1.0000
59
Tasa Mora Registros Tasa Mora # Registros
11% 18,000
16,000
11% 10.58%
14,000
12,000
10%
10,000
8,000
10%
9.29% 6,000
9% 4,000
2,000
9% 0
F M
Sexo
18% 25,000
16%
14% 20,000
12% 15.29% 10.88%
15,000
10%
9.03%
8%
10,000
6%
4% 5,000
2%
0% 0
<=16 (16;23] >23
Antiguedad en Sistema Finaciero
1.000
0.900
0.800
0.700
Sensibilidad
0.600
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
0.001
0.047
0.092
0.138
0.183
0.229
0.274
0.320
0.365
0.411
0.456
0.502
0.547
0.593
0.638
0.684
0.729
0.775
0.820
0.866
0.911
0.957
1 - Especificidad
60
9.3. Modelo de Scoring Lifetime
61
Gráfico 14: Baseline Survival para niveles de amortización
62
Gráfico 15: Baseline Survival para niveles de tendencia de deuda 6M
Mes de
Mes de Desarrollo
Ocurrencia
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
i $4,997 0.07 1.89 1.32 1.10 1.09 1.07 1.06 1.08 1.03
i+1 $4,370 0.08 1.37 1.29 1.10 1.06 1.06 1.12 1.04 1.04
i+2 $3,743 0.07 1.48 1.38 1.18 1.10 1.13 1.05 1.04 1.05
i+3 $2,996 0.05 1.68 1.46 1.21 1.19 1.10 1.09 1.07 1.05
i+4 $2,887 0.04 1.96 1.45 1.31 1.17 1.09 1.07 1.07 1.05
i+5 $2,797 0.08 1.55 1.29 1.16 1.08 1.06 1.06 1.06 1.04
… … … … … … … … … … …
1+11 $3,932 0.04 1.73 1.37 1.20 1.13 1.08 1.11 1.05 1.03
1+12 $4,481 0.05 1.59 1.46 1.21 1.14 1.13 1.07 1.07 1.04
1+13 $4,943 0.04 1.75 1.53 1.18 1.15 1.07 1.08 1.06 1.04
1+14 $3,974 0.04 2.16 1.55 1.17 1.11 1.15 1.07 1.06 1.04
1+15 $4,121 0.04 2.14 1.38 1.23 1.15 1.09 1.07 1.06 1.04
1+16 $4,224 0.03 1.91 1.60 1.29 1.12 1.09 1.07 1.06 1.04
1+17 $4,117 0.05 1.74 1.55 1.18 1.12 1.09 1.07 1.06 1.04
1+18 $3,721 0.05 1.76 1.47 1.18 1.12 1.09 1.07 1.06 1.04
1+19 $4,391 0.14 1.82 1.47 1.18 1.12 1.09 1.07 1.06 1.04
1+20 $4,057 0.05 1.82 1.47 1.18 1.12 1.09 1.07 1.06 1.04
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0.05 1.82 1.47 1.18 1.12 1.09 1.07 1.06 1.04
63
Mes de
Mes de Desarrollo
Ocurrencia
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
i $4,997 $333 $628 $830 $910 $989 $1,060 $1,123 $1,212 $1,249 75.02%
i+1 $4,370 $346 $475 $612 $670 $710 $750 $839 $877 $910 79.17%
i+2 $3,743 $257 $380 $526 $620 $680 $771 $812 $849 $890 76.21%
i+3 $2,996 $146 $245 $358 $434 $514 $568 $618 $658 $692 76.88%
i+4 $2,887 $126 $247 $358 $470 $551 $603 $646 $691 $724 74.93%
i+5 $2,797 $229 $354 $456 $528 $568 $604 $638 $676 $701 74.94%
… … … … … … … … … … …
1+11 $3,932 $162 $279 $383 $459 $516 $558 $619 $648 $670 82.97%
1+12 $4,481 $214 $340 $497 $600 $685 $772 $823 $877 $914 79.61%
1+13 $4,943 $180 $314 $480 $568 $654 $701 $755 $798 $831 83.19%
1+14 $3,974 $142 $307 $476 $560 $619 $709 $757 $801 $834 79.02%
1+15 $4,121 $167 $357 $493 $606 $695 $761 $813 $859 $895 78.28%
1+16 $4,224 $143 $273 $438 $566 $636 $696 $744 $786 $819 80.61%
1+17 $4,117 $216 $374 $579 $686 $771 $843 $901 $953 $992 75.90%
1+18 $3,721 $175 $307 $451 $534 $600 $657 $702 $742 $773 79.22%
1+19 $4,391 $634 $1,155 $1,695 $2,008 $2,257 $2,470 $2,639 $2,790 $2,906 33.81%
1+20 $4,057 $222 $404 $593 $702 $789 $864 $923 $976 $1,017 74.94%
75.5%
64