La Tesis Profesional
La Tesis Profesional
La Tesis Profesional
LA TESIS PROFESIONAL
Luis Daniel Huamán Asillo
Arequipa-2001
PRIMERA PARTE
MODULO 1
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
1. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
El conocimiento científico va más allá del empírico: por medio de él, trascendido el
fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen. Es metódico.
Conocer verdaderamente, es conocer por las causas. Por ejemplo, saber que un cuerpo
abandonado a si mismo cae, que el agua sube en un tubo en el que se ha hecho el vacio, etc.
no constituye conocimiento científico; sólo lo será si explican tales fenómenos
relacionándolos con sus causas y con sus leyes.
Conocemos una cosa de manera absoluta, dice Aristóteles, cuando sabemos cuál es la causa
que la produce y el motivo por el cual no puede ser de otro nimio; esto es saber por
demostración; por eso, la ciencia se reduce a la demostración.
a) Es cierto, porque sabe explicar los motivos de su certeza, lo que no ocurre con el
empírico.
b) Es general, es decir, conoce en lo real lo que tiene de más universal, válido para todos los
casos de la misma especie. La ciencia, partiendo de lo individual, busca en él lo que tiene
en común con los demás de la misma especie.
c) Es metódico, sistemático. El sabio no ignora que los seres y los hechos están ligados
entre sí por ciertas relaciones. Su objetivo es encontrar y reproducir este encadenamiento.
Lo alcanza por medio del conocimiento de las leyes y principios. Por eso, la ciencia
constituye un sistema. Además, son características de la ciencia la objetividad, el
desinterés y el espíritu crítico.
1
1.1. ANTECEDENTES DEL MÉTODO CIENTÍFICO.
La ciencia es una de las pocas realidades que se pueden legar a las generaciones venideras. Los
hombres de cada periodo histórico asimilan los resultados científicos de las generaciones
anteriores, desenvuelven y amplían algunos aspectos nuevos. Del doble elemento de una época,
lo mutable y lo fijo, lo aún no comprobado y lo establecido definitivamente, solamente lo último
es acumulativo y progresivo.
Aquellos elementos que constituyen buena parte de la ciencia y que son la parte efímera y
transitoria, como ciertas hipótesis y teorías, se pierden en el tiempo y conservan, cuando más,
cierto interés histórico.
Cada época elabora sus teorías según el nivel de evolución en que se encuentra, sustituyendo las
antiguas que pasan a ser consideradas como superadas y anacrónicas.
Lo que permitió a la ciencia llegar al nivel actual fue un núcleo de técnicas de orden práctico, los
hechos empíricos y las leyes que forman el elemento de continuidad y que ha venido siendo
perfeccionado y ampliado a lo largo tic la historia del "homo sapiens".
La ciencia, en los modelos en los cuales se presenta hoy, es relativamente reciente. Sólo en la
edad moderna de la historia adquirió el carácter científico que exhibe hoy. Pero ya, desde la
iniciación de la humanidad, se encuentran los primeros trazos rudimentarios de conocimientos y
técnicas que luego constituirán la ciencia.
La revolución científica propiamente dicha, se registra en los siglos XVI y XVII con Copérnico,
Bacón y su método experimental, Galileo, Descartes y otros. No surgió, pues, al ocaso.
Esa evolución de las ciencias tiene, sin duda, como eje impulsor, los métodos e instrumentos de
investigación, aliados con el espíritu científico, perspicaz, riguroso y objetivo.
2
Este espíritu que fue preparado a lo largo de la historia, se impone ahora, de una manera
inexorable, a todos cuantos pretenden conservar el legado científico del pasado y ampliar,
además, sus fronteras.
El objeto de la filosofía está constituido por realidades inmediatas, no perceptibles por los
sentidos, las cuales, por ser de orden suprasensible, traspasan la experiencia (método racional).
El orden natural del procedimiento es, sin duda, partir de los datos materiales y sensibles
(ciencia), para elevarse a los datos de orden metaempírico, no sensibles, razón última de la
existencia de los entes en general (filosofía). Se parte de lo concretó material hacia
lo concreto supramaterial, de lo particular a lo universal.
En la acepción clásica, la filosofía estaba considerada como la ciencia de las cosas por sus
causas supremas. Modernamente, se prefiere hablar del filosofar. El filosofar es un interrogar, un
continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. La filosofía no es algo hecho, acabado. La
filosofía es una búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de
interpretación al respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre
mismo, en su existencia concreta.
Es claro que algunos temas permanecen en la historia como el propio hombre; ¿Cuál es el
sentido del hombre y de la vida?, ¿existe o no existe lo absoluto?, ¿hay libertad? Entre tanto, el
campo de reflexión se amplía más en nuestros días.
Hoy los filósofos, al lado de las preguntas metafísicas tradicionales, formulan otras nuevas: el
hombre, ¿será dominado por la técnica?; la máquina, ¿sustituirá al hombre?; ¿también el hombre
será producido en serie, en tubos de ensayo?; ¿las conquistas espaciales producen el poder
3
ilimitado del hombre''; ¿el progreso técnico es un beneficio para la humanidad?; ¿cuándo llegará
el combate contra el hambre y la miseria? o, ¿qué es valor hoy? La filosofía procura comprender
la realidad en su contexto más universal. No da soluciones definitivas para un gran número de
interrogantes. Habilita, pues, al hombre en el uso de sus facultades para ver mejor el sentido de
la vida concreta.
Describir
Interpretar
Predecir
a) Sensorial:
Es la parte externa de la realidad contemplación, contacto, observación, experimentación.
b) Racional:
Refleja las leyes y conexiones internas de las cosas su esencia, comprende, explica,
predice el comportamiento.
4
2.4.CAPACIDADES PARA ADQUIRIR CONOCIMIENTO
2.7.FUNCIÓN DE LA TEORÍA.
5
MÉTODO CIRCULAR DEL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA
6
MODULO 2
ASPECTOS DE LA CIENCIA
1. LA CIENCIA
El hombre es el único ser que intenta comprender, explicarse y modificar la realidad natural y
social para lograr que su vida sea más confortable. Debido al papel que la ciencia juega en la
vida del hombre, resulta de gran interés para todos conocer de cerca en qué consiste este
máximo producto cultural.
Los conocimientos así obtenidos van dando lugar a descripciones cada vez más exactas de
los fenómenos. Esas afirmaciones son registradas en proposiciones que se llaman hipótesis,
leyes o principios. Ello permite que otro investigador, siguiendo las mismas reglas llegue a
parecidas conclusiones. Cabe mencionar que existen otros tipos de conocimientos: intuitivo,
cotidiano, filosófico, entre otros.
b) Ciertos o probables.
La mayoría de los conocimientos de una teoría científica son probables. Es decir, las
proposiciones son aproximadamente verdaderas, ya que resulta la posibilidad que resulten
falsas; son afirmaciones sobre algún sector de la realidad que a medida que se
precisan a través de nuevas investigaciones, va aumentando su probabilidad (o se descartan
y sustituyen por otros más ciertas). Además, a medida que su probabilidad es mayor y
explican una mayor cantidad de fenómenos, estas proposiciones pasan insensiblemente de
hipótesis a leyes.
7
d) Pueden ser comprobables.
Significa que siguiendo ciertos procedimientos (el método) se puede llegar a ellos ya sea a
través de la demostración (como sucede en las ciencias formales) o mediante la verificación
o contrastación con la realidad (como sucede en las ciencias fácticas).
En la actualidad la ciencia láctica sólo investiga objetos que pueden ser verificados a través
de la experiencia. Las limitaciones para lograr nuevos conocimientos, o profundizar en los
ya conocidos, están condicionadas por el nivel de desarrollo de las teorías y los instrumentos
de investigación.
Es imposible verificar que las almas de las personas caritativas se van al cielo, puesto que
sería por ahora imposible comprobarlo.
Sin embargo, se puede saber con precisión a qué distancia se encuentran los planetas del Sol
y cuál es su masa y velocidad, conocimientos que en la Edad Media eran imposibles.
e) Sistematizados orgánicamente.
Esto quiere decir que los conocimientos científicos se relacionan entre sí formando una
estructura compleja en la que se busca la coherencia interna. A esa estructura se le da el
nombre de teoría.
Los conocimientos no están dispersos y sin conexión entre ellos, tienen un sentido y un
significado en un todo coherente.
Significa que los conocimientos científicos hacen referencia o realizan afirmaciones sobre
diversos objetos que comparten una o varias características, relaciones y/o estructura entre
sí. Por ejemplo, la biología estudia los objetos en cuanto tienen vida, todos los que no la
tienen, pierden interés para ella; en cambio, la física estudia esos mismos objetos, pero
desde otra perspectiva (en cuanto que tienen energía, volumen, etc.), por ello, a la física no
le interesa que estén vivos.
Ningún conocimiento que se aprecie de ser científico puede ser privado y tiene que
responder a las exigencias de claridad y precisión.
8
péndulo está influido por la fuerza de gravedad. Así pues, siguiendo rigurosamente el
método científico, puede probarse el poder explicativo de una teoría determinada.
En la medida que existe una característica o variable en diversos hechos, es decir, que
existen muchos fenómenos que comparten algunos rasgos, es posible suponer que esos
rasgos compartidos por todos los fenómenos o sucesos representan una regularidad, una
existencia permanente.
Esto lleva al científico a formular proposiciones de carácter universal, de las que se derivan
otras proposiciones menos generales. A las primeras proposiciones se les denomina leyes y
a las segundas, hipótesis. El trabajo del investigador científico es encontrar las condiciones
en las que aparece un determinado fenómeno, cuáles son sus características, su
comportamiento, bajo qué leyes naturales tiene lugar. El científico busca esas leyes y las
presenta en forma de proposiciones universales.
j) Algunas de las leyes (o proposiciones universales) son tomadas como principio de una
teoría.
Son algo así como los cimientos de una casa. Cuando otro investigador demuestra que los
principios de los que se partió son falsos, toda esa teoría se viene abajo. Desde ese momento
el reto consiste en reestructurar un modelo teórico distinto, más cercano a lo que realmente
acontece en el fenómeno de la naturaleza material o social.
Rara vez las definiciones son entendidas de entrada en el tema. Sin embargo, existe la
costumbre de presentarlas al principio para que el lector sepa de qué va a tratar el apartado.
2.1 DEFINICION.
9
2.3 LA CIENCIA ES: ELEMENTOS
a) Pura. Teoría Científica conocer mejor las cosas elabora conceptos, se incrementa el
acervo científico.
b) Aplicada. Tecnología científica dominar, permite dominar mejor la realidad, incrementa
el poder de transformación.
10
o CLARA Y PRECISA. Define su objeto y metodología, busca exactitud en sus
conclusiones.
o COMUNICABLE. Por precisa, permite verificar datos e hipótesis.
o GENERAL. Enfoques amplios derivados de la abstracción de la esencia de las cosas.
o PREDICTIVA. Trasciende los hechos presentes, como fue el pasado, como podrá ser el
futuro.
o UTIL. Su objetividad es un fundamento de la técnica.
- Felicidad,
- Paz
- Justicia Social
- El desarrollo de la Humanidad
11
GRAFICA : REQUISITOS DE UNA CIENCIA
12
MODULO 3
EL MÉTODO CIENTÍFICO
1. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA.
Para que se dé el conocimiento científico en forma razonada y válida, un método general de
investigación deberá cumplir unos requisitos específicos de la ciencia.
La ciencia es analítica.
La ciencia aborda problemas específicos y trata de descomponer sus elementos, a fin de
entenderlos de manera integral y relacionada con el medio que los rodea.
13
El conocimiento científico es sistemático.
La ciencia es un sistema de ideas interconectadas que buscan la verdad. E1 fundamento de la
ciencia es un conjunto ordenado de principios, hipótesis y resultados que se conjugan
mediante un método lógico y coherente que les da racionalidad y validez.
La ciencia es explicativa.
La ciencia no sólo se conforma con hacer la descripción detallada de un fenómeno o
situación, sino que busca entender el porqué de los hechos.
La ciencia es abierta.
El conocimiento científico, a pesar de fundamentarse en leyes, considera que el conocimiento
actual es susceptible de ser corregido y reemplazado.
La ciencia es útil.
La ciencia busca la verdad y la objetividad de los resultados, pero en particular busca
solucionar problemas.
Es evidente que estas quince características responden a un tipo específico de modelo o idea de
ciencia, como es la ciencia táctica o modelo general de ciencia positivista, que es uno de los
modelos de investigación científica que existen.
Ahora, dentro del modelo general de investigación científica, existen también muchas versiones
de métodos o procesos de investigación. Sin embargo, aquí sólo se mencionan lo más conocidos:
14
2.1. MÉTODO CIENTÍFICO DE MARIO BUNGE.
d. Aplicación de la prueba:
Diseño de la prueba.
Aplicación de la prueba.
Recopilación de datos.
Inferencia de conclusiones.
15
2.3. MÉTODO CIENTÍFICO DE ROBERTO HERNÁNDEZ, CARLOS
FERNÁNDEZ Y PILAR BATISTA.
16
Paso 10. Presentar los resultados:
Elaborar el informe de investigación.
Presentar el informe de investigación.
Los tres modelos del método de investigación aquí presentados son guías que pueden
usarse por cualquier persona interesada en elaborar o realizar un proyecto de
investigación.
2.4.1. El Etnográfico.
Consiste en crear una imagen realista del grupo estudiado para contribuir a la
comprensión de grupos u organizaciones más amplias que tienen características
similares. Esto se logra al comparar o relacionar las investigaciones particulares de
diferentes autores.
Su objeto es conocer el significado dentro del contexto de la vida cotidiana del grupo
objeto de estudio. Según este método los problemas no se formulan previamente sino
que van apareciendo a medida que se realiza el estudio.
17
Devolución sistemática del conocimiento producido por la propia comunidad para
hacer ajustes y continuar el proceso de transformación de la realidad y de la
teorización.
Elaboración del marco teórico y redacción del conocimiento construido.
18
3.4. PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO:
19
DIAGRAMA CONCEPTUAL
20
MODULO 4
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Existen, sin embargo, métodos que pueden considerarse generales para todas las ramas de la
ciencia en tanto que son procedimientos que se aplican en las distintas etapas del proceso de
investigación con mayor o menor énfasis, según el momento en que éste se desarrolle. Estos
métodos son el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción.
Estos métodos están de acuerdo con la perspectiva marxista, son procedimientos de que se
vale el método dialéctico en el proceso de conocimiento de la realidad concreta. Por ello, no
debe olvidarse este planteamiento ya que la aplicación aislada de uno u otro de estos
métodos es insuficiente para aprehender la realidad si no se toman en cuenta las categorías
de la dialéctica materialista que dan cuenta de las características de la realidad y orientan la
aplicación del análisis y la síntesis, la inducción y la deducción.
Con el propósito de que la exposición resulte más clara, se hará en un primer momento una
aproximación al estudio de estos métodos presentándolos según lo ha establecido la
tradición científica: análisis-síntesis, inducción-deducción. En un segundo momento se
tratará de mostrar cómo los cuatro métodos se encuentran estrechamente vinculados en el
proceso de investigación y gracias a ello es posible el conocimiento científico de la realidad.
2. ANÁLISIS Y SÍNTESIS.
Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma
intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con el todo. La
importancia del análisis reside en que "para comprender la esencia de un todo hay
que conocer la naturaleza de sus partes”.
El todo puede ser de diferente índole: un todo material, por ejemplo, determinado
organismo, y sus partes constituyentes: los sistemas, aparatos, órganos y tejidos, cada una de
21
las cuales puede separarse para llevar a cabo un análisis más profundo (esto no
significa necesariamente que un aparato ti órgano tenga que separarse físicamente del resto
del organismo; en otras palabras, aislar un órgano o aparato significa aquí que no se tomen
en cuenta las demás partes del todo).
Otros ejemplos de un todo material son: el agua que puede descomponerse en hidrógeno y
oxígeno; la sociedad y sus partes: base económica (fuerzas productivas y relaciones sociales
de producción) y superestructura (política, jurídica, religiosa, moral). La sociedad es un todo
material en tanto que existe fuera e independientemente de nuestra conciencia.
El todo puede ser también racional, por ejemplo, los productos de la mente: las hipótesis,
leyes y teorías. Descomponemos una teoría según las leyes que la integran; una ley o
hipótesis, según las variables o fenómenos que vinculan y el tipo de relaciones que
establecen. Por tanto, puede hablarse de análisis empírico y análisis racional. El primer tipo
de análisis conduce necesariamente a la utilización del segundo tipo; por ello se le
considera como un procedimiento auxiliar del análisis racional.
Por lo regular se procede a analizar primero los datos generales, después la información que
se refiere a los aspectos y relaciones que involucran las hipótesis (puede examinarse como
se vinculan dos o más situaciones empíricas: el hecho de trabajar o no y el nivel de
participación en clase); asimismo, pueden establecerse comparaciones con fenómenos
semejantes (por ejemplo el proceso de enseñanza-aprendizaje) que se presentan en otras
circunstancias con el objeto de buscar semejanzas y diferencias; finalmente se realizan
síntesis parciales donde se reúne información sobre temas comunes para pasar después a
establecer síntesis más amplias y profundas al comprobarse o ajustarse la hipótesis.
"Pero este acto ya encierra otra cosa: el examen crítico del objeto de
nuestro interés. Y para poder examinarlo realmente con ojos críticos,
tenemos que descomponerlo, analizarlo en el sentido propiamente dicho,
a fin de conocerlo así en todos sus detalles y aspectos. Es muy posible
que el paso siguiente sea ¡a enumeración de las partes que resulten del
análisis anterior. En seguida tenemos que ordenarlas, es decir;
comprenderlas una y otra en su función y posición, y al hacer esto, se
impone como lógica y natural una adecuada clasificación. Y continúa
Hermann diciendo que: con todo esto ya hemos avanzado en forma tal
que nos será posible explicar lo que hemos encontrado, por su origen,
por las condiciones de su desarrollo o existencia y por lo que
significa o representa. Para completar esta parte de nuestra
22
investigación, se nos ocurrirá hacer comparaciones, buscar analogías o
discrepancias con otros hechos o fenómenos. Así, logramos establecer
relaciones”
A partir de aquí pueden formarse hipótesis, es decir, establecer síntesis, pero en este
momento se está en presencia ya de otro método, el sintético y se ha pasado a éste en forma
''espontánea".
La síntesis significa reconstruir, volver a integrar las partes del todo; pero esta operación
implica una superación respecto de la operación analítica, ya que no representa sólo la
reconstrucción mecánica del todo, pues esto no permitiría avanzar en el conocimiento;
implica llegar a comprender la esencia del mismo, conocer sus aspectos y relaciones básicas
en una perspectiva de totalidad. "No hay síntesis sin análisis" sentencia Engels, ya que
el análisis proporciona la materia prima para realizar la síntesis.
Al reconstruir un organismo vivo según sus diferentes partes podemos alcanzar una mayor
comprensión de su organización, de sus relaciones e interacciones y nuestro concepto de
organismo como un todo abarca entonces a otros conceptos (sistemas, órganos, tejidos) y es
por tanto más complejo y más concreto a la vez (obsérvese que la síntesis al igual que el
análisis aunque sean materiales, implican una compresión racional de cosas).
La integración del oxígeno y del hidrógeno proporciona una sustancia nueva (agua) que
implica algo diferente al oxígeno y al hidrógeno, pero que a la vez no puede constituirse si
no es teniendo como base a estos elementos. La sociedad mexicana es una totalidad concreta
compuesta de diferentes partes entre las cuales existen diversas relaciones: la ley de la
correspondencia entre la base económica y la superestructura establece una síntesis
(ley) que permite comprender mejor diversas instancias sociales y sus recíprocos nexos.
Respecto de las síntesis racionales, por ejemplo, una hipótesis, ellas vinculan dos o más
conceptos, pero los organiza de una forma determinada; los conceptos desnutrición y
accidentes de trabajo al vincularse pueden dar por resultado una hipótesis: a
medida que aumenta la desnutrición de los obreros, se incrementa la tasa de accidentes de
trabajo.
La hipótesis es una síntesis que puede ser simple o compleja. Asimismo, los todos
materiales pueden ser simples (un organismo unicelular) o complejos (un animal mamífero);
las sociedades pueden ser relativamente simples (una comunidad primitiva) o
complejas (una sociedad industrial).
23
La síntesis, sea material o racional, se comprende en el pensamiento; por ello, es necesario
señalar que "el pensamiento, si no quiere incurrir en arbitrariedades, no puede reunir en una
unidad sino aquellos elementos de la conciencia en los cuales -o en cuyos prototipos reales-
existía ya previamente dicha unidad. Si reúno los cepillos de los zapatos bajo la unidad
"mamíferos", no por ello conseguiré que tengan glándulas mamarias".
Puede decirse por tanto que "desde ese punto de vista, lo <abstracto> no es el Un sino el
medio del proceso teórico, y cada acto de generalización (es decir, de reducción de lo
concreto a lo abstracto) aparece como un momento 'desvanecedor' en el movimiento
general".
"no se pueden presentar las cosas como si cada ciencia debiera primero pasar
por una etapa de aproximación exclusivamente analítica del mundo, que sería
una etapa de reducción puramente inductiva de lo concreto a lo abstracto,
para solamente después que ese trabajo haya sido completamente terminado,
poder llegar a "reunir " tas abstracciones obtenidas en sistemas y "elevarse de
lo abstracto a lo concreto "
3. INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN.
Se ha afirmado que en cualquier área del conocimiento científico el interés radica en poder
plantear hipótesis, leyes y teorías para alcanzar una comprensión más amplia y profunda de!
origen, desarrollo y transformación de los fenómenos y no quedarse solamente con los
hechos empíricos captados a través de la experiencia sensible (recuérdese que en la ciencia
no es cierto aquello de que los hechos hablan por sí solos).
Además, a la ciencia le interesa confrontar sus verdades con la realidad concreta ya que el
conocimiento, como se ha dicho, no puede considerarse acabado, definitivo, tiene que
ajustarse continuamente, en menor o mayor grado según el área de que se líate, a la realidad
concreta la cual se encuentra en permanente cambio. En este proceso de ir de lo particular a
lo general y de éste regresar a lo particular tenemos la presencia de dos métodos: la
inducción y la deducción.
24
La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a
afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de
observaciones o experimentos (que se refieren siempre a un número limitado de casos) al
planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente los casos de los que se
partió, sino a otros de la misma clase; es decir, generaliza los resultados (pero esta
generalización no es mecánica, se apoya en las formulaciones teóricas existentes en la
ciencia respectiva) y al hacer esto hay una superación, un salto en el conocimiento al no
quedarnos con los hechos particulares sino que buscamos su comprensión más profunda en
síntesis racionales (hipótesis, leyes, teorías).
Esta generalización no se logra sólo a partir de los hechos empíricos, pues de conocimientos
ya alcanzados se pueden obtener (generalizar) nuevos conocimientos, los cuales serán más
completos. Insistimos otra vez: el trabajo científico no va del paso mecánico de los hechos
empíricos al pensamiento abstracto; existen niveles de intermediación y a medida que se
asciende, las generalizaciones van perdiendo contacto con la realidad inmediata
ya que se apoyan en otros conocimientos los cuales sí tienen relación directa o indirecta con
la realidad concreta.
Para poder pensar en la posibilidad de establecer leyes y teorías con base en la inducción, es
necesario partir del principio de la regularidad e interconexión de los fenómenos de la
naturaleza y la sociedad, lo cual permite pasar de la descripción (que se refiere
fundamentalmente a los hechos empíricos) a otros niveles de la ciencia: la explicación y
predicción a través de leyes y teorías.
Puede decirse que las conclusiones obtenidas a través de la inducción tienen un carácter
probable, el cual aumenta a medida que se incrementa el número de hechos particulares que
se examinan. Cabe destacar que los procedimientos de la inducción sólo permiten establecer
relaciones entre hechos empíricos (leyes empíricas): para formular leyes teóricas que
expliquen a aquellas, es necesario apoyarse en otros planteamientos teóricos existentes
en los marcos de la ciencia de que se trate.
Las consideraciones anteriores nos llevan a rechazar la llamada inducción por enumeración
simple propia del sentido común y que consiste en establecer juicios a partir de la
observación de varios casos en que se encuentran propiedades o cualidades semejantes,
por ejemplo, Juan, Pedro y Antonio, habitantes de la colonia X, son amables, luego, todos
los miembros de dicha colonia son también amables.
El método inductivo en versión moderna fue desarrollado por el inglés Francis Bacon
(1561-1626) y se encuentra ligado a las investigaciones empíricas. Bacon rechazó la
silogística de Aristóteles en la que se apoyaba la escolástica (doctrina del
medioevo) y la cual desdeñaba la experiencia sensible.
25
al desarrollo de la ciencia al dejar de lado el contacto directo con la realidad concreta en la
formación del conocimiento).
Los procedimientos de la inducción fueron desarrollados en el siglo XIX por John Stuart
Mili (1806-1873) quien los expuso en forma de reglas:
"Si dos o más casos del fenómeno sometido a investigación tienen de común sólo una
circunstancia, entonces esta circunstancia -en la que sólo concuerdan todos estos casos
es la causa (o la consecuencia) del fenómeno dado."
Si nos interesa conocer, por ejemplo, la o las causas del bajo nivel de
aprovechamiento y encontramos en dos grupos sujetos a estudio lo siguiente:
Grupo I:
a) Realizan las lecturas
b) Asisten puntualmente a clases
c) No hay motivación por parte del profesor
Grupo 2:
c) No hay motivación por parte del profesor
d) Disponen de material didáctico
e) El profesor utiliza técnicas didácticas
Obsérvese que en ambos grupos se presenta el factor: "no hay motivación por parte
del profesor", por lo que puede señalarse entonces que este factor es la causa del bajo
nivel de aprovechamiento en ambos grupos.
Grupo 1:
a) Realizan las lecturas
b) Asisten puntualmente a clases
c) El profesor no motiva a los alumnos
26
Grupo 2:
a) Realizan las lecturas
b) Asisten puntualmente a clases
No c) El profesor motiva a los alumnos
Obsérvese que en este procedimiento está presente el experimento (que puede ser
prospectivo o retrospectivo). La variable experimental que se introduce en el primer
grupo es: el profesor no motiva a los alumnos.
Si dos o más casos de surgimiento del fenómeno tienen en común una sola
circunstancia, y dos o más casos en que no surge ese fenómeno tienen en común solo
la ausencia de esa misma circunstancia, entonces tal circunstancia en la que solo se
diferencian ambos tipos de casos, es la consecuencia o la causa, o la parte necesaria
del fenómeno investigado.
Todo fenómeno que varía de alguna manera siempre que otro fenómeno varía de una
manera particular, o bien es la causa o es el efecto de este fenómeno, o está conectado
con él por alguna causa.
Separar del fenómeno una parte tal, que se sabe por inducciones anteriores, que es el
efecto de ciertos antecedentes y el resto del fenómeno es el efecto de los demás
antecedentes.
El método deductivo está presente también en las teorías axiomáticas, por ejemplo, en
la Geometría de Euclides en donde los teoremas se deducen de los axiomas que se
consideran principios que no necesitan demostración. Existe otro método afín desde el
27
punto de vista lógico: el hipotético-deductivo. La diferencia con respecto al
axiomático estriba en que las hipótesis de las que se deducen planteamientos
particulares se elaboran con base en el material empírico recolectado a través de
diversos procedimientos como la observación y el experimento (véanse las estructuras
de los métodos de Galileo y Newton que son, en esencia, métodos hipotéticos-
deductivos).
Se ha dicho que las verdades establecidas por la ciencia tienen que confrontarse con la
realidad a través de las conclusiones que se deduzcan de los planteamientos generales
(hipótesis, leyes, teorías). Este proceso implica, pues, partir de una síntesis para
llegar al análisis de los fenómenos concretos mediante la operacionalización de los
conceptos o reducción de éstos a hechos observables directa o indirectamente.
En este proceso deductivo tiene que tomarse en cuenta la forma como se definen los
conceptos (los elementos y relaciones que comprenden) y se realiza en varias etapas
de intermediación que permite pasar de afirmaciones generales a otras más
particulares hasta acercarse a la realidad concreta a través de indicadores o referentes
empíricos. Este procedimiento es necesario para poder comprobar las hipótesis con
base en el material empírico obtenido a través de la práctica científica.
Estas hipótesis de trabajo son una guía preliminar que orienta el análisis a fin de buscar
aquellos hechos y relaciones empíricos relevantes para construir hipótesis más consistentes
y precisas. Los resultados del análisis se concretan en síntesis parciales que hacen referencia
a los conocimientos empíricos recabados.
Partimos de que la realidad es un proceso y por tanto todo conocimiento respecto a ella es
también un proceso que va de síntesis menos complejas a otras más complejas. Pero estas
síntesis aun cuando sean complejas y se encuentren ampliamente fundamentadas, tienen que
ser contrastadas con la realidad empírica a través de un proceso deductivo que permite
28
derivar consecuencias que sean verificables en forma directa o indirecta, mediata o
inmediata.
El proceso anterior es el único que puede dar frutos fecundos en el campo de la ciencia
como lo ha demostrado la historia del pensamiento científico; sin embargo, debe señalarse
que en muchas ocasiones se ha enfatizado uno u otro método en el proceso de conocimiento,
lo cual ha conducido a obtener verdades parciales, superficiales o fragmentarias. Realizar
análisis sin apoyarnos en síntesis (hipótesis, leyes y teorías) nos limita en la comprensión
amplia y profunda de los procesos del universo. A la vez llevar a cabo síntesis a partir
de otras síntesis sin recurrir al análisis puede conducir a conclusiones erróneas o absurdas,
igualmente, la inducción tiene que rebasar los hechos particulares de los que se parte y
establecer afirmaciones de carácter general ya que la ciencia no se agota con la observación
y medición de los hechos empíricos. Asimismo, esas generalizaciones (hipótesis, leyes
y teorías) sirven de guía para explicar el comportamiento de fenómenos concretos y orientar
otras investigaciones empíricas mediante la deducción de consecuencias particulares.
¿Existirán reglas fáciles y precisas para realizar una investigación científica? ¿Es posible
concebir una técnica y un método que lleven al investigador a la realización de un invento
científico?
Conviene afirmar desde ahora que no existen reglas absolutas que nos guíen, sin incurrir en
error, a la plena consecución de una investigación científica. Pero esto no significa que el
hombre de ciencia se oriente en su trabajo por la improvisación, que de seguro lo llevaría al
caos.
El investigador debe contar, si no con algo definitivo e infalible, sí por lo menos con normas
elementales que le ahorren despilfarro de esfuerzos y de tiempo.
El método científico, independientemente del objeto al que se aplique, tiene por objetivo
fundamental solucionar problemas. ¿Cómo lo hace? Me basaré en las ideas de Mario Bunge
sobre este asunto, para que se aclare que el método es el instrumento de la
investigación científica.
Pondré un ejemplo para destacar los pasos que da la investigación científica, Se podría hacer
la siguiente pregunta: ¿Por qué se cae el cabello? Esta pregunta es muy común. El científico
procura afinar sus cuestiones; podría preguntarse: ¿En qué razas es casi general la caída del
cabello: raza negra, raza blanca, raza amarilla? Ya precisado el problema, el investigador se
29
planteará diversas conjeturas que lo orientarán a la solución. ¿Serán causas biológicas,
geográficas o sociales?
Estas conjeturas deben contrastarse con la experiencia, mediante la observación, para saber
en qué medida pueden aceptarse. Después deben reunirse dalos ciertos para indagar cuál
conjetura es verdadera. Se estudiaría si muchos calvos lo son por herencia; si el baño
frecuente o el uso de cosméticos acelera la caída del cabello.
En virtud de este proceso que acabo de analizar con respecto a la caída del cabello, se
pueden distinguir los siguientes pasos:
Estos pasos pueden convertirse en reglas concretas para dirigir la investigación, las cuales
ilustro con los ejemplos subsecuentes:
30
e) Intentar incorporar en leyes o conocimientos más amplios los resultados obtenidos.
Los cuatro pasos y las cinco reglas de la investigación científica no son recetas
infalibles que lleven al descubrimiento o al invento a cualquier hombre de ciencia. No
son cosas de magia. Se usan para evitar errores, pero no transforman en genios a
quienes las aplican.
Por eso, parece necesario exponer en qué consiste este proceso por lo menos en sus
líneas esenciales, sobre todo si se tiene en cuenta que describe el contenido y las fases
de la investigación científica y, por ello mismo, la pauta fundamental que señala las
actuaciones básicas a desarrollar y el orden a seguir en dicha investigación.
No obstante lo anterior, hay que señalar que esta forma típica se ha de acomodar a los
muy diversos objetos posibles de investigación científica, por lo que puede adoptar en
ellos diversas modalidades en relación a este modelo típico.
En este proceso global, se pueden distinguir tres aspectos a los que aquí se da el
nombre de proceso metodológico, al primero y lógico, al segundo. El primero enfoca
31
la investigación desde el punto de vista de los pasos a seguir en la búsqueda de
solución o respuesta al problema planteado. El segundo lo hace, desde el punto de
vista de los elementos conceptuales que intervienen en la investigación científica y de
su ilación lógica. El tercero, en fin es el expositivo y consiste en la elaboración y
redacción de los resultados de la investigación.
32
7. SISTEMATIZANDO EL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
7.2. CLASES.
b) Método Científico
Se refiere a:
c) Metodología:
Es el proceso constituido por una serie de actividades racionales y operantes, que parte
de la contestación de un problema o interrogante, se apoya en hipótesis y teorías,
utiliza instrumentos técnicos y procedimientos, se ordena conforme a pautas definidas
y llega a formular sus resultados en conjunto de enunciados científicos luego de la
contrastación de sus supuestos teorías con la realidad.
7.4. CARACTERISTICAS.
Según Pardinas la Investigación Científica debe producir beneficio para los seres
humanos.
1. Por el Campo
a) Filosófica. En la filosofía
b) Formal. Matemática lógica,
c) Natural. Biología, química, física (naturaleza orgánica)
d) Social. Economía, sociología, historia (hechos humanos)
2. Por el Objetivo
a) Pura. Fundamental Interés teórico
b) Aplicada. Experimental Resolver problemas
3. Por el Enfoque.
a) Especializada. Óptica particular, profundización
b) Multidisciplinaria. Varios enfoques
34
SEGUNDA PARTE
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
PLANTEAMIENTO TEÓRICO
MODULO 5
PROBLEMA O TEMA DE INVESTIGACION
No es fácil hallar un buen tema. Aparecen muchos que nos seducen de inmediato, pero que
después nos decepcionan. Examinándolos detenidamente, se comprueba que son indefinidos
o que su extensión resulta ilimitada, de modo que habría sido imposible que prestaran un
asidero firme para la tarea de la investigación. Es indispensable, pues, que los temas sean
concebidos con unas cuantas características fundamentales que aseguren el éxito de nuestro
trabajo intelectual.
El tema debe ser preciso. Es decir, poseer un contorno bien delimitado que lo haga unívoco.
No puede ser, de ninguna manera, una idea vaga, escurridiza, cuyos límites sean muy
clásticos, de modo que fácilmente se confunda con otras ideas vecinas. Si el tema es preciso,
nuestra atención podrá centrarse sobre él, tomándolo como básico sin distraerse en otros
temas o relaciones secundarias: de lo contrario, apartándose cada vez más de sus objetivos
fundamentales, incurrirá en una peligrosa dispersión.
Asimismo, es indispensable evitar los temas que se encuentran en las fronteras de dos o más
ciencias, porque, aunque son verdaderamente sugestivos, su estudio requiere no sólo el
conocimiento de diversos campos científicos, sino también un dominio extraordinariamente
firme de la metodología para que el investigador no se desoriente en ellos.
Es importante que el tema sea de limitada extensión. Porque todo tema está naturalmente
ligado a otros, para dominar con verdadero rigor nuestro asunto, necesitamos conocer
aquellas nociones que están relacionadas con él. Es, pues, absolutamente imposible estudiar
un tema aislado.
Las condiciones necesarias y suficientes para que un problema pueda considerarse como un
problema científico son las siguientes:
35
- Tiene que ser accesible a un cuerpo de conocimientos científicos (datos, teorías,
técnicas) en el cual puede insertarse el problema, de tal modo que sea posible tratarlo:
los problemas enteramente sueltos no son científicos.
- El problema bien formulado debe tener una solución.
- El problema tiene que ser en el sentido de que su trasfondo y en particular, sus
presupuestos, no sean ni falsos ni por decidir.
- El problema tiene que estar delimitado en cuanto a tiempo, espacio y contexto
socioeconómico.
- El problema debe expresar con claridad lo que se ignora o la dificultad.
- El problema debe ser formulado en forma de preguntas.
- El problema debe ser interesante para el investigador, condición indispensable para que
la investigación científica sea fecunda.
- Todo problema científico, si se estudia seriamente dará algún fruto antes o después,
porque los problemas científicos son por definición sistémicos: se presentan o pueden
introducirse en un sistema, lo que implica que su investigación tendrá algún efecto.
- El problema debe expresar una relación entre variables.
Existen varias fuentes que pueden generar temas o ideas de investigación, entre las cuales
podemos mencionar: Experiencias individuales.
36
de nuevos conocimientos. Debe evitarse duplicidad en los temas de investigación. Lo
que implica novedad y originalidad.
- Importancia, el problema por investigar debe ser actual y aplicable, de modo que su
resolución aporte algo a un área o aspecto de conocimiento y del desarrollo integral de
la sociedad.
- Interés. El problema debe ser significativo para el investigador. El tema elegido debe
representar un triple interés: psicológico, profesional y social. Psicológico, el problema
debería interesar al investigador fuertemente. Profesional, es aconsejable que exista una
concordancia entre el tema elegido y la orientación profesional. El interés social del
tema elegido para los demás hombres y la comunidad en general.
- No excesiva dificultad, elegir un tema que, sin dejar de ser significativo, su realización
esté al alcance de una persona que se inicia con él en la investigación por su cuenta. Es
37
decir, en lugar de enfrentarse con los grandes problemas científicos aún no resueltos, se
escojan temas, significativos científicamente sí. pero de menor envergadura.
Los elementos son los siguientes: definición del problema, formulación del problema, los
objetivos, la justificación del estudio.
Consiste en indicar los rasgos o propiedades que lo distinguen de los demás objetos o
de los demás grupos.
- Violencia política
- Violencia del narcotráfico
- Violencia urbana
38
4.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
f) Indicar dónde surge el problema, es decir formular preguntas sobre las causas
que originan el problema.
g) Las preguntas pueden ser más o menos generales, pero en la mayoría de los
casos es mejor que sean claras y precisas; los macro estudios que investigan
muchas dimensiones de un problema pueden plantear preguntas generales. Sin
embargo, casi todos los estudios (particularmente las tesis) tratan de cuestiones
más específicas y limitadas.
39
qué la violencia se ha incrementado en la Amazonia? ¿Cuál es la causa del
bajo rendimiento de los alumnos en la Región Chavín?
a) El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. Por
ejemplo A con B; A y B con C, etc.
5.1. DEFINICIÓN.
40
5.3. CARACTERÍSTICAS.
Para que un tema o problema sea objeto de investigación científica, este debe reunir
ciertas características. Debe ser:
a) Novedoso
b) Importante
c) Verificable
d) Factible
e) Generalizable
f) De especialidad
e) Explicativos. Además de describir, se indaga las causas que originan los hechos o
fenómenos y, sus consecuencias.
41
MODELO DE FORMULACIÓN
DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDAD No 1
Ejemplo:
- Medio Ambiente
- Ecosistema
- Las migraciones
- Contaminación
b) La Especificidad = Esp.
42
Ejemplos:
c) Ubicación Espacial = UE
Ejemplo:
- Cercado - Distrito
- Distrito - Provincia
- Zonas residenciales - Región
- Sectores marginales - Cuenca
- Zonas rurales -Valle
- En una empresa - País
- En un centro hospitalaria - América Latina
- En un centro educativo - etc.
d) Ubicación Temporal. = UT
6.1. DEFINICIÓN.
43
- "Es la secuencia lógica que debe existir entre los elementos del probtemaa fin de
que su función, de lugar a una idea clara y precisa".
EP = SP + Esp. + UE + UT (UEst)
6.2. RECOMENDACIONES.
ACTIVIDAD No 2
ACTIVIDAD No 3
b) DESCRIPCIÓN O FUNDAMENTACIÓN.
Se trata de ver las características del relieve, el aspecto geológico de las cuencas que
forman los valles, la vegetación de acuerdo a los pisos ecológicos, sus variaciones y
las precipitaciones pluviales; así como las características agro climáticas y el
calendario agrícola. Finalmente se estudiará las bondades de la geomorfología, los
ríos, los usos del agua, y la organización del espacio en las sub-cuencas.
ACTIVIDAD No 4
45
SECUENCIA DE MODELO DE PROYECTO
VARIABLE
Medio natural (variable única)
• La vegetación
- Los pisos ecológicos
- Especies de flora
• El Clima
- Variaciones
- Precipitaciones
- Calendario agrícola
- Prácticas agrícolas
• Sistema de agua
- Geomorfologia
- Ríos
- Uso del agua
- Organización del espacio
ACTIVIDAD No 5
46
SECUENCIA DE MODELO DE PROYECTO
d) FORMULACIÓN DE INTERROGANTES
- ¿Cuáles son las formas de relieve del medio ambiente del departamento de Piura?
- ¿Cuáles son las características según los pisos ecológicos?
- -¿Cuáles son las características agro climáticas y las precipitaciones
pluviales según el calendario agrícola?
- ¿Cuál es la estructura de la geomorfología de los ríos, cuencas y cómo se organiza
el espacio en base a la utilización del agua?..
ACTIVIDAD No 6
8. LA JUSTIFICACIÓN
La justificación responde a las siguientes interrogantes: ¿Por qué investigar? y ¿Para qué
investigar?
4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El estudio permitirá describir los potenciales recursos naturales y energéticos con los que
cuenta la sierra central de Piura. Las posibilidades de su conservación, explotación y
recuperación; así como saber hasta qué punto la cultura organizativa, la capacidad
de gestión y la creatividad popular con conciencia social, pueden utilizar estos recursos.
Esto permitirá a su vez tener un diagnóstico para trabajar una propuesta del desarrollo
integral, y ayudar a la población, en la realización de proyectos de: reforestación, manejo del
agua, control de plagas, generación de pequeñas agroindustrias.
ACTIVIDAD No 7
47
MODULO 6
EL MARCO TEÓRICO
2. EL MARCO TEÓRICO.
c) Posibilitar el análisis del objeto científico desde la perspectiva del problema y del
objetivo de investigación, permitiendo la construcción de conceptos y categorías
necesarias y, determinando los tipos de análisis pertinentes, así como los
niveles de profundidad que deben alcanzar.
48
El marco teórico es el resultado de un serio estudio de los soportes teóricos y de los soportes
informativos de la investigación. Los soportes teóricos están constituidos por .la selección,
análisis, crítica y articulación de los contenidos de las fuentes teóricas en que se apoya la
investigación e implican, asimismo, la consideración de las investigaciones realizadas sobre
semejantes objetos o problemas. Los soportes informativos están dados por las
informaciones o datos pertinentes, producto de la observación, encuestas, fuentes
documentales, estadísticas, fuentes personales, etc., vinculadas al objeto y al problema de
investigación.
3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
49
4. DEFINICIÓN DEL MARCO TEÓRICO.
El nombre convencional "marco teórico'' no es afortunado; dice sólo una parte de este
momento de la investigación. Más exactamente lo llamaremos decisión respecto a un
proyecto de investigación tomando como norma investigaciones concluidas o iniciadas con
anterioridad sobre el mismo tema o temas relacionados con el de la investigación
proyectada.
Esta descripción explica por qué no pocos estudiantes confunden el marco teórico con la
bibliografía de trabajos anteriores. De hecho, el marco teórico incluye una reconsideración
del programa de investigación comparando el diseño de la prueba, decisiones y conclusiones
con los de investigaciones ya publicadas. Sin este análisis, la bibliografía no sirve como
marco teórico de la investigación.
Advertimos fácilmente que la amplitud y detalle del estudio del marco teórico no puede ser
uniforme para todos los trabajos escolares: elementales sin crítica, con diferentes niveles de
crítica y en trabajos científicos.
Alguien dirá que muy pocas facultades en el mundo exigen una revisión exhaustiva del
marco teórico. Lo admito sin dificultad. Esas son las universidades que hacen mejor
investigación. Pero por lo mismo, en ciencias sociales y ciencias naturales, los estereotipos y
etnocentrismos deforman lastimosamente investigaciones por otros conceptos valiosos. A
los directores de tesis, corresponde la responsabilidad de que aspirantes a grados
superiores, no emprendan investigaciones para las que no están preparados.
A la vez, no tiene sentido semejante rigidez en ciclos escolares inferiores; el profesor que
dirige el estudio o la investigación está obligado a hacer conscientes a sus estudiantes de
cuándo están copiando fuentes y cuándo encontrando conocimientos nuevos,
dadas las fuentes de estudio.
50
Para el ciclo de licenciatura, el profesor deberá señalar las limitaciones que impone a las
conclusiones la reducción del marco teórico: dadas estas fuentes llegamos a esta conclusión;
no sabemos si la conclusión seria la misma en caso de utilizar otras fuentes. Esta aclaración
ayuda a entender las finalidades del marco teórico en la investigación.
En algunas naciones las facultades publican un boletín bi o trimestral que informa los títulos
y resúmenes de tesis aprobadas para exámenes de doctorado. Automáticamente nadie podrá
proponer o continuar un proyecto de tema de tesis con título o prueba, aprobado en alguna
otra facultad. En naciones donde anualmente el número de tesis de postgrado es
relativamente reducido, no sería muy difícil implantar un procedimiento que
logre la misma finalidad.
En listados Unidos ocurrió el año pasado que un codiciado premio ya concedido, le fue
retirado a su ganadora porque hizo pasar por investigación de campo un escrito, en que el
personaje y los datos supuestamente observados habían sido inventados por la autora. No
son muchos los premios que utilizan tan severo marco teórico para elegir a los premiados.
Además de un reconocimiento más profundo del tema, el alumno que estudia seriamente el
marco teórico de su investigación encontrará oportunidad de criticar su propio trabajo en
cada uno de los pasos del mismo y descubrir errores que no hayan sido descubiertos antes.
En ciclos escolares inferiores algunos profesores encargan como tarea "investigaciones que
sus alumnos cumplen copiando, recortando, dibujando con entusiasmo y laboriosidad".
Considero la metodología como una sistematización de las operaciones del sentido común
para evaluar conocimientos.
Entre ellas, el marco teórico familiar es sustituido por el marco teórico de la cohorte o grupo
de compañeros de la misma edad. Es trabajoso pero imperativo llevarlos a la experiencia de
que también el marco teórico generacional contiene verdades probables y aun errores.
51
8. SISTEMATIZANDO EL MARCO TEORICO.
Son las doctrinas, teorías, enunciados, ideas, supuestas leyes y principios científicos.
8.2. PROPÓSITO
52
8.4. NECESIDAD DEL MARCO TEÓRICO
- La investigación comienza donde termina el avance de la ciencia.
- Otorga continuidad.
- El marco teórico ilumina el proyecto de investigación.
- Siempre está presente implícitamente o explícitamente.
Su ausencia causa, desorientación, superficialidad y, falta de metodología. Ayuda en
las siguientes etapas.
8.6. RIESGOS
a) Amplio o Breve. Se convierte en monografía o algo menor que sería insignificante.
53
9. PARTES DEL MARCO TEÓRICO
9.1. BASES TEÓRICAS
Son postulados, principios, generalizaciones que asume la teoría.
5. MARCO TEÓRICO.
ACTIVIDAD No 8
54
9.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
Se refiere al estado de la cuestión, a los autores que tratan el tema y lo que dicen o que
sostienen del mismo. Es un balance de cómo se encuentra la investigación. Hasta dónde
se ha investigado.
ACTIVIDAD.No.9
- RELIEVE
- PISOS ECOLÓGICOS
- VARIACIONES CLIMÁTICAS
- CALENDARIO AGRÍCOLA
- GHOMORFOLOGÍA
- ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
- CUENCAS
ACTIVIDAD No 10
Ahora, dado que todo objetivo implica la acción que se desea lograr, entonces, es importante
tener en cuenta que al redactar los objetivos de la investigación deben utilizarse verbos en
infinitivo.
Otro aspecto muy importante al momento ele plantear los objetivos de la investigación es
utilizar verbos que puedan lograrse o alcanzarse durante el desarrollo de la investigación.
El uso de verbos como capacitar, cambiar, motivar, enseñar, mejorar y muchos otros que
implican acciones tíñales, debe ser prudente, porque estas acciones casi nunca se logran
durante el desarrollo de la investigación, debido a que implican tiempo y recursos y, muchas
veces, la necesidad de tomar decisiones para desarrollar el objetivo propuesto.
Ojalá todos los objetivos propuestos en un estudio pudieran llevarse a la práctica, con lo
cual se contribuiría a solucionar verdaderos problemas. Sin embargo, el hecho de que no se
apliquen no debe ser motivo de frustraciones, porque a nivel de pregrado el solo hecho de
realizar el ejercicio teórico de la investigación es ya un gran avance, y en el caso de la
maestría lo importante es la reflexión académica y fundamentada que puede hacerse sobre el
quehacer investigativo y la actitud que al respecto pueda crearse.
56
A continuación se dan algunos ejemplos que permiten mostrar las limitaciones para lograr
algunos objetivos:
Esta última parte, que considera implementar las estrategias, casi nunca la hace el
estudiante, él sólo busca proponer estrategias para mejorar y hasta ahí llega su trabajo.
Los objetivos específicos se desprenden del general y deben ser formulados de forma que
estén orientados al logro del objetivo general, es decir, que cada objetivo específico está
diseñado para lograr un aspecto de aquél, y todos en su conjunto, la totalidad del objetivo
general. Los objetivos específicos son los pasos que se realizan para lograr el objetivo
general. Los siguientes son ejemplos de objetivos de investigación:
Ejemplo.
Título de la investigación: "Actitud de los directivos nacionales respecto a la innovación y la
creatividad en sus empresas"
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Analizar la actitud de los directivos nacionales de la industria manufacturera respecto a
la innovación y creatividad en sus organizaciones.
Objetivos específicos
- Elaborar un marco teórico sobre la actitud de los directivos de empresas respecto a la
innovación y creatividad en las organizaciones productivas.
- Identificar la actitud de los gerentes de las 100 empresas más grandes del país
respecto a la innovación y la creatividad en ellas.
57
2. CRITERIOS OPERATIVOS PARA FORMULAR LOS OBJETIVOS DE UNA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
c) La redacción del enunciado del objetivo general podría tener una estructura que considere
sus elementos en el siguiente analizar (mencionar aquello que se va a describir)
utilizando (decir que: modelo, teoría, alguna referencia paradigmática,
etc.) como base de comparación; con el propósito de que ese análisis permita identificar
(decir qué: logros, o deficiencias, o carencias; así como sus causas, implicancias o
consecuencias, etc.) y proponer (decir qué: recomendaciones o lineamientos o
criterios o pautas, etc.)
d) Desagregar, del objetivo general, todos los objetivos específicos necesarios para
explicitar conductualmente y en forma específica y concatenada todo lo que se deberá
ejecutar para alcanzar dicho objetivo general; pero nunca un objetivo
específico debe exceder, o salirse fuera de lo que entraña el objetivo general.
3. SISTEMATIZANDO OBJETIVOS
- Los objetivos, son los propósitos cualitativos que se quiere alcanzar en la investigación.
Resultados cognoscitivos que se esperan alcanzar.
- Los objetivos, expresan los propósitos y la finalidad de la investigación.
- Desde el inicio, el investigador debe señalar con precisión lo que quiere lograr en la
investigación y de esa manera, evitar desorientación, pérdida de energía y recursos.
58
3.3. CLASES DE OBJETIVOS
Expresan las acciones que se deben realizar para alcanzar el objetivo general.
Ejemplo:
- ¿Cuáles son los principales factores del desarrollo regional del Perú?
- ¿Cuáles son las políticas de desarrollo regional?.
- ¿Existen intereses de grupos de poder en los planes de desarrollo regional?
- ¿Qué rol juega el centralismo en el desarrollo regional?
59
Objetivos
General:
Determinar los principales factores del desarrollo regional en el Perú.
Específicos:
- Identificar las políticas de desarrollo regional
- Diferenciar los intereses del grupo de poder en los planes de desarrollo regional.
- Determinar el rol del centralismo.
6. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
- Describir las principales características del medio natural de la sierra central del
departamento de Piura
- Caracterizar las formas de relieve del medio natural
- Describir la vegetación según los pisos ecológicos
- Detallar las características agro climáticas y las precipitaciones pluviales según el
calendario agrícola.
- Señalar la estructura de la geomorfología de los ríos y cuencas
- -Detallar la organización del espacio y el uso del agua
ACTIVIDAD No 11
Formule los objetivos generales y específicos guardando relación con las interrogantes y
las hipótesis
60
MODULO 8
FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
Las Hipótesis nos indican ¡o que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse
como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de
proposiciones. De hecho, en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis
acerca de muchas "cosas" y luego indagamos (investigamos) si son o no ciertas. Por
ejemplo, establecemos una pregunta de investigación: ¿Le gustaré a Ana? y una hipótesis:
"Yo le resulto atractivo a Ana”. Esta hipótesis es una explicación tentativa (porque no
estamos seguros que sea cierta) y está formulada como proposición (propone o afirma algo).
Después, investigamos si la hipótesis es aceptada o rechazada cortejando a Ana.
Dentro de la investigación científica las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las
relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados.
Ejemplos de hipótesis
- El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que en los no fumadores.
- A mayor variedad en el trabajo, mayor motivación intrínseca respecto a éste.
Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar dos o más variables
-como podemos observar en los ejemplos-, pero en cualquier caso son sólo proposiciones
sujetas a comprobación empírica, a verificación en la realidad.
61
2. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UNA HIPÓTESIS?
Para que una hipótesis sea digna de tomarse en cuenta para la investigación científica, debe
reunir ciertos requisitos:
Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Como argumenta Rojas (1981), las
hipótesis sólo pueden someterse a prueba en un universo y Contexto bien definidos. Por
ejemplo, una hipótesis que tenga que ver con alguna variable del comportamiento gerencia!
-digamos, la motivación- deberá ser sometida a prueba en una situación real (con ciertos
gerentes de organizaciones existentes, reales).
En ocasiones en la misma hipótesis se explícita esa realidad ("los niños guatemaltecos que
viven en zonas urbanas, imitarán mayor conducta violenta de la televisión; que los niños
guatemaltecos que viven en zonas rurales"), y otras veces la realidad se define a través de
explicaciones que acompañan a la hipótesis.
Es muy frecuente que, cuando nuestras hipótesis provienen de una teoría o una
generalización empírica (afirmación comprobada varias veces en la realidad), sean
manifestaciones contextualizadas o casos concretos de hipótesis generales abstractas. La
hipótesis "a mayor satisfacción laboral mayor productividad" es general y puede someterse a
prueba en diversas realidades (países, ciudades, parques industriales o aun en una sola
empresa; con directivos, secretarias u obreros, etc.; en empresas comerciales, industriales,
de servicios o combinaciones de estos tipos; giros; etc.).
- Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles precisos y lo más
concretos posible. Términos vagos o confusos no tiene cabida en una hipótesis. Por
ejemplo: "globalización de la economía", "sinergia organizacional", son conceptos
imprecisos y generales que deben sustituirse por otros más específicos y concretos.
- La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara, verosímil
(lógica). Es decir, es necesario que quede claro cómo se están relacionando las variables
y que esta relación, no sea ilógica. Por ejemplo, una hipótesis como: "La disminución del
consumo del petróleo en los Estados Unidos está relacionada con el grado de aprendizaje
del álgebra por parte de niños que asisten a escuelas públicas en Buenos Aires" sería
inverosímil, no podemos considerarla.
62
- Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser
observados y medidos, o sea tener referentes en la realidad. Las hipótesis científicas -al
igual que los objetivos y preguntas de investigación- no incluyen aspectos morales ni
cuestiones que no podemos medir en la realidad. Hipótesis tales como: "Los hombres
más felices van al cielo" o "La libertad de espíritu está relacionada con la voluntad
creadora" contienen: conceptos o relaciones que no poseen referentes empíricos; por lo
tanto, no son útiles como hipótesis para investigar científicamente ni se pueden someter a
prueba en la realidad.
- Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Este
requisito está estrechamente relacionado con el anterior y se refiere a que al formular una
hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas o herramientas de la investigación
(instrumentos para recolectar datos, diseños, análisis estadísticos o cualitativos, etc.),
para poder verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance. Se
puede dar el caso de que existan dichas técnicas pero que por ciertas razones no
tengamos acceso a ellas.
La palabra "hipótesis" deriva de hipo: bajo, y thcsis: posición o situación. Ateniéndose a sus
raíces etimológicas, hipótesis significa una explicación supuesta que está bajo ciertos
hechos, a los que sirve de soporte. La hipótesis es aquella explicación anticipada que le
permite al científico asomarse a la realidad. Otra definición de hipótesis que amplía la
anterior, nos dice:
Una hipótesis es una suposición que permite establecer relaciones entre hechos. El valor de
una hipótesis reside en su capacidad para establecer esas relaciones entre los hechos, y de
esa manera explicarnos por qué se produce.
Supongo que existe una sustancia aérea difundida por todas partes, capa/ de contraerse o
dilatarse, sumamente elástica; en una palabra, muy parecida al aire, en todo respecto, pero
mucho más sutil. Supongo -decía más adelante- que este éter penetra en todos
los cuerpos sólidos; pero de tal manera, que está más rarificado en sus poros que en los
espacios libres, y tanto más rarificado cuanto más pequeños sean sus poros.
63
a) Hipótesis explicativas.
En efecto, las hipótesis fraguadas por los científicos pueden estar encaminadas a explicar
un conjunto de fenómenos, como en el caso del éter, o bien a explicar un solo hecho,
como la hipótesis que permitió descubrir la existencia de Neptuno y Plutón.
Para que se comprenda bien este carácter explicativo de la hipótesis, citamos un ejemplo
que nos parece sencillo: Pensemos en la hipótesis de un robo para explicar la
"desaparición de un collar de perlas o de cualquier objeto valioso. Otro ejemplo seria la
reconstrucción, en todas sus fases, de un crimen en un juzgado.
Con su habitual claridad, Irving M. Copi nos ofrece este ejemplo que bien podríamos
ubicar dentro del tipo de hipótesis explicativa: "En la vida cotidiana, pedimos
explicaciones para lo desusado y extraño. Un mandadero de oficina puede llegar a su
trabajo a la misma hora todas las mañanas, durante muchísimo tiempo, y ello no
despertará ninguna curiosidad. Pero si un día llega una hora tarde, su patrón le pedirá una
explicación. ¿Qué es lo que se quiere cuando se pide una explicación de algo? Un
ejemplo ayudará a responder esta pregunta.
"El mandadero de oficina puede contestar que tomó el ómnibus de las siete y media para
dirigirse a su trabajo, como de costumbre; pero que el ómnibus sufrió un accidente de
tránsito, a consecuencia de lo cual perdió mucho tiempo. En ausencia de otro medio de
transporte, tuvo que esperar a que el ómnibus fuera reparado, y esto llevó una hora
entera. Este relato probablemente sería aceptado como una explicación satisfactoria."
Aparte de las hipótesis llamadas explicativas, que ya hemos desarrollado, podemos citar
otros dos tipos, tales como las hipótesis descriptivas y las hipótesis analógicas. La
función de una hipótesis descriptiva consiste en simbolizar la conexión ordenada
de los hechos. Un ejemplo de este tipo de hipótesis lo encontramos en Ptolomeo, en la
medida en que este astrónomo proporcionó una representación geométrica de los cuerpos
64
celestes. Y, por otro lado, la hipótesis del éter, concebido como un fluido sin fricción y
como sólido completamente elástico, es en realidad una hipótesis descriptiva.
Las hipótesis analógicas son aquéllas mediante las cuales formulamos una hipótesis
basándonos en que lo que es verdadero en un conjunto de fenómenos, puede ser también
verdadero acerca de otro conjunto, debido a que ambos tienen en común ciertas
propiedades formales. Por ejemplo, es conocido el caso del físico James Clark Maxwell,
el cual reconoció una analogía entre ciertos problemas relativos a la teoría de la atracción
gravitacional, y determinados problemas referentes a la teoría de la electrostática.
Podemos definir la teoría así: La teoría es una construcción intelectual que abraza varias
leyes e intenta dar cuenta de un sector de la realidad. La teoría puede explicar hechos
restringidos; por ejemplo, la teoría de Kant-Laplace sobre el origen de los planetas y
satélites; o bien puede explicar un dominio de conocimientos más amplios, como sucede
con el evolucionismo de Darwin, la concepción mecánica de la física, la energética, etc.
d) La hipótesis y la observación.
En el método experimental, la hipótesis constituye una etapa ineludible; pero antes que la
hipótesis, propiamente dicha, está la observación que consiste: En la atención cuidadosa a
un objeto con el fin de conocerlo.
La observación de los científicos generalmente está auxiliada por instrumentos que dan
mayor exactitud a los resultados, como el microscopio, el barómetro, el telescopio, el
espectroscopio, etcétera.
La observación se realiza por medio de los sentidos, pero se auxilia por medio de
instrumentos científicos; los sentidos son limitados. Por ejemplo, el telescopio nos
permite extender nuestra observación hacia espacios insospechados. La película sobre el
crecimiento de una planta nos permite observar el proceso mismo de su desarrollo con
todo detalle, etc.
65
El segundo paso en el llamado método experimental, o sea el que utilizan las ciencias
naturales, es precisamente la hipótesis, concebida como una explicación provisional de
los hechos observados. En virtud de que la hipótesis es posterior a la observación, se dice
que tiene un carácter a posteriori, lo cual significa aquello que está condicionado por la
experiencia, lo que está después de la observación de los hechos.
Así pues, la hipótesis tiene como base la experiencia; a ello nos referíamos cuando
dijimos que las hipótesis no son supuestos gratuitos o arbitrarios, sino que están
fundamentados en la observación empírica. La hipótesis científica se formula teniendo en
cuenta los últimos resultados de la experiencia; su formulación se ciñe a los cánones o
reglas de la lógica, ya sea a la ley lógica de la posibilidad o al llamado principio de "no
contradicción" (el cual nos dice que: "ningún objeto puede ser y dejar de ser al mismo
tiempo lo que es, bajo el mismo punto de vista").
Ahora bien, la experiencia que busca la ciencia es la que no se limita a un hecho aislado,
aquella que nos permite prever o hacer generalizaciones. La experiencia no puede ser es
vinculada de la elaboración de la hipótesis. Decía Henri Poincaré que "la experiencia es
la única fuente de la verdad: sólo ella puede enseñarnos algo nuevo; sólo ella puede
darnos la certeza". He aquí dos afirmaciones que nadie puede discutir.
4. SISTEMATIZANDO HIPOTESIS
4.2. CARACTERÍSTICAS
a) JUICIOS.
b) PROVISIONALES
- No son definitivas.
- Con sus explicaciones, se confirman o desaprueban todo.
66
c) PREDICTIVAS
d) ORIENTADORAS
e) RESPUESTA LÓGICA
f) COMPARABLE
4.3. ESTRUCTURA
a) Los principios:
4.4. REQUISITOS
67
- Fundada en un conocimiento previo.
- Relacionada con el cuerpo del conocimiento.
- Empíricamente contrastable.
- Se compara con datos empíricos, controlados a su vez, por técnicas y teorías
científicas.
5. CLASES DE HIPÓTESIS
a) Sustantivas
b) Tecnológicas
c) Comparativas
d) Relaciónales
e) Generales
f) Específicas
a) Hipótesis de trabajo.
- Provisional
- Sujeta a modificaciones.
- Inicia un trabajo.
b) Hipótesis Real.
- Es provisional
- Tiene mayor consistencia
a) Descriptiva
b) Causal o Explicativa
- Explica el problema.
- Da origen a una investigación con mayor profundidad.
c) Funcional
68
SECUENCIA DEL MODELO DEL PROYECTO
7. FORMULACION DE LA HIPÓTESIS
ACTIVIDAD No 12
69
MODULO 9
1. TIPOS DE VARIABLES.
1.3.VARIABLE INTERMEDIA.
Es aquella que juega un rol de factor condicionante, pues su presencia entre la variable
independiente y variable dependiente hace que sin tener el carácter de factor causal,
modifique el resultado; es decir, modifique la variable dependiente.
70
1.4.VARIABLE INTERVINIENTE.
Es aquella que en cierta medida juega un rol pasivo en el problema, pues permite
medir las características, atributos, estructura, incidencia, elementos o aspectos que le
son inherentes.
1.5.VARIABLE ASOCIADA.
Son aquellas que no guardan mayor nivel de dependencia, no hay relación causal entre
ellas; y considerando el criterio Tiempo vienen a ser más o menos contemporáneas,
pues para que aparezca el problema surgen de manera simultánea.
1.6.VARIABLE INTERDEPENDIENTE
Son aquellas en las que indistintamente pueden ser consideradas como causa o como
consecuencia una de otra. Son propias de los problemas de correlación. Por ejemplo:
En el problema Correlación existente entre capacidad docente y rendimiento
académico del estudiante universitario. Capacidad docente y rendimiento académico
son variables interdependientes, pues la correlación es directa, ya que a mayor
capacidad docente, mayor rendimiento académico; pero a mayor rendimiento
académico le corresponde también mayor capacidad docente.
2. INDICADORES
Es importante tener en cuenta que el número de indicadores varía según sean las variables y
la relación entre variables de acuerdo a la naturaleza del problema.
71
Existen por lo tanto, variables de un solo indicador como por ejemplo: principales causas de
la mortalidad: enfermedades, accidentes, homicidios, pena de muerte, etc.
Además, cada uno de los indicadores tiene un conjunto de datos, que deben de observarse en
la realidad. Por ejemplo: para el indicador enfermedad, podría ser enfermedades
transmisibles que afectan al aparato digestivo, al aparato respiratorio y otras como las
eruptivas de la infancia y la sífilis.
Sólo sabiendo en forma precisa los indicadores, es que la investigación tendrá posibilidades
de ejecución rigurosa y con garantía para su culminación, pues el indicador -por ser
mensurable- permite observar las peculiaridades de las variables y, por consiguiente, el
desarrollo de la investigación del problema.
3. SISTEMATIZANDO VARIABLES
3.2. CARACTERÍSTICAS
72
Veamos el siguiente diagrama:
c) Variable Intermedia
Tiene un rol condicionante. Se ubica en la posición intermedia entre VI y VD.
d) Variable Interviniente.
Juega el rol pasivo en el problema, permite medir las características o atributos que
le son propios.
Esta variable nunca va acompañada de otra variable, es una variable única. Se
encuentra en problemas de tipo descriptivo.
e) Variables asociadas.
Son variables que guardan dependencia, no hay relación causal. Cuando aparece el
problema, surgen de manera simultánea las variables. Se encuentran de tipo
descriptivo y comparativo.
4. SISTEMATIZANDO INDICADORES
4.1. DEFINICIÓN.
73
- Los indicadores son los aspectos específicos que posibilitan la medición
cuantitativa o cualitativa de las variables.
- Cuando se determinan los indicadores, estos nos conducen a la precisión de los
datos, necesarios para cada indicador.
- Al anterior de un enunciado del problema encontramos las variables, al interior de
cada variable encontramos los indicadores y al interior de los indicadores los datos
necesarios para la investigación del problema que se quiere estudiar.
- Cuando hablamos del análisis de las variables, en concreto, estamos hablando de la
precisión de los indicadores.
- La determinación de los indicadores depende de la precisión con que se realice la
investigación.
ACTIVIDAD
74
MODULO 10
EL ESQUEMA DE TRABAJO
Después de definir el tema, preparar las tarjetas de la bibliografía provisional y leer las obras
que ofrecen un enfoque general del tema, el investigador habrá logrado, sin lugar a dudas,
una concepción clara de la importancia individual y colectiva de los elementos que lo
componen. De ahí deberá proceder a documentarse debidamente para la elaboración,
armonización y presentación de esos elementos. Inmediatamente, surge la necesidad de un
bosquejo. ¿Qué es un bosquejo?, ¿Cuál es su importancia?, ¿Cómo se prepara?
El bosquejo es un plan de trabajo donde aparecen, en forma esquemática, las ideas que van a
servir de marco orientador en la elaboración del estudio que el investigador proyecta llevar a
cabo. Dichas ideas suelen expresarse siguiendo un plan de análisis lógico, o cronológico, o
una combinación de éstos, por medio de títulos y subtítulos, hasta plantear el tema en su
totalidad.
Las ideas y los datos no tienen gran valor cuando están esparcidos y fragmentados, pero
adquieren un significado especial una vez que se les presenta con sentido de orden y
relación lógica. El bosquejo se formula con el propósito de llenar estas necesidades
básicas.
Los títulos de temas principales reflejan cierto grado de independencia individual, esto
es, cada uno expone una idea central con datos explicativos, pero a la vez deben
reflejar mutua relación y coordinación y deben ser de la misma categoría e
importancia. Su relación de conjunto debe ser de tal naturaleza que, si los uniéramos
75
todos por medio de la conjunción “y”, nos darían la sensación de unidad, de armonía,
al expresar los componentes de la idea central del proyectado estudio.
Todos los lemas arriba expuestos son de igual importancia, de manera que se colocan
en el mismo plano; guardan estrecha relación con el tema central; mantienen estrecha
relación entre sí; y a la vez pueden elaborarse independientemente. Al mismo
tiempo, si los uniéramos por medio de la conjunción "y", nos darían una idea clara de
los aspectos que cubre el tema central.
Los criterios para decidir el orden en que deben aparecer los distintos títulos
principales los determinará el investigador de acuerdo con las normas para organizar
el material.
2.2. SUBTÍTULOS
Los subtítulos sirven el propósito de elaborar, ampliar, limitar y explicar las ideas
expresadas en los temas principales por medio de ejemplos, argumentaciones,
declaraciones, etc., y es por esto que se consideran elementos subordinados a los
títulos principales.
Así, por ejemplo, bajo el titulo principal, "La Rama Legislativa", podrían formularse
los siguientes subtítulos de segundo orden:
I. LA RAMA LEGISLATIVA
A. Reglas de procedimiento legislativo
B. Procedimiento de las cámaras
C. Elección de los miembros
D. Promulgación de leyes
Estos títulos de segundo orden aparecerán en un nivel distinto a los títulos principales,
pero en un mismo nivel entre sí, para que se vea clara su posición de subordinación al
tema principal y su posición de igualdad mutua.
76
3. ORGANIZACION DEL MATERIAL
Para decidir cómo organizar el material, i.e., armonizar y presentar los temas que el
bosquejo va a incluir, es necesaria una cuidadosa evaluación preliminar del contenido
probable de éstos:
A. El asunto que un bosquejo determinado vaya a enfocar puede girar en torno a elementos
de tiempo que sean decisivos para la interpretación del material y para las conclusiones que
se hagan del mismo. En tal caso, dicho bosquejo debe presentarse siguiendo un plan
cronológico. Esto es, pueden tomarse como puntos de partida los períodos de desarrollo, los
sucesos, las ideas, etc., en deliberada secuencia cronológica.
Ejemplo:
A. Concesión de la legislatura
B. Concesión de un gobernador electivo
C. Concesión de la ley de constitución
D. El status del listado Libre Asociado
77
Ambos bosquejos ordenan el material en secuencia cronológica, por el desarrollo de los
acontecimientos. El primero le da importancia a las leyes de determinadas fechas; el otro le
da importancia a los logros de las diversas épocas.
Si, por ejemplo, el investigador estima que los datos y la información pertinentes al
probtemapueden agruparse e identificarse bajo una serie de teorías o generalizaciones, las
utilizará como puntos de partida. Dichos conceptos generales ocuparán los títulos de primer
orden. Los subtemas de segundo orden, tercero y sucesivos constituirán los ejemplos y
explicaciones conducentes a sostener los conceptos y teorías expuestos.
Ejemplo:
TEMA:
Aquí todo lo concerniente a los derechos, no importa la época en que se formularon, será
discutido bajo el derecho en particular. Lo importante no es el desarrollo cronológico, sino
que quede bien explicado si están o no garantizados los derechos civiles en Puerto
Rico.
Aquí todo lo concerniente a los derechos, no importa la época en que se formularon, será
discutido bajo el derecho en particular. Lo importante no es el desarrollo cronológico, sino
que quede bien explicado si están o no garantizados los derechos civiles en Puerto
Rico.
En los estudios de casos (por ejemplo, casos médicos, legales, de trabajo social,
administrativos, etc.), los datos pueden agruparse mejor bajo el enfoque analítico, partiendo
de lo particular a lo general. Se define y analiza en detalle cada caso particular y a base
de este análisis se llega a conclusiones generales.
Ejemplo:
TEMA:
I. ESTUDIANTES INDIFERENTES
II. ESTUDIANTES PIP
III. ESTUDIANTES PPD
IV. ES TUDIANTES PER
V. ESTUDIANTES DESVIACIONISTAS
78
En este caso se organizan los datos, siguiendo el enfoque analítico, de lo particular a lo
general. Analizando los distintos tipos de estudiantes, se llega a una conclusión general
sobre las tendencias partidistas de los estudiantes de la Universidad.
Hay temas de naturaleza demasiado amplia para ceñirse a un solo tipo de bosquejo, la
naturaleza de los datos demanda el uso alternado de los dos enfoques. Cada capítulo, por
ejemplo, puede estar bosquejado desde un punto de organización distinto.
Todo bosquejo contiene tres partes: introducción, cuerpo y conclusión. El término "cuerpo"
nunca se usa en el bosquejo; pero si los términos "introducción" y "conclusión". El término
"introducción" puede ser reemplazado por palabras como "importancia" o "naturaleza", y el
de "conclusión" por "resumen", "recomendaciones" o "implicaciones".
Una vez que el investigador está en condiciones de comenzar a escribir, debe disponer de un
bosquejo bien definido y elaborado, cuyos temas aparezcan ordenados con claridad. Las
oraciones, por ser más reveladoras, son guías más efectivas. El uso de párrafos para plantear
temas en un bosquejo es un procedimiento muy conveniente, si se desea reservar algunos
tópicos para ser leídos luego o si se piensa trasladar esa información al trabajo escrito.
a. Los títulos principales van identificados por números romanos en mayúscula, en orden
numérico consecutivo.
b. Los títulos de segundo orden se enumeran por medio de letras
mayúsculas y se sangran a cinco espacios de los títulos principales.
c. Los títulos de tercer orden se enumeran por medio de números arábigos y se sangran a
cinco espacios de los de segundo orden.
d. Los subtemas de cuarto orden se identifican por letras minúsculas sangradas a cinco
espacios de los de tercer orden.
e. Cuando sea necesario seguir desmenuzando un tema, se alternan los números arábigos
con letras minúsculas, utilizándose paréntesis para su distinción.
79
No es recomendable desmenuzar los temas más allá de títulos de cuarto orden. Solamente
con relación a aquellos de mucha extensión y complejidad debe llegarse hasta los títulos de
quinto orden y sucesivos.
Cuando sólo hay un título de segundo orden, o subtitulo, no es necesario darle numeración.
Luego de preparar el bosquejo, el investigador debe entregarlo a una persona que conozca la
materia para que le critiquen su utilidad y claridad. Puede acompañarlo con una página de
título que identifique claramente el mismo.
- Introducción
- Revisión de la literatura
- Metodología
- Resultados
- Discusión
La conformación del escrito se efectúa por partes; sin embargo, nunca se comienza con la
primera parte del documento definitivo, que generalmente se elabora al final. El trabajo se
inicia propiamente con la segunda parte, en la que, como se ha planteado, primero se lleva a
cabo la revisión de la bibliografía, luego se trabaja con los demás capítulos del cuerpo de la
tesis y posteriormente con la tercera parle, es decir, con las partes finales. Por último, una
vez revisado y debidamente aprobado el escrito, se trabaja con las páginas preliminares y se
le deja listo para su edición.
80
Es muy importante que desde los inicios del estudio el investigador sepa ajustarse al plan de
trabajo trazado y consignado en su cronograma y lo siga de forma metódica y sistemática.
De esta manera, él mismo juzgará el avance paulatino del documento, lo que le servirá como
incentivo para continuarlo hasta el final.
PÁGINAS PRELIMINARES
- Portada
- Dedicatoria(s)
- Agradecimientos
- Resumen (o abstrae!)
- índice general
- Lisia de figuras
- Lisia de tablas
CAPÍTULO V. DISCUSIÓN
- Conclusiones
- Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
APÉNDICES
81
SECUENCIA DEL MODELO DEL PROYECTO
8. PROPUESTA DE ESQUEMA
EL MEDIO NATURAL
DE LA SIERRA CENTRAL DEL DEPARTAMENTO DE PIURA
INTRODUCCIÓN
CAPITULO PRIMERO
CAPÍTULO SEGUNDO
2. LA VEGETACIÓN
2.1. El Piso de 200 a 600 ni.
2.2. El Piso de 600 a 1200 m.
2.3. El Piso de 1200 a 2500 m.
2.4. El Piso de 2500 a 3500 m.
CAPÍTULO TERCERO
CAPÍTULO CUARTO
4. EL SISTEMA AGUA
4.1. El estudio geomorfológico y características de los ríos
4.2. El manejo de las sub cuencas
4.3. Uso del agua y organización del espacio
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ACTIVIDAD No 13
Establezca el Esquema más adecuado siguiendo una secuencia lógico sistemática o cronológico
histórica, dando consistencia a los puntos que tratará en el desarrollo de su investigación.
82
TERCERA PARTE
PLANTEAMIENTO OPERACIONAL
MODULO 11
MÉTODO Y METODOLOGÍA
Los métodos generales son los utilizados por casi todas las ciencias; pero, a diferencia
de la dialéctica materialista, no se aplican en todas las etapas del proceso cognoscitivo,
sino solo en determinadas etapas para revelar las características y peculiaridades del
objeto de conocimiento. Entre los métodos generales encontramos el de generalización
y abstracción, inducción y deducción, análisis y síntesis, el método comparativo, etc.
83
"En realidad cada objeto concreto del conocimiento exige además de la
metodología general, un enfoque especial de análisis, una metodología
particular de estudio procesamiento de los datos obtenidos en el proceso
de la investigación. Los métodos especiales que son útiles, por ejemplo,
para el estudio de la desintegración radioactiva pueden resultar
absolutamente ineficaces para el análisis de la vida social a para la
investigación de los fenómenos biológicos particulares y los correctos
métodos biológicos particulares pueden ser inútiles para el estudio de los
fenómenos internos del átomo, etc. El mundo es pintoresco y multifacético,
por eso exige para su estudio el empleo de los más variados
procedimientos y métodos de conocimiento científico" (Andreiv, 1979:
337).
Según los estudiosos del marxismo, los principios que sirven de base y orientación al
procedimiento o modo de actuación del método marxista serían los siguientes:
b) No detenerse en las apariencias sensibles sino buscar las esencias subyacentes (Tesis
sobre Feuerbach y carta a Kügclman del 18 de julio de 1868).
e) Estudio del objeto de Investigación en sus formas más perfectas y aspectos dominantes,
y comenzando por la célula o elemento más simple (Introducción a los Grundissc y
Prólogo a la primera edición de "El Capital").
h) Consideración de las ideas como expresión de las relaciones sociales y éstas como
expresión del modo de producción y de las fuerzas productivas (Miseria de la Filosofía).
84
4. DE LOS MÉTODOS
4.1. DEFINICIÓN
Son procedimientos relacionados entre sí que permiten al investigador lograr los objetivos
de la investigación previamente establecidos, a fin de sistematizar los conocimientos
científicos, tecnológicos y filosóficos dentro de un contexto histórico social.
Los métodos científicos son la sucesión de procesos que debemos ejecutar para comprobar
la hipótesis, describiendo, explicando o prediciendo propiedades, relaciones o conexiones
internas del probtemao estudiando conductas desconocidas de la población antes de iniciar
la investigación, en consecuencia, son procedimientos planeados que se
Son formas o maneras como lograr un objetivo o, procedimientos lógicos que determinan
las vías más adecuadas para realizar actividades científicas y alcanzar los objetivos
propuestos, por lo tanto, el método se genera y se comprueba durante el proceso de
investigación,
El método no es una lista de recetas para dar con respuestas correctas a las preguntas sobre
problemas de investigación, sino el conjunto de procedimientos por medio de los cuales se
plantean y se ponen a prueba las hipótesis científicas (Bunge,l975: 67), en electo, está en
continuo desarrollo histórico y sistemático, que se produce en el seno de la actividad
científica, a la cual sirve de plan c instrumento.
85
El método es el modo de hacer y decir con orden una cosa. La aplicación de tal o cual método,
no significa que inequívocamente descubramos la verdad científica, pero es el instrumento más
confiable para llegar a ella; por eso, el investigador debe tener conocimiento profundo y
concreto sobre el probtemaque está investigando y de las teorías que traten sobre él, de lo
contrario, estará aplicando metodismo y no método científico.
4.2. DETERMINACIÓN
Los métodos, las técnicas y las estrategias de investigación, se han desarrollado paralelamente
con la ciencia. III rigor lógico de dichos procedimientos, determina el rigor lógico de los
conocimientos, en consecuencia, la ciencia a pesar de no ocuparse de él a excepción de la
metodología, los contiene intrínsecamente dentro de su estructura, en tal sentido, cada ciencia
tiene sus propios métodos, técnicas y estrategias.
La Naturaleza del probtemade investigación, determina la naturaleza del método. Este principio
metodológico, sirve de fundamento para determinar los métodos que van a ser aplicados
para investigar un probtemaobjeto de estudio, en consecuencia, la determinación no es una
acción arbitraria del investigador sino un descubrimiento que implícitamente está contenido en la
materia inorgánica, orgánica, en la sociedad y en el pensamiento. Las propiedades generales,
específicas y particulares del objeto de estudio, determinan los métodos generales, específicos y
particulares respectivamente.
Los métodos que se aplican en la investigación de fenómenos sociales tienen que ser distintos a
los que utiliza la biología, la matemática y otras ciencias.; sin embargo, todas las ciencias al
elaborar proyectos, aplican lineamientos generales de investigación, sin dejar a un lado, los
procesos peculiares y secundarios que las caracteriza. Los avances científicos suscitan
inmediatamente nuevos conocimientos lógicos y a la vez, los procesos lógicos producen nuevos
descubrimientos científicos.
86
SECUENCIA DE MODELO DE PROYECTO
9. PROPUESTA DE METODOLOGÍA
ACTIVIDAD No 14
87
MODULO 12
INFORMACIÓN
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
a) La Observación directa:
88
b) Realización de Entrevistas:
c) Aplicación de Cuestionario:
La entrevista y el cuestionario son las dos formas que adopta la encuesta. En ambas formas
hay un encuestador o ejecutor. La diferencia entre la entrevista y el cuestionario está en que
en la primera necesariamente debe haber un encuestador o, mejor, un entrevistados la relación
entre éste y el entrevistado es directa y personal; en el cuestionario, en cambio, esta relación
directa no es necesaria. Se puede encuestar por correo. En la entrevista, además,
las preguntas son formuladas verbalmente; en el cuestionario, por escrito.
El cuestionario es abierto o cerrado según que las preguntas estén formuladas de tal manera
que quien responde tenga la posibilidad de responder libremente o esté restringido a un
número señalado de posibles respuestas.
La elaboración de los cuestionarios está sujeta a una serie de normas técnicas que garantizan
su eficacia y utilidad. El diario de campo sirve para anotar cualquier información de interés
que no haya sido consignada en otros instrumentos.
TÉCNICAS
89
INSTRUMENTOS
- Hojas estructuradas.
- Fichas de seguimiento
- Diario de prácticas
- Diario de campo
- Filmaciones
- Fotografías...
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Revisión de:
- Libros. - Fichas
- Revistas - Matrices de registro
- Periódicos - Libreta de apuntes
- Documentos - Cuadros sinópticos
- Historias clínicas - Fotografías
- Actas - Filminas
- Boletines - Fotocopias...
- Películas
- Fotografías
- Filminas
- Material cartográfico...
En este tipo de investigaciones los instrumentos más utilizados son las fichas y la libreta de
apuntes. Cuando la investigación es reducida, puede bastar con tomar apuntes; pero si ella es
amplia y compleja, el mejor instrumento es el de las fichas. La elaboración de las mismas no
es objeto del presente texto, sino, más bien, de un curso de metodología del estudio. ¿Cómo
ordenar y analizar cientos y miles de ideas recogidas de diversos documentos? Hay una
forma: recogiendo la información en fichas. Se pueden ordenar y reordenar de muchas
maneras sin perder la fidelidad del texto.
Los cuadros sinópticos son útiles para análisis comparativos. Las fotografías y filminas,
además de conservar la información, sirven para su exposición. Hay muchas cosas que, por
mucho que se las explique, no adquieren la expresividad y vivacidad del gráfico y la
visión panorámica.
5. LA ELABORACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
90
La elaboración de los instrumentos, especialmente del cuestionario, supone estar al tanto de
las normas técnicas prescritas para la formulación de este tipo de instrumentos. La estructura
y el contenido del cuestionario debe guardar estrecha relación con los indicadores, las
variables, las hipótesis y el problema. A partir de preguntas de periferia, debe recoger la
información fundamental.
Otro tanto puede decirse de la entrevista. Aunque nos referimos a entrevistas no estructuradas
y espontáneas, todas requieren una preparación cuidadosa. Para estos casos, no hay mejor
espontaneidad que la minuciosamente planificada.
En cuanto al empleo de los diarios de campo y de prácticas, conviene advertir que en ellos
hay que evitar extremos: la anotación de minuciosidades insulsas o quedarse con unas cuantas
notas genéricas que de por sí no dicen nada. En todo caso, los diarios suplen, con ventaja, lo
que puede fallar en nuestra memoria: la fidelidad a lo acontecido.
a. En primer lugar, se eligen las técnicas y los instrumentos de acuerdo a la naturaleza del
problema y el proceso de investigación.
c. Luego se los somete a prueba con una práctica piloto. Las fallas o desajustes saltan a la
vista si con algunos de ellos se lleva a cabo un ejercicio en vacío o en la misma realidad a
investigar.
ACTIVIDAD No 15
91
MODULO 13
CAMPO DE VERIFICACIÓN
1. CAMPO DE VERIFICACIÓN
En este paso se retoman dos elementos, el espacio y el tiempo, porque es muy importante
delimitar el lugar o ámbito en el que se van a recoger los datos, el momento al que
corresponde la investigación, y precisar cuantitativamente las unidades dé estudio.
1.1. ÁMBITO
Por ejemplo, para el problema: nivel de conocimiento que poseen los educandos de
Characato sobre reglas gramaticales: 1991, el ámbito lo constituyen los centros educativos
del distrito de characato, el cual tiene características propias de los pueblos tradicionales de
arequipa, siendo la «actividad económica básica la agropecuaria, generando esta situación
algunas dificultades en cuanto al interés de los padres por la educación de sus hijos.
1.2. TEMPORALIDAD
2. SISTEMATIZANDO UNIVERSO.
a) Cualitativamente:
- Rasgos principales
- Naturaleza
- Condiciones de existencia
92
- Alteraciones que sufre
b) Cuantitativamente:
3. SISTEMATIZANDO LA MUESTRA.
- Muestreo aleatorio simple. Cada elemento del universo tiene la misma probabilidad
de ser escogido como parte de la muestra.
b) Muestreo no aleatorio:
Condiciones de la muestra:
- Que comprenda parte del universo entre 5 a 20% del total en mayor o menor porcentaje
depende del grado de variabilidad del universo. Cuando el universo es muy dinámico o
cambiante el porcentaje debe subir o lo contrario.
- Que no haya distorsión en su elección; siendo el muestreo aleatorio más confiable que el
no aleatorio, se presta a manipulaciones aunque, todo depende de la destreza y
necesidad del investigador.
93
- Representatividad del universo; donde las distintas variedades y matices del universo
estén presentes proporcionalmente en la muestra, un ejemplo es el gráfico de la torta.
N = Universo
n = Muestra
ACTIVIDAD No 16
94
MODULO 14
ESTRATEGIAS INVESTIGATIVAS
1. ESTRATEGIAS INVESTIGATIVAS.
El concepto "estrategia" tiene un origen helénico. Las ciudades- Estado de Grecia del siglo IV
a. de C. lo empleaban para designar la acción de gobierno del Príncipe o Rey. Estratega era,
pues, el político. En Roma y particularmente durante el Imperio, el concepto '"estrategia"
adquirió una connotación militar, y con este significado se conservó hasta fines del siglo
pasado. A partir de esa fecha, y mayormente en el siglo actual, el concepto "estrategia" no
sólo ha recobrado su antiguo sentido político, sino que se ha extendido a la gran mayoría de
acciones sociales organizadas. Hoy se habla, además de la estrategia militar, de
estrategias económicas, industriales, financieras, sociales, educativas, políticas, etc.
95
Es frecuente que adopte la siguiente forma:
Escribiendo en columnas las distintas operaciones, el esquema que antecede puede expresarse
así:
Ahora bien, el orden de las operaciones estratégicas P, Q y R que figuran en este diseño, no es
el único.
I -p Q R IV
II -0 R P V
III -R P Q VI
Si se lee la matriz por filas y de izquierda a derecha, se tienen las estrategias I, II y III. Y si se
lee también por filas, pero de derecha a izquierda, se ponen de manifiesto las estrategias IV,
V y VI. Las lecturas por columnas de arriba hacia abajo, y de abajo hacia arriba, y las lecturas
diagonales P, R, Q y Q, R, P, están contenidas en las lecturas ya consideradas.
96
Se formulan así seis estrategias de investigación que expresan otros tantos diseños de
investigación. Es relativamente frecuente el empleo de estas distintas estrategias en la
investigación concreta.
Con el concepto "táctica" ha ocurrido algo semejante a lo acaecido con el término "estrategia".
También a fines del siglo pasado el concepto "táctica", además de su sentido militar, ha
generalizado su connotación a otros campos de la actividad humana. Táctica significa
realización concreta en el terreno, de las acciones planeadas en la concepción estratégica. Una
táctica que no responde a un plan estratégico no tiene sentido, así como una concepción
estratégica sin un apoyo táctico que la viabilice, no tiene significado.
2.1. RECURSOS.
- Personal.
97
Especificar el:
b) Inversión y financiamiento:
3. PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
La planeación es para el investigador la mejor forma de lograr objetivos que de otra manera
seria difícil obtener, lis el instrumento que le permitirá elegir las mejores opciones y, sobre
lodo, Ic ayudará a fijar correctamente el curso concreto de su investigación. Para elaborar su
programa de trabajo deberá considerar cuatro elementos, a saber:
- Las políticas. Normas generales que le servirán para orientar la acción; por ejemplo,
utilizar encuestadores profesionales en la investigación de campo.
98
Ya se mencionó que mediante la planeación se alcanzan objetivos que de otra manera no
podrían obtenerse. Por consiguiente, es necesario programar, es decir, ordenar
secuencialmente las actividades de tal manera que podamos lograr las etapas de nuestro
programa de manera lógica y ordenada, según se muestra en el cronograma siguiente:
CRONOGRAMA
b. Listado de actividades. Se hará una lista de todas y cada una de las actividades que deban
realizarse en la investigación, sin importar por el momento si se duplican, contradicen o
varían, ya que posteriormente se harán varias depuraciones hasta dejar un listado final
mejor.
a. Objetivos.
99
Tiempo estimado en semanas
ACTIVIDAD No 16
100
Gráfica de Gantt o Cronograma
101
102
103
MODULO 15
MATRIZ DE CONSISTENCIA
1. CONCEPTO E IMPORTANCIA
Si la matriz tiene la propiedad de mostrar las consistencias del anteproyecto, entonces este
instrumento no sólo será importante para quien hace el anteproyecto, sino también para quien
lo controla, de allí que en el proceso enseñanza-aprendizaje de la investigación, la elaboración
de la matriz de consistencia es una exigencia de primer orden. Todo investigador universitario
debe hacer su matriz, para mostrar que su anteproyecto no sólo está completo, es decir, no
sólo cumple con ofrecer cada uno de los pasos, partes y exigencias de toda investigación, sino
que tiene fundamento lógico, es decir, se sustenta en el cumplimiento de los principios
racionales.
Cuando se afirma que los principios lógicos sustentan el anteproyecto de tesis se quiere decir,
por una parte, que el investigador aplica en su elaboración de anteproyecto los principios de
la lógica, por ejemplo, aplica deducciones acertadamente, aplica la lógica de los conjuntos
certeramente, etc., y que por lo tanto, en cada una de las partes o elementos constitutivos del
anteproyecto, existe una armonía lógica, una concordancia que le da una sensación de
perfección, como decían los sabios racionalistas de la modernidad, quienes también aportaron
a la formulación del método científico. Y eso tiene sentido en la matriz de consistencia.
Quienes tenemos la suerte de haber orientado a los graduandos en hacer tesis universitarias,
nos hemos percatado de que la exigencia de la consistencia entre todos y cada uno de los
aspectos de la investigación de tesis, que se expresa en la matriz, decide significativamente la
lógica de la investigación que se propone.
Nadie negará que cuando se diseña una investigación hay etapas imprescindibles y que, por lo
tanto, las tenemos muy presentes cuando planeamos nuestra investigación. Por ejemplo, para
diseñar una investigación no se puede dejar de lado los problemas que se plantean. Hay que
encontrar problemas, identificarlos, enunciarlos y sistematizarlos. Cada una de estas tareas
plantea exigencias de concordancia, así como de cumplimiento aplicativo-racional. El
investigador científico echa mano a la lógica para diseñar su investigación.
104
Como la experiencia de investigar ha legado a los científicos enseñanzas, éstas aparecen ya
condensadas, por lo que es posible que las personas dedicadas a asesorar trabajos de
investigación, así como los propios científicos, puedan hablar acerca de cuáles son los
momentos que cumple todo investigador cuando implementa la práctica que lo caracteriza.
Cada una de las tarcas a cumplir se convierten en circunstancias que el investigador cumple.
Estas tareas que el investigador implementa devienen en tareas a cumplir para el que se
apreste a hacer una investigación: formular problemas, desagregarlos o, en otros casos,
distinguir clases de problemas.
Entre las justificaciones es conveniente distinguir las teóricas, las legales, las metodológicas y
las prácticas.
Entre las hipótesis se suele distinguir las principales (generales o centrales) y las derivadas o
subsidiarias, según el caso.
Cierto es que un investigador ducho, con el dominio que tiene de cada uno de los elementos
constitutivos de su investigación, puede mostrar las concordancias fundamentales. Pero no se
negará que para efectos de evaluación, los catedráticos podrían exigir una cantidad mayor de
exigencias que se revelan en la matriz.
105
4. PAUTAS QUE SE TIENEN EN CUENTA PARA ELABORAR LA MATRIZ DE
CONSISTENCIA
Para viabilizar la elaboración de una matriz de consistencia se tienen en cuenta una serie de
consideraciones:
a) Es necesario y conveniente que quien hace una investigación tenga una idea global del
proceso de investigación. Quien escribe los contenidos de una matriz de consistencia para
una tesis tiene en mente cómo comienza toda investigación, qué pasos sigue y cómo
termina (en consecuencia, no conviene, por consideraciones pedagógicas, hablar a los
estudiantes de la matriz mientras no tengan una noción global del proceso de investigación
científica, pues los efectos no son los mismos que cuando sí los tiene).
b) Es conveniente que el tesista sepa que hay algunas variaciones del proceso que siguen las
investigaciones. No es lo mismo expresar en una matriz los contenidos que corresponden a
una investigación descriptiva, que los que corresponden a una investigación explicativa.
Pongamos un énfasis en lo siguiente: Hay investigaciones que no tienen hipótesis, en
consecuencia no seguirán exactamente las mismas condiciones. Le corresponderá,
entonces, elementos distintos en su matriz.
c) Aplicar los criterios lógicos que exige la concordancia. Esto supone el conocimiento de
exigencias propias de la lógica de la investigación- Así, por ejemplo, es necesario que el
autor de una investigación sepa el fenómeno de relación entre un fenómeno principal y uno
secundario, y cómo es posible conocer la relación de un fenómeno secundario a partir de
un fenómeno principal. Sin una noción lógica no se puede exigir el cumplimiento de
concordancia al respecto.
En efecto, una hipótesis es secundaria respecto de otra que se considera principal cuando,
por ejemplo, se deduce de ella; una hipótesis también puede ser considerada secundaria
respecto de otra cuando está contenida en ella, etc. Sin una noción de secundariedad, ni de
deducción y del manejo de la deducción, imposible hacer carne en el proceso de
plasmación de la investigación y el cumplimiento de su concordancia lógica.
d) Es necesario ser consciente de las exigencias de cada uno de los aspectos contenidos en el
formato de la matriz de consistencia. En efecto, para elaborar la matriz de un anteproyecto
es conveniente que el investigador internalice cada una de las nociones o conceptos
fundamentales del proceso de investigación científica. Por ejemplo, si el investigador no
tiene una idea de lo que significa "operacionalización", jamás podrá analizar sus hipótesis
en variables y éstas en indicadores y así sucesivamente. Si un investigador no conoce los
tipos de investigación, no podrá llenar con acierto el casillero correspondiente al método y
menos aún lo pertinente al diseño específico, etc.
106
e) Es conveniente también una disposición adecuada de los conocimientos que corresponden
al área de estudio a la que pertenece el probtemade investigación. Si los problemas de
investigación se complementan y responden con hipótesis, sólo con los conocimientos del
investigador se puede absolver satisfactoriamente el cumplimiento de los requisitos que
exige esta tarea.
f) Con una dosis de ingenio, se puede tener el formato de una matriz, pero llenarlo
satisfactoriamente exige no sólo imaginación, es necesario que el investigador responda a
las exigencias de la investigación que la matriz condensa. La elaboración de la matriz
exige un esfuerzo de síntesis. Escribir los contenidos de la matriz de consistencia de un
anteproyecto requiere también la idea de lo que sucesiva y relacionadamente exige la
investigación en todo su proceso.
a) La consistencia general
Expresa una relación sucesiva de cada uno de los aspectos del anteproyecto que aparecen en
la versión de la matriz de consistencia. Hay una lógica entre los aspectos del anteproyecto.
Hablando gráficamente, diremos que entre cada uno de los casilleros de la matriz hay una
relación muy estrecha; tanto, que hay una verdadera cadena entre los aspectos del
anteproyecto. Esta lógica interna entre éstos plantea la exigencia de una observación y una
apreciación de todos y cada uno de los aspectos, constituyendo una unidad lógica que
consigna el anteproyecto.
b) La consistencia específica
Es la concordancia dentro de cada uno de los aspectos del anteproyecto que la matriz
consigna. Esta exigencia plantea al investigador una mirada al interior de cada de los
casilleros que la matriz registra.
A manera de ejemplo, y tan sólo para revelar manifiestamente que esta consideración aquí
señalada es importantísima y que aquí está la fortaleza lógica de una propuesta de tesis, del
anteproyecto, veamos el siguiente caso2:
Problemas específicos:
- Problema específico N° 1.
¿Fin qué medida existe relación entre la eficiencia de la formación profesional universitaria y
el logro de la calidad educativa en la carrera de contabilidad?
¿En qué aspectos existe relación entre la eficiencia de la formación profesional universitaria y
el logro de la calidad universitaria en la carrera de contabilidad?
107
La expresión ¿En qué medida...?, es un término formulativo de incógnita que vincula tres
expresiones simples y hace específica la expresión designada. La especificidad elaborada es,
además, sencilla.
Entre los objetivos que se plantean en una investigación es necesario que exista también una
concordancia. Veamos el ejemplo correspondiente a la misma investigación:
Objetivos específicos
- Objetivo específico N° 1
Precisar los perfiles profesionales vigentes en cada una de las facultades formadoras de
contadores públicos.
El otro objetivo plantea que para llegar al objetivo general, es decir, al conocimiento de la
relación entre la eficiencia de la formación profesional y el logro de la calidad en las carreras
de contabilidad, se requiere que previamente se logre los perfiles profesionales vigentes en
cada una de las facultades formadoras de contadores públicos.
Al apreciar la formulación del problema general y la redacción del objetivo general, vemos
que existe también una coherencia, puesto que la interrogación plantea una exigencia, un
logro terminal, es decir, lo que se alcanzará al concluir la investigación. Y esa exigencia se da
en la formulación del objetivo general.
108
e) La concordancia entre la hipótesis general y el problema general
Una patente violación de la consistencia entre problemas e hipótesis sería, por ejemplo, que
existan cuatro problemas específicos y sólo tres hipótesis subsidiarias.
En general, debe haber una armonía entre todos los elementos constitutivos de la matriz de
consistencia de un anteproyecto de tesis determinado, así como entre los elementos que se
distinguen al interior de cada uno de los aspectos de la matriz.
SUGERENCIA
109
FORMATO DE MATRIZ DE CONSISTENCIA
(Estructura analítica)
110
Partes de una Tesis
111
CUARTA PARTE
MODULO 16
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
Una tesis estudia un objeto valiéndose de determinados instrumentos. Muchas veces el objeto
es un libro y los instrumentos son otros libros. Tal es el caso de una tesis, supongamos, sobre
El pensamiento económico de Adam Smith, en la cual el objeto está constituido por los libros
de Adam Smith mientras que los instrumentos son otros libros sobre Adam Smith.
En tal caso diremos que los escritos de Adam Smith constituyen las fuentes primarias y los
libros sobre Adam Smith constituyen las fuentes secundarias o la literatura crítica.
Naturalmente, si el tema fuera Las fuentes del pensamiento económico de Adam Smith, las
fuentes primarias serían los libros o escritos en que se inspiró Smith. En realidad, las fuentes
de un autor pueden haber sido también acontecimientos históricos (ciertas discusiones
acaecidas en su tiempo sobre ciertos fenómenos concretos), pero estos acontecimientos
siempre son accesibles en forma de material escrito, esto es, de otros textos.
Por el contrario, en ciertos casos el objeto es un fenómeno real: tales los casos de tesis sobre
los movimientos migratorios internos en la Italia actual, sobre el comportamiento de un grupo
de niños minusválidos o sobre las opiniones del público respecto de un programa televisivo
del momento. En estos casos las fuentes no existen todavía en forma de textos escritos, pero
deben convertirse en los textos que se incluirán en la tesis a modo de documentos:
serán datos estadísticos, transcripciones de entrevistas, fotografías quizá o incluso
documentación audiovisual. En cuanto a la literatura crítica, las cosas no difieren mucho del
caso precedente. Si no son libros o artículos de revistas, serán artículos de diario o
documentos de varios tipos.
La distinción entre las fuentes y la literatura crítica ha de tenerse presente, pues con
frecuencia la literatura crítica reproduce parte de las fuentes, pero -como veremos en el
parágrafo siguiente- estas son fuentes de segunda mano. Además, una investigación
presurosa y desordenada fácilmente puede llevar a una confusión entre el discurso sobre las
fuentes y el discurso sobre la literatura crítica. Si he escogido como tema El pensamiento
económico de Adam Smith y según el trabajo va avanzando me doy cuenta de que me
entretengo sobre todo discutiendo las interpretaciones de cierto autor y descuido la lectura
directa de Smith, puedo hacer dos cosas: volver a las fuentes o decidir un cambio de tema y
trabajar sobre Las interpretaciones de Smith en el pensamiento liberal inglés contemporáneo.
Esto no me eximirá de saber que dijo Smith, pero está claro que en este punto me interesará
discutir no tanto lo que ha dicho él como lo que han dicho otros inspirándose en él. Con todo,
es obvio que si quiero criticar en profundidad a sus intérpretes, tendré que confrontar sus
interpretaciones con el texto original.
112
De todos modos, podría darse el caso de que el pensamiento original no me interesara casi
nada. Supongamos que yo empiezo una tesis sobre el pensamiento Zen en la tradición
japonesa. Está claro que tengo que leer el japonés y que no puedo fiarme de las
pocas traducciones occidentales de que dispongo. Pero supongamos que al revisar la literatura
crítica me intereso por el uso que ha hecho del /en cierta vanguardia literaria y artística
norteamericana en los años cincuenta. Llegados a este punto está claro que ya no me interesa
conocer con absoluta exactitud teológica y filosófica el sentido del pensamiento Zen, sino
más bien conocer cómo las ideas orientales originarias han llegado a ser elementos de una
ideología artística occidental. Entonces el tema de la tesis será El empleo de sugerencias Zen
en la "San Francisco Renaissance" de los años cincuenta y mis fuentes los textos de
Kcrouac, Ginsberg, Fcrlinghetti y demás.
Estas son las fuentes con que tendré que trabajar, mientras que en lo referente al Zen podrán
bastarme algunos libros de confianza y unas buenas traducciones. Naturalmente, suponiendo
que no sea mi intención demostrar que los californianos han malinterpretado el Zen original,
en cuyo caso la confrontación con los textos japoneses sería obligatoria. Pero si me limito a
dar por descontado que se han inspirado libremente en traducciones del japonés, lo
que me interesa es lo que han hecho ellos del Zen, y no lo que era el Zen originariamente.
Todo esto significa que es muy importante definir cuanto antes el verdadero objeto de la tesis
a fin de poder plantear desde el principio el probtemade la accesibilidad de las fuentes.
Por lo general se acepta el tema si se sabe que se tiene posibilidad de acceder a las fuentes, y
se ha de saber:
Una Vez resucito el probtemade las fuentes, surgen los mismos problemas en lo que a la
literatura crítica se refiere. Podría escoger una tesis sobre un autor menor del siglo dieciocho
porque en la biblioteca de mi ciudad se encuentra, por ejemplo, la primera edición de su obra;
pero luego podría encontrarme con que lo mejor de la literatura critica sobre este autor sólo
puede obtenerse a costa de grandes esfuerzos monetarios.
Estos problemas no se solucionan decidiendo trabajar solamente sobre lo que se tiene, pues de
la literatura crítica debe leerse, si no todo, al menos sí todo lo importante, y a las fuentes hay
que acceder directamente.
Antes de cometer ligerezas imperdonables es preferible escoger otra tesis siguiendo los
criterios expuestos.
A título orientativo ofreceré algunas tesis a cuya lectura he asistido recientemente; en ellas las
fuentes estaban identificadas con mucha precisión, se limitaban a un ámbito verificable y
estaban claramente al alcance de los doctorándoos, que sabían cómo manejarlas. La primera
tesis era sobre la experiencia clerical- moderada en la administración municipal de Módena
(1889-1910). El doctorando, o el docente, había limitado con mucha exactitud la extensión de
la investigación. El doctorando era de Módena, así que trabajaba sobre el lugar.
113
La bibliografía estaba dividida entre bibliografía general y bibliografía sobre Módena.
Supongo que en lo que se refiere a la segunda, habría trabajado en la biblioteca de su ciudad.
En cuanto a la primera, habría dado algunos saltos a otros lugares. Las fuentes propiamente
dichas se dividían en fuentes de archivo y fuentes periodísticas. El aspirante había revisado y
hojeado todos los periódicos de la época.
La segunda tesis era sobre La política escolar del P.C.I. desde el centro-izquierda hasta la
protesta estudiantil. También aquí se ve que el tema ha sido precisado con exactitud e incluso
con prudencia: a partir del sesenta y ocho la investigación hubiera sido problemática. Las
fuentes eran la prensa oficial del P.C., las actas parlamentarias, los archivos del partido y la
prensa en general. Cabe imaginar que por exacta que haya sido la investigación, se habrán
escapado muchas cosas de la prensa en general, pero indudablemente se trataba de fuentes
secundarias de las que podían recabarse opiniones y críticas. Por lo demás, para definir la
política escolar del P.C. bastaban las declaraciones oficiales. Pero seguro que la cosa hubiera
sido muy distinta de referirse la tesis a la política escolar de la democracia cristiana, esto es,
un partido en el gobierno. Porque de un lado hubieran estado las declaraciones oficiales y de
otro los actos efectivos de gobierno, que quizá las contradijeran: la investigación hubiera
tomado dimensiones dramáticas.
Suponiendo que el período se hubiera alargado hasta más allá del 68 hubieran tenido que
clasificarse entre las fuentes de opinión no oficiales todas las publicaciones de los grupos
extraparlamentarios, que a partir de aquel año empezaron a proliferar. Con lo que también
esta vez hubiera sido una investigación mucho más dura. Para concluir, supongo que el
aspirante tuvo la posibilidad de trabajar en Roma o de conseguir que le enviaran fotocopias de
todo el material que precisé.
Cuando se trabaja con libros, una fuente de primera mano es una edición original o una
edición crítica de la obra en cuestión.
Una traducción no es una fuente: es una prótesis como la dentadura postiza o las gafas, un
medio para llegar de modo limitado a algo que está más allá de mi alcance.
Una antología no es una fuente: es un alimento ya masticado; puede ser útil como primera
aproximación, pero si hago una tesis sobre un autor, se supone que veré en él algo que otros
no han visto, y una antología sólo me da lo que ha visto otro.
Los informes elaborados por otros autores, aunque estén formados por citas amplísimas, no
son una fuente: son, como máximo, fuentes de segunda mano.
Una fuente puede ser de segunda mano por diversos conceptos. Si quiero hacer una tesis
sobre los discursos parlamentarios de Palmiro Togliatti, los discursos publicados por Unita
serán fuentes de segunda mano. Nadie me garantiza que el redactor no haya hecho cortes o
cometido errores. Serán fuentes de primera mano las actas parlamentarias. Si consigo
encontrar el texto escrito directamente de mano de Togliatti, dispondré de una fuente de
primerísima mano.
Puede decirse, entonces, que dentro de los límites fijados al objeto de mi investigación, las
fuentes han de ser siempre de primera mano. Lo único que no puedo hacer es citar a mi autor
114
a través de las citas hechas por otro. En teoría, un trabajó científico serio no tendría que citar
nunca a partir de otra cita, aunque ésta no verse directamente sobre el autor que se estudia. De
todos modos, hay excepciones razonables, especialmente en ciertas tesis particulares.
Lo que no se ha de hacer jamás es citar de una fuente de segunda mano fingiendo haber visto
el original. Y no sólo por razones de ética profesional: pensad en lo que sucedería si os
preguntasen cómo habéis conseguido ver directamente tal manuscrito, cuando es notorio que
fue destruido en 1944...
Idéntico probtemase plantea en las citas bibliográficas. Teniendo que finalizar la tesis a toda
prisa, hay quien decide poner en la bibliografía también cosas que no ha leído, o hablar
directamente en notas a pie de página de estas obras (o peor aún, en el texto) basándose en
noticias recosidas en otro sitio.
Todo lo que se ha dicho sobre las fuentes de primera mano sigue siendo válido si el objeto de
vuestra tesis no es una serie de textos, sino un fenómeno todavía en vigor.
2. REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA
Si bien todas las etapas del proceso de investigación son importantes, una revisión lógica y
sistemática de la bibliografía a menudo prepara el terreno para la creación de una propuesta
de investigación bien hecha y para la realización de un estudio fructífero. ¿Recuerda uno de
los errores fatales que mencionamos al principio, fue el de escoger una pregunta de
información que ya se hizo antes? ¿O el de seleccionar una pregunta trivial? Usted averigua
todo esto y más cuando examina lo que ya se ha hecho y cómo se hizo.
Una revisión completa establece un marco de referencia dentro del cual usted puede contestar
la(s) pregunta(s) importante(s) que plantea. La revisión nos lleva cronológicamente a través
del desarrollo de las ideas, muestra cómo algunas ideas se desecharon por falta de apoyo y
cómo otras se confirmaron como verdaderas.
Una revisión amplia y completa de la bibliografía nos proporciona esa crucial perspectiva
para ver lo que se ha hecho y hacia dónde vamos, todolo cual es indispensable para producir
un informe bien escrito, bien documentado y bien planeado.
Hay que comenzar con una idea lo más clara posible de qué se desea hacer, ya sea en la forma
de un enunciado general acerca de las variables que se pretende estudiar, o como una
hipótesis de investigación. El resultado final deberá ser un documento claro y bien escrito que
justifique detalladamente por qué se escogió el tema en cuestión, cómo encaja con lo que ya
se hizo antes, qué necesita hacerse en el futuro y su importancia relativa para la
disciplina.
Básicamente, hay tres tipos de fuentes que usted consultará durante su revisión de la
bibliografía. Las primeras son las fuentes generales, que proporcionan pistas para localizar
referencias de naturaleza general sobre un tema. Si bien es cierto que estas fuentes tienen
115
limitaciones (que mencionaremos en breve), pueden ser valiosas porque ofrecen un panorama
general y una introducción a un tema.
El segundo tipo de fuentes comprende las fuentes secundarias. Estas fuentes están a "un paso"
de distancia de las investigaciones propiamente dichas y son artículos de reseña, antologías de
lecturas, síntesis de otros trabajos sobre el área, libros de texto y enciclopedias.
Las últimas y más importantes fuentes son las fuentes primarias. Estas, son informes de las
investigaciones reales efectuadas, y aparecen como artículos de revistas científicas u otros
tipos de obras originales, incluidos los resúmenes bibliográficos.
Las fuentes generales de información proporcionan dos cosas: una introducción general a
áreas en las que usted podría estar interesado, y pistas respecto a los sitios donde se puede
encontrar información más valiosa y útil (en un sentido científico, al menos) acerca del tema.
También son un excelente material para hojear.
Cualquiera de las referencias que mencionaremos, sobre todo los índices de diarios
nacionales, etc., pueden ofrecerle 5, 10 o 50 artículos sobre un área específica. En estos
artículos casi siempre encontrará usted una buena introducción al área y una mención de
algunas de las personas que están realizando investigaciones sobre el tema y dónde lo hacen.
De ahí, usted puede examinar otros materiales de referencia para averiguar qué otras cosas
han hecho esas personas o incluso ponerse en contacto directamente con ellas.
Si bien los artículos periodísticos casi siempre son interesantes e informativos, y algunos
están muy bien escritos, no pueden sustituir la lectura y el entendimiento de las
investigaciones originales.
Dentro de las publicaciones oficiales, las más útiles son los resúmenes estadísticos que
contienen información de censos y otras fuentes. Generalmente estos resúmenes los publica el
Ministerio de Comercio o su equivalente. Póngase en contacto con las oficinas de ese
ministerio para averiguar qué publicaciones están disponibles.
Las fuentes secundarias son las que usted examina si quiere encontrar un resumen erudito de
las investigaciones que se han realizado en un área específica o si busca fuentes de referencias
adicionales.
Tampoco debe usted olvidar el gran número de libros eruditos que a veces tienen múltiples
autores y han sido editados por un individuo o que fueron escritos en su totalidad por una
persona (aunque en este último caso a veces se consideran como fuente primaría,
dependiendo de su contenido). Utilice el confiable catálogo de tarjetas o fichas bibliográficas
de su biblioteca (o su sistema de búsqueda computarizado, si lo tiene) para encontrar el
título o autor que necesita.
116
2.3. CÓMO USAR LAS FUENTES PRIMARIAS
Las fuentes primarias son el alimento básico de la revisión de la bibliografía. Aunque usted
puede obtener algunas ideas excelentes y una buena cantidad de información leyendo las
fuentes secundarias, tiene que recurrir a las obras originales para obtener la información
específica que necesita para hacer su propuesta y para que ésta sea aceptada.
¿Quiere usted revistas científicas?, "¿Quién puede mencionar algunas de las revistas
científicas más importantes en nuestro campo?". La lista es sólo una pequeña selección de lo
que existe, usted deberá buscar otras más específicas o de más fáciles consultas en su
localidad.
Las revistas científicas son, por mucho, la fuente primaria más importante y valiosa de
información acerca de un tema, ya que representan el vínculo más directo entre el
investigador, el trabajo de otros investigadores y los intereses propios de usted.
¿Qué es realmente una revista científica y cómo funciona? Una revista científica es (casi
siempre) una colección de artículos de investigación publicados en un área específica por
algún grupo profesional.
La mayor parte de las revistas científicas respetables funciona más o menos como sigue.
Primero, un investigador escribe un artículo ajustándose a un formato específico y luego
envía tantas copias como exige el editor de la revista (por lo regular tres). Las pautas
para preparar los manuscritos generalmente se encuentran al principio de cada número.
Segundo, una vez que el editor (quien suele ser un experto reconocido en el campo en
cuestión) ha recibido el artículo, lo envía a por lo menos tres revisores que también son
expertos en el campo. Estos revisores participan en un proceso llamado revisión ciega, ya que
no saben quién es el autor (o autores) del artículo.
Las opciones que tienen los revisores suelen ser parecidas a las siguientes:
• Aceptación con modificaciones, lo que significa que los autores deberán efectuar algunos
cambios para que el artículo sea aceptado.
117
Por último, si los revisores llegan a un consenso, el editor de la revista comunica esa decisión
al autor o autores. Si no hay consenso, es tarea del editor tomar una decisión o enviar el
artículo a otro revisor para recibir comentarios adicionales. Los editores trabajan
intensamente para asegurar que los procesos de revisión y publicación en la revista sean
justos. Los editores generalmente permanecen en su puesto de cuatro a seis años.
Un examen de las colecciones de resúmenes puede ahorrar a los investigadores una buena
cantidad de tiempo, en comparación con hojear las revistas de las cuales se extraen los
resúmenes. La mayor parte de las colecciones de resúmenes incluye también índices
temáticos y por autor para ayudar a los lectores a encontrar lo que están buscando, y los
resúmenes de artículos generalmente aparecen en más de una colección de resúmenes.
Un buen punto de partida para cualquier revisión de la bibliografía es examinar los trabajos
de personas que están en la misma situación que usted, estudiantes de maestría o doctorado.
Digamos que usted Ice un artículo que le parece muy pertinente para su propuesta de
investigación y desea saber qué otras cosas ha hecho el autor. Una cosa que podría hacer es
buscar por tema en los resúmenes como ya explicamos, pero es posible que lo que usted desee
sea encontrar otros artículos del mismo autor o sobre el mismo tema en general.
Búsquedas fuera de línea con un CD-ROM. En muchas universidades usted puede entrar en la
biblioteca principal, sentarse frente a una computadora de bajo costo, insertar uno de los
discos CD-ROM (disco compacto-memoria sólo de lectura) que contienen referencias y
explorarlos en segundos en busca de la referencia que usted necesita.
El valor de las búsquedas en línea. ¿Por qué realizar búsquedas en línea si puede obtener el
mismo resultado recorriendo los pasillos de la biblioteca, revisando libros y revistas
118
científicas, leyendo los resúmenes bibliográficos e índices ¿ya se cansó? Hay tanta
información en el mundo que pronto será casi imposible buscar de manera inteligente sin la
ayuda de una computadora.
Mientras que algunas personas utilizan las telecomunicaciones para compartir información
directamente con otras personas, aquí nos concentraremos en obtener acceso a proveedores de
información, como CompuServe, America Online, Prodigy o la relativamente nueva
Microsoft Network y Wow!. Estos son básicamente puertas de entrada a foros o grupos de
discusión privados y enormes bases de datos en líneas en las que usted entra a través de su
hardware y software de telecomunicaciones.
BERNEX, Nicole ; REVESZ, Bruno. Atlas regional de Piura, CIPCA-PUCP, Lima, 1988.
DOLLFUS, Olivier. Effets des fluctuations et des accidents climatiques sur l'écologie humaine
du Pérou, En: Journal de la société des américanistes. Tomo 54, Paris, 1965.
EGUIGUREN, Víctor. Levantamiento del lecho del río Piura. Tom 3. En: Boletín de la
sociedad geográfica de Lima. Lima, 1894.
ACTIVIDAD No 17
119
MODULO 17
1. RECOLECCIÓN DE DATOS
Para recabar información debemos apoyarnos en los indicadores de cada variable. Cada
indicador representa» en potencia, cuando menos una pregunta de la encuesta.
1.1. LA ENCUESTA
Es una técnica que se utiliza para recabar información por medio de cuestionarios. Está muy
difundida, sobre todo para realizar investigaciones en ciencias sociales.
La información obtenida nos puede proporcionar los elementos para llevar adelante un
análisis cuantitativo de los datos, con el fin de identificar y conocer la magnitud de los
problemas, que se supone solamente se conocen en forma parcial.
Antes de iniciar la elaboración de los cuestionarios debemos tomar en cuenta que la relación
de datos sólo tiene sentido si conocemos:
RECOLECCIÓN DE DATOS
120
A. CRITERIO PARA LA ELABORACION DE LOS CUESTIONARIOS
Al entregar los cuestionarios a las personas que van a ser encuestadas, algunos pasantes
tienen problemas porque les dicen que "no tienen tiempo", o los reciben de mal modo, o
bien, muestran poco interés. En estos casos, lo más recomendable es tener paciencia. De
ser posible, convendría solicitar la ayuda de algunos compañeros o amigos, para aplicar
los cuestionarios.
1.3. LA ENTREVISTA
Es una técnica que recaba información, mediante preguntas directas a las personas que
forman parte de la muestra. Se requiere planear con anticipación la serie de preguntas que se
harán en una entrevista. Los investigadores se pueden auxiliar con grabadoras o cámaras de
cine y de video.
121
1.4. EL ESTUDIO DE CASO
Cabe aclarar que dicha recopilación se remite al uso de técnicas, que establecen la forma o
regias para construir los instrumentos apropiados que permiten el acceso a la información
requerida. Las técnicas son dispositivos o herramientas referidas a una acción que incluye
experiencia previa sobre el problema y sus componentes. Las técnicas se inventan y luego se
transmiten para perfeccionarse a medida que avanza la ciencia y la tecnología.
Las técnicas forman parte de los métodos. Todo método incluye técnicas, en tanto que no hay
técnica que incluya como parte integrante a un método. El método consta de varias técnicas,
sin embargo no es un mero conjunto de técnicas ni hay técnicas que sean exclusivas de un
método determinado. Como afirma Eli de Gortari: "La técnica es un procedimiento, o
conjunto de procedimientos, regulado y previsto de una determinada eficacia”.
Existen numerosos procedimientos o técnicas para obtener información acerca del problema
de investigación y de la hipótesis de trabajo, entre ellos pueden mencionarse: la observación,
la entrevista, el cuestionario, los tests, las escalas de actitudes y opiniones, la recopilación
documental. Para los objetivos de este libro, sólo se estudiarán las tres primeras, que sirven a
la investigación científica en la medida que:
2.1. OBSERVACIÓN
122
El proceso de la observación debe responder al propósito de la investigación. Para iniciarla
adecuadamente, el investigador se plantea cuatro preguntas:
Asimismo, en las ciencias sociales el proceso de observación puede abarcar tres operaciones
intelectuales distintas:
a. Clases de observación
La primera consiste en establecer de antemano los aspectos que se han de observar. Para esta
clase de observación se recurre al apoyo de diversos instrumentos que ayudarán a observar
con mayor precisión los datos; por ejemplo, la fotografía, las películas, los planos, las
entrevistas, las cédulas, los cuestionarios y las escalas sociométricas, que permitan describir
el comportamiento de los individuos, grupos o instituciones.
En la segunda se anotan los hechos observados sin recurrir a la ayuda de técnicas especiales.
Es decir, se hacen apuntes de aquello que, en lo personal, se considere significativo
para, posteriormente, clasificar y utilizar los ciatos que requieran los objetivos de la
investigación.
El observador requiere tanto del apoyo de técnicas auxiliares como de ciertas "cualidades"
que se resumen en:
- Disciplina
- Coordinación
- Agudeza mental
- Comprensión
123
- Intuición
2.2. ENTREVISTA
La entrevista como técnica requiere de un contexto metodológico con el que puedan hacerse
comparaciones entre hechos, actitudes y opiniones; ello permitirá al entrevistado dentro de
ciertos límites, variar la naturaleza del medio al tiempo en que éste pregunta.
- Formal. Sirve para dirigir la atención del entrevistado a partir de un tema central.
- Informal. Sirve para intercambiar puntos de vista sobre un tema y los que se
relacionan entre sí.
- De tensión. Sirve para poner a la defensiva al entrevistado.
- Estructurada. Interrogatorio en el cual las preguntas se plantean siempre en el mismo
orden y se formulan con los mismos términos.
- Dirigida. Interrogatorio con un número fijo de preguntas que facilita la comparación
de las respuestas.
- Libre. Interrogatorio en la forma espontanea que permite profundizaren la mente del
interrogado.
124
ENTREVISTADOR ENTREVISTADO
• Autoridad • Interés
• Agudeza • Deseo de cooperar
• Escuchar • Observación
• Adaptabilidad • Sinceridad
• Don de gente • Memoria
• Cortesía • Imparcialidad
• Tacto • Comunicación
2.3. CUESTIONARIO
Siguiendo el proceso anterior, se elaboran las preguntas para descubrir omisiones, prejuicios
o ambigüedades que ayudarán a afinar y preparar el contenido definitivo del cuestionario.
Las respuestas que se obtengan del cuestionario son los datos que permitirán verificar las
hipótesis preliminares o bien, estudiar el fenómeno propuesto en la investigación.
Todo cuestionario deberá formularse con instrucciones y notas explicativas que permitan al
informante tener claridad y le eviten titubeos o inseguridad en sus respuestas.
2.4. MUESTREO
125
Con ayuda de las muestras inferimos: a) alguna o algunas propiedades del universo donde se
obtienen, y b) no tener que estudiar exhaustivamente todos los elementos que lo componen.
Las dos grandes ventajas del muestreo son la economía y la rapidez en la obtención de los
datos.
SUGERENCIA
Al llegar a esta parte del avance de sus lecturas, ya debió haber definido las
Técnicas c Instrumentos a emplear en el acopio de información, para sustentar su
trabajo de investigación.
126
MODULO 18
Los segundos están constituidos por consultas y fichas extraídas de libros, revistas y otras
publicaciones en donde se encuentran opiniones que se pueden recoger textualmente, con el
fin de citarlas en el texto, o bien se pueden hacer resúmenes si el caso lo requiere. Es decir,
los datos bibliográficos se seleccionarán tomando de las obras consultadas todo aquello que
pueda ser necesario para la elaboración de la tesis.
Aún se puede hacer una clasificación más: el material básico, que está directamente
relacionado con el tema, y el complementario, que proporciona mayor información sobre la
investigación. Por ejemplo, si el trabajo se dirige a un determinado tipo de industria, como la
textil, el material básico se referirá a esta industria en especial, y el complementario al
desarrollo industrial del país, éste proporciona al investigador una visión más profunda, aun
cuando no mencione el tema de manera específica.
Se dice que una forma de suplir la inteligencia es por medio del orden, de manera que aquel
que se percate de que está bastante lejos de ser un genio, deberá procurar hacer rendir al
máximo su capacidad intelectual, valiéndose de procedimientos metodológicos que
sistemáticamente le permitan captar con mayor firmeza y claridad los conocimientos, así
como interpretar los hechos y expresar las ideas.
Para hacer la separación de las fichas por temas, se deberá partir del guión de trabajo de tal
manera que cada capítulo, subcapítulo o apartado tengan las tarjetas necesarias para su
desarrollo. El número de tarjetas dependerá de la extensión del guión, por ejemplo:
127
Las crisis monetarias mundiales.
Cada capítulo será un tema especial en el cual podrá haber subdivisiones si el caso lo
requiere. El número romano de cada capítulo se anotará en la ficha correspondiente, al igual
que el número del subcapítulo.
Hay ciertos elementos de organización comunes a los estudios empíricos y analíticos, aunque
la interpretación de estos elementos varíe ligeramente en los casos concretos. Otros elementos
están dotados de aplicación más exacta a este o aquel tipo de estudio.
c. Reconocimiento de las limitaciones del estudio. El tiempo fijado para un estudio y las
restricciones relativas a su extensión imponen necesariamente ciertas limitaciones al
mismo. Estas deben mencionarse claramente.
d. Definición de los términos. Todos los términos más o menos desconocidos deben
definirse, es decir, hay que explicar su significación. La interpretación de las
conclusiones de un estudio depende en parte de la acepción en que se tomen dichos
128
términos, o del sentido que se les dé. Por ejemplo., la afirmación de que la delincuencia
juvenil representaba el 23% del total de crímenes depende de cómo se ha definido
previamente qué se entiende por "delincuencia juvenil".
129
3. PROCESAMIENTO DE DATOS Y TABULACIÓN
Si se siguieron los criterios que se indicaron para la elaboración de los cuestionarios, estarán
codificados con números y letras. El siguiente paso es el procesamiento de los datos, que
puede ser electrónico o manual.
El procesamiento manual se realiza en hojas tabulares, que son cuadros de doble entrada. En
la primera columna se colocan, en orden progresivo el número de los cuestionarios, en las
siguientes columnas se coloca el número de las preguntas con sus respectivas opciones.
A continuación se procesan los dalos de los cuestionarios, colocando una "raya (/) o una equis
(X) en la opción que fue seleccionada.
AI final sólo se suman los totales. Cuando el número de preguntas y/o de cuestionarios sea
mayor que el número de "columnas" y "líneas" de la hoja tabular, pueden utilizarse dos o más
hojas, según cada caso. Se pueden unir con cinta o pegamento.
• Análisis: proceso por medio del cual se aislan las partes de un todo para estudiarlas
individualmente.
• Síntesis: proceso por medio del cual se pretenden unir las partes que forman un todo. El
análisis es provechoso, en cuanto que proporciona nuevos elementos de juicio. Pero la
síntesis es indispensable en cuanto que reúne esos elementos y produce nuevos juicios."
• Inducción: proceso lógico por medio del cual se pretende llegar a una idea general
después de estudiar varios casos particulares.
• Deducción: proceso lógico que parle ele una idea general para establecer ideas
particulares concretas.
4.2. NORMAS
b) El alumno deberá estar seguro de que todo el material ha sido clasificado de acuerdo con
los posibles temas y subtemas.
130
c) El estudio de la información obtenida se orientará por los procesos lógicos de análisis y
síntesis.
d) El manejo de conceptos o ideas debe ser un proceso consciente para el alumno, de tal
manera que pueda darse cuenta ruando está haciendo deducciones o inducciones y
observar si son convenientes o no.
4.3. INSTRUCCIONES
- Leerlas y revisarlas.
- Evaluar cada idea en cuanto a su calidad (el valor que representa para el trabajo) para
explicar y ampliar los conceptos en orden lógico.
- Elaborar gráficas (si es posible) con los flujos de información que permitan visualizar la
idea o grupo de ideas.
- Buscar e imaginar las posibles relaciones que existan con otras ideas, con la finalidad de
encontrar una respuesta que compruebe la hipótesis planteada.
- Tomar en consideración las diversas doctrinas o corrientes del pensamiento que afectan
el tópico de la investigación.
- Corregir y elaborar las fichas nuevas y definitivas de investigación y las de trabajo.
¿Recuerdan Uds. sus escritos y composiciones del Cuarto Año de Primaria? -¿Qué les
parecen hoy?- Escribíamos muy mal entonces, ¿verdad? Pues nada de eso. Sucedía que para
la edad que teníamos lo hacíamos muy bien. Hoy estamos en otra edad y pensamos diferente.
Por ambos motivos escribimos distinto.
Sin duda escribimos mejor que cuando estábamos en Cuarto de Primaria; no en vano somos
universitarios. Pero el hecho de que hoy escribimos bien podrá entrañar otro desengaño para
el día de mañana, cuando tengamos treinta o cuarenta años a cuestas. ¿Nos reiremos entonces
de lo que escribimos hoy?.
El ideal es que no. ciertamente. Pero para ello debemos ser conscientes de que la redacción no
debe depender de la edad. Nuestra redacción debe prepararse a usar un lenguaje ajeno a la
influencia de los años, un lenguaje serio, académico, científico. Esto, por otro lado comulga
plenamente con las normas de la moderna investigación. Una frase lo diría a la perfección:
construyamos con la arquitectura de la lógica y escribamos con la altura de la ciencia.
Todo esto que hemos esbozado es lo que nos lleva a tratar de las cualidades de una buena
redacción. Estamos de acuerdo en que cualquiera puede redactar, pero redactar sin incurrir,
con los años, en la sonrisa o el arrepentimiento, eso es ya más difícil. Sin embargo, no somos
pesimistas. Al comienzo dijimos que no hay que ser hombres envejecidos con la pluma en la
mano para escribir bien. Un método para el aprendizaje puede reducir las dificultades
y entregamos lo mejor. Comencemos por ver las cualidades de una buena redacción.
Estas cualidades, a nuestro criterio imprescindibles para una redacción correcta, serian la
unidad, la correlación, la claridad, la exactitud y el énfasis. Conozcámoslas en orden y
explayémonos sobre ellas.
131
La unidad es para un escrito lo que la columna dorsal a un vertebrado. Tiene para nosotros el
valor de la coherencia y nos evita dispersamos o desviarnos. Un libro que exige repasar las
páginas anteriores porque de otro modo no se entiende lo que sigue, es un libro que carece de
unidad.
Es que la unidad se apoya en el proceso lógico de las ideas y en la oportunidad de las frases.
De ahí que una obra sin unidad resulte caótica y desespere al lector. Esta es la razón por la
que los autores deben siempre ponerse en la mentalidad de los lectores, sin menoscabo de su
propio nivel cultural. Sólo de este modo podrá ofrecerse un todo unitario, integral, y no
muchas partes inconexas.
Hay unidad en un libro cuando, desde la primera página hasta la última, se habla de la misma
materia. Para apartamos temporalmente del temaestán las notas aclaratorias al pie de la
página. Ellas si nos van a permitir detenemos a juzgar casos marginales; a informar de
ángulos desconocidos, incluso a construir hipótesis cuya insertación en el texto sería una
temeridad.
Los trabajos que no observan esto y mezclan con el texto el material de las notas aclaratorias
padecen, con frecuencia, de confusionismo u oscuridad. El resultado será un lector cuya
atención no ha podido ser retenida por el texto, lector que se cansa, se aburre y cierra el libro.
Así como la unidad era la columna dorsal de los vertebrados, podemos decir que el título
oficiaría de cabeza de los mismos. La cabeza debe ser proporcionada al cuerpo. Nada de
monstruos macrocéfalos ni microcéfalos.
Por todo lo dicho resulta prematuro imponerle a un trabajo un título definitivo. Aconsejamos
anteriormente un esquema ideal que serviría para encontrar el esquema real. Hagamos lo
mismo con el título. Primero usemos un título provisorio, que se ciña lo más posible a
nuestros proyectos de investigación; pero este título debe cambiar si a la postre resulta
inexacto por lo grande o reducido frente al tema. No olvidar que el sentido crítico de los
autores está en relación directa con el título que imponen a sus libros. En otras palabras, lo
que hemos querido decir es que los títulos deben ajustarse a la materia que encabezan. Nunca
se vería bien un ratón con cráneo de elefante, tampoco un elefante con cabeza de ratón.
Ocupémonos ahora de la correlación. Si unidad era coherencia, correlación tiene aquí el valor
de continuidad, de fácil interdependencia, de globalización total. No basta que los
capítulos y parágrafos estén en un orden acorde con el esquema, sino que deben coincidir los
capítulos con los capítulos y los parágrafos con los parágrafos.
También sucede cuando la ingenuidad del autor lo lleva a escribir con exceso de detalles,
pretendiendo pasar por erudito incorregible, por documentado feroz... No queremos que
escapen aquellos otros autores que por pereza o irresponsabilidad publican una obra trunca,
incompleta, defectuosa por no haber investigado exhaustivamente su área de trabajo. Estos
132
son peores que los otros porque trabajan malamente un terna y socavan el entusiasmo de
aquellos que lo quisieran estudiar. En fin, por exceso o por omisión pero siempre por culpa
del que redacta falta unidad en la obra.
La claridad es la escalera que conduce a la demostración. Una obra oscura posee esta escalera
con varios peldaños rotos. Para ser claro es necesario ser sencillo, por eso alguien ha descrito
a la claridad como la sencillez adecuada para la explicación de algo. Hay que
llegar al convencimiento de que todo autor que peca de oscuro, pudiendo ser claro, es un
fatuo detestable.
Es cierto que muchos autores mueren sin conseguir la claridad. A éstos no nos referimos. Nos
referimos a ésos que porque escriben difícil creen que lo hacen muy bien y gozan con no ser
entendidos.
Los autores son como los profesores. -¿De qué le valdría a un profesor hablar, según él,
maravillosamente, si ninguno de sus alumnos lo entiende?- Para escribir con claridad se
requiere, entre otras cosas, haber leído mucho y libros de bien. No literatura barata, de ficción
científica, policial, romántica o pornográfica, liso es basura. Nosotros hablamos de autores
conocidos y de plumas consagradas.
Pero al lado de la lectura formativa, constructiva y optimista, deben tenerse presentes algunos
consejos que a más de un investigador han representado tabla de salvación. Los enumeramos
con miras a ordenarlos:
La exactitud, cuarta cualidad para una buena redacción, consiste en decir la verdad, usando
palabras adecuadas y utilizándolas oportunamente. Las cosas son como son y no como
nosotros queremos que sean. Lo que es, es, y nadie ha podido demostrar lo contrario desde
Parménides de Elea.
No obstante, lo exacto es difícil de demostrar. La ventaja radica en que una vez demostrado
se debe convertir en invariable. En eso, precisamente, radica la fuerza de lo demostrado. Para
no pecar contra la exactitud más que consejos, convendría algunas prohibiciones. Veámoslas
de cerca:
133
e) No utilizar generosamente los adjetivos.
f) No abusar de los superlativos.
g) Temerle a los aumentativos y diminutivos.
h) Desconfiar de las palabras de moda.
ACTIVIDAD No. 18
RESUMEN DE ACTIVIDADES
Reuniendo las actividades realizadas y siguiendo la secuencia de los módulos, usted está
en condiciones de:
AUTOEVALUACIÓN