F50 B6 T PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 222

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

ESCUELA DE POSGRADO

DOCTORADO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE

“VARIACIÓN MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DE LA LÚCUMA


(Pouteria lucuma [R et. Pav] O. Kze) Y SU CONTRIBUCIÓN AL
MANEJO SUSTENTABLE DE LOS HUERTOS DE YAUTÁN Y
LAREDO”

Presentada por:

MIRYAM MAGDALENA BORBOR PONCE

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE

DOCTORIS PHILOSOPHIAE EN AGRICULTURA SUSTENTABLE

Lima - Perú

2017

i
DEDICATORIA

A Dios por su infinita bondad, por la vida, las bendiciones recibidas y por haberme dado la

fortaleza para culminar y alcanzar la meta.

A mi esposo e hijos por su amor, paciencia y sacrificio.

A mis padres por suapoyo incondicional, por sus nobles enseñanzas y por ser un ejemplo de

vida.

A mis maestros el Dr. Miguel Morán, el M.S. Walter Fegan, el M.S. Ricardo Sevilla y a la

memoria del Mg. Sc. Jorge Nakahodo por su amistad, por su guía y enseñanzas en la

academia e investigación agrícola.

A mi hermana Lula por haberme dado alegría con su entusiasmo y amabilidad.

A mi hermano Néstor por apoyarme con su tiempo.

A Edith por su cariño de siempre.

iv
AGRADECIMIENTOS

A CONCYTEC por haber hecho posible este logro académico gracias al financiamiento
brindado.

Al doctor Raúl Blas Sevillano, patrocinador de la tesis por su valiosa contribución al trabajo,
consejos y amistad personal.

Al doctor, Manuel Canto Sáenz, ex coordinador del doctorado en Agricultura Sustentable


por su amistad, apoyo, consejos y orientación permanente durante mi formación doctoral.

Al doctor, Hugo Soplín Villanueva, ex coordinador del doctorado en Agricultura Sustentable


por su apoyo, enseñanzas y guía durante mi formación doctoral.

A mis colegas y amigos de la maestría y doctorado en Agricultura Sustentable de la


Universidad Nacional Agraria La Molina por su compañerismo y entusiasmo compartido
durante nuestros estudios.

A los estudiantes, investigadores y personal técnico del Instituto de Biología Molecular de


la UNALM, especialmente a la Mg. Sc. Liliana Corozo.

Al Lic. Manuel Sisniegas por la orientación estadística brindada.

Al personal administrativo del Programa de Agricultura Sustentable: Rebeca Ordoñez,


Marcial Enciso y Roberto Coaquira.

Al Mg. Jesús Jaque y a sus colegas por el apoyo brindado en el distrito de Yaután.

A los exalumnos de la EAP Agronomía de la Universidad Nacional de Trujillo por haberme


acompañado en las colectas y encuestas.

A los agricultores de la comisión de riego El Moro, especialmente a don Abel Barrueto, a


Elsi Herrera y esposa, a la sra. Benita Vílchez y a la familia Rodríguez.

A los agricultores de la cuenca baja del rio Yaután, en especial a Carlos Cilio, Agustín
Huarca y esposa, Edgar Rodríguez y su señora madre, Cristóbal Caballero y al Dr. Héctor
Dávila.

v
ÍNDICE GENERAL
pág.

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
II. REVISIÓN DE LITERATURA ..................................................................................... 4
2.1. Lúcuma .................................................................................................................... 4
2.1.1. Centro de origen ............................................................................................... 4
2.1.2. Distribución ...................................................................................................... 4
2.1.3. Diversidad ........................................................................................................ 5
2.1.4. Botánica ............................................................................................................ 7
2.1.5. Producción ...................................................................................................... 10
2.1.6. Importancia..................................................................................................... 11
2.2. El huerto familiar................................................................................................... 12
2.3. Estrategias de producción en huertos familiares ................................................... 13
2.4. Contribución de los huertos familiares al sostenimiento y seguridad alimentaria de
las familias rurales ................................................................................................. 17
III. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................... 20
3.1. Variabilidad morfológica y molecular del material promisorio de lúcuma en
huertos familiares .................................................................................................. 20
3.1.1. Localización de los huertos familiares ........................................................... 20
3.1.2. Muestra ........................................................................................................... 20
3.1.3. Caracterización morfológica .......................................................................... 21
3.1.4. Caracterización molecular .............................................................................. 24
3.2. Estrategias de producción de lúcuma .................................................................... 32
3.2.1. Áreas de estudio. ............................................................................................ 32
3.2.2. Población de estudio....................................................................................... 33
3.2.3. Muestreo y unidad de análisis ........................................................................ 33
3.2.4. Procedimiento................................................................................................. 34
3.2.5. Análisis estadístico ......................................................................................... 38
3.3. Rol de la lúcuma en la economía de los huertos ................................................... 39
3.3.1. Variables de estudio ....................................................................................... 39
3.3.2. Análisis estadístico ......................................................................................... 41
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................. 42
4.1. Variabilidad morfológica y molecular del material seleccionado de lúcuma en
huertos familiares de la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río
Yaután ................................................................................................................... 42
4.1.1. Variabilidad morfológica del material seleccionado ...................................... 42
vi
4.1.2. Variabilidad molecular del material seleccionado ......................................... 62
4.2. Estrategias de producción de lúcuma en los huertos ............................................. 69
4.2.1. Estructura y características del huerto con lúcumo ........................................ 69
4.2.2. Características de las familias de los huertos con lúcuma ............................. 83
4.2.3. Propagación de lúcumo .................................................................................. 88
4.2.4. Labores culturales en lúcumo ......................................................................... 92
4.2.5. Análisis de suelos ........................................................................................... 94
4.2.6. Abonamiento en lúcumo ................................................................................ 98
4.2.7. Prácticas de riego en el huerto y en lúcumo ................................................. 101
4.2.8. Control sanitario en lúcumo ......................................................................... 106
4.2.9. Cosecha y transformación de lúcuma........................................................... 111
4.2.10. Reacción de lúcumo al estrés abiótico ......................................................... 114
4.2.11. Asesoría técnica............................................................................................ 116
4.2.12. Apreciación económica de la lúcuma........................................................... 117
4.2.13. Demanda de capacitación ............................................................................. 120
4.2.14. Aprendizaje en lúcuma ................................................................................. 122
4.2.15. Clasificación de estrategias de producción de lúcuma ................................. 123
4.3. Rol de la lúcuma en la economía de los huertos frutales .................................... 128
4.3.1. Caracterización del huerto con lúcumo como unidad productiva .................... 128
4.3.2. Estructura productiva de la lúcuma en los huertos: Lúcuma fuente de ingreso
adicional ....................................................................................................... 135
4.3.3. Dinámica de comercialización de la lúcuma en los huertos......................... 140
4.3.4. Tendencias de inversión en lúcuma en los huertos de Yaután y El Moro. .. 151
4.3.5. Perspectivas de conservación de lúcumo ..................................................... 158
4.3.6. Participación en cadenas productivas ............................................................... 162
V. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 168
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 170
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 171
VIII. ANEXOS ................................................................................................................. 186

vii
ÍNDICE DE CUADROS
pág.
Cuadro 1: Identificación y ubicación de los árboles de lúcuma .......................................... 21
Cuadro 2: Descriptores y estados nuevos de hoja y fruto en lúcuma .................................. 23
Cuadro 3: Combinación de iniciadores probados en la amplificación selectiva para lúcuma
...................................................................................................................................... 27
Cuadro 4: Secuencia de iniciadores EcoRI probados en lúcuma ........................................ 28
Cuadro 5: Secuencia de iniciadores MseI probados en lúcuma .......................................... 28
Cuadro 6: Caseríos y número de huertos con lúcuma de la comisión de riego El Moro y la
cuenca baja del río Yaután ........................................................................................... 34
Cuadro 7: Contrastes multivariados para características cualitativas de árbol y hoja de
lúcumo en Galindo y Yaután ........................................................................................ 43
Cuadro 8: Contrastes univariados para características cualitativas de árbol y hoja de
lúcumo en Galindo y Yaután ........................................................................................ 43
Cuadro 9: Frecuencia de características de árbol de lúcumo en huertos familiares de
Galindo y Yaután ......................................................................................................... 45
Cuadro 10: Frecuencia de características foliares de lúcumo en huertos de Galindo y
Yaután .......................................................................................................................... 47
Cuadro 11: Índice de diversidad de características cualitativas de árbol y hoja de lúcuma en
Galindo y Yaután ......................................................................................................... 48
Cuadro 12: Contrastes multivariados para características cualitativas del fruto de lúcumo
en Galindo y Yaután ..................................................................................................... 48
Cuadro 13: Contrastes univariados para características cualitativas del fruto de lúcumo en
Galindo y Yaután ......................................................................................................... 49
Cuadro 14: Frecuencia de forma de fruto, color de fruto y pulpa de lúcuma ...................... 51
Cuadro 15: Frecuencia de características de pulpa y ocurrencia de aborto en lúcuma en los
huertos familiares de Galindo y Yaután ....................................................................... 52
Cuadro 16: Índice de diversidad de características cualitativas de fruto de lúcuma en
Galindo y Yaután ......................................................................................................... 54
Cuadro 17: Contraste multivariado para características cuantitativas del fruto de lúcumo en
Galindo y Yaután ......................................................................................................... 54
Cuadro 18: Contrastes univariados para características cuantitativas del fruto de lúcumo en
Galindo y Yaután ......................................................................................................... 55

viii
Cuadro 19: Estadísticos descriptivos de características morfológicas de lúcuma en Galindo
...................................................................................................................................... 56
Cuadro 20: Estadísticos descriptivos de características morfológicas de lúcuma en Yaután
...................................................................................................................................... 56
Cuadro 21: Prueba de Moses para características cuantitativas del fruto de lúcuma .......... 57
Cuadro 22: Valor PIC de las combinaciones de iniciadores AFLP usados para lúcuma .... 63
Cuadro 23: AMOVA de plantas de lúcuma analizados en Galindo y Yaután .................... 64
Cuadro 24: Frutales predominantes en los huertos con lúcumo de los caseríos de la
comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután ................................... 70
Cuadro 25: Frutales menos frecuentes en los huertos con lúcumo entre los caseríos de la
comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután ................................... 71
Cuadro 26: Número de especies frutales e índice de Shannon en los huertos con lúcumo de
la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután................................ 72
Cuadro 27: Contrastes multivariados para número de especies frutales e índice de Shannon
entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután....................... 72
Cuadro 28: Contrastes univariados para número de especies frutales e índice de Shannon
entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután....................... 72
Cuadro 29: Variedades de frutales declaradas por los agricultores de los huertos de la
comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután ................................... 74
Cuadro 30: Porcentaje de huertos con lúcumo por tipo de cultivos en la comisión de riego
El Moro y de la cuenca baja del río Yaután ................................................................. 75
Cuadro 31. Porcentaje de huertos con lúcumo por clase de crianzas en la comisión de riego
El Moro y de la cuenca baja del río Yaután ................................................................. 75
Cuadro 32: Contrastes multivariados para características del huerto entre la comisión de
riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután ........................................................ 76
Cuadro 33: Contrastes univariados para estructura y características del huerto entre la
comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután ................................... 77
Cuadro 34: Porcentaje de huertos con lúcumo según tenencia en la comisión de riego El
Moro y de la cuenca baja del río Yaután ...................................................................... 79
Cuadro 35: Porcentaje de huertos con lúcumo según motivo del cultivo de frutales en la
comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután ................................... 82
Cuadro 36: Porcentaje de huertos con lúcumo según habilidades productivas de la familia
en la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután ........................... 84

ix
Cuadro 37: Contrastes multivariados para instrucción de la familia del huerto entre la
comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután ................................... 86
Cuadro 38: Contrastes univariados para estructura y características del huerto entre la
comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután ................................... 86
Cuadro 39: Edad de la familia en los huertos con lúcumo de la comisión de riego El Moro
y de la cuenca baja del río Yaután................................................................................ 87
Cuadro 40: Contraste univariado de edad del padre en huertos con lúcuma entre la
comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután ........................................ 87
Cuadro 41: Porcentaje de huertos con lúcumo según experiencia asociativa en la comisión
de riego El Moro y en la cuenca baja del río Yaután ................................................... 88
Cuadro 42: Contrastes multivariados para tipo de plantas y procedencia de semillas de
lúcumo en huertos entre la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután
...................................................................................................................................... 88
Cuadro 43: Contrastes univariados para tipo de plantas y procedencia de semillas de
lúcumo en huertos entre la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután
...................................................................................................................................... 88
Cuadro 44: Operario de los injertos de lúcumo en los huertos de la comisión de riego El
Moro y de la cuenca baja del río Yaután ...................................................................... 91
Cuadro 45: Porcentaje de huertos por origen del material para injerto en lúcumo según
patrón-pluma y localidad .............................................................................................. 91
Cuadro 46: Contrastes multivariados para labores culturales en huertos con lúcumo entre la
comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután ................................... 92
Cuadro 47: Contrastes univariados para labores culturales en huertos con lúcumo entre la
comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután ................................... 92
Cuadro 48: Contrastes multivariados para prácticas de análisis de suelos en huertos con
lúcumo entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.......... 94
Cuadro 49: Contrastes univariados para prácticas de análisis de suelos en huertos con
lúcumo entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.......... 95
Cuadro 50: Porcentaje de huertos según tipos de abonos aplicados para lúcumo en la
comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután ................................... 98
Cuadro 51: Contraste univariado para frecuencia de abonamiento en huertos con lúcumo
entre la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután ........................... 99
Cuadro 52: Porcentaje de huertos según asesoría técnica en dosis de abonamiento para
lúcumo en la comisión de riego El Moro y en la cuenca baja del río Yaután ............ 100

x
Cuadro 53: Porcentaje de huertos según vías de obtención de abono orgánico para lúcumo
en los huertos de la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.. 101
Cuadro 54: Porcentaje de huertos por zona según elaboración de abonos orgánicos en los
huertos con lúcumo .................................................................................................... 101
Cuadro 55: Porcentaje de huertos con lúcumo según método de riego en la comisión de
riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután ...................................................... 102
Cuadro 56: Contrastes multivariados para percepción de la disponibilidad y gestión de la
escasez de agua en frutales en huertos con lúcumo entre la comisión de riego El Moro
y de la cuenca baja del río Yaután.............................................................................. 102
Cuadro 57: Contrastes univariados para percepción de la disponibilidad y gestión de la
escasez de agua en huertos con lúcumo entre la comisión de riego El Moro y de la
cuenca baja del río Yaután ......................................................................................... 102
Cuadro 58: Porcentaje de huertos con lúcumo según gestión del agua en el riego del huerto
en la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután ......................... 104
Cuadro 59: Porcentaje de huertos con lúcumo según estados fenológicos críticos para el
riego de lúcuma en la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután
.................................................................................................................................... 105
Cuadro 60: Número de huertos con lúcumo según prioridad de riego en especies frutales de
la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.............................. 106
Cuadro 61: Porcentaje de huertos según problemas sanitarios de lúcumo en la comisión de
riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután ...................................................... 107
Cuadro 62 Contrastes multivariados para control de plagas en huertos con lúcumo entre la
comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután ................................. 110
Cuadro 63: Contrastes univariados para control de plagas en huertos con lúcumo entre la
comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután ................................. 111
Cuadro 64: Contrastes multivariados para cosecha y transformación en huertos con lúcumo
entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután..................... 111
Cuadro 65: Contrastes univariados para cosecha y transformación en huertos con lúcumo
entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután..................... 111
Cuadro 66: Porcentaje de huertos según efecto de altas temperaturas en los lúcumos de la
comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután ................................. 116
Cuadro 67: Porcentaje de huertos según efecto de bajas temperaturas en los lúcumos en la
comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután ................................. 116

xi
Cuadro 68: Contraste univariado para visitas de asesoría técnica en huertos con lúcumo en
la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.............................. 117
Cuadro 69: Contrastes multivariados para apreciación económica de la lúcuma en huertos
entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután..................... 118
Cuadro 70: Contrastes univariados para apreciación económica de la lúcuma en huertos
entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután..................... 118
Cuadro 71: Porcentaje de huertos con lúcumo según demanda de temas de capacitación en
la comisión de riego El Moro y en la cuenca baja del río Yaután.............................. 121
Cuadro 72: Porcentaje de huertos con lúcumo según frutales con demanda de capacitación
en la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután ......................... 121
Cuadro 73: Porcentaje de huertos según temas con demanda de capacitación en lúcuma en
la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.............................. 122
Cuadro 74: Porcentaje de huertos con lúcumo según medio de aprendizaje de producción
de lúcuma en la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután ....... 123
Cuadro 75: Frutales y cultivos importantes en el sostenimiento del hogar en huertos con
lúcuma de la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután ............ 129
Cuadro 76: Porcentaje de huertos con lúcumo de la comisión de riego El Moro y la cuenca
baja del río Yaután por lugar de residencia de la familia ........................................... 130
Cuadro 77: Contraste univariado para número de miembros de la familia entre la comisión
de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután ................................................. 131
Cuadro 78: Porcentaje de huertos en la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río
Yaután según actividades económicas de la familia en los últimos cinco años ......... 132
Cuadro 79: Fuentes de ingreso frecuentes durante el año en huertos con lúcuma de la
comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután ...................................... 133
Cuadro 80: Contraste univariado para aporte del huerto al sostenimiento del hogar entre la
comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután ................................. 134
Cuadro 81: Contrastes multivariados para área ocupada, número de árboles y percepción
del aporte de lúcumo al sostenimiento del hogar entre la comisión de riego El Moro y
la cuenca baja del río Yaután ..................................................................................... 135
Cuadro 82: Contrastes univariados para área ocupada, número de árboles y percepción del
aporte de lúcumo al sostenimiento del hogar entre la comisión de riego El Moro y la
cuenca baja del río Yaután ......................................................................................... 135
Cuadro 83: Material genético de lúcumo en huertos de la comisión de riego El Moro y la
cuenca baja del río Yaután ......................................................................................... 137

xii
Cuadro 84: Origen de los lúcumos en los huertos de la comisión de riego El Moro y la
cuenca baja del río Yaután ......................................................................................... 138
Cuadro 85: Valoración de la lúcuma en huertos de la comisión de riego El Moro y la
cuenca baja del río Yaután ......................................................................................... 140
Cuadro 86: Contrastes multivariados para huertos productivos, gestión de venta y
capacidad de negociación del productor en la venta de lúcuma en huertos de la
comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután ................................. 141
Cuadro 87: Contrastes univariados para huertos productivos, gestión de venta y capacidad
de negociación del productor de lúcuma en huertos entre la comisión de riego El Moro
y de la cuenca baja del río Yaután.............................................................................. 142
Cuadro 88: Madurez del fruto en la cosecha por acopiadores en los huertos con lúcuma de
la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután .................................. 142
Cuadro 89: Formas de venta de la lúcuma producida en huertos de la comisión de riego El
Moro y la cuenca baja del río Yaután ........................................................................ 145
Cuadro 90: Precio de venta de lúcuma en los huertos de la comisión de riego El Moro
durante el periodo 2011- 2013 ................................................................................... 147
Cuadro 91: Precio de venta de lúcuma en los huertos de la cuenca baja del río Yaután
durante el periodo 2011- 2013 ................................................................................... 148
Cuadro 92: Uso final de la lúcuma comprada en los huertos de la comisión de riego El
Moro y la cuenca baja del río Yaután ........................................................................ 151
Cuadro 93: Demanda de financiamiento en la producción lúcuma por los agricultores de
huertos en la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután ................. 152
Cuadro 94: Tendencias de inversión en insumos para lúcuma en huertos de la comisión de
riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután ........................................................... 153
Cuadro 95: Estadísticos descriptivos de número de miembros de la familia con
participación en los huertos de la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río
Yaután ........................................................................................................................ 154
Cuadro 96: Contrastes univariado para número de miembros de la familia con participación
en los huertos con lúcuma entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del
río Yaután ................................................................................................................... 154
Cuadro 97: Contrastes multivariados para apoyo familiar, jornada semanal del agricultor y
de la familia en el huerto con lúcuma entre la comisión de riego El Moro y de la
cuenca baja del río Yaután ......................................................................................... 155

xiii
Cuadro 98: Contrastes univariados para apoyo familiar, jornada semanal del agricultor y de
la familia en el huerto con lúcuma entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca
baja del río Yaután ..................................................................................................... 155
Cuadro 99: Contrastes multivariados para tendencias en la población de lúcumo y número
mínimo de árboles en huertos entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja
del río Yaután ............................................................................................................. 158
Cuadro 100: Contrastes univariados para tendencias en la población de lúcumo y número
mínimo de árboles en huertos entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja
del río Yaután ............................................................................................................. 158
Cuadro 101: Motivo para conservar un número mínimo de árboles de lúcuma en los
huertos de la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután ................. 161
Cuadro 102: Contrastes multivariados para participación y experiencia de huertos en
cadena productiva entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río
Yaután ........................................................................................................................ 162
Cuadro 103: Contrastes univariados para participación y experiencia en cadena productiva
en huertos familiares entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río
Yaután ........................................................................................................................ 163
Cuadro 104: Tipos de cadenas productivas donde han participado los huertos con lúcuma
de la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután .............................. 163
Cuadro 105: Experiencias positivas de la participación en cadenas productivas de los
huertos con lúcuma de la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután
.................................................................................................................................... 165
Cuadro 106: Experiencias negativas de la participación en cadenas productivas de los
huertos con lúcuma de la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután
.................................................................................................................................... 166

xiv
ÍNDICE DE FIGURAS
pág.
Figura 1. Perfil electroforético mostrando la calidad y cantidad de ADN obtenido de la
extracción correspondiente a 100 muestras de lúcuma. ............................................... 25
Figura 2. Perfil de amplificación AFLP con los iniciadores E38/M41 de 27 plantas de
lúcuma. ......................................................................................................................... 29
Figura 3. Perfil de amplificación AFLP con los iniciadores E38/M41 de 30 plantas de
lúcuma. ......................................................................................................................... 30
Figura 4. Variabilidad fenotípica en características de planta de lúcuma en Galindo y
Yaután. ......................................................................................................................... 44
Figura 5. Variabilidad fenotípica en características de hoja de lúcuma en Galindo y Yaután.
...................................................................................................................................... 46
Figura 6. Variabilidad en la forma de fruto de lúcuma en Galindo y Yaután. .................... 50
Figura 7. Color de pulpa. A) en Galindo, B) en Yaután. ..................................................... 50
Figura 8. Dendograma de 137 plantas según 28 descriptores morfológicos de lúcuma. .... 59
Figura 9. Dendograma de 128 plantas de lúcuma según 5 combinaciones de iniciadores
AFLP. ........................................................................................................................... 65
Figura 10. Vías de adquisición de insumos para la dieta de las crianzas en huertos con
lúcumo de la Comisión de Riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután............ 76
Figura 11. Destino de la cosecha de frutales en huertos con lúcumo de la comisión de riego
El Moro y de la cuenca baja del río Yaután. ................................................................ 78
Figura 12. Destino de las crianzas en huertos con lúcumo de la comisión de riego El Moro
y de la cuenca baja del río Yaután................................................................................ 78
Figura 13. Titulación de la propiedad de los huertos con lúcumo de la comisión de riego El
Moro y de la cuenca baja del río Yaután. ..................................................................... 79
Figura 14. Área de huertos de la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río
Yaután. ......................................................................................................................... 80
Figura 15. Antigüedad de los huertos con lúcumo de la comisión de riego El Moro y de la
cuenca baja del río Yaután. .......................................................................................... 81
Figura 16. Antigüedad de la población de lúcumo en huertos de la comisión de riego El
Moro y de la cuenca baja del río Yaután. ..................................................................... 81
Figura 17. Liderazgo de la gestión de los huertos con lúcumo de la comisión de riego El
Moro y de la cuenca baja del río Yaután. ..................................................................... 83

xv
Figura 18. Instrucción del padre en los huertos con lúcuma de la comisión de riego El
Moro y de la cuenca baja del río Yaután. ..................................................................... 84
Figura 19. Instrucción de la madre en los huertos con lúcuma de la comisión de riego El
Moro y de la cuenca baja del río Yaután. ..................................................................... 85
Figura 20. Instrucción del hijo mayor en los huertos con lúcuma de la comisión de riego El
Moro y de la cuenca baja del río Yaután. ..................................................................... 85
Figura 21. Tipo de propagación de lúcuma en los huertos de la comisión de riego El Moro
y de la cuenca baja del río Yaután................................................................................ 89
Figura 22. Procedencia de las semillas botánicas de lúcuma para propagación sexual en los
huertos familiares en la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután. . 90
Figura 23. Práctica de poda en lúcumo en los huertos de la comisión de riego El Moro y de
la cuenca baja del río Yaután. ...................................................................................... 93
Figura 24. Control de malezas en los huertos familiares con lúcumas de la comisión de
riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután. ....................................................... 93
Figura 25. Métodos de control de malezas en los huertos con lúcumas de la comisión de
riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután. ....................................................... 94
Figura 26. Ejecución del análisis del suelo en los huertos con lúcumo de la comisión de
riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután. ....................................................... 96
Figura 27. Frecuencia del análisis del suelo en los huertos con lúcumo de la comisión de
riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután. ....................................................... 96
Figura 28. Momento del análisis del suelo en los huertos con lúcumo de la comisión de
riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután. ....................................................... 97
Figura 29. Motivo del análisis del suelo en los huertos con lúcumo de la comisión de riego
El Moro y de la cuenca baja del río Yaután. ................................................................ 97
Figura 30. Frecuencia de abonamiento en lúcumo en los huertos de la comisión de riego El
Moro y de la cuenca baja del río Yaután. ..................................................................... 99
Figura 31. Percepción de la disponibilidad de agua en los huertos con lúcuma de la
comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután. ................................ 103
Figura 32. Actitud del agricultor al riego de los frutales en los huertos con lúcumo de la
comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután. ................................ 103
Figura 33. Automolis sp. en lúcuma. ................................................................................. 107
Figura 34. Métodos de control de Automolis sp en los huertos de lúcumo de la comisión de
riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután. ..................................................... 108

xvi
Figura 35. Métodos de control de cochinilla harinosa en los huertos de lúcumo de la
comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután. ................................ 109
Figura 36. Métodos de control de queresa en los huertos de lúcumo de la comisión de riego
El Moro y de la cuenca baja del río Yaután. .............................................................. 109
Figura 37. Métodos de control de mosca blanca en los huertos de lúcumo de la comisión de
riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután. ..................................................... 110
Figura 38 Métodos de control de mosca de la fruta en los huertos de lúcumo de la comisión
de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután. ................................................ 110
Figura 39. Operador de cosecha en lúcuma en los huertos de la comisión de riego El Moro
y de la cuenca baja del río Yaután.............................................................................. 112
Figura 40. Identifica momento de cosecha de lúcuma en los huertos de la comisión de riego
El Moro y de la cuenca baja del río Yaután. .............................................................. 113
Figura 41. Elaboración de harina de lúcuma en los huertos de la comisión de riego El Moro
y de la cuenca baja del río Yaután.............................................................................. 113
Figura 42. Reacción a la sequía, a suelos cascajosos y al exceso de agua del lúcumo
observado por los agricultores en los huertos de la comisión de riego El Moro y de la
cuenca baja del río Yaután. ........................................................................................ 115
Figura 43. Frecuencia de visitas de asesoría técnica en los huertos con lúcumo de la
comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután. ................................ 117
Figura 44. Porcentaje de huertos según la percepción de la rentabilidad de la lúcuma en la
comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután. ................................ 119
Figura 45. Apreciación de la producción de los árboles de lúcuma en los huertos de la
Comisión de Riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután. .............................. 119
Figura 46. Apreciación de la calidad de los frutos en los huertos de la comisión de riego El
Moro y de la cuenca baja del río Yaután. ................................................................... 120
Figura 47. Clasificación de huertos con lúcumo en la comisión de riego El Moro y de la
cuenca baja del río Yaután. ........................................................................................ 124
Figura 48. Número de miembros de la familia en huertos con lúcuma de la comisión de
riego El Moro y en la cuenca baja del río Yaután. ..................................................... 130
Figura 49. Percepción del aporte del huerto con lúcuma al sostenimiento del hogar en la
comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután. ................................ 134
Figura 50. Percepción del porcentaje del área del huerto ocupado por lúcuma en huertos de
la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután. ................................. 136

xvii
Figura 51. Población de lúcumo en huertos de la comisión de riego El Moro y la cuenca
baja del río Yaután. .................................................................................................... 137
Figura 52. Percepción del aporte de lúcuma al sostenimiento del hogar en huertos de la
comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután. ..................................... 139
Figura 53. Oferta productiva de lúcuma en los huertos en la comisión de riego El Moro y
en la cuenca baja del río Yaután en el periodo 2010 – 2013. ..................................... 141
Figura 54. Meses con mayor cosecha de lúcumo producido en huertos de la comisión de
riego El Moro en el periodo 2010-2013. .................................................................... 143
Figura 55. Meses con mayor cosecha de lúcumo producido en huertos de la cuenca baja del
río Yaután en el periodo 2010-2013. .......................................................................... 143
Figura 56. Meses con mayor venta de lúcumo producido en huertos de la comisión de riego
El Moro en el periodo 2010-2013. ............................................................................. 144
Figura 57. Meses con mayor venta de lúcumo producido en huertos de la cuenca baja del
río Yaután en el periodo 2010-2013. .......................................................................... 144
Figura 58. Compradores de la lúcuma producida en huertos de la comisión de riego El
Moro en el periodo 2011 - 2013. ................................................................................ 146
Figura 59. Compradores de la lúcuma producida en huertos de la cuenca baja del río
Yaután en el periodo 2011 – 2013. ............................................................................ 146
Figura 60. Hábitos de venta en lúcuma en los huertos de la comisión de riego El Moro y la
cuenca baja del río Yaután. ........................................................................................ 149
Figura 61. Hábitos de venta en lúcuma en los huertos de la comisión de riego El Moro y la
cuenca baja del río Yaután. ........................................................................................ 150
Figura 62. Horas de trabajo semanal del agricultor en el huerto con lúcuma de la comisión
de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután. ..................................................... 156
Figura 63. Horas de trabajo semanal del agricultor en el huerto con lúcuma de la comisión
de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután. ..................................................... 157
Figura 64. Intenciones en el mantenimiento de la población de lúcumo en los huertos de la
comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután. ..................................... 159
Figura 65. Número mínimo de árboles de lúcumo que mantendría el agricultor en el huerto
de la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután. ............................. 160
Figura 66. Participación en cadenas productivas de los huertos con lúcuma de la comisión
de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután. ..................................................... 162

xviii
Figura 67. Satisfacción del agricultor de la participación en cadenas productivas de los
huertos con lúcuma de la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután.
.................................................................................................................................... 164

ÍNDICE DE ANEXOS
pág.
ANEXO 1. Encuesta para determinar sistemas de producción de lúcuma en los huertos
familiares .................................................................................................................... 187
ANEXO 2. Encuesta para conocerla contribución de la lúcuma al sostenimiento de la
familia......................................................................................................................... 196

xix
RESUMEN

La lúcuma, fruta nativa del Perú y de alto potencial económico, fue estudiado en huertos
familiares de los departamentos de La Libertad y Ancash por los siguientes objetivos: 1)
Analizar la variabilidad del arboles promisorios 2) Determinar las estrategias de su
producción 3) Describir su rol en la economía de los huertos familiares. Los agricultores
seleccionaron 137 árboles en nueve huertos, para ser caracterizados mediante 28
descriptores morfológicos y 5 combinaciones de iniciadores de AFLP. Los datos para los
dos últimos objetivos se registraron vía encuestas. Los datos fueron analizados mediante
herramientas de estadísticas descriptivas, análisis univariada y multivariada y la prueba z.
La variabilidad fenotípica del material seleccionado fue baja a moderada con mayor
variabilidad en algunas características morfológicas en La Libertad. La prueba AFLP arrojó
un PIC promedio de 0.27, donde los iniciadores E38/M41 (MI=6.09) y E13/M59
(MI=5.60) fueron los más polimórficos y útiles para análisis de la variabilidad de lúcuma.
Algunos grupos moleculares fueron exclusivos de cada departamento con un índice de
fijación alta (FST= 0.25). Los huertos familiares son agentes dinámicos en la gestión del
germoplasma de lúcuma al haber enfatizado la selección por los caracteres organolépticos
del fruto. Se encontró 36 estrategias de producción de lúcuma la que dependen del material
genético, la rentabilidad, asociación con otros cultivos, destino de los frutos, edad del árbol,
tipo de propagación, labores culturales, crianza de animales, operario de cosecha y asesoría
técnica. La lúcuma es de relativa importancia económica, aporta hasta 10 por ciento del
ingreso total con una incipiente inversión. El mercado en Yaután es centralizado y
tradicional, mientras que en El Moro es local y descentralizado. Los huertos familiares
contribuyen a la conservación in situ, pero está latente el peligro de erosión genética. La
distribución de variedades de lúcuma con mejores características comerciales y la
capacitación de agricultores en la organización del mercado, podría mejorar la oferta de
lúcuma procedente de huertos familiares.

Palabras claves: Lúcuma, variabilidad morfológica, AFLP, huertos familiares, economía


rural, conservación in situ.

xx
SUMMARY

Lucuma is a native fruit from Peru, with high economic potential, was studied on family
orchards from La Libertad and Ancash departments, with the following objectives: 1) To
analyze the variability of promisory trees 2) To determine production strategies 3) To
describe its role in the economy of family orchards. Farmers selected 137 trees from nine
orchards, to be characterized using 28 morphological descriptors and 5 primer AFLP
combinations. Data for the last two objectives were collected via surveys. All data were
analyzed using descriptive statistical tools, univariate and multivariate analysis, and the z
test. Phenotipic variability of selected material ranked from low to moderate, showing more
variability for some traits from la Libertad. Average PIC of AFLP analysis was 0.27, where
E38/M41 (MI = 6.09) and E13/M59 (MI = 5.60) primers were the most polymorphic and
useful for variability analysis of lucuma. Some molecular groups were exclusive for each
department with a high fixation index (FST= 0.25). Family orchards are dynamic agents for
management of lucuma germplasm since they emphasized selection for organoleptic
characteristics of fruit. It was found 36 production strategies of lucuma depending on their
differences in the genetic material, profitability, association with other crops, destination of
the fruits and raising animals, age of the tree, type of propagation, crop management, harvest
labour and technical assistance. Lucuma has a relative economic importance, providing up
to 10 percent of the total income with a minimum investment. Yaután lucuma market is
centralized and traditional, conversely, El Moro market is local and decentralized. Family
orchards contribute to the in situ conservation, but genetic erosion is a latent threat. The
distribution of lucuma varieties having better commercial characteristics and training
farmers to participate in market development could improve the supply of lucuma fruits from
family orchards.

Key words: Lucuma, morphological variability, AFLP, family orchards, rural economy, in
situ conservation.

xxi
I. INTRODUCCIÓN

La fruticultura del Perú se desarrolla principalmente en huertos pequeños y medianos. El


62.7 % de huertos del país son pequeños con una superficie inferior a cinco hectáreas, un
34.7 % son medianos con extensiones de cinco a 49.9 hectáreas y los huertos superiores a
las 50 hectáreas son apenas el 2.6 %, a pesar del incremento de las unidades agropecuarias
superiores a las 1,500 hectáreas en 217.7 % con respecto al año 1994. En la última década,
ocurrieron algunos cambios en la explotación de frutales en la costa con la instalación de
grandes extensiones de palto y uva para abastecer exclusivamente el mercado exterior.
Actualmente hay 191 huertos de uva y 312 huertos de palto con superficie superiores a 100
hectáreas cada uno (Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI, 1994, 2012).

La conducción en los pequeños huertos es de tipo familiar, no así en los medianos y grandes
huertos, donde prima la conducción convencional y de alta tecnología sobre todo en estos
últimos. Asimismo, la fruticultura de la costa y la selva central emplean con mayor
frecuencia tecnología convencional por su cercanía al mercado de la capital, acceso a las
vías de comunicación y a fuentes de financiación. La gran empresa agrícola, de reciente
desarrollo en la costa norte, orientada a la producción de grandes volúmenes para
exportación aplica alta tecnología en la conducción de sus huertos.

A pesar de ser Perú, centro de origen de aproximadamente 143 diferentes especies frutícolas
(Calzada, 1993), la mayoría de huertos comerciales cultiva especies foráneas como los
cítricos, mangos, paltos entre otros. En contraste, los huertos familiares albergan especies
frutales tanto foráneas como nativas y la producción está mayormente orientada al mercado
local y familiar. Las especies nativas con mayor presencia en los huertos familiares de los
distritos de Laredo en La Libertad y de Yautám en Ancash son la chirimoya (Annona
cherimolla Miller), la lúcuma (Pouteria lucuma [R et. Pav] O. Kze) y la guanábana (Anona
muricata L.).

Entre las especies nativas, la lúcuma ha desarrollado un mercado interno y externo


interesante por su sabor único, además posee un buen contenido de calcio, fierro, es rica en

1
niacina y caroteno, muy versátil en la industria alimentaria sobresaliendo en la industria del
helado (Franciosi, 1995; Vásquez y Alza, 1997). Perú es el principal productor de lúcuma a
nivel mundial (Ministerio de Comercio y Turismo, 2003), y la tendencia es al aumento del
volumen de sus exportaciones (Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior,
2015)

Las prácticas agronómicas dirigidas a las especies de menor importancia económica, como
lúcumo, en los huertos familiares del área de influencia del comité de riego “El Moro”, en
La Libertad y de la cuenca baja de río Yaután en Ancash, así como en otros lugares del país,
no son conocidas formalmente. No obstante, la recolección y análisis de este tipo de
información es relevante para la elaboración de planes de desarrollo sustentables en los
huertos y de estrategias para la conservación de los recursos genéticos de lúcumo. La
oportunidad de mejorar su capacidad productiva y de participación en el mercado con
frutales de exportación como el mango, palto, entre otros, no debe ir en perjuicio de una
posible pérdida del germoplasma de esta especie.

La mayor rentabilidad y el menor costo de sostenimiento son algunos de los criterios usados
por el pequeño agricultor en las decisiones económicas. Los agricultores con huertos
familiares encajan en la categoría de pequeños agricultores y sus decisiones sobre la
estructura o las especies frutícolas componentes del huerto podrían estar determinando un
permanente dinamismo en función de las demandas del mercado. Sin embargo, no todos
tienen la misma situación socio económica, lo que podría atribuirse a sus diferencias en el
acceso al mercado y a la información técnica, entre otros aspectos.

En los últimos años con el crecimiento de la fruticultura para la exportación se ha


presenciado una dinámica entre las especies componentes de los huertos familiares. En
consecuencia, nace la inquietud de conocer el estado de la gestión de la variabilidad genética
de la lúcuma, los sistemas de producción asociados a la conducción de este frutal nativo
sobre todo en los huertos familiares y determinar su actual contribución en el sostenimiento
de estas familias rurales.

Por tal motivo en el presente trabajo se planteó como objetivo general:

 Generar información primaria sobre el rol y gestión de la lúcuma en los huertos


familiares de la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután, para
proponer un manejo sustentable de los huertos de lúcuma en la costa norte del Perú.

2
Para el logro del objetivo general se establecieron los siguientes objetivos específicos:

 Analizar la variabilidad morfológica y molecular del material promisorio de lúcuma


en huertos familiares de la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja de río
Yaután.

 Determinar las estrategias de producción de lúcuma y la demanda de tecnología


productiva.

 Describir el rol de la lúcuma en la economía de los huertos y plantear políticas de


promoción para su cultivo sostenible.

3
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Lúcuma

2.1.1. Centro de origen

El origen de la lúcuma es andino (National Research Council, 1989; León, 2000). Las
evidencias del proceso de su domesticación se dieron en Perú como lo acreditan
excavaciones arqueológicas de sociedades pre cerámicas (Popper 1982), así como su
presencia en la cerámica de las culturas pre incas de la costa peruana (Calzada et al.,
1972; Calzada, 1993).

2.1.2. Distribución

La lúcuma se encuentra en las zonas templadas de la cadena occidental de los Andes en


Colombia, Ecuador, Perú y el norte de Chile. Se extiende desde el nivel del mar hasta
3000 msnm, aunque es más frecuente en los valles interandinos entre los 1500 y 3000
msnm (National Research Council, 1989; León, 2000).

En el Perú se distribuye en los valles interandinos de la cadena occidental hasta los 3000
msnm, en la cadena central y en la región sur oriental se encuentra hasta una altitud de
2000 msnm (Weberbauer, 1945). Este frutal se ha localizado en los departamentos de
Lambayeque, La Libertad (Valles de Jequetepeque, Paiján, Chancay, Moche y Virú),
Ancash (Valles de Yuramarca, Huallanca, La Pampa), Lima (Valles de Pativilca, Supe,
Huaral), Ica (Valles de Chincha, Ica), Arequipa (Valles Caravelí, Majes, etc.),
Moquegua (Valle de Cháparra), Cajamarca (Valles de San Miguel, Condebamba,
Socota); Huánuco (Valles de Ambo, Huamalíes y otros); Ayacucho (Valle de Ayna);
Apurimac (Valle Apurímac) y Cuzco (Valles de Urubamba, Limatambo, Paruro,
Ollantaytambo) y en Loreto a lo largo del río Itaya, alrededor del río Nanay, en
Mishuyacu cerca de Iquitos (Cisneros, 1959; Baehni y Bernardi, 1970).

4
2.1.3. Diversidad

a. Banco de germoplasma

La diversidad de lúcuma no ha sido estudiada en su totalidad. Sin embargo, parte de esta


variabilidad ha sido recolectada y accesada al banco de germoplasma de cuatro
instituciones.

La primera es el Instituto Nacional de Innovación Agraria en la Estación Experimental


Agrícola Canaán ubicada en el distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga,
departamento de Ayacucho, ella alberga la colección nacional de lúcuma formada por
95 accesiones; 86 procedentes de Ayacucho, 2 de Ica, 6 de Huánuco y 1 de Cajamarca
(Tineo, 2007b); la segunda es el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana a
través del Jardín de Frutales Nativos Amazónicos del Centro de Investigaciones
Allpahuayo localizado en la carretera Iquitos - Nauta, donde conservan 110 plantas de
lúcumo (Gonzales, 2007), la tercera es la Universidad Nacional Hermilio Valdizán,
situada en Huánuco con el acceso de seis ecotipos con potencial comercial al Banco de
Germoplasma del Instituto de Investigación Frutícola Olerícola de la Facultad de
Ciencias Agrarias (Gonzáles et al., 2012), la cuarta es la Universidad Nacional Agraria
La Molina con cinco hectáreas de lúcuma en el Programa de Investigación y Proyección
Social Frutales (Universidad Nacional Agraria La Molina), este programa obtuvo los
cultivares selectos Lucuna B1 Lucuna B2 y Lucuna R3 (Calzada et al., 1972). Asimismo
el Instituto Nacional de Innovación Agraria en la sede del Centro Experimental de La
Molina tiene los ecotipos Hualucho, Lucucho, La Molina y accesiones de tipo palo. Por
otro lado, Villanueva (2001) informa de nueve biotipos principales empleados en la
elaboración de harina en Huanta, conocidos como BH A-1, BH A-2, BH A-3, BH A-4,
BH A-5, BH A-6, BH A-7, BH A-8 y BH A-9.

b. Análisis de la variabilidad genética de lúcuma

La variabilidad morfológica de lúcuma de la costa central ha sido investigada


inicialmente por el Programa de Frutales Nativos de La Universidad Nacional Agraria
La Molina (Calzada et al, 1972; Carbajal, 1972). Luego, tres décadas después, Moreno
(2006) también estudia la variabilidad en material de la costa central, y Gonzales et al.
(2012) divulga sobre estudios de variabilidad morfológica en Huánuco.

5
Los primeros estudios de la variabilidad de lúcuma se realizaron en base a 28
descriptores, que incluyen: planta, hoja, fruto y semilla. A partir de una población inicial
de 3360 árboles francos de la campiña de Huacho fueron seleccionadas 60 plantas por
producción y aspecto del fruto, luego los frutos de estas plantas seleccionadas fueron
caracterizados por 24 descriptores de fruto. En la población inicial, el diámetro del fruto
varió de 4 a 14 cm con una media 7.63 y una desviación standard de 0.079, predominó
el fruto con forma de trompo con punta pequeña y la hoja de forma elíptica oblonga. En
las 60 plantas seleccionadas el peso promedio de fruto fue de 164.96 g con una
desviación estándar de 8.296 y un CV de 38.96 por ciento; la semilla pesó 24.2 g con
una desviación estándar de 1.286 y CV 41.16 por ciento; el fruto midió 9.13 cm de
longitud con una desviación estándar de 0.255 y un CV de 21.69 por ciento, mientras
que el diámetro de fruto registró 6.49 cm con una desviación estándar de 0.114 y CV
13.56 por ciento. Los frutos en promedio tuvieron 1.7 semillas con una desviación
estándar de 0.058 y un CV de 38.76, abundó la cáscara de color verde, la pulpa amarilla,
el aroma de fruto aceptable y el fruto achatado (Calzada et al., 1972; Carbajal, 1972).

Moreno (2006), propone el primer descriptor de lúcuma cuando caracterizó 23


selecciones de lúcumos del Instituto Nacional de Investigación Agraria, 22 provenientes
de sierra y 1 de costa en condiciones de La Molina y Huaral. En Donoso fueron
evaluadas las selecciones Huánuco del 1 al 4 y Ayacucho del 1 al 13. En la Molina se
evaluaron La Molina seleccionada en La Molina; Parihuanca, Margarita, Hualucho
seleccionadas en Huancayo y por último, Lucucho, originario de Ayacucho. Moreno
usó cuatro descriptores de árbol, ocho de hoja, 12 de flores, 14 de fruto, dos de semilla.
Todas las selecciones presentaron hoja obovada con ápice agudo y margen entero. Las
hojas maduras de la mayoría fueron de color verde oscuro opaco, menos cuatro
selecciones de Ayacucho, los cuáles exhibieron color verde oscuro, verde claro y verde
oscuro opaco. El ápice de la hoja es obtuso en la mayoría, pero es intermedio en La
Molina, Pariahuanca, Lucucho y en tres selecciones de Ayacucho, en cambio encontró
en una selección de Ayacucho algunas hojas con ápice intermedio y otras con ápice
obtuso. Los frutos de las selecciones de La Molina pesaron entre 140.62 hasta 180.72 g,
el diámetro de los mismos estuvo entre 6.65 hasta 7.43 cm con 1.15 hasta 3 semillas por
fruto, con color de cáscara verde amarillo bronce algunos y otros verde amarillo,
respecto a la forma de futo, la selección la Molina fue esférico y el resto fue achatado.
La pulpa del material de La Molina y Huancayo mostró color amarillo, amarillo oscuro,

6
naranja oscuro mientras en la selección de Ayacucho se encontró amarillo pálido,
amarillo oscuro y naranja pálido. La textura de pulpa fue suave, dura y en dos
selecciones algunos frutos eran suaves y otros duros. Finalmente el peso de semilla varió
de 11.34 a 17.27 g, con una longitud entre 3.08 y 3.41 cm.

Gonzales et al. (2012) recorrieron el valle de Huánuco y sus afluentes, logrando


identificar seis plantas de lúcumo con potencial comercial, las cuales fueron accesadas
al Banco de Germoplasma del Instituto de Investigación Olerícola de la Universidad
Nacional Hermilio Valdizan. Las accesiones fueron caracterizadas en base a cuatro
descriptores de árbol, tres de hoja, diez de semilla y cuatro agronómicas. La forma de
las hojas fue lanceolada u oblanceolada, el peso del fruto de CLH-001 fue inferior a 100
g, del CLH-002 al 005 pesaron entre 101 y 200 g y el CLH-006 pesó más de 200g. La
forma de fruto predominante fue semiesférico, pero una fue ovoide y otro fue oblicuo,
solo la CLH-006 tuvo textura dura el resto fue suave. Los frutos pequeños y medianos
de CLH-001 y CLH-002 no tuvieron semillas; en cambio en los frutos grandes se
encontró de una a dos semillas.

No existe algún estudio específico de caracterización molecular de la variabilidad en


lúcuma (Azofeifa-Delgado, 2006) y hasta el momento el uso de la biotecnología en este
frutal ha estado orientado a la micropropagación (Osorio, 1984; Jordan, 1992; Padilla,
2006; Collantes, 2008; Enciso, 2009; Tejada, 2010). No obstante, Carrara et al. (2004)
han usado la técnica de AFLP para estimar la diversidad genética de la colección de
germoplasma de mamey sapote (Poueteria spp.) de la familia de las Sapotáceas a fin de
planificar con eficiencia futuras colectas.

En varias especies, los marcadores AFLP han sido útiles para monitorear la variabilidad
genética y contribuir al conocimiento de la estructura genética de las poblaciones con el
fin de diseñar estrategias de conservación (Izquierdo et al., 1999; Drew, 2000; Trinh et
al., 2003; Ayala- Silva et al., 2004; Roca et al., 2004; Gepts, 2006; Drew, 2008; Galan,
2008; Vijayan, 2011; Sala de Faria et al., 2013) y otras complementarias a las técnicas
tradicionales de conservación in situ y ex situ (Vijayan, 2011).

2.1.4. Botánica

El nombre científico del lúcumo es Pouteria lucuma (R&Pav) O. Kze, pertenece a la


familia Sapotaceae (Kuntze, 1893; Baehni y Bernardi, 1970) y posee 26 cromosomas

7
(Gutiérrez, 1985). El género Pouteria tiene 200 especies (Alves-Araujo et al. 2014)
distribuidas en los subtrópicos y trópicos, es conocido por sus frutos comestibles,
remedios o madera, con un gran potencial farmacológico y económico (Silva et al.,
2009).

a. Descripción morfológica

Los árboles de lúcuma alcanzan de 6 a 20 m de altura con copa esférica o cilíndrica


(Calzada et al., 1972; Calzada, 1993; León, 2000) y tienen ramillas cilíndricas grisáceas
claras. Las hojas oblonga, elíptica, lanceolada u obovada tienen de 10 a 25 cm de largo
y 10 cm de ancho (Universidad Nacional Agraria La Molina, 1968; Calzada et al. 1972;
Calzada, 1993). Son coriáceas, glabras, generalmente con punta redondeada, en algunos
casos subaguda u obtusamente acuminadas, en la base son angostas y agudas, presentan
una nervadura central robusta con 9 a 14 pares de venas prominentes en el envés. Los
pecíolos pubescentes miden una longitud de 1.5 a 4 cm (Baehni y Bernardi, 1970; León,
2000).

Los botones florales forman una cima unípara en las ramas terminales o del año. La
rama terminal es de tipo monopodial de inflorescencias axilares simple o compuesta y
contiene los 12 a 15 últimos nudos formados. En el borde anódico de las hojas se forma
de uno hasta cuatro botones en el mismo nudo. La flor es heteroclamídea, pentámera,
de simetría irregular, el pedúnculo de color pardo oscuro mide de 8 a 15 m de largo. Los
involucros florales se fijan en el receptáculo floral (Gutiérrez, 1980).

El cáliz con 8 a 12 mm de largo (Baehni y Bernardi, 1970) está conformado por un ciclo
externo y otro interno. El primero está formado por dos sépalos libres de borde entero,
color pardo oscuro y cara interna cóncava. El segundo presenta tres sépalos libres
semejantes a los anteriores pero dispuestos en forma imbricada (Gutiérrez, 1980). Los
sépalos son ovalados, obtusos, pubescentes, los más internos son más delgados con
bordes glabros hacia afuera pero ciliado, glabro o ligeramente pubescentes en el interior
cerca de la punta (Baehni y Bernardi, 1970). El cáliz envuelve al ovario después de la
caída de la corola y acompaña permanentemente al fruto (Gutiérrez, 1980).

La corola mide hasta 15 mm de largo (Baehni y Bernardi, 1970), es gamopétala, glóbulo


tubular, pentalobular en el ápice, glabra y amarillo verdosa. La corola se desprende

8
cuando la flor alcanza su máximo desarrollo, quedando expuestos cinco nectarios
(Gutiérrez, 1980).

El androceo está formado por un ciclo de cinco estambres y otro de cinco estaminodios.
Los estambres son mediastinos y concrescentes a cada pétalo por medio de una
prolongación del conectivo (Gutiérrez, 1980). El filamento de 4 mm deja libres 1 mm y
el resto queda adnato al tubo (Baehni y Bernardi, 1970). Las anteras son basifijas y
tienen de 2 a 3 mm de largo (Baehni y Bernardi, 1970; Gutiérrez, 1980). En la biología
floral parece presentarse dicogamia asincrónica (Universidad Nacional Agraria, 1968;
Gutiérrez, 1980) aunque Calzada et al. (1972) manifiestan que no necesitan clones
polinizadores por ser autofértiles.

Los estaminodios lineales fusiformes, papilosos, de 3 a 5 mm de largo (Baehni y


Bernardi, 1970; Gutiérrez, 1980), se ubican adyacentes a la corola (Gutiérrez, 1980) y
son ligeramente más largos que los estambres (León, 2000). El grano de polen es sub-
prolate, pentacolporate y su superficie es suave (psilate) (Gutiérrez, 1980).

El pistilo tiene una longitud de 12.6 a 16.1 mm. El ovario es supero, pentacarpelar, en
cada carpelo se observa un rudimento seminal de placentación axilar, pero con
frecuencia desarrollan menos de cinco semillas (Gutiérrez, 1980). El ovario alcanza
hasta 8.7 mm de alto (Baehni y Bernardi, 1970) y 3.0 a 3.3 mm de diámetro (Gutiérrez,
1980), la base está cubierta de pilosidad, el estilo es alargado delgado (Baehni y
Bernardi, 1970; Gutiérrez, 1980), papiloso y exhibe cinco hendiduras ligeras, el estigma
es oscuro (Baehni y Bernardi, 1970) y pentalobular (Baehni y Bernardi, 1970, Gutiérrez,
1980).

El fruto es una baya esférico cónica o achatada (Calzada et al., 1972; Franciosi, 1995)
con el ápice apiculado o plano (Baehni y Bernardi, 1970), aunque León (2000) lo
identifica como una drupa cónico fusiforme, a menudo asimétrica por el aborto de
semillas pero también se puede encontrar frutos esféricos o elipsoidales. El diámetro del
fruto puede variar desde dos hasta 17 cm (Baehni y Bernardi, 1970; Calzada et al.,
1972).

El exocarpo es verde o amarillo bronceado; generalmente brunoplateado en el ápice


(Calzada et al., 1972; Franciosi, 1995), liso o escamoso (Calzada et al., 1972; León,

9
2000), además es delgado y quebradizo (Calzada et al., 1972; Franciosi, 1995; León,
2000).

El mesocarpo es de textura harinosa, suave o dura, de color amarillo pálido a color


amarillo intenso (Calzada et al., 1972), muy aromático (León, 2000), de grosor variable
dependiendo del genotipo (Franciosi, 1995). Por la consistencia del mesocarpo se
distingue dos tipos de lúcuma: lúcuma seda cuando el mesocarpo es suave con muy buen
sabor y lúcuma palo cuando es duro, de sabor inferior al primero (Franciosi, 1995).

El endocarpo es una cubierta delgada de color amarillo claro que envuelve a la semilla
ovoide o esférica (Baehni y Bernardi, 1970), redondeada algo achatada en los extremos
y de dos a cuatro cm de diámetro, el perispermo grueso de color marrón claro u oscuro
presenta un hilio de forma oblonga y de color blanco opaco (Calzada et al., 1972).
Generalmente se encuentra dos a tres semillas por fruto, pero puede llegar a cinco o
también estar ausente (Calzada et al., 1972; Franciosi, 1995; León, 2000).

2.1.5. Producción

La producción nacional creció sostenidamente en los últimos años, registrando una


producción total de 8,609 t en el 2005, mientras en el 2013 llegó a 14,415 t. El cultivo
de lúcuma se produce principalmente en Lima, Ica, La Libertad, Arequipa y Ayacucho,
concentrando Lima la mayor producción, equivalente al 64.9 por ciento de la producción
con 9,362 t en el año 2013. Otros departamentos productores son: Piura, Ancash, Pasco,
Moquegua, Junín, Loreto, Apurímac, Huánuco, Huancavelica y Lambayeque. Este
incremento de la producción se explica en parte por el aumento de la superficie de
lúcumo, la cual se extendió de 1,029 ha en el 2005 a 1,536 ha en el 2013. Similarmente
a la tendencia observada en la producción, Lima abarca más del 57 por ciento de la
superficie total. El rendimiento nacional también creció de 8,369 kg.ha-1 en el 2005 a
9,993 kg.ha-1 en el 2009, para disminuir en el 2011 a 9,088 kg.ha-1, seguido de una
recuperación con 9,386 kg.ha-1 en el 2013. En el periodo del 2009 al 2013, el
rendimiento por departamento osciló entre 1,786 kg.ha-1, registrados en la campaña del
2011 para Lambayeque, y 11,554 kg.ha-1 obtenido en Lima el 2009. En ese periodo los
departamentos que registraron rendimientos superiores a las 8.5 t.ha-1 fueron Lima,
Ancash, Huánuco, Pasco, Ica y La Libertad (Ministerio de Agricultura, 2005; 2010;
2011; 2012; Ministerio de Agricultura y Riego, 2012; 2013).

10
2.1.6. Importancia

El fruto es muy apreciado por su sabor típico, de uso muy difundido en la elaboración
de bebidas, helados, repostería y gastronomía en general, gracias a su versatilidad y por
contribuir en la dieta básica de las familias pobres en algunos lugares de Perú y Ecuador
(National Research Council, 1989; Gonzales, 2007). El valor nutritivo de 100 g de pulpa
de lúcuma se explica por el contenido de calcio (16 mg), fósforo (26 mg), hierro (0.4
mg), caroteno (0.03 mg), tiamina (0.01 mg), riboflavina (0.14 mg), ácido ascórbico
(5.40 mg) y niacina (1.96 mg), destacando el aporte de calcio, hierro, caroteno y niacina.
(Romero, 1956; National Research Council, 1989; Franciosi, 1995).

La industrialización del fruto mediante la transformación de la pulpa en harina, pulpa


congelada o polvo liofilizado y su capacidad de almacenamiento es otro de sus
interesantes atributos (Brener, 1965; National Research Council, 1989; González, 1991;
Cabrera et al., 2002; Chong et al., 2004; Inga, 2004; Álvarez et al., 2006; Castillo, 2006;
Aguilar, 2010; Lavado et al.; 2012; Gamboa et al., 2014. Los derivados primarios de
lúcuma tiene finalmente como destino principal la industria del helado (Cuadros et al.,
2004).

Asimismo, es parte de la dieta de varias especies de la fauna silvestre en la Amazonía


como el añuje (Dasyprocta fuliginosa), la ardilla (Sciurus spadiceus, S. pusillus),
armadillo (Dasypus novemcinctus), cerdos, huangana (Tayassu pecari), majaz (Agouti
paca), sajino (Tayassu tajacu), tapir (Tapirus terrestres) y venado (Mazama americana,
M. gouazoubira) (Gonzales, 2007).

La lúcuma con su aporte de saborizantes, pigmentos, vitaminas y grasas se encuentra en


los grupos de productos nutracéuticos y cosméticos. Estos dos grupos de productos
efectuaron transacciones de 50.6 y 2.9 billones de dólares americanos en el año 2001,
ocupando el tercer y sétimo lugar en importancia en el mercado de los productos
derivados de recursos biológicos (Roca et al., 2004). La harina de lúcuma es un
excelente ingrediente nutracéutico en la culinaria por el alto contenido de fenoles y
flavonoides (Dini, 2011) y el aporte de fibra dietaria (Glorio et al., 2008). Asimismo,
este frutal brinda un nuevo potencial de aplicación en la dermatología por la propiedad
de promover la regeneración de la piel, gracias al aporte de los ácidos grasos presentes
en la semilla de lúcuma (Rojo et al., 2010).

11
Otra oportunidad del lúcumo es la exportación (Portilla, 2010); por eso desde el 2005,
el gobierno peruano impulsa su exportación con la denominación de producto bandera
por la Comisión Nacional de Productos Bandera (COPROBA) en el Decreto Supremo
N° 015-2004-MINCETUR (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual, 2013). En relación a las exportaciones, el
volumen de las mismas ha ido evolucionando positivamente con un valor de US$
610,778.04 en el 2010 hasta US$ 2´035,381.91 en el 2014, producto de la demanda de
50 países, de los cuáles, Chile, Estados Unidos y el Reino Unido figuran como los
principales compradores (Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior,
2015).

2.2. El huerto familiar

El huerto familiar (HF) es un subsistema complejo dentro de los sistemas de producción


de la familia rural. La familia aplica diversas estrategias para producir y disponer de
alimentos, plantas medicinales, ornamentales e insumos a bajo costo mediante el uso
intensivo del terreno y apoyo de herramientas manuales, a través de la agricultura, caza,
recolección, pesca, crianza o el trabajo asalariado, generando ingresos secundarios
directos o indirectos (Niñez, 1985; Fernández y Nair, 1986; Hoogerbrugge y Fresco,
1993; Lok, 1998; Trinh et al., 2003; Mohri et al., 2013).

Generalmente está cerca de la vivienda, es pequeño en tamaño y contiene una mezcla


en alta densidad de cultivos perennes, semipermanentes y anuales (Fernández y Nair,
1986; Niñez, 1987; Pandey et al., 2007; Lok, 1998; Trinh et al., 2003; Mohri et al.,
2013). Además es un lugar de comunicación, de conservación de las tradiciones, de la
agrobiodiversidad y la biodiversidad en general (Niñez, 1987; Lok, 1998; Trinh et al.,
2003; Mohri et al., 2013).

Los servicios brindados por un HF son numerosos; algunos estudios han reconocido
hasta 19 funciones (Calvet-Mir et al., 2012). Entre los más importantes están los
siguientes: 1) ofrece suministros para atender las demandas de alimentación, vivienda,
medicinas naturales, recursos genéticos para programas de mejoramiento y de
combustible en la forma de madera o carbón 2) proporciona servicios ambientales de
apoyo al favorecer el ciclo del nitrógeno, la formación del suelo, la regularización del
clima mediante el secuestro de carbono, el control de la erosión del suelo, el reciclaje

12
de la basura y la purificación de agua, la regulación de los problemas sanitarios y la
polinización, colaborando en la sostenibilidad del HF 3) brinda servicios culturales
como centro de desarrollo de la actividad social entre los miembros de la familia y entre
los vecinos (Mohri et al., 2013).

El uso de la diversidad como herramienta para mejorar la productividad y la


sostenibilidad de la unidad productiva garantiza la conservación de la diversidad en el
HF (Eyzaguirre y Dennis, 2007). En este contexto, los huertos familiares deben ser
considerados en la investigación y el desarrollo por los políticos e investigadores, pues
no solo conservan los recursos genéticos vegetales, sino también pueden mejorar los
ingresos y la seguridad alimentaria de las familias rurales (Major et al., 2005; Nguyen
y Pham, 2005; Bennett-Lartey et al., 2006; Gautam et al., 2009; Shisanya y Hendriks,
2011).

2.3. Estrategias de producción en huertos familiares

La estrategia de producción de un HF está dada por la interacción compleja de varios


factores como el medio ambiente, la geografía, el tamaño, la estructura y características
del mismo, el mercado, la tradición cultural, la asistencia técnica, el entorno social y
político (Trinh et al., 2003; Archer et al., 2008). En consecuencia, es frecuente la
diversidad en la estructura, composición y función (Hoogerbrugge y Fresco, 1993; Trinh
et al., 2003; Albuquerque et al., 2005; Mohri et al., 2013) aún en huertos de una misma
zona. La evaluación de esta heterogeneidad y de la dinámica de los huertos, junto a sus
potencialidades productivas, necesidades y aspiraciones de los grupos de interés es
imprescindible para elaborar los planes de desarrollo de estos agroecosistemas
(Soemarwoto et al., 1985; Michon y Mary, 1994; Marsh, 1998; Ravenet, 2003) dentro
del contexto de sistema agrícola en general y de la economía del hogar.

Entre los factores antes mencionados como determinantes de una estrategia de


producción, el tamaño, la estructura y características del huerto han sido los más
estudiados (Niñez, 1986; Hoogerbrugge y Fresco, 1993; Trinh et al., 2003; Coomes y
Ban, 2004; Mohri et al., 2013).

El tamaño del huerto es muy variable (Fernández y Nair, 1986; Albuquerque, 2005;
Pandey et al., 2007; Mohri et al. 2013). La superficie puede ser desde pocos metros
cuadrados hasta varias hectáreas, pero predominan aquellos de aproximadamente 0.5

13
ha; extensión equivalente del 20 al 70 por ciento de la unidad productiva. En Perú, los
huertos pueden llegar hasta 1000 m2 (Niñez, 1986) y en el nordeste de Brasil hasta 3000
m2 (Albuquerque et al., 2005).

Los hábitos alimenticios, las necesidades y al medio ambiente de cada zona determinan
las especies a cultivarse en un huerto, la cual puede ir acompañada del desarrollo de
otras actividades productivas complementarias como son: la crianza de animales (Trinh
et al., 2003; Mohri et al., 2013; Tuler y Silva, 2014) y la crianza de peces en estanques
con residuos vegetales en el caso de los huertos de Vietnam (Trinh et al., 2003).

El grado de agrobiodiversidad entre especies y dentro de especies varía entre huertos;


por ejemplo, en el trópico de Asia se han registrado desde cuatro a 351 especies por
hectárea, mientras en Perú se ha encontrado 70 especies por hectárea, (Pandey et al.,
2007; Hoogerbrugge y Fresco, 1993, Trinh et al., 2003) y en el nordeste de Brasil ha
sido registrados hasta 390 especies (Albuquerque, 2005).

En los huertos familiares se distingue una estructura vertical y otra, horizontal. La


estructura vertical de tres niveles es lo más frecuente en el trópico, donde el nivel inferior
está formado por plantas anuales, hortalizas, medicinales y especias; el nivel medio por
árboles frutales y especies comerciales y el nivel superior por altos árboles madereros
(Fernández y Nair, 1986; Albuquerque, 2005; Mohri et al., 2013). La estructura
horizontal aunque es de naturaleza compleja adopta algunas tendencias según la zona
(Albuquerque 2005; Mohri et al., 2013).

Los huertos familiares, pueden orientar la producción hacia la seguridad alimentaria o a


la generación de entradas económicas de acuerdo al criterio de la familia, dando lugar a
impactos distintos en la diversidad genética de las diferentes regiones (Fernández y Nair,
1986; Trinh et al., 2003) y en el desarrollo socioeconómico (Mohri et al., 2013). Entre
los factores valorados por la familia en la toma de decisiones están, la comercialización,
el crecimiento poblacional, cambios en la gestión del HF, innovaciones científicas en el
cuidado personal, introducción de especies foráneas, herencia, urbanización, cambio
climático, sobreexplotación y contaminación (Mohri et al., 2013).

Las estrategias de producción de un huerto también reciben la influencia del nivel


educativo de la familia, el número de miembros y la división de las actividades por
género (Hoogerbrugge y Fresco, 1993; Trinh et al., 2003; Mohri et al., 2013).

14
Las familias de los huertos familiares de Vietnam y Java tienen de 5 a 6 miembros y por
lo menos uno de ellos recibió educación secundaria (Trinh et al., 2003). En estos huertos
y en el Perú, las decisiones en la gestión de los mismos están divididas por género, el
hombre tiende a decidir por especies orientadas al mercado, y la mujer sobre las especies
alimenticias de consumo por la familia (Niñez, 1984; Trinh et al., 2003). En algunos
huertos javaneses los hombres se encargan de la instalación y manejo de frutales,
mientras las mujeres se encargan de los cultivos anuales; la cosecha la realizan todos
pero la comercialización está a cargo del padre. En otros huertos, toda la familia
participa en la conducción del huerto, hay una división equitativa de las actividades y
muy pocas son exclusivas de cualquiera de los géneros (Mohri et al., 2013). En la India,
las mujeres realizan las labores menos pesadas como trasplantar y los hombres se
encargan de las más pesadas y de la comercialización, pero comparten otras actividades
como recoger leña y regar (Pandey et al., 2007).

La gestión de especies frutales en huertos familiares del Perú es desconocida, no hay


estudios anteriores sobre el tema, y es escasa la información sobre el manejo
agronómico del lúcumo en estos huertos (Comisión Natural de Fruticultura, 1996;
Taipe, 2006), en contraste la disponibilidad de información sobre la conducción
comercial de este frutal nativo es mayor (Calzada et al., 1972; Duarte et al., 1976;
Duarte, 1992; Franciosi, 1992; 1995; Escobedo, 1995; Comisión Nacional de
Fruticultura, 1996; Castro, 1999; Villanueva, 2001; Instituto para el Desarrollo de la
Agroindustria Rural del Perú, 2001; Cotrina, 2008).

Las técnicas agronómicas usadas en los huertos familiares en general, pueden incluir la
preparación de almácigos y camas, la formación de terrazas o camellones, la labranza
cero, la siembra directa o indirecta, el trasplante, la poda, el raleo, el injerto, la
resiembra, el cultivo intercalado; uso de una variedad mejorada en un área exclusiva, la
cosecha, el riego, aplicación de “mulch” para conservar la humedad del suelo o práctica
de la inundación en algunas zonas áridas. La fertilidad del suelo es mantenida por
rotación de cultivos, uso de materia orgánica y fertilizante inorgánico. El control
sanitario en los cultivos comerciales es químico, el resto recibe otro tipo de control y no
manejan el control integrado. El control de malezas no es una labor obligatoria (Pandey
et al., 2007; Hoogerbrugge y Fresco, 1993).

15
En la conducción de los huertos del departamento Huánuco, no realizan control sanitario
ni de malezas; la fertilización se basa en enmiendas orgánicas y riegan por inundación
(Taipe, 2006). Los lúcumos con una antigüedad superior a los 40 años son francos, lo
cual explica la variabilidad de ecotipos de gran tamaño en los huertos, en los cuales
fueron establecidos en forma aleatoria y dispersa, quedando al borde de la acequia, en
los contornos de las parcelas o como cerco limítrofe de la unidad productiva (Comisión
Natural de Fruticultura, 1996).

La integración de estrategias tradicionales con nuevos conocimientos en el HF ha sido


favorable para incrementar los ingresos de la familia y mejorar su nutrición (Tilman et
al., 2002; Trinh et al., 2003; Reyes-Garcıa et al., 2014), gracias a su complementariedad
(Mathieu, 2004; Otsuka y Kalirajan, 2008) y utilidad en la formulación de proyectos de
desarrollo. Las decisiones tomadas para alcanzar la sostenibilidad del HF mediante el
manejo integrado de recursos naturales son específicas para cada localidad (Lee, 2005),
por eso deberán ser ajustadas a cada huerto de acuerdo a la conveniencia de cada familia.

Asimismo, el análisis de las prácticas tradicionales del cultivo ayudan en la planificación


de estrategias de conservación de cultivares distintivos de una especie, (Karamura et al.,
2004), además de la información sobre la tenencia de tierra, la importancia cultural y
las características biológicas de la planta, por ser los factores más influyentes en las
decisiones del agricultor para intensificar la gestión de los recursos vegetales (González-
Insuasti et al., 2008).

En los procesos de introducción de nuevas tecnologías, los agricultores han seguido


patrones de comportamiento, como tender a la adopción de tecnologías asociadas con
cultivos conocidos o de aquellas con poco requerimiento de labor y recursos financieros
(Lee, 2005; Slatton y Orr, 2008). De acuerdo a Lee (2005), otras causas influyentes en
la adopción de prácticas, sería el factor productivo limitante en el agroecosistema, el
estado de salud de los miembros de la familia rural, la experiencia y el nivel educativo
del agricultor, el acceso a la información, el apoyo institucional y las políticas
gubernamentales.

Los sistemas de agricultura continuamente evolucionan en respuesta al contexto


tecnológico, político, ambiental y económico, mundial y local, buscando el desarrollo
rural y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Por eso es importante la calidad de

16
las evaluaciones de los agroecosistemas a fin de conseguir una mayor efectividad y
eficiencia de las políticas y planes de desarrollo propuestos (Van Ittersum, 2008).

2.4. Contribución de los huertos familiares al sostenimiento y seguridad


alimentaria de las familias rurales

El rol de los huertos familiares en la seguridad alimentaria de la familia es ampliamente


aceptado por su aporte de alimentos básicos y nutraceúticos (Niñez, 1985; 1987; Marsh,
1998; Hoogerbrugge y Fresco, 1993; Lok, 1998; Trinh et al., 2003; Pandey et al., 2007;
Heywood, 2011; Calvet-Mir et al., 2012; Mohri et al., 2013), no obstante casi dos
decenas de funciones adicionales han sido identificadas (Calvet-Mir et al., 2012), entre
ellas está la generación de entradas económicas (Niñez, 1985; 1987; Hoogerbrugge y
Fresco, 1993; Lok, 1998; Trinh et al., 2003; Birol et al., 2004; Heywood, 2011; Calvet-
Mir et al., 2012; Mohri et al., 2013).

La proximidad de los huertos familiares a grandes centros poblados, producto del


crecimiento urbano, los predispone a incursionar en el cultivo comercial de frutales o
de exportación, en respuesta al surgimiento de una economía de mercado,
experimentando importantes cambios socioeconómicos (Soemarwoto et al., 1985; Wen
et al., 1992; Michon y Mary, 1994), entre ellos, perjudicar la nutrición de las familias a
pesar de los mayores ingresos (Soemarwoto et al., 1985; Wen et al., 1992).

La contribución de los huertos a la economía de las familias depende de las


características socio económicas del huerto, determinadas por la demanda del mercado
la infraestructura de mercado, los sistemas agrícolas, los suelos, el paisaje y las
referencias culturales, como señalan Birol et al., (2004), así como de su importancia
relativa en la población rural y en la sociedad (Niñez, 1985; Birol et al., 2004).

Los huertos caseros pueden aportar con el 1 al 72 por ciento de los ingresos de la familia
dependiendo del contexto socio económico ambiental (Marsh y Hernández, 1996; High
y Schackleton, 2000; Ángeles, 2002; 2013, Trinh et al., 2003, Mohri et al., 2013).

La cuantificación del nivel de inversión de la familia en el huerto no ha sido posible


debido a la ausencia de registros de entradas y salidas en la unidad de producción
(Hoogerbrugge y Fresco, 1993). Sin embargo, para el Perú se ha estimado una inversión
del 10 % de las entradas (Niñez, 1985).

17
Los huertos familiares requieren labores mínimas, la cuales son aportadas generalmente
por los miembros de la familia con horarios flexibles (Mohri et al., 2013), esta mano de
obra es una forma de inversión. El tiempo y la labor en el HF dependen del área, la
intensidad del cultivo, número de miembros de la familia y de la ocupación primaria de
la familia (Torquebiau, 1992; Pandey et al., 2007). Los estudios sobre el tema, han
estimado una dedicación alrededor de 50 min por día al cuidado del HF, aunque el rango
está alrededor desde 30 minutos (Niñez, 1986; Hoogerbrugge y Fresco, 1993) hasta todo
el día, ocupando 2.85 personas por día en las épocas de mayor cosecha (Trinh et al.,
2003), incluso los huertos con cultivos comerciales llegan a contratar operarios para la
cosecha (Jacob and Alles, 1987). En la determinación del tiempo de trabajo invertido
para el cuidado de algunos huertos en Asia tropical, han utilizado como unidad de
medida: horas por superficie, encontrando un rango desde una hora semanal por cada
100 m2 (Hoogerbrugge y Fresco, 1993) hasta 128 horas por año en menos de 0.3 ha
(Stoler, 1978; Hoogerbrugge y Fresco, 1993).

La incursión de un HF tradicional en el cultivo de especies comerciales ha derivado en


preocupación por la conservación de la agrobiodiversidad generada en el huerto por las
familias. Diversas experiencias han demostrado que el HF como sistema de producción
puede generar bienestar económico sin poner en riesgo la integridad del agroecosistema
(Altieri y Niccholls, 2004; Flores et al., 2007), debido a que poseen una serie de
atributos de sostenibilidad conducentes a la satisfacción de las necesidades económicas,
sociales, ecológicas e institucionales de los agricultores, sin desmedro a la base de
recursos (Torquebiau, 1992; Perrault-Archambault y Coomes, 2008). Un ejemplo
ilustrativo es la relación positiva entre el nivel de comercialización y la riqueza de la
diversidad encontrada en los huertos familiares de Vietnam, donde los huertos
familiares más ricos con alta comercialización (88 % de la producción va al mercado,
equivalente al 54 % del ingreso total de la familia), albergan mayor diversidad,
sucediendo lo contrario con los huertos familiares más pobres (Trinh et al., 2003).

Los huertos familiares del Perú pertenecen al 44 por ciento de la unidades productivas
con menos de dos ha (Eguren, 2003), caracterizadas por generar ingresos en base a su
producción diversificada brindando autoempleo y seguridad alimentaria con el auxilio
de actividades externas de distinta índole (Gorriti, 2003).

18
La experiencia de formación de cadenas productivas con los huertos familiares ha sido
variable y demanda una serie de ajustes en el proceso. El Ministerio de Comercio y
Turismo (2003) ha identificado varias cadenas productivas en lúcuma: la primera es
para el abastecimiento local de la fruta fresca, la segunda es para el abastecimiento local
de pulpa y harina, la tercera es para la exportación de derivados de lúcuma, la cuarta
para harina de lúcuma destinada a la industria del helado en Chile y la quinta para la
exportación de derivados de lúcuma a Bolivia, Panamá y Argentina. Actualmente la
pulpa congelada de lúcuma para exportación es otra forma de presentación con demanda
creciente y se presenta como una gran oportunidad (Álvarez et al, 2006).

Los principales factores limitantes para articular la cadena productiva de lúcuma


identificados por Díaz (2006) son: la producción desarticulada, heterogeneidad de
variedades, poco acceso al crédito, falta de maquinaria de procesamiento, falta de
capacitación de sistemas de distribución, falta de promoción y publicidad de la lúcuma,
problemas sanitarios, bajo rendimiento, control de calidad deficiente y falta de medios
de transporte.

La competitividad orientada al comercio justo y a los aspectos ambientales y no


exclusivamente a la productividad (Foro Investigación y biocomercio en plantas
medicinales y alimenticias de uso tradicionales en el Perú, 2008) sería otra oportunidad
de mercado favorable para los productores de lúcuma en huertos familiares.

19
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Variabilidad morfológica y molecular del material promisorio de lúcuma en


huertos familiares

3.1.1. Localización de los huertos familiares

El estudio se desarrolló en los caseríos de la comisión de riego El Moro en el distrito de


Laredo, provincia de Trujillo, departamento La Libertad y en los caseríos de la cuenca
baja del río Yaután, distrito de Yaután, provincia de Casma, departamento de Ancash.
Los huertos familiares involucrados en el estudio fueron escogidos después de visitar
aquellos con mayor antigüedad, mayor número de árboles y gestionados por agricultores
identificados con el cultivo del lúcumo. Además, se incluyó un huerto comercial de
Yaután. Entre estos huertos, la elección final obedeció a la disponibilidad del agricultor
para autorizar el ingreso y realizar las evaluaciones planificadas.

3.1.2. Muestra

El número total de árboles evaluados fue 137, escogidos en base a la selección realizada
por cada agricultor considerando características comerciales y agronómicas de interés.
En relación a lo anterior, los tamaños de muestras fueron de 30, 30, 13 y 4 plantas por
HF en el caserío de Galindo, Laredo. Mientras en la cuenca baja de Yaután se evaluaron
15 plantas en 2 huertos y en los otros se evaluaron 10, 7 y 13. La edad de los árboles
caracterizados osciló entre ocho y 32 años, muy pocos eran menores a 14 años y todos
estaban en producción. Asimismo, muy pocos árboles eran injertos, la gran mayoría eran
árboles francos. La identificación de los árboles de lúcuma y su procedencia se detalla
en el Cuadro 1.

20
Cuadro 1: Identificación y ubicación de los árboles de lúcuma

Clave Huerto Caserío Distrito


B18, B21, B29, B31
D14, D15, D23, D´19
E2, F10, F17, G5, G11, G13, G15
H4, H6, H16. I2, I5, I7 Abel Galindo Laredo
J4, J6, J7, J8, J13, K8
LL3, M2, M8

LH1 a LH 30 Herrera Galindo Laredo

LR1 a LR 11, LR 13, .LR14 Ithamar Galindo Laredo

LBe1, LBe2, LBe4, LBe6 Benita Galindo Laredo

KK1 a KK15 Carlos AnnaYaután Yaután

HH1 a HH15 Agustín AnnaYaután Yaután

ED 1 a ED 10 Edgard Valdivia Yaután

CC1 a CC4, CC7 a CC9 Cristóbal Valdivia Yaután

HD1 a HD5, HD7 a HD9, HD11 a HD15 Héctor Liza Yaután


:

3.1.3. Caracterización morfológica

a. Descriptores

La caracterización morfológica se realizó en base a la lista de descriptores elaborados


por el Programa de Frutales Nativos de la Universidad Nacional Agraria La Molina
(Calzada et al., 1972), el Instituto Nacional de Investigación Agraria del Perú (Tineo,
2007a), así como los presentados en los trabajos de Carbajal (1972) y Moreno (2006).
Los descriptores evaluados fueron:

Descriptores de planta
V1. Forma de la planta
V2. Angulo de inserción de la rama principal
V3. Ramificación del tallo principal

21
Descriptores de hoja
V4. Defoliación
V5. Forma de la hoja
V6. Forma del ápice de la hoja
V7. Forma de la base de hoja
V8. Borde de la hoja
V9. Color de la hoja joven
V10. Color de la hoja madura

Descriptores de fruto

V11. Forma de fruto


V12. Longitud del fruto (mm)
V13. Diámetro del fruto (mm)
V14. Peso de fruto (g)
V15. Color de la cáscara del fruto en el momento de madurez comercial
V16. Peso de cáscara (g)
V17. Diámetro del cáliz (mm)
V18. Peso de la pulpa (g)
V19. Color de la pulpa
V20. Textura de la pulpa
V21. Sabor de la pulpa
V22. Dulzura de la pulpa
V23. Intensidad de aroma
V28. Ocurrencia de aborto

Descriptores de semilla

V24. Peso de la semilla (g)


V25. Longitud de la semilla (mm)
V26. Diámetro de la semilla (mm)
V27. Número de semillas maduras por fruto

En el Cuadro 2 se presenta los nuevos descriptores de hoja y frutos introducidos en el


presente trabajo como sabor de la pulpa, dulzura de la pulpa, y ocurrencia de aborto.
Estos descriptores fueron evaluados por un panel de dos personas entrenadas. Los otros

22
descriptores figuran en el mismo cuadro debido a la inclusión de nuevos estados, los
cuales aparecen junto a los antiguos estados.

Cuadro 2: Descriptores y estados nuevos de hoja y fruto en lúcuma

Descriptor Estados

Forma de la hoja Elíptica, obovada, oblonga, oblanceolada

Forma del ápice de la hoja Agudo, obtuso, redondo

Forma de la base de hoja Aguda, obtusa, redonda, atenuada

Color de la hoja joven Verde amarillento, verde claro, verde, verde oscuro, verde bronce

Color de la hoja madura Verde, verde oscuro, verde bronce, verde con bordes bronce

Achatado, redondo, orbicular con apéndice, elipsoide agudo,


Forma de fruto elipsoide romo, fusiforme, obovato, cono truncado, cónico, cónico
acuminado, romboide corto, romboide largo

Color de la cáscara del Verde claro, verde, verde bronce, verde y marrón, verde oscuro,
fruto en el momento de verde oscuro bronce, verde amarillento, amarillo, amarillo bronce,
madurez comercial amarillo y marrón, marrón

Amarillo pálido, amarillo claro, amarillo claro bronce, amarillo,


amarillo intenso, amarillo intenso bronce opaco, amarillo intenso
Color pulpa
bronce, amarillo intenso naranja, amarillo intenso marrón, amarillo
naranja, naranja, naranja marrón

Sabor de la pulpa Resinoso, agridulce, chocolate café, amargo, dulce

Dulzura de la pulpa Poco dulce, dulce, muy dulce

Intensidad de aroma Poco aromático, aromático, muy aromático

Ocurrencia de aborto Ausencia, presencia

b. Análisis estadístico de datos morfológicos

La caracterización de las poblaciones de Galindo y Yaután se realizó calculando la


media, la desviación estándar, el valor mínimo y máximo, el intervalo de confianza de
la media y el coeficiente de variabilidad para las variables cuantitativas; en las variables
cualitativas se determinaron las frecuencias. Con la finalidad de determinar si las
poblaciones de lúcuma seleccionada por los agricultores son las mismas en los huertos
familiares trabajados en Galindo y Yaután se comparó los vectores de medias de las
características cuantitativas en cada localidad mediante análisis de variancia

23
multivariante con un α igual a 0.05. De la misma forma se procedió con las
características cualitativas.

Luego se aplicó el test de los valores extremos de Moses a fin de determinar si los
valores extremos mayores y menores de cada variable cuantitativa son iguales entre
Galindo y Laredo. En el caso de las variables cualitativas se calculó el índice de
ShannonWievwr (H´) (BOLFOR-Proyecto de manejo forestal sostenible et al., 2000;
Keeley and Fotheringham, 2005) para comparar la diversidad entre Galindo y Yaután
para cada variable cualitativa.

Finalmente se realizó el agrupamiento con el programa NTSYS pc 2.1 Sistema de


Análisis Mulivariado de Taxonomía Numérica (Rohlf, 2000) previa estandarización de
las variables. Los dendrogramas se elaboraron a partir de la matriz de distancia
siguiendo el algoritmo UPGMA (Unweighted pair-group method with arithmetic
means) de la opción SAHN del programa NTSYS (Rohlf, 2000).

3.1.4. Caracterización molecular

a. Extracción y calidad de ADN

La extracción de ADN, en base al protocolo de Doyle y Doyle (1990), fue a partir de


una hoja tierna de cada árbol presentado en el Cuadro 1. Cada muestra estuvo
conformada por cinco hojas colectada en el huerto, envuelta en papel toalla ligeramente
humedecido y colocada dentro de una bolsa plástico transparente con su respectiva
identificación. Las bolsas se acomodaron en una caja cooler sobre el papel kraft que
cubría el hielo seco colocado al fondo de la caja cooler. El papel kraft evitó que el tejido
fresco se dañará por contacto con el hielo. En cada una de los dos distritos de
recolección, las muestras llegaron al laboratorio al día siguiente de la recolección.

La calidad y cuantificación del ADN genómico se determinó en base al marcador de


peso Fago Lambda Pst1 (10 μl), que fueron teñidos con bromuro de etidio en gel de
agarosa al 1 por ciento (Figura 1), Cada pocillo del gel de agarosa fue cargado con 1 μl
del stock de ADN extraído y 9 μl de tampón de carga SALB 1X por 60 minutos a 90
volteos. También se realizó la confirmación de la concentración del ADN extraído
mediante fluorimetría.

24
Figura 1. Perfil electroforético mostrando la calidad y cantidad de ADN
obtenido de la extracción correspondiente a 100 muestras de lúcuma.

b. Procedimiento con la técnica de AFLP

La caracterización molecular se realizó con la técnica de AFLP (Vos et al., 1995), según
el siguiente procedimiento:

b.1. Digestión y ligación

La digestión se efectuó en muestras homogenizadas a una concentración de 50 ng de


ADN/μl. Cada muestra recibió 5μl de ADN (50ng/μl), 0.5 μl de EcoRI NEB (10U),
0.25μl MseI NEB (5U), 1μl buffer 2 NEB, 1μl BSA y agua destilada desionizada estéril
hasta completar los 10 μl incubando a 37°C toda la noche (16 h).

La enzima de restricción EcoRI NEB corta al ADN entre las siguientes pares de bases:

5´. . . G A A T T C . . .3´
3´. . . C T T A A G . . .5´

Mientras la enzima de restricción MseI NEB corta al ADN entre las siguientes pares de
bases:

5´. . . T T A A . . .3´
3´. . . A A T T . . .5´

25
Para la ligación de las muestras digeridas se adicionó 1μl de adaptador EcoRI DS 1+2,
1μl de adaptador MseI DS 1+2, 2.5μl de buffer 2 ligasa NEB 10X, 0.3μl ligasa T4 NEB
(400000U/ml) y agua desionizada estéril hasta completar los 12.5 μl y se dejó incubar
bajo las mismas condiciones de la digestión. La secuencia y estructura del adaptador
EcoRI fue:

Eco A1 5´-CTC GTA GAC TGC GTA CC-3´


Eco A2 3´- CTG ACG CAT GGT TAA-5´

y del adaptador MseI fue:

Mse A1 5´-GAC GAT GAG TCC TGA G-3´


Mse A2 3´-TA CTC AGG ACT CAT-5´

b.2. Amplificación

Previo a la pre-amplificación cada muestra fue diluida en una concentración de 1 a 5,


con ese fin se colocó 5μl del stock digerido y ligado, seguido de 20μl de buffer T10E
0.1. Cada reacción para la pre-amplificación contuvo 2.5μl buffer para PCR 10X
(100mM Tris HCl, 500 mM KCl, 15mM MgCl2, 1% Triton-X), 1,25μl dNTP mix
(5mM), 1μl iniciador (primer) EcoRI+0 (5´-GAC TGC GTA CCA ATT C- 3´) (10μM),
1μl primer MseI+0 (5´-GAT GAG TCC TGA GTA A 3’) (10μM), 0.15μl taq
polimerasa, 5μl de las muestras previamente diluidas y 14.15μl de agua desionizada
estéril. El programa térmico incluyó una desnaturalización de 94°C por 4 minutos, luego
otra desnaturalización a 94°C por 20 segundos, seguido por un alineamiento a 65°C por
30 segundos y una extensión a 72°C por 2 minutos. Seguidamente se repitieron 10 ciclos
con los siguientes pasos: desnaturalización a 94° por 20 segundos, alineamiento a 65°C
por 30 segundos bajando 1°C por ciclo y extensión a 72°C por 2 minutos. Luego se
repitieron 20 ciclos según los siguientes pasos: desnaturalización a 94°C por 20
segundos, alineamiento a 56°C por 30 segundos y extensión a 72°C por 2 minutos.
Finalmente la temperatura bajó a 60°C durante 30 minutos y el producto de PCR se
mantuvo a 4°C en el termociclador hasta llevar a -20°C.

En la amplificación selectiva se probaron 18 combinaciones de iniciadores (Cuadros 3,


4 y 5) y se seleccionaron cinco por mostrar mayor polimorfismo y definición de bandas,

26
se efectuó en base a reacciones de 10 μl compuestas por 1μl de buffer para PCR 10X,
0.6μl mix dNTP’s (5mM), 2μl primer EcoRI+3 (50ng/μl), 0.3μl primer MseI+3
(50ng/μl), 0.15μl taq polimerasa, 2μl DNA pre-amplificado y se completó el volumen
final de 10μl con agua desionizada estéril.

Cuadro 3: Combinación de iniciadores probados en la amplificación selectiva


para lúcuma

M32 M35 M41 M45 M49 M59 M61


ACC ACA AGG ATG CAG CTA CTG
E12 AC x x

E13 AG x x x

E32 AAC x x x

E33 AAG x x x x

E37 ACG x x x

E38 ACT x x

E41 AGG x

El programa térmico incluyó una desnaturalización de 94°C por 4 minutos, luego otra
desnaturalización a 94°C por 20 segundos, seguido por un alineamiento a 65°C por 30
segundos y una extensión a 72°C por 2 minutos. Seguidamente se repitieron 10 ciclos
con los siguientes pasos: desnaturalización a 94° por 20 segundos, alineamiento a 65°C
por 30 segundos bajando 1°C por ciclo y extensión a 72°C por 2 minutos. Luego se
repitieron 20 ciclos según los siguientes pasos: desnaturalización a 94°C por 20
segundos, alineamiento a 56°C por 30 segundos y extensión a 72°C por 2 minutos.
Finalmente, el producto de PCR se mantuvo a 4°C en el termociclador/refrigeradora
para continuar con la electroforesis y/o guardar en refrigeración a -20°C.

27
Cuadro 4: Secuencia de iniciadores EcoRI probados en lúcuma

Iniciador Secuencia

E12 5´ GAC TGC GTA CCA ATT C |AC 3´


E13 5´ GAC TGC GTA CCA ATT C |AG 3´
E32 5´ GAC TGC GTA CCA ATT C |AAC 3´
E33 5´ GAC TGC GTA CCA ATT C |AAG 3´
E37 5´ GAC TGC GTA CCA ATT C |ACG 3´
E38 5´ GAC TGC GTA CCA ATT C |ACT 3´
E41 5´ GAC TGC GTA CCA ATT C |AGG 3´

Cuadro 5: Secuencia de iniciadores MseI probados en lúcuma

Iniciador Secuencia

M32 5´ GAT GAG TCC TGA GTA A |AAC 3´


M35 5´ GAT GAG TCC TGA GTA A |ACA 3´
M41 5´ GAT GAG TCC TGA GTA A |AGG 3´
M45 5´ GAT GAG TCC TGA GTA A |ATG 3´
M49 5´ GAT GAG TCC TGA GTA A |CAG 3´
M59 5´ GAT GAG TCC TGA GTA A |CTA 3´
M61 5´ GAT GAG TCC TGA GTA A |CTG 3´

b.3. Electroforesis y visualización del ADN

La separación de los productos de amplificación se hizo por electroforesis en gel


denaturante de poliacrilamida 6.5 % bajo sistema de electroforesis vertical de BioRad
Sequi-Gen GT sequencing Cell. Los parámetros de electroforesis fueron 1600 V, 80 W,
51 mA y 45 ºC. El revelado del gel se realizó por medio de tinción con nitrato de plata
(Promega Corporation, 2000). Al término de la electroforesis se procedió a la fijación
del ADN en el gel, sumergiendo el vidrio con gel en una solución compuesta por 5 ml
de ácido acético, 100 ml de alcohol puro y 900 ml de agua desionizada por 15 minutos.
El siguiente paso fue retirar el exceso de ácido y transferir el vidrio con gel a una

28
solución de nitrato de plata al 0.2% para el teñido por otros 15 minutos. A continuación,
el vidrio fue lavado con agua destilada por 6 segundos y sumergido en una solución de
30 g de Na(OH), 5 ml de formaldehido y 1 l de agua desionizada para lograr el revelado
de las bandas resultantes por el PCR. A fin de detener la reacción de la solución
reveladora, se efectuó la última inmersión del vidrio con gel en una nueva solución
fijadora de igual composición a la descrita después de la electroforesis por un periodo
de 10 minutos, seguida de un enjuague con agua destilada por 5 minutos. El gel
escurrido se dejó al medio ambiente para su secado y posterior escaneado.

En las Figuras 2 y 3 se muestran el perfil de electroforesis producidos por la


combinación de los iniciadores AFLP E38/M41, generando el polimorfismo necesario
para realizar los análisis respectivos.

Figura 2. Perfil de amplificación AFLP con los iniciadores


E38/M41 de 27 plantas de lúcuma.

29
Figura 3. Perfil de amplificación AFLP con los iniciadores
E38/M41 de 30 plantas de lúcuma.

b.4. Registro de los marcadores AFLP

Para la lectura solo se consideraron las bandas con mejor resolución y esta se realizó
con un transiluminador de luz blanca. En el registro de las bandas polimórficas, donde
cada banda de ADN fue considerada como un locus individual con dos posibles alelos;
fueron evaluados la presencia y ausencia. Esta información se codificó en el sistema
binario, asignando el valor de 1 (uno) para la presencia y 0 (cero) para la ausencia de la
banda; los datos faltantes, dudosos o perdidos fueron registrados con un “9”. Con estos
datos se generó la matriz básica de datos entre los individuos analizados y los
marcadores AFLP definidos. Se procedió a eliminar de la matriz, los individuos o locus
que presentaron una frecuencia de ausencia o presencia mayor a 95%.

c. Análisis estadístico

Los diferentes análisis estadísticos se ejecutaron a partir de la matriz básica generada.


Se considera que todos los marcadores obtenidos constituyen una muestra representativa
y al azar de todo el genoma de lúcuma.

30
c.1. Índice de contenido polimórfico (PIC)

El valor de PIC de un marcador es definido como la fracción informativa esperada de la


descendencia de un tipo de pedigree. La informatividad del marcador puede ser medida
cuantitativamente mediante la siguiente formula:

𝑛 𝑛 2 𝑛

𝑃𝐼𝐶 = 1 − ∑ 𝑝𝑖2 − (∑ 𝑝𝑖2 ) + ∑ 𝑝𝑖4


𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

Donde pi es la frecuencia del alelo marcado y n el número de alelos diferentes, para el


caso de AFLP esto es n = 2. Es decir, para determinar el valor de PIC primero se debió
determinar la frecuencia de cada alelo (Hildebrant et al., 1992).

El valor máximo de PIC y de la heterocigosidad (H) para marcadores dominantes


considerando dos alelos por locus es 0.5 (De Riek et al., 2001, Martos et al., 2005)
aunque Hildebrandt et al., (1992) señala el valor de 0.375. El PIC y H son influenciados
por el número y frecuencia de los alelos (De Riek et al., 2001).

c.2. Índice de marcador (MI)

Índice del marcador (MI) es un atributo del marcador usado para calcular la utilidad
general de un sistema de marcadores (Thudi et al. 2010), valores mayores señalan que
tienen mayor capacidad para analizar la diversidad y se considera más informativa. El
MI fue calculado para cada combinación de iniciadores de AFLP con la siguiente
fórmula:

MI = PIC x 𝜂𝛽

donde 𝜂 es el número de bandas y 𝛽 es la proporción de bandas polimórficas (Powell


et al. 1996 citado por Martos et al. 2005).

c.3. Análisis de varianza molecular

Se calculó y analizó la varianza de las frecuencias marcadores dentro y entre


poblaciones de lúcumo usando el análisis de varianza molecular (AMOVA) incluido en
el programa Arlequín 3.1. (Excoffier et al., 2010). En AMOVA se divide la varianza
total en términos de covarianza (Excoffier et al., 2010): entre grupos (σ2a), entre

31
poblaciones dentro de grupos (σ2b) y dentro de poblaciones (σ2c). La varianza total se
calcula de la siguiente manera: σ2t = σ2a + σ2b + σ2c.

Al momento de definir grupos de poblaciones, lo que se está definiendo es una estructura


genética particular que será evaluada, en este sentido para la presente investigación se
realizó el agrupamiento de las plantas según el departamento de procedencia, entre
huertos dentro de cada departamento y dentro de huertos.

c.4. Agrupamiento

Para el agrupamiento, primero se calculó el coeficiente de similitud genética (Simple


Matching coefficient, SM) entre los individuos mediante el programa NTSYS pc 2.1
(Rohlf, 2000). A continuación, se detalla la fórmula del coeficiente de similitud (SM):

SMij = (a + d) / a+b+c+d,
Donde:
SMij = similitud entre los individuos i y j,
a = número de pares (1,1)
b = número de pares (1, 0)
c = número de pares (0,1)
d = número de pares (0,0)

Los dendrogramas se elaboraron a partir de la matriz de similitud siguiendo el algoritmo


UPGMA (unweighted pair-group method with arithmetic means) de la opción SAHN
del programa NTSYS (Rohlf, 2000).

3.2. Estrategias de producción de lúcuma

3.2.1. Áreas de estudio.

Las áreas de estudio del presente trabajo fueron la comisión de riego El Moro ubicada
en el distrito de Laredo, provincia de Trujillo, departamento La Libertad y la cuenca
baja del río Yaután localizada en el distrito de Yaután, provincia de Casma,
departamento de Ancash.

El distrito de Yaután, se encuentra ubicado en la zona yunga de la provincia de Casma,


Región Ancash a 832 msnm. Actualmente de esta zona se exportan mango, palta y
maracuyá. También, destina para el mercado nacional uvas, carambolas, ciruela, pacaes,
menestras, yuca y maíz, etc. Yaután cuenta con una población aproximada de 7571

32
habitantes y la PEA es de 3646 personas aproximadamente (Instituto Nacional de
Estadística e Informática, 2007). El clima es cálido y húmedo en los meses de verano,
con una temperatura máxima de 32°C en verano, una mínima de 14°C, y una media de
22°C con presencia de niebla durante el invierno (Ministerio de Agricultura, 2007).

El distrito de Laredo, está en la región chala, ubicado al norte de la provincia de Trujillo,


departamento de La Libertad, en el Valle Santa Catalina, en las márgenes derecha e
izquierda del río Moche a 89 msnm. Principalmente produce hortalizas, caña de azúcar,
frutales, papa y maíz amarillo duro (Gobierno Regional La Libertad. 2011). La
población total es de 32 825 habitantes y la rural es de 8448. La PEA rural es de 2 028
y cuenta con 23 centros poblados (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007).
El clima es semicálido con temperaturas de 11°C en invierno y de 30°C en verano
(Gobierno Regional La Libertad, 2011).

3.2.2. Población de estudio

La población objeto de la investigación fueron los huertos familiares “vergel frutícola”


con lúcuma presentes en los caseríos de la comisión de riego El Moro en el distrito de
Laredo, provincia de Trujillo, departamento La Libertad y en los caseríos de la cuenca
baja del río Yaután, provincia de Casma, departamento de Ancash. En el Cuadro 6 se
presenta el detalle de los caseríos y el número de huertos evaluados.

3.2.3. Muestreo y unidad de análisis

Se realizó una enumeración completa de los huertos familiares con lúcuma en los
caseríos de las dos zonas de estudio (Cuadro 6). La unidad de análisis fue el HF con
lúcuma, los que fueron identificados mediante los registros de la comisión de riego El
Moro en la Junta de Usuarios de Riego del Valle de Santa Catalina y de la comisión de
riego de la Junta de Usuarios de Riego del distrito de Yaután.

33
Cuadro 6: Caseríos y número de huertos con lúcuma de la comisión de riego El Moro
y la cuenca baja del río Yaután

Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután


Caseríos N° de huertos Caseríos N° de huertos
San Idelfonso 6 Acoshapampa 8
San Carlos 10 AnaYaután 16
Moro 2 Valdivia 16
Caballo Muerto 18 Huamaná 17
Galindo 14 Canchapampa 2
San Pedro 8
San Isidro 3
San Miguel 3
Limac 3
Punchayhuaca 6
Quisquis 4
Liza 8
Cachipampa 14
Total 50 108

3.2.4. Procedimiento

Inicialmente se aplicó la encuesta piloto a cinco agricultores de la comisión de riego


El Moro y a cuatro agricultores de la cuenca baja del río Yaután. El análisis de la
información recopilada en la encuesta piloto permitió reformular y aplicar la encuesta
definitiva en los caseríos comprendidos en el estudio.

Las variables de estudio se agruparon en los siguientes componentes: estructura y


características del huerto, características de la familia, prácticas de propagación,
labores culturales, análisis de suelo, abonamiento, control sanitario, cosecha y
transformación, reacción de lúcuma al estrés abiótico, asesoría técnica, apreciación
económica, demanda de capacitación técnica y medios de aprendizaje.

34
Las variables estudiadas por cada componente y el tipo de respuesta se detallan a
continuación:

1. Estructura y características del huerto

Variable Tipo de respuesta


1. Especies frutales Múltiple
2. Índice de diversidad de Shannon Única
3. Variedades de los principales frutales Múltiple
4. Cultivos Múltiple
5. Crianzas Múltiple
6. Abastecimiento de alimentos para las crianzas Única
7. Uso de los frutales Única
8. Uso de las crianzas en el huerto familiar Única
9. Tenencia del huerto familiar Múltiple
10. Titulación de la propiedad del huerto familiar Única
11. Área del huerto familiar Única
12. Antigüedad del huerto familiar Única
13. Edad del lúcumo más antiguo Única
14. Edad del lúcumo más joven Única
15. Motivo que impulsa al agricultor cultivar frutales Múltiple
16. Gestión familiar del huerto familiar Única

2. Características de la familia del huerto


Variable Tipo de respuesta
1. Habilidades productivas de la familia Múltiple
2. Instrucción de la familia Única
3. Edad de los miembros de la familia Única
4. Experiencia asociativa de la familia Múltiple
3. Propagación
Variable Tipo de respuesta
1. Tipo de propagación Única
2. Procedencia de semillas de lúcumo Única
3. Operario del injerto de lúcumo Múltiples
4. Procedencia del patrón de lúcumo Múltiples

35
5. Procedencia de la pluma lúcumo Múltiples
4. Labores culturales
Variable Tipo de respuesta
1. Poda en lúcumo Única
2. Control de malezas en lúcumo Única
3. Método de control de maleza Única
5 Análisis de suelo
Variable Tipo de respuesta
1. Ejecución del análisis del suelo Única
2. Frecuencia del análisis del suelo Única
3. Momento del análisis del suelo Única
4. Motivo del análisis del suelo Única
6 Abonamiento
Variable Tipo de respuesta
1. Tipos de abonos para lúcumo Múltiple
2. Frecuencia de abonamiento en lúcumo Única
3. Asesoría en dosis de abono para lúcumo Múltiple
4. Obtención de abono orgánico para lúcumo Múltiple
5. Elaboración de abonos orgánicos Múltiple

7 Riego
Variable Tipo de respuesta
1. Método de riego en el huerto Múltiple
2. Percepción de disponibilidad de agua Única
3. Gestión del agua en el riego del huerto Múltiple
4. Gestión de la escasez del agua en el huerto Única
5. Estados fenológicos críticos para el riego en lúcumo Múltiple
6. Especies con prioridad en el riego Múltiple

8 Sanidad
Variable Tipo de respuesta
1. Problemas sanitarios de lúcumo Múltiple
2. Control de Automolis Única
3. Control de cochinilla harinosa Única

36
4. Control de queresa Única
5. Control de mosca blanca Única
6. Control de mosca fruta Única
9 Cosecha y transformación
Variable Tipo de respuesta
1. Operador de cosecha de lúcuma Única
2. Identificación del momento de cosecha Única
3. Elaboración de harina de lúcuma Única

10 Reacción de lúcuma al estrés abiótico


Variable Tipo de respuesta
1. Reacción a la sequía Única
2. Reacción a suelos cascajosos Única
3. Reacción al exceso de agua Única
4. Efecto de altas temperaturas Única
5. Efecto de bajas temperaturas Única
11 Asesoría técnica
Variable Tipo de respuesta
1. Visitas de asesoría técnica Única
12 Apreciación económica de la lúcuma
Variable Tipo de respuesta
1. Percepción de la rentabilidad de la lúcuma Única
2. Apreciación de la producción de los árboles de lúcuma Única
3. Apreciación de la calidad de los árboles de lúcuma Única
13 Capacitación técnica
Variable Tipo de respuesta
1. Temas con demanda de capacitación Múltiple
2. Frutales con demanda de capacitación Múltiple
3. Temas con demanda de capacitación en lúcuma Múltiple
14 Aprendizaje en lúcuma
Variable Tipo de respuesta
1. Método de aprendizaje Única

37
3.2.5. Análisis estadístico

Los resultados de las encuestas fueron procesadas de acuerdo al tipo de variable. Para
las variables cuantitativas se calcularon la media, la mediana, la desviación estándar,
la amplitud intercuartil, el mínimo y máximo valor de las observaciones. Las variables
cualitativas fueron procesadas de acuerdo al tipo de respuesta. Las variables con
respuesta múltiple se tabularon en cuadros de contingencia y con las variables de
respuesta única se elaboraron gráficos de barras. Se aplicó prueba de Z con un α igual
a 0.05 para determinar si existen diferencias entre las proporciones de las dos
localidades en las diferentes categorías evaluadas dentro de cada variable procesada
como respuesta múltiple. Para determinar las diferencias entre las zonas de estudio
respecto a las variables de respuesta única se usó el contraste de los vectores de sus
medias (Kalbfleish, 1985; Terrell, 1999).

La identificación de los diferentes sistemas de producción por agrupamiento de los


huertos familiares se ejecutó con la herramienta de cluster (agrupamiento) jerárquico.
La variables escogidas en la elaboración del cluster por ser labores agrícolas o por
caracterizar la estrategia de producción fueron: Índice de diversidad de Shannon, tipos
de lúcuma, cultivos, crianzas, abastecimiento de alimentos para las crianzas, uso de
los frutales, uso de las crianzas en el HF, área del HF, antigüedad del HF, edad del
árbol de lúcumo más antiguo, edad del árbol de lúcumo más joven, tipo de plantas de
lúcumo, procedencia de semillas de lúcumo, operario del injerto de lúcumo,
procedencia del patrón de lúcumo, procedencia de la pluma lúcumo, poda en lúcumo,
control de malezas en lúcumo, método de control de maleza, ejecución del análisis del
suelo, frecuencia del análisis del suelo, momento del análisis del suelo, motivo del
análisis del suelo, tipos de abonos para lúcumo, frecuencia de abonamiento en lúcumo,
asesoría en dosis de abono para lúcumo, obtención de abono orgánico para lúcumo,
elaboración de abonos orgánicos, método de riego en el huerto, percepción de
disponibilidad de agua, gestión del agua en el riego del huerto, estados fenológicos
críticos para el riego en lúcumo, gestión de la escasez del agua en el huerto, problemas
sanitarios de lúcumo, control de Automolis, control de cochinilla harinosa, control de
queresa, control de mosca blanca, control de mosca fruta, cosechador de lúcuma,
identifica momento de cosecha, visitas de asesoría técnica. Finalmente, se extrajo
información para identificar la demanda por capacitación en la producción de lúcuma

38
y determinar los temas de capacitación. El programa estadístico aplicado para los
análisis estadísticos fue el SPSS v18.

3.3. Rol de la lúcuma en la economía de los huertos

Se usaron las mismas áreas, población de estudio, el mismo muestreo y unidad de


análisis vistas en la identificación de sistemas de producción.

3.3.1. Variables de estudio

Las variables de estudio fueron agrupadas para determinar: la caracterización de la


unidad productiva o HF, la caracterización productiva del lúcumo en el HF, la dinámica
de comercialización, las tendencias de inversión e ingresos por lúcuma dentro del
huerto, las perspectivas de conservación de lúcumo en el huerto y las cadenas
productivas, percepción de la lúcuma como ingreso adicional y sostenible en el HF y su
valoración por la familia rural.

Las variables estudiadas por cada componente y el tipo de respuesta se detallan a


continuación:

1. Caracterización del huerto como unidad productiva

Variable Tipo de respuesta

1. Importancia en el sostenimiento del hogar Única


2. Número de miembros de la familia Única
3. Actividades económicas en los últimos cinco años Múltiple
4. Fuentes de ingreso regulares en el huerto familiar Múltiple
5. Percepción de aporte del huerto familiar al sostenimiento Única
2. Estructura productiva de la lúcuma en el HF

Variable Tipo de respuesta

1. Porcentaje del área de lúcumo en el huerto familiar Única


2. Población de árboles de lúcumo Única
3. Material genético cultivado de lúcumo Múltiple
4. Origen de los árboles de lúcuma Múltiple

39
5. Percepción de la participación de la lúcuma al sostenimiento Única
6. Valoración de la lúcuma. Múltiple

3. Dinámica de comercialización de la lúcuma en los huertos familiares


Variable Tipo de respuesta

1. Oferta productiva Única


2. Madurez del fruto a la cosecha por acopiadores Múltiple
3. Época de cosecha y venta de lúcuma Múltiple
4. Formas de venta de la producción de lúcuma Múltiple
5. Tipo de compradores de la cosecha de lúcuma Múltiple
6. Precio de venta del kilo en chacra Única
7. Hábitos de venta en lúcuma Única
8. Capacidad de negociación del agricultor Única
9. Uso final de la lúcuma vendida Múltiple
4 Tendencia de inversión en lúcuma
Variable Tipo de respuesta
1. Demanda de financiamiento en lúcumo Múltiple
2. Tendencias de inversión en insumos para lúcumo Múltiple
3. Apoyo familiar en las tareas del huerto (Mano de obra) Única
4. Horas de trabajo semanal en el huerto (agricultor y familiar) Única
5 Perspectivas de conservación de lúcumo en los huertos
Variable Tipo de respuesta
1. Perspectivas de mantenimiento de la población de lúcumo Única
2. Número mínimo de lúcumos a conservar en el huerto Única
3. Motivo para conservar mínimo número de árboles de lúcumo Múltiple
6 Cadenas productivas
Variable Tipo de respuesta
1. Participación en una cadena productiva Única
2. Tipos de cadenas en que participó Múltiple
3. Satisfacción con la participación en cadenas productivas Única
4. Experiencias de participación en cadenas productivas Múltiple

40
3.3.2. Análisis estadístico

Se aplicó el mismo procedimiento estadístico que en el experimento precedente (3.2.5).


A fin de determinar diferencias entre ambas zonas se aplicó el contraste de los vectores
de sus medias en base a Lambda de Wilks (Kalbfleisch, 1985; Terrell, 1999) en caso de
variables de respuesta única y la prueba de Z con un α igual a 0.05 para variables de
respuesta múltiple. El contraste multivariado de vectores de media se aplicó en las
variables área del huerto y percepción del agricultor sobre el aporte del HF al
sostenimiento de la familia del componente uno, así como, en todas las variables del
componente dos y cuatro. Para participación en cadenas productivas de lúcuma se
empleó el contraste de dos medias univariante usando ANOVA. Los análisis estadísticos
se realizaron con el programa SPSS v18.

41
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Variabilidad morfológica y molecular del material seleccionado de lúcuma en


huertos familiares de la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río
Yaután

4.1.1. Variabilidad morfológica del material seleccionado

Las poblaciones de lúcumo seleccionada por los agricultores de los caseríos de Galindo,
AnaYaután, Valdivia y Liza, mostraron características morfológicas propias de la
familia de las Sapotáceas (Kuntze, 1893; Baehni y Bernard, 1970) y se encontraron
dentro de las zonas de distribución señaladas por Weberbauer (1945), Cisneros (1959),
Popper (1982). El análisis de la variabilidad fenotípica encontrada se presenta a
continuación.

a. Características de planta y hoja

El análisis de contraste multivariado de las características de planta y foliares revela


evidencia estadística altamente significativa para afirmar que las poblaciones
seleccionadas de Galindo y Yaután no son iguales respecto a las mismas (Cuadro 7).

Los resultados del Cuadro 7 se explican en el Cuadro 8. De acuerdo al último cuadro


los árboles de lúcuma seleccionados de Galindo y Yaután se distinguieron por el ángulo
de la rama principal, la ramificación del tallo principal, la defoliación y por base de hoja.
No se ha encontrado evidencia estadística suficiente para afirmar lo mismo en cuanto a
los tipos de copa, forma, ápice, borde de la hoja, el color de hoja joven y el color de hoja
madura. Esto indica, que en cada zona el germoplasma seleccionado de lúcuma se
expresó distintivamente en solo algunas características estudiadas de acuerdo a la prueba
de contrates univariados.

42
Cuadro 7: Contrastes multivariados para características cualitativas de árbol y
hoja de lúcumo en Galindo y Yaután

Efecto Valor F gl de la hipótesis gl del error p valor

Zona Lambda de Wilks 0.335 25.034a 10 126 0.000


a. Estadístico exacto

Cuadro 8: Contrastes univariados para características cualitativas de árbol y hoja de


lúcumo en Galindo y Yaután

FV
Variable dependiente Zona EE F p valor
gl CM gl CM
Copa 1 0.690 135 2.244 0.308 0.580
Ángulo de rama principal 1 1.992 135 0.147 13.593 0.000
Ramificación tallo principal 1 2.617 135 0.433 6.038 0.015
Defoliación 1 20.968 135 0.097 216.723 0.000
Forma hoja 1 3.004 135 1.390 2.162 0.144
Ápice hoja 1 1.123 135 0.391 2.870 0.093
Base hoja 1 35.677 135 1.357 26.282 0.000
Borde de hoja 1 0.147 135 0.238 0.618 0.433
Color hoja joven 1 0.005 135 0.764 0.006 0.938
Color hoja madura 1 0.337 135 0.144 2.347 0.128
FV= Fuente de variación, EE= Error experimental, CM= Cuadrado medio.

En los árboles se ha encontrado los cinco tipos de copa (Figura 4) listados en el


descriptor elaborado por Tineo (2007a), con inserción aguda o recta de la rama
primaria y con una, dos, tres o más ramas principales. Calzada et al. (1972), Calzada
(1993) y León (2000) describieron copas esféricas o cilíndricas. Entre los tipos de
copa, el columnar tiende a desarrollar por encima de los cuatro metros,
característica desfavorable porque dificulta la cosecha.

Las frecuencias de las características de árbol se presentan en el Cuadro 9. En


Galindo predominó la inserción aguda presente en el 76.6 por ciento de los árboles
con 2 y 3 ramas (96.1 por ciento). En Yaután, el 98.3 por ciento de los lúcumos
seleccionados tienen inserción aguda y hay una distribución más uniforme de los
tres tipos de ramificaciones. Los tipos de copa encontrados con más frecuencia en

43
Galindo fueron semicircular, por el contrario el menos frecuente fue el piramidal.
En cambio en Yaután predominó la copa circular y fue muy bajo el porcentaje de
obovada.

Columnar Piramidal Obovado Circular Semicircular


Tipos de copa

Aguda Recta
Inserción de rama primaria

Una rama Dos ramas Tres a más ramas


Ramificación

Figura 4. Variabilidad fenotípica en características de planta de lúcuma en


Galindo y Yaután.

44
Cuadro 9: Frecuencia de características de árbol de lúcumo en huertos familiares
de Galindo y Yaután

Copa (%)

Zona Columnar Piramidal Ovobada Circular Semicircular N° total

Galindo 20.8 14.3 15.6 16.9 32.5 77


Yaután 18.3 21.7 8.3 33.3 18.3 60
Fr. total 19.7 17.5 12.4 24.1 26.3 137
Ángulo de inserción de la rama principal (%)

Zona Agudo Recto Obtuso N° total


Galindo 76.6 20.8 2.6 77
Yaután 98.3 1.7 0.0 60
Fr. total 86.1 12.6 1.5 137
Ramificación del tallo principal (%)

Zona Una Rama Dos Ramas Tres o más ramas N° total


Galindo 3.9 49.4 46.8 77
Yaután 21.7 41.7 36.7 60
Fr. total 11.7 46.0 42.3 137

Las hojas se diferenciaron por su forma en: elíptica, obovada, oblonga y


oblanceolada; el ápice y la base fueron agudos, obtusos y redondos, además hubo
hojas con base atenuada. Respecto al margen se encontró hojas enteras y onduladas
(Figura 5).

La forma de hoja oblanceolada, hoja de borde ondulado y hojas de base redonda


observadas en el presente estudio no fueron registradas por la Universidad Nacional
Agraria (1968), Calzada et al. (1972) y Carbajal (1972) en el estudio del material
de la campiña de Huacho, ni tampoco por Moreno (2006) cuando evaluó material
de Huancayo, Ayacucho y Huánuco. Estas diferencias encontradas en este material
de Laredo y Yaután pueden atribuirse a factores ambientales y/o genéticos.

45
Elíptica Obovada Oblonga Oblanceolada
Forma de hoja

Atenuada Aguda Obtusa Redonda


Forma de base

Aguda Obtusa Redonda Entera Ondulada


Forma de ápice Margen de hoja

Figura 5. Variabilidad fenotípica en características de hoja de lúcuma


en Galindo y Yaután.

El Cuadro 10 muestra en Yaután la mayor frecuencia de la defoliación parcial y de


hoja con base aguda, la tendencia de una mayor presencia de hojas oblanceoladas y
elípticas de color verde oscuro a la madurez y los colores más vistos entre las hojas
jóvenes fueron verde claro, verde o verde oscuro. En Galindo, no es frecuente la
defoliación de los árboles y se halló una ocurrencia similar de hojas de base
atenuada, aguda y obtusa, la propensión en los otros rasgos fue el predominio de
hojas oblanceoladas, seguida de las oblongas, de color verde cuando jóvenes y
verde oscuro al madurar. En ambas localidades la mayoría de las hojas tienen ápice
agudo y son enteras.

El grado de variabilidad en Galindo y Yaután para cada una de las características


de árbol y hoja se midió con el índice de diversidad de Shannon-Wiever (Cuadro
11), identificando en Galindo una mayor variabilidad en el ángulo de inserción de
la rama principal, en defoliación, base de hoja, en cambio se encontró mayor
variabilidad en ramificación, color de hoja joven y madura en Yaután.

46
Cuadro 10: Frecuencia de características foliares de lúcumo en huertos de Galindo
y Yaután

Defoliación (%)
Zona Sin defoliación Defoliación parcial N° total
Galindo 80.5 19.5 77
Yaután 1.7 98.3 60
Fr. total 46.0 54.0 137
Forma hoja (%)
Zona Elíptica Obovada Oblonga Oblanceolada N° total
Galindo 11.7 10.4 26.0 51.9 77
Yaután 28.3 10.0 6.7 55.0 60
Fr. total 19.0 10.2 17.5 53.3 137
Ápice hoja (%)
Zona Agudo Obtuso Redondo N° total
Galindo 54.5 37.7 7.8 77
Yaután 71.7 21.7 6.7 60
Fr. total 62.0 30.7 7.3 137
Base hoja (%)
Zona Atenuada Aguda Obtusa Redonda N° total
Galindo 36.4 33.8 26.0 3.9 77
Yaután 11.7 83.3 5.0 0.0 60
Fr. total 25.5 55.5 16.8 2.2 137
Borde de hoja (%)
Zona Entero Ondulado N° total
Galindo 64.9 35.1 77
Yaután 58.3 41.7 60
Fr. total 62.0 38.0 137
Color hoja joven (%)
Zona Verde Verde Verde Verde Verde N° total
amarillento claro oscuro bronce
Galindo 13.0 6.5 79.2 1.3 0 77
Yaután 15.0 26.7 33.3 23.3 1.7 60
Fr. total 13.9 15.3 59.1 10.9 0.7 137
Color hoja madura (%)
Zona Verde Verde oscuro Verde bronce Verde con borde N° total
bronce
Galindo 0.0 100.0 0.0 0.0 77
Yaután 20.0 71.7 6.7 1.7 60
Fr. total 8.8 87.6 2.9 0.7 137

47
Cuadro 11: Índice de diversidad de características cualitativas de
árbol y hoja de lúcuma en Galindo y Yaután

Índice de diversidad (H´)


Variable
Galindo Yaután
Copa 0.96 0.88
Ángulo inserción rama principal 0.63 0.09
Ramificación 0.83 1.06
Defoliación 0.49 0.09
Forma de hoja 1.18 1.10
Forma de ápice de hoja 0.90 0.75
Forma de base de hoja 1.21 0.55
Borde de hoja 0.65 0.68
Color hoja joven 0.68 1.41
Color hoja madura 0.00 0.81

b. Características de fruto

En el fruto se ha encontrado el mayor número de variables distintivas (Enríquez,


1991), varias de ellas de importancia comercial.

Características cualitativas de fruto

Las poblaciones de lúcumo seleccionadas por los agricultores de Galindo y Yaután


también presentaron diferencias estadísticas con una alta significación en las
características cualitativas de fruto como se muestra en el Cuadro 12.

Cuadro 12: Contrastes multivariados para características cualitativas del fruto


de lúcumo en Galindo y Yaután

Efecto Valor F gl de la hipótesis gl del error p valor

Zona Lambda de Wilks 0.806 3.840a 8 128 0.000


a. Estadístico exacto

Las diferencias encontradas entre ambas localidades se ubicaron en textura de pulpa


a un nivel de alta significación estadística, en cambio las diferencias fueron
significativas en color de cáscara de fruto y ocurrencia de aborto (Cuadro 13).

48
Cuadro 13: Contrastes univariados para características cualitativas del fruto de
lúcumo en Galindo y Yaután

FV
Variable dependiente Zona EE F p valor
gl CM gl CM
Forma fruto 1 0.048 135 14.888 0.003 0.955
Color cáscara fruto 1 51.080 135 7.959 6.418 0.012
Color pulpa 1 9.245 135 6.555 1.410 0.237
Textura pulpa 1 3.870 135 0.297 13.022 0.000
Sabor pulpa 1 1.477 135 1.785 0.828 0.365
Dulzura de pulpa 1 0.072 135 1.548 0.047 0.829
Aroma pulpa 1 4.491 135 1.565 2.870 0.093
Ocurrencia de aborto 1 1.444 135 0.220 6.555 0.012
FV= Fuente de variación, EE= Error experimental, CM= Cuadrado medio.

Los frutos se distinguieron por su forma en achatado, redondo, orbicular con


apéndice, fusiforme, elipsoide agudo, elipsoide romo, obovato, cono truncado,
cónico, cónico acuminado, romboide corto y romboide largo (Figura 6). Las formas
redondas, orbiculares, cónicas y romboides son las más conocidas para el consumo
fresco.

La cáscara de los frutos a la madurez exhibieron colores que van desde amarillo,
verde hasta marrón pasando por tonos intermedios (Cuadro 14), mientras que el
color de la pulpa presentó tonos amarillos, naranja, marrón y matices entre ellos
(Cuadro 14, Figura 7). Los frutos de color marrón por la suberificación de la
cáscara, tienden a desarrollar un buen sabor.

Las diferencias encontradas se explican por el 66 por ciento de los árboles


seleccionados en Galindo con color de cáscara desde verde claro a verde oscuro
bronce; en cambio, los frutos de Yaután mostraron colores de cáscara que van desde
verde claro a verde oscuro bronce en el 47 por ciento y tonos amarillentos en el 53
por ciento. Aunque la no significación de color de pulpa se puede explicar por el
predominio del amarillo intenso en ambas zonas, en Galindo se encontró una
importante presencia de amarillo intenso naranja (26 por ciento), no así en Yaután
(Cuadro 14).

49
kk14

Achatada Redonda Orbicular con Fusiforme


apéndice

Elipsoide agudo Elipsoide romo Obovato Cono truncado

Cónico Cónico acuminado Romboide corto Romboide largo


Figura 6. Variabilidad en la forma de fruto de lúcuma en Galindo y Yaután.

A B
Figura 7. Color de pulpa. A) en Galindo, B) en Yaután.

50
Cuadro 14: Frecuencia de forma de fruto, color de fruto y pulpa de lúcuma

Forma de fruto1 (%)

Zona A r or ea er f ob ct c ca rc rl N° total
Galindo 9.15 10.4 6.5 1.3 2.6 3.9 1.3 0 27.3 1.3 28.6 7.8 77
Yaután 10.1 6.7 8.3 1.7 5.0 1.7 0 15.0 13.3 0 20.0 18.3 60
Fr. total 9.5 8.8 7.3 1.5 3.6 2.9 0.7 6.6 21.2 0.7 24.8 12.4 137

Color de cáscara fruto2 (%)

Zona vc v vb vm vo vob va a ab m N° total


Galindo 7.8 27.2 23.4 2.6 3.9 1.3 22.1 1.3 6.5 3.9 77
Yaután 1.7 8.3 33.3 1.7 0 1.7 20.0 11.7 21.7 0 60
Fr. total 5.1 19.0 27.7 2.2 2.2 1.5 21.2 5.8 13.1 2.2 137

Color de pulpa3 (%)

Zona Ap ac acb a ai aibo aib ain aim an n nm N° total


Galindo 1.3 6.5 1.3 2.6 35.1 0 2.6 26.0 11.7 7.8 1.3 3.9 77
Yaután 0 5.0 11.7 5.0 31.7 3.3 11.7 8.3 10.0 8.3 3.3 1.7 60
Fr. total 0.7 5.8 5.8 3.6 33.6 1.5 6.6 18.2 10.9 8.0 2.2 2.9 137
1
achatado (a), redondo (r), orbicular con apéndice (or), elipsoide agudo (ea), elipsoide romo (er), fusiforme (f), obovato(ob), cono
truncado(ct), cónico (c), cónico acuminado (ca), romboide corto (rc), romboide largo (rl)
2
verde claro(vc), verde(v), verde bronce(vb), verde y marrón(vm), verde oscuro(vo), verde oscuro bronce(vob), verde
amarillento(va), amarillo(a) , amarillo bronce(ab), marrón(m)
3
amarillo pálido(ap), amarillo claro(ac), amarillo claro bronce(acb), amarillo(a), amarillo intenso(ai), amarillo intenso bronce
opaco(aibo), amarillo intenso bronce(aib), amarillo intenso naranja(ain), amarillo intenso marrón(aim), amarillo naranja(an),
naranja(n), naranja marrón(nm)

Los sabores encontrados fueron resinoso, agridulce, chocolate café y dulce,


mostrando diferente grado de dulzura desde poco dulce hasta muy dulce, así como
en intensidad de aroma con frutos casi sin aroma hasta muy aromáticos. Los frutos
de lúcuma no solo presentaron textura de pulpa granulosa o seda y dura o palo,
algunos exhibieron una textura intermedia. Aunque se ha encontrado frutos con
pulpa de tipo palo de buen sabor, abunda la pulpa de tipo seda como resultado de la
selección de los agricultores a lo largo de los años. Este tipo de fruto facilita la
industrialización para harina y brinda una mayor valoración para el consumo fresco
por la suavidad de su textura. La textura de pulpa del 95 por ciento de los árboles
caracterizados en Galindo fue seda y el resto tuvo la pulpa con textura intermedia o
palo; en cambio en Yaután, a pesar también de la abundancia de la textura seda (72
por ciento), esta fue inferior al porcentaje de Galindo. Otra disimilitud se constató
al comparar el 26 por ciento de lúcumos con frutos conteniendo semillas abortadas
en Galindo frente al 47 por ciento observados en Yaután (Cuadro 15).

51
Cuadro 15: Frecuencia de características de pulpa y ocurrencia de aborto en
lúcuma en los huertos familiares de Galindo y Yaután

Textura de pulpa (%)

Zona Seda Semidura Palo N° total


Galindo 94.8 2.6 2.6 77
Yaután 71.7 15.0 13.3 60
Fr. total 84.7 8.0 7.3 137
Sabor de pulpa (%)

Zona Resinoso Agridulce Chocolate café Dulce N° total


Galindo 0 24.7 14.3 61.0 77
Yaután 3.3 18.3 6.7 71.7 60
Fr. total 1.5 21.9 10.9 65.7 137
Dulzura de pulpa (%)

Zona Poco dulce Dulce Muy dulce N° total


Galindo 9.1 31.2 59.7 77
Yaután 3.3 45.0 51.7 60
Fr. total 6.6 37.2 56.2 137
Aroma (%)

Zona Casi sin Poco Muy


Aromático N° total
aroma aromático aromático
Galindo 1.3 7.8 33.8 57.1 77
Yaután 0 1.7 31.7 66.7 60
Fr. total 0.7 5.1 32.8 61.3 137
Ocurrencia del aborto (%)

Zona Semillas no abortadas Semillas abortadas N° total


Galindo 74.0 26.0 77
Yaután 53.3 46.7 60
Fr. total 65.0 35.3 137

La distribución de la variabilidad en casi todas las características cualitativas de los


frutos entre Galindo y Yaután tienden a ser disímiles (Cuadro 14 y Cuadro 15). En
Galindo es mayor la ocurrencia de frutos cónicos y romboides cortos con cáscara
de tonos verdes, y pulpa de tonos amarillos intensos, de textura seda y poca
presencia de semillas abortadas. Entre tanto, los frutos de Yaután mayormente
tienen la forma romboide corto, romboide largo y cono truncado, aunque

52
predominan los tonos verdes en el color de la cáscara, también hay una presencia
importante de cáscara de tonos amarillos, respecto al color de pulpa hay una mayor
incidencia de los tonos amarillos intensos, con textura seda y una importante
contribución de las categorías texturas intermedias y palo, con una ocurrencia de
aborto de semillas algo inferior a la ausencia del mismo. En el conjunto de ambas
localidades el 66 por ciento de los frutos fueron dulces, y alrededor del 22 por ciento
fueron agridulces. En cuanto al grado de dulzura de la pulpa, el 56 por ciento de
ambas localidades fueron muy dulces, alcanzando el 37 por ciento el grado dulce,
con un registro de 61 por ciento de frutos muy aromáticos y 33 por ciento de frutos
aromáticos. Esta información es de relevancia con fines industriales, pues la
industria de harina y pulpa de lúcuma demandan genotipos dulces y aromáticos
principalmente. La ocurrencia de aborto es favorable para la industrialización
porque se relaciona con un menor número de semillas. Esta característica parece
estar controlado genéticamente al observarse diferencias en su expresión en árboles
del mismo huerto pero al manifestarse con mayor frecuencia en Yaután puede estar
influenciado por el medio ambiente, desde que Yaután tiene un clima cálido durante
todo el año (22°C) y la disponibilidad del agua es estacional en contraste a los meses
fríos entre mayo a agosto en Laredo (11°C en invierno y 30°C en verano).

El grado de variabilidad en Galindo y Yaután para cada una de las características


cualitativas de fruto se midió con el índice de diversidad de Shannon-Wiever
(Cuadro 16), identificando en Yaután, una mayor variabilidad en forma de fruto,
color de cáscara de fruto y color de pulpa.

53
Cuadro 16: Índice de diversidad de características cualitativas de
fruto de lúcuma en Galindo y Yaután

Índice de diversidad (H´)


Variable
Galindo Yaután
Forma de fruto 1.93 2.09
Color de cáscara de fruto a la madurez 1.87 1.68
Color de pulpa 1.83 2.10
Textura pulpa 0.24 0.79
Sabor pulpa 0.93 0.84
Dulzura de la pulpa 0.89 0.81
Intensidad aroma 0.94 0.70
Ocurrencia de aborto 0.57 0.69

Características cuantitativas de fruto

Se encontró diferencias estadísticas altamente significativas para características


cuantitativas del fruto de lúcumo entre el material evaluado en Galindo y los
caseríos de Yaután como resultado de la prueba de contrastes multivariados
(Cuadro 17). En la correspondiente prueba de contrastes univariados (Cuadro 18)
no se encontró evidencia estadística para considerar diferencias entre los frutos de
lúcuma evaluados entre Galindo y los caseríos de Yaután en cuanto a longitud y
diámetro de fruto, peso de fruto, peso de cáscara, diámetro de cáliz, peso de pulpa
y número de semillas. Por el contrario, hay la certeza para afirmar que los frutos de
ambas localidades no tienen el mismo peso, longitud y diámetro de semilla. Los
huertos familiares de Galindo albergan frutos con semillas de mayor peso, longitud
y diámetro.

Cuadro 17: Contraste multivariado para características cuantitativas del fruto


de lúcumo en Galindo y Yaután

Efecto Valor F gl de la hipótesis gl del error p valor


Zona Lambda de
0.699 5.418a 10 126 0.000
Wilks
a. Estadístico exacto

54
Cuadro 18: Contrastes univariados para características cuantitativas del fruto
de lúcumo en Galindo y Yaután

FV
ariable dependiente Zona EE F p valor
gl CM gl CM
Longitud fruto 1 2057.793 135 713.202 2.885 0.092
Diámetro fruto 1 2452.182 135 846.714 2.896 0.091
Peso fruto 1 6255.815 135 4548.096 1.375 0.243
Peso cáscara 1 18.053 135 78.624 0.230 0.633
Diámetro cáliz 1 21.632 135 6.465 3.346 0.070
Peso pulpa 1 3909.730 135 3549.325 1.073 0.302
Peso de semilla 1 173.173 135 12.274 14.109 0.000
Longitud semilla 1 424.435 135 24.871 17.066 0.000
Diámetro semilla 1 362.050 135 17.012 21.282 0.000
Número semillas 1 0.034 135 0.213 0.160 0.690
FV= Fuente de variación, EE= Error experimental, CM= Cuadrado medio.

El análisis de las características cuantitativas de la lúcuma en base a los estadísticos


descriptivos promedio, intervalo de confianza (IC), desviación estándar (s), valor
mínimo (Mín), valor máximo (Máx) y coeficiente de variabilidad (CV) de los
Cuadros 19 y 20 permite apreciar promedios diferentes en peso de fruto, peso de
pulpa y otras variable entre Galindo y los caseríos de Yaután, mientras los valores
promedios fueron muy próximos en peso de cáscara, diámetro de cáliz y número de
semillas.

De acuerdo a los promedios, en Galindo están los frutos de mayor peso, con mayor
peso de pulpa y peso de semilla. En cuanto a la dispersión, observamos una mayor
desviación estándar en peso de fruta y pulpa en ambas localidades. El coeficiente
de variación en ambas localidades identifica a peso de fruto, peso de cáscara, de
pulpa, de semilla y a número de semillas por fruto como las características más
variables.

Al comparar estadísticamente la dispersión de las variables cuantitativas entre las


poblaciones de Galindo y los caseríos de Yaután, a través de la prueba de Moses
(Cuadro 21) solamente longitud de semilla mostró diferencias en los valores
extremos por la mayor dispersión en Yaután. En el resto de características, el grado

55
de dispersión fue el mismo en ambas zonas, por lo que ambos ofrecen las mismas
condiciones de variabilidad para iniciar algún trabajo de mejoramiento.

Cuadro 19: Estadísticos descriptivos de características morfológicas de lúcuma en


Galindo

Características de Prom. IC0.95 s Mín Máx CV


lúcuma LI LS (%)
Longitud fruto (mm) 72.1 70.0 – 74.2 9.3 54.9 112.7 12.9
Diámetro fruto (mm) 73.8 71.5 – 76.2 10.6 51.8 107.3 14.4
Peso fruto (g) 193.4 178.1 – 208.6 68.4 79.5 436.4 35.4
Peso cáscara (g) 28.5 26.6 – 30.5 8.8 12.2 51.7 30.9
Diámetro cáliz (mm) 26.2 25.6 – 26.8 2.6 21.5 37.8 10.0
Peso pulpa (g) 149.4 135.8 – 162.7 60.2 52.5 370.1 40.3
Peso de semilla (g) 15.6 14.7 – 16.4 3.7 8.1 24.9 23.9
Longitud semilla (mm) 31.8 31.0 – 32.6 3.7 13.9 38.9 11.5
Diámetro semilla (mm) 28.9 28.0 – 29.8 4.0 13.3 35.5 13.9
Número semillas 1.6 1.5 – 1.7 0.5 0.8 3.3 30.7

Cuadro 20: Estadísticos descriptivos de características morfológicas de lúcuma en


Yaután

Características de IC0.95 CV
Prom. s Mín Máx
lúcuma LI LS (%)
Longitud fruto (mm) 69.8 67.6 – 72.0 8.7 55.6 100.9 12.5
Diámetro fruto (mm) 72.1 69.8 – 74.5 9.4 53.5 100.4 13.0
Peso fruto (g) 179.7 162.9 – 196.5 66.2 73.2 492.5 36.8
Peso cáscara (g) 27.9 25.5 – 30.1 9.0 13.7 67.1 32.3
Diámetro cáliz (mm) 25.4 24.8 – 26.0 2.4 20.4 31.4 9.5
Peso pulpa (g) 138.8 123.5 – 153.2 58.8 53.0 412.9 42.4
Peso de semilla (g) 13.5 12.7 – 14.3 3.2 6.4 20.4 24.2
Longitud semilla (mm) 28.8 27.2 – 30.4 6.2 17.4 63.7 23.7
Diámetro semilla (mm) 26.2 25.2 – 27.2 4.1 15.7 34.2 15.7
Número semillas 1.5 1.4 – 1.6 0.4 1.0 3.6 26.7

56
Cuadro 21: Prueba de Moses para características cuantitativas del
fruto de lúcuma

Características cuantitativas Sig. 1 de prueba de Moses


Longitud fruto 0.992
Diámetro fruto 0.992
Peso fruto 0.673
Peso cáscara 0.796
Diámetro cáliz 0.673
Peso pulpa 0.796
Peso de semilla 0.796
Longitud semilla 0.002
Diámetro semilla 0.211
Número semillas 0.302
1
Se muestra la significancia exacta para esta prueba

c. Variabilidad fenotípica y tendencias de selección de los agricultores

Las frecuencias encontradas en el material evaluado en los caseríos de Galindo,


Valdivia, AnaYaután y Liza evidenciaron que los agricultores tienen los mismos
criterios para seleccionar en los árboles de lúcuma en cuanto a forma de fruto, color
de pulpa, sabor de pulpa, grado de dulzura, intensidad de aroma (Cuadros 14 y 15),
longitud, diámetro, peso de fruto, peso de cáscara, diámetro de cáliz, peso de pulpa,
y número de semillas (Cuadros 19 y 20), al no encontrarse diferencias entre las
poblaciones de Galindo y Yaután.

Es importante señalar la mayor ocurrencia de abortos de los frutos en Yaután en


comparación con Laredo, el cual podría explicarse por la influencia del ambiente.
Si bien, no hay estudios en lúcuma sobre este tema en particular, las condiciones
ambientales de estas localidades son disímiles, por un lado, Yaután ubicado en la
región Yunga, entre 500 y 2300 msnm, tiene un clima cálido y húmedo en los
meses de verano, con una temperatura máxima de 32°C en verano, una mínima de
14°C, y una media de 22°C con presencia de niebla durante el invierno (Ministerio
de Agricultura, 2007) y la producción de lúcuma es continua a lo largo del año.
Laredo, en contraste, está en la región chala a 89 msnm y el clima es semicálido
con temperaturas de 11°C en invierno y de 30°C en verano (Gobierno Regional La

57
Libertad, 2011), definiendo una producción estacionaria entre los meses de marzo
a junio.

d. Agrupamiento en base a la caracterización morfológica

El dendograma de la Figura 8, generado según la caracterización morfológica de


137 árboles, no revela una alta variabilidad en base a la distancia taxonómica por
ser un material seleccionado a pesar de la ausencia de duplicados, los más parecidos
fueron los individuos J6 y J13 del huerto del agricultor Abel, con un coeficiente de
distancia de 0.03 aproximadamente.

A un coeficiente de distancia de 0.13 se distinguieron 7 grupos y 7 individuos no


agrupados (LH6, CC3, KK4, KK2, KK1, LH24, ED10) lo que indicaría 14
morfotipos. El agrupamiento de los árboles de Laredo con los árboles de Yaután a
lo largo del dendograma ha conducido a identificar que hay similitud fenotípica
entre individuos de diferente huerto y distrito de procedencia. En el material
seleccionado por los agricultores se ha observado la presencia de dos grupos de tres
individuos cada uno, formados por árboles del mismo distrito, en el resto de grupos
no se ha advertido una tendencia a diferenciarse exclusivamente por el distrito de
procedencia.

El grupo I se conformó con tres individuos: B18 del huerto del agricultor Abel en
Laredo, CC4 y CC7 del huerto del agricultor Cristóbal de Yaután. Este grupo se
distingue por presentar ángulo agudo de inserción de la rama primaria, base aguda
de la hoja, frutos con pulpa tipo seda, aromática y muy aromática.

El grupo II formado por diez individuos de Laredo y seis de Yaután ( I5, H8,
LH19, LH29, CC2, LH7, KK12, HH4, HD2, HD5, LH 22, HH1, LR2, LR5, LBe6,
LH9). Salvo I5, LH7 y LH9, se caracterizó por tener frutos de textura seda, dulces
y muy dulces, así como aromáticos y muy aromáticos.

En el grupo III se juntaron 3 árboles del distrito de Laredo, cada uno proveniente
de diferente huerto (LH10, LBe1, LR10). Las características distintivas de este
grupo fueron hoja de borde entero, de color verde cuando son jóvenes y verde
oscuro cuando son maduras, mientras la pulpa exhibe textura tipo seda, dulce o muy
dulce, así como aromáticos o muy aromáticos.

58
Figura 8. Dendograma de 137 plantas según 28 descriptores morfológicos de
lúcuma.

59
El grupo IV, conglomeró 26 individuos de Laredo con 14 de Yaután, muchos de los
cuáles se encuentran formando uno de los ocho subgrupos determinados a un corte
de distancia de 0.055 aproximadamente. Los subgrupos IV.1 (B31, LR11, KK9,
KK10), IV.2 (D14, G15, D15, LH15, KK11, HH15, KK8), IV.5 (J8, LH18, LR3,
KK6, ED3) y IV.7 (LL3, LH17, ED9, CC9) muestran árboles de ambos distritos y
diferentes huertos. Los subgrupos IV.3 (G11, H16), IV.4 (G13, I7, LH2, LH5) y
IV.6 (LH1, LH20, LR6, LR14) están integrados sólo por árboles del distrito de
Laredo, incluso los del grupo IV.3 pertenecen al mismo huerto. Asimismo en el
subgrupo IV.8 resultaron los individuos HH6 y CC8, ambos del distrito de Yaután.
Los lúcumos B21, LH26, HH12, LH25, KK5, K8, KK14 y LH28 quedaron fuera
de los subgrupos. Aunque no se ha podido identificar alguna característica común
en el grupo IV se distinguen 17 genotipos por su fruto muy dulce y muy aromático.

El grupo V es el más numeroso, al juntar 62 individuos con la participación de


material de todos los huertos de Laredo y de Yaután, están presentes 12 individuos
del huerto del agricultor Abel, 11 de Herrera, 6 de Ithamar, 2 de Benita, 3 de Carlos,
9 de Agustín, 7 de Edgard, 1 de Cristóbal y 11 de Héctor. En este grupo se puede
observar que por su semejanza fenotípica aparecen 11 subgrupos a un corte de
distancia de 0.055. Estos subgrupos están constituidos por árboles de diferente
distrito (V.1:B29, HD9; V.2:LH30, HD15; V.3:D23, HD4, ED1, HH5, CC1; V.5:
LH16, HD8; V.6: D19, HD7, M2, G5, M8, H4; V.10:LR9, LR13, HH3), sólo por
individuos del distrito de Laredo (V.8: F17, LR1, LR8; V.9: F10, LH11 y
V.12:LR7, LBe4) y sólo por árboles del distrito de Yaután (V.4:ED2, ED7, HD1;
V.7:KK13, ED4, ED8 y V.11: KK3, HD3). Los individuos de este grupo que no se
ubicaron en ningún subgrupo fueron: H6, J4, LH21, LH3, ED5, H14, HH9, J7,
HD14, LR4, LBe2, HH13, LH12, ED6, LH4, HD13, HH10, HD11, HH7, LH23,
HH2, HH11, LH14, HD12, LH27, KK 15 y LH13. Al igual que lo observado en el
grupo IV, en este grupo no se ha podido identificar alguna característica común, sin
embargo se distinguieron 21 genotipos por su fruto muy dulce y muy aromático.

Entre todos los huertos evaluados, el huerto de don Héctor fue el único comercial,
donde la mayoría de los árboles fueron injertos de la selección Beltrán. Los
individuos del HD1 al HD5 y del HD7 al HD9 fueron evaluados por pertenecer a
esta selección. En este grupo aparecieron todos los individuos del huerto del
agricultor Héctor menos HD2 y HD5 que se ubicaron en el grupo 2. Los individuos

60
HD1, HD4 y HD8 resultaron con mayor similitud fenotípica a una distancia de 0.08.
Estos últimos resultados podrían usarse para formar una población de Beltrán más
uniforme.

El grupo VI quedó constituido por los materiales: E2, KK7 y HH8, los cuáles
presentaron ángulo agudo de inserción de la rama primaria, dos ramas por tallo
principal, ápice agudo de la hoja, pulpa de sabor dulce, aromática y de 1.8 a 2.1
semillas por fruto.

El grupo VII agrupó árboles del mismo distrito como ocurrió en el grupo III, pero
se diferenció del anterior porque en este caso los árboles I2, J6, J13 están ubicados
en el mismo huerto del agricultor Abel. Este material se diferenció por el ángulo
agudo de inserción de la rama primaria, ausencia de defoliación, color verde de la
hoja joven, color verde oscuro de la hoja madura, frutos achatados, color de pulpa
amarillo intenso, tipo seda, muy dulce y muy aromática.

En base a lo visto anteriormente, los grupos I, III, VI y VII pueden ser gestionados
como variedades por la semejanza fenotípica entre los individuos de cada grupo.

De acuerdo al peso de fruto, los de menor peso fueron los individuos ED10, LH24
y el grupo III con 73.2, 79.5 y 96.4 g respectivamente y los de mayor peso fueron
el individuo KK2, el grupo VII, KK1| y el grupo IV con 492.5, 408.8, 360.1 y 238
g correspondientemente. De acuerdo a la norma regional del Codex para la lúcuma
fresca (FAO, 2011), los frutos de ED10, LH24, de los grupos III, II y I corresponden
al calibre B (50 a 120 g), los frutos del grupo V, de LH6, CC3, KK4 y del grupo VI
pertenecen al calibre C ( 120 a 200 g)), los frutos del grupo IV se ubican en el
calibre D (190 a 270 g) y finalmente los frutos de KK1, el grupo 7 y KK2 califican
para calibre F (mayor a 330 g).

De acuerdo al análisis de agrupamiento, en el material selecto de cada huerto


señalado por los agricultores no se observa alta variabilidad, sin embargo a partir
de los subgrupos por su mayor uniformidad se podría formar material mejorado
seleccionando otras características comerciales como forma, tamaño y color de
cáscara de fruto, así como por la forma de la copa. Los criterios de selección usados
por los agricultores han estado orientados por características organolépticas, como
se puede apreciar en el 84.3% de individuos con textura tipo seda, el 93.4 % de

61
individuos con sabor dulce a muy dulce y el 94.1% de individuos aromáticos y muy
aromáticos. En base a lo anterior, los agricultores han dado mayor importancia a las
características organolépticas de fruto en el proceso de selección buscando las
mejores cualidades para su consumo fresco, acumulando los alelos que controlan
tales expresiones siguiendo la posible tendencia en la domesticación de este frutal
nativo.

Al igual que en los trabajos de evaluación morfológica de Calzada et al. (1972),


Carbajal, (1972), Moreno (2006) y Gonzales et al., (2012), se ha podido detectar
material con características comerciales interesantes. El presente estudio ha
identificado 41 individuos de interés comercial en base a características
organolépticas de la pulpa, como la presencia de textura sedosa, sabor muy dulce,
muy aromática y con peso de fruto entre 96.7 y 436.4 g. de peso. En la literatura no
se ha encontrado sugerencias sobre caracteres estables, pero de acuerdo a lo
observado en esta investigación, los caracteres más estables parecen ser: forma de
la copa, ramificación del tallo principal, forma de hoja, forma de fruto y sabor.

4.1.2. Variabilidad molecular del material seleccionado

Las cinco combinaciones de iniciadores seleccionados mostrados en el Cuadro 22,


generaron 83 bandas polimórficas de un total de 171 fragmentos amplificados
(48.5%), con un promedio de 16.6 bandas polimórficas por combinación de
iniciadores. La combinación más informativa fue E38M41 con 21 bandas
polimórficas informativas de un total de 37 bandas mientras la combinación
E13M59 fue la menos informativa con 11 bandas polimórficas de un total de 27
fragmentos amplificados.

a. Índice de contenido polimórfico (PIC)

El mayor valor PIC (0.29) correspondió a la combinación E38M41 y el menor valor


de PIC (0.26) se alcanzó con la combinación E13M59, con un PIC promedio de
0.27 (Cuadro 22). Estos valores PIC son moderados considerando que el valor
máximo de PIC en un marcador dominante es 0.5 (De Riek et al., 2001; Martos et
al., 2005) y según Hildebrandt et al., (1992) es 0.375.

62
b. Índice del marcador (MI)

Los valores de MI siguen las mismas tendencias del PIC, es decir las combinaciones
con mayor valor de MI coinciden con las de mayor valor de PIC del Cuadro 22.
Entre las combinaciones estudiadas, E38M41 y E13M59 con un valor MI de 6.09
y 5.60 respectivamente, serían las mejores para analizar la variabilidad genética de
lúcuma. Se recomienda para el análisis de la diversidad genética de lúcuma las
combinaciones E38M41 y E13M59 por ser más informativas (Cuadro 22).

Cuadro 22: Valor PIC de las combinaciones de iniciadores AFLP usados para
lúcuma

N° N° de BP N° de % del % de BP
Combinación
total de analizadas bandas total de analizada PIC MI
de iniciadores
BP totales BP s

E13M59 16 15 37 43.2 40.5 0.26 3.90

E33M61 16 16 35 45.7 45.7 0.23 3.68

E38M41 23 21 37 62.2 56.8 0.29 6.09

E38M49 21 20 35 60.0 57.1 0.28 5.60

E41M49 14 11 27 51.9 40.7 0.27 2.97

Total 90 83 171 52.6 48.5

Promedio 18 16.6 34.2 0.27 4.45


BP= bandas polimórficas MI = índice del marcador

c. Análisis de varianza molecular

Los resultados obtenidos en el AMOVA indican que una gran parte de la variación
genética (75.24 por ciento) se origina por la variación encontrada dentro de huertos,
aunque el porcentaje de variación (17.66 por ciento) entre los huertos dentro de
cada departamento también es importante. Por el contrario, el porcentaje de
variación de las lúcumas (7.10 por ciento) entre los dos departamentos es bajo, es
decir que la variabilidad entre estos dos departamentos difiere muy poco, es muy
probable que la mayor parte del material de Laredo provenga de Yaután. El índice
de fijación (FST) de 0.25, es un valor alto, que indica la presencia de una gran

63
diferencia, es decir que hay fijación o grupos exclusivos de diferenciación dentro
de cada departamento (Cuadro 23).

Cuadro 23: AMOVA de plantas de lúcuma analizados en Galindo y Yaután

Componentes Porcentaje de
FV gl SC
de la variancia la variabilidad
Entre departamentos 1 126.74 1.11 Va 7.10
Entre huertos dentro 7 333.83 2.75 Vb 17.66
de departamentos
Dentro de huertos 119 1395.81 11.73 Vc 75.24
Total 117 1856.37 15.59
Índices de Fijación
FSC : 0.19
FST : 0.25
FCT : 0.07

d. Agrupamiento en base a la caracterización molecular

El análisis del dendograma de la Figura 9, también revela la ausencia de duplicados


y la formación de 12 grupos y 1 individuo no agrupado a un coeficiente de similitud
de 0.65.

De acuerdo al análisis individual de los grupos mencionados en el párrafo anterior


existen tres tipos de grupos, el primer tipo conformado por individuos de diferentes
distritos y huertos, el segundo tipo formado por individuos de diferentes huertos del
mismo distrito y el tercer tipo formado por individuos del mismo huerto.

Los grupos del primer tipo fueron el III, IV, V y VIII. En cada uno de los tres
primero, se observa la tendencia a formar subgrupos por la procedencia del huerto.
El grupo VIII resultó el más heterogéneo al juntar material de una mayor número
de huertos, así estuvieron presentes individuos de los huertos Abel, Ithamar, ambos
de Laredo, así como individuos de los huertos de los agricultores: Carlos, Edgar,
Cristóbal y Héctor, todos ubicados en Yaután.

Los grupos del segundo tipo fueron el I y el IX. El grupo I formado por material de
los huertos Abel y Herrera, entretanto el grupo IX reunió individuos de los huertos
Agustín, Edgard y Cristóbal. En ambos grupos se observa también la propensión a
aglutinarse por huerto de origen.

64
Figura 9. Dendograma de 128 plantas de lúcuma según 5 combinaciones
de iniciadores AFLP.

65
Finalmente, los grupos del tercer tipo fueron el II, VI, VII, X, XI y XII. El grupo II
reunió exclusivamente material de Herrera, los grupos VI y VII tienen individuos
del huerto Carlos, el grupo X alberga árboles de Agustín, y tanto el grupo XI como
el XII agruparon a individuos del huerto Héctor.

El huerto Héctor, el único de tipo comercial, es analizado individualmente debido


a que los individuos del HD 1 al HD 9 fueron declarados como la selección Beltrán,
en contraste con los individuos del HD 11 al HD 15 de naturaleza franca. Entre los
individuos declarados como Beltrán resultaron reunidos en el grupo II, HD 1, HD
9, HD 5, HD 7 y HD 8 a un coeficiente de similitud de 0.71, valor que podría ser
usado para definir a la selección Beltrán.

El dendograma refleja los resultados del AMOVA, al mostrar una variabilidad


moderada y al concentrar una mayor variabilidad dentro de huerto, seguida entre
huertos y luego por departamento de procedencia.

En los grupos I, II y III se distinguen por predominar los frutos de color cáscara
verde con pulpa amarillo intenso con algunos individuos poco dulces y poco
aromáticos. En lo referente a textura, predomina el tipo seda en los grupos II y III.

Los grupos IV y V reúnen a frutos desde dulces a muy dulces, aromático hasta muy
aromático, mayormente de textura seda. Los frutos del grupo V se diferencian por
ser romboides.

En los lúcumos de los grupos VI y VII la inserción de la rama primaria es aguda,


las hojas son verde claro cuando son jóvenes y verde oscuro cuando son maduras,
los frutos de textura semidura son muy dulce y las de tipo seda son dulces. Los
frutos del grupo VI son romboides cortos con pulpa amarillo claro y aromática. En
cambio, los frutos del grupo VII son romboides largos con pulpa amarillo intenso y
muy aromática.

Los frutos del grupo VIII tienen pulpa de textura sedosa, de color amarillo intenso
a naranja, desde dulce y aromático hasta muy dulce y muy aromático.

Los grupos del IX al XII, se distinguen por reunir frutos dulce y aromático hasta
muy dulces y muy aromáticos, sobresaliendo el grupo XI por ser todos sedosos y
muy dulces, además por el predominio de frutos con forma de cono truncado.

66
Los grupos XI y XII tuvieron el menor peso promedio de fruto con 157.4 y 145.7
g, mientras los pesos promedios mayores correspondieron a los grupos III, IV y VII
con 228.7, 229 y 375.3 g respectivamente.

Los dendogramas morfológicos y molecular no coincidieron en el agrupamiento,


aunque algunos individuos se ubicaron juntos en ambos dendogramas como: LH11
y LH12, así como H4 y J7. Las diferencias en el agrupamiento entre el dendograma
morfológico y molecular se puede atribuir a la eliminación de la influencia
ambiental y de los efectos epistáticos (Azofeifa-Delgado, 2006), así como a que los
loci polimórficos evaluados pueden no haber correspondido a las variables
morfológicas evaluadas.

En base a los resultados, el material promisorio de lúcuma determinado por los


agricultores de los huertos familiares de Laredo en La Libertad y de Yaután en
Ancash presenta gran variabilidad, dando la oportunidad para emprender trabajos
de mejoramiento para la obtención de variedades uniformes demandadas por la
industria nacional y el mercado externo, así como también para la búsqueda de
material con un mayor contenido de fierro y niacina. Una ventaja de este
germoplasma conservado in situ y seleccionado por los agricultores es la presencia
de características organolépticas favorables para el mercado como son la pulpa
sedosa, dulce y aromática. La propagación in vitro (Osorio, 1984; Jordan, 1992;
Padilla, 2006; Collantes, 2008; Enciso, 2009; Tejada, 2010) del material mejorado
sería una estrategia complementaria para brindar material homogéneo en la
instalación de campos comerciales y distribuir en los huertos familiares. La mayor
rentabilidad y competitividad de otras especies en los huertos de Yaután y Laredo,
así como la extensión urbana en este último son un peligro latente para la
conservación del germoplasma promisorio de lúcuma, por lo cual sería
recomendable establecer mecanismos con los agricultores de dichos huertos para
recolectar el material e ingresarlo al Banco Nacional de Lúcuma en Ayacucho o
crear un banco de germoplasma de la región norte, para poner en buen recaudo este
material y facilitar su permanente evaluación.

La técnica AFLP ha sido útil y complementaria a la caracterización morfológica en


la necesidad de conocer mejor la variabilidad de la lúcuma seleccionada por los
agricultores para implementar programas de mejoramiento y políticas de

67
conservación orientados a la valorización de este frutal nativo (Izquierdo et al.,
1998; 1999; Drew, 2000; Ayala-Silva et al., 2004; Carrara et al., 2004; Roca et al.,
2004; Gepts, 2006; Drew, 2008; Galan, 2008; Sala de Faria et al., 2013).

68
4.2. Estrategias de producción de lúcuma en los huertos

4.2.1. Estructura y características del huerto con lúcumo

a. Especies frutales cultivados y población

En el Cuadro 24 se presenta en la columna N° de huertos, el número total de huertos


de cada localidad en que estuvo presente una determinada especie frutal y en la
columna Población, se registró el número total de individuos de la correspondiente
especie frutal instalados en el número total de huertos registrados en la primera
columna. Los huertos de El Moro y Yaután con lúcumo aunque albergan especies
comunes como mango, palto, lúcumo, guabo, guanábana y naranjo presentaron
diferencias en la composición. En El Moro sobresalieron palto, lúcumo seguidos de
plátano y mango, estos dos últimos con una población equivalente al 50 por ciento
de cada una de las especies anteriores, además también es frecuente el cultivo de
guanábana; en Yaután el mango fue el frutal principal al ser cultivado en 105 de los
108 huertos con lúcuma y por el número total de árboles, luego sigue palto con un
aporte equivalente a un tercio de la población de mango, a continuación está
carambola, maracuyá y en quinto lugar se ubica el lúcumo con una presencia de 12
por ciento con respecto a mango. Otras especies frutales registradas en todos los
caseríos de la comisión de riego El Moro y en la mayoría de los caseríos de la
cuenca baja de Yaután fueron Musa sp. (Plátano), Malus x domestica Borkh
(Manzano), Mammea americana L. (Mamey), Citrus sp. (Limón), Annona
cherimolla Miller (Chirimoyo), Carica papaya L. (Papayo), Psidium guajaba L.
(Guayabo), Prunus persica (L.) Batsch (Durazno) y Passiflora sp. (Tumbo).
Averrhoa carambola L. (Carambola) es otra especie presente en el 50 por ciento,
aproximadamente, de los huertos con lúcuma de El Moro y con presencia en todos
los caseríos de la cuenca baja de Yaután y en la mayoría de los caseríos de la
comisión de riego El Moro. Citrus limetta (Risso) Lush (Lima) y Passiflora
ligularis Juss (Granadilla) son también cultivadas en los huertos de la mayoría de
los caseríos.

69
Cuadro 24: Frutales predominantes en los huertos con lúcumo de los caseríos
de la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

Comisión de riego El Cuenca baja del río


Especie frutal1
Moro Yaután
N° N° N° N°
huertos árboles huertos árboles
Especies frutales presentes en todos los caseríos de El Moro y Yaután
Mango (Mangifera indica L.) 43 707 105 78110
166
Palto (Persea americana Mill.) 49 102 20143
2
108
Lúcumo (Pouteria lúcuma) 50 108 8965
6
Guabo (Inga feuillei D.C.) 35 234 63 881
Guanábana (Annona muricata L.) 47 465 46 230
Naranjo (Citrus sinensis (L.)
34 194 47 263
Osbeck)
Especies frutales presentes en todos los caseríos de la comisión de riego El Moro
y en la mayoría de Yaután
Maracuyá (Passiflora edulis Sims f.
31 187 36 10210
flavicarpa D.)
Plátano (Musa sp.) 43 724 71 2741
Manzano (Malus x domestica
31 216 28 554
Borkh)
Mamey (Mammea americana L.) 33 116 60 283
Limón (Citrus sp.) 27 97 48 177
Chirimoyo (Annona cherimolla
29 89 26 98
Miller)
Papayo (Carica papaya L) 22 132 36 426
Guayabo (Psidium guajava L.) 21 57 21 118
Durazno (Prunus pérsica (L.)
19 51 22 121
Batsch)
Tumbo (Passiflora sp.) 24 57 9 10
Especie frutal presente en todos los caseríos de la cuenca baja del río Yaután y en
algunos de El Moro
Carambola (Averrhoa carambola L.) 25 86 89 12700
Especies frutales presentes en la mayoría de caseríos de El Moro y Yaután
Lima (Citrus limetta (Risso) Lush ) 13 34 44 166
Granadilla (Passiflora ligularis Juss) 15 43 11 36
1
Respuesta múltiple.

Las especies frutales menos frecuentes en ambas localidades fueron Ananas


comosus L. Merr (Piña), Vitis vinífera L. (Vid), Prunus domestica L. (Ciruelo),
Fragaria x ananassa (Fresa), Prunus sp. (Cerezo), Punica granatum L. (Granada),
Morinda citrifolia L. (Noni), Citrus reticulata Blanco (Mandarina), Cydonia

70
oblonga Mill. (Membrillo), Vaccinium corymbosum L. (Arándano), Bunchosia
armeniaca (Cav) D.C. (Cansaboca), Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl (Níspero),
Anona squamosa x A. cherimola (Atemoya), Casimiroa edulis Lave & Lex.
(Charalina), Cocus nucifera L. (Coco), Anona sp (Anona) y Tamarindus indica L.
(Tamarindo) (Cuadro 25).

Cuadro 25: Frutales menos frecuentes en los huertos con lúcumo entre los caseríos
de la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

Especie frutal1 Número de huertos frutales


Comisión de Cuenca baja de
riego El Moro Yaután
Piña (Ananas comosus L. Merr) 6 5
Vid (Vitis vinífera L.) 2 17
Ciruelo (Prunus domestica L.) 9 25
Fresa (Fragaria x ananassa ) 2 0
Cerezo (Prunus sp.) 2 1
Granada (Punica granatum L.) 2 10
Noni (Morinda citrifolia L.) 2 19
Mandarina (Citrus reticulata Blanco) 2 15
Membrillo (Cydonia oblonga Mill.) 1 5
Arándano (Vaccinium corymbosum L.) 0 1
Cansaboca (Bunchosia armeniaca (Cav) D.C.) 3 6
Níspero (Eriobotrya japónica (Thunb.) Lindl) 1 8
Atemoya (Anona squamosa x A. cherimola) 4 0
Charalina (Casimiroa edulis Lave & Lex.) 1 1
Coco (Cocus nucifera L.) 0 2
Anona (Anona sp.) 1 0
Tamarindo (Tamarindus indica L.) 0 1
1
Respuesta múltiple.

Los huertos con lúcuma de El Moro albergan una mayor diversidad de especies
frutales en relación a Yaután (Cuadro 26) de acuerdo a la alta significación
estadística alcanzada en los contrastes multivariados y univariados (Cuadros 27 y
28).

71
Según los Cuadros del 24 al 28, los huertos con lúcuma albergan una gran
diversidad de especies frutícolas con el predominio de especies de mayor
importancia económica, esta estructura obedece a estrategias económicas. Pero
también, el huerto es un lugar de evaluación permanente de germoplasma con una
amplia diversidad de especies frutícolas.

Cuadro 26: Número de especies frutales e índice de Shannon en los huertos


con lúcumo de la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río
Yaután

N° especies frutales (ln) Índice de Shannon


Estadísticos descriptivos
El Moro Yaután El Moro Yaután
Promedio 2.440 2.188 1.801 1.139
Mediana 2.565 2.197 1.906 1.139
Desviación típica 0.480 0.520 0.597 0.415
Amplitud intercuartil 0.580 0.770 0.682 0.511
Mínimo 1.10 0.690 0.029 0.131
Máximo 3.00 3.180 2.626 2.179
Total de huertos 50 108 50 108
1
Respuesta múltiple, ln: logaritmo neperiano

Cuadro 27: Contrastes multivariados para número de especies frutales e índice


de Shannon entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

Efecto Valor F gl de la hipótesis gl del error p valor


Zona Lambda de Wilks 0.699 33.348a 2 155 0.000
a. Estadístico exacto

Cuadro 28: Contrastes univariados para número de especies frutales e índice de


Shannon entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

FV
Variable dependiente Zona EE F p valor
Gl CM gl CM
Número de especies frutales 1 2.169 156 0.23 8.414 0.004
Índice de Shannon 1 14.977 156 0.26 65.112 0.000
FV= Fuente de variación, EE= Error experimental, CM= Cuadrado medio.

72
Variedades frutícolas

Las variedades de palto más importantes en los huertos con lúcuma son Fuerte y
Hass, y Hall es relevante solo en El Moro. Otras variedades encontradas fueron
Choquette, Lina, Naval, Villacampa, Superfuerte y paltos criollos. Respecto a
mango, los cultivares más frecuentes son Kent, Edward, sobre todo en Yaután,
seguidos del mango criollo, aunque también fueron mencionados Haden, Keitt,
Chato de Ica y otras denominaciones propias de los agricultores. En lúcumo, un 28
por ciento de los huertos de Yaután tienen el material genético conocido como
Beltrán, entre tanto sólo el seis por ciento de los huertos de El Moro produce Yema
de huevo. Asimismo, en Yaután un mayor número de agricultores distinguen entre
los tipos seda y palo. En maracuyá el conocimiento sobre variedades fue menor
(Cuadro 29).

Los agricultores en su mayoría tienen certeza de las variedades o materiales


comerciales que albergan en su huerto conforme tenga importancia económica la
especie frutal en su sostenimiento, tal es el caso de mango en Yaután, como de palto
y lúcuma en ambas localidades. La presencia de diferentes variedades de una
especie en el mismo huerto refleja las estrategias innatas en estos pequeños
agricultores al estar evaluando continuamente el comportamiento no solo de
diferentes especies frutales, sino también de diferentes variedades y genotipos.

73
Cuadro 29: Variedades de frutales declaradas por los agricultores de los huertos
de la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

Zona Variedades o población cultivada (%)1

Variedades de palto

Fuerte Hass Hall Otras No sabe No cultiva


El Moro 80 46 20 22 12 2
Yaután 85 44 2 19 2 6
p valor2 0.414 0.855 0.000 0.710 0.007 0.312

Variedades de mango
Kent Edward Criollo Otras No sabe No cultiva
El Moro 40 4 12 8 36 14
Yaután 90 22 18 29 11 7
p valor2 0.000 0.004 0.370 0.004 0.000 0.189

Poblaciones de lúcumo

Seda Beltrán Y. huevo Palo No sabe No cultiva


El Moro 26 - 6 - 70 0
Yaután 55 28 - 38 12 0
p valor2 0.001 0.000 0.010 0.000 0.000 1.000

Poblaciones de maracuyá
Criolla Amarilla Roja/Morada No sabe No cultiva
El Moro 12 10 6 40 38
Yaután 10 1 - 22 66
p valor2 0.747 0.006 0.011 0.022 0.001
1
Respuesta múltiple.
2
prueba z

b. Cultivos y crianzas

Los huertos con lúcuma no sólo exhiben una gran diversidad de especies frutícolas
y de variabilidad genética, sino también plantas medicinales, cultivos alimenticios,
plantas ornamentales, incluso en Yaután se ha encontrado un huerto que ofrece
material de propagación a otros agricultores. Se observa asimismo que la
proporción de huertos con cultivos alimenticios es mayor en El Moro con una alta
significación estadística (Cuadro 30), indicando que una de las principales
funciones es complementar la dieta de la familia, en un área donde tiene relevancia
económica el cultivo de maíz y la caña de azúcar, a diferencia de Yaután donde la

74
mayor área del huerto está dedicado a la producción frutícola destinada al mercado
de la metrópoli de Lima.

Cuadro 30: Porcentaje de huertos con lúcumo por tipo de cultivos en


la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

Tipo de cultivos en huertos (%)1


Plantas Cultivos
Zona medicinales alimenticios Flores Frutales Vivero
El Moro 50 60 50 100 0
Yaután 44 35 34 100 1
p valor2 0.447 0.003 0.059 1.000 0.495
1
Respuesta múltiple.
2
prueba z

La crianza es una actividad practicada en la mayoría de los huertos en base a


diferentes especies, predominando las aves y el cuy. El Moro se distingue por tener
un mayor porcentaje de huertos con vacuno y Yaután por la crianza de conejos y
cerdos. Por otro lado, aproximadamente un 36 y 26 por ciento de los huertos en El
Moro y Yaután no incluyen a las crianzas en su sistema de producción (Cuadro 31).

Cuadro 31. Porcentaje de huertos con lúcumo por clase de crianzas en la comisión
de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

Crianza de huertos (%)1


No
Zona Gallina Pavo Pato Cuy Conejo Cerdo Cordero Cabrito Vacuno cría
El Moro 58 48 46 46 10 16 24 4 20 36
Yaután 62 32 52 57 32 34 16 1 5 26
p valor2 0.629 0.059 0.494 0.181 0.004 0.018 0.212 0.188 0.002 0.195
1
Respuesta múltiple.
2
prueba z

No todos los huertos son autosuficientes al depender de fuentes externas para


abastecer de alimentos a las crianzas como sucede con el 46 por ciento de los
huertos en la comisión de riego El Moro y el 61 por ciento de ellos en Yaután. El
agricultor compra todos los alimentos o compra para complementar los insumos
originados en el huerto (Figura 10). Esta situación contribuye a la reducción de la
sostenibilidad de las unidades.

75
UA: unidad agropecuaria Mixto: Compra en UA o huerto

Figura 10. Vías de adquisición de insumos para la dieta de las crianzas en huertos
con lúcumo de la Comisión de Riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

Otras características del huerto

La comparación de vectores de media de las variables de las características: uso de


los frutales y de las crianzas, tenencia, extensión, antigüedad y gestión familiar
muestra diferencias altamente significativas en la antigüedad del huerto en el resto
de variables no se encontraron evidencia estadísticas para afirmar lo mismo
(Cuadros 32 y 33).

Cuadro 32: Contrastes multivariados para características del huerto entre la


comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

gl de la gl del
Efecto Valor F p valor
hipótesis error
Zona Lambda de 0.801 3.881a 9 141 0.000
Wilks

76
Cuadro 33: Contrastes univariados para estructura y características del huerto
entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

FV
Variable dependiente Zona EE F p valor
gl CM gl CM
Abastecimiento de alimentos para las crianzas 1 2.544 149 1.224 2.078 0.151
Destino de los frutales 1 2.514 149 0.884 2.846 0.094
Destino de las crianzas en el huerto 1 2.622 149 2.422 1.082 0.300
Titulación de la propiedad 1 0.000 149 0.426 0.001 0.977
Área de huerto 1 4.060 149 1.678 2.420 0.122
Antigüedad del huerto 1 9.578 149 0.530 18.072 0.000
Edad del lúcumo más antiguo 1 0.176 149 0.435 0.404 0.526
Edad de lúcumo más joven 1 0.004 149 0,335 0.013 0.909
Liderazgo de gestión del huerto 1 0.175 149 1.397 0.125 0.724
FV= Fuente de variación, EE= Error experimental, CM= Cuadrado medio.

Uso de los frutales y de las crianzas

El huerto funciona principalmente como fuente de entradas económicas y muy poco


para el autoconsumo (Figuras 11 y 12). En Yaután, con una producción
especializada orientada a mango, casi un tercio de los que crían animales lo destinan
exclusivamente al consumo familiar de proteínas, en cambio en El Moro con
huertos de mayor diversificación, solo una familia (2 por ciento) sigue este
comportamiento, lo común es consumir la mayor parte de las crianzas o no criar.

77
80 La mayoría se vende

Porecntaje de huertos
60 La familia consume la mayor
parte
Venden toda la producción
40
Consumo familiar
20
46 32 14 6 2 74 2 19 5 0 No responde/no cría
0
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
Destino de la cosecha de frutales

Figura 11. Destino de la cosecha de frutales en huertos con lúcumo de la


comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

40
La mayoría se vende
Porcentaje de huertos

30
La familia consume la mayor
20 parte
Venden toda la producción
10
20 38 2 2 38 18 23 1 33 25 Consumo familiar
0
No responde/no cría
Comisión de riego El Cuenca baja del río
Moro Yaután
Aprovechamiento de las crianzas

Figura 12. Destino de las crianzas en huertos con lúcumo de la comisión de


riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

Tenencia y extensión del huerto con lúcuma

En ambas localidades, casi la totalidad de los huertos con lúcuma han sido obtenidos
por compra venta, herencia y adjudicación de la Reforma Agraria (Cuadro 34) y
tienen títulos de propiedad (Figura 13). La extensión de huerto o unidad productiva
en El Moro abarca entre 1250 y 80000 m2 con una moda de 30 huertos en el rango
de 1250 a 5000 m2, mientras en Yaután van desde 1250 hasta 30600 m2 hallando
una moda de 33 huertos con una área de 10100 a 30600 m2, seguido de otros 31
huertos con 5800 a 10029 m2. Aquellas que están por encima de los 50000 m2
podrían estar fuera del concepto de HF por la dimensión de su tamaño (Figura 14).

78
Cuadro 34: Porcentaje de huertos con lúcumo según tenencia en
la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

Zona p valor2
Tenencia del huerto
El Moro Yaután
Compra venta 30 21 0.234
Herencia 36 38 0.812
Reforma Agraria 20 27 0.353
Alquiler 6 4 0.514
Pariente 8 7 0.896
Tierra comunal 0 5 0.122
Posesión 0 2 0.333
Desconoce 0 2 0.333
1
Respuesta múltiple.
2
prueba z

90
80
70
Porcentaje de huertos

60
50
Propiedad titulada
40
Propiedad no titulada
30
No sabe
20
10
80 4 16 72 19 9
0
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
Titulación de los huertos familiares

Figura 13. Titulación de la propiedad de los huertos con lúcumo de la


comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

79
1 - 80 m2 200 - 500 m2 1250 - 5000 m2
5800 10020 m2 10100 - 30600 m2 35000 - 80000 m2
90000 - 170000 m2
35
30
Porcentaje de huertos

25
20
15
10
5
2 10 30 18 20 18 0 1 0 19 31 33 8 5
0
Comisión de riego EL Moro Cuenca baja del río Yaután
Área de huertos familiares

Figura 14. Área de huertos de la comisión de riego El Moro y la cuenca baja


del río Yaután.

Antigüedad del huerto y de los lúcumos

El 69 por ciento de los huertos con lúcuma en Yaután tienen menos de 20 años de
antigüedad y el resto entre 22 y 90 años (Figura 15), el aumento de estos huertos
frutales en los últimos años puede ser explicado probablemente por el incremento
en la demanda de mango para exportación. La Figura 16 también muestra la misma
tendencia respecto a la instalación de nuevos plantones de lúcuma; al presentar un
36 por cientos de los huertos de El Moro y un 33 por ciento en Yaután, árboles con
tres o menos años, en los cuáles por estar en estado juvenil aún no expresan su
potencial productivo. De acuerdo a la significación observada, en general los
huertos de Yaután tienen mayor antigüedad (Cuadro 33).

80
70

60

Porcentaje de huertos
50

40
1 - 20
30
22 – 40
20 42 - 90
10
30 42 26 69 17 12
0
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
Antiguedad del HF con lúcuma (años)

Figura 15. Antigüedad de los huertos con lúcumo de la comisión de riego El


Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

0 - 3 años 4 - 20 años 21 - 40 años 41 - 90 años

80
Porcentaje de huertos

70
60
50
40
30
20
10 10 62 18 6 2 75 15 7 36 56 2 2 33 64 2 1
0
Comisión de riego El Cuenca baja del río Comisión de riego El Cuenca baja del río
Moro Yaután Moro Yaután
EDAD DEL ÁRBOL MÁS ANTIGUO EDAD DEL ÁRBOL MÁS JOVEN

Figura 16. Antigüedad de la población de lúcumo en huertos de la comisión


de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

Gestión familiar del huerto

La gestión de los huertos con frutales en la comisión de riego El Moro y en la cuenca


baja del río Yaután responden principalmente a motivaciones económicas ya sea
por tradición o por percibir una mayor rentabilidad o por ayudar a la economía
familiar aunque la rentabilidad de la fruticultura es mayor en Yaután mientras en El

81
Moro cumple la función de contribuir a la dieta de la mayoría de las familias
(Cuadro 35).

Cuadro 35: Porcentaje de huertos con lúcumo según motivo del cultivo de
frutales en la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

Motivación del cultivo de frutales1 Zona p valor2


El Moro Yaután
Por ser la actividad económica tradicional en 20 19 0.935
la zona
Actividad más rentable en la zona 14 48 0.000
Siempre hay acopiadores que compran la 2 8 0.128
fruta
Ayuda a la economía del hogar 54 53 0.886
Consumo familiar 58 20 0.000
Otro 2 3 0.772
Total de huertos 50 108
1
Respuesta múltiple.
2
prueba z

En El Moro predomina la gestión única del padre en cambio en Yaután hay una
participación casi igualitaria en cuanto a la gestión única del padre y a la
intervención conjunta de ambos padres (Figura 17). La participación conjunta del
padre y la madre también ha sido observada por Niñez (1984) en Perú, por Pandey
et al. (2007) en la India y varios autores, según Trinh et al. (2003) y Mohri et al.
(2013) en Java.

La forma y función de los huertos estudiados en el Moro y Yaután se ajustan a las


características diferenciales de un HF descritas por Niñez, 1985; Fernández y Nair,
1986; Niñez, 1986; Niñe,z 1987; Hoogerbrugge y Fresco, 1993; Lok, 1998;
Ángeles, 2002; Trinh et al., 2003; Coomes y Ban, 2004; Albuquerque, 2005;
Karamura, 2004; Pandey et al., 2007; Perrault-Archambault y Coomes, 2008;
Heywood, 2011; Calvet-Mir et al., 2012; Mohri et al., 2013; Tuler y Silva, 2014).
A la vez cada zona muestra particularidades propias en la composición vergel y en
las crianzas (Lee, 2005; Archer et al., 2008; González-Insuasti et al., 2008; Slatton
y Orr, 2008).

82
Papá Mamá Papá y mamá Padres e hijos mayores de edad Hermanos

45
40
Porcentaje de huertos
35
30
25
20
15
10
5 38 16 20 24 2 34 8 40 17 0
0
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
Liderazgo en la gestión del huerto

Figura 17. Liderazgo de la gestión de los huertos con lúcumo de la comisión


de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

4.2.2. Características de las familias de los huertos con lúcuma

Habilidades productivas de la familia

El mayor porcentaje (60-79%) de los miembros de la familia en ambas localidades


puede leer (Cuadro 36). No obstante, se ha encontrado algunos analfabetos entre
los mayores de 70 años con una mayor incidencia en Yaután (Figuras 18 y 19).

Los padres y los hijos manejan vehículos casi en igual proporción. La diferencia se
observa en el uso de internet, donde los hijos triplican en número a los padres y casi
es nula en las madres. Analizando las habilidades de los miembros de la familia en
actividades propias del campo, son los padres quienes realizan estas labores, pero
el padre en ambas localidades ha alcanzado la instrucción primaria, son menos los
que tienen instrucción secundaria y muy pocos alcanzaron la instrucción
universitaria y la técnica agropecuaria, esta última es prácticamente nula (Figura
18). El número de madres con instrucción secundaria es inferior a los registrados
en los padres y es notoria la no respuesta a esta pregunta (Figura 19). En cambio la
mayor parte de los hijos mayores que viven en el huerto tienen instrucción
secundaria. En El Moro hay un 30 por ciento de individuos con instrucción
universitaria o técnica, y un cuatro por ciento con instrucción agropecuaria frente

83
al 13 por ciento con instrucción universitaria o técnica registrado en Yaután y
apenas un cuatro por ciento con capacitación técnica agropecuaria (Figura 20).

Cuadro 36: Porcentaje de huertos con lúcumo según habilidades productivas de la


familia en la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

Papá Mamá Hijo mayor


Habilidades productivas1
El Moro Yaután El Moro Yaután El Moro Yaután
Lee 70 79 74 60 66 65
Maneja moto, mototaxi 24 21 4 2 26 26
Maneja auto, camioneta, camión 18 10 2 1 16 16
Usa internet 8 9 0 4 30 31
Injerta 36 41 6 2 20 18
Poda 64 70 30 12 30 26
Abona 74 80 48 20 38 31
Maneja riego por goteo 12 21 2 1 2 8
Ausente u no responde 20 9 18 23 32 32
1
Respuesta múltiple.

50
45
40
Porcentaje de huertos

35 Sin instrucción
30 Primaria
25
Secundaria
20
15 Universitaria
10 Técnica agropecuaria
5 0 38 30 2 2 6 22 3 44 28 5 0 7 13 Técnica
0
Ausente o n o responde
Comisión de riego El Cuenca baja del río
Moro Yaután
Instrucción del padre

Figura 18. Instrucción del padre en los huertos con lúcuma de la comisión
de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

84
50
45
40

Porcentaje de huertos
35 Sin instrucción
30 Primaria
25
Secundaria
20
15 Universitaria
10 Técnica agropecuaria
5 0 46 18 0 2 2 32 5 40 16 3 0 2 34 Técnica
0
Ausente o n o responde
Comisión de riego El Cuenca baja del río
Moro Yaután
Instrucción de la madre

Figura 19. Instrucción de la madre en los huertos con lúcuma de la


comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

45
40
Porcentaje de huertos

35
30
Primaria
25
Secundaria
20
Universitaria
15
Técnica agropecuaria
10
5 Técnica
0 8 24 12 4 18 34 0 10 42 9 4 4 31
0 Ausente o n o responde
Comisión de riego El Cuenca baja del río
Moro Yaután
Instrucción del hijo mayor

Figura 20. Instrucción del hijo mayor en los huertos con lúcuma de la
comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

La comparación del grado de instrucción de los miembros de la familia entre


ambas zonas, mostró sólo evidencias estadísticas con nivel significativo en el
grado de instrucción del hijo mayor (Cuadros 37 y 38).

85
Los resultados anteriores revelaron un mayor acceso a la educación superior y
técnica de los hijos con respecto a la registrada en los huertos de Vietnam y Java
(Niñez 1984; Trinh et al. 2003).

Cuadro 37: Contrastes multivariados para instrucción de la familia del


huerto entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río
Yaután

Efecto Valor F gl de la hipótesis gl del error p valor


a
Zona Lambda de Wilks 0.923 3.484 3 125 0.018
a. Estadístico exacto

Cuadro 38: Contrastes univariados para estructura y características del huerto


entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

FV
Variable dependiente Zona EE F p valor
gl CM gl CM
Grado de instrucción del padre 1 11.602 127 3.482 3.332 0.070
Grado de instrucción de la madre 1 5.211 127 4.176 1.248 0.266
Grado de instrucción del hijo mayor 1 15.323 127 3.587 4.272 0.041
FV= Fuente de variación, EE= Error experimental, CM= Cuadrado medio.

Edad de la familia

El Cuadro 39 permite identificar familias algo más jóvenes en Yaután, asimismo


permite señalar que la amplitud del 50 por ciento central del grupo de padres y
madres fue mayor en El Moro, observando lo contrario en el grupo de hijos mayores
que viven en el huerto. La mediana de la edad en los padres esta entre 56 y 59 años
y en los hijos está entre 23 y 28 años. La menor edad de los hijos en Yaután
explicaría las diferencias encontradas en el grado de instrucción entre las zonas de
estudio.

Al contrastar la edad del padre entre los dos distritos se encontró que la edad
promedio del padre con 62.3 años en El Moro es estadísticamente superior a los
56.1 años registrado en Yaután (Cuadro 40).

86
Cuadro 39: Edad de la familia en los huertos con lúcumo de la comisión de riego
El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

Edad (años)
Papá Mamá Hijo mayor
Estadísticos descriptivos
El Moro Yaután El Moro Yaután El Moro Yaután
Promedio 62.3 56.1 55.7 51.3 31.0 24.8
Mediana 59.0 56.0 52.0 52.0 28.0 23.0
Desviación típica 13.4 14.1 12.1 12.4 10.8 10.6
Amplitud intercuartil 23.0 21.0 17.0 15.5 15.0 18.5
Mínimo 45.0 30.0 39.0 24.0 13.0 7.0
Máximo 95.0 91.0 84.0 83.0 54.0 45.0

Cuadro 40: Contraste univariado de edad del padre en huertos con


lúcuma entre la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río
Yaután

Origen gl CM F p valor
Distrito 1 984.534 5.023 0.027
Error 133 196.003
Total corregida 134
FV= Fuente de variación, CM= Cuadrado medio.

Experiencia asociativa

Las experiencias de participación en asociaciones de estas familias emergen


principalmente de sus intervenciones en la junta de usuarios de riego con una mayor
participación de El Moro. Asimismo se encontró una mayor proporción de huertos
en Yaután formando parte de asociaciones productivas en torno a la demanda de
mango para exportación (Cuadro 41).

87
Cuadro 41: Porcentaje de huertos con lúcumo según experiencia asociativa en
la comisión de riego El Moro y en la cuenca baja del río Yaután

Experiencia asociativa1
Zona p valor2
El Moro Yaután
Asociación de productores 8 36 0.000
Grupo religioso 10 4 0.000
Club deportivo 0 1 0.777
Comité de vaso de leche 10 1 0.002
APAFA 0 5 0.582
Junta de Usuarios de Riego 80 49 0.000
Otro 4 4 0.967
Ninguno o no responde 8 30 0.001
1
Respuesta múltiple.
2
prueba z

4.2.3. Propagación de lúcumo

Los Cuadros 42 y 43 muestran las evidencias estadísticas de diferencias a un nivel


altamente significativo entre Yaután y El Moro en el tipo de plantas y la procedencia
de semillas que dieron origen a los árboles de lúcuma en los huertos.

Cuadro 42: Contrastes multivariados para tipo de plantas y procedencia de


semillas de lúcumo en huertos entre la comisión de riego El Moro y la cuenca baja
del río Yaután

Efecto Valor F gl de la hipótesis gl del error p valor


Zona Lambda de Wilks 0.773 22.783a 2 155 0.000
a. Estadístico exacto

Cuadro 43: Contrastes univariados para tipo de plantas y procedencia de semillas


de lúcumo en huertos entre la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río
Yaután

FV
Variable dependiente Zona EE
gl CM gl CM F p valor
Tipo de plantas de lúcuma 1 7.753 156 1.128 6.876 0.010
Procedencia de semilla 1 107.208 156 2.589 41.409 0.000
FV= Fuente de variación, EE= Error experimental, CM= Cuadrado medio.

88
El predominio de las plantas francas en El Moro acusa el empleo no frecuente del
injerto como medio de propagación (Figura 21). Las plantas francas se originaron
a partir de semillas botánicas conseguidas en Trujillo y Virú, y algunas pocas en el
Proyecto Chavimochic por estar dentro del área de su influencia (Figura 22). Por el
contrario, en Yaután se observa una mayor proporción de plantas injertadas con
respecto a las francas (Figura 21), estas últimas procedentes de semillas botánicas
conseguidas principalmente en Casma, Carhuaz y en el mismo Yaután, solo un bajo
porcentaje ha sido obtenido en Chimbote, al norte y sur de Lima, y en la
Universidad Nacional Agraria La Molina (Figura 22). Es necesario resaltar que la
mayor parte de las plantas injertadas se encontraron en los huertos con poblaciones
de lúcumas inferiores a tres años.

60

50
Porcentaje de huertos

40
Todas francas
30 Todas injerto
Mayoría francas
20
Mayoría injerto
10 Francas/ injerto
50 24 22 2 2 26 40 15 17 2
0
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
Propagación de lúcumo

Figura 21. Tipo de propagación de lúcuma en los huertos de la comisión de


riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

89
Casma Carhuaz Yaután Chimbote
Trujillo Virú Barranca Huaral Lurín
Estado Empresa No sabe
Todas injerto

80
70
Porcentaje de huertos

60
50
40
30
20
10 0 0 74 0 14 10 2 77 3 2 3 6 7 2
0
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
Procedencia de las semillas botánicas de lúcuma usadas en la propagación
sexual

Figura 22. Procedencia de las semillas botánicas de lúcuma para


propagación sexual en los huertos familiares en la comisión de riego El
Moro y la cuenca baja del río Yaután.

Entre las diferencias encontradas en las prácticas de injertar entre el agricultor de


El Moro y Yaután están: el primero no acostumbra a realizar sus propios injertos de
lúcuma, ni recurre a un técnico agropecuario, en cambio el 16 por ciento de los
agricultores de Yaután hicieron sus propios injertos y un 20 por ciento tomaron los
servicios de un técnico agropecuario. Otra diferencia estadística se presentó entre
el 10 y dos por ciento de los huertos de El Moro y Yaután, respectivamente con
injertos comprados en una institución del estado o universidad. Asimismo, el 50 por
ciento de huertos sin injertos de lúcumo en El Moro resultó superior
estadísticamente al 27 por ciento encontrado en Yaután. Otras modalidades usadas
en ambas localidades para realizar injertos en sus huertos fueron la experiencia de
un familiar o amigo, la compra de injertos a otro agricultor, en el mercado, feria o
en un vivero privado (Cuadro 44).

En ambas zonas, pocos agricultores consiguieron los patrones y plumas en sus


propios huertos, mientras casi un tercio los compró generalmente en viveros
informarles de la zona. La adquisición de patrones y plumas en huertos vecinos
ocurrió en muy pocos huertos de El Moro, resultando estadísticamente inferior
frente al tercio declarado en Yaután (Cuadro 45). Un aspecto fundamental a

90
considerar en la promoción y mejoramiento de la lúcuma sería la oferta de material
de propagación certificado para atender la demanda del grupo mayoritario de
agricultores en los dos ámbitos de estudio.

Cuadro 44: Operario de los injertos de lúcumo en los huertos de la comisión de


riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

Operario del injerto en lúcumo1 Zona p valor2


(% huertos) El Moro Yaután
El mismo agricultor 4 16 0.035
Familiar o amigo 12 21 0.160
Un técnico agropecuario 2 20 0.002
Compró las plantas injertadas a otro agricultor, en
10 5 0.197
el mercado o feria
Compró las planteas injertadas en un vivero
8 10 0.663
privado
Compró las plantas injertadas a una institución
10 2 0.021
del estado o universidad
No tiene injertos 50 27 0.004
No responde 8 1 0.018
1
Respuesta múltiple
2
prueba z

Cuadro 45: Porcentaje de huertos por origen del material para injerto en lúcumo
según patrón-pluma y localidad

Origen del material para Patrón Pluma


injerto en lúcumo1 El Moro Yaután p valor 2
El Moro Yaután p valor2
En su huerto 8 7 0.715 8 8 0.891
Huertos y caseríos
2 29 0.000 2 30 0.000
vecinos
Compró 30 31 0.944 26 29 0.815
Desconoce 14 8 0.272 18 9 0.075
Sin injerto 50 27 0.004 48 28 0.009
1
Respuesta múltiple.
2
prueba z

91
4.2.4. Labores culturales en lúcumo

Las evidencias estadísticas del contraste multivariado y univariado de los Cuadros


46 y 47 señalan diferencias significativas en la realización de podas entre ambas
zonas, por el contrario no se puede afirmar que existen diferencias significativas
entre estas dos zonas en cuanto a la ejecución del control de malezas en el huerto y
en los métodos de control utilizado.

Cuadro 46: Contrastes multivariados para labores culturales en huertos con


lúcumo entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

Efecto Valor F gl de la hipótesis gl del error p valor


Zona Lambda de Wilks 0.97 1.77a 3 154 0.156
a. Estadístico exacto

Cuadro 47: Contrastes univariados para labores culturales en huertos con


lúcumo entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

FV
Variable dependiente Zona EE
gl CM gl CM F p valor
Poda en lúcuma 1 0.958 156 0.226 4.246 0.041
Control de maleza en el huerto 1 0.002 156 0.025 0.083 0.774
Método de control de maleza 1 1.497 156 1.199 1.249 0.266
FV= Fuente de variación, EE= Error experimental, CM= Cuadrado medio.

El 76 por ciento de los agricultores en El Moro acostumbran a podar los árboles de


lúcumo, frente al 59 por ciento en Yaután (Figura 23, Cuadros 46 y 47) aunque en
el presente trabajo no se ha estudiado la correlación de poda con alguna variable,
podría estar relacionado con las diferencias en época de producción, la cual es
estacional en El Moro en contraste a la continuidad de la producción a lo largo del
año en Yaután.

El control de malezas es una labor realizada en casi la totalidad de huertos


independientemente del lugar y del cultivo principal (Figura 24). Los agricultores
eliminan las malezas en forma manual en más del 50 por ciento de los huertos y
entre un 30 a 40 por ciento lo complementan con la aplicación de herbicidas (Figura
25).

92
80

Porcentaje de huertos
60
40
Si
20
76 24 59 41 No
0
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
Práctica de poda en lúcumo

Figura 23. Práctica de poda en lúcumo en los huertos de la comisión de


riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

100
90
POrcentaje de huertos

80
70
60
50
Si
40
30 No
20
10 98 2 97 3
0
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
Control de malezas en el huerto

Figura 24. Control de malezas en los huertos familiares con lúcumas de la


comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

93
70
60

Porcentaje de huertos
50 Palana o manual
Herbicida
40
Ambos
30 No controla
20 No responde
10
62 2 32 2 2 51 3 41 3 2
0
El Moro Yaután
Método de control de malezas en le huerto

Figura 25. Métodos de control de malezas en los huertos con lúcumas de la


comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

4.2.5. Análisis de suelos

Los resultados del análisis multivariado de las variables de este componente se


presentan en los Cuadros 48 y 49. Solo se ha demostrado diferencias estadísticas
altamente significativas en la frecuencia de análisis del suelo entre El Moro y
Yaután.

Cuadro 48: Contrastes multivariados para prácticas de análisis de suelos en


huertos con lúcumo entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del
río Yaután

Efecto Valor F gl de la gl del error p valor


hipótesis
Zona Lambda de Wilks 0.87 5.85a 4 153 0.000
a. Estadístico exacto

94
Cuadro 49: Contrastes univariados para prácticas de análisis de suelos en huertos
con lúcumo entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

FV
Variable dependiente Zona EE
gl CM gl CM F p valor
Análisis del suelo 1 0.295 156 0.217 1.360 0.245
Frecuencia de análisis de suelo 1 8.045 156 0.778 10.347 0.002
Momento de análisis de suelo en el huerto 1 3.099 156 1.729 1.792 0.183
Razón de análisis de suelo 1 3.840 156 2.657 1.445 0.231
FV= Fuente de variación, EE= Error experimental, CM= Cuadrado medio.

El análisis de suelo es una herramienta de diagnóstico del estado nutricional del


suelo no muy usado por los agricultores en ambas localidades como lo demuestra
el 62 y 71 por ciento de los huertos con lúcuma de El Moro y de la cuenca baja del
río Yaután (Figuras 26). Sólo el 14 por ciento en El Moro y el 16 por ciento en
Yaután realizan análisis de suelo con la frecuencia esperada que es la anual (Figura
27). Tampoco tienen muy claro el momento oportuno para tomar las muestras para
los análisis (Figura 28), a pesar de ello un 28 por ciento en El Moro y un 14 por
ciento en Yaután incorporan esta herramienta de diagnóstico nutricional en su
sistema de producción por iniciativa propia (Figura 29). En base a lo encontrado
hasta ahora, se puede afirmar que la nutrición se realiza en forma muy empírica lo
que puede afectaría la producción y con ello, la economía del agricultor o la
rentabilidad del huerto. Este efecto sería variable, dependiendo si aplican dosis
superiores a las demandadas o por el contrario la práctica de abonamiento es
ineficiente si colocan dosis inferiores a la demandada.

95
80

70
Porcentaje de huertos 60

50

40
No
30
Si
20

10
62 38 71 29
0
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
Realizan análisis de suelo en huertos familiares con lúcumo

Figura 26. Ejecución del análisis del suelo en los huertos con lúcumo de la
comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

Nunca Anual Cada 2 a 8 años Una sola vez Otra


80
Porcentaje de huertos

60

40

20
62 14 8 14 2 78 16 2 4 0
0
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
Frecuencia de análisis de suelo en los huertos familiares con
lúcuma

Figura 27. Frecuencia del análisis del suelo en los huertos con lúcumo de la
comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

96
Cuando lo señala el técnico
Un mes después de la cosecha de mango o palto
Crecimiento, cuajado, antes de la floración
Otro
No realiza análisis

80
Porcenatje de huertos

60
40
20
14 6 2 16 62 7 5 6 9 73
0
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
Momento del análisis de suelo

Figura 28. Momento del análisis del suelo en los huertos con lúcumo de la
comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

Interés propia
Exigencia de asociación de productores o de SENASA
Recomendación de ONG
Otro
No realiza análisis
80
Porcenatje de huertos

60
40
20
28 8 0 2 62 14 11 12 4 59
0
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
Motivo de la realización del análisis del suelo

Figura 29. Motivo del análisis del suelo en los huertos con lúcumo de la
comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

97
4.2.6. Abonamiento en lúcumo

En El Moro, alrededor del 48 por ciento de los agricultores abonan las plantas de
lúcumo con abonos orgánicos y sintéticos conjuntamente, un 30 por ciento abona
solo con abono orgánico y muy pocos usan exclusivamente abono sintético.
Asimismo en el 16 por ciento de los huertos hay experiencia de uso de fertilizantes
foliares y en un ocho por ciento realizan prácticas de conservación de suelos como
la acumulación de hojas secas alrededor del tronco del árbol del frutal, finalmente
en un 18 por ciento de ellos no abonan. Aunque en Yaután alrededor del 53 por
ciento de los agricultores también combinan los abonos sintéticos y orgánicos en la
nutrición de los lúcumos, la tendencia cambia al observar el uso de abonos
exclusivamente orgánicos en un 18 por ciento de los huertos, en cambio hay un
mayor porcentaje de huertos (20 por ciento) que abonan los lúcumos con
fertilizantes sintéticos. Comparando entre las zonas de estudio solo hay evidencia
estadística con alta significación para afirmar que la proporción de agricultores que
usan exclusivamente abonos sintéticos es superior en Yaután (Cuadro 50).

Cuadro 50: Porcentaje de huertos según tipos de abonos aplicados para


lúcumo en la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

Zona p valor2
Abonos usados en los huertos1
El Moro Yaután
Abonos sintéticos 4 20 0.008
Abonos orgánicos 30 18 0.078
Abonos orgánicos y sintéticos 48 53 0.576
Acumula hojarasca alrededor del
8 6 0.557
árbol frutal
Alguna vez aplicó fertilizante foliar 16 7 0.096
No abona 18 9 0.116
No responde 0 1 0.495
1
Respuesta múltiple.
2
prueba z

En los huertos, se debería capacitar a los agricultores en prácticas conservacionistas


del suelo de fácil ejecución y económicas como la incorporación de las excretas de
las crianzas al suelo, de los rastrojos o la preparación de abonos orgánicos. Estas
acciones contribuirían a la no degradación del suelo por el incremento de la materia
orgánica, de la fertilidad del suelo y la disminución de la erosión hídrica.

98
El 62 y 69 por ciento de los huertos de El Moro y Yaután respectivamente abonan
anualmente las plantas de lúcuma, el resto sigue otras opciones y además se
identifica en ambas zonas a un 16 por ciento que aplica abonos solo cuando les
queda algún remanente después del abonamiento de su principal frutal: el mango
en Yaután y palto en El Moro (Figura 30). No se ha demostrado estadísticamente
diferencias en las frecuencias de aplicación de abonamiento acostumbradas entre
los huertos de El Moro y Yaután (Cuadro 51).

Dos veces por año


Anual
Bianual
Antes de la floración
70
Porcentaje de huertos

50

30

10 0 62 0 0 16 4 18 1 69 1 1 16 2 10

-10 Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután


Frecuencia de abonamiento del lúcumo

Figura 30. Frecuencia de abonamiento en lúcumo en los huertos de la


comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

Cuadro 51: Contraste univariado para frecuencia de abonamiento


en huertos con lúcumo entre la comisión de riego El Moro y la cuenca
baja del río Yaután

FV gl CM F p valor
Zona 1 8.393 1.943 0.165
Error 156 4.320
Total corregida 157
FV= Fuente de variación, CM= Cuadrado medio.

En los dos ámbitos, desconocen sobre los requerimientos de abono para una buena
producción de lúcuma, la cantidad es determinada empíricamente por los mismos
agricultores, en un 46 por ciento en El Moro y en un 70 por ciento en Yaután,
diferencia que alcanza alta significación estadística. El resto de agricultores aplica

99
la dosis de abonamiento por recomendación de tiendas agropecuarias,
organizaciones no gubernamentales, empresas de fertilizantes, institutos técnicos,
universidades y el Ministerio de Agricultura. Asimismo la asesoría de las tiendas
agropecuarias resultó ser superior en el área de influencia de la comisión de riego
El Moro (Cuadro 52).

Cuadro 52: Porcentaje de huertos según asesoría técnica en dosis de


abonamiento para lúcumo en la comisión de riego El Moro y en la
cuenca baja del río Yaután
Asesoramiento en dosis de abonamiento en Zona p valor2
lúcumo1 El Moro Yaután
Agricultor determina la dosis 46 70 0.003
Agricultor vecino con más experiencia 6 4 0.514
Tiendas agropecuarias 24 7 0.004
ONG /TECSUP/EMPRESAS 6 10 0.389
Instituciones públicas 2 6 0.312
Junta de Regantes 2 0 0.140
No abona 18 11 0.235
1
Respuesta múltiple.
2
prueba z

Alrededor del 50 por ciento de los huertos aplica el abono orgánico proveniente de
las crianzas, mientras algo más de un tercio acude a la compra a pesar de la
presencia de crianzas en la mayor parte de los huertos. En pocos huertos
acostumbran a reunir las hojas secas caídas del árbol alrededor del tronco, la cual
es una práctica conservacionista de la humedad del suelo. No hay evidencia
estadística para afirmar que, los medios a través de los cuáles los agricultores se
agencian de abono orgánico para lúcumo sean diferentes en ambas zonas (Cuadro
53).

100
Cuadro 53: Porcentaje de huertos según vías de obtención de abono
orgánico para lúcumo en los huertos de la comisión de riego El Moro
y de la cuenca baja del río Yaután

Zona p valor2
Fuente de abono orgánico1
El Moro Yaután
Animales del huerto 52 47 0.576
Acumula hojarasca 2 0 0.140
Compra 32 33 0.868
Huertos vecinos 2 7 0.173
Regalan 0 1 0.495
No abona o usa sintéticos 22 21 0.920
No responde 0 3 0.234
1
Respuesta múltiple
2
prueba z

La indagación sobre su experiencia en la preparación de abonos orgánicos reveló


que la mayoría desconoce cómo elaborarlos en El Moro, mientras en casi la mitad
de los huertos de Yaután preparan humus, compost y muy pocos biol. Existe un
mayor conocimiento en la elaboración de estos productos en Yaután a pesar de su
tendencia a una gestión agronómica convencional (Cuadro 54).

Cuadro 54: Porcentaje de huertos por zona según elaboración de


abonos orgánicos en los huertos con lúcumo

Abonos orgánicos elaborados en el huerto1


Zona Compost Humus Biol Ninguno
El Moro 32 16 4 64
Yaután 49 39 16 46
p valor2 0.044 0.004 0.035 0.038
1
Respuesta múltiple.
2
prueba z

4.2.7. Prácticas de riego en el huerto y en lúcumo

El riego por gravedad prevalece en los dos distritos de estudio, no obstante hay
algunas experiencias de riego por goteo en algunos huertos de Yaután, producto de
la intervención de un organismo no gubernamental (Cuadro 55). Si bien el grado de

101
adopción de esta tecnología no fue incluido en esta investigación, la información
brindada por los pocos agricultores que adoptaron esta tecnología revela que el
riego por goteo les ha permitido satisfacer la demanda hídrica total del huerto. Entre
los que no han concluido con la instalación del sistema de riego argumentan la falta
de tiempo o de financiamiento como las causas más relevantes.

Cuadro 55: Porcentaje de huertos con lúcumo según método de riego


en la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

Métodos de riego1
Zona Gravedad Goteo
El Moro 100 0
Yaután 97 12
p valor2 0.234 0.010
1
Respuesta múltiple.
2
prueba z

La percepción del agricultor sobre la disponibilidad de agua en los huertos difiere


estadísticamente, en cambio tienen la misma actitud en la gestión del riego de los
frutales cuando enfrentan situaciones de escasez de agua (Cuadros 56 y 57).

Cuadro 56: Contrastes multivariados para percepción de la disponibilidad y


gestión de la escasez de agua en frutales en huertos con lúcumo entre la comisión
de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

p
Efecto Valor F gl de la hipótesis gl del error
valor
Zona Lambda de Wilks 0.875 11.092a 2 155 0.000
a. Estadístico exacto

Cuadro 57: Contrastes univariados para percepción de la disponibilidad y gestión


de la escasez de agua en huertos con lúcumo entre la comisión de riego El Moro y
de la cuenca baja del río Yaután

FV
Variable dependiente Zona EE
gl CM gl CM F p valor
Percepción de la disponibilidad de agua en el huerto 1 4.466 156 0.207 21.607 0.000
Gestión de la escasez del agua en frutales del huerto 1 0.095 156 0.272 0.347 0.557
FV= Fuente de variación, EE= Error experimental, CM= Cuadrado medio.

102
La diferente percepción de la disponibilidad de agua se observa en la Figura 31,
donde el 88 por ciento de los huertos de El Moro tienen disponibilidad de este
recurso a lo largo del año, situación diferente en Yaután, donde la mitad de los
huertos recibe agua durante todo el año y la otra mitad no.

100
Porcentaje de huertos

80

60

40 Todo el año
Por periodo
20
88 12 52 48
0
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
Percepción de la disponibilidad de agua

Figura 31. Percepción de la disponibilidad de agua en los huertos con lúcuma


de la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

Aproximadamente en el 60 por ciento de los huertos de cada zona, los agricultores


enfrentan la escasez del recurso agua, sin priorizar algún frutal en el riego pues
ponderan con igual importancia a todos los frutales (Figura 32).

Todos tienen la misma prioridad No tienen la misma prioridad

60
Porcentaje de huertos

50
40
30
20
10 58 38 59 41
0
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
Prioridad de riego del riego en los frutales

Figura 32. Actitud del agricultor al riego de los frutales en los huertos con
lúcumo de la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

103
Una mayor proporción de agricultores de El Moro tienen la oportunidad de regar
todos sus frutales en algunos años, opuestamente una mayor proporción de
agricultores de Yaután tienen problemas de abastecimiento hídrico de tal forma que
solo les alcanza a regar los frutales más importantes algunos años. Los agricultores
de El Moro tienen mayor disponibilidad de agua de riego en general (Cuadro 58)
por la presencia del Proyecto Especial de Irrigación Chavimochic contribuyendo
incluso a incorporar áreas eriazas del caserío Incaica a la agricultura.

Cuadro 58: Porcentaje de huertos con lúcumo según gestión del agua en el
riego del huerto en la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río
Yaután

Zona p valor2
Gestión del agua en el huerto1
El Moro Yaután
Algunos años riega todos los frutales 78 25 0.000
Algunos años alcanza a regar los frutales 10 61 0.000
más importantes.
Algunos años no dispone de agua para 0 2 0.333
regar ningún frutal
Siempre riega todos los frutales 12 17 0.447
1
Respuesta múltiple.
2
prueba z

Con el Cuadro 59 podemos conocer los estados fenológicos de lúcuma señalados


por los agricultores como muy críticos a la ausencia del riego, aunque la mayoría
riega los lúcumos durante todo el año sin identificar algún periodo crítico. Un
porcentaje importante señala como momentos críticos para el riego a la floración y
el cuajado. Lo anterior revela la falta de un manejo técnico del riego por la mayoría
de agricultores, tal como fue visto en el abonamiento para lúcuma, por lo cual sería
importante capacitar a los agricultores en el tema. También, se ha encontrado muy
pocos agricultores manejando la supresión de riego poco tiempo antes de la cosecha
para mejorar el contenido de azúcares en el fruto.

104
Cuadro 59: Porcentaje de huertos con lúcumo según estados fenológicos críticos
para el riego de lúcuma en la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del
río Yaután

Estados fenológicos críticos para riego en


Zona p valor2
lúcuma1
El Moro Yaután
Antes de la floración 26 12 0.028

En floración 20 15 0.414

En el cuajado 10 13 0.594

En el crecimiento del fruto 8 8 0.944

En la maduración del fruto 2 4 0.569

Todo el tiempo 56 67 0.196


No sabe 0 6 0.089
1
Respuesta múltiple.
2
prueba z

Los frutales favorecidos con el riego ante la carencia de agua fueron palto y lúcumo
entre otros en El Moro, en cambio en los caseríos de Yaután figuraron palto, mango,
lúcumo y carambola entre otros (Cuadro 60). Acciones de conservación del recurso
hídrico son más urgentes en Yaután considerando que el 50 por ciento de los huertos
tienen problemas de abastecimiento permanente, además de ubicarse muchos de
ellos en laderas donde la pendiente favorece la erosión del suelo. El riego por goteo
ha sido escasamente adoptado por muy pocos y aunque ha tenido éxito no ha
incrementado su adopción, por tal motivo es importante identificar las principales
limitaciones en el proceso de adopción de la tecnología.

105
Cuadro 60: Número de huertos con lúcumo según prioridad de riego en especies
frutales de la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

Prioridad de riego en el huerto


Especies El Moro Yaután
1ra 2da 3ra 4ta 1ra 2da 3ra 4ta
Palto 13 1 - 1 32 7 1 2
Mango 1 - - - 6 12 12 2
Maracuyá - 1 - - 2 5 2 -
Lúcuma 2 7 2 - 1 8 14 10
Carambola - 3 - 1 5 9 3 -
Chirimoya - - 1 - - - - -
Granadilla - - 2 3 - - - -
Guaba - - 1 - - - - -
Guanábana - 2 - - - - - -
Manzano - 1 1 - - 1 - 1
Naranjo 1 - - 1 - - - -
Papayo - - - - - 1 - -
Plátano 1 1 2 - - - - 1
Uva - - - - 1 - - -
Noni 1 - - - - - - -
Sin prioridad 27 - - - 61 - -

4.2.8. Control sanitario en lúcumo

Automolis sp. y Ceratistis capitata con Anastrepha spp. (Mosca de la fruta) son las
plagas que lideran en incidencia en El Moro con un registro del 70 por ciento, le
siguen en importancia Aleurothrixus floccosus (Mosca blanca), la cochinilla
harinosa y Ceroplastes sp. (Queresa) respectivamente. La propensión en Yaután
difiere al anterior, al encabezar Automolis sp la lista de plagas en lúcumo en el 62
por ciento de los huertos, continúan Aleurothrixus floccosus, la cochinilla harinosa,
queresa y mosca de la fruta. La disimilitud más saltantes entre ambas localidades
fue la mayor incidencia de mosca de la fruta en El Moro superando en

106
aproximadamente en un 25 por ciento a Yaután con un alto nivel de significación
estadística (Cuadro 61).

Cuadro 61: Porcentaje de huertos según problemas sanitarios de lúcumo


en la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

Zona p valor2
Especie de plagas en lúcumo1
El Moro Yaután

Automolis sp. 70 62 0.330


Cochinilla harinosa 56 55 0.872
Ceroplastes sp. 38 51 0.130
Aleurothrixus floccosus 66 57 0.257
Anastrepha spp./ C. capitata 70 45 0.004
Capnodium sp. (fumagina) 0 2 0.333
No tiene problemas sanitarios 6 15 0.113
1
Respuesta múltiple
2
prueba z

La presencia de Automolis sp, en Yaután, está relacionado con la escasez del agua
de riego y es menos frecuente en los huertos ubicados a mayor altitud sobre el nivel
del mar. Automolis sp es muy agresiva, come tejido foliar dejando las nervaduras,
incluso produce daños mecánicos en los frutos cuando el tejido foliar disminuye
(Figura 33). La cochinilla harinosa ha sido un problema fuerte |en el ámbito de la
comisión de riego El Moro, especialmente en Galindo durante el año 2010,
inicialmente se presentó atacando los campos de yuca y de allí invadió a todas las
especies vegetales.

Figura 33. Automolis sp. en lúcuma.

107
La mayor parte de los huertos realizan actividades de control sanitario. El control
químico prevalece en la mayoría de huertos de El Moro y Yaután, soló en el uno o
dos por ciento de los huertos se observa el uso de otras formas de control como el
biológico, cultural, mecánico, físico, y etológico (Figuras 34 al 38). Asimismo, el
control químico tampoco se realiza con criterio técnico de acuerdo a la información
recogida sobre los productos usados para cada problema sanitario. Solamente se
logró demostrar diferencias altamente significativas en las estrategias de control de
mosca de la fruta entre ambas localidades (Cuadros 62 y 63), un elemento que
podría contribuir a esta diferencia es la intervención del Programa de la Mosca de
la Fruta del Servicio Nacional de Sanidad Agraria en el departamento de Ancash
desde hace varios años, el cual está en un fase de inicio en La Libertad.

La casi nula incidencia del uso de estrategias de control sanitario del tipo biológico,
cultural, físico o mecánico, unido a la preferencia por el control químico repercute
negativamente en la conservación del medio ambiente.

60

50
Porcentaje de huertos

40 Sin control
Químico
30
Biológico
Cultural
20
Mecánico
10 Ausencia
14 52 2 2 2 28 8 56 1 0 1 33
0
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
Métodos de control de Automolis sp.

Figura 34. Métodos de control de Automolis sp en los huertos de lúcumo de la


comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

108
60

50

Porcentaje de huertos 40 Sin control


Químico
30
Cultural
20
Físico
10
4 48 2 2 44 2 54 0 0 44 Ausencia
0
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
Métodos de control de cochinilla harinosa

Figura 35. Métodos de control de cochinilla harinosa en los huertos de lúcumo


de la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

70
60
Porcentaje de huertos

50
Sin control
40
Químico
30
Físico
20
Mecánico
10
4 34 0 0 62 2 47 2 1 48 Ausencia
0
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
Métodos de control de queresa

Figura 36. Métodos de control de queresa en los huertos de lúcumo de la


comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

109
60

Porcentaje de huertos
50
40 Sin control
30 Químico

20 Etológico

10 Físico
16 50 2 0 32 2 53 2 3 40
0 Ausencia
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
Métodos de control de mosca blanca

Figura 37. Métodos de control de mosca blanca en los huertos de lúcumo de


la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

60
Porcentaje de huertos

50
Sin control
40
Químico
30
Etológico
20
Mecánico
10
18 36 16 0 0 30 5.5 35 5.5 1 5 48 Mixto
0 Ausencia
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
Métodos de control de mosca de la fruta

Figura 38 Métodos de control de mosca de la fruta en los huertos de lúcumo


de la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

Cuadro 62 Contrastes multivariados para control de plagas en huertos con


lúcumo entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

Efecto Valor F gl de la hipótesis gl del error p valor


Zona Lambda de Wilks 0.89 3.62a 5 152 0.004
a. Estadístico exacto

110
Cuadro 63: Contrastes univariados para control de plagas en huertos con
lúcumo entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

FV
Variable dependiente Zona EE
gl CM gl CM F p valor
Control de Automolis sp 1 4.906 156 14.516 0.338 0.562
Control de cochinilla harinosa 1 0.135 156 16.057 0.008 0.927
Control de Ceroplastes sp. 1 31.912 156 15.862 2.012 0.158
Control de A. floccosus 1 26.067 156 15.118 1.724 0.191
Control de Anastrepha spp./ 1 86.082 156 14.645 5.878 0.016
Ceratitis capitata
FV= Fuente de variación, EE= Error experimental, CM= Cuadrado medio.

4.2.9. Cosecha y transformación de lúcuma

En este componente la variable operador de cosecha alcanzó una alta significación


estadística, por lo cual se puede afirmar que hay diferencias en quienes realizan la
cosecha en las zonas de estudio, no se puede afirmar lo mismo en las variables:
identificación del momento de cosecha y elaboración de harina de lúcuma (Cuadros
64 y 65).

Cuadro 64: Contrastes multivariados para cosecha y transformación en huertos


con lúcumo entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río
Yaután

Efecto Valor F gl de la hipótesis gl del error p valor


a
Zona Lambda de Wilks 0.87 7.54 3 154 0.000
a. Estadístico exacto

Cuadro 65: Contrastes univariados para cosecha y transformación en huertos


con lúcumo entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río
Yaután

FV
Variable dependiente Zona EE
gl CM gl CM F p valor
Operador de cosecha de lúcuma 1 14.921 156 0.669 22.291 0.000
Identificación del momento de cosecha 1 0.020 156 0.60 0.341 0.560
Elaboración de harina de lúcuma 1 0.008 156 0.66 0.120 0.729
FV= Fuente de variación, EE= Error experimental, CM= Cuadrado medio.

111
En casi, el total de huertos de El Moro, la lúcuma es cosechada por los mismos
agricultores. En contraste, el agricultor la cosecha en el 49 por ciento de huertos de
Yaután y los acopiadores lo hacen en 39 por ciento de ellos (Figura 39).
Nuevamente como se advirtió en la edad de los árboles de lúcuma, aquí también se
observó el incremento de la población de lúcuma en algunos huertos y en otros el
establecimiento del frutal por primera vez (Figura 39), lo cual coincide con la mayor
demanda de este producto por el mercado en el periodo 1997-.2005 (Ministerio de
Agricultura, 2005; 2010; Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior,
2015). Los acopiadores de Yaután proceden de los mercados locales, inclusive
llegan acopiadores para la industria de harina de lúcuma con destino a Lima, no
sucede así en El Moro, donde el acopiador es de la zona y lleva la cosecha a los
mercados locales.

100
90
Porcentaje de huertos

80
70
60 Agricultor
50
Acopiadores
40
30 Ambos
20 Estado juvenil
10 96 2 0 2 49 39 1 11
0
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
Cosechador de lúcuma

Figura 39. Operador de cosecha en lúcuma en los huertos de la comisión de


riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

Durante los tres años de estudio en estas localidades se ha observado la prematura


cosecha de los frutos por los acopiadores incluso recolectaban frutos aún
inmaduros, en cambio los agricultores esperan un avanzado estado de madurez
fisiológica del fruto para la recolección, llegando incluso a esperar su
desprendimiento natural del árbol. A pesar que el agricultor declara conocer el
momento de cosecha, es evidente la carencia de información sobre la oportunidad
de cosecha de lúcuma diferenciando según sea el destino del producto, el cual puede
ser para consumo fresco, elaboración de harina de lúcuma o pulpa congelada
(Figura 40).

112
La capacidad para elaborar harina de lúcuma es baja, según el porcentaje de
agricultores que desconocen el proceso de transformación del fruto fresco (Figura
41). La información obtenida sobre cosecha y transformación en esta investigación
pone de relieve la demanda de capacitación en estos aspectos lo cual podría
contribuir a mejorar la rentabilidad y a la sostenibilidad de este frutal nativo en los
huertos.

100
90
Porcentaje de huertos

80
70
60
50
40 Si
30 No
20
10 92 8 94 6
0
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
El agricultor identifica el momento de cosecha de lúcuma

Figura 40. Identifica momento de cosecha de lúcuma en los huertos de la


comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

100
Porcentaje de huertos

80

60

40 Si
No
20
8 92 6 94
0
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
Elaboración de harina de lúcuma

Figura 41. Elaboración de harina de lúcuma en los huertos de la comisión


de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

113
Considerando la importancia de una información confiable en la propuesta de
políticas de conservación (Van Ittersum, 2008) es factible el planteamiento de un
programa de conservación in situ de lúcuma complementario a la conservación ex
situ con el objetivo de identificar tanto material promisorio como estrategias de
producción en los huertos que contribuyan con accesiones al banco activo que existe
en Ayacucho administrado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria o crear
un banco activo en alguna localidad de la sierra norte para las accesiones
recolectadas en el norte del país (Tilman et al., 2002; Mathieu, 2004; Gepts, 2006).
Identificado el material promisorio, el paso siguiente sería la multiplicación
certificada del material seleccionado para su introducción a los huertos a fin de
mejorar su productividad y calidad, como una acción de retribución a su
contribución en la conservación de germoplasma de lúcuma (Michon y Mary, 1994;
Marsh, 1998; High, 2000; Birol et al., 2004; Major et al., 2005; Nguyen y Pham,
2005; Bennett-Lartey et al., 2006; Gautam et al., 2009; Shisanya y Hendriks, 2011).

La información recogida sobre las prácticas agronómicas en lúcuma aplicadas en


huertos de Laredo y Yaután confirma el manejo empírico del cultivo de lúcumo
como lo manifiestan la Comisión Natural de Fruticultura (1996) y Taipe (2006), a
pesar de la disponibilidad de información técnica para el cultivo de lúcuma (Calzada
et al., 1972; Duarte et al., 1976; Duarte, 1992; Franciosi, 1992; 1995; Escobedo,
1995; Comisión Nacional de Fruticultura, 1996; Castro, 1999, Villanueva, 2001;
Instituto para el Desarrollo de la Agroindustria Rural del Perú, 2001; Cotrina,
2008), a la cual podrían no tener acceso. Una estrategia para mejorar las prácticas
agronómicas sería aplicar servicios de extensión y garantizar su participación en el
mercado en la búsqueda de la sostenibilidad de este frutal.

4.2.10. Reacción de lúcumo al estrés abiótico

El agricultor adquiere conocimiento de su agroecosistema producto de la


permanente observación de las interacciones de las especies que alberga en el huerto
frutal con los diversos factores bióticos y abióticos. Por esta situación, se recolectó
información para conocer la reacción de lúcuma al estímulo de diferentes estreses.

De acuerdo a los agricultores, el comportamiento de lúcumo ante el estrés hídrico


es de susceptibilidad en gran parte de los huertos de los dos ámbitos y muy pocos

114
son los tolerantes. La respuesta de lúcumo a los suelos cascajosos no muestra la
misma tendencia en ambas zonas, ya que algo más de la mitad de huertos de El
Moro y casi todos los huertos de Yaután declaran susceptibilidad. En cuanto a la
tolerancia al exceso de agua, el 62 por ciento de los agricultores de El Moro
manifestaron observar tolerancia al exceso de agua y un 55 por ciento afirmaron lo
mismo en Yaután (Figura 42).

Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután

120

100
Porcentaje de huertos

80

60

40

20
78 95 22 5 56 95 44 5 38 45 62 55
0
no si no si no si
Tolerancia de lúcumo a la Tolerancia de lúcumo a Tolerancia de lúcumo a
sequía suelos cascajosos exceso de agua

Figura 42. Reacción a la sequía, a suelos cascajosos y al exceso de agua del


lúcumo observado por los agricultores en los huertos de la comisión de riego
El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

La reacción de lúcumo a las altas y bajas temperaturas observada en los huertos por
los agricultores se presenta en los Cuadros 66 y 67. Nuevamente, las respuestas de
los agricultores a esta pregunta han sido erráticas y muy dispersas, impidiendo
delinear tendencias y diferencias. Empero, se puede apreciar que hay un mayor
efecto alrededor de la floración y particularmente con la caída de floración en
condiciones de alta y baja temperatura, así como la mención por muchos
agricultores del retraso de la floración cuando bajan las temperaturas. Al respecto,
los resultados al ser exploratorios, conducen a la necesidad de investigar en este
aspecto fisiológico, asimismo, la información obtenida no ayudaría a la
identificación de sistemas de producción en el actual estudio.

115
Cuadro 66: Porcentaje de huertos según efecto de altas temperaturas en
los lúcumos de la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río
Yaután

Efecto de altas temperaturas en Zona


lúcumo1 El Moro Yaután
Retraso de la floración de lúcumo 16 6
Caída de la floración de lúcumo 42 42
Poco cuajado de lúcuma 16 25
Mayor floración, cuajado y rendimiento 10 0
Otro 8 2
No afecta 10 10
No sabe, no responde 12 35
1
Respuesta múltiple.

Cuadro 67: Porcentaje de huertos según efecto de bajas temperaturas en


los lúcumos en la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río
Yaután

Efecto de bajas temperaturas en Zona


lúcumo1 El Moro Yaután
Retraso de la floración de lúcumo 42 28
Caída de la floración de lúcumo 40 30
Poco cuajado de lúcuma 20 17
Caída de flores y frutos 2 1
Adelanto de la floración 0 2
Otro 8 2
No afecta 8 9
No sabe, no responde 105 32
1
Respuesta múltiple.

4.2.11. Asesoría técnica

Los huertos de Yaután reciben mayor asesoría técnica en relación a los huertos de
El Moro con una alta significación estadísticas (Cuadro 68 y Figura 43). En el Moro,
el 58 por ciento no recibe asistencia técnica y el 38 por ciento reciben entre una a
cinco visitas anuales, en Yaután el porcentaje de huertos sin asesoría técnica

116
disminuye a 27 por ciento (Figura 43). La diferencia visible entre El Moro y Yaután
puede explicarse por la mayor dinámica comercial, mayor especialización
productiva orientada al mango y por la dimensión del área de cultivo, es oportuno
remarcar que la asesoría técnica en Yaután está orientada principalmente al mango.

Cuadro 68: Contraste univariado para visitas de asesoría técnica en huertos


con lúcumo en la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río
Yaután

FV gl CM F p valor
Zona 1 19.301 18.480 0.000
Error 147 1.044
Total corregida 148
FV= Fuente de variación, CM= Cuadrado medio.

60
Porcenatje de huertos

50
0
40
1-5
30
6 -10
20
11 -30
10 31 - 52
58 38 4 0 0 27 41 6 12 6
0
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
N° de visitas de asistencia técnica en un año

Figura 43. Frecuencia de visitas de asesoría técnica en los huertos con


lúcumo de la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

4.2.12. Apreciación económica de la lúcuma

En el ítem de estructura y características del huerto con lúcumo se vio que este frutal
nativo fue el segundo en importancia en El Moro con una población equivalente al
65 por ciento de palto, el principal frutal y en Yaután fue el quinto con una
participación de 12 por ciento con respecto a mango (Cuadro 24).

De acuerdo a los Cuadros 69 y 70, se ha encontrado evidencia de diferencias


altamente significativa en la percepción de la rentabilidad de lúcuma entre la

117
comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután, no así en la valoración
de la productividad y calidad de la lúcuma.

Cuadro 69: Contrastes multivariados para apreciación económica de la lúcuma


en huertos entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

Efecto Valor F gl de la hipótesis gl del error p valor

Zona Lambda de Wilks 0.92 4.39a 3 153 0.005


a. Estadístico exacto

Cuadro 70: Contrastes univariados para apreciación económica de la lúcuma


en huertos entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

FV
Variable dependiente Zona EE
gl CM gl CM F p valor
Percepción de la rentabilidad de la lúcuma 1 33.886 155 3.706 9.144 0.003
Producción de lúcuma 1 0.924 155 0.826 1.119 0.292
Calidad de lúcuma 1 0.012 155 1.060 0.011 0.915
FV= Fuente de variación, EE= Error experimental, CM= Cuadrado medio.

La calificación de la percepción de la rentabilidad de lúcumo entre los huertos del


Moro fue de rentable en el 32 por ciento, el 52 por ciento (18, 10, 24 por ciento)
considera una baja o nula rentabilidad y un cuatro por ciento manifestó como
inestable la rentabilidad señalando que en pocas ocasiones resulta favorable. La
producción de lúcuma en Yaután fue considerada muy rentable en el nueve por
ciento de los huertos, mientras para el 47 por ciento fue rentable, asimismo el 32
por ciento (10, 10, 12 por ciento) percibe que brinda baja rentabilidad y un tres por
ciento ha experimentado pocas veces como un frutal rentable (Figura 44).

Ante la dificultad de medir cuantitativamente la producción y calidad de lúcuma


por la intervención constante de los acopiadores y ante la falta de registros por parte
del agricultor se optó por realizar una evaluación cualitativa del potencial
productivo y de la calidad. En las dos localidades de estudio cerca del 50 por ciento
de los huertos señalaron como productivos algunos de los árboles del huerto (Figura
45). Al analizar los resultados de la calidad se observa que la mayoría de los huertos
albergan árboles que producen frutos de calidad (Figura 46). En base a la

118
información registrada, los huertos podrían ser visitados para ubicar los lúcumos
considerados como productivos y de alta calidad por los agricultores para iniciar un
trabajo de mejoramiento en lúcumo.

Muy rentable
Rentable
Poco rentable
Nada rentable, no se gana, no se pierde.
Se gana poco, pero es una entrada segura
Pocas veces es rentable
Todavía no produce
50
Porcentaje de huertos

40
30
20
10
0 32 18 10 24 4 0 0 12 9 47 10 10 12 3 7 1 0
0
El Moro Yaután
Percepción de la rentabilidad de la lúcuma

Figura 44. Porcentaje de huertos según la percepción de la rentabilidad de la


lúcuma en la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

Figura 45. Apreciación de la producción de los árboles de lúcuma en los


huertos de la Comisión de Riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

119
Todas Mayoría Algunas Juvenil

40
Porcentaje de huertos 35
30
25
20
15
10
5
34 24 36 6 38 20 31 11
0
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
Apreciación de la calidad de las lúcumas

Figura 46. Apreciación de la calidad de los frutos en los huertos de la


comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

Los huertos de Yaután en los últimos cinco años se han orientado a la producción
de mango, principal cultivo por su demanda para la exportación. Otros frutales
como palto y lúcuma, también han encontrado mercado en Lima por su relativa
cercanía a este gran mercado y a la presencia de la vía Casma Huaraz, la cual ha
reducido a 45 minutos el tiempo de acceso a la Panamericana Norte. Producto de
dichas ventajas el distrito se ha especializado en la producción frutícola en general,
sostenida mayormente por pequeños y medianos huertos frutícolas heterogéneos en
diversidad frutícola pero con predominio de aquellas con mayor valor económico.
Los huertos de El Moro a pesar de su mejor acceso a la Panamericana Norte están
lejos del gran mercado de Lima y sus experiencias de mercado son menos dinámicas
a las observadas en Yaután. Estas diferencias en ubicación geográfica, cercanías a
mercados, condiciones climáticas, disponibilidad de agua estarían influyendo en las
estrategias desarrolladas en la gestión de sus huertos (Lee, 2005; Archer et al., 2008;
Slatton y Orr, 2008).

4.2.13. Demanda de capacitación

Los agricultores de los huertos de El Moro y Yaután muestran un gran interés por
capacitación en temas de fruticultura general y en elaboración de abonos orgánicos,
sólo algunos exponen preferencia por el tema de cadenas productivas (Cuadro 71).

120
Cuadro 71: Porcentaje de huertos con lúcumo según demanda de temas de
capacitación en la comisión de riego El Moro y en la cuenca baja del río Yaután

Tema con demanda de capacitación1 El Moro Yaután


Fruticultura general 42 95
Algunos frutales 6 11
Cadenas productivas y exportación 9 13
Elaboración de fertilizantes orgánicos 17 20
Riego tecnificado y fertilización 0 7
Injerto 1 8
No demanda capacitación 3 4
1
Respuesta múltiple.

Las especies frutales con una mayor demanda de capacitación en El Moro son palto,
lúcuma y mango, mientras en Yaután están interesados en recibir capacitación en
mango, palto, lúcuma y maracuyá (Cuadro 72).

Cuadro 72: Porcentaje de huertos con lúcumo según frutales con demanda
de capacitación en la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río
Yaután

Frutales con demanda de capacitación1 El Moro Yaután


Mango 20 97
Palto 41 92
Lúcuma 39 90
Maracuyá 13 49
Carambola 0 13
Otro 4 5
No demanda capacitación 2 3
1
Respuesta múltiple

Al enfocar los requerimientos de capacitación en lúcuma, las áreas con mayor


pedido son sanidad, injertos, variedades, abonamiento, elaboración de harina de
lúcuma y comercialización en El Moro, en cambio Yaután prefiere capacitación en

121
variedades, sanidad, injertos, abonamiento, comercialización, cosecha y riego
(Cuadro 73).

Cuadro 73: Porcentaje de huertos según temas con demanda de


capacitación en lúcuma en la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja
del río Yaután

Temas de capacitación en lúcuma1 El Moro Yaután


Injertos 33 54
Variedades 29 73
Propagación, poda 1 22
Abonamiento 24 47
Riego 16 26
Sanidad 34 57
Cosecha 17 29
Comercialización 21 34
Elaboración de harina de lúcuma 24 20
Procesamiento de pulpa de lúcuma 17 11
Cadenas productivas 13 10
Manejo orgánico 16 11
Otro 0 1
No demanda capacitación 6 3
1
Respuesta múltiple

Actualmente algunos agricultores en la búsqueda de mejorar sus sistemas de


producción han incorporado incipientemente tecnología convencional moderna
como el uso de injertos, riego por goteo, elaboración de abonos orgánicos pero
manifiestan interés por aprender más en la técnica del injerto, la fertilización, la
sanidad, variedades, la comercialización, cosecha y riego. Esta complementariedad
entre la integración de nueva tecnología en sistemas de producción tradicionales ha
sido encontrado en otros estudios (Mathieu, 2004; Otsuka y Kalirajan, 2008; Reyes-
Garcıa et al., 2014).

4.2.14. Aprendizaje en lúcuma

Los conocimientos sobre el manejo de lúcuma se transmiten entre agricultores


principalmente y entre familiares en segundo lugar, solo un bajo porcentaje ha

122
adquirido conocimientos en instituciones agropecuarias o por haber trabajado en un
huerto comercial de lúcuma. La evidencia estadística no acusa diferencias entre las
dos zonas de estudio en algún medio de aprendizaje (Cuadro 74). De acuerdo a los
resultados, el medio de capacitación recomendable sería la escuela de campo de
agricultores.

Cuadro 74: Porcentaje de huertos con lúcumo según medio de aprendizaje de


producción de lúcuma en la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del
río Yaután

Medio de aprendizaje de producción de Zona p valor2


lúcuma1 El Moro Yaután
Observando a otros agricultores 56 57 0.955
Familiares 36 27 0.242
Instituto agropecuario 0 4 0.168
Trabajando en huerto comercial de
2 5 0.421
lúcuma
Instituciones relacionadas con el agro 4 7 0.531
Tiendas agropecuarias 2 1 0.574
Per se 8 6 0.557
Otra 6 6 0.911
1
Respuesta múltiple.
2
prueba z

4.2.15. Clasificación de estrategias de producción de lúcuma

Ninguno de los 143 huertos incluidos en el análisis mostró exactamente la misma


estrategia de producción con lo que se podría deducir que cada huerto y la familia
que lo gestiona tienen alguna característica distintiva (Figura 47). Considerando una
distancia de 10, los 48 huertos de Laredo y 95 huertos de Yaután formaron 14
grupos quedando 22 huertos sin agrupamiento, donde cada grupo explica un tipo de
estrategia diferente de producción.

Los grupos 1, 2 y 3 fueron los más numerosos y más representativos al congregar


33, 13 y 45 huertos familiares, con predominio de los huertos de Yaután. En los
grupos 1 y 3, dos tercios de los huertos pertenecieron a Yaután y tres cuartos de los
huertos del grupo 2, también fueron de Yaután.

123
Figura 47. Clasificación de huertos con lúcumo en la comisión de riego El Moro
y de la cuenca baja del río Yaután.

124
Los otros grupos fueron muy pequeños, así el grupo 5 reunió a cuatro huertos, el 8
juntó a cinco huertos y el resto a dos o tres. Los grupos 5, 6, 7, 9, 10 y 12
coincidieron por haber reunido solo huertos de Yaután, mientras los huertos 8, 11
y 13 reunieron exclusivamente huertos de Laredo.

En base a la anterior, los huertos evaluados no se han agrupado en dos tipos de


estrategia de producción, en atención a los dos distritos. Por el contrario, se han
diversificado en más grupos, incluso los grupos del 1 al 4 están formados tanto por
huertos de Laredo como de Yaután, es decir se diferencias en cuanto a su estrategia
de producción. Esta heterogeneidad responde a una interacción compleja de muchos
factores ambientales, sociales, económicos y culturales; como lo han manifestado
diversos autores (Hoogerbrugge y Fresco, 1993; Trinh et al., 2003; Albuquerque et
al., 2005; Archer et al., 2008; Mohri et al., 2013).

En el grupo 1 están los huertos familiares que tienen lúcuma Seda y Beltrán
rentable, dedicados exclusivamente a la fruticultura y cultivan el cv de palto:
Choquette, fueron áreas adjudicadas por la Reforma Agraria, aplican tecnología
convencional (podan, abonan, aplican control químico para plagas, controlan
malezas) en el cultivo de lúcuma, la cosecha la efectúan acopiadores, mayormente
y reciben poca asistencia técnica.

El grupo 2 reúne los huertos familiares que tienen lúcuma Seda y Beltrán rentable,
están dedicados exclusivamente a la fruticultura, no realizan labores culturales en
lúcuma, no tienen problemas sanitarios y reciben poca asistencia técnica.

El grupo 3 agrupa los huertos familiares que tienen lúcuma Seda y Beltrán rentable,
tienen crianzas, aplican tecnología convencional en el cultivo de lúcuma y reciben
poca asistencia técnica.

En el grupo 4 están los huertos familiares que tienen lúcuma Seda y Beltrán con
baja o nula rentabilidad, cultivan flores, todos los lúcumos son injertos, tienen
crianzas, aplican tecnología convencional en el cultivo de lúcuma pero sólo usan
abonos orgánicos y reciben poca asistencia técnica.

En el grupo 5 están los huertos familiares que tienen lúcuma Seda y Beltrán
rentable, tienen crianzas dedicadas exclusivamente al consumo familiar, aplican

125
tecnología convencional en el cultivo de lúcuma, aunque en el control de malezas
emplean tanto el método químico como el manual o a palana y usan riego por goteo.

El grupo 6 reunió a los huertos con lúcuma rentable de tipo seda, adjudicados por
Reforma Agraria, con abonamiento anual de lúcuma y controlan las plagas de
lúcuma con diversos métodos. La producción de frutales está orientada a la venta y
todos tienen el cv. Fuerte de palto y el cv. Kent de mango.

El grupo 7 juntó a los huertos que controlan las plagas de lúcuma con métodos
químicos mientras las malezas son controladas manualmente. El cv. Fuerte de palto
y el cv. Kent de mango son componentes comunes en estos huertos.

El grupo 8 aglomeró los huertos con lúcuma que abonan anualmente al lúcumo, lo
podan y controlan las malezas en forma manual. El cv. Fuerte de palto es un
componente común en estos huertos.

En el grupo 9 se agruparon dos huertos, en los cuales no se realizan labores


culturales en lúcuma, los frutales son cultivados para la venta y crían animales para
el consumo familiar.

En el grupo 10 se reunieron tres huertos con plantaciones juveniles de lúcuma con


injertos del cv Beltrán y plantas francas de tipo Palo. Los frutales del huerto están
destinados a la venta y las crianzas al consumo familiar. En todos está presente el
cv de palto, Fuerte y el cv Kent de mango.

En el grupo 11 se juntaron dos huertos con lúcumos rentables, en los cuáles se


aplican labores culturales. En éstos huertos también crecen plantas medicinales,
alimenticias, palto cv Fuerte, mango criollo, se cría animales mayormente para la
venta y carecen de asistencia técnica.

El grupo 12 tiene dos huertos con lúcuma rentable. Los lúcumos son podados y
abonados anualmente con abonos orgánicos y sintéticos. La producción de frutales
está orientada a la venta y la crianza está destinada al consumo familiar. Los huertos
tienen el cv Fuerte de palto y mangos cv Kent y criollos.

126
El grupo 13 reunió dos huertos con lúcuma Yema de huevo, en los cuáles practican
labores culturales en los lúcumos. El huerto también cultiva plantas medicinales,
alimenticias y crianzas, junto a los frutales.

El grupo 14 juntó dos huertos, donde practican labores culturales en los lúcumos,
la crianza es para consumo familiar mayormente y los agricultores preparan
compost.

En el presente agrupamiento las variables distintivas han sido tipos de lúcuma,


cultivos, crianzas, uso de los frutales, uso de las crianzas en el HF, edad del árbol
de lúcumo más antiguo, edad del árbol de lúcumo más joven, tipo de plantas de
lúcumo: francas o injerto, labores culturales en lúcuma, tipos de abonos para
lúcumo, elaboración de abonos orgánicos, método de riego en el huerto, problemas
sanitarios de lúcumo, cosechador de lúcuma y visitas de asesoría técnica. Las
anteriores variables fueron analizadas conjuntamente con otras variables que no
intervinieron en el proceso de formación de cluster por no ser una labor cultural en
lúcuma. Estas fueron percepción del agricultor sobre la rentabilidad de la lúcuma,
variedades de los principales frutales, tenencia del HF.

Estos hallazgos coinciden con algunos factores señalados por González-Insuasti et


al. (2008); Trinh et al. (2003); Lee (2005); Archer et al. (2008); Slatton y Orr (2008)
como los más influyentes en las decisiones del agricultor para intensificar la gestión
de los recursos vegetales, cuando se tornasiderando el factor más limitante en el
agroecosistema.

De acuerdo a lo anterior cualquier proyecto para mejorar la productividad de los


huertos de estas zonas deberá considerar el material genético de lúcuma, el manejo
agronómico del frutal, la presencia de árboles francos e injertos y edad de la
plantación. En cuanto al manejo agronómico debe considerarse el tipo de plantas
de lúcumo, la gestión del riego, el abonamiento y la asistencia técnica. Finalmente
para la rentabilidad, es muy importante definir estrategias de comercialización
según el tipo de huerto familiar, determinado por la importancia económica de otras
especies cultivadas presentes en el HF, la presencia de crianzas y su destino y de la
presencia de acopiadores.

127
4.3. Rol de la lúcuma en la economía de los huertos frutales

4.3.1. Caracterización del huerto con lúcumo como unidad productiva

El huerto en El Moro y Yaután, es una de las diversas fuentes de ingreso al hogar


sustentado en diversos cultivos. El Cuadro 75 muestra que los cuatro cultivos más
significativos en la economía de los huertos frutales con lúcuma en el área de
influencia de la comisión de riego El Moro fueron por orden de importancia palto,
lúcumo, entre tanto en la cuenca baja del río Yaután fueron mango, palto, lúcuma
y carambola. Sin embargo, por la producción diversificada de estos huertos, un
grupo minoritario de ellos tuvieron a otros cultivos con contribución relevante a la
economía, dispares en su naturaleza según la localidad. Por ejemplo en El Moro
consideraron a plátano, maracuyá, piña, a cultivos alimenticios como yuca, caña de
azúcar y maíz amarillo duro, en cambio en Yaután todos fueron frutales,
reafirmando la vocación o especialización frutícola del valle de Yaután.

Los huertos son frecuentemente unidades productivas de poca extensión, como


ocurre con el 60 por ciento de los huertos en El Moro y el 51 por ciento de los
huertos en Yaután que no alcanzaron una superficie superior a una hectárea, como
ya fue observado en la Figura 14. Las familias de El Moro establecen
preferentemente su lugar de residencia en el mismo huerto o en la zona urbana de
Laredo en una proporción aproximada de 1 a 1, inclinación diferente a la elección
de las familias de Yaután, donde un 61 por ciento vive en el huerto, un 24 por ciento
lo hace en los centros poblados cercanos al huerto como Cachipampa y un 11 por
ciento en la zona urbana de Yaután. Una mayor proporción de familias de Yaután
residen en el mismo huerto y en el poblado del caserío de acuerdo a las evidencias
estadísticas significativas, en cambio se puede afirmar estadísticamente que, en El
Moro, una mayor proporción de familias residen en el área urbana del distrito con
un alto nivel de significación (Cuadro 76).

128
Cuadro 75: Frutales y cultivos importantes en el sostenimiento del hogar en
huertos con lúcuma de la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río
Yaután

Importancia en el sostenimiento del hogar (N° de huertos)


Especies El Moro Yaután
1ra 2da 3ra 4ta 1ra 2da 3ra 4ta

Palto 23 4 2 1 28 34 5 4
Mango - 3 4 - 57 33 3 -
Maracuyá 2 1 - 4 3 1 9 5
Lúcuma 3 14 6 3 3 14 25 11
Carambola - - 1 - 10 8 13 5
Arándano - - - - - 1 - -
Chirimoya - - - 1 - - - -
Ciruela - - - 2 - - 1 -
Cítricos - - - - - - - 1
Guanábana - 2 5 1 - - - -
Mamey - - - - - - 1 -
Manzano - - 2 - 1 1 - -
Membrillo - - - - - - 1 -
Naranja - - - 2 - - -
Pacae - - 1 1 1 - 3 1
Papaya - 1 - - - - - 2
Piña 1 - - - - - -
Plátano 3 3 2 2 - - - 2
Vid 1 - 1 2 2 - -
Camote - - 1 - - - - -
Caña de azúcar 5 - 1 - - - - -
Frijol - 1 1 - - - - -
Hortalizas 1 - 2 - - - - -
Maíz amarillo duro 1 7 2 2 - - - -
Maíz chala 1 2 1 1 - - - -
Maíz choclo - 1 - - - - - -
Yuca 8 5 1 1 - - - -
Todos 1 - - - - - - -
Total de huertos 50 44 32 22 105 94 61 31

129
Cuadro 76: Porcentaje de huertos con lúcumo de la comisión de riego El
Moro y la cuenca baja del río Yaután por lugar de residencia de la familia

Residencia familiar1

Zona Poblado del Ciudad del Capital de No


Huerto Lima
caserío distrito provincia responde

El Moro 42 6 48 4 4 2

Yaután 61 24 11 3 2 1

p valor2 0.025 0.006 0.000 0.683 0.424 0.574


1
Respuesta múltiple
2
prueba z

Los tamaños de las familias de El Moro más frecuentes son de 3, 4, 5 y 7 miembros,


en Yaután la mayor parte de las familias están integradas por 4 a 6 miembros, en
segundo lugar están las familias formadas por 2 a 3 miembros (Figura 48). Sin
embargo, de acuerdo a los contrastes univariados no hay evidencia estadística
suficiente para afirmar que los tamaños de las familias difieren en estas zonas
(Cuadro 77).

Comisión de riego EL Moro Cuenca baja del río Yaután


25
Porcentaje de huertos

20

15

10

5
25 1212 1613 2219 1617 4 15 14 6 66 23 22 42
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12
N° de miembros de la familia

Figura 48. Número de miembros de la familia en huertos con lúcuma de la


comisión de riego El Moro y en la cuenca baja del río Yaután.

130
Cuadro 77: Contraste univariado para número de miembros de la
familia entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río
Yaután

FV gl CM F p valor

Distrito 1 1.040 0.184 0.669


Error 156 5.653
Total corregida 157
FV= Fuente de variación, CM= Cuadrado medio.

En ambos distritos en el 98 por ciento de los huertos se han realizado actividades


agrícolas y aproximadamente en el 50 por ciento actividades pecuarias. Según esta
data, los identifica como centros rurales de producción, pero a pesar de ello algunos
miembros de las familias han desarrollado otras actividades económicas entre ellas
la transformación alimentaria artesanal, la albañilería, el comercio, la educación, la
mecánica, el transporte, la apicultura o se han desempeñado como empleado o
profesionales independientes. Particularmente, se observa una mayor proporción de
huertos en El Moro que reciben ingresos por el empleo de mano de obra del
agricultor en albañilería, comercio y mecánica (Cuadro 78).

Las fuentes de ingreso económico más frecuentes para las familias en la zona de El
Moro provienen en su mayoría del huerto, sobretodo de los cultivos de mayor
significación económica dentro del huerto como palto, yuca, lúcumo seguidos de la
venta de forraje, maíz amarillo duro y caña de azúcar. El panorama es similar con
los huertos de Yaután, destacando en esta zona, mango, palto, lúcumo y carambola
(Cuadros 75 y 79).

La percepción del aporte de los ingresos al hogar no fue la misma en una y otra
localidad con un nivel de significación de 0.01 (Cuadro 80). De acuerdo a la Figura
49, ésta fue menor en El Moro donde un 40 por ciento de las familias perciben un
aporte del orden del 10 por ciento de sus ingresos, en cambio casi la mitad de las
familias de Yaután perciben una entrada del 11 al 50 por ciento. El Moro tiene
pocos huertos que aportan más del 90 por ciento de los ingresos, no así Yaután
donde lo declaran un 15 por ciento de ellos. De acuerdo a los resultados, un bajo
porcentaje de huertos, 14 por ciento en El Moro y 25 por ciento en Yaután, tienen

131
un ingreso superior al 72 por ciento señalado como límite máximo por Marsh y
Hernández, 1996; High y Schackleton, 2000; Ángeles, 2002; 2013; Trinh et al.,
2003; Mohri et al., 2013. En base a lo anterior sería útil identificar los huertos con
contribuciones superiores al 75 por ciento a la economía del hogar y relacionarlo
con la estructura productiva del huerto y las características socioeconómicas de la
familia.

Cuadro 78: Porcentaje de huertos en la comisión de riego El Moro y la cuenca baja


del río Yaután según actividades económicas de la familia en los últimos cinco años

Porcentaje de huertos p valor2


Actividad económica1
El Moro Yaután
Agricultura 98 98 0.949
Pecuaria 48 46 0.842
Transformación alimentaria 0 2 0.333
Albañilería 18 6 0.013
Comercio 18 5 0.026
Educación 8 5 0.395
Mecánica 8 1 0.018
Transporte rural 2 3 0.772
Transporte interurbano 6 2 0.166
Ama de casa 54 65 0.194
Apicultura 0 4 0.168
Empleado 22 12 0.105
Profesión 10 3 0.054
Otro 0 2 0.333
1
Respuesta múltiple
2
prueba z

132
Cuadro 79: Fuentes de ingreso frecuentes durante el año en huertos con
lúcuma de la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután

Porcentaje de huertos p valor2


1
Fuentes de ingreso
El Moro Yaután
Venta de mango 12 84
0.000
Venta de palto 54 54
0.972
Venta de lúcumo 24 38
0.084
Venta de yuca 28 0
0.000
Venta de maracuyá 4 18
0.019
Venta de carambola, guanábana, pacae 14 25
0.118
piña, uva, manzana 8 6
0.557
Venta de plátano 32 0
0.000
Venta de forraje MAD caña de azúcar 18 5
0.006
Venta de animales 0 2
0.333
Apicultura 6 0
0.010
Jornales 2 3
0.772
Albañilería 4 3
0.683
Comercio o tienda de abarrotes 2 1
0.574
Chofer 6 4
0.514
Salario 4 0
0.036
Pensionista 8 1
0.018
Programas sociales del gobierno 2 0
0.140
Alquiler de terreno 2 0
0.140
Remesas 8 4
0.252
Otro
1 2
Respuesta múltiple prueba z

133
Cuadro 80: Contraste univariado para aporte del huerto al sostenimiento
del hogar entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río
Yaután

FV gl CM F p valor

Distrito 1 21.934 6.773 0.010

Error 156 3.239

Total corregida 157


FV= Fuente de variación, CM= Cuadrado medio.

0 -10 % 11-30% 31 - 50 % 51 - 70 % 71 - 90 % 91 - 100 % No responde

45
40
Porcentaje de huertos

35
30
25
20
15
10
5
40 22 18 6 0 4 10 13 26 20 16 6 15 4
0
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
Percepción del aporte del huerto al sostenimiento del hogar

Figura 49. Percepción del aporte del huerto con lúcuma al sostenimiento del
hogar en la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután.

En base a lo descrito se puede afirmar que los huertos de estos distritos forman parte
del 44 por ciento de unidades productivas inferiores a las dos hectáreas (Eguren,
2003) y diseñan estrategias de producción en base al entorno económico y social
(Niñez, 1985; 1987; Torquebiau, 1992; Hoogerbrugge y Fresco, 1993; Lok, 1998;
Eguren, 2003; Gorriti, 2003; Trinh et al., 2003; Altieri y Niccholls, 2004; Flores et
al., 2007; Birol et al., 2004; Perrault-Archambault y Coomes, 2008; Heywood,
2011; Calvet-Mir et al., 2012; Mohri et al., 2013).

134
La contribución de los huertos podría mejorar dentro de un contexto socio
económico ambiental favorable (Soemarwoto et al., 1985; Michon y Mary, 1994;
Marsh y Hernández, 1996; Marsh, 1998; High y Schackleton, 2000; Ángeles, 2002;
Ravenet, 2003; Birol et al., 2004), el cual no depende sólo de los agricultores, sino
es responsabilidad de aquellos que delinean las políticas para aprovechar las
oportunidades de mercado conducentes a mejorar la calidad de vida de los
agricultores sin degradar el medio ambiente.

4.3.2. Estructura productiva de la lúcuma en los huertos: Lúcuma fuente de


ingreso adicional

Los análisis multivariados de las variables área y número de árboles de lúcuma,


junto a la percepción del agricultor sobre los ingresos aportados por lúcuma, sólo
encontraron diferencias altamente significativas en número de árboles (Cuadros 81
y 82).

Cuadro 81: Contrastes multivariados para área ocupada, número de árboles y


percepción del aporte de lúcumo al sostenimiento del hogar entre la comisión de
riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután

Efecto Valor F gl de la hipótesis gl del error p valor

Zona Lambda de Wilks 0.929 3.894a 3 153 0.010


a. Estadístico exacto

Cuadro 82: Contrastes univariados para área ocupada, número de árboles y


percepción del aporte de lúcumo al sostenimiento del hogar entre la comisión de
riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután

FV
Zona EE
Variable dependiente gl CM gl CM F p valor
Área de lúcuma 1 0.956 155 1.044 0.915 0.340

Número de árboles de lúcuma 1 12.108 155 1.497 8.086 0.005

Aporte de lúcuma en el
1 11.956 155 3.390 3.527 0.062
sostenimiento del hogar
FV= Fuente de variación, EE= Error experimental, CM= Cuadrado medio.

135
El área del huerto ocupado con lúcuma en la mayoría de los casos está por debajo
del 10 por ciento en ambos distritos, en un quinto a un cuarto de los huertos oscila
entre 11 al 30 por ciento, la excepción está definida por uno o dos huertos ocupados
con lúcuma en el 71 y l00 por ciento de su superficie (Figura 50). En El Moro se
observa un menor número de árboles de lúcuma por huerto pues el 70 por ciento de
los huertos tienen entre 1 a 20 árboles, a diferencia de Yaután donde un 26 por
ciento tienen entre 21 y 60 árboles, y un 12 por ciento cultiva entre 70 y 101 árboles
(Figura 51). Si bien, en éstas poblaciones de lúcumos se encontraron árboles de
hasta 87 años en las dos zona, se registró un predominio de árboles jóvenes de 4 a
20 años de edad (Figura 16), albergando Yaután una mayor proporción de árboles
de lúcuma a un nivel altamente significativo (Cuadros 81 y 82).

Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután

80
70
Porcentaje de huertos

60
50
40
30
20
10
70 63 20 25 8 8 0 1 2 0 0 1 0 2
0
0-10% 11-30% 31-50 51-70 71-90% 91-100% No
responde
Porcentaje del área del huerto cupado por lúcuma

Figura 50. Percepción del porcentaje del área del huerto ocupado por lúcuma
en huertos de la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután.

136
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután

70
60
Porcentaje de huertos 50
40
30
20
10
70 47 22 26 0 12 8 2 0 11 0 1
0
1 - 20 21 - 60 70 - 101 120 - 150 151 - 650 2000
Número de árboles de lúcuma en el huerto

Figura 51. Población de lúcumo en huertos de la comisión de riego El


Moro y la cuenca baja del río Yaután.

La identidad genética del material de lúcumo en la mayoría de los huertos de El


Moro y Yaután fue desconocida por un gran sector de agricultores al informar sólo
si era seda o palo, empero en el 31 por ciento de Yaután manifiestan tener plantas
de la selección Beltrán y en el uno por ciento (un huerto) la variedad UNALM 1.
Además hay evidencia estadística significativa para afirmar que una mayor
proporción de huertos de Yaután cultivan lúcuma tipo seda (Cuadro 83).

Cuadro 83: Material genético de lúcumo en huertos de la comisión


de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután

Material genético de lúcuma1 (% de huertos)


Zona Beltrán Seda Palo UNALM 1 No sabe

El Moro 0 36 2 0 66

Yaután 31 59 35 1 17

p valor2 0.311 0.033 0.301 0.172 0.391


1
Respuesta múltiple
2
prueba z

137
El desconocimiento de la identidad del material genético de los huertos se explica
por el origen franco de la mayoría de árboles, sustentado en el 77 y 63 por ciento
de huertos respectivamente de El Moro y Yaután; mientras los injertos están
presentes en el 33 y 40 por ciento de los huertos de las localidades mencionadas
anteriormente, en el mismo orden. Por otro lado, por la evidencia estadística a nivel
significativo se puede afirmar que una mayor proporción de agricultores de El Moro
han sembrado semillas botánicas de frutos por su buen sabor, aptitud que los puede
definir como más selectivos en el material de lúcuma sembrado (Cuadro 84).

Cuadro 84: Origen de los lúcumos en los huertos de la comisión de riego El


Moro y la cuenca baja del río Yaután

Porcentaje de huertos p valor2


1
Semilla usada en la instalación de lúcumo
El Moro Yaután

Espontáneo 6 3 0.311

Sembró semilla por fruto de buen sabor 57 39 0.033

Sembró semilla sin conocer sabor del fruto 14 21 0.301

Plantones 0 4 0.172

Injerto 33 40 0.391

Total 50 108
1
Respuesta múltiple
2
Prueba z

La contribución de lúcuma a la economía de las familias es mínima en ambas


localidades como lo demuestra el predomino de la percepción por parte del
agricultor de una aportación del 10 por ciento como producto de la venta de este
frutal nativo. Entre los huertos analizados, se registraron casos de aporte superior
al 71 por ciento pero fueron casos excepcionales (Figura 52). No se encontró
evidencias estadísticas para afirmar que existen diferencias en la percepción del
aporte de lúcuma al sostenimiento del hogar (Cuadros 81 y 82).

138
0-10% 11-30%
31-50 51-70
71-90% 91-100%
Aún no produce/no sabe
80
70
Porcentaje de huertos

60
50
40
30
20
10
76 10 4 2 2 2 4 54 22 6 5 1 0 12
0
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
Percepción del agricultor sobre el aporte de lúcuma al sostenimiento del
hogar

Figura 52. Percepción del aporte de lúcuma al sostenimiento del hogar en


huertos de la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután.

La presencia de lúcuma en los huertos es apreciada en la familia por su sabor en


casi la totalidad de ellos, la mitad conoce sobre sus propiedades nutritivas y algunos
revelaron propiedades medicinales (Cuadro 85). Si bien actualmente lúcuma es un
producto bandera para exportación, la implementación de programas para difundir
su explotación debería incluir la investigación y difusión de sus propiedades
nutraceúticas.

El lúcumo es parte de la estrategia de diversificación aplicada por los agricultores


para lograr mejores ingresos, así lo demuestra la estructura productiva de lúcuma,
determinada por una población inferior a los 60 árboles distribuidos en un área del
10 por ciento de huerto, generalmente con plantas francas por la cual generan un 10
por ciento de los ingresos a la economía del hogar, coincidiendo con la afirmación
de Gorriti (2003) sobre las tendencias en cuanto a estrategias de producción de los
agricultores en pequeñas unidades. La mayor población y área dedicada a este
frutal, así como la presencia del material denominado Beltrán en varios de los
huertos de Yaután, sustentan una mejor estructura productiva, la cual se explica por
la percepción de mayores ingresos, concordando con las afirmaciones de Birol et

139
al. (2004); Karamura et al., (2004); Lee, (2005); Archer et al., (2008); González-
Insuasti et al., (2008) y Slatton y Orr, (2008) sobre la peculiaridad de la gestión de
cada huerto en respuesta a factores productivos internos y externos.

Cuadro 85: Valoración de la lúcuma en huertos de la comisión de riego


El Moro y la cuenca baja del río Yaután

Porcentaje de huertos p valor2


1
Valoración de la lúcuma
El Moro Yaután

Por su sabor 98 98 0.949

Propiedades nutritivas 58 55 0.692

Propiedades medicinales 30 17 0.055

Importante para la salud 38 23 0.053

Total de huertos 50 108


1
Respuesta múltiple
2
Prueba z

4.3.3. Dinámica de comercialización de la lúcuma en los huertos

En ambas localidades, los lúcumos se encuentran en estado productivo en casi la


totalidad de los huertos y son destinados a la venta, muy pocos huertos son de
autoconsumo. Por otro lado, se observó una ligera disminución del número de
huertos con lúcumos en estado juvenil desde el año 2010 hasta el 2013 (Figura 53),
lo cual no se ajusta a la tendencia al incremento de superficie de lúcumo a nivel
nacional (Ministerio de Agricultura, 2005; 2010; 2011; 2012; Ministerio de
Agricultura y Riego, 2012; 2013).

En base a los resultados de los Cuadros 86 y 87, se puede afirmar que se encontró
diferencias significativas en la oferta productiva de lúcuma entre Yaután y El Moro
en el 2010, en cambio a partir del 2011 hasta el 2013 no se alcanzó suficiente
significación estadística para afirmar lo mismo.

140
Anteriormente se mostró una gran intervención de los acopiadores en la cosecha de
lúcuma en los huertos de Yaután (Figura 39) y los resultados del Cuadro 88 lo
confirman al encontrar un menor porcentaje de agricultores que realizan la cosecha
respecto a los acopiadores. Los acopiadores cosechan lúcuma en estado pintón y
maduro en la mayoría de los huertos, aunque también podemos observar un mínimo
de casos donde cosechan el fruto verde o en cualquier estado.

Árboles en producción Árboles juveniles Autoconsumo No responde

77
80 71
70 64
60 56
N° de huertos

50
40 33 35
30 24
20
20 9 9 9 10 10
8 7 8
10
0
2010 2011 2012 2013 2010 2011 2012 2013
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
OFERTA PROUCTIVA DE VENTA DE LA PRODUCCIÓN DE LÚCUMO

Figura 53. Oferta productiva de lúcuma en los huertos en la comisión de riego


El Moro y en la cuenca baja del río Yaután en el periodo 2010 – 2013.

Cuadro 86: Contrastes multivariados para huertos productivos, gestión de


venta y capacidad de negociación del productor en la venta de lúcuma en
huertos de la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

Efecto Valor F gl de la hipótesis gl del error p valor

Zona Lambda de Wilks 0.915 2.346a 6 151 0.034


a. Estadístico exacto

141
Cuadro 87: Contrastes univariados para huertos productivos, gestión de
venta y capacidad de negociación del productor de lúcuma en huertos entre
la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután

FV
Variable dependiente Zona Error
gl CM gl CM F p valor
Huertos productivos 2013 1 0.178 156 0.929 0.192 0.662

Huertos productivos 2012 1 0.225 156 1.083 0.208 0.649

Huertos productivos 2011 1 5.110 156 1.459 3.503 0.063

Huertos productivos 2010 1 7.669 156 1.662 4.615 0.033

Gestión de venta de lúcuma 1 25.671 156 3.625 7.082 0.009

Capacidad de negociación 1 2.492 156 1.713 1.454 0.230


FV= Fuente de variación, EE= Error experimental, CM= Cuadrado medio.

Cuadro 88: Madurez del fruto en la cosecha por acopiadores en los huertos
con lúcuma de la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután

Porcentaje de huertos p valor2


1
Estado de madurez
El Moro Yaután

Verde 0 3 0.234

Pintona 0 59 0.000

Madura 2 13 0.029

Todos los estados 2 3 0.772

Cosecha el agricultor 92 21 0.000

Plantación juvenil 4 10 0.188

Total de huertos 50 108


1
Respuesta múltiple
2
Prueba z

La oferta de lúcuma en El Moro se concentra en la primera mitad del año, a partir


de mediados de enero hasta junio, con una depresión en el mes de abril, luego

142
disminuye alcanzando el mínimo o la ausencia de periodos de producción en
setiembre (Figura 54). Yaután tiene disponibilidad de lúcuma desde inicios de enero
hasta mediados de julio con una depresión en el mes de mayo, el resto del año
quedan alrededor de ocho huertos en periodo de mayor cosecha (Figura 55). La
mayor regularidad en la oferta en Yaután se debe a la floración continua a lo largo
del año por el clima cálido, no así en El Moro donde la cosecha es producto de la
floración de marzo.

14
12
10
N° de huertos

8 2010
6 2011
4 2012
2 2013
0
E F Mr Ab My Jn Jl Ag S O N D
Meses con mayor cosecha en la comisión del riego El Moro

Figura 54. Meses con mayor cosecha de lúcumo producido en huertos


de la comisión de riego El Moro en el periodo 2010-2013.

20
18
16
14
N° de huertos

12 2010
10
8 2011
6 2012
4
2013
2
0
E F Mr Ab My Jn Jl Ag S O N D
Meses con mayor cosecha en la cuenca baja del río Yaután

Figura 55. Meses con mayor cosecha de lúcumo producido en huertos


de la cuenca baja del río Yaután en el periodo 2010-2013.

143
La venta de lúcuma en El Moro abarca el periodo de cosecha de lúcuma, con un
pico en el mes de marzo, la depresión de la oferta en abril disminuye la venta desde
abril hasta julio, mientras es casi nula desde agosto hasta diciembre (Figura 56).

14
12
10
N° de huertos

8 2010
6 2011
4 2012
2 2013
0
E F Mr Ab My Jn Jl Ag S O N D
Meses con mayor venta en la comisión de riego El Moro

Figura 56. Meses con mayor venta de lúcumo producido en huertos de


la comisión de riego El Moro en el periodo 2010-2013.

A pesar de la gran oferta de lúcuma desde inicios de enero en Yaután, el pico de


comercialización se presenta en el mes de marzo, disminuye a la mitad en abril y se
mantiene así hasta julio. A partir de julio disminuye ligeramente quedando la oferta
casi constante entre agosto y octubre, siendo mínima la comercialización en
noviembre para empezar a ascender la venta de lúcuma en diciembre (Figura 57).

25

20
N° de huertos

15 2010

10 2011
2012
5
2013
0
E F Mr Ab My Jn Jl Ag S O N D
Meses con mayor venta en la cuenca baja del río Yaután

Figura 57. Meses con mayor venta de lúcumo producido en huertos


de la cuenca baja del río Yaután en el periodo 2010-2013.

144
Los agricultores han declarado diversas formas de venta de la lúcuma como la
modalidad in situ, en ferias de Lima, a heladerías locales, aparte de la tradicional y
predominante venta al mercado y a los acopiadores, pero algunos lo destinan
exclusivamente al consumo. La lúcuma producida en el Moro se vende mayormente
en el mercado distrital de Laredo y en Trujillo, en cambio la lúcuma producida en
Yaután se vende a los acopiadores y al mercado de Lima de acuerdo a las evidencias
estadísticas del Cuadro 89.

Cuadro 89: Formas de venta de la lúcuma producida en huertos de la comisión


de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután

Porcentaje de huertos p valor2


1
Formas de venta del lúcumo
El Moro Yaután

Mercado distrital 50 8 0.000


Mercado Casma Chimbote Trujillo 10 1 0.006
Mercado de Lima 0 8 0.036
Acopiadores 18 56 0.000
Acopiadores cuando llegan al huerto
0 5 0.122
o se queda sin vender la fruta
In situ y consume 4 2 0.424
Ferias de Lima 2 0 0.140
Heladería ciudad en verano 2 0 0.140
Juvenil 4 13 0.082
Autoconsumo 18 10 0.169
No responde 4 0 0.037
Total de huertos 50 108
1
Respuesta múltiple
2
Prueba z

Los agentes compradores durante el período 2011-2013, en El Moro fueron los


comerciantes del mercado distrital principalmente (Figura 58), en Yaután lo fueron
los acopiadores independientes (Figura 59).

145
Compradores de lúcuma

Acopiador independiente
Acopiador industrial
Mayorista Lima
Mayorista…
Minoristas Lima
2011
Comerciantes del mercado distrital
2012
Amigos y vecinos
Aún no produce 2013

No comercializa
No responde

0 5 10 15 20
N° de huertos en comisión de riego El Moro

1
Respuesta múltiple

Figura 58. Compradores de la lúcuma producida en huertos de la


comisión de riego El Moro en el periodo 2011 - 2013.

Compradores de lúcuma
Acopiador independiente
Acopiador industrial
Mayorista Lima
Mayorista…
Minoristas Lima
2011
Comerciantes del mercado distrital
2012
Amigos y vecinos
Aún no produce 2013

No comercializa
No responde

0 10 20 30 40 50 60 70
N° de huertos en la cuenca baja del río Yaután

1
Respuesta múltiple

Figura 59. Compradores de la lúcuma producida en huertos de la


cuenca baja del río Yaután en el periodo 2011 – 2013.

146
En base a los resultados del Cuadro 89, Figuras 58 y 59, la comercialización de
lúcuma usa un canal directo, mientras en Yaután, el circuito de comercialización es
centralizado y tradicional. Sin embargo en El Moro también se ha encontrado
circuitos de comercialización descentralizados desarrollados por un pequeño grupo
de huertos mediante canales directos como la venta in situ, en las ferias de Lima y
heladerías locales.

La tendencia del precio mayor de venta en El Moro fue a la subida en el periodo


2011 a 2013 y del precio menor fue a una ligera disminución. En el año 2013, los
valores promedios y de la mediana del precio mayor fueron del orden de 3.29 y 4.00
soles por kilo respectivamente, en este mismo año se registró como valor mínimo
de precio: 0.30 soles y como valor máximo: 6.00 soles, además se encontró una
diferencia de 2.00 soles en el precio máximo entre el 50 por ciento central de los
huertos, mientras en el precio mínimo esta fue de 1.00 sol (Cuadro 90).

Cuadro 90: Precio de venta de lúcuma en los huertos de la comisión de riego


El Moro durante el periodo 2011- 2013

Precio de venta comisión de riego El Moro (soles/Kg)


2011 2012 2013
Menor Mayor Menor Mayor Menor Mayor
precio precio precio precio precio precio
N válidos 17 17 26 26 29 32
N perdidos 33 33 24 24 21 18
Media 1.67 3.13 1.57 3.16 1.61 3.29
Mediana 1.50 3.50 1.50 3.75 1.50 4.00
Desv. típ 0.89 1.39 0.86 1.33 0.81 1.30
Amplitud
1.00 2.25 1.00 2.00 1.00 2.00
intercuartil
Mínimo 0.50 1.00 0.50 1.00 0.30 1.20
Máximo 4.00 5.00 4.00 5.00 4.00 6.00

147
La tendencia del precio de venta mayor y menor en Yaután fue a la bajada en el
periodo 2011 al 2013. En el año 2013, los valores promedio y de la mediana del
mayor precio fueron 1.67 y 1.50 soles peruanos respectivamente, el mínimo precio
de venta registrado fue de 0.30 soles peruanos y el precio máximo fue de 3.50 soles
peruanos, asimismo se determinó una diferencia de 0.83 soles peruanos respecto al
precio máximo en el 50 por ciento central de los huertos, mientras en el precio
mínimo fue de 0.25 soles peruanos (Cuadro 91).

El menor precio en Yaután puede explicarse por su cercanía a un mercado grande


como Lima con valor agregado (harina de lúcuma o pulpa congelada), a la oferta
de un volumen superior y a la comercialización centralizada.

Cuadro 91: Precio de venta de lúcuma en los huertos de la cuenca baja del río
Yaután durante el periodo 2011- 2013

Precio de venta en cuenca baja del río Yaután (Soles/Kg)


2011 2012 2013
Menor Mayor Menor Mayor Menor Mayor
precio precio precio precio precio precio
N válidos 83 85 68 69 61 62
N perdidos 25 23 40 39 47 46
Media 1.07 1.94 0.98 1.75 0.95 1.67
Mediana 1.00 1.80 1.00 1.70 1.00 1.50
Desv. típ 0.43 0.73 0.37 0.65 0.36 0.63
Amplitud
0.40 0.75 0.35 0.80 0.25 0.83
intercuartil
Mínimo 0.30 0.80 0.40 0.80 0.30 0.80
Máximo 3.00 4.00 2.50 4.00 2.50 3.50

Los agricultores vendieron la fruta al agente con mejor oferta de precio tanto en El
Moro como en Yaután, en una proporción de 32 y 65 por ciento. Otro grupo menor
de 22 por ciento en El Moro y de 7 por ciento en Yaután venden siempre al mismo
productor. Por lo visto anteriormente podemos deducir que los agricultores de los
huertos de Yaután tienen más oportunidades de negociar el precio de venta de la
fruta. Los huertos que practican la venta a sus amigos son escasamente dos en cada
zona y aquellos que dedican la producción al autoconsumo son el 18 y 9 por ciento

148
en El Moro y Yaután respectivamente. También se registró un cuatro por ciento de
huertos en El Moro y 13 por ciento en Yaután con plantas aún no productivas
(Figura 60). Los resultados encontrados en el Cuadro 86 revelan diferencias
significativas en los contrastes multivariados, al revisar a continuación los
resultados de la prueba de contrastes univariados en el Cuadro 87 se evidencian las
diferencias mencionadas en la gestión o hábitos de venta practicados en los huertos
entre las zonas de estudio a un nivel de alta significación estadística.

Vende al mismo acopiador


Vende al que le ofrece mayor precio
Acopiador compra con anticipación la producción
Vende a sus amigos
Juvenil
No comercializa
No responde
70
60
Porcentaje de huertos

50
40
30
20
10
22 32 0 4 4 18 20 7 65 2 2 13 9 2
0
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
HÁBITOS DE VENTA EN LÚCUMA

Figura 60. Hábitos de venta en lúcuma en los huertos de la comisión de riego


El Moro y la cuenca baja del río Yaután.

Coincidiendo con lo encontrado en gestión o hábitos de venta respecto al


predominio de la colocación de la cosecha al mejor postor, en el análisis de la
capacidad de negociación se observa una mayor frecuencia de la ocurrencia de trato
entre el agricultor y el comprador para fijar el precio de venta, presente en el 36 por
ciento de los huertos para ambas zonas. Pero hay otras realidades encontradas en la
capacidad de negociación, así el precio de venta lo decidió el agricultor en el 20 por
ciento de los huertos y el acopiador en el 16 por ciento de ellos en El Moro. Yaután
refleja la misma tendencia (Figura 61). Según los Cuadros 86 y 87, no hay
evidencias suficientes a nivel estadístico para afirmar que existen diferencias en su
capacidad de negociación.

149
Usted Acopiador Ambos Juvenil No comercializa No responde

40
35

Porcentaje de huertos
30
25
20
15
10
5
20 16 36 4 18 6 17 25 36 12 9 1
0
El Moro Yaután
Capacidad de negociación del agricultor en la venta de lúcuma en
huertos familiares

Figura 61. Hábitos de venta en lúcuma en los huertos de la comisión


de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután.

La dinámica de la comercialización de lúcuma está básicamente, en función del


tamaño del mercado, hecho sustentada por las singularidades de la comercialización
de los huertos con lúcuma entre los dos ámbitos de estudio. Soemarwoto et al.
(1985) y Michon y Mary (1994) encontraron la misma realidad en los huertos de
Java e Indonesia. En consecuencia, un plan orientado a la producción de lúcuma en
estos huertos debería considerar en primera instancia las diferencias en la
oportunidad de acceso al mercado, como lo plantean Soemarwoto et al. (1985),
Wen et al. (1992), Michon y Mary (1994), Marsh (1998) y Ravenet (2003).

La producción de lúcuma tiene como principal destino el consumo fresco como lo


refleja casi el 50 por ciento de los huertos en El Moro, en cambio para Yaután es la
industria de harina según el 34 por ciento y solo un 11 por ciento se destina para
consumo fresco, estas diferencias se sustenta en las evidencias estadísticas
encontradas con alto nivel de significación (Cuadro 92). El Moro formaría parte de
la cadena productiva local de fruta fresca y la producción de Yaután sería parte de
la cadena productiva de abastecimiento local de harina según la clasificación del
Ministerio de Comercio y Turismo (2003). Aunque los agricultores desconocen el
destino real de la fruta acopiada muy pocos han mencionado las otras formas de
industrialización como la pulpa congelada (González 1991; Chong et al., 2004;

150
Cuadros et al., 2004; Álvarez et al., 2006) y ninguno se ha referido al polvo
liofilizado (Álvarez et al., 2006), sin duda la harina es la transformación más
conocida (Brener, 1965; National Research Council, 1989; Cabrera et al., 2002;
Inga, 2004; Castillo, 2006; Aguilar, 2010; Portilla, 2010; Lavado et al., 2012;
Gamboa et al., 2014).

Cuadro 92: Uso final de la lúcuma comprada en los huertos de la


comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután

Porcentaje de huertos p valor2


1
Uso final de lúcuma
El Moro Yaután

Industria de harina 0 34 0.000

Industria de pulpa 0 4 0.168

Industria 6 6 0.911

Consumo fresco 48 11 0.000

Heladería local 4 7 0.413

Todavía no produce 4 13 0.082

No comercializa 18 10 0.169

No responde 22 27 0.514
1
Respuesta múltiple
2
Prueba z

4.3.4. Tendencias de inversión en lúcuma en los huertos de Yaután y El Moro.

Si bien solo se ha considerado una información preliminar sobre las intenciones de


inversión en lúcumo, es notorio en ambas localidades el mayor interés por
relacionar la necesidad de financiamiento con el incremento de árboles de lúcumo
antes de orientarla a mejorar la producción de la plantación actual. Asimismo, un
mayor porcentaje de agricultores de El Moro con respecto a Yaután consideraron
necesario disponer de financiamiento para mejorar la producción a un nivel
significativo (Cuadro 93).

151
Cuadro 93: Demanda de financiamiento en la producción lúcuma por los
agricultores de huertos en la comisión de riego El Moro y la cuenca baja
del río Yaután

Porcentaje de huertos p valor2


1
Demanda de financiamiento
El Moro Yaután

Para aumentar población de lúcumo 42 55 0.140

Para mejorar la producción 22 8 0.016

No necesita para mejorar la producción 12 12 0.995

Satisfecho con la actual producción 20 19 0.825

No responde 6 10 0.389
1
Respuesta múltiple
2
Prueba z

Los lúcumos de Yaután tienen mayor oportunidad de recibir insumos externos para
los frutales principales debido a la especialización frutícola del valle, no así en El
Moro donde los cultivos más importantes son los alimenticios y como frutal solo
sobresale el palto (Cuadro 94).

152
Cuadro 94: Tendencias de inversión en insumos para lúcuma en huertos de la
comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután

Porcentaje de huertos p valor2


1
Tendencias de inversión en insumos
El Moro Yaután

Compra abono y pesticidas para mango 4 25 0.001

Compra abono y pesticidas para palto 10 19 0.166

Compra abono y pesticidas para maracuyá 0 2 0.331

Compra abono y pesticidas para frutales más


28 18 0.142
rentables

Compra abonos y pesticidas para todos los


20 49 0.001
frutales

A veces destina parte del abono y pesticidas a


8 3 0.142
lúcumo

Siempre reserva algo de abonos y pesticidas


8 7 0.908
para lúcumo

No invierte en frutales 18 2 0.000

Otra 6 1 0.061

No responde 4 3 0.691
1
Respuesta múltiple
2
Prueba z

Apoyo familiar en las tareas del huerto

El aporte de mano de obra de la familia al cuidado del huerto es reducida, así


tenemos que el registro de la participación de la familia fue en promedio 2.6
miembros en El Moro y en Yaután, fue aún menor (1.9). Por la amplitud intercuartil
podemos observar que el 50 por ciento central de los huertos en El Moro reciben el
trabajo de 2 a 6 miembros de la familia, mientras en Yaután está entre 1 y 3 (Cuadro
95). La evidencia estadística no es suficiente para afirmar diferencias en el aporte

153
de mano de obra de la familia en el cuidado del huerto entre las dos zonas (Cuadro
96).

Cuadro 95: Estadísticos descriptivos de número de miembros de la


familia con participación en los huertos de la comisión de riego El Moro
y la cuenca baja del río Yaután

Estadísticos descriptivos El Moro Yaután

N válidos 50 106

Media 2.60 1.91

Mediana 2.00 1.00

Desviación típica 2.91 2.15

Amplitud intercuartil 4 3

Valor mínimo 0 0

Valor máximo 12 10

Cuadro 96: Contrastes univariado para número de miembros de la familia


con participación en los huertos con lúcuma entre la comisión de riego El
Moro y de la cuenca baja del río Yaután

Origen gl CM F p valor

Distrito 1 16.379 2.806 0.096

Error 154 5.838

Total corregida 155

154
Horas de trabajo a la semana en el huerto

Por la naturaleza diversa del huerto los agricultores tienen dificultad para calcular
el tiempo dedicado a cada especie frutal, no obstante estuvieron en capacidad de
informar sobre el número de horas de trabajo por semana realizadas en conjunto en
todo el huerto.

De acuerdo a los Cuadros 97 y 98, la evidencia estadística es altamente significativa


para afirmar que los agricultores de El Moro y Yaután no emplean el mismo tiempo
para el cuidado del HF, por el contrario no se encontró diferencias significativas en
el apoyo de mano obra familiar.

Cuadro 97: Contrastes multivariados para apoyo familiar, jornada semanal del
agricultor y de la familia en el huerto con lúcuma entre la comisión de riego El
Moro y de la cuenca baja del río Yaután

Efecto Valor F gl de la hipótesis gl del error p valor


Zona Lambda de Wilks 0.946 4.417a 2 155 0.014
Estadístico exacto

Cuadro 98: Contrastes univariados para apoyo familiar, jornada semanal del
agricultor y de la familia en el huerto con lúcuma entre la comisión de riego El
Moro y de la cuenca baja del río Yaután

FV
Variable dependiente Zona EE
gl CM gl CM F p valor
Horas de trabajo semanal del
1 29.678 156 3.480 8.529 0.004
agricultor en el huerto (horas)

Horas de trabajo familiar


1 1.831 156 6.136 0.298 0.586
semanal en el huerto (horas)
FV= Fuente de variación, EE= Error experimental, CM= Cuadrado medio.

Los agricultores de los huertos de Yaután desarrollan más de 40 horas semanales


de trabajo en el huerto, esto sucede en el 42 por ciento de ellos, por ser la fruticultura
la actividad económica principal, en contraposición en los huertos de El Moro
prevalece el rango menor, de 1 a 5 horas semanales coincidiendo con la no
relevancia de la fruticultura (Figura 62). Los Cuadros 97 y 98 confirman

155
estadísticamente a un nivel de alta significación, las diferencias encontradas en el
aporte de mano de obra del agricultor a su huerto. Los periodos de tiempo
declarados en El Moro se aproximó más a la poca asignación de tiempo de trabajo
en el huerto informados por Stoler (1978), Niñez (1986) Hoogerbrugge y Fresco
(1993), en contraparte el mayor tiempo de labor en el huerto de los agricultores de
Yaután se acercó más a lo notificado por Jacob y Alles (1987) y Trinh et al. (20039,
en huertos familiares con cultivos comerciales.

45
40
Porcentaje de huertos

35 1 - 5 horas
30 6 - 10 horas
25
11 - 20 horas
20
15 21 - 30 horas
10 31 - 40 horas
5 28 8 18 10 14 20 2 10 11 13 8 15 42 1 >40 horas
0
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután No responde
HORAS DE TRABAJO SEMANAL DEL AGRICULTOR EN EL HF CON LÚCUMA

Figura 62. Horas de trabajo semanal del agricultor en el huerto con lúcuma
de la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután.

Los miembros de familia no colaboran con su mano de obra en la gestión de la


mayoría de los huertos, así lo muestra el 26 por ciento en El Moro y el 31 por ciento
en Yaután, adicionalmente se observa una baja colaboración familiar expresada en
el rango de 1 a 5 horas semanales (Figura 63). No se ha podido demostrar
diferencias estadísticas en la tendencia del aporte del trabajo de la familia al huerto
entre El Moro y Yaután (Cuadros 97 y 98).

156
35
30 1 - 5 horas

Porcentaje de huertos
25 6 - 10 horas

20 11 - 20 horas
15 21 - 30 horas
10 31 - 40 horas
5 >40 horas
20 18 14 6 8 4 26 4 19 19 9 5 4 11 31 1
0 No colaboran
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
No responde
HORAS DE TRABAJO SEMANAL DE TRABAJO FAMILIAR EN EL HUERTO

Figura 63. Horas de trabajo semanal del agricultor en el huerto con


lúcuma de la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután.

En base a la información recolectada, la inversión en lúcuma es mínima,


generalmente está dirigida al establecimiento de los árboles de lúcumo. Los
lúcumos de Yaután tienen mayor oportunidad de beneficiarse con la compra de
abono y pesticidas debido a la importancia de los frutales en dicho valle, no así en
El Moro donde los cultivos más importantes en muchos de ellos son alimenticios y
como frutal solo sobresale el palto. Aunque no se obtuvo información exacta sobre
las horas de trabajo invertidas específicamente en lúcuma, la data referida al huerto
reveló un mayor número de horas de trabajo en Yaután, desarrolladas
principalmente por el líder en la gestión del huerto y con poca colaboración de la
familia, confirmando la conclusión de Torquebiau (1992) y Pandey et al. (2007)
sobre la cantidad del tiempo asignado al huerto en función de la intensidad del
cultivo y el número de miembros de la familia. La mayor dedicación en Yaután se
puede explicar por la mayor importancia de la producción frutícola en este sitio con
respecto a El Moro.

157
4.3.5. Perspectivas de conservación de lúcumo

Entre los agricultores de El Moro y Yaután no se presentaron diferencias


estadísticas en cuanto a sus perspectivas de conservación (Cuadros 99 y 100).

Cuadro 99: Contrastes multivariados para tendencias en la población de lúcumo y


número mínimo de árboles en huertos entre la comisión de riego El Moro y de la
cuenca baja del río Yaután

Efecto Valor F gl de la hipótesis gl del error p valor

Zona Lambda de Wilks 0.998 0.167a 2 155 0.846


a. Estadístico exacto

Cuadro 100: Contrastes univariados para tendencias en la población de lúcumo y


número mínimo de árboles en huertos entre la comisión de riego El Moro y de la
cuenca baja del río Yaután

FV
Variable dependiente Zona EE
gl CM gl CM F p valor
Tendencias en la población de lúcumo 1 0.291 156 0.876 0.332 0.565
Número mínimo de árboles 1 0.252 156 3.651 0.069 0.793
FV= Fuente de variación, EE= Error experimental, CM= Cuadrado medio.

Los agricultores tienen intenciones de disminuir la población de lúcumos en el 62


y 68 por ciento de los huertos de El Moro y Yaután respectivamente. El porcentaje
de huertos sin voluntad de cambio en la población de lúcumos ocupó el segundo
lugar, por el contrario muy pocos han considerado aumentar el número de árboles
(Figura 64).

Ante la pregunta sobre el número mínimo de árboles de lúcumo que mantendría en


su huerto, un 44 por ciento contestó entre 31 y 500 árboles en Yaután, una situación
opuesta se presenta en El Moro donde en el 32 por ciento de los huertos mantendrían
un mínimo de 1 a 10 árboles. Además fue relevante, la cantidad de agricultores que
no tuvieron respuesta a la pregunta; 21 por ciento en Yaután y 38 por ciento en El
Moro (Figura 65).

158
Las razones expuestas para mantener la población de lúcuma declarada en la
Figura 65, obedecen básicamente a motivos económicos como ser fuente segura
o posible de ingresos al hogar, así lo explican el 44 (20 y 24) y 85 (47 y 38) por
ciento de los huertos en las zonas de El Moro y Yaután respectivamente. Otras
razones expuestas para explicar sus intenciones de mantener al menos un mínimo
número de lúcumos fueron la tradición de su cultivo, ser una fuente de alimento
para la familia, gustar de la fruta, además en algunos huertos han revelado el
comportamiento rústico del lúcumo y su adaptación al manejo orgánico (Cuadro
101). Por las evidencias estadísticas no significativas encontradas en el Cuadro
100, no se puede concluir que existen diferencias en las intenciones de
conservación entre los dos grupos de estudio. Sin embargo, hay diferencias en los
motivos para la conservación de una población mínima de lúcuma en el huerto,
así una mayor proporción de agricultores de El Moro lo harían por tradición y por
ser una fuente de alimentos para la familia, mientras tanto en un mayor porcentaje
de huertos en Yaután lo harían por ser una fuente segura de ingresos al hogar
(Cuadro 101), coincidiendo con la mayor percepción de contribución de la lúcuma
al sostenimiento del hogar por parte del agricultor de Yaután.

70

60
Porcentaje de huertos

50

40
Suficiente
30 Aumentar
20 Disminuir
10 No responde
32 2 62 4 26 4 68 3
0
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
INTENCIONES EN EL MANTENIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE
LÚCUMO
.

Figura 64. Intenciones en el mantenimiento de la población de lúcumo en


los huertos de la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután.

159
0 1-10 11-30 31-101 200-500 900-1000 No responde

40
35

Porcentaje de huertos 30
25
20
15
10
5
0 32 18 10 2 0 38 2 17 12 22 22 4 21
0
Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután
NÚMERO MÍNIMO DE ÁRBOLES DE LÚCUMA QUE MANTENDRÍA EN
EL HUERTO

Figura 65. Número mínimo de árboles de lúcumo que mantendría el


agricultor en el huerto de la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del
río Yaután.

Se puede distinguir dos tipos de agricultores en cuanto a la actitud conservacionista


en ambos distritos. Algunos declaran conservar como mínimo un número
relativamente alto de árboles y en el otro extremo los menos conservacionistas
estarían dispuestos a dejar al menos entre uno a diez árboles de lúcuma en su huerto
(Figura 65). Este comportamiento conduce a reflexionar sobre el cuidado a tener en
la implementación de políticas complementarias a la conservación in situ en forma
generalizada sobre todo en los pequeños huertos familiares, lo que obligaría a
realizar una selección de los huertos familiares participantes en los programas de
conservación in situ.

Siguiendo el planteamiento de High y Shackleton (2000), Trinh et al. (2003),


Karamura et al. (2004), Eyzaguirre y Dennis (2007) sobre la necesidad de estudiar
la riqueza y estabilidad de los huertos familiares para determinar su contribución a
la conservación de germoplasma, se analizó la variabilidad genética de lúcumo en
la primera fase de esta investigación y se identificó la importancia de este frutal
nativo en la economía de las familias así como su estabilidad en esta última fase.

Los huertos familiares del presente estudio se pueden considerar como sitios de
conservación in situ de lúcuma por su permanencia y por la variabilidad genética

160
encontrados en la primera parte de la investigación. Sin embargo, la conservación
ex situ y los bancos de genes (Vijayan, 2011) son convenientes para salvaguardar
cualquier pérdida por erosión genética ante el avance de otras especies de mayor
rentabilidad o por la adopción de material genético seleccionado, quedando la
conservación in situ como una estrategia complementaria. Los sitios disponibles
para la conservación ex situ son la Estación Experimental Agrícola Canaán del
Instituto Nacional de Innovación Agraria en Ayacucho, (Tineo, 2007b); el Instituto
de Investigaciones de la Amazonía Peruana a través del Jardín de Frutales Nativos
Amazónicos del Centro de Investigaciones Allpahuayo en Iquitos - Nauta
(Gonzales, 2007), al Banco de Germoplasma del Instituto de Investigación
Frutícola Olerícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional
Hermilio Valdizán, en Huánuco (Gonzáles et al., 2012) y la cuarta es la Universidad
Nacional Agraria La Molina con el Programa de Investigación y Proyección Social
Frutales (Universidad Nacional Agraria La Molina, 2015).

Cuadro 101: Motivo para conservar un número mínimo de árboles de lúcuma en


los huertos de la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután

Porcentaje de huertos p valor2


1
Motivo de coservación
El Moro Yaután

Por tradición 22 5 0.001

Gusta la fruta de lúcuma 18 8 0.048

Fuente segura de ingresos al hogar - a veces se


20 47 0.001
gana poco, a veces se puede agarrar buen precio

Fuente posible de ingresos a su hogar 24 38 0.077

Fuente de alimentos para su familia 22 8 0.009

Árbol rústico 8 4 0.258

Adapta a manejo orgánico 2 0 0.142

Baja producción 2 1 0.579

No responde 16 7 0.060
1
Respuesta múltiple
2
Prueba z

161
4.3.6. Participación en cadenas productivas

En ambos distritos declararon no haber participado en cadenas productivas. La


magnitud fue casi 100 por ciento en El Moro y de 81 por ciento en Yaután, cifra
alta para esta última zona, considerando el destino exportador de la producción de
mango, principal entrada económica en su hogar (Figura 66). Según los Cuadros
102 y 103, estas diferencias en la participación entre El Moro y Yaután han
alcanzado estadísticamente un alto nivel significativo.

Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután

90
80
Porcentaje de huertos

70
60
50
40
30
20
10 94 81 4 19
0
no si
Participación en cadenas productivas

Figura 66. Participación en cadenas productivas de los huertos con


lúcuma de la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután.

Cuadro 102: Contrastes multivariados para participación y experiencia de huertos


en cadena productiva entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del
río Yaután

Efecto Valor F gl de la hipótesis gl del error p valor

Zona Lambda de Wilks 0.957 3.474a 2 154 0.033

a. Estadístico exacto

162
Cuadro 103: Contrastes univariados para participación y experiencia en cadena
productiva en huertos familiares entre la comisión de riego El Moro y de la cuenca
baja del río Yaután

FV
Variable dependiente Zona EE
gl CM gl CM F p valor

Participación en cadena productiva 1 0.796 155 0.122 6.547 0.011

Satisfacción con la participación


1 6.434 155 0.920 6.991 0.009
en cadenas productivas
FV= Fuente de variación, EE= Error experimental, CM= Cuadrado medio.

Entre los pocos huertos con intervención en cadena productiva se observó una única
experiencia de participación en palto en la zona de El Moro (dos por ciento),
respecto a Yaután se registró una mayor participación en mango, aunque también
hubieron algunas experiencias en palto y en maracuyá. El contraste estadístico entre
estas zonas en los diferentes frutales resultó con diferencias altamente significativas
solo para el caso de mango (Cuadro 104).

Cuadro 104: Tipos de cadenas productivas donde han participado los huertos
con lúcuma de la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río Yaután

Tipos de cadenas productivas1 (% de huertos)


Zona
No ha No
Mango Palto Maracuyá Otro participado responde
El Moro 0 2 0 2 92 4

Yaután 16 6 1 0 81 0

p valor2 0.003 0.312 0.495 0.140 0.067 0.036


1
Respuesta múltiple
2
Prueba z

De las dos experiencias de participación en cadenas productivas en El Moro, una


fue favorable y la otra desfavorable para el agricultor. En Yaután de los 21 huertos
que participaron en cadenas productivas, el 15 por ciento informó haber tenido una

163
experiencia favorable (Figura 67). La experiencia de participación en ambas zonas
fue diferente con un alto nivel significativo según los Cuadros 102 y 103.

Comisión de riego El Moro Cuenca baja del río Yaután

100
Porcentaje de huertos

80
60
40
20
2 15 2 3 0 2 92 81 4 0
0
Favorable Desfavorable Ambos No ha No responde
participado
SATSISFACCIÓN DEL AGRICULTOR DE LA PARTICIPACIÓN EN CADENAS
PRODUCTIVAS

Figura 67. Satisfacción del agricultor de la participación en cadenas


productivas de los huertos con lúcuma de la comisión de riego El Moro y la
cuenca baja del río Yaután.

Entre las experiencias positivas por participar en una cadena de producción no hay
alguna que sobresalga claramente sobre las demás, sin embargo entre las más
mencionadas figuran la asistencia técnica sanitaria, la asistencia técnica en la
cosecha y el logro de un mayor precio de venta. Otras experiencias positivas están
referidas a la asistencia técnica en riego y fertilización, al menor costo de insumos,
a la seguridad en la venta de la cosecha, confianza con el comprador y buena
comunicación con el exportador (Cuadro 105).

En las experiencias negativas, tampoco se observa un alto predominio de algunas


de ellas, por el contrario son muy diversas. Las más citadas están en función del
precio como la incertidumbre del mismo y un menor precio de venta, pero también
se encontró en varios, desconfianza con el productor, mala comunicación con los
exportadores, deficiente asistencia técnica sanitaria, en la cosecha, incertidumbre
de venta, desconfianza en la organización productiva, con el comprador de la
producción y la mala comunicación con los exportadores (Cuadro 106).

164
Cuadro 105: Experiencias positivas de la participación en cadenas productivas de
los huertos con lúcuma de la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río
Yaután

Experiencias positivas de la participación en cadenas Porcentaje de huertos p valor2


productivas1 El Moro Yaután

Satisfacción por la asistencia técnica sanitaria 4 13 0.082

Satisfacción por la asistencia técnica de cosecha 2 10 0.071

Satisfacción por la asistencia técnica de riego 2 6 0.312

Satisfacción por la asistencia técnica en fertilización 2 7 0.232

Los insumos cuestan menos 0 7 0.066

Mayor precio de venta 0 12 0.010

Asegura la compra de la producción 2 6 0.312

Fácil acceso al crédito 0 4 0.168

Acceso a una organización productiva 0 4 0.168

Confianza con el comprador de la producción 2 5 0.421

Buena comunicación con los exportadores 2 5 0.421

Ninguna 0 1 0.495

No ha participado 92 81 0.067

No responde 4 0 0.036
1
Respuesta múltiple
2
Prueba z

165
Cuadro 106: Experiencias negativas de la participación en cadenas productivas de
los huertos con lúcuma de la comisión de riego El Moro y la cuenca baja del río
Yaután

Experiencias negativas de la participación en Porcentaje de huertos p valor2


cadenas productivas1 El Moro Yaután

Deficiente asistencia técnica sanitaria 0 4 0.168

Deficiente asistencia técnica en la cosecha 0 5 0.122

Deficiente asistencia técnica de riego 0 2 0.333

Deficiente asistencia técnica en fertilización 2 1 0.574

Insumos son más caros 2 2 0.949

Menor precio de venta 2 6 0.232

Incertidumbre en el precio de venta 2 7 0.173

Incertidumbre de venta 0 4 0.168

Crédito muy caro 0 2 0.333

Desconfianza en la organización productiva 2 4 0.569

Desconfianza en la asistencia técnica 0 1 0.495

Desconfianza con el comprador de la producción 0 6 0.089

Mala comunicación con los exportadores acerca del


2 5 0.421
mercado

No ha participado 92 81 0.067

Ninguna 0 5 0.122

No responde 4 1 0.188
1Respuesta múltiple
2Prueba z

La inserción de los huertos familiares al mercado a través de cadenas productivas


es una estrategia muy promovida por las actuales políticas del gobierno para
favorecer la sostenibilidad económica de las pequeñas y medianas unidades de
producción. En este contexto, se ha evidenciado en general poca participación en

166
esta estrategia, por lo cual un plan de desarrollo para esos caseríos podría incluir la
formación de cadenas productivas para mejorar la estabilidad de la rentabilidad de
los diferentes frutales producidos en los huertos familiares. En el caso particular de
lúcuma, el plan de desarrollo deberá considerar las limitaciones enunciadas por
Díaz (2006) e incursionar en la competitividad orientada al comercio justo, a los
aspectos ambientales (Foro investigación y biocomercio en plantas medicinales y
alimenticias de uso tradicionales en el Perú, 2008) y en mérito a sus propiedades
nutracéuticas (Romero, 1956; National Research Council, 1989; Franciosi, 1995;
Roca et al., 2004; Gonzales, 2007; Glorio et al., 2008; Rojo et al., 2010; Dini,
2011; Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual, 2013).

167
V. CONCLUSIONES
5.1 La variabilidad de lúcuma en el material seleccionado en los huertos analizados de
los distritos de Yaután como en Galindo es de baja a moderada y no son iguales. Se
han identificado morfológicamente 14 morfotipos a un coeficiente de distancia de
0.13 y molecularmente 13 tipos a un coeficiente de similitud de 0.65. Algunos de los
grupos moleculares son exclusivos de cada localidad con un índice de fijación alta
(FST= 0.25). Los huertos familiares de estos caseríos son agentes dinámicos en la
gestión del recurso genético de lúcuma al seleccionar por las características
organolépticas de fruto. La variabilidad albergada en peso de fruto, peso de pulpa y
número de semillas principalmente en las zonas de estudio permitiría la
implementación de programas de mejoramiento de lúcuma, asimismo es necesario
realizar colectas en los huertos familiares y accesar al Banco Nacional de
Germoplasma de Lúcuma, dentro del marco de una política complementaria de
conservación in situ y ex situ.

5.2 Las estrategias de producción de los huertos con lúcumo del área de influencia de la
comisión de riego El Moro involucra principalmente palto, lúcumo, mango y plátano,
acompañados de otros tipos de cultivos con crianzas de aves y cuyes especialmente.
Demandan capacitación en fruticultura general con énfasis en palto y lúcumo. El
sistema de producción de los huertos familiares en Yaután abarca principalmente al
mango cultivar Kent, luego siguen palto, carambola, maracuyá y lúcumo,
acompañados de otros tipos de cultivos con crianzas de aves y cuyes básicamente.
Demandan capacitación en fruticultura general sobre todo en mango, palto y lúcuma,
además en elaboración de abonos orgánicos. En el conjunto total de huertos, bajo el
área de influencia de la comisión de riego El Moro y de la cuenca baja del río Yaután,
han sido identificados 14 estrategias de producción, en respuesta a sus diferencias en
el material genético de lúcuma, la rentabilidad, presencia de otros cultivos, crianzas,
uso de los frutales, uso de las crianzas en el HF, edad de lúcumo, tipo de propagación,
labores culturales en lúcuma, operario de la cosecha y asesoría técnica.

168
5.3 Los cuatro cultivos más significativos en la economía de los huertos frutales con
lúcumo en el área de influencia de la comisión de riego El Moro son por orden de
importancia: palto, lúcumo, entre tanto en la cuenca baja del río Yaután son mango,
palto, carambola y lúcuma. La mayoría de los huertos son centros de producción con
un área menor a una hectárea y la familia complementa su sostenimiento con diversas
actividades económicas. El lúcumo ocupa el 10 por ciento del área total con plantas
francas, tipo seda. El 76 por ciento de los agricultores del área de influencia de la
comisión de riego El Moro perciben un ingreso de hasta 10 por ciento del total de sus
ingresos por la venta de lúcuma, mientras en la cuenca baja del río Yaután la
percepción del 54 % de ellos es también del 10% y un 22 % llega hasta el 30 por ciento
con una incipiente inversión. El mercado de lúcuma es de tipo centralizado y
tradicional en Yaután, el valor agregado ocurre fuera del distrito, en cambio es local,
descentralizado pero sin mayor valor agregado en El Moro. La oferta es marcadamente
estacional en El Moro pues se concentra entre enero y abril, en el caso de Yaután se
reduce a la mitad en el resto del año. El HF ha tenido importancia en la conservación
in situ de lúcuma por ser parte de la estrategia de diversificación de la economía
familiar con un papel más relevante en Yaután debido a su mayor aporte al ingreso del
hogar. No obstante, la disminución de la población de lúcuma en el HF es la mayor
tendencia considerada a futuro por los agricultores de ambos distritos

169
VI. RECOMENDACIONES

Realizar estudios bromatológicos y marcha fitoquímica en los individuos identificados


molecularmente para determinación de metabolitos primarios y secundarios de interés
farmaceútico, cosmético y terapeútico.

Recolectar material de lúcuma evaluado y accesar al Banco de Germoplasma del Instituto


Nacional de Investigación Agraria.

Investigar el sistema de producción y la dinámica de la comercialización de mango en la


cuenca baja de Yaután y de palto en la comisión de riego EL Moro.

Realizar el mismo estudio a nivel de toda la cuenca de Yaután y del valle de Santa Catalina.

170
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, A. 2010. Efecto de la temperatura de almacenamiento sobre la isoterma de


adsorción de harina de lúcuma (Pouteria obovata). Tesis Ing. Agroindustrial. Trujillo, PE.
Facultad de CC Agropecuarias. Universidad Nacional de Trujillo. 88 p.

Albuquerque, U; Andrade, L; Caballero, J. 2005. Structure and floristics of homegradens in


Northeastern Brazil. Journal of Arid Environments. 62(3): 491-506.

Altieri, M; Niccolls, C. 2004. Una base agroecológica para el diseño de sistemas


diversificados de cultivo en el Trópico. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa
Rica) 73:8-20.

Álvarez, Z.; Bravo, L; Tagami, R. 2006. Plan de negocios para la industrialización y


exportación de lúcuma de seda. Tesis Mg. en Administración, Universidad ESAN.

Alves-Araujo, A.; Swenson, U.; Alves, M. 2014. A taxonomic survey of Pouteria


(Sapotaceae) from the northern portion of the Atlantic Rainforest of Brazil. Systematic
Botany 39(3):915-938.

Ángeles, J de los. 2002. Caracterización y manejo de los huertos caseros familiares en tres
grupos étnicos (Mayas peninsulares, Choles y Mestizos) del Estado de Campeche, México.
Tesis Mag. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, CR.

Archer, D; Dawson, J; Kreuter, U; Hendrickson, M; Halloran, J. 2008. Social and political


influences on agricultural systems. Renewable Agriculture and Food Systems, 23:272-284.

Ayala-Silva, T; Schnell, R; Meerow, A. 2004. Current status of the subtropical and tropical
germplasm repositories of the national plant germplasm system. Proc. Fla. State Hort. Soc.
117: 182-187.

Azofeifa-Delgado, A. 2006. Uso de marcadores moleculares en plantas; aplicaciones en


frutales del trópico. Agronomía Mesoamericana 17(2) 221-242. ISSM: 1021-7744.

171
Baehni, C; Bernardi, L. 1970. Flora of Peru. Botanical Series Field Museum of Natural
History Volume XIII, Part V-A, Number 3.

Bennett-Lartey, S; Boateng, S; Markwei, C; Asante, I; Ayernor, G; Anchirina, V; Odamtten,


G; Abbiw, D; Ekpe, P; Vodouhe, R; Eyzaguirre, P. 2006. Home garden systems in Ghana
and their contribution to germplasm flows. Plant Genetics Resources Newsletter 146: 33-38.

Birol, E; Smale, M; Gyovai, A. 2004. Agri-environmental policies in a transitional economy:


The value of agricultural biodiversity in Hungarian home gardens. EPTD Discussion Paper
no 117. Environment and Production Technology Division. International Food Policy
Research Institute International Washington USA Plant Genetic Research Institute. Rome
Italy.

BOLFOR (Proyecto de manejo forestal sostenible, BO), Mostacedo, B; Fredericksen, T.


2000. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz,
Bolivia. 87 p.

Brener, M. 1965. Ensayo de deshidratación de Lucuma obovata H. B. K. Tesis (Ing. Agr.).


Lima, PE, Universidad Nacional Agraria La Molina. 96 p.

Cabrera, J; Gónzales, N; Hernández, E; Olivera, W. 2002. Proyecto de factibilidad para la


implementación de una planta de producción de harina de lúcuma (Lucuma obovata H. B.
K.). Lima, PE, Trabajo de investigación Tesis (Ing. Ind. Alimentarias; Ing. Agrícola).
Universidad Nacional Agraria La Molina. 174 p.

Calvet-Mir, L; Gómez-Baggethun, E; Reyes-García, V. 2012. Beyond food production:


Ecosystem services provided by home gardens. A case study in Vall Fosca, Catalan
Pyrenees, Northeastern Spain Ecological Economics 74: 153–160.

Calzada, J. 1993. 143 frutales nativos. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, PE,
366 p.

Calzada, J; Bautista, V; Bermúdez, J; Morán M. 1972. Cultivo de lúcumo. Universidad


Nacional Agraria La Molina. Lima, PE, 45p. (Boletín Técnico no 2).

172
Carbajal, C. 1972. Estudio biométrico, evaluación y selección de árboles francos de lúcuma
(Lucuma obovata H. B. K.) en la campiña de Huacho. Tesis Ing Agr. Lima, PE. Facultad de
Agronomía. Universidad Nacional Agraria La Molina. 82 p.

Carrara, S; Campbell, R; Schnell, R. 2004. Genetic variation among cultivated selections of


mamey sapote (Pouteria spp. [Sapotaceae]) Proc. Fla. State Hort. Soc. 117: 195-200.

Castro, C. 1999. Evaluación de algunos índices de madurez para cosecha en lúcuma


(Pouteria lucuma (R&P) Kuntze cv. Lúcuma B-2 en el valle de Chancay Huaral. Tesis Ing.
Agr. Lima, PE. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional Agraria La Molina. 139 p.

Castillo, R del. 2006. Estudio técnico de la producción de harina de lúcuma en la sierra de


Piura. Piura, PE. Ing. Industr y de Sist. Facultad de Ingeniería. Universidad de Piura. 109 p.

Chong, D; Mesía, J; Serra, R; Zamora, T. 2004. . Elaboración de un plan HACCP para la


línea de helado de lúcuma y un plan de higiene para la empresa FRIOCORP S.A. Trabajo
de investigación Tesis (Ing. Ind. Alimentarias). Lima, PE, Universidad Nacional Agraria La
Molina. 208 p.

Cisneros, F. 1959. Contribución al estudio de la biología, propagación y utilización de la


Lucuma obovata H.B.K. Tesis Ing. Agr. Lima, PE, Universidad Nacional Agraria La Molina
(Escuela Nacional de Agricultura).

Collantes, L. 2008. Morfohistología de callos de Pouteria lúcuma (R. & P.) Kuntze var. seda
y var. Palo “lúcumo” utilizando reguladores de crecimiento y tidiazuron. Tesis Biológo.
Trujillo, PE. Facultad de Biología. Universidad Nacional de Trujillo. 38 p.

CONAFRUT (Comisión Nacional de Fruticultura, PE). 1996. Cultivo de lúcumo: aspectos


de la producción, manejo postcosecha y comercialización. Lima, PE, 12 p. (Boletín Técnico
no2).

Coomes, O; Ban, N. 2004. Cultivated plant species diversity in home gardens of an


Amazonian peasant village in northeastern Peru. Econ. Bot.58: 420–434. Economic Botany
58(3), pp. 420-434.

Cotrina, M. 2008. Evaluación del coeficiente de unifromidad de emisores en el diseño e


instalación de riego por goteo para los cultivos de espárrgo (Asparagus officinalis), lúcuma

173
(Pouteria lucuma), carambola (Averrhona carambola L.) en el fundo Tabera Sta. Rita-Chao,
La Libertad. Tesis Ing. Agrícola. Trujillo, PE. Facultad de CC. Agropecuarias. Universidad
Naciona de Trujillo. 99 p.

Cuadros, K; Hernández, A; Patrucco, M; Yreimon, C. 2004. Elaboración de un plan HACCP


y un plan de calidad en la línea de pulpa de lúcuma congelada en la empresa LUPESA.
Trabajo de investigación Tesis (Ing. Ind. Alimentarias). Lima, PE, Universidad Nacional
Agraria La Molina. 208 p.

De Riek J, Calsyn E, Everaert I, Van Bockstaele E, De Loose M. 2001. AFLP-based


alternatives for the assessment of distinctness, uniformity and stability of sugar beet
varieties. Theor Appl Genet 103: 1254–1265.

Díaz, I. 2006. Identificación y análisis de los factores estratégicos para la constitución de la


cadena productiva de lúcuma. Tesis Mag. Sc. Lima, PE. Escuela de Post Grado Especialidad
Agronegocios. Universidad Nacional Agraria La Molina. 200 p.

Dini, I. 2011. Flavonoid glycosides from Pouteria obovata (R. Br.) fruit flour. Food
Chemistry 124: 884–888.

Doyle, J; Doyle J. Jr. 1990. Isolation of DNA from small amounts of plant tissues. Focus 12-
13 modified at the NCSU Forest Biotechnology Laboratory.

Drew, R. 2000. Biotechnology and conservation of tropical fruit species. Acta Hort (ISHS)
523:183-188.

________. 2008. Applications of biotechnology to tropical fruit crops in Australia and


worlwide. Acta Hort (ISHS) 787:175-196.

Duarte, O. 1992. Propagación del lúcumo (Lucuma obovata H.B.K.) por estacas terminales
con hojas. Acta horticulturae 310: 235-238.

Duarte, O; Santo, D; Franciosi, R. 1976. Efecto de diversos tratamientos sobre la


germinación y crecimiento de plántulas de lúcumo (Lucuma obovata H.B.K.). Proceedings
of the Tropical Region of the American Society for Horticultural Science 20: 242-249.

Eguren, F. 2003. La agricultura de la Costa Peruana. Centro Peruano de Estudios Sociales.


Revista Debate Agrario: Análisis y alternativas no35. 1-37.

174
Enciso, H. 2009. Efecto de diferentes concentraciones de 2,4 - D en la inducción de callos
en Pouteria lucuma (R. & P.) kuntze "Lúcumo" tipo seda Tesis Ing. Agrónomo. Trujillo, PE.
Facultad de CC Agropecuarias. Universidad Nacional de Trujillo. 49 p.

Enriquez, G. 1991. Descripción y evaluación de los recursos genéticos. In: Castillo, R. J.


Estrella y C. Tapia. eds. Técnicas para el manejo y uso de recursos genéticos vegetales.
Departamento de Recursos Fitogenéticos. Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias, Quito, Ecuador, p. 116-160.

Escobedo, J. 1995. Fruticultura general. 1ra. Ed. Programa de Investigación en frutales.


Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima, PE. 175 p.

Eyzaguirre, P; Dennis, E. 2007. The impacts of collective action and property rights on plant
genetic resources. World Development 35(9): 1489–1498.

Excoffier L. y Lischer H. 2010. Arlequin suite ver 3.5: a new series of programs to perform
population genetics analyses under Linux and Windows. Molecular Ecology Resources 10
(3): 564-567.

FAO. 2011. Norma Regional para la Lúcuma. Codex STAN 305R-2011. Consultado 10 jun
2015. Disponible en: http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/en/

Fernandes, E; Nair, P. 1986. An Evaluation of the Structure and Function of Tropical


Homegardens. Agricultural Systems 21: 279-310.

Flores, C; Sarandón, S; Vicente, L. 2007. Evaluación de la sustentabilidad en sistemas


hortícolas familiares del partido de La Plata, Argentina, a través del uso de indicadores. Rev.
Bras. Agroecología 2:180-184.

Foro Investigación y biocomercio en plantas medicinales y alimenticias de uso tradicionales


en el Perú (1, 2008, Lima, PE). 2008. Mercados potenciales y bionegocios de plantas
medicinales y alimenticias y experiencias en el acceso a mercados externos, para productos
naturales Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. 44p. Disponible en:
http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/biocomercio/investigacionbiocomercio.pdf

175
Franciosi, R. 1992. Manual del cultivo de lúcumo en el Perú. Fundación para el desarrollo
del agro (Fundeagro) Proyecto Transformación de la Tecnología Agropecuaria (TTA). Lima,
PE, 86 p.

Franciosi, R. 1995. Manual de cultivos frutales. 1ra ed. EdiAs S.A Trujillo, PE. Proyecto
especial de Irrigación CHAVIMOCHIC. Instituto Nacional de Desarrollo. Ministerio de la
Presidencia. 237 p.

Galan, V. 2008. Global overview of underutilized tropical and subtropical fruits. Act. Hort.
(ISHS) 770: 77-85.

Gamboa, D; Ibañez, D; Meléndez, M; Paredes, E; Siche, R. 2014. Secado de lúcuma


(Pouteria obovata) empleando la técnica de Ventana Refractante. Scientia Agropecuaria
5(2): 103-108.

Gautam, R; Sthapit, B; Subedi, A; Poudel, D; Shrestha, P; Eyzaguirre, P. 2009. Home


gardens management of key species in Nepal: a way to maximize the use of useful diversity
for the well-being of poor farmers. Plant Genetic Resources 7: 142-153.

Gepts, P. 2006. Plant genetic resources conservation and utilization: The accomplishments
and future of a societal insurance policy. Crop Sci 46:2278-2292.

Glorio, P; Repo-Carrasco, R; Velezmoro, C; Anticona, S; Huaranga, R; Martínez, P;


Melgarejo, S; Astuhuaman, L; Huamán, N; Icochea, J; Peña, J. 2008. Fibra dietaria en
variedades peruanas de frutas, tubérculos, cereales y leguminosas. Rev. Soc. Quím.
Perú [online]. 74(1): 46-56.

Gobierno Regional La Libertad, PE. 2011. Información Agraria Estadísticas Provincia


Trujillo 2009-2010. La Libertad Portal Agrario Regional. (en línea). La Libertad, PE.
Consultado 10 jun 2011. Disponible en: http://www.agrolalibertad.gob.pe/?q=

Gonzales, A. 2007. Frutales nativos amazónicos. Patrimonio alimenticio de la humanidad.


Iquitos, PE. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. 75 p.

Gonzáles, F; Jacobo, S; Cornejo, A; Briceño, H. 2012. Identificación y caracterización in


situ de la Lucuma obovata y su conservación en el Banco de Germoplasma del Instituto de

176
Investigación Frutícola Olerícola dela UNHEVAL. Revista Agroenfoque XXVIII (185):16-
20.

Gónzalez, P. 1991. Determinación de propiedades termodinámicas de pulpa de lúcuma


(Lucuma obobata H. B. K.) relacionadas con su congelación. Tesis (Ing. Ind. Alimentarias).
Lima, PE, Universidad Nacional Agraria La Molina. 137 p.

González-Insuasti, M; Martorell, C; Caballero, J. 2008. Factors that influence the intensity


of non-agricultural management of plant resources. Agroforestry Systems 74 (1):1-15.

Gorriti, J. 2003. ¿Rentabilidad o supervivencia? La agricultura de la costa peruana. Centro


Peruano de Estudios Sociales.Revista Debate Agrario: Análisis y alternativas no°35. 40-64.

Gutierrez, A. 1980. Consideraciones sobre la biología floral del lúcumo (Lucuma obovata
H. B. K.): Evaluación de la morfología floral en seis clones. Tesis Biólogo. Lima, PE,
Programa Académico de Ciencias. Universidad Nacional Agraria La Molina. 72 p.

__________. 1985. Estudio de la microesporogénesis, estructura del gametofito y número


cromosómico de lúcuma (Lucuma obovata H.B.K.) Tesis Mag. Sc. Lima, PE. Escuela de
Post Grado Especialidad Mejoramiento Genético de Plantas. Universidad Nacional Agraria
La Molina. 60 p.

Heywood, V. 2011. Ethnopharmacology, food production, nutrition and biodiversity


conservation: Towards a sustainable future for indigenous peoples. Journal of
Ethnopharmacology 137:1 – 15.

High, C. y Shackleton, M. 2000. The comparative value of wild and domestic plants in home
gardens of a South African rural village. Agroforestry Systems 48(2): 141-156.

Hildebrandt, C; Torney, D; y Wagner, R. 1992. Informativeness of polymorphic DNA


markers. pp. 20, 100-102. Los Alamos Science N°20:102.

Hoogerbrugge, I; Fresco, L. 1993. Homegarden systems: Agricultural characteristics and


challenges. Londres, UK, International Institute for Environment Development. The
Swedish International Development Authority (SIDA). 23 p. (Gatekeeper Series NO. SA39).

177
INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual, PE). 2013. Guía informativa productos bandera del Perú. Centro de
Información y Documentación. Lima Perú. 48 p.

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática, PE). 1994. III Censo Nacional
Agropecuario 1994. (en línea). Lima, PE. Consultado 17 mar. 2015. Disponible en:
http://censos.inei.gob.pe/bcoCuadros/IIIcenagro.htm

____________________________________________________. 2007. Censo Nacional


2007: XI Población y VI de Vivienda.

____________________________________________________. 2012. IV Censo Nacional


Agropecuario 2012. (en línea). Lima, PE. Consultado 17 mar. 2015. Disponible en:
http://censos.inei.gob.pe/cenagro/tabulados/?id=CensosNacionales

Inga, M. 2004. Optimización del deshidratado de 2 biotipos de lúcuma (Pouteria lucuma (R


y P) Kuntze) usando técnicas de superficie de respuesta. Tesis (Mag. Sc.). Lima, PE, Escuela
de Post Grado. Esp. Tecnología de Alimentos. Universidad Nacional Agraria La Molina.183
p.

Instituto para el Desarrollo de la Agroindustria Rural del Perú. 2001. Curso práctico de
producción, procesamiento y exportación de lúcuma, camu camu y maca. Lima, PE. 99 p.

Izquierdo, J; Roca, W. 1998. Under-utilized andean food crops: status and prospects of plant
biotechnology for the conservation and sustainable agricultural use of genetic resources.
Acta Hort. (ISHS) 457:157-172.

________. 1999. Biotecnología vegetal aplicada al mejoramiento y conservación de recursos


fitogenéticos sobre cultivos andinos. In: Mujica A., J. Izquierdo, J. Marathee, C. Moron, y
S. Jacobsen. eds. Memorias de la Reunión técnica y taller de formulación de proyecto
regional sobreproducción y nutrición humana en base a cultivos andinos. Arequipa. FAO,
Universidad Nacional del Altiplano, Universidad Nacional de San Agustín, CIP. Lima, PE.
p. 15-21.

Jacob, V; Alles, W. 1987. Kandyan gardens of Sri Lanka. Agroforestry Systems 5:123–137.

178
Jordan, M; Ovanedel, E. 1992. Regeneration of Pouteria lucuma (Sapotaceae) plants in vitro.
Plant Cell, Tissue and Organ Culture 31(3): 249-252.

Kalbleish, J. 1985. Probability and statistical inference. Vol. 2: Statistical Inference 2 ed.
Spring-Verlag. New York, US. 360 p.

Karamura, D; Mgenzi, B; Karamura, E; Sharrock, S. 2004. Exploiting indigenous knowlegde


for the managment and maintenance of Musa biodiversity on farm. African Crop Science
Journal 12(1): 67-74.

Keeley, J; Fotheringgham, C. 2005. Plot shape effects on plant species diversity


meauserements. Journal of vegetation Science 16(2):249-256.

Kuntze, O. 1893. Revisio generum plantarum secundum leges nomenclature internationales


cum enumeratione Plantarum exoticarum. Edición. Leipzig, DE. A Felix. Pars III. p. 158-

Lavado, M; Yenque, J; Robles, R. 2012. Estudio de rendimiento de harina de lúcuma a partir


del fruto fresco. Ind. data 15(1):127-130.

Lee, D. 2005. Agricultural sustainability and technology adoption: Issues and policies for
developing countries. Amer.J.Agr.Econ 87 (5):1325-1334.

León, J. 2000. Botánica de los cultivos tropicales. 3ra ed. Editorial Agroamérica del Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). San José, CR. 525 p.

Lok, R. 1998. Introducción a los huertos caseros tradicionales tropicales. CATIE (Centro
Agronómico de Agricultura Tropical, PE). GTZ (Agencia Alemana de Cooperación Técnica,
DE). Turrialba, CR. 157 p.

Major, J; Clement, Ch; Di Tommaso, A. 2005. Influence of market orientation on food plant
diversity of farms located on Amazonian Dark Earth in the region of Manaus, Amazonas,
Brazil. Economic Botany.59 (1):77-86.

Marsh, R. 1998. Building on traditional gardening to improve household food security. Food,
Nutrition and Agriculture; 22: 4–14.

________; Hernández, I. 1996. El papel del huerto casero tradicional en la economía del
hogar: casos de Honduras y Nicaragua. Agroforestería en Las Américas 3 (9-10): 8-16.

179
Martos, V; Royo, C; Rharrabti, Y; García del Moral, I. 2005. Using AFLPs to determine
phylogenetic relationships and genetic erosion in durum wheat cultivars released in Italy and
Spain throughout the 20th century. Field Crops Research 91 (2005) 107–116.

Mathieu, A. 2004. The meaning of practices: Farmers’ conceptions in agricultural


development strategies. The Journal of Agricultural Education and Extension 10(3): 101-
109.

Michon, G; Mary, F. 1994. Conversion of traditional village gardens and new economic
strategies of rural households in the area of Bogor, Indonesia. Agroforestry Systems 25 (1):
31-58.

MINAG (Ministerio de Agricultura, PE). 2005. Producción hortofrutícola 2005. Dirección


General de información Agraria. Dirección de Estadística. 248 p.

______________________________. 2007. Inventario de fuentes de agua superficial en la


cuenca del río Casma. Administración técnica del distrito de riego Casma - Huarmey.
Intendencia de Recursos Hídricos. Instituto Nacional de Recursos Hídricos. 101 p.

______________________________. 2010. Producción hortofrutícola 2009. Oficina de


Estudios Económicos y Estadísticos. Unidad de Estadística. 204 p.

______________________________. 2011. Producción hortofrutícola 2010. Oficina de


Estudios Económicos y Estadísticos. Unidad de Estadística. 203 p.

______________________________. 2012. Producción hortofrutícola 2011. Oficina de


Estudios Económicos y Estadísticos. Unidad de Estadística. 203 p.

MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego, PE). 2012. Producción hortofrutícola 2012.


Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. Unidad de Estadística. 204 p.

______________________________________. 2013. Producción hortofrutícola 2013.


Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. Unidad de Estadística. 204 p.

MINCETUR (Ministerio de Comercio y Turismo, PE). 2003. Perfil de mercado y


competitividad exportadora de la lúcuma (en línea). Lima. Consultado 10 ago. 2011.
Disponible en: http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Lucuma.pdf.

180
Mohri, H; Lahoti, S; Saito, O; Mahalingam, A; Gunatilleke, N; Irham, Hoang, VT;
Hitinayake, G; Takeuchi, K; Herath, S. 2013. Assessment of ecosystem services in
homegarden systems in Indonesia, Sri Lanka, and Vietnam Ecosystem Services 5:e124–
e136.

Moreno, S. 2006. Caracterización de 22 selecciones de lúcuma (Pouteria lúcuma R. Pavon


& Kuntzen) en condiciones de costa central. Tesis Mag. Sc. Lima, PE. Escuela de Post Grado
Especialidad Producción Agrícola. Universidad Nacional Agraria La Molina. 94 p.

National Research Council. 1989. Lost crops of the Incas: Little-known plants of the Andes
with promise of worldwide cultivation. National Academy Press, Washington. 428 p.

Nguyen, H; Pham, L. 2005. Conservation and use of native tropical fruit species in Asia:
study results and policy implications of the IPGRI-ADB-TFT.

Niñez, V. 1984. Household gardens: theoretical considerations on an old survival strategy,


Lima, Peru: International Potato Center.

________. 1985. Introduction: Household gardens and small-scale food production. Food
and Nutrition Bulletin.7 (3) The United Nations University Press. Node/13.

________. 1986. Small scale food production and household gardens: analysis of patterns
and programs with emphasis on Peru. Prepared by the Food, Nutrition and Poverty Program
of the United Nations University, in association with the International Food Policy Research
Institute, for the U.N. Development Programme under Contract No. GLO/82/006, UNU,
Tokyo.

________. 1987. Household Gardens: Theoretical and Policy Considerations. Agricultural


Systems 23 (1987) 167-186.

Osorio, M. 1984. Propagación vegetativa del lúcumo (Lucuma obovata H.B.K.) sobre
medios artificiales. Tesis Mag. Sc. Lima, PE. Escuela de Post Grado Especialidad
Mejoramiento Genético de Plantas. Universidad Nacional Agraria La Molina. 140 p.

Otsuka, K; Kalirajan, K. 2008. Agriculture in developing countries - Technology issues.


Renewable Agiculture and Food Systems 24(2): 163-164.

181
Padilla, I; Carmona, E; Westendorp, N; Encina, C. 2006. Micropropagation and effects of
mycorrhiza and soil bacteria on acclimatization and development of lucumo (Pouteria
lucuma R. and Pav.) var. La Molina. In Vitro Cellular & Developmental Biology – Plant
42(2):193-196.

Pandey, C; Rai, R; Singh, L; Singh, A. 2007. Homegradens of Andaman and Nicobar, India.
Agricultural Systems 92; 1–22.

Perrault-Archambault, M; Coomes, O. 2008. Distribution of Agrobiodiversity in Home


Gardens along the Corrientes River, Peruvian Amazon. Economic Botany 62(2):109-126.

Popper, V. 1982. Análisis general de las muestras. In: Bonvia D. (ed). Precerámico peruano
Los Gavilanes. Mar, desierto y oasis en la historia del hombre. Lima, PE, Corporación
Financiera de Desarrollo S.A. (COFIDE), Instituto Arqueológico Alemán. p. 148-156.

Portilla, D. 2010. Plan de negocios para exportar harina de lúcuma. Tesis Ing. Gestión
Empresarial. Lima, PE, Facultad de Economía y Planificación. Universidad Nacional
Agraria La Molina. 52 p.

Promega Corporation. 2000. Silver sequenceTM DNA sequencing system. Technical


manual. EEUU.

Ravenet, M. 2003. Los estudios comunitarios desde una perspectiva espacial. Revista
Caminos no 27: 1- 29.

Reyes-Garcıa, V; Aceituno-Mata, L; Calvet-Mir, L; Garnatje, T; Gómez-Baggethun, E;


Lastra, J; Ontillera, R; Parada, M; Rigat, M; Valles, J; Vila, S; Pardo-de-Santayan, M. 2014.
Resilience of traditional knowledge systems: The case of agricultural knowledge in home
gardens of the Iberian Peninsula Global Environmental Change 24: 223–23.

Roca, W; Espinoza, C; Panta, A. 2004. Agricultural applications of biotechnology and the


potential for biodiversity valorization in Latin America and the Caribbean.AgBioForum 7 (1
& 2): 13-22.

Rohlf, F. 2000. NTSYS-pc Numerical taxonomy and Multivariate Analysis Systems version
2.01. Exeter, Setasuket, NY.

182
Rojo, L; Vilano, C; Joseph, G; Schmidt, B; Shulaev, V; Shuman, J; Lila, M; Raskin, I. 2010.
Original Contribution: Wound-healing properties of nut oil from Pouteria lucuma. Journal
of Cosmetic Dermatology 9: 185-195.

Romero, S. 1956. Estudio químico bromatológico de la parte comestible del fruto de Lucuma
obovata H. B. K. Tesis Químico-Farmaceútica. Trujillo, PE. Facultad de Farmacia y
Bioquímica. Universidad Nacional de Trujillo. 42 p.

Sala de Faria-Tavares, J; Garcia, P; Mangolin, C; Oliveira-Collet, S. de; Machado, MF.


2013. Genetic relationships among accessions of mandacaru (Cereus spp.: Cactaceae) using
amplified fragment length polymorphisms (AFLP). Biochemical Systematics and Ecology
48: 12–19.

Shisanya, O; Hendriks, S. 2011. The contribution of community gardens to food security in


the Maphephetheni uplands, Development Southern Africa 28(4):509-526.

SIICEX (Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior, PE). 2015. Exportaciones


del producto lúcuma según sus principales presentaciones en US$ 2010 – 2015.
PROMPERU (Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, PE) (en
línea). Lima, PE. Consultado 16 mar. 2015. Disponible en:
http://www.siicex.gob.pe/siicex/apb/ReporteProducto.aspx?psector=1025&preporte=prodp
res&pvalor=1933

Silva, C.; Simeoni, L.; Silveira, D. 2009. Genus Pouteria: chemistry and biological activity.
Revista Brasileira de Farmacognosia, 19(2a), 501-509.

Slatton, R; Orr, B. 2008. A smorgasbord of agricultural technologies: farmers’choices and


lessons from Chalite, Panama, Development in Practice 18 (1): 125-130.

Soemarwoto, O; Soemarwato, I; Karyono, Soekartadiredja, E; Ramlan, A. 1985. The


Javanese home garden as an integrated agro-ecosystem. Food and nutrition Bulletin 7(3).
The United Nations University Press. 87p. (en línea). Consultado 15 mar. 2010. Disponible
en http://archive.unu.edu/unupress/food/8F073e/8F073E08.htm

Stoler, A. 1978. Garden use and household economy in rural Java. Bulletin of Indonesian
Economic Studies 14: 85–101.

183
Taipe, C. 2006. El cultivo de lúcumo en el valle de Huanúco. Tesis Ing Agr. Lima, PE.
Facultad de Agronomía. Universidad Nacional Agraria La Molina. 66 p.

Tejada, J. 2010. Regeneración in vitro de plantas a partir de cotiledones de Pouteria lucuma


“Lucuma” var. seda vía organogénesis utilizando BAP, ANA y 2,4-D. Tesis Biológo.
Trujillo, PE. Facultad de Biología. Universidad Nacional de Trujillo. 45 p.

Terrel, G. 1999. Mathematical statistics. A unified introduction. 1ra ed. Springer. New York.
USA. 453 p.

Thudi, M; Manthena, R; Wani, S; Tatikonda, L; Hoisington, D; Varshney K. 2010. Analysis


of Genetic Diversity in Pongamia [Pongamia pinnata (L) Pierrre] using AFLP Markers. J.
Plant Biochemistry & Biotechnology Vol. 19(2), 209-216.

Tilman, D; Cassman, K; Matson, P; Naylor, R; Polasky, S. 2002. Agricultural sustainability


and intensive production practices. Nature 48: 671-677.

Tineo, J. 2007a. Descriptores mínimos para la caracterización morfológica del lúcumo


(Lucuma obovata). Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Subdirección de
Recursos Genéticos y Biotecnología. Ayacucho, PE.

Tineo, J. 2007b. Lúcumo. In Velarde, D; LLermé, R; Carrillo, F; Estrada, R. eds. Catálogo


de las colecciones nacionales Banco de germoplasma de SUDIRGEB – INIEA. Lima, PE.
Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria. v. 1, p. 61 – 65.

Torquebiau, E. 1992. Are tropical agroforestry homegardens sustainable? Agriculture,


Ecosystem and Environment 41:189–207.

Trinh, N; Watson, J; Hue, N; De N; Minh, N; Chu, P; Sthapit, B; Eyzaguirre, P. 2003.


Agrobiodiversity conservation and development in Vietnamese home gardens. Agriculture,
Ecosystems and Environment 97 (1-3): 317-344.

Tuler, A; Silva da, N. 2014. Women’s ethnomedicinal knowledge in the rural community of
São José da Figueira, Durandé, Minas Gerais, Brazil. Rev Bras Farmacogn 24: 159-170.

UNALM (Universidad Nacional Agraria La Molina, PE). 1968. El cultivo del Lucumo
obovata H. B. K. Lima, PE, Programa de Frutales Nativos. Facultad de Agronomía. (Boletín
Informativo no. 5).

184
_____________________________________________. 2015. Infraestructura PIPS
Frutales (en línea). Lima, PE. Consultado 16 mar. 2015. Disponible en
http://www.lamolina.edu.pe/Investigacion/programa/frutales/Infraestructura.htm

Van Ittersum, M; Ewert, F; Heckelei, T; Wery, J; Alkan, J; Andersen, E; Bezlepkina, I;


Brouwer, F; Donatelli, M; Flichman, G; Olsson, L; Rizzoli, A; Van der Wal, T; Wien, J;
Wolf, J. 2008. Integrated assessment of agricultural systems – A component based
framework for the European Union (SEANLESS). Agricultural Systems 96, (1-3): 150-165.

Vásquez, V; Alza, M. 1997. Agroexportación. 2da ed. Promotora Lima. Proyecto de


Fomento de la transferencia de tecnología a las comunidades de la sierra. Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola. Lima Perú. 251p.

Vijayan, K; Saratchandra, B; Teixeira da Silva, J. 2011. Germplasm conservation in


mulberry (Morus spp.) Scientia Horticulturae 128: 371–379.

Villanueva, C. 2001. La Lúcuma. Fondo Editorial Asociación Casa Grande. Lima Perú.

Vos, P; Hogers, R; Bleeker, M; Reijans, M; Van de Lee, T; Hornes, M; Frijters, A; Pot, J;


Peleman, J; Kuiper, M; Zabeau, M. 1995. AFLP: a new technique for DNA fingerprinting.
Nucleic Acids Research 23:4407-4414.

Weberbauer, A. 1945. El mundo vegetal de los Andes Peruanos. Lima, PE. Estación
Experimental Agrícola de La Molina. 776 p.

Wen, D; Tang, Y; Zheng, X; He, Y. 1992. Sustainable and productive agricultural


development in China. Agriculture, Ecosystems and Environment 39: 55-70.

185
VIII. ANEXOS

186
ANEXO 1. Encuesta para determinar sistemas de producción de lúcuma en los huertos
familiares
ENCUESTA I

Caserío…
Distrito…
Apellido…

1. Coloque el número aproximado de árboles al costado de cada frutal que tiene en su


huerto.
1. Palto… 8. Durazno… 15. Manzano…

2. Mango… 9. Granadilla… 16. Naranja…

3. Maracuyá… 10. Guaba… 17. Papaya…

4. Lúcuma… 11. Guayaba … 18. Piña…

5. Chirimoya… 12. Lima… 19. Plátano…

6. Guanábana… 13 .Limón… 20.Tumbo…

7. Carambola… 14. Mamey… 21. Otro (Especifique)

2. Marque con una X para señalar lo que cultiva en su huerto:


1. Plantas medicinales 3. Flores 5. Otros (especifique)
2. Plantas alimenticias 4. Frutales

En las siguientes preguntas marque con una X al costado las alternativas que se cumple en
su huerto

3. ¿Qué actividades pecuarias ha realizado en su huerto los últimos tres años?


1. Crianza de gallinas 5. Crianza de conejos
2. Crianza de pavos 6. Crianza de cerdos
3. Crianza de patos 7. Crianza de cordero
4. Crianza de cuyes 8. Otro
4. ¿Cómo consigue los alimentos para sus animales?
1. Todos los compra
2. Todos los obtiene en el huerto y/o en su parcela agrícola.
3. Algunos son comprados y otros provienen del huerto y/o parcela agrícola
5. ¿Cuál es el destino de la producción de los frutales?
1. La familia consume algo pero la mayoría se vende
2. La familia consume la mayor parte y vende poco
3. Venden toda la producción de frutas

187
6. ¿Cómo aprovecha la crianza de los animales en su huerto?
1. La familia consume algunos pero la mayoría se vende
2. La familia consume la mayor parte y vende poco
3. Venden todos los animales

7. ¿Qué alternativa se cumple en su huerto?


1. Usted es propietario por compra-venta.
2. Usted es propietario por herencia.
3. Usted es propietario por adjudicación de Reforma Agraria.
4. Usted alquila el huerto.
5. Trabaja en el huerto de sus padres, sus suegros o de otro familiar.
6. Otro (Especifique)
8. El huerto está registrado por el PETT
1. Si 2. No 3. No sabe
Responda la siguiente pregunta:
¿Cuántos años tiene su huerto frutícola?
En las siguientes preguntas marque con una X al costado de las alternativas que corresponda

9. ¿Por qué cultiva frutales en su huerto?


1. Por ser la actividad económica tradicional de la zona
2. Es la actividad más rentable en la zona
3. Siempre hay acopiadores que compran la fruta.
4. Es una ayuda en la economía del hogar
5. Para consumo de la familia
6. Otro motivo (especifique)

10. ¿Quién toma las decisiones en las actividades del huerto?

1. Sólo el padre de familia


2. Sólo la madre de familia
3. Ambos, el padre y la madre
4. Los padres y los hijos mayores de 18 años.

188
11. Si sus padres o suegros viven con usted ¿Participan también de las decisiones sobre el
huerto?
1. SI 2. NO
12. En el siguiente cuadro ponga una X en el casillero correspondiente para señalar las
capacidades de cada miembro de la familia:
Hijo mayor que
Capacidades Padre Madre
vive con usted.
1. No lee
2. Lee
3. Maneja moto
4. Maneja mototaxi
5. Maneja auto o camioneta
6. Maneja camión
7. Usa internet
8. Hace injerto
9. Sabe podar
10. Sabe abonar
11. Maneja riego por goteo

13. Marque con una X en el casillero correspondiente, el grado de instrucción de los


siguientes miembros de la familia:
Grado de instrucción Hijo mayor que
Padre Madre
vive con usted.
1. Primaria
2. Secundaria
3. Universitaria
4. Técnica agropecuaria
5. Técnica o de instituto

14. ¿Cuál es la edad del hijo mayor que vive con usted?
15. ¿Cuál es la edad del papá?
16. ¿Cuál es la edad de la mamá?
17. Escriba el nombre de las variedades que tiene de cada frutal en su huerto, sólo si conoce
el nombre de las variedades.
1. Palto
2. Mango
3. Maracuyá .
4. Lúcuma
5. Chirimoya

189
SIEMBRA E INJERTOS

18. Marque con una X al costado de la alternativa que se cumple en su huerto:


1. Todas las plantas de lúcuma crecieron de la siembra de semilla o pepa.
2. Todas las plantas de lúcuma son injerto.
3. La mayoría de plantas de lúcuma crecieron de la siembra de semilla o pepa.
4. La mayoría de plantas de lúcuma son injerto.
5. Otra alternativa
19. ¿De qué lugar o lugares trajo las semillas de lúcuma que sembró en su huerto?

20. ¿Cuántos años tiene la planta más vieja de lúcuma en el huerto?

21. ¿Cuántos años tiene la planta más joven de lúcuma en el huerto?

En las siguientes preguntas marque con una X al costado de las alternativas que corresponda
22. ¿Quién hizo los injertos de lúcuma que tiene en su huerto?

1. Usted
2. Un familiar o amigo.
3. Un técnico agropecuario.
4. Compró las plantas injertadas a otro agricultor, en un mercado o feria..
5. Compró las plantas injertadas en un vivero privado.
6. Compró las plantas injertadas a una institución del estado o universidad.

Si usted no hizo el injerto pase a ANÁLISIS DE SUELO


Responda las preguntas 24 y 25 si usted hizo el injerto:
23. ¿Dónde obtuvo las semillas de los frutos para sembrar los patrones?
1. En su huerto 2. En huertos vecinos 3.Otro (especifique)
24. ¿Dónde obtuvo la pluma o yema?
1. En su huerto 2. En huertos vecinos 3. Otro (especifique)
ANÁLISIS DE SUELO
25. ¿Usted hace análisis de suelo en su huerto?
1. SI 2. NO

Si la respuesta a la pregunta 25 es NO pase a la sección FERTILIZACIÓN

Si la respuesta es SI, conteste las siguientes preguntas.

26. ¿Con que frecuencia realiza su análisis de suelo en el huerto?


1. Nunca 2. Una vez por año 3. Otro (especifique)

190
27. ¿En qué momento del año realiza análisis de suelo en el huerto?
1. No recuerda
2. Cuando le indica el técnico
3. Un mes después de la cosecha de mango o palto
4. Otro
28. ¿Por qué realiza análisis de suelo?
1. Por iniciativa propia.
2. Porque le exige la asociación de producción a la cual pertenece.
3. Otro (especifique)

FERTILIZACIÓN
Marque con una X la respuesta que refleja lo que usted hace

29. Usted abona la lúcuma de su huerto:


1. Sólo con úrea, fosfato triple, cloruro de potasio o similares
2. Sólo con estiércol, humus, compost
3. Combina las dos anteriores
4. Acumula la hojarasca alrededor del árbol frutal.
5. En algún momento aplicó fertilizante foliar
6. No aplica nada
7. Otro

30. Si usted abona la lúcuma ¿Cuándo lo hace?


1. Abona la lúcuma todos los años.
2. Abona solo si le sobra de lo comprado para otros frutales o cultivos.
3. Otro.

31. ¿Quién le asesora en la cantidad de abono que aplica a la lúcuma?


1. Nadie
2. Un agricultor vecino con más experiencia
3. Los ingenieros o técnicos de las tiendas agropecuarias
4. Los ingenieros de ONG
5. Los ingenieros del Ministerio de Agricultura
6. Otro (especifique)
32. ¿Cómo consigue el estiércol o guano que usa?
1. Lo compra 2. Lo obtiene de los animales que cría en su huerto.

191
33. ¿Cuál de los siguientes abonos, usted sabe elaborar?
1. Compost 3. Biol
2. Humus 4. Otro (especifique)

RIEGO

34. ¿Cómo riega el huerto?


1. Por surcos 2. Con riego por goteo
35. ¿Qué alternativas se presenta en su huerto?
1. Dispone de agua todo el año
2. Dispone de agua en algunas épocas del año

36. ¿Cuál es la realidad que se presenta en su huerto?


1. Hay años en que alcanza a regar todos sus frutales
2. Hay años en que solo alcanza a regar los frutales más importantes.
3. Hay años en que no dispone de agua para regar ningún frutal

37. De acuerdo a su experiencia la lúcuma necesita agua:


1.Antes de la floración
2.Durante la floración
3.Durante el cuajado
4.Durante el crecimiento del fruto
5.Durante la maduración del fruto
6.Todo el tiempo

38. ¿Todos los frutales tienen la misma prioridad de riego cuando hay escasez de agua?
1. SI 2. NO

Si contesto SI en la anterior pregunta pase a la sección BIOLOGÍA, si la respuesta


fue NO conteste la siguiente pregunta.

39. Escriba los cinco frutales principales que riega cuando hay escasez de agua, en orden de
prioridad.
Prioridad 1…………………………………………….
Prioridad 2…………………………………………….
Prioridad 3…………………………………………….
Prioridad 4…………………………………………….
Prioridad 5…………………………………………….

192
BIOLOGÍA

40. Responda las siguientes preguntas de acuerdo a su experiencia marcando con X en el


casillero del frutal correspondiente.
ENUNCIADO Mango Lúcuma Palto
¿Cuál resiste sequía?
¿Cuál crece en suelos cascajosos?
¿Cuál es sensible al exceso de agua?

41. Las altas temperaturas causan:


1. Retraso de la floración de lúcuma
2. Caída de la floración de lúcuma
3. Poco cuajado de lúcuma
4. Otro
42. Las bajas temperaturas causan:
1. Retraso de la floración de lúcuma
2. Caída de la floración de lúcuma
3. Poco cuajado de lúcuma
4. Otro
SANIDAD
43. Marque con una X los principales problemas sanitarios que se presentan en la lúcuma de
su huerto y al acostado escriba como lo controla.
Problema sanitario ¿Cómo lo controla?
1. Gusano peludo …………………………………………
2. Cochinilla harinosa ……………………………………………
3. Queresa …………………………………………….
4. Mosca blanca ……………………………………………
5. Mosca de la fruta ……………………………………………
6. Otro ……………………………………………
En las siguientes preguntas marque con una X las alternativas que corresponda
COSECHA y VARIOS
44. La cosecha de lúcuma de su huerto lo realiza:
1. Usted mismo 2. Acopiadores

45. ¿Usted sabe reconocer el momento óptimo para cosechar el fruto de lúcuma?
1. SI 2. NO

46. ¿Usted sabe elaborar harina de lúcuma?


1. SI 2. NO

193
47. ¿Usted poda las plantas de lúcuma?
1. SI 2. NO
48. ¿Usted deshierba su huerto?
1. SI 2. NO

49. ¿Cómo deshierba su huerto?


1. Con palana 2. Con químico o herbicida
50. ¿Cómo califica al cultivo de lúcuma en su huerto?
1. Muy rentable
2. Rentable
3. Poco rentable
4. Nada rentable, no se gana, ni se pierde
5. Se gana poco, pero es una entrada segura.
6. Pocas veces es rentable.
7. Otro (especifique)
CAPACITACIÓN

51. Usted está interesado en temas de capacitación en:


1. Producción de frutales en general
3. Producción de sólo uno o algunos frutales
4. Cadenas Productivas
5. Elaboración de humus, compost, biol.
2. No estoy interesado en capacitación
3. Otro (especifique)

52. ¿En qué frutales quiere capacitación?


1. Mango 3. Lúcuma 5. Otro (especifíque)
2. Palto 4. Maracuyá
53. ¿En el caso de lúcuma en que temas está interesado?
1. Injertos
2. Variedades
3. Abonamiento
4. Riego
5. Control de plagas y enfermedades
6. Cosecha
7. Comercialización

194
8. Elaboración de harina de lúcuma
9. Procesamiento de pulpa de lúcuma
10. Cadenas productivas
11. Manejo orgánico
12. Otros (especifique)

54. ¿Cómo aprendió sus conocimientos de lúcuma?


1. Lo aprendió observando a otros agricultores
2. Lo aprendió de sus padres y parientes mayores
3. Lo aprendió en un instituto agropecuario
4. Lo aprendió trabajando en un huerto comercial de lúcuma
5. Usted fue capacitado en lúcuma por el Ministerio de Agricultura, una ONG,
una universidad o una asociación de productores
6. Fue capacitado por vendedores de tiendas agropecuarias
7. Otro (especifique)

55. ¿Cuántas visitas de investigadores y técnicos recibe al año aproximadamente?

56. ¿A cuál de las siguientes asociaciones pertenece?


…Asociación de Productores
…Grupo religiosa
…Club Deportiva
…Comité de vaso de leche
…APAFA del colegio de sus hijos
…Junta de Usuarios de Riego
…Otro (especifique)

57. ¿Cuántas plantas de lúcuma de su huerto son de alta producción?


1. Todas 2. La mayoría 3. Algunas

58. ¿Cuántas plantas de lúcuma de su huerto son de muy buen sabor?


1. Todas 2. La mayoría 3. Algunas

Muchas gracias.

195
ANEXO 2. Encuesta para conocerla contribución de la lúcuma al sostenimiento de la
familia

ENCUESTA II
1. Distrito donde está el huerto:

2. Caserío donde está el huerto:

3. Marque con una X el lugar donde reside la familia


1. El huerto 2. Pueblo de Yaután 3. Casma
4. Laredo 5. Trujillo 6.Otros (especifique)…
4. Escriba los 10 cultivos más importantes de su huerto para el sostenimiento de su hogar
en orden de importancia:
1 6
2 7
3 8
4 9
5 10
5. Marque con una X todas las actividades realizadas por la familia en los últimos cinco
años
1. Agricultor
2. Crianza de animales en el huerto
3. Elaboración de quesos, mermeladas o similares
4. Albañilería
5. Comercio
6. Profesor de primaria o secundaria
7. Artesanía
8. Mecánica
9. Servicio de turismo
10. Servicio de transporte rural
11. Servicio de transporte interurbano
12. Ama de casa
13. Apicultor
14. Carpintero
15. Empleado
16. Otro

196
6. Marque con una X el porcentaje de participación de la lúcuma al sostenimiento de su
hogar
1. 0-10% 4. 51-70%
2. 11-30% 5. 71-90%
3. 31-50 % 6. 91-100%

7. Marque con una X sus fuentes de ingreso más permanentes o seguras durante el año:
1. Venta de mango
2. Venta de palto
3. Venta de lúcuma
4. Venta de yuca
5. Venta de maracuyá
6. Venta de piña
7. Venta de plátano
8. Albañilería
9. Comercio o tienda de abarrotes
10. Artesanía
11. Mecánica
12. Servicio de turismo
13. Servicio de transporte rural
14. Servicio de transporte interurbano
15. Programas de ayuda del gobierno
16. Empleo temporal en programas ejecutados por el gobierno
17. Jornales por trabajar en otras parcelas
18. Reciclaje
19. Venta de rastrojos del campo de cultivo
20. Venta de estiércol de animales
21. Venta de animales
22. Otro.

8. ¿Cuántos árboles de lúcuma tienen en su huerto?


9. ¿Cuál es el área de su huerto?
10. Marque con una X el porcentaje del área de su huerto ocupado por lúcuma
1. 0-10% 4. 51-70%
2. 11-30% 5. 71-90%

197
3. 31-50 % 6. 91-100%
11. Marque con una X el material de lúcuma que tiene en su huerto
1. No sabe 3. Lúcuma de seda 5. Otra
2. Beltrán 4. Lúcuma de palo
12. Marque con una x las situaciones que se cumplen con las plantas de lúcuma en su
huerto:
1. Crecieron por injerto

2. Nacieron espontáneamente en el huerto

3. Usted sembró la semilla de un fruto con buen sabor.

4. Usted sembró la semilla sin conocer el sabor del fruto

13. Marque con una X los meses en que ha vendido más lúcuma en los años siguientes:

Año 2013
En Feb Mar Ab May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Año 2012
En Feb Mar Ab May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Año 2011
En Feb Mar Ab May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Año 2010
En Feb Mar Ab May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

14. Marque con una X los meses del año de mayor cosecha de lúcuma en los años
siguientes:

Año 2013
En Feb Mar Ab May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Año 2012
En Feb Mar Ab May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Año 2011
En Feb Mar Ab May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Año 2010
En Feb Mar Ab May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

198
15. Marque con una X las formas en que negocia la lúcuma producida en su huerto:
1. Usted lleva la lúcuma al mercado de Yaután
2. Usted lleva la lúcuma al mercado de Casma
3. Usted lleva la lúcuma al mercado de Lima
4. Los acopiadores siempre llegan a su huerto y se llevan toda la
producción.
5. Los acopiadores llegan al huerto algunas veces al año y cuando no
vienen usted se queda sin vender la fruta.
6. Los acopiadores no encuentran lúcuma en su huerto en algunas épocas
del año.
16. Marque con una X ¿Quiénes le compraron lúcuma los últimos tres años?
2013 2012 2011
1. Acopiadores independientes
2. Acopiadores representantes de empresas industriales
3. Mayorista del mercado de Lima
4. Minoristas del mercado de Lima
5. Comerciantes del mercado de su distrito
6. No sabe

17. Marque con una X el destino de la fruta que vende al acopiador


1. Industria de harina
2. Industria de pulpa
3. Industria pero no sabe si es para harina o pulpa
4. Consumo fresco
5. No sabe
18. Marque con una X en qué estado de madurez es cosechada la fruta de lúcuma por los
acopiadores
1. Verde 2. Pintona 3. Madura 4. En todos los estados

19. Marque con una X como vende la fruta de lúcuma cosechada en su huerto:
1. Siempre vende la producción de lúcuma al mismo acopiador
2. Vende la producción de lúcuma al acopiador que le ofrece mejor precio
3. El acopiador le compra la producción de lúcuma con anticipación.

199
20. Anote el precio de venta más alto y más bajo de lúcuma en los siguientes años:

AÑO Precio más alto por kilo Precio más bajo por kilo
2013
2012
2011

21. Marque con una X para señalar quién fija el precio de venta de lúcuma:
1. Usted 2. El acopiador 3. Ambos 4. Otro (especifique)

22. Considera que el número de plantas de lúcuma que tiene en su huerto son:
1. Suficiente
2. Debería disminuir el número
3. Debería aumenta el número

23. Escriba el mínimo número de árboles de lúcuma que dejaría en su huerto


24. Marque con una X la razón por la que mantendría el número de árboles en la anterior
pregunta:
1. Por costumbre
2. Porque le gusta la lúcuma
3. Por ser una fuente segura de ingresos a su hogar a veces se gana poco, a
veces puede agarrar buen precio.
4. Por ser una fuente posible de ingresos a su hogar
5. Por ser una fuente de alimento para su familia
6. Porque no necesita muchos cuidados.
25. Usted considera que:
1. Necesita dinero para aumentar el número de plantas de lúcuma en su huerto.
2. Necesita dinero para mejorar la producción de lúcuma en su huerto sin
aumentar el número de plantas.
3. No es necesario invertir más dinero para mejorar la producción de lúcuma en
su huerto.
4. Está contento con la actual producción de lúcuma en su huerto, seguirá
atendiendo sus árboles de lúcuma como lo viene haciendo.

200
26. Ha participado alguna vez en una cadena productiva. Marque su respuesta con una X
1. SI 2. NO
Si la respuesta es NO pase a la pregunta 31

27. Marque con una X en qué cadena productiva ha participado:


1. Mango 2. Palto 3. Maracuyá 4. Otro

(especifique)

28. Marque con una X como fue su participación en la cadena productiva.


1.Favorable
2.Desfavorable
3.En ciertos aspectos favorables y en otros desfavorables

29. Marque con una X las experiencias positivas en la cadena productiva


1. Satisfacción por la asistencia técnica sanitaria
2. Satisfacción por la asistencia técnica de cosecha
3. Satisfacción por la asistencia técnica de riego
4. Satisfacción por la asistencia técnica en fertilización
5. Los pesticidas y los fertilizantes cuestan menos
6. Se logra mayor precio de venta
7. Se tiene un mercado seguro
8. Fácil acceso al crédito
9. Acceso a una organización productiva
10. Confianza con el comprador de la producción
11. Existe buena comunicación con los exportadores.

30. Marque con una X las experiencias negativas en la cadena productiva


1. Deficiente asistencia técnica sanitaria
2. Deficiente la asistencia técnica de cosecha
3. Deficiente asistencia técnica de riego
4. Deficiente la asistencia técnica en fertilización
5. Los pesticidas y los fertilizantes cuestan mas
6. Se logra un menor precio
7. Incertidumbre en el precio de venta
8. No se tiene un mercado seguro

201
9. Crédito muy caro
10. Acceso a una organización productiva
11. Desconfianza en la asistencia técnica
12. Desconfianza con el comprador de la producción
13. No hay un buen canal de comunicación o información con los exportadores
acerca del mercado.
31. Marque con una X la afirmación o las afirmaciones que se aproximen a lo que usted
hace:
1. Sólo compra abonos y pesticidas para las plantas de mango
2. Sólo compra abonos y pesticidas para las plantas de palto
3. Sólo compra abonos y pesticidas para las plantas de maracuyá
4. Sólo compra abonos y pesticidas para los frutales más rentables del huerto.
5. Alguna vez, parte de la compra de abonos y pesticidas es para las plantas de
lúcuma
6. Siempre reserva una parte pequeña de la compra de abonos y pesticidas para
las plantas de lúcuma
7. Usted no gasta dinero en su huerto.
8. Otro.

32. Marque con una X el porcentaje de participación del huerto al sostenimiento de su


familia.
1. 0-10% 3. 31-50% 5. 71-90%
2. 11-30% 4. 51-70% 6. 91-100%
33. ¿Cuántos miembros tiene su familia?

34. ¿Cuántos miembros de la familia apoya con el cuidado del huerto?

35. ¿Cuántas horas a la semana trabaja usted en su huerto?


1. 1 a 5 horas 4. 21 a 30 horas
2. 6 a 10 horas 5. 31 a 40 horas
3. 11 a 20 horas 6. Más de 40 horas

202
36. ¿Cuántas horas a la semana trabaja otros miembros de la familia en su huerto?
1. 1 a 5 horas 4. 21 a 30 horas
2. 6 a 10 horas 5. 31 a 40 horas
3. 11 a 20 horas 6. Más de 40 horas

37. Marque con una X, la expresión con la que está de acuerdo


1. La lúcuma es una fruta agradable
2. La lúcuma es una fruta nutritiva
3. La lúcuma tiene propiedades medicinales
4. La fruta de lúcuma no tiene nada de especial
5. Es importante el consumo de lúcuma para la salud
6. La lúcuma es una fruta desagradable

203

También podría gustarte