Fia 123

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INGENIERIA DE

LOS ALIMENTOS

"PRODUCCIÓN DE XILITOL A PARTIR DE CÁSCARA DE CAMU

CAMU (Myrciaria dubia HBK Me Vough) POR

FERMENTACIÓN SUMERGIDA"

Tesis

Para Optar el Titulo de:

INGENIERO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

HUMBERTO HUGO RIVERA ROJAS

PROMOCION 1- 00

"UNASINOS FORJADORES HACIA UN NUEVO ECOMILENIO" .

TINGO MARIA- PERU

2002
lJNIVERSIDAD NACIONAL AGR~RIA DE LA SELVA
Tingo IV1aria
FACULTAD DE INDUSTRIAS ALUviENTARIAS

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS

Los Miembros del Jurado que suscriben, reunidos en acto público el 08 de


enero del 2003, a horas 10:00 a.m., en la Sala de Grados de la Universidad
Nacional Agraria de la Selva, ubicada en la ciudad de Tingo Marra, provincia de
Leoncio Prado, departamento de Huánuco, para calificar la tesis presentado
por el Bachiller en Ciencias Industrias Alimentarias: Humberto Hugo
RIVERA ROJAS.

"PRODUCCIÓN DE XILITOL A PARTIR DE C~Á.SCAR4. DE


CAlVIU CAlVIU (Afyrciario dubia HBK Me Vough) POR
FERivfENTACIÓN SUIV1ERGÍDA"

Después de haber escuchado la sustentación, las respuestas a las preguntas


formuladas, lo declaran aprobado con el Bueno, en
calificativo de
consecuencia al Bachiller: Hwnberto Hugo RIVER-\ RO.JAS, queda apto
para rec1bir ei título de Ingeniero en Industrias Al.i:rnentaiias· del Consejo
Universitario, de conformidad con el Art.22" de la Ley Universitaria 23733; los
artículos 43° y 45° del Estatuto y los artfculos 95° y 96° del Reglamento
General de la Univeísidad Nacional Agrana de la Selva. ·

Tlngo Marra, 08 de enero del 2003


.7
_d¿¿,c)
8\ga. M. S_c~~garita ~cedo Rom
-A~-~¿.-J
.urea~ La Cruz
P-residente Vocal
DEDICATORIA

A DIOS:

Por brindarme la vida, sabiduría, paciencia, e

iluminarme mi camino y por alcanzar mis

metas.

EN MEMORIA A MI QUERIDA

ABUELA:

PUALINA ARANDA por sus consejos,

formación y orientación para



realizarme como profesional.

A MI MADRE:

ELENA ROJAS por su comprensión, paciencia,

y sacrificio para lograr mi más deseado anhelo


AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional Agraria de la Selva mi alma mater.

Al Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana por el financiamiento del

presente trabajo de investigación.

Al Mcbg. MSc. César Samuel López López por sus sabios consejos y por su

continuo asesoramiento en la realización del presente trabajo de investigación.

Al lng. MSc. Pedro Pelaéz Sánchez asesor del presente trabajo de

investigación y por el apoyo brindado.

Al Dr. Manuel Sandoval Chacon por su apoyo brindado para la realización del

presente trabajo de investigación.

A mis tías: Rhut, Lupe por el apoyo brindado para realizarme como

profesional.

A mis hermanos y hermanas por el apoyo brindado y por su comprensión.

A quienes me brindaron su apoyo y su solidaridad les retribuyo aquí mi gratitud.


IN DICE

Pag.
RESUMEN ........................................................................................................ 1

SUMMARY ........................................................................................................ 2

1. INTRODUCCION ............................................................................................ 3

11. REVISION BIBLIOGRAFICA ....................................................................... 4

A CARACTERISTICAS GENERALES DEL CAMU CAMU (Myrciaria dubia

HBK Me. Vaugh) ..................................................................................... 4

1. Clasificación taxonómica ..................................................................... 4

2. Sinonimia y nombres comunes ......................................... : .................. 4

3. Descripción botánica ........................................................................... 5

4. Origen y adaptación ............................................................................ 5

5. Composición química .......................................................................... 6

6. Cosecha y pe>scosecha .......................... ~ ............................................. 8

7. Productos y usos ................................................................................. 8

B. HIDRATOS DE CARBONO .................................................................... 9

1. Monosacáridos .................................................................................... 9

2. Oligasacáridos ................................................................................... 1O

3. Polisacáridos ..................................................................................... 1O

C. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS EDULCORANTES ......... 12

1. Teoría molecular del sabor dulce ....................................................... 12

2. Polioles .............................................................................................. 12

D. CARACTERÍSTICAS DEL XILITOL ...................................................... 14

. 1.Propiedades físicas y.químjcas del xilitol ........................................... 15

2. Síntesis del xilitol ............................................................................... 15


3. Proceso de obtención del xilitol ......................................................... 16

4. Aplicaciones del xilitol en la industria de alimentos ............................ 16

E. FERMENTACION ................................................................................. 17

1. Fermentación sumergida discontinua ................................................ 18

2. Fermentación sumergida continua ..................................................... 18

F. BIORREACTORES BIOQUÍMICOS ..................................................... 18

1. Biorreactor de tanque agitado ............................................................ 19

2. Biorreactores no convencionales· ..................................................... 19

G. RESIDUOS ................................................................................ ;~ ........ 21

1. Tipos de residuos .............................................................................. 21

2. El problema de los residuos ............................................................... 21

H. TIPOS DE MICROORGANISMOS CON APLICACIÓN INDUSTRIAL .. 22

1. Hongos .............................................................................................. 22

2. Bacterias ........................................................................................... 24

3. Virus .................................................................................................. 24

4. Algas .................................................................... ~ ............................ 25

·1. METABOLISMO MICROBIANO ................................................. :......... 25

1. Metabolitos primarios .................... :.................................................... 26

2. Metabolitos secundarios .................................................................... 26

111. MATERIALES Y METODOS ...................................................................... 27

A LUGAR DE EJECUCIÓN ..................................................................... 27

B. MATERIA PRIMA E INSUMOS ............................................................ 27

C. MATERIALES DE LABORATORIO Y PROCESO ................................ 27

1. Equipos ............................................................................................. 27
2. Materiales .......................................................................................... 29

3. Reactivos y ~oluciones ...................................................................... 29

D. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL ...................................................... 30

1. Construcción y calibración de los biorreactores ................................. 30

2. Caracterización de la cáscara de ca mu ca m u ...............·.................... 30

3. Preparación del sustrato ..................................................................... 31

4. Obtención de~ medio de cultivo y proceso de la fermentación

sumergida ............. ·.............................................................................. 32

5. Determinación espectrofotométrica de xilitol ................... : .................. 35

E. DISEÑO EXPERIMENTAL ................................................................... 35

F. ANALISIS ESTADISTICO .................................................................... 38

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................. 39

A. CONSTRUCCIÓN Y CALIBRACIÓN DE LOS BIORREACTORES ...... 39

B. CARACTERIZACION DE LA MATERIA PRIMA ................................... 41

C. AJUSTE DEL pH DE LA CÁSCARA HIDROLIZADA DE CAMU CAMU 42

D. DESARROLLO DE BIOMASA DE LA LEVADURA Cándida tropicalis. 44 .

E. OXÍGENO DISUELTO EN EL FERMENTADOR .................................. 48

F. CURVA PATRÓN PARA LA DETERMINACIÓN DE XILITOL ............ 52

G. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE XILITOL., .............. 53

V. CONCLUSIONES ...................................................................................... 65

VI. RECOMENDACIONES .............................................................................. 66

VIL REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................... :. 67

VIII.ANEXOS ................................................................................................... 71
INDICE DE CUADROS

Pag.
1. Composición química y nutricional de la pulpa de camu
camu maduro en 100 g de pulpa .................................................... : .............. 5

2. Composición química de la cáscara de ca mu ca mu en base seca ............... 41

3. Valores del ajuste del pH dé la materia prima ............................................. .43

4. Desarrollo de biomasa de la Cándida tropicalis durante el

proceso de fe"rmentación . :.......................................................................... .44

5. Variación del oxígeno disuelto durante el proceso de fermentación .......... .48

6. Determinación de la curva Patrón de xilitol. ................................................. 52

7. Producción de xilitol (mol/1) por fermentación a las

24, 48 y 72 horas del proceso ..................................................................... 54

8. Análisis de variancia de la producción de xilitol (mol/1) a

24 horas de fermentación ............................................................................. 57

9. Análisis de variancia de la producción de xilitol (mol/1) a las

48 horas de fermentación ............................................................................ 58

1O. Prueba de Tukey al 5 % para la producción de xilitol vs

concentración de inoculo a 48 horas de fermentación .; .............................. 59

11. Prueba de Tukey al 5 % para la producción de xilitol vs

concentración de sustrato a 48 horas de fermentación ............................. 59

12. Valores de los niveles óptimos de la concentración de

inoculo y sustrato .........................................................................................60

13. Predicción de la producción de xilitol .......................................................... 63

14. ANVA de la producción de xilitol (mol/1) a las 72 horas fermentación .......... 64


INDICE DE FIGURAS

Pag.
1. Diagrama de flujo para la obtención el sustrato ........................................ 31
2. Diagrama de flujo para la producción biotecnológica de xilitol .................... 33

3. Diseño experimental para la determinación de xilitol .................................. 37

4. Biorreactor air lift construido y calibrado ...................................................... 39

5. Vista frontal del biorreactor air lift construido ............................................. 40

6. Desarrollo de biomasa durante el proceso de fermentación ...................... .47

7. Variación del oxígeno disuelto durante el proceso de fermentación

en la producción del xilitol por Cándida tropicalis ....................................... 51

8. Curva patrón de xilitol ................ :................................................................ 53

9. Producción de xilitol de los tratamientos estudiados durante el

proceso de fermentación ............................................................................. 56

1O. Superficie de respuesta para la producción de xilitol en

función de la concentración del inoculo y sustrato ...................................... 61

11. Gráfica de contorno de la estimación de la superficie de

respuesta de la producción de xilitol en función de las

concentraciones de inoculo y sustrato ........................................................ 62


RESUMEN

El camu camu (Mirciaria dubia HBK Me Vough), es una planta tropical de cuyos

frutos se pueden obtener concentrado.s o deshidratados con alto contenido de

vitamina C, de la· cáscara se puede obtener polioles a través de procesos

biotecnológicos.

El presente trabajo de investigación consideró la obtención de xilitol

empleando la cáscara de camu camu como sustrato y levadura Cándida

tropicalis, estableciéndose como objetivos determinar la concentración de

sustrato e inoculo indispensables, utilizando biorreactores tipo air lift, así mismo

determinar la concentración de xilitol. Para desarrollar el estudio se

consideraron las siguientes etapas: diseño, construcción y calibración de los

biorreactores, caracterización de la cáscara de camu camu, preparación del

sustrato, obtención del medio de cultivo y proceso de fermentación sumergida

y determinación de la producción de xilitol.

Los resultados de la investigación, permitieron establecer las siguientes

conclusiones:

Los niveles óptimos de concentración de inoculo y de sustrato para la

producción máxima de xilitol fueron inóculo 1O % VN (inóculo 1 medio de

cultivo) y 150 ml/1 de sustrato, no existiendo significancía estadística con los

valores de inóculo 15 % VN y 200 ml/1 de sustrato.


\61
La producción máxima de xilitol (0,6737 mol/1), se obtuvo a las 48 horas de

fermentación sumergida, a una temperatura de 27 oc y pH de 6,9.


RESUMEN

El camu camu (Mirciaria dubía HBK Me Vough), es una planta tropical de cuyos

frutos se pueden obtener concentrados o deshidratados con alto contenido de

vitamina C, de la cáscara se puede obtener polioles a través de procesos

biotecnológicos.

El presente trabajo de investigación consideró la obtención de xilitol

empleando la cáscara de camu camu como sustrato y levadura Cándida

tropicalis, estableciéndose como objetivos determinar la concentración de

sustrato e inoculo indispensables, utilizando biorreactores tipo air lift, así mismo

determinar la concentración de xilitol. Para desarrollar el · estudio ~e

consideraron las siguientes etapas: diseño, construcción y calibración de los

biorreactores, caracterización de la cáscara de camu camu, preparación del

sustrato, obtención del medio de cultivo y proceso de fermentación sumergida

y determinación de la producción de xilitol.

Los resultados de la investigación, permitieron establecer las siguientes

conclusiones:

Los niveles óptimos de concentración de inoculo · y de sustrato para la

producción máxima de xilitol fueron inóculo 1O % VN (inóculo 1 medio de

cultivo) y 150 ml/1 de sustrato, no existiendo significancía estadística con los

valores de inóculo 15 % VN y 200 mili de. sustrato.

La producción máxima de xilitol (0,6737 mol/1), se obtuvo a las 48 horas de

fermentación sumergida, a una temperatura de 27 oc y pH de 6, 9.


SUMMARY

The camu camu (Mirciaria dubia HBK Me Vough). lt is a tropical plant of whose

fru!ts can be obtained concentrated or dehydrated with high content of vitamin

C, of the skin one can obtain polyols through biotechnical processes.

The present investigation work considered the xylitol obtaining. Using the skin

of camu camu like substrate and yeast candid tropicalis, settling down as

objectives to determine the concentration substrate and indispensable

inoculate, using bioreactors type air lift, likewise to determine the xylitol

concentration. To develop the study they were considered the following stages:

Design, construction and calibration of the bioreáctor, characterization of the

skin of camu camu, preparation of the substrate, obtaining the type of

cultivation and process of submerged fermentation and determination of the

production of the xylitol.

The results of the investigation allow to establish the following conclusions:

The good levels of concentration of inoculate and of substrate for the maximum

production of xylitol were inoculate 1O% VN (inoculate 1 half of cultivation) and

150 substrate mili, not existing significant statistical with the values of inoculate

15% VN and 200 substrate ml/1.

The maximum production of xylitol (0,6737 mol/1), it was obtained 48 hours of

submerged fermentation, toa temperature of 2rc and pH of 6,9


l. INTRODUCCION

El camu camu (Myrcíaria dubia HBK MC. Vaugh), es un cultivo tropical

originario de América del Sur. Es un fruto rico en ácido ascórbico, ya que por

cada 100 g de pulpa contiene alrededor de 2700 mg de ácido ascórbico,

mientras que la naranja tiene sólo 92 mg, Por su alto contenido en ácido

ascórbico tiene una gran demanda en el mercado exterior. En la actualidad se

está promocionando el cultivo, consumo e industrialización del camu camu en

la amazonía.

Generalmente se consume e industrializa la pulpa de camu camu, (50 a 55 %

del peso total del fruto) y el resto (cáscara y semilla), no tienen ningún tipo de

aprOvechamiento.

El presente trabajo plantea la posibilidad de aprovechar la cáscara para la

producción biotecnológica de un aditivo alimentario como el xilitol. El xilitol es

un edulcorante con especiales características funcionales que lo diferencia de

los edulcorantes tradicionales, es empleado en la elaboración de alimentos

dietéticos y en alimentos para diabéticos. El xilitol puede ser producido

biotecnologicamente por Cándida tropicalis al otorgarle como sustrato xilosa

obtenida por hidrólisis ácida de celulosa y hemicelulosa de cáscara de camu

camu; el periodo de ejecución fue de agosto del 2001 a diciembre del 2002.

Se consideraron los siguientes objetivos:

• Determinar la concentración de sustrato e inoculo, indispensables para la

obtención de xilitol a partir de cáscara de camu camu en un biorreactor tipo

air lift (movimiento por aire).

• Determinar la concentración de xilitol producido.


11. REVISION BIBLIOGRAFICA

A. CARACTERISTICAS GENERALES DEL CAMU CAMU (Myrciaria dubia

HBK Me. Vaugh)

1. Clasificación taxonómica.

Vásquez (2000), clasifica al camu camu de la siguiente manera:

Reino : Vegetal

División : Fanerógamas

Subdivisión : Angiosperma

Clase : Dicotiledoneas.

Sección : Eleuteropetales

Orden : Calcíflora

Familia : Myrtiflorinea

Genero : Myrcíaría

Especies : Dubia MC. Vaugh (camu camu arbustivo)

Grandiflorum (camll camu árbol)

Floribunda (West ex Willdenow) O. Berg (camu

camillo)

2. Sinonimia y nombres comunes

Según Villachica (1996), los sinonimias que tiene el camu camu son:

• Myrciaria diváricata (Bentham) O. Berg.

• Myrciaria paraencís O. Berg.

• Myrciaria spruceana O. Berg.

• Psidium dubia H.B.K.


5

3. Descripción botánica

Villachica (1996), menciona que es un arbusto de 3 m, pudiendo

alcanzar hasta 8 m de altura, glabro, muy ramificado, con ramas que

nacen desde la tierra, tronco delgado que puede desarrollar hasta 15

cm de diámetro, corteza color marrón claro, lisa. El fruto es una baya

globosa, de 1O a 32 mm de diámetro, color rojo hasta violeta, blando,

con una a tres semillas reniformes de 8 a 15 mm de largo,

conspicuamente aplanadas y cubiertas por una malla de fibrillas.

4. Origen y adaptación

El centro de distribución de camu camu arbustivo parece ser la cuenca

occidental del Amazonas, a partir de la cual se le puede encontrar en

la amazonía del Perú, Colombia,. Brasil y Venezuela. El camu camu

arbustivo tiene como hábitat las orillas de los ríos y lagos amazónicos,

especialmente aquellos con aguas negras con alto contenido de

materia orgánica. La adaptación a zonas inundables reduce la

competencia de otras especies y el arbusto puede aprovechar los altos

niveles de radiación solar y la abundante humedad del suelo,

características de su hábitat ripario. Sin embargo, a pesar de esta

adaptación, las fluctuaciones del nivel de agua delimitan el potencial

productivo, así mientras menos tiempo permanezca sumergido mayor

será la producción de frutos (Villachica, 1998).


6

5. Composición química.

Villachica (1998), indica que los análisis bromatológicos muestran

muy altas cantidades de ácido ascórbico reducido (2800 mg/1 00 g) y

ácido ascórbico total (2994 mg/1 00 g). Estos valores mucho mayores

que las encontradas en el jugo de limón y 2,1 veces mayor que su

mas cercano competidor la acerola. También son importantes sus

contenidos de aminoácidos esenciales como valina y leusina.

La composición química y nutricional de la pulpa de camu camu se

indica en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Composición química y nutricional de la pulpa de

camu camu maduro en 100 g de pulpa.

Componentes unidad Valor


Agua g 94,40
Calorías cal 16,00
Proteínas g 0,50
Carbohidratos g 4,70
Fibra g 0,60
Ceniza g 0,20
Calcio mg 27,00
Fósforo mg 17,00
Fierro mg 0,50
Serina mg 29,90
Valí na mg .9,90.
Leusina mg 9,00
Glutamato mg 8,"80
Aminobutamato mg 7,10
Prolina mg 4,30
Fenilalamina mg 1,70
Treolina mg 2,00
Alanina mg 1,70
Tia mina (vit. B 1) mg 0,10
Riboflavina (vit.B5) mg 0,04
Niacina (vit.B5) mg 0,62
Acido ascórbico reducido mg 2880,00
Acido ascórbico total mg 2994,00

Fuente: Villachica (1998).


8

6. Cosecha y poscosecha

Villachica (1996), reporta que la cosecha de las poblaciones

naturales y de las plantas sembradas en las zonas inundables se

produce en un solo periodo del año, entre los meses de diciembre y

marzo. En cambio las plantas sembradas en tierras no inundables

tienen un mayor periodo de cosecha (noviembre a marzo),

encontrándose frutos en el resto del año.

Las frutas se cosechan al estado verde pintón, es decir cuando se

presentan los primeros síntomas de maduración. Cuando se desea

obtener pulpa con mayor color rosado se deja madurar más los fruto

en la planta. La cosecha debe efectuarse cada cuatro a cinco días en

la época de m?xima producción (diciembre a marzo) y cada ocho a

diez días en el resto del año.

Los frutos cosechados deben colocarse en envases de no más de 5

Kg de capacidad. Los frutos deben ser lavados y colocados en

lugares airados, después de lo cual se puede proceder a procesar.

7. Productos y usos

En la amazonía peruana, se han identificado antiguas y diversas

modalidades de uso, que realizan las comunidades rurales y urbanas.

Entre dichas modalidades, la población ribereña utiliza la corteza

como medicina y los frutos como carnada para pescar. El tallo y las .

ramas se emplean, eventualmente como leña (Pineda, 2001).


9

La pulpa, los concentrados o deshidratados obtenidos de los frutos,

son empleados en la industria para una variedad de productos cuyo

principal atractivo radica, obviamente,en al alto contenido de vitamina

C. En los últimos años han surgido conceptos que coadyuvan a la

ampliación y diversificación del mercado de vitamina C. Es el caso

llamado "medicina ortomolecular'' que emplea megadosis de 12 y

hasta 20 g de vitamina e por día para el tratamiento de

enfermedades tan importantes como el cáncer y el sida (Pinedo,

2001).

B. HIDRATOS DE CARBONO.

Coultate (1998), menciona que los azucares, como la sacarosa y la

glucosa, son junto con los polisacáridos, como el almidón y la celulosa,

los componentes más importantes del tipo de sustancias que conocemos

con la denominación genérica de hidratos de carbono.

1. Monosacáridos

Los monosacáridos constituyen el grupo mas simple de los hidratos

de carbono y como veremos, la mayor parte de ellos pueden

denominarse azúcares. Los monosacáridos tienen entre tres y ocho

átomos de carbono, pero solo son comunes los que tienen cinco o

• 'seis. El sufijo osa se incluye en el nombre de los monosacáridos que

tienen un grupo carbonilo y el numero de carbonos se indica con

términos tales como triosa y pentosas (Ocúltate, 1998).


10

2. Oligasacáridos

Coultate (1998), indica que los oligosacáridos son polímeros de hasta

20 unidades de monosacáridos. La unión de los monosacáridos tiene

lugar mediante enlaces glicosídicos, un caso concreto de enlace

acetálico. Los más abundantes son los disacáridos, oligosacáridos

formados por dos monosacáridos, iguales o distintos. Los disacáridos

pueden seguir uniéndose a otros monosacáridos por medio de

enlaces glicosídicos. Así se forman los trisacáridos, tetrasacáridos, o

en general, oligosacáridos. Se ha establecido arbitrariamente un l·ímite

de 20 unidades para definir a los oligosacáridos. Por encima de este

valor se habla de polisacáridos.

3. Polisacáridos

Según · Badui (1993), convenientemente se ha considerado

polisacáridos aquel polímero constituido por más de 20 monosacáridos

unidos por distintos enlaées glucosídicos; los que tienen menos de 20

son los oligosacáridos. No producen verdaderas soluciones, sino más

bien dispersiones de tamaño coloidal; puros no tienen color, aroma o

sabor. Su peso molecular puede llegar a ser hasta de millones. Se

encuentran como cadenas lineales, o bien ramificadas, que a su vez

pueden estar integradas por un solo tipo de monosacáridos, como es

el almidón y la celulosa o también por varios tipos de monosacáridos

como es el caso de las gomas.


11

a. Celulosa

Es el polisacárido estructural de todo el reino vegetal; por estar

considerado como el compuesto orgánico mas abundante en la

naturaleza y ser una fuente de glucosa prácticamente inagotable

que se renueva continuamente mediante la fotosíntesis. Al igual

que la amilosa del almidón, un homopolisacárido lineal de unidades

. de D - glucopiranosas; su peso molecular llega a ser hasta de

varios millones, su alta resistencia mecánica y química se debe a

que sus cadenas paralelas se alinean sobre un eje longitudinal y

establece un gran numero de puentes de hidrógeno intermolecular

lo que da origen a microfibrillas altamente estructurales

(Badui, 1993).

b. Hemicelulosa

Este termino es algo ambiguo y se emplea para referirse a un

grupo muy extenso de polisacáridos con diversos tipos de

monómeros que se localizan principalmente en la pared celular y

que son muy distintos a la celulosa y al almidón. Su composición

qu_ímica esta basada en la unión glucosidico de distintos

monosacáridos, sobre todo pentosas (arabinosa y xilosa), hexosas

(glucosa, manosa y galactosa), ácidos urónicos (galacturónico y

glucorónico) y algunas desoxi-azucares (Badui, 1993).


12

C. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS EDULCORANTES

Dominic (1995), refiere que los edulcorantes pueden clasificarse en dos

categorías elementales: nutritivos y no nutritivos. Entre los edulcorantes

nutritivos se encuentran los azucares, polioles y los jarabes de maíz ricos

en fructosa. Entre los edulcorantes no nutritivos se encuentran la

sacarina, el ciclamato; la mayor parte de los edulcorantes nutritivos se

obtienen de los vegetales; los no nutritivos son sintéticos.

1. Teoría molecular del sabor dulce·

Según Dominic (1995), las reacciones entre la naturaleza química y el ·

sabor dulce de una sustancia puede establecerse teniendo en cuenta el

modelo tripartito hoy ampliamente aceptado. El glicóforo (grupo que

lleva consigo el sabor dulce, de un compuesto edulcorante), consta de

dos unidades (AH y 8) y un tercer componente y, que integra una

estructura tripartita.

2. Polioles

La mayoría de los alcoholes polihídricos derivados de los azúcares son

ligeramente menos dulces que la sacarosa (Dominic, 1995) .



a. Alditoles

Linden (1996), indica que no son osas pues no tienen grupos

carbonilos. Son sin embargo muy interesantes pues se derivan de

las manosas por hidrogenación y se encuentran en las frutas y

diversas partes de los vegetales. La reducción del grupo CO por


13

vía química es fácil (por hidruros de Na, con catalizador

amalgama de Na, etc.). Pero la vía biológica es mas interesante;

se conocen las enzimas de oxido reducción que provocan la

reacción en un sentido o en otro (oxidación del poliol a manosas).

1) D-Sorbitol

El D- sorbitol es un constituyente importante de numerosos

alimentos naturales, sobre todo en frutas comestibles comunes,

mientras que es raro en los tejidos de los mamíferos. Es

metabolizado en el hombre y mejor utilizado por el diabético,

dando la misma cantidad de energía (alrededor de 400

éalorías); por este hecho el sorbitol se emplea en la fabricación

de alimentos de régimen para diabéticos. En el campo

tecnológico otras características han hecho del sorbitol ·una

sustancia auxiliar importante en la industria alimentaría y en •


particular en los productos de confitería, donde reemplaza con

frecuencia al azúcar invertido. El sorbitol se fabrica por

hidrogenación y por vía biotecnológica (Linden, 1996).

2) Manito!

Linden (1996), menciona que el metabolismo del manitol difiere

poco del sorbitol. Tras difusión a través de la pared intestinal, el

manitol se oxida a fructosa por la manitol - deshidrogenasa. Es


14

menos microscópico que los otros polioles, es conveniente

para la fabricación de gomas de mascar.

3) lsomaltosa

La isomaltosa tiene un gusto azucarado puro, parecido al de la

sacarosa y sin ningún regusto, presenta efectos cinegéticos

cuando se asocia con otros polioles permite obtener un poder

azucarante comparable a la sacarosa; la isomaltosa refuerza

el efecto aromático en los alimentos y no produce un efecto

refrescante como otros polioles (Linden, 1996).

D. CARACTERÍSTICAS DEL XILITOL

Según Martínez (1999), el xilitol es un poliol con poder edulcorante

semejante a la sacarosa y encontrado naturalmente en frutas, vegetales,

como también en mamíferos. El xilitol se caracteriza químicamente como

un alcohol de azúcar de cinco carbonos (1 ,2,3,4,5 pentahidroxi pentano)

con una fórmula molecular (C5H1205).

• Según Soumitra (1998), el xilitol se encuentra en bajas concentraciones

en frutas y productos vegetales (las fuentes primarias son frambuesas,

fresas, ciruelas amarillas, coliflor, espinaca y otros), se extrae de la

hemicelulosa de la madera. Es un agente edulcorante que tiene el mismo

valor energético, el mismo aspecto y un poder edulcorante de 97 mientras

que la sacarosa tiene un poder edulcorante de 100, pero como


15

numerosos polioles se recomienda como azúcar no carrogénico en

industrias alimentarías. Otra propiedad significante del xilitol ha sido la

prevención de caries dental haciéndole así el suplente de azúcar. El xilitol

se metaboliza fácilmente (independientemente de insulina) en el cuerpo

humano y produce la misma cantidad de energía (4 cal/g) por lo cual se

aplica en todas las comidas para diabéticos.

1. Propiedades físicas y químicas del xilitol

Soumitra (1998), menciona que las propiedades físicas y químicas del

xilitol son:

Peso molecular : 152,15

Apariencia polvo blanco y cristalino

Olor ninguno

Punto de ebullición 126° e (a 760 mm Hg)

Punto de fusión 92° a 96° e

SolubiJidad a 2ooe : 169 gen 100 mi de agua

pH en agua (1g/10ml) : 5 a 7

Calor de solución - 34,8 cal/g (endotérmico)

Valor calorífico 4,06 cal/g

2. Síntesis del xilitol

Soumitra (1998), la síntesis de xilitol de los productos naturales está

basado en la química de las pentosas que ocurre en muchas plantas.

El xilano, un elector de pentosano, es un polisacárido; éste puede ser


16

hidrolizado a D-xilosa que también es conocido como azúcar de

madera que tiene el sabor dulce. El xilitol puede sintetizarse por la

hidrogenación de xilosa. las reacciones de la síntesis pueden

resumirse como sigue:

Hidrólisis Hidrogenación

(CsHa04)n-----------------> n (CsH100s)------------> n (CsH120s)

pentosanos xilosa xilitol

3. Proceso de obtención del xilitol

Motta (1997), indica que para la obtención de xilitol se realiza los

siguientes pasos:

1o Obtención de la xilosa: Esta se realiza médiente hidrólisis ácida,

con exposición al vapor produciendo el fraccionamiento de los

componentes de la herriicelulosa.

2° Conversión de la xilosa en xilitol: Se realiza por hidrogenación

química, vía enzimática y fermentación microbiana o alguna otra

· alternativa a través de la combinación de la vía enzimática con una

fermentación microbiana.

4. Aplicaciones del xilitol en la industria de alimentos.

Soumitra (1998), indica que a partir de 1980, 28 países han estado

usando el xilitol en productos comerciales. En los inicios de los años

noventa, la producción anual de xilitol se ha reportado alrededor de



17

5000 toneladas en el mundo. Aproximadamente el 95 % de ra


producción del mundo pertenece a dos empresas de Finlandia y la

cantidad de equilibrio es distribuida entre cuatro empresas en Japón,

uno en China y dos en Suiza. Además de que existen varias

compañías en EE.UU. que están interesados en la producción de

xilitol. Actualmente, el mayor uso del xilitol se encuentra en la

fabricación de gomas de mascar.

El xilitol se ha encontrado particularmente atractivo como un

edulcorante no azucarado y que puede sustituir a la sacarosa en

diferentes productos como chocolates, gelatina, budines, mermeladas,

productos cocidos, helados etc. está comercializándose también

usando el xilitol como dulcificante.

E. FERMENTACION

Crueger (1993) indica que la fermentación qomparte con la biocatálisis la

característica de ser la forma más vieja de biotecnología.

Tradicionalmente, la fermentación significaba la producción de alcohol de

bebida a partir de los carbohidratos. Sin embargo, la fermentación es la

aplicación del metabolismo microbiano para transformar una materia

prima simple en productos de valor puede producir una asombrosa

variedad de sustancias útiles, por ejemplo, sustancias químicas como

ácido cítrico, antibióticos, biopolímeros y proteínas unicelulares. El

potencial es tan inmenso y variado como los mismos microorganismos. Lo


18

que se necesita es conocer los microorganismos, controlar su

metabolismo, crecimiento y manejarlos a gran escala.

1. Fermentación sumergida discontinua

Según Crueger (1993), la solución esterilizada de nutrientes se

inocula con microorganismos y se permite que se lleva a cabo la



incubación en condiciones óptimas de fermentación. A lo largo de

toda la fermentación no se añade nada, excepto oxigeno (en forma de

aire), un agente antiespumante y ácidos o bases para controlar el pH.

La composición del medio de cultivo, la concentración de biomasa y la

concentración de metabolitos cambian generalmente en forma

continua como resultado del metabolismo de las células.

2. Fermentación sumergida continua

Según Crueger (1993), en la fermentación continua se establece un

sistema abierto. La solución nutritiva estéril se añade continuamente

al biorreactor y una cantidad equivalente de solución utilizada de los

nutrientes, con los microorganismos, se saca simultáneamente del

sistema.

F. BIORREACTORES BIOQUÍMICOS

Es básicamente un recipiente en el cual se lleva a cabo una reacción

catalizada por enzimas, células libres o inmovilizadas, junto con los

mezcladores, equipos de tomar muestra y aparatos de control. el papel


19

que cumple el biorreactor es de obtener el producto especifico a una

velocidad dada a partir de unos biorreactores concretos y con un costo

mínimo (Wiseman, 1989).

Los tipos de biorreactores en el ámbito de laboratorio y de planta piloto

son diversos, pero a escala industrial y en operación son~ cuatro los tipos

principales: el waldhoft, el de turbina, la columna burbujeadora y el air lift

(Quinteros, 1993).

1. Biorreactor de tanque agitado

Es el tipo de biorreactor más empleado en la industria. Se puede

operar de tres formas diferentes: discontinuo, discontinuo alimentado

(fed batch) y continuo. Esta basada en el uso de cultivos de células

microbianas o enzimas en disolución (Casablancas, 1998}.

2. Biorreactores no convencionales

a. Biorreactor air lift

Según Quinteros (1993), este tipo de reactor opera con menos

energía y es capaz de suministrar más oxigeno, pero todavía su

uso no está muy difundido. Las formas y velocidades de las

corrientes de líquido en el fermentador definen un factor llamado

redispersión de burbuja. La cantidad de burbujas recién formadas

o dispersas en el fermentador se obtiene con la función de

distribución del tiempo de residencia de las burbujas. La

distribución del tiempo de residencia muestra las cantidades


20

relativas de las burbujas de diferentes edades: la edad de la

burbuja se cuenta a partir de su formación hasta el momento en

que es redispersada.

b. Biorreactor de lecho fijo

Se implementa un sistema de retención frecuentemente adhesión o

inclusión que permite aumentar notablemente la concentración

enzimática o células en el sistema, con el objetivo de lograr una

mayor capacidad transformadora (Casablancas, 1998).

c. Biorreactor pulsante

Los sistemas pulsantes han sido aplicados en diferentes procesos

biotecnológicos, tanto en el campo de la producción de metabolitos

por fermentación y en reactores enzimáticos como el tratamiento

anaeróbico y aeróbico de aguas residuales (Casablancas1 1998).

d. Fotobiorreactor

Los organismos fotosintéticos (bacterias fotosintéticas,

cianobacterias y microalgas rojas, verdes o marrones) pueden

transformar el C0 2 en macromoléculas constitutivas de la biomasa,

mediante la utilización de una fuente de energía luminosa y un

compuesto dador de electrones (H20, H2S, compuestos orgánicos

sencillos) (Casablancas, 1998).


21

G. RESIDUOS

Llamamos residuos a cualquier tipo de material que esté


.
generando por la ~

actividad humana y que está destinado a ser desechado. Hay objetos o

materiales que son residuos en determinados situaciones, mientras que en

otras se aprovechan (Muller, 1994).

1. Tipos de residuos

Para poder disponer de los residuos eficazmente es importante

distinguir los distintos tipos que hay. Es muy distinto el residuo

industrial que el agrícola a que el domestico y también son totalmente

diferentes los residuos gaseosos o líquidos que los sólidos, a los

radioactivos (Muller, 1994).

a. Residuos agrarios

Son los que proceden de las agricultura, la ganadería; la pesca,

explotaciones forestales o la industria alimentaría.

b. Residuos peligrosos

Son aquellos que por su composición química u otras

características requieren tratamientos especiales (Muller, 1994).

2. El problema de los residuos

El continuo aumento de la cantidad de residuos que generamos están

provocando importantes problemas, por que no se usan las cosas que


22

se desechan en grandes cantidades, sin que haya conciencia clara, en

muchas casos, de que luego algo hay que hacer con todos estos

residuos. El problema se agrava porque la creciente actividad

industrial genera muchos productos que son tóxicos o muy difíciles de

incorporar a los elementos naturales. No hay solución única y clara a

este problema, el reciclaje es la mejor Opción desde el punto de vista

ambiental pero tiene sus límites. En el momento actual se combina con

plantas de tratamiento, vertederos e incineradoras (Doménech, 1995).

H. TIPOS DE MICROORGANISMOS CON APLICACIÓN INDUSTRIAL

Casablancas (1998), menciona que los organismos vivos s~ clasifican en

procariotas y eucariotas en función de la complejidad de su organización

celular. Un grupo independiente· lo constituyen los virus, organismos que

carecen de estructura celular.

1. Hongos

Son eucariotas quimíoheterótrofos que pueden producir esporas por

medio de un ciclo sexual o bien asexual. Se puede presentar bajo dos

formas morfológicas diferentes: la filamentosa constituida por las hífas

en los mohos y la unicelular en el caso de las levaduras (Casablancas

1998).

a. Levaduras

Se puede considerar que las levaduras son hongos unicelulares,

en contra posición a los mohos que son multicelulares; ésta no es


23

una definición exact~, ya que algunas de las consideradas

habitualmente levaduras producen micelios en cantidades

variables. Las levaduras pueden ser diferenciadas de las bacterias

por el mayor tamaño de sus células y por la forma ovalada,

alargada, elíptica o esférica de las mismas. Las células típicas de

las levaduras tienen un diámetro que oscila entre 5 y 8

micrómetros, siendo algunas incluso de mayor tamaño. Las

levaduras son capaces de crecer dentro de amplios intervalos de

· pH ácido y en concentraciones de etanol de incluso un 18 %.

Algunas crecen en concentraciones de sacarosa del 55 a 60 %.

Las levaduras producen algunos pigmentos cuyo color varia del

cremoso al rojo pasando por el rosa (Jay, 1994).

1) Tipos de levaduras industriales

Las levaduras mas utilizadas en las fermentaciones industriales

son: Saccaharomyces cerevisiae, Pichia utilis y Endomycopsis

fibuliger (Owen, 1991).

a) Cándida

Es este el genero mas amplio de las verdaderas levaduras.

Se reproducen por gemación multilateral, y las aseas suelen

contener cuatro esporas esferoidales, con forma de

sombrero o con forma del planeta Saturno. Especies sin

precisar del genero Pichia o Cándida forman películas en


24

los r:nedios líquidos y se sabe que son importantes en la

producción de alimentos autóctonos en distintas partes del

mundo (Jay, 1994).

b. Hongos filamentos

La unidad estructural de los mohos son las hifas, que pueden ser

simples, ramificadas y estar tabicadas o no. El crecimiento se

produce por alargamiento de las hifas y da lugar a una masa

filamentosa conocida como micelio (Casablancas, 1998).

2. Bacterias

Son organismos procariotas unicelulares, de pequeño tamaño de O, 1 a

50 um de diámetro y morfología diversa (bacilos, cocos, espirilos

filamentosos, etc). Típicamente presentan una pared celular, rígida

formada mayormente por mucopéptidos, en el caso de las bacterias

gram positivas, o por mucopéptidos y lipopolisacáridos en las

bacterias gram negativas (Casablancas, 1998).

3. Virus

Son organismos, submicroscópicos que no poseen estructura celular,

ni metabolismo cuando están aislados, pero si entran en contacto con

una célula, se convierten en una entidad capaz de replicarse y de

realizar otras funciones propias de los seres vivos. Son elementos


25

genéticos de DNA o RNA, que controlan su propia replicación y su

transferencia de célula a célula (Casablancas, 1998).

4. Algas

Según Casablancas (1998), son organismos vegetales fotosintéticos,

no vasculares con pared cel~lar rígida formado por celulosa c_omo

polisacárido principal. el interior celular contiene plastidios, que

pueden acumular material de reserva como polisácaridos

(amiloplastos), pigmentos fotosintéticos (cloroplastos) o pigmentos de

otro tipo (cromoplastos).

l. METABOLISMO MICROBIANO

Quinteros {1993), menciona que una vez que se provean los nutrientes

necesarios y el microorganismo, las células empiezan a crecer y/o a

producir algunos metabolitos de interés. La transformación de nutrientes en

células y/o productos se denominan metabolismo y se presentan las

principales reacciones que ocurren durante éste.

Mateos (2002), indica que el termino metabolismo se utiliza cuando nos

referimos a todos los procesos bioquímicas que tiene lugar dentro de una

célula. Los elementos químicos son transformados por la célula en los

constituyentes característicos que conforman dicha célula. Estos

compuestos químicos se llaman nutrientes y el proceso por el cual una

célula transforma estos nutrientes en sus componentes celulares se

denominan anabolismo o biosíntesis.


26

1. Metabolitos primarios

Según García (1998), los metabolitos primarios son moléculas de bajo

peso molecular que intervienen, bien como productos finales o

intermediarios, en las distintas rutas anabólicas y catabólicas. Los más

importantes desde el punto de vista industrial son los aminoácidos,

nucleótidos, ·vitaminas, ácidos orgánicos y alcoholes. La

superproducción de metabolitos primarios es evitada por la mayoría de

los microorganismos, puesto que son procesos que consumen gran

cantidad de energía, lo cual hace que sean menos competitivos en los

ambientes naturales. Sin embargo existen en la naturaleza

microorganismos que tienen alterados sus sistemas reguladores y

éstos son precisamente los que a lo largo del proceso de búsqueda son

seleccionados para su utilización en biotecnología.

2. Metabolitos secundarios

Según García (1998), los metabolitos secundarios son moléculas

sintetizadas por determinados microorganismos, normalmente en una

fase tardía de su ciclo de crecimiento, cuyas características son:

• No son necesarios para el crecimiento del microorganismo que los

produce y generalmente se produce como mezclas de productos

muy relacionados químicamente entre sí.


111. MATERIALES Y METODOS

A. LUGAR DE EJECUCIÓN.

El presente trabajo de investigación se desarrolló en los laboratorios de:

Biotecnología, Microbiología General, Análisis de los Alimentos, Química

y Microbiología de los Alimentos de la Universidad Nacional Agraria de la

Selva, en la ciudad de Tingo María, situada a 650 msnm con una

humedad relativa promedio de 80 %. y en las instalaciones del Instituto de


.
Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), de Ucayali, ubicada

geográficamente a 8° 24' 9,8" latitud sur, 74° 38' 21,1" latitud oeste y 197

msnm.

B. MATERIA PRIMA E INSUMOS.

• Cáscara fresca de camu camu de la variedad Myrciari dubia HBK Me.

Vaugh procedente de la zona de Pacacocha - Pucallpa.

• Cepa de Cándida tropicalis 750 del American Type Cultire Collection

(ATCC) de los Estados Unidos.

C. MATERIALES DE LABORATORIO Y PROCESO.


1. Equipos

a. De laboratorio

• Biorreactor del tipo air lift capacidad 1 litro.

• Epectrofotómetro, Génesis 8, EE.UU.


28

• Potenciometro, rango de pH o - 14, marca Schott, modelo cg-

840, EE.UU.

• Balanza electrónica marca Sartorius, EE.UU.

• Estufa tipo lp 201/al, con temperatura máxima de 200 oc.

• Estufa bacteriológica con termostato para temperatura

regulable de O a 300°C, marca Lab-Line. lnstruments lnc.

Melrose Park t11.

• Mufla marca Esztewrgon, (temperatura regulable de O - 1200

oc).

• Equipo de destilación y recolección semi micro kjeldahl.

• Microscopio óptico compuesto (Reicher One Fifty), Aleman.

• Cámara de siembra de flujo laminar, EE.UU.

• Centrifuga rango 1000 a 5000 RPM.

• Autoclave.

• BañO maría.

• Oximeter OXI 330, Alemán.

• Bomba airadora, Elite 800, EE.UU.

b. De proceso

• Refrigeradora con termostato regulable.

• Molino manual.

• Balanza manual, marca Ohaus, EE.UU. Rango de O a 2610 g.


29

2. Materiales

a. De laboratorio

• Micropipetas transferpette, rango 100 - 1000 ¡..¡.1 Alemanas.

• Micropipetas transferpette, rango de 1 - 100 ¡..¡.1 Alemanas.

• Microcubetas de polyestyreno 1 mi de capacidad.

• Probetas capacidades 20, 50 y 100 mi.

• Termómetros graduados, O - 60°C y O ~ 100°C.

• Vasos de precipitación de 20, 50, 100, 500 y 1000 mi.

• Pipet~s. placas petri, crisoles, fiolas.

• Matraces de 100, 150, 500, 1000 mi.

• Tubos de ensayo.
\.

3. Reactivos y soluciones

• Sulfato de magnesio (MgS0 4), Mallinckrodt Chemical.

• Fosfato diácido de potasio (KH2P04), Baker Analysed.

• Fosfato monopotasico (KH2P04), Baker Analysed.

• Fosfato disódico (Na2HP0 4), Baker Analysed.

• Ácido clorhídrico 1 N.

• Hidróxido de sodio al 40 % VN.

• Fenol al 5 % VN.

• l-1ipoclorito de sodio al 1O %.

• Etanol ai?O %.

• Agar sabouraud, Scharlav.

• Glucosa anhidra, Scharlav.


30

• Extracto de levadura,. Becton Dickinson.

• Extracto de malta, Becton Dickinson.

• Peptona, Difco.

• Agua destilada.

D. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

El desarrollo del trabajo de investigación se dividió en 5 etapas:

1. Construcción y calibración de los biorreactores

Se construyó los biorreactores air lift de acuerdo a los criterios

establecidos por Quinteros ( 1993) y Quintana ( 1998).

Se calibraron los equipos de acuerdo a lo indicado por Quintana (1998)

y según consulta realizada al Mcbg. MSc. César Samuel López López

docente de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.

2. Caracterización de la cáscara de camu camu

Se realizaron los siguientes análisis, cada uno con tres

repeticiones.

• Proteína total. Semi micro Kjeldahl, método N° 930.07

(AOAC,1997).

• Humedad, método N° 930.04 (AOAC, 1997).

• Grasa (Soxhlet), método N° 930.09 (AOAC, 1997).

• Fibra, método N° 962.0.9E (AOAC, 1997).

• Ceniza, método N° 930.05 (AOAC, 1995).

• Carbohidratos totales. Por difencia (Hart y Fisher, 1991 ).


31

• pH, método 11.032 (AOAC, 1996).

3. Preparación del sustrato

Para obtener el sustrato (cáscara fresca hidrolizada de camu camu) se

realizaron las operaciones que se muestran en la Figura 1.

Cáscara molida de camu


Agua acidulada~ camu

Mezclado

Tratamiento térmico ro= 60°C


{ e= 30 min
ro= 25°C
Enfriado { e= 30 min
NaOH al 40 % Jl-.-,-=----_-_-_-_•liJI!__~...%.-..----____,
. Ajuste de pH 1 { pH =6,9
~
Sustrato (cáscára
hidrolizada)

Figura 1. Diagrama de flujo para la obtención del sustrato.

Descripción del diagrama de flujo de la Figura 1:

.
• Cáscara molida del ca mu ca m u. Fue obtenida del residuo al realizar

el proceso· de pulpeado del fruto del camu camu y molida con un

equipo manual.
32

• Mezclado. La cáscara molida se mezcló con el agua acidulada con

una concentración del 3% de HCI 1 N; con una proporción de (1/1)

según lo indicado por Garassini (1964).

• Tratamiento térmico. Esta operación se realizó en baño maría a una

temperatura de 60° C por un tiempo de 30 minutos; en esta operación

los polisacáridos tales como celulosa y hemicelulosa son

desdoblados a azucares simples y a pentosas como la D-xilosa

(Holme, 1987).

• Enfriado. Se realizó en baño frío hasta 25°C por 30 min.

• Ajuste de pH. Se llevo a cabo agregando solución de NaOH al 40%

a la cáscara hidrolizada hasta obtener un pH de 6,9 (Sene, 2001).

• Sustrato. Es el compuesto resultante de todas las operaciones

realizadas anteriormente y que a partir de ello la levadura va a

producir el metabolito de interés.

4. Obtención del medio de cultivo y proceso de la fermentación

sumergida.

El diagrama de flujo de los procesos se muestra en la Figura 2, a

continuación se describe las diversas operacior?es:


Sustrato { pH =6,9

Mezclado

Enfriado

Medio de cultivo

lnóculo lil>

Siembra

Aire estéril lil>

Fermentación sumergida

Cosecha

Centrifugado

Separado ~Efluente

Xilitol

Figura 2. Diagrama de flujo para la producción biotecnológica de

xilitol.
34

• Mezclado. El sustrato obtenido se mezcló de acuerdo a las

concentraciones establecidas en el diseño experimental, con el medio

básico que esta formado por agua destilada, peptona, fosfato

dipotásico (K2HP04), fosfato monopotasico (KH2P04), formando el

medio de cultivo.

• Agitado. La mezcla obtenida se agitó por 1O minutos, obteniendo

una mezcla homogénea.

• Esterilizado. El medio de cultivo, se esterilizó por calor húmedo, a

una temperatura de 121 oc por 15 minutos, en esta operación los

microorganismos existentes en el su'strato son destruidos.

· • Enfriado. El medio de cultivo esterilizado fue enfriado a medio

ambiente hasta 25 ± 1oc.

• Medio de cultivo. Es el resultado que se obtuvo al finalizar toda las

operaciones realizadas anteriormente.

• Siembra. Se realizó dicha operación teniendo el inóculo (Cándida

tropica/is), preparado para cada concentración de medio de cultivo;

se vertieron las concentraciones de inóculo y sustrato en los

biorreactores de acuerdo a nuestro diseño experimental. El 1 inóculo

se preparó de acuerdo lo indicado por la ATCC.

• Fermentación sumergida. Esta operación se realizó a temperatura

de 27 ± 1oc por un tiempo de 3 días, con un pH inicial de 6,9 según

Sene (2001), dicha operación es la de mayor importancia por que

es donde se produce el métabolito de interés por acción de las

levaduras. En esta operación se determinó el crecimiento microbiano


35

cada 24 horas, en forma indirecta (recuento en placas), (ICMSF,

1982), y la variación de oxigeno disuelto en el cultivo sumergido

empleando un equipo digital (Oximeter OXI 330), ambos análisis se

realizaron durante los tres días que se realizó el proceso.

• Cosecha. Se realizó tomando una muestra de 50 mi del producto

fermentado en tubos de ensayo previamente esterilizados, de los

nueve biorreactores, cada 24 horas durante las 72 horas que duró el

proceso de fermentación.

• Centrifugado. Se separó el sobrenadante y el afluente por diferencia

de densidades.

• Separado. Se eliminó el efluente y se obtuvo el sobrenadante donde

se encuentra el xilitol.

5. Determinación espectrofotométrica de xilitol

Las concentraciones de xilitol de cada tratamiento se determinaron por

espectrofotomería, para ello se levantó una curva patrón (Skoog,

1993).

E. DISEÑO EXPERIMENTAL

El diseño experimental se presenta en la Figura 3, el cual nos permite

evaluar la acción del inoculo y del sustrato. En este diseño se detallan las

variables en estudio, teniendo los parámetros de concentración del inoculo

( 1 ) y concentración del sustrato (S).

Donde:
36

l1 =1O% VN ( inóculo 1 medio de cultivo) s1 = 100 mili

l2 = 15% VN ( inóculo 1 medio de cultivo) s2 = 150 mili

l3 = 20% VN ( inóculo 1 medio de cultivo) s3 = 200 mili

Obteniéndose de la combinación de estos los siguientes tratamientos:

T 1 = 10% VN de inoculo+ 100 mili (100 mi de sustrato en un litro de agua

destilada).

T2 = 10% VN.de inoculo+ 150 mili (150 mi de sustrato en un litro de agua

destilada).

T3 = 1O % VN de inoculo + 200 mili (200 mi de sustrato en un litro de agua

destilada).

T4 =15 % VN de inoculo + 100 ml/1 ( 100 mi de sustrato en un litro de agua

destilada).
\

T5 =15 % VN de inoculo + 150 mili (150 mi de sustrato en un litro de agua


destilada).

Ts = 15 % VN de inoculo + 200 mili (200 mi de sustrato eh un litro de agua

destilada).

T1 = 20% VN de inoculo+ 100 ml/1 (100 mi de sustrato en un litro de agua

destilada).

Ts = 20 % VN de inoculo + 150 mili ( 150 mi de sustrato en un litro de agua

destilada).

. . T 9 = 20 % VN de inoculo + 200 mili (200 mi de sustrato en un litro de agua

destilada).
Cáscara de camu camu hidrolizada

Fermentación sumergida

Determinación espectrofotométrica del xilitol

Figura 3. Diseño experimental para la determinación de xilitol.


38

F. ANALISIS ESTADISTICO

El análisis estadístico para el diseño experimental de la Figura 3, se

adecua a un diseño completamente al azar (DCA), con arreglo factorial 3 x

3 (tres concentraciones de inoculo y tres concentraciones de sustrato), con

dos repeticiones con un total de 18 observaciones, la significación

estadística se evaluó con la prueba de Tukey al 5 % (a = 0,05) de

probabilidad seleccionándose el mejor tratamiento (Steel, 1995).


.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A. CONSTRUCCIÓN Y CALIBRACIÓN DE LOS BIORREACTORES

En la Figura 4, se muestra el biorreactor air lift construido, montado y

calibrado, las imágenes de los biorreactores construidos y en pleno

proceso se encuentran en le anexo l.

J 2. l 't .,.

Figura 4. Biorreactor air lift construido y calibrado.


40

En la Figura 5, se muestra la vista frontal del biorreactor air lift construido y

calibrado; las mediadas de los accesorios de dicho equipo se indica en el

anexo l.

.-E
o
o

A: Entrada de aire estéril.


8 : Salida de gases (C02 y
aire no consumido).
C: Entrada de sustrato.
D: Termómetro.
E: Tubo interno.
F: Difusor de oxigeno A

Figura 5. Vista frontal del biorreactor air lift construido.


41

El calibrado se realizó tomando dos biorreactores como muestra, para ello se

utilizo como fuente de aireación bombas de pecera con una capacidad de 0,2 a

0,4 uvm de aire ( volumen de aire por volumen de medio por minuto), según

(Quintana, 1998).

En ambos biorreactores se obtuvo un crecimiento microbiano (Bacíl/us sp. )

aceptable, teniendo una tasa de crecimiento celular aproximado de 1,587x1 O10

cell/h, en la fase logarítmica, la curva del crecimiento bacteriano se muestra en

el anexo 1

B. CARACTERIZACION DE LA MATERIA PRIMA

En el Cuadro 2, se reporta la composición química de la cáscara de camu

camu en base seca.

Cuadro 2. Composición química de la cáscara de camu camu en

base seca.

Componentes Unidad(%)

Humedad 6,7

Ceniza 1,7

Grasa 8,3

Proteína 4,9

Fibra 7,8

Carbohidratos 70,6

Sólidos totales 93,4


42

Se observa en el Cuadro 2, que de todos los componentes de la cáscara

de camu camu, los carbohidratos se encuentran en mayor cantidad con

70,6 % , y 7,8 % de fibra ; siendo estos compuestos orgánicos de vital

importancia en el sustrato porque a partir de ellos la levadura va a

producir el metabolito de interés (xilitol) y son la fuente de carbono, que

es uno de los requerimientos mas importantes para el crecimiento

microbiano. Los requerimientos de nitrógeno, azufre y . fósforo son

proveídos por las proteínas y grasas que se encuentran en el sustrato,

todos ellos intervienen en la producción del metabolito de interés. Esto

está en concordancia con Gerard (1993), quien indica que el carbono, es

uno de los requerimientos mas importantes para el crecimiento microbiano

por que el carbono es la estructura básica de la materia viva y es

necesario para todo los compuestos orgánicos que constituyen la célula

viva; nitrógeno, azufre y fósforo son necesarios para la síntesis de su

material celular.

C. AJUSTE DEL pH DE LA CÁSCARA HIDROLIZADA DE CAMU CAMU

El en Cuadro 3, se presenta los valores del pH de la cáscara molida,

cáscara hidrolizada y del sustrato.


Cuadro 3. Valores del ajuste del pH de la materia prima.

Materia prima pH

Cáscara molida 2,511

Cáscara hidrolizada 3,310

Sustrato 6,900

El valor inicial de 2,511 de pH de la cáscara fresca molida de camu camu,

indica que la materia prima es bastante ácida; la cáscara fresca hidrolizada

tiene un valor de pH de 3,310, dicho valor fue ajustado hasta un pH de 6,9

· siendo el pH óptimo para la producción de xilitol por la acción de la

levadura Cándida tropicalis, en concordancia con Sene (2001 ), quien

sugiere un pH dentro del rango de 6,80 a 7,00 para el sustrato con la

finalidad de obtener la producción optima de xilitol.


44

D. DESARROLLO DE BIOMASA DE LA LEVADURA Cándida tropicalis

En el Cuadro 4, se muestran los resultados del desarrollo de biomasa.

Cuadro 4. Desarrollo de biomasa de la levadura Cándida tropicalis

durante el proceso de fermentación.

Tratamientos Biomasa (células/ mi)

0:00 h (inicio) 24 horas 48 horas 72 horas

T1 9,5 E+05 9,90 E+05 1,15 E+06 1,20 E+06

T.2 9,5 E+05 4,20 E+06 4,60 E+06 4,70 E+06

T3 9,5 E+05 2,10 E+06 2,85 E+06 2,90 E+06

T4 9,5 E+05 4,10 E+06 4,15E+06 4,20 E+06

Ts 9,5 E+05 3,00 E+06 3,40 E+06 3,60 E+06

Te 9,5 E+05 1,90 E+06 2,15 E+06 2,20 E+06

T1 9,5 E+05 9,55 E+05 9,70 E+05 1,00 E+06

Ts 9,5 E+05 1,10 E+06 1,30 E+06 1,50 E+06

Ts 9,5 E+05 2,90 E+06 3,10 E+06 3,20 E+06

En el Cuadro 4, observamos que la biomasa se incrementó en forma

gradual conforme transcurrió el tiempo de proceso,, este desarrollo indicó

que los microorganismos se encontraban en fase de crecimiento e

indirectamente la producción del metabolito de interés, por estar aun en

la fase logarítmica bajo parámetros controlados coincidentes con · lo

manifestado por Bulock (1991), quien indica que un microorganismo crece

gradualmente dependiendo de varios aspectos, tales como el medio de


45

cultivo, control de los parámetros fisiológicos como el pH, oxigenación y

temperatura entre los principales.

En la Figura 6, se muestra las curvas descritas por el incremento en la

biqmasa en los nueve tratamientos, teniendo el mayor aumento de

biomasa el tratamiento dos (T2); los tratamientos T2, Ts, T3 y Ts muestran

la fase de crecimiento exponencial hasta las 48 horas de iniciada la

fermentación, suponiéndose que pasan a la fase estacionaria; los •

tratamientos T4 y T 9 supuestamente que llegan a la fase estacionaria a las

24 .horas del proceso, el tratamiento T7 presenta un bajo desarrollo de

biomasa, posiblemente se deba a que el sustrato ha sido rápidamente

utilizado por las levaduras del inóculo que se encuentran en condiciones

de saturación por lo· que probablemente que los microorganismos se

encuentran en la fase estacionaria o en fase de latencia, algo similar

sucede con los tratamientos T1 y Ts. dichos tratamientos presentan este

comportamiento de crecimiento microbiano por estar conformados por

una alta concentración de inóculo y baja concentración de sustrato de

acuerdo a las combinaciones que se muestran en el diseño experimental.

· Crueger (1993), menciona que durante el crecimiento los

microorganismos pasan por diversas fases tales como: fase de latencia es

donde no existe inicialmente aumento significativo en el número de

células.

La fase logarítmica o fase de crecimiento exponencial en esta etapa el

número de células se incrementan significativamente y están en su

máximo desempeño.
46

La fase estacionaria, en dicha fase el crecimiento de los microorganismos

se detiene completamente.

La fase de la muerte, en esta fase la reserva de energía se agota, lo que

indica que las células mueren a una velocidad exponencial.

En el proceso experimental se supone que la levadura presentó las tres

primeras fases mencionadas por Crueger (1993).


5.0E+06

...
4.5E+06

)( X
4.0E+06

3.5E+06

:::- 3.0E+06
E
=
o
(1)

"';' 2.5E+06
111
IU
E
o
m 2.0E+os

1.5E+06

5.0E+05

O.OE+OO -r---,---.----.--.---,---.----r---,
o 10 20 30 40 50 60 70 80
Tiempo (h)
__._ T1 - T2 -t&- T3 --*- T4 -----T5 -o- T6 ~ T7 ~TS -T9

Figura 6. Desarrollo de la biomasa durante el proceso de fermentación

sumergida.
48

E. OXÍGENO DISUELTO EN EL FERMENTADOR

En el Cuadro 5 y Figura 7, se observan los resultados de la variación del

oxígeno disuelto desde el inicio hasta el final del proceso.

Cuadro 5. Variación del oxígeno disuelto durante el proceso de

fermentación sumergida en la producción de xilitol.

. Oxigeno.disuelto (mg/1)
Tratamientos
24 horas 48 horas 72 horas

T1 5,10 3,40 3,15

T2 3,80 2,70 2,40

T3 · 4,80 3,10 2,90

T4 4,00 2,90 2,60

Ts 4,70 3,00 2,80

Ts 5,00 3,30 3,00

T1 5,20 4,70 3,30

Ts 5,10 4,60 3,10

Tg 4,75 3,20 2,90

Los resultados del Cuadro 5, fueron tomadas a partir de las 24 horas de

iniciada la fermentación sumergida; los valores del oxígeno disuelto al

transcurrir el tiempo de fermentación, tienden a disminuir a causa del

incremento de la biomasa en cada uno de los tratamientos. Dicho

proceso se realizó aeróbicamente donde el suministro de oxígeno es vital

para el desarrollo celular y para mantener en constante movimiento el


49

sustrato y a las células que se encuentran dentro del biorreactor air lift,

Bulock (1991 ), respecto a la multiplicación de un microorganismo indica

es necesario que se desarrolle en un medio donde haya oxigeno pues

éste sirve para producir energía e incrementar la oxidación, también indica

que el medio de cultivo y los microorganismos sumergidos que se

encuentran dentro de los biorreactores air lift deben estar en continuo

movimiento para que haya una dispersión uniforme de oxígeno y del

sustrato.

Los tratamientos T2 y T4 presentaron una disminución del 1, 1O de oxígeno

disuelto durante el periodo de 24 a 48 horas y de 48 a 72 horas 0,30 de

oxígeno disuelto; ello indica que durante el primer periodo de tiempo el

crecimiento microbiano es mucho mayor que el periodo final; dichos

tratamientos son los que obtuvieron el mayor incremento microbiano

durante el proceso ejecutado.

Los tratamientos T 7 y Ts presentaron una disminución del 0,50 de oxigeno

disuelto durante el periodo de 24 a 48 horas y de 48 a 72 horas 1,40 y

1,50 respectivamente indicándonos que en el primer periodo de tiempo el

incremento de biomasa es menor en comparación con el segundo periodo

de tiempo; dichos tratamientos obtuvieron el menor incremento de

biomasa durante el proceso desarrollado.

En la Figura 7, podemos apreciar el comportamiento de la variación del

oxígeno disuelto en el proceso.

El tratamiento dos (T2) presentó a las 72 horas la menor concentración de

oxígeno disuelto, debido que en dicho tratamiento el contenido celular es


50

mayor en comparación al resto de los tratamientos; los tratamientos T 1,

Ts, Ts. T3, Ts y T4 muestran una concentración de oxígeno disuelto en

orden decreciente durante las 48 y 72 horas y esto está relacionado

indirectamente con el incremento de la población microbiana, durante los

tiempos indicados. Los tratamientos T7 y T8 son los que presentan mayor

concentración de oxígeno disuelto durante las 24, 48 y 72 horas esto

debido a que dichos tratamientos presentan bajas concentraciones de

biomasa.
5.50

5.00

4.50

-
::::::
C)
E
'O'
-
-a;
::::1
1/1
4.00

:e
o
~ 3.50
C)

o><
3.00

2.50 1

2.00 + - - - - . - - . . . - - - - r - - - r - - - - , - - - - - , - - - , - - - - , - - - . . , . - - - . ,
o 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80
Tiempo (h}

......._T1 -T2 -ilr-T3 --*-T4 --w-TS -:<>-T6 ---T7 -&-T8 -T9

Figura 7. Variación del oxígeno disuelto durante el proceso de

fermentación sumergida en la producción de xilitol por

Cándida tropicalis.
52

F. CURVA PATRÓN PARA LA DETERMINACIÓN DE XILITOL

En el Cuadro 6, se muestran los valores de absorbancias y de

concentraciones de xilitol para construir la curva patrón, para ello se

determinó la absorbancia máxima, como se muestra en el anexo 111.

Cuadro 6. Determinación de la curva patrón de xilitol

Absorbancia (300 nm de :\) Concentración (mol/1)

0,125 0,6572

0,120 0,5974

O, 114 0,5478

0,107 0,5054

0,104 0,4820

0,099 0,4381

Los datos que se procesaron para realizar la curva patrón se obtuviemn

luego de llevar a cabo la verificación de la máxima absorbancia con

dilución de 1/5, determinándose la longitud de onda de 300 nm.

Posteriormente se elaboró la curva patrón utilizando diluciones 1/1 O, los

resultados obtenidos para su elaboración, se muestra en el anexo 111, de

acuerdo a lo indicado por Skoog (1993), respecto a que las medidas

espectrofotométricas de la absorbancia se hacen normalmente a una

longitud de onda correspondient~ a un pico de mayor absorbancia. ya que


53

el cambio de absorbancia por unidad de concentración es mayor en este

punto y se alcanza por lo tanto la sensibilidad máxima.

En la Figura 8, se muestra gráficamente la curva patrón construida del

xilitol, la cual es típica y ajustada por regresión lineal tal como lo indican

Newbold (1998) y Calzada (1976).

0.1390 l y= 0.1251x+ 0.0441


·~ ~
2
0.1290 R =0.9893
i 0,1190 j
<( 0.1090 j
0.0990 - r - = - - - - - - , - - - - - - - - , - - - - - - , - - - - -
0.4381 0.5231 0.6081 0.6931
Concentración (mol/1)

Figura 8. Curva patrón de xilitol

G. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE XILITOL

En el Cuadro 7, se puede apreciar en forma general que la cantidad de

xilitol formada aumenta conforme transcurre el tiempo de fermentación,

este comportamiento es coincidente con la producción de diversos

metabolitos (Crueger, 1993). En la Figura 9, se expresa gráficamente el

comportamiento en la producción de xilitol.


54

Para determinar las concentraciones de xilitol obtenido del proceso se

aplicó la ecuación lineal de la curva patrón.

Cuadro 7. Producción de xilitol (mol/1) por fermentación sumergida

durante las 24, 48 y 72 horas proceso.

Tratamiento Xilitol (mol/1)

24 horas SEM 48 horas SEM 72 horas SEM

T1 0,5182 0,103 0,6114 0,0057 0,6194 0,0171

T2 0,5304 0,017 0,6437 0,0057 0,6032 0,0400

T3 0,6437 . 0,005 0,6194 0,0056 0,6194 0,0171

T4 0,5789 0,017 0,6194 0,0172 0,6073 0,0114

Ts 0,6316 0,022 0,6437 0,0057 0,6194 0,0171

Ts 0,6315 0,034 0,6356 0,0056 0,6154 o


T1 0,5200 0,011 0,6033 0,0057 0,5992 0,0114

Ta 0,4251. 0,005 0,5911 0,0115 0,6235 0,0229

Tg 0,4574 0,005 0,6275 0,0057 0,6316 o


SEM: Error estándar promedio

A las 24 horas de fermentación sumergida con el tratamiento tres (T3), se

obtuvo la mayor producción de xilitol; esto indicó que el contenido de xilosa

en el sustrato fue consumido con mayor velocidad por las levaduras en

comparación a los demás tratamientos.

A las 48 horas de proceso los tratamiento T 2 y T 5, presentaron la mayor

producción de xilitol.
55

A las 72 horas de proceso los resultados empezaron a ser constantes en

algunos tratamientos tales como T1 y T3 , a disminuir en otros T2 , T4, Ts, Ts,

y T1 y continuó aumentando para el caso de los tratamientos Ta y Tg; los

resultados obtenidos guardan relación con la teoría que menciona que a

mayor concentración de inóculo la velocidad de consumo de sustrato es

menor Casablancas (1998) y Quinteros (1993).

En los tratamientos T2 , T4, T5 , Ts, y T1 a las 72 horas de proceso disminuyó

el contenido de xilitol esto ocurre porque el xiJitol es un metabolito primario

estos metabolitos son moléculas de bajo peso molecular y son productos

finales o intermedios que pueden ser consumidos por lo microorganismos

según lo indicado por Casablancas (1998).

De acuerdo a los resultados se obtuvo la máxima producción de xilitol a las

48 horas de iniciado el proceso en los tratamientos Tz y Ts. Sene (2001),

obtuvo la máxima producción de xilitol a las 48 horas de fermentación

sumergida.

En la Figura 9, se muestra gráficamente el comportamiento de la

producción de xilitol en cada uno de los tratamientos evaluados tal y como

se han anotado en el Cuadro 7, los gráficos obtenidos guardan similitud

con los obtenidos por Sene (2001 y Vandeska (1995).


0.700 l
1

0.600 i ..

0.500 1

so
0.400 j
.§.
~
>< 0.300

0.200

. 0.100

0.000 - - - - - . - - - - , - - - - . - - - - - , - - - - - - - , - - - - , - - - ,
o 12 24 36 48 60 72 84
Tiempo (h)
--.-r1 -4-T2 -6-T3 --*"-T4 -w-rs -o-re __._T7 -e-ra -T9

Figura 9. Producción de xilitol en los tratamientos estudiados

durante el proceso de fermentación sumergida.


57

En el Cuadro 8 se muestra el ANVA aplicado a los resultados de la

producción de xilitol a las 24 horas de fermentación.

Cuadro 8. Análisis de variancia de la producción de xilitol (mol/1) a

las 24 horas de fermentación.

F.V. G.L. S.C. C.M. Fe Pr>F

[ 1] Inoculo 2 0,072556 0,036278 24,83 0,0002

[ S ] Sustrato 2 0,008716 0,004358 2,98 0,1014

[l]x[S] 4 0,020119 0,005029 3,44 0,0571

Error 9 0,013149 0,001461

Total 17 0,114540

R2 C.V. Raíz C.M.E. Media

0,885201 6,993549 0,038223 0,546550

El Cuadro 8, indica que de los factores estudiados, el factor inóculo es el

que presentó alta significación estadística, afectando la producción de

xilitol; quedando sin efecto significativo el factor sustrato y la interacción de

los factores.

En el Cuadro 9, se muestra el ANVA aplicado a los resultados de la

producción de xilitol de las 48 horas de proceso.


Cuadro 9. Análisis de variancia de la producción de xilitol (mol/1) a las

48 horas de proceso de fermentación.

F.V. G.L. S. C. C.M. Fe Pr>F

[ 1] Inoculo 2 0,002060 0,001030 14,06 0,0017

[S ] Sustrato 2 0,000967 0,000483 6,60 0,0172

[l]x[S] 4 0,002162 0,000540 7,38 0,0064

Error 9 0,000659 0,000073

Total 17 0,005849

R2 C.V. Raíz C.M.E. Media

0.887282 1.376830 0.008559 0.621672

Del análisis de variancia del cuadro anterior se puede apreciar que la

interacción de· los factores presentó una alta significación estadística,

deduciéndose entonces que existe una combinación óptima entre los

niveles de cada factor estudiado.

Para determinar qué combina~ión de niveles es la más adecuada, es

necesario hacer la prueba de Tukey, cuyos resultados se muestra en el

Cuadro 1O y en el Cuadro 11, respectivamente.


Cuadro 10. Prueba de Tukey al 5% para la producción de xilitol vs

concentración de inóculo a 48 horas de fermentación.

Agrupación de Tukey Promedio Tratamiento

A 0,632917 15%

A 0,624817 10%

B 0,607283 20%

Cuadro 11. Prueba de Tukey al 5 % para la producción de xilitol vs

concentración de sustrato a 48 horas de ferméntación.

Agrupación de Tukey Promedio Tratamiento

A 0,627517 200 ml/1

A 0,626167 150 ml/1

B 0,611333 100 ml/1

Los cuadros 1O y 11 muestran los datos del ajuste estadístico con la prueba

de Tukey verificándose que no existe diferencia estadística en la producción

de xilitol empleandose las concentraciones de 15, 1O % VN de inoculo y

200, 150 ml/1 de sustrato. De acuerdo a los criterios económicos lo más

apropiado para la producción de xilitol sería empleando la combinación del

1O % del VN de inoculo y 150 ml/1 de sustrato.

En el Cuadro 12, se indica las. concentraciones óptimas de inóculo y


..
sustrato con las cuales se obtiene la máxima producción de xilitol.
Cuadro 12. Valores de los niveles óptimos de la concentración de

inóculo y de sustrato.

Factores Factores óptimos Máxima producción

Inoculo 14,0254 0,640455

Sustrato 177,072

Los factores óptimos y máxima producción de xilitol que se muestran en el

Cuadro 12, se obtiene a partir de la ecuación (obteniéndola empleando el

programa STATGRAPHICS Plus 4.0).

Xilitol = 0,463524 + 0,0160492 x inóculo + 0,000727083 x sustrato -

0,000674667 x inóculo2 + 0,00001625 x inóculo x sustrato -

0,00000269667 x sustrato2 .

Dicha ecuación es el resultado del estudio de la superficie de respuesta, tal

como lo indica Calzada (1976), que los efectos principales y los efectos

simples relacionados por las interacciones pueden ser representados e

interpretados fácilmente a través de la superficie de respuesta.

La Figura 1O, representa los resultados de las combinaciones de los

factores de inóculo y sustrato. En dicha figura se encuentran representados

los nueve promedios de las combinaciones del efecto inóculo y sustrato en

ella también se encuentra el punto de combinación óptima para la máxima

producción de xilitol.
61

0.65
Xilitol
0.64
0.63
0.62
0.61
0.6 180
0.59 140
Sustrato
10 12 14 16 18 20 100
Inoculo

·Figura 10. Superficie de respuesta para la producción máxima de

xilitol en función de la concentración del inóculo y

sustrato.

La Figura 11, es la proyección de la vista superior de la Figura 8, donde se

puede observar con mayor detalle los contornos de la variable respuesta

(xilitol) y las combinaciones de las concentraciones de inóculo y sustrato.


200 Xilitol

Sustrato
180 1( ) ) ) -0.59
-0.596
-0.602
160 ( \ J 11 11 0.608

L40
\ "'----/ 11 -0.614
-0.62
\ 1 Jl -0.626
120
~ /// -0.632
-0.638
// 11 - 0.644
10 12 14 16 18 20
lnóculo

Figura 11. Gráfica de contorno de la estimación de la superficie de

respuesta de la producción de xilitol en función de las

concentraciones del inóculo y sustrato.

·En el Cuadro 13, se muestra la predicción de la producción de xilitol al

realizar las combinaciones que se muestran en dicho cuadro, los resultados

de la variable xilitol se obtienen aplicando la ecuación obtenida en el

análisis de superficie de respuesta.


Cuadro 13. Predicción de la producción de xilitol.

Inoculo% Sustrato (ml/1) Predicción de xilitol (mol/1)

15 150,00 0,6374

16 142,30 0,6334

17 136,14 0,6279

18 130,76 0,6210

19 125,87 0,6126

20 121,32 0,6026

Los valores que se muestran en Cuadro 13, son valores estimados de la

producción de xilitol que se obtendrían al realizarse las combinaciones de

las concentraciones de inóculo y sustrato que se muestran; se observa que

la producción de xilitol tiende a disminuir cuando la concentración de

inoculo aumenta y el sustrato disminuye.

En el Cuadro 14, se presentan el ANVA de la producción de xilitol a las 72

horas de iniciado el proceso.


Cuadro 14. Análisis de variancia de la producción de xilitol (mol/1) a

las 72 horas de proceso de fermentación.

F.V. G.L. S.C. C.M. Fe Pr>F

[ 1] Inoculo 2 0,000065 0,000032 0,09 0,9173

[ S ] Sustrato 2 0,000545 0,000272 0,75 0,5003

[ 1] X [S] 4 0,001093 0,000273 0,75 0,58169

Error 9 0,003278 0,000364

Total 17 0,004983

R2 C.V. Raíz C.M.E. Media

0,342165 3,101235 0,019085 0,615394

En el Cuadro 14, se muestra que ninguno de los factores presentan

significación estadística, de igual forma no existe interacción entre los

factores, indicándonos que el proceso de fermentación sumergida para la

producir xilitol no es necesario realizarlo a las 72 horas porque los

resultados óptimos se obtienen a las 48 horas de fermentación sumergida

a pH 6,9 y a una temperatura promedio de 27 ± 1°C dentro del biorreactor.


V. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación permiten

establecer las siguientes conclusiones:

1. Los niveles óptimos de concentración de inóculo y de sustrato para la

producción máxima de xilitol son 1o % VN de inóculo y 150 ml/1 de

sustrato, no existiendo significancía estadística con los valores de 15 %

VN, 20 % VN de inóculo y 100 ml/1, 200 ml/1 de sustrato.

2. La producción máxima de xilitol (0,6737 mol/1), se obtuvo a las 48 horas de

fermentación sumergida, a una temperatura de 27 ± 1 oc, pH de 6,9.


VI. RECOMENDACIONES

1. Realizar estudios para el aislamiento e . identificación de

microorganismos para la producción de xilitol.

2. Realizar investigaciones para identificar materias primas de desechos

agroindustriales para la producción de metabolitos de interés industrial.

3. Evaluar otro tipo de biorreactor para la producción de xilitol.

4. Realizar los análisis de cromatografía líquida de alta eficiencia o

cromatografía de gases para determinar con mayor precisión la

producción de xilitol.

5. Realizar estudios de escalamiento para la producción de xilitol a nivel de

planta piloto e industrial.


VIl. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AOAC. 1995. Official methods of analysis. Agricultura! chemicals contaminants

and drugs. Edición.15va. Editorial Gaithersburg Md. USA

BADUI, S. 1994. Química de los alimentos. Tercera Edición. Editorial Acribia

Zaragoza España. Pp 45-61.

BULOCK, J~ 1991. Biotecnología básica. Editorial Acribia. Zaragoza España.

Pp 3-10.

CALZADA, J. 1976. Métodos estadísticos. Tercera edición. Editorial de Jurídica

S.A. Lima Perú. Pp 208-212.

CASABLANCAS, G. 1998. ingeniería bioquímica. Editorial Síntesis. Madrid

España. Pp 16 - 24.

COÚLTATE, P. 1998. Manual de química y bioquímica de los alimentos.

Segunda edición. Editorial Acribia. Zaragoza España. Pp 5- 14.

CRUEGER, W. 1993. Biotecnología manual de microbiología industrial.

Editorial Acribia. Zaragoza España. Pp 72-77.

DOMENECH, X. 1995. Química del suelo el impacto de los contaminantes.

Madrid España. Pp 16 - 24.

DOMINIC, W. 1995. Química de los alimentos. Editorial Acribia. Zaragoza

España. Pp 40-50.

GARASSINI, L. 1964. Microbiología tecnológica. Editorial de la biblioteca.

Caracas Venezuela. Pp 115 - 119.

GARCIA, G. 1998. Biotecnología alimentaría. Editorial Limusa. Zaragoza

España. Pp 20 - 25.
68

GERARD, T. 1993. Introducción a la microbiología. Editorial Acribia. Zaragoza

España. Pp 145-449.

HOLME, J. 1987. Bioquímica analítica. Editorial Acribia. Zaragoza España.

Pp 307-344.

ICMSF. 1982. Microorganismos de los alimentos. Técnicas de análisis

microbiológico. Vol. 1. Segunda edición. Editorial Acribia. Zaragoza

España. Pp 160 - 162.

JAY, J. 1994. Microbiología moderna de los alimentos. Editorial Acribia.

Zaragoza España. Pp 38 - 41.

LINDEN, G. 1998. Bioquímica industrial. Editorial f.cribia. Zaragoza España.

Pp247-281.

MARTINEZ, E. 1999. Estudo de parametros do processo contínuo de

produ~o de xilitol a partir de hidrolisado hemicelulósico de baga<;o de

cana-de-at;úcar: (en línea):

(http://www. unilivre. org. br/centro/experiencias/experiencias/292. html).

MATEOS, P. 2002. Metabolismo microbiano: (en linea):

(http://www. geocities. com/CollegePark/Lab/2960/Mic7. htm).

MOTTA, R. 1997. Xilitol o ado<;ante do futuro (en línea):

(http//.www.ufrj.edu.br/quimica/xilitol.htm).

MULLER, T. 1994. Ecología y medio ambiente. Editorial Iberoamericana.

México 420 p.

NEWBOLD, P. 1998. Estadística para los negocios y la economía. Editorial

Farescol. España. Pp 388-395.


69

OWEN, P. 1991. Biotecnología de la fermentación. Editorial. Acribia Zaragoza

España. Pp 120 - 121.

PINEDO, M. 2001. Sistema de producción de camu camu en restinga. Editorial

IIAP. !quitos Perú. Pp 87-96.

QUINTANA, A. 1998. Producción de proteasas en biorreactores de tanque

agitado. Trujillo Perú.

QUINTEROS, .R. 1993. Ingeniería bioquímica. Editorial Alambra. México. Pp

29-93.

SENE, L. 2001. Aproveitamiento do bacaco de caña de acucar para a producao

enzimatica de xilitol. Dept. de tecnología bioquímica farmaceutica- FCF-

USP Brasil (en línea): (http://www.feq.unicamp.br/-telma/tesesem.html).

SKOOG, D. 1993. Análisis instrumental. Cuarta edición. Editorial Me Graw Hill

lnteramericana. Madrid España. Pp 184- 187.

SOUMITRA, B; NIRMALA, V. 1998. Xylitol: technology & business opportunities

(en línea): (http://www.exicom.org/cew/jan98/nirmala.htm) .



STEEL, G; TORRIE, H. 1995. Bioestadística principios y procedimientos.

Segunda edición. Editorial Me Graw Hill. México 622 p.

VASQUEZ, A. 2000. El camu camu cultivo, manejo e industrialización.

Editorial Universal. !quitos Perú. Pp 1O - 15.

VILLACHICA, H. 1996. Frutales y hortalizas promisorios de la amazonía.

Tratado de cooperación amazónica. Lima Perú. Pp 75- 83.

VILLACHICA, H. 1998. Productos amazónicos d~l Perú. Tratado de

cooperación amazónica. Lima Perú. Pp 61 -93.


70

WISEMAN, A 1989. Biotecnología de las enzimas. Editorial Acribia. España.

Pp 25-30.


VIII. ANEXOS
ANEXOI

Biorrreactor air lift.


Biorreactores air lift listos para iniciar Al proceso de fermentación.
Biorreactores air lift en pleno proceso deJermentación sumergida
Obtención de muestras del medio de cultivo fermentado.
1.00E+14

1.00E+13

1.00E+12

1.00E+11

::- 1.00E+10
E
:::.
a;
-
(.)
n:r 1.00E+09
1/)
n:r
E
o
m 1.00E+08

1.00E+07

1.00E+06

1.00E+05

o 24 48 72 96 120 144
Tiempo (h)

Crecimiento bacteriano para la calibración de los biorreactores air lift.


MEDIDAS DE LOS ACCESORIOS DE LOS BIORREACTORES AIR LIFT

• Cámara de cultivo, de 27,5 cm de altura y 15 cm de diámetro interior.

• Una varilla de vidrio (G), de 25 cm de altura y 0,5 cr:n de diámetro.

• Un tubo de vidrio (E), de 8 cm de altura y 3,5 cm de diámetro interior.

• Dos tubos de vidrio {C, B), de 6 cm de altura y 1 cm de diámetro interior.

• Un termómetro (D), de 20 cm de altura.

• Manguera de plástico (A), con 0,25 cm de diámetro interior.


ANEXO 11

Rendimiento del crecimiento microbiano en porcentaje (%) durante las 24

, 48 y 72 horas de realizado.

Tratamientos Porcentaje (% ) del crecimiento microbiano ( biomasa)

24 horas 48 horas 72 horas

T1 104,21 121,05 126,~1

T2 442,10 484,21 494,74

T3 221,05 300,00 305,26

T4 431,58 436,84 442,11

Ts 315,78 357,89 378,94

Ts 200,00 226,32 231,57

T1 100,53 102,11 105,26

Ta 115,76 136,84 157,89

Tg 305,26 326,31 336,84


ANEXO 111
.
Datos obtenidos para determinar la longitud de onda de máxima absorbancia.

Lecturas de absorbancia de la solución cromóforo, leídas en el rango de

270 a 450 nm.

Longitud de onda (nm) Absorbancia

270 0,678

275 0,733

280 1,395

285 2,235

290 2,860

295 2,722

300 3,189 '

310 2,878

320 2,322

330 1,903

340 1,550

350 1,298

360 1,075

370 0,879

380 0,710

390 0,604

400 0,512

3.600 1

3300 j
3.000 ~

2.700 l
1

.~
(.)
2.400 ~
1
e
ctl
...
.e 2.100 ~
o
tn
.e
<(
1.800 ~
1.500 j
12001
0.900 1
0.600

0.300

0.000 +---,...-.,----...,.--,-----r-.,.----..--,----,,.--.....,.--,.......--,-----,
270 280 290 300 310 320 330 340 350 360 370 380 390 400

Longuitud de onda (nm)

curva de selección de la longitud de onda de máxima absorbancia para

la solución cromóforo.
.
Lecturas de absorbancia de la solución cromóforo
.
mas xilitol en el rango

de 270 a 450 nm.

Longitud de onda (nm) Absorbancia

270 0,548

275 0,567

280 0,587-

285 1,290

290 2,167

295 2,570

300 3,148

310 2,550

320 2,023

330 1,662

340 1,335

350 1'116

360 0,913

370 0,739

380 0,590

390 0,492

400 0,438
3.500

3.000

2.500 j1

t/) 1
.~
f.)
e
ca
2.000 1
.e
"-
ot/)
.e 1.500
<(

1.000

0.500 j
O. 000 +~- - r - - - : - - - - - r - - - , - - . - - - - - - , . - - , - - - r - - - r - - - - , - - - , - - - , - - - - ,

270 280 290 300 31 o 320 330 340 350 360 370 380 390 400
Longitud de onda (nm)

Curva de selección de la longitud de onda de máxima absorbancia de la

solución cromóforo mas xilitol.


Lecturas de absorbancia de la solución cromóforo en el rango de 290 a

310 nm.

Longitud de onda (nm) Absorbancia


290 2,376
291 2,417
292 2,407
293 2,550
294 2,754
295 2,832
296 2,978
297 3,024
298 3,129
299 3,129
300 3,142
301 3,137
302 3,055
303 3,048
304 3.028
305 2,992
306 2,955
307 2,898
308 2,876
309 2,849
310 2,774
3.200-

3.100-;

3.000-¡

2.900..:
.~
(,)
e: .2.800 -
ca
.e
....
~ 2.700 J
.e
<(
2.600 i

2.500--:

2.400 J

2.300 -:--1 - - , - - - , - - - - - r - - - , - - - - - , - - - , - - - - - - , - - - , - - - - - , - - -
290 292 294 296 298 300 302 304 306 308 310

Longitud de onda (nm)

Curva de optimización de selección de .la longitud de onda de máxima

absorbancia de la solución cromóforo.


Lecturas de absorbancia de la solución cromóforo mas xilitol, leídas en 'el

rango de 290 a 310 nm.

Longitud de onda (nm) Absorbancia


290 2,292
291 2,290
292 2,374
293 2,501
294 2,650
295 2,808
296 2,903
297 2,978
298 3,027
299 3,027
300 3,027
301 2,942
302 2,936
303 2,910
304 2,892
305 2,835
306 2,727
307 2,727
308 2,605
309 2,574
310 2,530
3.200 ~

3.100 ~

i
3.000 ;

2.900.:
.~
(.)
e 2.800 -
ns
.e
~

otn 2.700
1
-j

.e
<
2.600 i

2.500 ~

2.400 -i

2.300 +!- - . - - - - , - - - - - , - - - - - - - - , . - - - - , - - - - - , - - - . . , - - - - -
290 292 294 296 298 300 302 304 306 308 310

Longiutud de onda (nm)

Curva de optimización de selección de la longitud de onda de máxima

absorbancia de la ·solución cromóforo mas xilitol.

, .

También podría gustarte