Tema 12. Vocabulario Histórico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEMA 12.

LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN
Vocabulario histórico

AFRICANISTAS/PENINSULARES: Términos que se aplicaron en el primer tercio del siglo


XX a los militares que habían servido en África y los que no lo habían hecho. Los
primeros conseguían más rápidos ascensos por “méritos de guerra” y saltaban en el
escalafón a los peninsulares, que no ocultaban su malestar por este hecho. La división
entre los mandos militares se vio reflejada en la aparición de las Juntas de Defensa en
1917.

*ALHUCEMAS, DESEMBARCO: El 8 de septiembre de 1925 tropas conjuntas hispano-


francesas desembarcaron en la bahía de Alhucemas en el contexto de las operaciones
militares llevadas a cabo para derrotar a Abd-el-Krim, el cual había atacado
recientemente al protectorado francés y había proclamado la República independiente
del Rif. El desembarco fue un éxito que dividió la zona en dos y propició la rápida
derrota de Abd-el-Krim, apresado por Francia. Este episodio supuso el máximo prestigio
militar y político de Primo de Rivera e incidió en su decisión de perpetuarse en el poder
mediante la transformación de su régimen militar en un régimen político de inspiración
fascista al estilo italiano.

*ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS CATALANES: Convocatoria realizada por la Lliga


Regionalista en julio de 1917 para reunir a los diputados y senadores españoles con el
objeto de constituir un gobierno provisional que convocase unas Cortes constituyentes
que fueran capaces de reestructurar el Estado sobre la base de la descentralización. La
iniciativa fracasó, disuelta la Asamblea por la Guardia Civil, porque no tuvo continuidad
y tampoco consiguió la reforma constitucional a la que aspiraba.

CUESTIÓN MARROQUÍ: Aunque España ocupaba algunos enclaves de la costa


norteafricana desde el siglo XV, y ya en 1859, con gobierno del unionista O’Donnell, se
ganó la batalla de Tetuán al rey marroquí, es en 1906 con el Tratado de Algeciras, cuando
se establece el Protectorado Marroquí de España sobre parte del norte de Marruecos, en
la zona del Rif. Es entonces cuando se empieza a hablar de la “cuestión marroquí”,
aludiendo al debate político generado sobre la conveniencia o no de ocupar militarmente
un territorio en continua rebelión contra esta ocupación. En general, los mandos
militares y los sectores conservadores estaban a favor, mientras que el progresismo se
manifestaba en contra. Tras el Desastre del 98, las clases populares se situaban en esta
misma posición.
* DICTABLANDA: Por oposición a la dictadura de Miguel Primo de Rivera, se conoce
como dictablanda al periodo de poco más de 1 año (de enero de 1930 a abril de 1931) en
el que en España se intenta volver a la situación anterior al golpe militar de Miguel Primo
de Rivera (septiembre de 1923) tras la dimisión de este y su exilio. Los dos gobernantes
que lo intentaron fueron el general Dámaso Berenguer y el almirante Aznar. Este intento
de pasar página a la dictadura por parte del rey Alfonso XIII y de gran parte de los
políticos monárquicos tradicionales que se habían sentido cómodos con Primo de Rivera
fue duramente criticado por gran parte de los intelectuales de la época, entre los que
destacó el filósofo Ortega y Gasset mediante un célebre artículo denominado “El error
Berenguer” (El Sol, 15/11/1931).

ESTADO CORPORATIVO: Modelo de organización estatal de inspiración fascista que se


implantó en España con motivo de la dictadura de Primo de Rivera. En síntesis, equipara
el conjunto del Estado a un organismo vivo que necesita de un dirigente (cabeza y líder
de la nación), de una columna vertebral sólida (la familia), de unos brazos fuertes
(trabajadores, empresarios y sindicatos) y piernas sólidas (ejército). Este modelo fue
inspiración posterior para el franquismo y su “democracia orgánica”. Entre los
principios del estado corporativo español estaba la existencia del líder indiscutido, la
negación de la lucha de clases, la defensa de la religión, y la autarquía económica.

*JUNTAS DE DEFENSA: Asociación de militares creada en 1917 para gestionar las


reivindicaciones laborales de los sectores del ejército descontentos con el empeoramiento
de las condiciones de vida de la tropa por los ínfimos salarios y el desequilibrio generado
por el sistema de ascensos basado en los méritos de guerra. En el Manifiesto de 1917, las
Juntas responsabilizaron al Gobierno Dato de la situación de la institución militar y de
la nación, exigiendo su dimisión y la formación de un gobierno de concentración
nacional. Dato ignoró la exigencia y ordenó la suspensión de las garantías
constitucionales.

*LEY DE JURISDICCIONES: Norma aprobada por el gobierno liberal de Segismundo


Moret en 1906, como respuesta al aumento de la tensión entre nacionalistas y el Ejército
en Cataluña (este último había asaltado e incendiado las imprentas de algunos de sus
órganos de prensa), que ponía bajo jurisdicción militar las ofensas orales o escritas a la
unidad de la patria, la bandera y el honor del Ejército. Como reacción a esta medida, las
principales fuerzas nacionalistas catalanas se unieron en una coalición electoral,
Solidaritat Catalana, que hizo desaparecer casi por completo a los partidos Liberal y
Conservador en Cataluña en la siguientes elecciones de 1907.
*LEY DEL CANDADO: Decreto aprobado durante el gobierno del liberal José Canalejas
por el que se prohibía el establecimiento en España de nuevas congregaciones religiosas.
Esta ley tuvo pocos efectos reales y sirvió, además, para orquestar una intensa campaña
antigubernamental organizada por la prensa (a través de su órgano de expresión, El
Debate) y las asociaciones católicas. Se inscribe dentro del programa anticlerical con el
que el regeneracionismo político de signo liberal quería conseguir el apoyo de las clases
populares.

*MAURISMO: Movimiento político nacido a principios del siglo XX y liderado por


Antonio Cánovas, antiguo líder del Partido Conservador, caracterizado por su impronta
populista y su confesionalismo católico. Como proyecto político se define como el
intento de liderar una modernización conservadora con las referencias del
regeneracionismo.

*REGENERACIONISMO POLÍTICO: Propuestas desarrolladas en el seno de los partidos


dinásticos tras el Desastre del 98, imbuidas de una esencia regeneracionista, con el objeto
de ofrecer una solución a la continuidad del régimen, que pretenden modernizar y
legitimar el sistema desde dentro. La propuesta desde el reformismo conservador fue
defendida por Francisco Silvela y Antonio Maura, mientras que desde el Partido Liberal
fue encarnada por José Canalejas.

SANJUANADA: Intento de golpe militar contra el dictador Miguel Primo de Rivera que
se debía llevar a cabo la noche del 24 de junio de 1926 (noche de San Juan). Ni siquiera
se inició porque sus responsables fueron detenidos con antelación. Entre ellos estuvo el
general Valeriano Weyler, antiguo capitán general de Cuba. Sus responsables decían
actuar en nombre del rey y por la vuelta a la “normalidad” de la Restauración. El asunto
destapó las divisiones internas en el ejército y la falta de un apoyo unánime a Primo de
Rivera en su seno.

*SEMANA TRÁGICA: Conjunto de sucesos acaecidos en Barcelona en el verano de 1909


(26 de julio-2 de agosto), que se iniciaron con la protesta popular contra los
reclutamientos para la guerra de Marruecos y que, tras la convocatoria de huelga por
Solidaridad Obrera, acabaron convirtiéndose en expresión de la conflictividad
sociopolítica imperante en la España primisecular. Sus consecuencias políticas fueron la
caída de Antonio Maura, que dejó de ser presidente del gobierno, pero también perdió
el liderazgo del Partido Conservador; y el agudizamiento de las críticas de la oposición
antidinástica.

También podría gustarte