Ensayo Etnomusica
Ensayo Etnomusica
Ensayo Etnomusica
Presentado por:
Paola Andrea Lancheros Martínez
Facultad de Artes
Licenciatura En Música (Profesionalización)
Universidad de Antioquia
19 de junio de 2023
Relación Música – Sociedad en el Quindío
“Etnomusica y Mestizaje: La música de todos”
Definición de Etnomúsica
1
El término etnomusicología fue utilizado por primera vez en el subtítulo del
libro Musicología: “un estudio de la naturaleza de la etnomusicología, sus
problemas, métodos y personalidades” (Ámsterdam, 1950), por Jaap Kunst. El
autor consideró más adecuado este término que el de “musicología comparada”,
ya que relaciona la música tradicional con todos los instrumentos de la cultura de
la humanidad.
1
Jaap Kunst. Ámsterdam (1950). Musicología: un estudio de la naturaleza de la
etnomusicología, sus problemas, métodos y personalidades.
se citó en (Aristizábal 2020), define la historia como “el intento de dotar de sentido
a los retazos de épocas anteriores”. El departamento del Quindío es llamado el
triángulo de oro de Colombia, por su conexión con diferentes regiones del país, las
cuales dieron origen a la gran diversidad de expresiones en nuestro departamento.
Si bien, somos enmarcados dentro de la región andina, musicalmente hablando,
tenemos mestizaje cultural con el Valle del Cauca gracias a la cantidad de
inmigrantes que traían a nuestro departamento, la cultura afrocubana. Incluso, el
narcotraficante Carlos Lehder, junto con otros narcotraficantes, realizaban en el
Quindío las llamadas “fiestas de Lehder”, donde se mezclaban otros formatos
musicales: el Rock, las orquestas de baile, (con ritmos afrocubanos), las fiestas
electrónicas y demás géneros que no son propios de la región. Los músicos que
interpretaban estos géneros, en su mayoría, no tenían formación musical y
encontraban en estos espacios, una opción para desenvolverse laboralmente.
Por esta misma línea, la Banda sinfónica con más de 50 años de tradición,
es una de las instituciones musicales más importantes de la región, ya que cada
concierto que ofrecía era un recorrido musical que empezaba por la cultura clásica
occidental (Beethoven, Mozart, Handel), pasando por ritmos latinos como: (salsa,
merengue y tangos, entre otros), también, incluía una representación importante
de los ritmos andinos: (pasillos, guabinas y bambucos), y concluía con una cuota
que comprendía un tema de la región Pacífica y Atlántica (porro, cumbia,
currulao). Este cierre musical, se conocía como la famosa ñapa de la retreta de los
viernes en el Banco de la República.
La Cultura en el departamento
Referencias
Aristizábal, S. (2020, 17 de febrero). De música y otras historias del Quindío. El
quindiano. URL: https://www.elquindiano.com/noticia/17128/de-musica-y-
otras-historias-del-quindio