Ensayo Etnomusica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Etnomúsica II

Ensayo: Relación Música – Sociedad en el Quindío


“Etnomúsica y Mestizaje: La música de todos”

Presentado por:
Paola Andrea Lancheros Martínez

Profesor. Alejandro Tobón Restrepo

Facultad de Artes
Licenciatura En Música (Profesionalización)
Universidad de Antioquia
19 de junio de 2023
Relación Música – Sociedad en el Quindío
“Etnomusica y Mestizaje: La música de todos”

Nuestro Departamento es agrícola y cafetero por excelencia, sin embargo,


no cuenta con desarrollo industrial y sus índices de desempleo son los más altos a
nivel Nacional. También, tiene un índice de suicidios elevado, prostitución turística
infantil, microtráfico y vandalismo en cifras alarmantes, además, de la falta de
oportunidades y pobreza en general. Es entonces, donde los procesos musicales
entran a rescatar y prevenir en cierta forma, este deterioro de la condición humana
en nuestros niños y jóvenes del Quindío.

En el Plan Nacional de Música para la Convivencia las bandas de viento,


las músicas populares, el movimiento coral, la actividad orquestal entre otras, son
una de las mayores y más ricas expresiones culturales del país, ya que su
masificación y sus logros contribuyen al desarrollo social, no obstante, la relación
música – sociedad tiene un trasfondo desde lo tradicional, desde la necesidad de
acompañar el diario vivir basado en la arriería, el auge del café y el Turismo en la
región.

Definición de Etnomúsica
1
El término etnomusicología fue utilizado por primera vez en el subtítulo del
libro Musicología: “un estudio de la naturaleza de la etnomusicología, sus
problemas, métodos y personalidades” (Ámsterdam, 1950), por Jaap Kunst. El
autor consideró más adecuado este término que el de “musicología comparada”,
ya que relaciona la música tradicional con todos los instrumentos de la cultura de
la humanidad.

Si hablamos de etnomúsica y cultura musical en el departamento del


Quindío tendríamos que hablar de historia. El historiador inglés Simon Gunn como

1
Jaap Kunst. Ámsterdam (1950). Musicología: un estudio de la naturaleza de la
etnomusicología, sus problemas, métodos y personalidades.
se citó en (Aristizábal 2020), define la historia como “el intento de dotar de sentido
a los retazos de épocas anteriores”. El departamento del Quindío es llamado el
triángulo de oro de Colombia, por su conexión con diferentes regiones del país, las
cuales dieron origen a la gran diversidad de expresiones en nuestro departamento.
Si bien, somos enmarcados dentro de la región andina, musicalmente hablando,
tenemos mestizaje cultural con el Valle del Cauca gracias a la cantidad de
inmigrantes que traían a nuestro departamento, la cultura afrocubana. Incluso, el
narcotraficante Carlos Lehder, junto con otros narcotraficantes, realizaban en el
Quindío las llamadas “fiestas de Lehder”, donde se mezclaban otros formatos
musicales: el Rock, las orquestas de baile, (con ritmos afrocubanos), las fiestas
electrónicas y demás géneros que no son propios de la región. Los músicos que
interpretaban estos géneros, en su mayoría, no tenían formación musical y
encontraban en estos espacios, una opción para desenvolverse laboralmente.

Por esta misma línea, la Banda sinfónica con más de 50 años de tradición,
es una de las instituciones musicales más importantes de la región, ya que cada
concierto que ofrecía era un recorrido musical que empezaba por la cultura clásica
occidental (Beethoven, Mozart, Handel), pasando por ritmos latinos como: (salsa,
merengue y tangos, entre otros), también, incluía una representación importante
de los ritmos andinos: (pasillos, guabinas y bambucos), y concluía con una cuota
que comprendía un tema de la región Pacífica y Atlántica (porro, cumbia,
currulao). Este cierre musical, se conocía como la famosa ñapa de la retreta de los
viernes en el Banco de la República.

La música vocal instrumental en el departamento tuvo sus inicios con la


iglesia. Se contaba con un maestro de capilla que tenía una gran formación
académica y que instruía a los músicos regionales, dándoles pautas para la
realización de composición de obras de distintos géneros. Es el caso del maestro
Luis Ángel Ramírez Alzate, quien no era oriundo de la región, pero dejó un legado
musical importante, pues no sólo hizo su aporte en la música religiosa, sino que
dejó innumerables composiciones de música andina, tanto para instrumentos de
cuerda como arreglos para formato de Banda Sinfónica. De igual manera, dejó un
legado musical que se extendió a sus hijos y nietos quienes heredaron el gusto
musical y la responsabilidad de dejar un legado que es hoy en día de libre
difusión. Lo anterior, como un ejemplo de lo que es la música y el mestizaje
cultural en nuestra región.

La Cultura en el departamento

El departamento del Quindío hace parte del territorio colombiano y fue


declarado por la UNESCO como “Paisaje Cultural Cafetero”.

Aunque varios grupos aborígenes poblaron nuestro departamento, los


Quimbayas fueron los de mayor influencia en el desarrollo de la cultura y cuyo
aporte es de vital importancia en la consolidación histórica cultural del Quindío.

La actual población del Quindío es resultado de todo el proceso de


colonización que empezó a gestarse desde el siglo XIX, cuando familias
antioqueñas se movilizaron hacia el Viejo Caldas y el norte del Valle con el fin de
asentarse y encontrar nuevas rutas de progreso en nuestra región, que, hasta ese
entonces, había estado prácticamente deshabitada.

Se puede concluir, que el Quindío es un compilado interesante de mitos,


danzas y tradiciones que enriquecen el folclor departamental. Estas expresiones
se dan desde la arriería, y allí, se daba origen a las coplas, los relatos, la danza y
la música. Agregado a lo anterior, el bambuco con trazos de origen afro y el pasillo
que tiene origen en el vals europeo; enriquecen la idiosincrasia musical quindiana
y dan un gran aporte a la expresión musical Andina. Estos ritmos, que son
interpretados generalmente con guitarra, tiple y bandola que son los llamados tríos
instrumentales andinos, son un hito declarativo de muchos matices musicales de
distintas regiones que demuestran la inmensa variabilidad de un Quindío musical.
En definitiva, se trata de la costumbre y la tradición de una población multicultural.

Referencias
Aristizábal, S. (2020, 17 de febrero). De música y otras historias del Quindío. El
quindiano. URL: https://www.elquindiano.com/noticia/17128/de-musica-y-
otras-historias-del-quindio

Jaap Kunst. Ámsterdam (1950). Musicología: un estudio de la naturaleza de la


etnomusicología, sus problemas, métodos y personalidades. URL:
http://ww1.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/306/306-21.pdf

NavarretePellicer, S., (2003). Invitación al estudio social e histórico de la música y


la danza. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (12), 0. URL:
https://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n12/n12a8.pdf
UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura]. (s.f.) (El paisaje cultural del café de Colombia). URL:
https://whc.unesco.org/es/list/1121

También podría gustarte