9.3 Dictadura de Primo de Rivera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

9.3 La dictadura de Primo de Rivera.

El final del reinado de Alfonso XIII

Ante la situación de inestabilidad en España, Miguel primo de Rivera el 13 de septiembre de


1923 dio un golpe de Estado en Barcelona, que triunfa sin apenas recibir resistencia ni
oposición. Se sublevó contra la legalidad constitucional, anunció el estado de guerra y exigió
que el poder pasase a manos de los militares. De este modo se inició una dictadura que
marcaría el fin del período de la Restauración.

El golpe se concentró en 2 puntos:


- Madrid, donde pretendían establecer un gobierno con una mayor presencia militar,
centrando su preocupación principalmente en el problema con Marruecos.
- Barcelona, destacó la figura de Primo de Rivera. Se orientaba a una ocupación del
poder exclusivo de militares. Pretendían modificar la naturaleza del sistema político
liberal y resolver cuestiones que eran vigentes para la burguesía catalana, el orden
público, y además, la cuestión marroquí.
La iniciativa de Primo de Rivera contó con el apoyo del rey y del ejército, así como con el de la
burguesía catalana, que vio en Primo de Rivera la persona idónea capaz de sofocar la
conflictividad laboral. A su vez, se vio apoyado por las élites económicas del país y por amplios
sectores de las clases medias.
Incluso en el seno del PSOE apareció una corriente a favor del dictador, debido a su programa
de reformas sociales que contemplaba la creación de jurados mixtos, compuestos popr
obreros y patronos para resolver los conflictos laborales. Así el líder socialista, Francisco Largo
Caballero, asumió el cargo como consejero de Estado. Mientras otro sector del PSOE,
encabezado por Indalecio Prieto, mostró su desacuerdo.

DIRECTORIO MILITAR 1923-1925


Se forma un Directorio, órgano colegiado formado por militares considerados vocales, pues el
control recaía en Primo de Rivera.
En esta etapa la acción del gobierno se centró en una serie de claves:
Represión de las libertades:
Se declaró el estado de guerra permanente y quedaron suspendidas las Cortes y las garantías
constitucionales. Los ayuntamientos y diputaciones fueron disueltos y se ejerció una férrea
censura contra la prensa y la libertad de enseñanza, mediante el Estatuto municipal de 1924.
En 1924 se crea un partido único, como principal cambio para acabar con el caciquismo, la
Unión Patriótica. así todos los partidos quedan suspendidos y prohibidos excepto este. Era un
partido personalista, ligado al mantenimiento del régimen dictatorial y a la personalidad de su
líder. No tenía ideología totalmente definida, y en cuanto perdió el apoyo del Gobierno
desapareció, además, careció del apoyo social suficiente para continuar después del régimen

Represión del movimiento obrero:


Las organizaciones Obreras, sobre todo las anarquistas, fueron duramente reprimidas, así
como al Partido Comunista, fundado en 1921

Represión contra los nacionalismos:


En Cataluña se disolvió la Mancomunidad y se prohibieron la bandera, el himno y la lengua.
Este hecho fue el origen de la enemistad de la burguesía catalana con la Dictadura.
En el País Vasco, la persecución se centró en el nacionalismo radical, representado por el PNV,
mientras que la Comunión Tradicionalista Vasca (movimiento carlista) gozó de cierta tolerancia
Resolución de la cuestión marroquí:
Tras el desastre de Annual se abrieron dos corrientes de opinión, una favorable al abandono
del protectorado y otra que abogaba por el mantenimiento.
Primo de Rivera, partidario en un principio de abandonar el terreno, se decidió finalmente por
extender la acción militar sobre la región. En el cambio de parecer fue fundamental el acuerdo
con Francia, que también había sido atacada por las tropas de Abd-el-Krim y que estuvo
dispuesto a colaborar con España para poner fin a la rebelión. El resultado fue el Desembarco
de Alhucemas 1925, una acción exitosa que determinó la ocupación efectiva de todo
Marruecos y marcó el momento de máxima popularidad del dictador

Además, se crea el Somatén Nacional, una milicia con función policial. En su origen era una
institución catalana de función parapolicial destinado a defender los intereses de propietarios
de tierras desde 1895. Era un cuerpo armado de Protección Civil, separado del Ejército, pero
Primo de Rivera lo extenderá a todo el territorio nacional

DIRECTORIO CIVIL 1925-1930


El gabinete militar que asesoraba a Primo de Rivera fue sustituido por otro de carácter civil.
Para institucionalizar el régimen se constituyó la Asamblea Nacional Consultiva (1927), un
parlamento corporativo y autoritario compuesto sobre todo por miembros de la Unión
patriótica, que tuvo como principal cometido elaborar una Constitución que permitiera la
institucionalización del régimen. Sin embargo, el texto nunca llegó a ser aprobado debido al
amplio rechazo hacia el dictador.
Incluye un programa de reformas, centrado en un nacionalismo económico e
intervencionismo del mismo del Estado:
Reguló todo el funcionamiento del mercado interior, se regularon los precios, se ordenaron los
sectores productivos, y se creó un Consejo de economía nacional.
Para fomentar la economía se realizó una importante política de obras públicas e hidráulicas.

El fomento de la producción tuvo lugar para evitar la dependencia exterior de los sectores
básicos, tanto en la titularidad de las empresas como en la regulación de los productos.
Hubo importantes subvenciones públicas a compañías ferroviarias, navieras y ferrocarriles. Y el
apoyo al mercado interior se consumó rechazando los productos importados.

La política de obras públicas se dirigió a la modernización de la red de ferrocarriles y la


construcción de la red de carreteras.
Se preparó la nacionalización de los ferrocarriles para crear la Renfe. Se creó el circuito
nacional de firmas especiales para mejorar el estado de las carreteras.
La política hidráulica tuvo su mayor resultado en las Confederaciones Hidrográficas, la gestión
del aprovechamiento agrícola de los ríos.
Todo esto permitió la extensión del regadío apoyado por ideas regeneracionistas de Joaquín
Costa

Se crearon monopolios para la explotación de ciertos productos considerados como exóticos


que permitan una recaudación fiscal importante. Como la Compañía Telefónica, o la Compañía
Arrendataria del Monopolio del Petróleo (CAMPSA).

Se va a crear un órgano que permita al Estado controlar las relaciones laborales entre obreros
y patrones, pretendían reducir la conflictividad social y para ello se creó la Organización
Corporativa del Trabajo (una especie de sindicato formada por cinco representantes obreros,
cinco representantes de las organizaciones patronales y dos miembros del ministerio del
trabajo.). Esta organización consiguió el apoyo de los sindicatos y se unió a ellos. Los que
quedaron al margen de esta organización fue la CNT y el Partido Comunista que fueron
prohibidos y perseguidos.

Se diseñó una legislación social extensa: se promovieron viviendas para los obreros y se
tomaron medidas de protección laboral para la mujer, de esta forma la dictadura empezó a
ganarse el apoyo de los obreros y socialistas.

DICTABLANDA
Desde 1926, la oposición a la dictadura no dejó de crecer. Su anticatalanismo lo alejó de la
burguesía catalana, mientras que en el PSOE acabó imponiéndose la postura contraria a la
dictadura. Incluso en el Ejército y las élites liberales surgieron sectores discrepantes con las
políticas del dictador, tal como muestran las intentonas golpistas como la Sanjuanda (1926).

La oposición más férrea fue planteada por el anarquismo y los intelectuales, quienes habían
sido perseguidos por mostrar abiertamente sus puntos de vista críticos.

La fuerte oposición al régimen dictatorial obligó a Primo de Rivera a presentar su dimisión en


enero de 1930. Alfonso XIII decidió entonces encargar al general Berenguer la configuración
de un nuevo Gobierno que restableciese la normalidad constitucional, en un período conocido
como dictablanda. Pero la oposición al rey se hizo evidente en 3 ámbitos:
- Político: En agosto de 1930 se había firmado el Pacto de San Sebastián, en el que
republicanos, socialistas y nacionalistas catalanes acordaron trabajar de forma
conjunta en el derrocamiento de la monarquía
- Intelectual: La campaña en la prensa contra el rey tuvo su máxima expresión en el
artículo de Ortega y Gasset “El error de Berenguer” que proclamaba el fin de la
monarquía. En 1928 se había formado la Liga de Educación Social, en la que se
integraron personalidades de la cultura en contra de la dictadura.
- Militar: En diciembre de 1930 se sucedieron las sublevaciones militares de corte
republicano, como la de Jaca, o la de Cuatro Vientos, aunque fueron sofocadas

Tras la firma del pacto de San Sebastián, la estrategia de las fuerzas republicanas pasaba por
organizar una huelga general que contaría con el apoyo del PSOE y de la UGT, pero la
estrategia fracasó. A pesar del fracaso se puso en evidencia que la estrategia de Alfonso XIII
tendría serias dificultades de este modo encomendó al gobierno de Berenguer que convocara
Elecciones Generales para marzo de 1931. Ante esta situación el 14 de febrero de 1931 el
gobierno de Berenguer dimitió y el rey Alfonso XIII mandó formar gobierno al almirante Juan
Bautista Aznar quien convocó elecciones municipales para el 12 de abril como paso previo a la
convocatoria de elecciones a las Cortes Constituyentes para la redacción de una nueva
constitución que sustituyese a la canovista en 1876.

Las elecciones del 12 de abril se llevaron a cabo para que todos los ciudadanos eligieran entre
monarquía y República. Las elecciones fueron vencidas por los monárquicos, sin embargo, la
victoria fue para los republicanos, ya que obtuvieron la victoria en 41 de las 50 capitales de
provincia, y en las grandes ciudades, mientras que los monárquicos lograron la mayoría de los
votos en el medio rural.
Ante la situación, el Conde Romanones propuso al rey abandonar España, y al mismo tiempo,
el general Berenguer mandó telegramas para ver con cuántos apoyos contaba la monarquía, y
ante la negativa de los resultados, Alfonso XIII decidió abandonar España para evitar una
guerra civil, partiendo la madrugada del 14 de abril. La proclamación de la República se dio a la
mañana del 14 de abril.

También podría gustarte