Epistemologia - RESUMEN Final
Epistemologia - RESUMEN Final
Epistemologia - RESUMEN Final
Ahora, si la ciencia es lo que estudia lo que lucida la realidad, ¿Quién estudia a la ciencia?
Los estudios metacientificos se ocupan de responder las preguntas que uno se formula sobre
la ciencia, ya que la ciencia es su objeto de estudio.
Estos tienen un saber de segundo orden (meta – teoría) sobre un saber de primer orden
(teoría) que constituye la ciencia.
La epistemología entonces está en un plano de saber de segundo orden que reflexiona sobre
un saber de primer orden que hace teorías sobre la realidad o base empírica.
Ejemplo: la psicología estudia los fenómenos psicológicos y la epistemología de la psicología
estudia como la psicología estudia los fenómenos psicológicos.
Los estudios metacientificos más reconocidos son: filosofía de la ciencia, psicología de la
ciencia, historia de la ciencia y sociología de la ciencia.
Esta separación de contextos supone que para algunos epistemólogos deban ser abordados los
contextos desde disciplinas metateóricas distintas. El contexto de descubrimiento por la
psicología de la ciencia, la historia de la ciencia y la sociología de la ciencia, y el contexto de
justificación a través de la filosofía de la ciencia. Esto se da porque se supone que en el
contexto de descubrimiento no hay explicación racional posible y que la racionalidad de la
ciencia solo se encuentra en el contexto de justificación.
Pero, esta separación es criticada por las corrientes epistemológicas contemporáneas que
dicen que ambos contextos no se encuentran separados, sino que se entrecruzan y que se
escapan contextos en los que se llevan a cabo la práctica científica.
Sus practicantes eran filósofos con intereses y formación en la ciencia o científicos con
intereses y formación filosófica.
Teóricos
Profesionalización: Una profesión es una ocupación con reconocimiento legal, que en general
sigue una trayectoria a lo largo de toda la vida del individuo y le sirve como medio de
subsistencia.
Por ejemplo, según Lunezco en el año 2013 había aproximadamente 7.8 millones de personas
empleadas a tiempo completo en actividades de investigación científica en el mundo.
En el comienzo de la revolución científica no había científicos profesionales, estos aparecen a
principios del siglo XIX y este proceso se va a afianzar entre la primera y la segunda guerra
mundial.
La investigación científica empezó a alcanzar este nivel a principios del siglo XIX, pero no lo
logró totalmente sino hasta poco antes de la segunda Guerra Mundial.
A esta concepción se opone otra que propone un análisis según el cual la ciencia y a
tecnología ya no pueden concebirse como indiferentes al bien y al mal:
Hoy en día, estos sistemas son complejos y además comprenden conocimientos científicos. De
esta forma se relacionan la ciencia y la tecnología y se llaman sistemas tecnocientificos. Estos
últimos tienen la capacidad de abstraer de la realidad ciertos aspectos que les interesan y de
construir modelos y teorías que expliquen aspectos de la realidad.
El aspecto ético en esta estructura del desarrollo científico y tecnológico aparece con el uso
posible de los conocimientos de los artefactos, cuyos principios morales se ven afectados:
- El principio kantiano que estable tratar a las personas siempre como un fin y nunca
como un medio.
- Respetar a las personas como agentes autónomos, que puedan decidir por ellos
mismos sin engaños ni coacción de nadie más.
- Prohíbe dañar o causar sufrimiento a una persona sin razón que lo justifique.
Los estudios de la ciencia desde una perspectiva de género conocidos como estudios
feministas de la ciencia, se iniciaron de manera sistemática a fines de los 70’, han producido
una gran cantidad y variedad de investigaciones donde participan filosofas y científicas
feministas.
Aunque las posiciones feministas puedan ser muy heterogéneas, hay dos puntos en los que se
tiene consenso:
- Que el género, en interacción con muchas otras categorías como raza, etnia, clase,
edad, preferencia sexual, es un organizador clave de la vida social.
- No es suficiente entender cómo funciona y está organizada la vida social, también es
necesaria la acción para hacer equitativo a ese mundo social, por lo que uno de los
compromisos del feminismo es el cambio para las mujeres en particular y, el cambio
social progresivo en general.
Dentro de estos estudios se abordan distintos aspectos de la historia de la
incorporación y participación de las mujeres, de su situación actual, así como los
efectos de su ausencia y presencia han tenido en la ciencia y la tecnología.
Se puede decir que entre los temas centrales de la epistemología feminista se
encuentran:
- La crítica a los marcos de interpretación de la observación.
- La descripción e influencia de roles y valores sociales y políticos en la investigación.
- La crítica a los ideales de objetividad, racionalidad, neutralidad y universalidad.
- Propuestas de reformulación de las estructuras de autoridad epistémica.
Epistemología feminista
La teoría feminista considera al género como ordenador social y como categoría significativa
que interactúa con otras clases, etnia, edad, preferencia sexual, con relaciones estructurales
entre individuos, grupos y entre la sociedad como un todo. Sin embargo, al usar los lentes de
genero para ver el mundo se obtienen teorías que ponen acento en diferentes puntos de
origen desde donde surgen las relaciones de género que oprimen y ponen en desventaja a las
mujeres dentro de la organización social que se vive, por lo que desarrollan estrategias para
lograr su transformación.
Estas teorías feministas proporcionan un marco para explorar temas y metodologías
interesantes, que se reflejan en las perspectivas particulares de quienes hacen investigación
feminista.
Se considera que existen tres principales aproximaciones teóricas que han atenuado las
diferencias que las caracterizaban:
- La teoría del punto de vista feminista la cual identifica una situación social particular
epistemológicamente privilegiada.
- El posmodernismo feminista que rechaza ese privilegio epistémico y se enfatiza la
contingencia y la inestabilidad de la identidad social de quien conoce.
- El empirismo feminista que detecta cuando el posicionamiento genera erros y
constituye una fuente dañina para el avance del conocimiento, con el fin de corregir
esos errores.
La teoría del punto de vista feminista sostiene que el mundo se basa en una posición
epistémica privilegiada. Cuestiona las suposiciones del método científico, sus implicaciones,
sus corolarios de objetividad y neutralidad, la utilidad de mediciones cuantitativas, sus
implicaciones, y los métodos que ponen distancia entre quien conoce y lo que se conoce,
destacando el conocimiento basado en la experiencia de las mujeres que les permite un punto
de vista distinto.
Nancy Hartsock, Evelyn Fox Keller y Sandra Harding apoyan esta postura y sostienen que la
vida y la condición de las mujeres proporciona una óptica diferente para conocer la realidad
social, donde también intervienen la intuición y los afectos.
Así esta teoría propone posiciones que mejores que otras y que el agente epistémico ideal no
es un sujeto incondicionado, sino uno condicionado por experiencias sociales.
Nancy Hartsock explica este punto utilizando la epistemología marxista para desarrollar una
metodología que analiza todas las dimensiones de la vida social en términos de los bienes
materiales necesarios para sostener la existencia humana y, argumenta que deben usar los
ojos de las mujeres para exponer al sistema opresivo que permite que los hombres dominen a
las mujeres. Lo relevante es que todas las mujeres hacen “trabajo de mujeres” al ser
responsables de producir bienes y seres humanos, lo que constituye el punto de vista desde el
cual todas pueden y deben interpretar la realidad como es y podría ser.
En este marco, se resalta la teoría feminista de las relaciones de objeto que explica el
desarrollo de las características femeninas y masculinas, ya que el desarrollo de las identidades
de género, basadas en atribuciones socioculturales, lleva a hombres y mujeres a adquirir
estilos cognitivos masculinos y femeninos distintos que producen practicas dicotómicas de
pensamiento y acción tradicionales, y que a su vez refuerzan el sexismo a través del
pensamiento categórico que representa lo femenino como inferior.
En este contexto lo femenino es concreto, practico, comprometido emocionalmente, sintético,
intuitivo, cualitativo, racional y orientado hacia valores de cuidado. Y el masculino es abstracto,
teórico, distante emocionalmente, analítico, deductivo, cuantitativo, atomista y orientado
hacia valores de control y dominación. Así se propone que el estilo cognoscitivo femenino
pueda superar las dicotomías entre sujeto y objeto de conocimiento, ya que la ética del
cuidado es más fuerte que la ética de la dominación.
Evelyn Fox Keller se basó en los estudios de Nancy Chodorow para identificar los prejuicios de
genero de una subestructura emotiva producida por la psicodinámica individual y analizar el
ideal del desapego del científico con respecto al objeto de estudio, entonces se planteó una
conceptualización alternativa de la autonomía contrastando autonomía estática de autonomía
dinámica, es decir, la habilidad para moverse dentro y fuera de la conexión íntima con el
mundo. La autonomía dinámica proporciona la subestructura emocional para una concepción
alternativa de objetividad: la objetividad dinámica. La persona que conoce caracterizada por la
objetividad dinámica esta considera la relación entre quien conoce y el fenómeno, así como la
forma en que los fenómenos mismos son interdependientes.
Tanto la teoría del punto de vista, como la perspectiva psicodinámica sugieren lo inadecuado
de del ideal de una subjetividad pura con capacidad para registrar el mundo como es en sí
mismo. Muestran que la subjetividad está condicionada por la posición social e histórica, y que
los esfuerzos cognitivos tienen una dimensión afectiva.
Estas aproximaciones proponen cambiar el sujeto masculino por uno femenino que beneficie a
la producción del conocimiento como al desarrollo tecnológico.
Se las ha criticado el riesgo de caer en posiciones esencialistas desde las que se sostiene la
existencia de formas de conocer específicamente femeninas o masculinas y las ventajas que
tiene cada uno. También se discute que las mujeres no pueden tener acceso privilegiado para
entender su propia opresión, ya que esta adquiere diferentes formas para cada mujer
dependiendo su raza, edad, orientación sexual, etnia y se cuestiona la posibilidad de unificar
un solo punto de vista de las mujeres.
La alternativa es permitir el encuentro de perspectivas distintas con el fin de hacer explícitos
los compromisos de las distintas situaciones particulares, y fomentar a pluralidad de estas
perspectivas y sujetos condicionados. Se hace énfasis en que el conocimiento depende de un
punto de vista, y si no se puede privilegiar uno solo, entonces se deben incluir múltiples
posiciones de conocimiento.
Posmodernismo feminista sostienen que la búsqueda de una voz y visión de las mujeres es
otra forma de pensamiento androcéntrico que insiste en decir solo una verdad acerca de la
realidad. Para las posmodernistas, ese tipo de investigación no es deseable ni posible, no es
posible porque las experiencias de las mujeres difieren según la edad, clase, raza, etnia y
cultura y no es deseable porque lo “único” y “verdadero” son mitos que se han utilizado para
reprimir las diferencias que actualmente caracterizan a las personas.
Para las posmodernistas, la condición de ser excluida, no deseaba y con desventajas es un
estado que permite a las “de afuera”, en este caso las mujeres, criticar las normas, valores y
prácticas que la cultura dominante busca imponer en todas las personas. Por tanto, la
diferencia es mucho más que una condición inferior o de opresión, es un modo de ser, de
pensar y de hablar que permite apertura, pluralidad y diversidad.
El posmodernismo feminista hace una crítica al concepto hegemónico de “mujer” porque no
hay solo una y es un concepto esencialista, por lo que propone cambios de perspectiva como
estrategia ante la proliferación de teorías producidas por mujeres situadas diferencialmente.
Cambia el conocimiento “del Punto de vista” por el de una “mirada desde aquí ahora”, ya que
desde esta perspectiva las personas no están completamente atrapadas epistémicamente
dentro de sus culturas, razas, géneros, etnias o cualquier otra identidad, si no que pueden
elegir pensar desde otras perspectivas, su constitución puede estar cambiando en lugar de
permanecer estática.
Los dos puntos principales de esta teoría son el rechazo a la categoría analítica de mujer y la
fragmentación infinita de perspectivas, el reto mayor es reconciliar las presiones de la
diversidad y las diferencias con aquellas de la integración y la comunidad.
Empirismo feminista reafirma la idea de encontrar una perspectiva de la cual observar y
generar conocimiento, que puede ser imparcial y racional. Propone que la falta de objetividad
y la presencia de prejuicios ocurren por fallas humanas para seguir el método científico, señala
que la buena investigación puede realizarse tanto por hombres como mujeres y que pueden
usar la critica feminista.
En esta perspectiva se acepta que ciertas áreas de la ciencia que tengan que ver con el género
y el sexo son deformadas por la ideología de género y sostiene que los métodos de la ciencia
no son en sí mismos masculinos y pueden ser usados para corregir los errores producidos por
esa organización sociocultural de género.
Se considera que la experiencia es una mejor forma de legitimar nuestras afirmaciones de
conocimiento y evitan la defensa del privilegio epistémico de las mujeres, ya sea como grupo
oprimido o por tener diferentes formas de conocer ligadas a su naturaleza o a su proceso de
individuación y socialización.
Como alternativa proponen que, si el sujeto falla a la hora de cumplir los estándares de
universalidad y abstracción requeridos por la dificultad para librarse de las limitaciones
cognitivas impuestas por su situación particular, la forma de lograr la objetividad consiste en
asegurar la pluralidad de las perspectivas, el explicitación de los compromisos derivados de las
situaciones particulares y la apertura crítica. La objetividad se maximiza en la confrontación de
distintas subjetividades. La fuerza normativa se intenta preservar a través de la articulación de
conocimiento como proceso y producto social, sometido a los estándares de crítica y
legitimación de la comunidad científica.
Argumentan que la clave es eliminas los sesgos, valores políticos y los factores sociales que
puedan influir en la investigación solo por el desplazamiento de la evidencia, la lógica y
cualquier otro factor que tiende a llevar las verdaderas teóricas. Apelan a la tradición
pragmática de eliminar la dicotomía entre hechos y valores. Si una teoría feminista o sexista es
verdadera o falsa, dependerá de la investigación empírica informada por normas epistémicas.
Helen Longino propone tratar la subjetividad como variable condicionada y el conocimiento
como algo afectivamente modulado.
Para que el conocimiento cuente como genuino, la comunidad debe ser adecuadamente
diversa, para el desarrollo de una idea teórica hacia algo elaborado para ser llamada
conocimiento, requiere consenso.
Tendencias de la epistemología feminista
Las tres aproximaciones coinciden en un pluralismo y rechazan las teorías totalizadoras, asi
como el proyecto epistemológico tradicional de validación de las normas epistémicas desde
puntos de vista universales.
En el empirismo se presupone un sujeto de conocimiento neutral y no situado, en la teoría del
punto de vista y el posmodernismo ofrecen diferentes aproximaciones al problema del
conocimiento situado, la primera otorga un privilegio epistémico a una situación sobre otras y
la segunda propone un relativismo de puntos de vista.
Las diferencias entre estas tres reflejan distintas opciones de herramientas teóricas y distintas
concepciones de objetividad.
Las proposiciones o enunciados: expresiones lingüísticas que poseen una función informativa.
Tipos de razonamientos:
Razonamiento inductivo: pretende que sus premisas ofrezcan algún fundamento para la
verdad de su conclusión. No son válidos ni inválidos en el sentido de que estos términos se
aplican a razonamientos deductivos. Es aquel cuya conclusión se sigue de sus premisas solo
con alguna probabilidad.
Las expresiones derivadas: tienen por objeto indicar cuál es la conclusión y cuáles son las
premisas. No siempre figuran en los razonamientos algunas veces son implícitas. Son de dos
tipos: las que se anteponen a la conclusión, como “luego”, “por lo tanto” y otras después de la
conclusión, antepuestas a alguna de las premisas, como “ya que” “puesto que”.
Lenguaje y razonamiento
Razonamientos no deductivos: Son los que sólo ofrecen algún fundamento en favor de la
conclusión, pero este fundamento no es concluyente. Aunque las premisas sean verdaderas,
no se sigue necesariamente la verdad de la conclusión (es sólo probable). si bien puede
estimarse la mayor o menor probabilidad de las conclusiones a partir de las premisas, estos
tipos de razonamiento no se pueden categorizar como válidos o inválidos (como los
deductivos). Se dividen en razonamientos inductivos y analógicos.
Tipos de inducción:
Inducción completa o perfecta: Es raramente practicable ya que no puede aplicarse si la
generalización tiene un número infinito o indeterminado de casos. Ya que no rebasa lo dicho
en las premisas, se parece al deductivo.
Inducción incompleta o imperfecta: Amplía el conocimiento (la conclusión dice más que las
premisas), pero es sólo probable (no puede garantizar que la conclusión será verdadera
necesariamente, sino sólo de mayor o menor probabilidad). Este tipo es el que se presenta con
mayor frecuencia, y varía la probabilidad de su conclusión en función de la cantidad de casos
tenidos en cuenta.
Las ciencias formales se caracterizan por estudiar entes “ideales”, que por no ubicarse en un
tiempo y espacio escapan a los condicionamientos históricos, como la lógica y la matemática.
La exactitud de las proposiciones lógicas y matemáticas depende de las señaladas
características de su objeto de estudio, pero también del método que utilizan: la demostración
deductiva a partir de principios evidentes llamados “axiomas”. En el razonamiento deductivo si
se siguen correctamente los pasos, la verdad de los axiomas se extiende a todas las
proposiciones derivadas de ellos, esto permite que los matemáticos o lógicos lleguen a
conclusiones indudables.
A fines del siglo XIX, con el desarrollo de geometrías alternativas, se pone de manifiesto que es
posible construir sistemas deductivos lógicamente coherentes, no contradictorios, partiendo
de axiomas diversos.
Aristóteles por primera vez clasifica y caracteriza las diferentes formas de razonamiento. A lo
largo de este proceso otorga a la lógica como disciplina autónoma y especifica.
En un primer momento la lógica se presenta, como es estudio de los razonamientos, entre los
diferentes tipos de razonamiento, se destaca el deductivo, que se caracteriza porque la verdad
de las premisas garantiza la verdad de la conclusión.
El nacimiento de estas ciencias (la lógica) es el resultado de un proceso que inició alrededor del
VIII antes de cristo y conduce del mito al logos.
El carácter formal de la lógica:
Es la “lógica” la disciplina encargada de estudiarlos principios que permiten establecer la
distinción entre los mecanismos correctos y los incorrectos de derivación de proposiciones. La
lógica se presenta como una ciencia formal, esto significa que dejando de lado el significado o
contenido de nuestras afirmaciones, focaliza su atención en el esquema que las ordena y
estructura. La verdad de las preposiciones de las que parten nuestras argumentaciones no es
algo relevante, lo que si es relevante es la conexión necesaria o relación de implicación entre
las preposiciones, independientemente de su valor de verdad.
Términos y proposiciones:
Aristóteles concibe a la lógica como una lógica de términos. El termino es la estructura lógica
más elemental, formado por uno o más signos se utiliza para nombrar o designar algo. Es
necesario diferenciar el termino de los signos, distintas palabras pueden expresar un mismo
término, un mismo signo o palabra puede expresar términos diferentes, un término se expresa
a través de varias palabras.
Los términos para Aristóteles son las unidades mínimas e irreductibles del análisis lógico. Los
términos se dividen en términos lógicos o constantes lógicas, que solo tienen significado en el
contexto de la estructura lógica que integran (todos, algunos) y los términos no lógicos o
variables lógicas que tienen significación independiente dentro de un lenguaje.
Las proposiciones son estructuras lógicas más complejas, integradas por términos, tienen un
sentido completo y pueden ser verdaderas o falsas. No confundir preposición con oración, la
oración es el vehículo para expresar una proposición, de modo tal que diferentes oraciones
pueden expresar una misma preposición.
Las preposiciones más simples que podemos construir son las proposiciones anatómicas que
describen un hecho simple. (ej “llueve” “carlós estudia”). Estas preposiciones son verdaderas o
falsas si el hecho que presentan se da en la realidad.
La mayor parte de las proposiciones de nuestro lenguaje no son preposiciones anatómicas,
sino moleculares, es decir combinaciones de preposiciones a través de conectivas lógicas, tales
como la negación, la disyunción. (ej llueve, y no llueve” “carlós estudia, o no estudia”, “si
Carlos estudia entonces aprobara el examen”) las preposiciones moleculares, son aquellas
cuyas partes se relacionan a través de nexos. El valor de verdad de las preposiciones
moleculares depende de la verdad de las preposiciones que la integran y que son afectadas
por una determinada conectiva.
Es necesario conocer las leyes que rigen cada conectiva para entender cómo es posible
determinar el valor de verdad de la proposición molecular:
Negación alternativa: La negación alternativa entre dos proposiciones es falsa cuando ambos
componentes son verdaderos. En todos Los demás casos es verdadera.
-Negación conjunta: La negación conjunta entre dos proposiciones es verdadera sólo cuando
ambos componentes son falsos. En todos los otros casos es falsa.
Razonamientos:
(la línea indica la diferencia de nivel entre las premisas y la conclusión, debe leerse como
luego, entonces.)
Razonamientos por analogía: se caracteriza porque las premisas afirman la similaridad entre
dos objetos o más objetos en uno o más aspectos o propiedades. Los razonamientos
analógicos vinculan premisas de un cierto grado de generalidad, con una conclusión del mismo
grado de generalidad, en este caso la conclusión no aumenta la información aumentando el
grado de generalidad en relación con las premisas. El aumento de información se da porque se
extienden ciertas propiedades a objetos no mencionados en las premisas.
Las inferencias inductivas se caracterizan por establecer relaciones entre casos y resultados,
sobre la base de estas relaciones se deriva la verdad general, el punto de partida son hechos
observacionales.
Inferencia abductiva, se trata de una inferencia más audaz, en la que el ingenio juega un papel
decisivo, es el tipo de inferencia de los razonamientos detectivescos, se trata de descifrar
pistas o síntomas, esto es de analizar un resultado, para retroceder a partir del hasta sus
causas (medicina)
La relación entre la lógica y la ciencia se refiera a que un cuidadoso estudio de la lógica aporta,
elementos necesarios y hasta imprescindibles, para el desarrollo de la ciencia.
Wittgenstein afirma que las leyes científicas funcionan como instancias intermedias que
ponen en contacto las categorías abstractas y generales de la lógica con instancias
directamente perceptivas. Se trata De reglas que nos indican en qué términos tenemos que
pensar, y por Lo tanto expresar, los hechos del mundo.
Unidad 4: Leyes y explicaciones científicas – Inducción
El inductivismo: La ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia.
El inductivismo ingenuo:
Según el inductivista ingenuo, la ciencia comienza con la observación. El observador
científico debe registrar lo que pueda ver, oír, etc., sus órganos sensoriales deben ser
normales, y debe hacerlo con una mente libre de prejuicios.
Los enunciados a los que se llega de este modo los llamaremos Enunciados observacionales,
forma la base de la que se derivan las leyes y teorías que constituyen el conocimiento
científico.
La verdad de los enunciados se ha de establecer mediante una cuidadosa observación.
Los enunciados singulares, se refiere a un determinado acontecimiento o estado de cosas en
un determinado lugar y momento. Todos los enunciados observacionales serán enunciados
singulares. (ej. el papel de tornasol se vuelve rojo al ser sumergido en un líquido).
Los enunciados generales, expresan afirmaciones acerca de las propiedades o el
comportamiento de algún aspecto del universo, se refieren a todos los acontecimientos de un
determinado tipo en todos los lugares y todos los tiempos. (ej. los ácidos vuelven tojo el papel
de tornasol).
Todas las leyes y teorías que constituyen el conocimiento científico son afirmaciones generales
y los enunciados se denominan Enunciados universales.
¿Por qué medios se pueden obtener de los enunciados singulares, desde la
observación a enunciados generales que constituyen el conocimiento científico?
Suponiendo que se den ciertas condiciones, es licito, generalizar, a partir de una lista
finita de enunciados observacionales singulares, una ley universal.
Las condiciones para que el inductivista considere licitas las generalizaciones son:
1. El número de enunciados observacionales de una generalización debe ser
grande
2. Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones
3. Ningún enunciado observacional aceptado debe entrar en contradicción con
una ley universal derivada.
El tipo de razonamiento que nos lleva de una lista finita de enunciados singulares a la
justificación de un enunciado universal, que nos lleva de la parte al todo, se denomina
razonamiento inductivo, y el proceso se denomina inducción.
Leyes y teorías.
Proceso de Deducción
induccion Enunciados universales
Hechos adquiridos a través Predicciones y explicaciones
De la observación. Enunciados Singulares.
Una vez que un científico tiene leyes y teorías universales, puede extraer de ellas
explicaciones y predicciones.
El razonamiento deductivo, constituye la disciplina lógica.
EJ
Todos los libros de filosofía son aburridos
Este libro es de filosofía.
Este libro es aburrido.
En este caso si 1 y 2 son verdaderas, no es posible que 3 sea falsa. Si las premisas de
una deducción lógicamente valida son verdaderas, entonces la conclusión es
verdadera.
El problema de la inducción:
¿se puede justificar el principio de inducción?
No se puede justificar apelando a la lógica, porque las argumentaciones inductivas no son
lógicamente válidas, es posible que la conclusión de una inducción sea falsa, aunque sus
premisas sean verdaderas, sin que ello suponga una contradicción.
No se puede justificar apelando a la experiencia, seria justificar la inducción porque funciono
en un gran número de ocasiones.
La argumentación que pretende justificar la inducción es circular, ya que emplea el mismo tipo
de argumentación inductiva cuya validez se supone necesita justificación. No se puede utilizar
la inducción para justificar la inducción.
Tipos de leyes:
Condición de verdad:
Una condición que se ha propuesto con la finalidad de delimitar la clase de los enunciados que
deberían ser considerados leyes es la de que éstos sean verdaderos. Pero La verdad no es una
condición suficiente para que un enunciado sea considerado una ley, debido a que,
independientemente de la problemática predicación o justificación de la verdad de cualquier
enunciado o de su mera aceptación “como si fuera verdadero”, hay una enorme cantidad de
enunciados que son verdaderos o son aceptados como tales, pero que no nadie consideraría
como leyes.
Condición de universalidad:
La condición de universalidad, no debería ser considerada una condición suficiente para la
legalidad de un enunciado, ya que hay enunciados que difícilmente pudieran ser considerados
leyes. Este es el caso de aquellas generalizaciones que, para distinguirlas de las legales, son
llamadas “generalizaciones accidentales”. Ej. “Todas las monedas de mi bolsillo son de plata”.
Este enunciado tiene la forma universal requerida para las leyes: “para todo objeto de mi
bolsillo, si éste es una moneda, entonces es de plata”, pero no es una ley –ya que se aplica sólo
a las monedas de mi bolsillo, en donde, por otro lado, podría haber monedas de otro
material–, sino una generalización accidental. Pero si la condición de universalidad no es una
condición suficiente.
Condición de irrestriccion:
A un enunciado de ley no sólo se le exige que sea un enunciado universal (o que todas sus
equivalencias lógicas sean universales o que sea equivalente con uno que lo es), sino que se le
exige que además sea “estrictamente” universal. el ámbito de aplicación de las leyes debe ser
ilimitado, las leyes se deben aplicar en todo tiempo y lugar– o al menos irrestricto, que no
debe restringirse su ámbito de aplicación a una región espaciotemporal determinada.
Para poder caracterizar una explicación como fácticamente correcta, es necesario considerar
ciertas condiciones generales adicionales. Dichas condiciones, denominadas “condiciones
empíricas generales de adecuación” son las siguientes:
En primer término, tiene que cumplirse que el explanandum sea verdadero, es decir, que lo
explicado sea algo que efectivamente ocurre. Para que una explicación sea fácticamente
correcta se requiere que ocurran tanto el hecho que queremos explicar cómo los hechos que
los explican.
Otro componente del explanans son las condiciones antecedentes, Éstas son hechos
particulares (o enunciados que se refieren a esos hechos) que se requieren a fines de poder
deducir lógicamente el explanandum del explanans, en los casos en que aquél sea un hecho
particular (o un enunciado que se refiere a él).
Hempel, sostiene que hay una simetría entre explicación y predicción.Según dicha tesis, la
estructura lógica de la explicación de hechos particulares y de la predicción es exactamente la
misma; la única diferencia entre ambas es más bien pragmática y tiene que ver con la relación
temporal entre la ocurrencia del hecho particular y la construcción del argumento: si se sabe
que ya ha ocurrido el hecho descrito en el explanandum y se buscan las leyes y las condiciones
antecedentes, se trata de una explicación; si, por el contrario, se dispone ya de esos
enunciados y se deduce la ocurrencia del hecho en cuestión antes del momento de su
presunta aparición, se está en presencia de una predicción.
Hempel señala, sin embargo, que en casos como estos, en los cuales E es una uniformidad
empírica expresada por una ley general no probabilista, la relación de inferencia deductiva
es sólo aproximada: el explanans no implica hablando estrictamente al explanandum; más bien
implica que las leyes descritas en el explanandum sólo son válidas dentro de un ámbito
limitado, y aun dentro de éste sólo aproximadamente.
Pragmática de la explicación:
Cuando los filósofos discuten el lenguaje, suelen dividir su estudio en tres partes (bajo el
nombre genérico de “teoría general de los signos” o “semiótica”): sintaxis, semántica y
pragmática.
La sintaxis sólo trata las relaciones formales entre los signos, sin considerar los significados ni a
los usuarios (hablantes). La semántica trata las relaciones las relaciones entre los signos
y aquello a lo que se refieren, siendo sus conceptos fundamentales los de significado y verdad.
La pragmática trata las relaciones entre los signos y los que los producen y reciben o
entienden, los usuarios o hablantes, siendo de especial interés el contexto en el cual se usa el
lenguaje. La pragmática de la explicación determina qué es lo saliente, qué aspectos del texto
explicativo ideal son apropiados para una explicación en un contexto particular.
Un modo de ver las dimensiones pragmáticas de la explicación es comenzar con la pregunta a
la que se le busca una explicación. Habíamos visto que
muchas, sino todas, las explicaciones pueden ser consideradas como preguntas “¿por qué...?”
que requieren explicación.
En muchos casos, el primer paso pragmático es clarificar la cuestión que está siendo
preguntada; a menudo, para interpretar el enunciado emitido por el que pregunta se necesita
atender al contexto en que es emitido dicho enunciado.
un aspecto pragmático de la explicación concierne al conocimiento y a la capacidad intelectual
de la persona o del grupo que solicita la explicación. Por un lado, usualmente no hay necesidad
de incluir en una explicación asuntos que son obvios para todos los involucrados.
Imaginación y creatividad
El científico cuando busque dar respuestas a sus problemas debe dejar fluir su imaginación y
creatividad a pesar de que las hipótesis puedan ser libremente inventadas, solo pueden ser
“aceptadas” e incorporadas aquellas que resistan a la puesta a prueba.
El conocimiento científico no se llega aplicando un procedimiento inductivo de inferencia o
datos recogidos con anterioridad, sino más bien mediante el llamado “método de las
hipótesis”: inventarlas y sometiéndolas a contrastación empírica. La investigación científica no
es inductiva en sentido estrecho, pero es inductiva en sentido amplio. Acepta hipótesis en base
a los datos que le proporcionan un apoyo inductivo.
Una hipótesis implica cosas que sucedan. Se debe analizar lo que se deduce de una hipótesis, a
partir de una hipótesis podemos producir nuevas hipótesis
H (hipótesis de partida a la investigación)
↙↓↘
H2 H3 H4(hipótesis derivadas mediante razonamiento deductivo)
⇣ ⇣ ⇣
O1 O2 O3 (consecuencias observacionales: c.o)
⇓ ⇓ ⇓
OBSERVACIONES (realizadas con el fin de averiguar cuál es el grado de acierto o desacierto de las c.o)
PERTINENTES
Si no fuera por la herramienta deductiva tal sistematicidad no podría obtenerse.
Explicación científica: la ciencia intenta decir porqué ocurren ciertas cosas o porque ciertas
cosas son de determinada manera.
Tipos de explicaciones
- Nomológica-deductiva (donde más se cumplen los requisitos)
- Inductivo/ Deductivo estadística
- Pragmática
- Teleológica
- Funcional
TELEOLÓGICA
Explican acciones o en general conductas mediante cierta finalidad a la que están dirigidas. La
finalidad la constituye el contenido de un deseo o intención del sujeto en acción
• S realiza B con la finalidad G si y sólo si…
B tiende a producir G
B ocurre porque tiende a producir G
FUNCIONALES
Lo que se pretende no es explicar una acción o conducta, sino la presencia de una entidad en
cierto sistema. Ejemplo. el corazón en los animales
• La función X es X si y sólo si...
Z es una consecuencia (resultado) de que X esté-ahí
X está ahí porque produce Z
Unidad 6: el falsacionismo
Introducción al Falsacionismo
El falsacionista admite que la observación es guiada por la teoría. Las teorías se construyen
como conjeturas o suposiciones especulativas y provisionales que el intelecto humano crea en
un intento por solucionar los problemas con os que tropezaron las teorías anteriores y
desproporcionar una explicación adecuando del comportamiento del mundo.
La ciencia progresa mediante ensayo y error, a las conjeturas y refutaciones.
Problema al que se enfrentó Popper: El problema al que se enfrentaba era que quería
distinguir entre la ciencia y la seudo ciencia (metafísica). La pregunta que se hacía era ¿Cuándo
debe ser considerada una teoría científica?
La respuesta que se daba tradicionalmente era que la ciencia se distinguía de la seudo ciencia
por si método empírico, que es esencialmente inductivo, ósea que parte de la observación o
experimentación.
Cuando analizo el marxismo, a Adler y a Freud infirió en que, aunque se presentaban como
ciencia, tenían más elementos en común con los mitos primitivos que con la ciencia. La pauta
que caracterizaba a estas ciencias era el DOGMA; Situación incesante de corriente de
confirmaciones y observaciones que “verificaban” las teorías en cuestión, aspecto
constantemente destacado por sus adherentes. No podían imaginar ninguna conducta humana
en la que no funcionaran las teorías, siempre se adecuaban a los hechos. Y comenzó a
sospechar que esto era una debilidad.
La diferencia que vi al analizar Einstein es que su teoría llevaba un riesgo implicado en la
predicción. La teoría es incompatible con ciertos resultados posibles de la observación, con los
esperados. Las anteriores en cambio eran conductas humanas.
Criterio de cientificidad: Según las conclusiones de Popper en 1919 llego a que el criterio para
establecer el status científico de una teoría es su refutabilidad. (Hasta ahora el criterio era la
confirmación)
Según Popper:
Problema de la demarcación:
Intento de resolver el problema de trazar una línea divisoria entre los enunciados de las
ciencias empíricas y todos los otros (de carácter religioso, metafísico, etc.). Una de las
soluciones fue el criterio de refutabilidad, pues sostiene que para ser colocados en el rango de
científicos los enunciados o sistemas de enunciados deben ser susceptibles a entrar en
conflicto con observaciones posibles o concebibles.
Refutación: Destruir las razones del contrario mediante enunciados observacionales. Solo la
refutación de una teoría puede ser inferida de datos empíricos y esta inferencia es puramente
inductiva.
Ciencia según falsacionismo: Conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo con el
propósito de explicar de un modo preciso el universo.
Buena teoría: Es falsable porque hace afirmaciones definidas acerca del mundo.
Cuanto más afirme ser una teoría, más potenciales habrá de demostrar que el mundo
no se compota de hecho como lo establece la teoría. Una teoría muy buena será
aquella que haga afirmaciones de muy amplio alcance, que en consecuencia será
sumamente falsable y resista la falsacion todas las veces que se someta a prueba.
Teorías falsadas: Deben ser rechazadas de forma tajante.
Progreso de ciencia: Mediante ensayo y error. La ciencia comienza con problemas,
que van asociados a la explicación del comportamiento de algunos aspectos del
mundo o universo. Los científicos proponen hipótesis falsables como soluciones al
problema. Las hipótesis conjeturadas con criticadas y comprobadas. Cuando
finalmente se falsa una hipótesis que ha superado con éxito una gran variedad de
pruebas rigurosas, surge un nuevo problema, que exige la invención de nuevas
hipótesis y así el proceso continúo indefinidamente.
Nunca se puede ser que una teoría es verdadera. Se puede decir que una teoría actual
es superior a sus precedoras, porque es capaz de superar pruebas que falsaron sus
precedoras(anteriores). Por eso se habla de verosimilitud, que es el acercamiento
progresivo a la verdad, (si la vemos como una utopía)
Los falsadores potenciales son el conjunto de enunciados básicos que son incompatibles o
contrario a una ley en cuestión. (Los que se espera que falsen la ley)
AD HOC: Es una modificación de una teoría tal como un cambio en algún postulado existente
que no tenga consecuencias observables de la teoría sin modificar. En una investigación
científica cumple la función de efectuar modificaciones en las teorías para protegerlas de una
falsacion amenazadora. Las hipótesis modificadas hacen menos falsable la teoría. EL
FALSACIONISTA RECHAZA ESTAS ACCIONES. (Se hacen para salvar hipótesis. A medida que se
suman ad hoc se hace menos falsable la hipótesis y por consecuencia menos científica)
Las modificaciones efectuadas no necesitan ser ad hoc. Debe ser una teoría que lleve a
nuevas comprobaciones (contrastable de forma independiente) Luego de pruebas se
podrá falsar. Si las supera se habrá avanzado y aprendido.
Falsasionismo sofisticado:
Los falsacionistas más sofisticados ponen las condiciones de que cualquier hipótesis debe ser
más falsable que aquella en cuyo lugar se ofrece. La concepción sofisticada de la ciencia,
traslada el centro de atención de los méritos de una la teoría a los méritos relativos de las
teorías enfrentadas. Proporciona una imagen dinámica de la ciencia de que aquella que
desafía. Una teoría será digna si es más falsable que si rival y si predice un nuevo tipo de
fenómeno que su rival no mencionaba.
Tipos de conjeturas:
No aporta:
Falsacion de una conjetura audaz: Todo lo que se aprende es que otra idea loca ha sido
errónea.
Propósito de la ciencia según falsacionismo sofisticado: Falsar las teorías y remplazarlas por
teorías mejores, que demuestren mayor capacidad para resistir pruebas Una vez que la audaz
teoría logra desbancar a su rival, se convierte en el nuevo blanco al que se dirigirán las
pruebas.
Thomas Kuhn (1922 – 1996) fue un filósofo de la ciencia que formo parte del periodo
historicista y que junto con otros sostuvo una postura crítica de la concepción heredada
haciendo hincapié en la importancia de los estudios históricos y sociológicos de la ciencia. Esta
corriente llamada la nueva filosofía de la ciencia rechaza la división tajante entre los contextos
de descubrimiento y justificación y considera al analisis lógico insuficiente para el estudio del
conocimiento científico.
Esta inclusión de variables extra científicas en la recepción epistemológica represento un
cambio de perspectiva que amplio y complejizo la unidad de análisis.
Comunidad científica
Re introduce la dimensión del sujeto epistémico excluida en el periodo clásico.
Define la comunidad de científicos como un grupo que comparte la misma disciplina y que
sostiene la actividad científica adhiriendo un paradigma durante el periodo de ciencia normal,
por ejemplo, la comunidad de los físicos, biólogos, químicos es entonces esta comunidad la
que por consenso establece y valida el conocimiento científico y sus avances, es también la
que decide la elección de un nuevo paradigma durante el periodo revolucionario.
Hay una etapa previa al establecimiento del paradigma la preciencia, en ella coexisten diversas
escuelas en pugna, no hay acuerdo ni comunidad científica homogénea. Es el caso de las
ciencias sociales donde predomina los debates acerca del estatuto de la ciencia de las mismas.
Postura de Kuhn sobre la psicología
“Hay hombres que pretenden que la psicología es una ciencia debido a tales características
otros al contrario creen que esas características son innecesarias o no suficientes para
convertir ese campo en una ciencia”
Podemos incluir debates actuales sobre la corriente psicológica: psicoanálisis, cognitivismo,
teorías sistémicas.
Cada perspectiva teórica tiene una concesión de sujeto diferentes, la que marcara modelos
terapéuticos visibles.
Kuhn denomina ciencia normal a la etapa durante la comunidad científica está gobernada por
un único paradigma, volviendo a la referencia anterior la psicología no habría alcanzado este
momento, en cambio si las ciencias naturales como la física, biología y química que son para el
autor modelos de ciencias maduras, el estudio de estas ciencias es lo que lo lleva a construir su
postura epistemológica.
La actividad científica normal se caracteriza por la resolución de enigmas o problemas, siendo
en este tiempo el progreso acumulativo.
Sin embargo, existen otro tipo de problemas que no tienen solución y son las llamadas
anomalías, implican el reconocimiento de que la naturaleza a violado la expectativa de
paradigma, así mismo estas son toleradas mientras el paradigma tenga vigencia.
El paradigma tiene ciertas reglas, las cuales Kuhn relaciona con diversos compromisos: los
conceptuales teóricos, los instrumentales, los metafísicos y los metodológicos.
Un paradigma puede incluir una agrupación de diversas reglas que no necesariamente sean
explicitas.
Revolución científica
La presencia de anomalías en gran número o relativas a problemas cruciales de la disciplina
conduce al periodo de crisis, aquí los científicos experimentan una pérdida de fe en el
paradigma vigente, retornan los desacuerdos y proliferan escuelas como la etapa pre
científica. Las reglas de resolución de enigmas se ven debilitadas sentándose las bases para el
resurgimiento de un nuevo paradigma.
La revolución científica dice Kuhn son aquellos episodios no acumulativos en los cuales un
antiguo paradigma es reemplazado por otro nuevo e incompatible. Y este proceso no puede
explicarse con argumentos lógicos o facticos los principios involucrados en esta elección son
fundamentalmente sociológicos y psicológicos. Estas ideas provocaran fuertes críticas al
respecto de la perdida de racionalidad y la caída en un peligroso relativismo.
Es importante señalar una referencia a la teoría de la Gestalt gracias la cual Kuhn describe el
cambio de paradigma como un cambio en la estructuración de lo que se percibe. Después de la
revolución los científicos viven en mundos diferentes, deben aprender a ver una forma nueva,
el mundo de sus investigaciones parecerá en algunos aspectos incomparable con el que
habitaba antes.
Desacuerdo
Tenemos que precisar qué sentido le otorga Kuhn a la noción de progreso, la que difiere de la
idea clásica por la cual el progreso de la ciencia se manifiesta como una paulatina información
a la verdad, es una idea sostenida por ejemplo por Popper.
El autor plantea la posibilidad de renunciar a que los cambios de paradigma conducen en
mayor medida hacia la verdad, no hay meta predeterminada o establecida de ante mano por la
naturaleza, el proceso de avance no implica el proceso de evolución hacia algo, al contrario, el
avance de la ciencia refiere a la evolución desde los comienzos primitivos un proceso cuyas
etapas sucesivas se caracterizan por una comprensión cada vez más detallada y refinada de la
naturaleza.
Es aquí que se sirve de una analogía con el evolucionismo de Darwin (1809 – 1882) quien no
reconoció en el origen de las especies ninguna meta preestablecida por dios o la naturaleza, en
ligar de ello la selección natural era la responsable del surgimiento gradual pero continuo de
organismos más complejos y articulados y mucho más especializados.
Preguntas para el parcial: relacionar período historicista y feminista en sus críticas hacia la
concepción heredada, cómo influyen los valores sociológicos y políticos, objetividad,
racionalidad, neutralidad y universalidad.
Verificación y refutación de una hipótesis y la asimetría entre las mismas, dar ejemplos y aludir
al criterio de cientificidad de Popper.
La postura inductivista va a decir que las leyes de la ciencia se obtienen a través de una
inferencia inductiva, tenemos que poder explicar en qué consiste la misma y también en
función de esto tenemos que poder desarrollar la idea de ley científica y saber las condiciones
y características para ser ley en el campo del Inductivismo y mencionar uno o dos tipos de
leyes.
Criterio de demarcación para Popper y criterio de demarcación para Kuhn y hay una que está
mejor demarcada científicamente que otra. Cuáles son las leyes para las explicaciones
nomológico deductivas
Dentro de qué concepción de la ciencia se puede pensar a Kuhn: historicista. Describir esto con
la concepción heredada, comparación con el papel de la historia para cada una de estas dos
posturas. Ver el papel de la historia para ambas concepciones, la función de la formalización y
la carga teórica de las observaciones
En la ciencia se ponen a prueba las hipótesis de manera directa, en base a esta afirmación
explicar según Hempel qué es una hipótesis y de qué forma se origina (caso Semmelweis), se
generan como posible respuesta a un problema, cómo se contrastan las hipótesis y explicar
este razonamiento, la fiebre es producida por el sacerdote que con su campana asusta a las
parturientas, explicar hipótesis, implicación contrastados, testeo y resultado.
Popper desarrolla el concepto de verosimilitud, comparar esto con lo que Kuhn propone sobre
la verdad, caracterizar la verosimilitud y explicar en qué sentido para Popper la verdad por
correspondencia es un principio regulador. Desde Popper desarrollar por qué se podría decir
que una teoría es superior a otra en el sentido de que la que es superior está más cerca de la
verdad o se corresponde con los hechos con la otra teoría.