Desafios Gestion Intestigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Los desafíos estratégicos para la gestión de la

investigación universitaria en la sociedad del


conocimiento
Emilio Rodríguez-Ponce1 

*
Universidad de Tarapacá. Arica, Chile. [email protected]

La sociedad del conocimiento está evolucionando a partir del dominio y


posicionamiento de las tecnologías de la información y comunicación en los más
diversos y amplios campos del quehacer de la comunidad, las organizaciones y las
personas. En la nueva sociedad, las tecnologías de información y comunicación se
unen en un proceso mayor de convergencia tecnológica, en el que es necesario añadir
a la nanotecnología, la biotecnología y las ciencias cognitivas, para configurar -de una
manera integrada-, nuevas potencialidades para las relaciones sociales y para el
desarrollo humano.

En este contexto, se rompen las barreras tradicionales del espacio y tiempo


posibilitándose una incorporación de múltiples actores institucionales o individuales de
diversas partes del orbe, en un mundo digital de interacción que progresa y se
desarrolla de manera ininterrumpida. A su turno, en la sociedad del conocimiento se
está ampliando la esperanza y la calidad de vida de las personas mediante el diseño y
aplicación de dispositivos nanotecnológicos que podrán enfrentar algunas de las
enfermedades más relevantes con amplias posibilidades de éxito.

Asimismo, la nanobiotecnología unida a las ciencias informáticas proporcionarán


elementos para enfrentar los cambios climáticos, el calentamiento global y/o la escasez
de alimentos, con mejores oportunidades para la humanidad. No menos importante
resulta reconocer que las nuevas tecnología seguirán teniendo efectos sobre el
aprendizaje y sobre el desarrollo cognitivo, lo que en complemento con el
fortalecimiento y desarrollo creciente de las ciencias cognitivas permite prever que el
desarrollo intelectual de las personas llegará a niveles muy superiores a los actuales,
avanzando significativamente en el reconocimiento de los potenciales límites del
desarrollo humano.

En la actual sociedad, el conocimiento pasa a ser un determinante estructural del


progreso y desarrollo de las naciones. Además, a nivel de las organizaciones el
conocimiento se transforma en una fuente esencial de ventaja competitiva, toda vez
que -precisamente- las organizaciones que tienen un nivel superior de conocimiento,
son capaces de coordinar y combinar sus recursos tradicionales en nuevos y distintos
caminos, creando innovaciones que tienen un valor diferenciador para la sociedad.

Así las cosas, las universidades tienen un rol preponderante en un entorno de


convergencia tecnológica y en la gestión de la investigación, es decir, su creación, uso
y difusión constituye un eje fundamental del desarrollo de estas entidades de
educación superior.

Ahora bien, la gestión de la investigación en las universidades requiere visualizar un


conjunto de aristas -al menos tres- para un cabal cumplimiento de sus expectativas en
la sociedad del conocimiento.
La primera arista consiste en reconocer que la investigación es una tarea irrenunciable
para una universidad y que no se puede desistir de realizar una función que es
consustancial a su condición esencial o natural como entidad de educación superior.
Sin investigación no hay universidad posible en la sociedad del conocimiento, aunque -
desde luego- pueden existir diferentes aproximaciones institucionales para lograr esta
tarea, desde extremos en los que todos los académicos de una universidad realizan
investigación hasta otros escenarios en los cuales la docencia es predominante, pero
existen nichos específicos en los que se investiga.

La gestión de la investigación tiene el desafío o imperativo de lograr un equilibrio entre


la libertad para pensar e investigar y los resultados requeridos por la institución y la
sociedad en un tiempo razonable. Sin libertad de pensamiento y un espacio de libertad
para crear e investigar es muy difícil realizar contribuciones significativas al acervo de
conocimientos; pero -a su vez- sin resultados académicos relevantes, simplemente no
existe sustentabilidad para avanzar en la labor investigativa.

En consecuencia, bajo esta primera arista, la gestión de la investigación en las


universidades debe considerar los talentos académicos insertos en la institución y
aquellos que se puedan sumar en un horizonte temporal determinado, definiendo
modelos plurianuales de asignación de recursos, considerando metas razonables para
el sistema nacional e internacional y respetando los tiempos y estándares propios de
cada disciplina.

La segunda arista consiste en reconocer que la investigación debe permear hacia la


sociedad. Desde luego, hay espacios naturales para la investigación básica y aplicada y
-ciertamente- no todas las investigaciones derivarán en desarrollo e innovación. No se
puede forzar la naturaleza intrínseca de cada línea de investigación; pero la
universidad -como un todo- sí tiene el imperativo de considerar que -al menos- una
parte de su trabajo de investigación debe ir como contribución directa a la sociedad y
no solo la comunidad científica.

No se puede desconocer que la sociedad -incluyendo las comunidades locales-


demanda, cada vez con mayor insistencia, una investigación capaz de resolver los
problemas del desarrollo territorial en los diferentes ámbitos y áreas como la salud, la
educación, la industria, entre otras equivalentes y propias del desarrollo regional. Las
universidades no pueden cerrar sus puertas a estos requerimientos, que además
pueden derivarse no solo de los gobiernos regionales o comunitarios, sino que también
del sector productivo.

Por consiguiente, bajo esa segunda arista, la gestión de la investigación en las


universidades debe considerar una vinculación con el medio vigorosa, junto a la
posibilidad de alianzas estratégicas de largo plazo con el sector privado y con los
gobiernos regionales o locales, para lo que requiere de equipos de investigación
calificados y capaces de satisfacer las exigencias elevadas de actores que trabaja con
sentido de urgencia, en ritmos y tiempos que son restrictivos y en un marco de
competencia a escala global o -al menos- nacional.

La tercera arista consiste en reconocer que en la sociedad del conocimiento la creación


de conocimiento avanzado debe ir de la mano con la formación de capital humano
avanzado tanto a nivel de pregrado como postgrado. Se trata de dimensiones
esencialmente complementarias y en las cuales es posible generar sinergias valiosas.
Naturalmente, la formación de doctorado va de la mano con la formación de
investigadores, ya que los estudiantes doctorales -por definición- deben demostrar su
capacidad para desarrollar una investigación -en forma autónoma- con resultados
relevantes para el estado del arte.

En efecto, las sinergias son susceptibles de alcanzarse tanto en la formación de


magíster como doctores, aunque el potencial de sinergias no es exclusiva del nivel de
postgrado. Nutrir la formación de pregrado y postgrado con investigación es tan vital
como nutrir la investigación con jóvenes deseosos de aprender, con potencial
intelectual, y con la preparación suficiente para contribuir a una tarea vital de las
universidades.

Por lo tanto, la articulación entre investigación y docencia de pregrado y postgrado no


puede soslayarse. Ciertamente, el desafío de la gestión de la investigación en las
universidades consiste básicamente en conjugar los talentos, los recursos y las
capacidades institucionales, respondiendo con energía intelectual a las demandas y
requerimientos de la sociedad del conocimiento.

Proyecto FONDECYT N° 1140026

También podría gustarte