Olivares Bueno, Gema
Olivares Bueno, Gema
Olivares Bueno, Gema
Facultad de Educación
APRENDIZAJE BASADO EN
PROYECTOS EN PRIMARIA EN
UNA ESCUELA RURAL
Ciudad: Tarragona.
19 de mayo de 2017
Firmado por: Gema Olivares Bueno
RESUMEN.
Mediante el presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) pretendemos ofrecer una propuesta
de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para un aula internivel de una escuela rural en
Cataluña. Consideramos que es una estrategia metodológica eficaz y beneficiosa. Mediante
el ABP el alumno desarrolla capacidades importantes para su evolución personal, social y
profesional (respeto por el otro, trabajo en equipo, planificación del tiempo, trabajo
autónomo…). La motivación del alumno es fundamental en este método, ya que los
aprendizajes están ligados a sus gustos e intereses. El ABP plantea tener en cuenta el
proceso de aprendizaje, no solo el resultado final.
PALABRAS CLAVE: Aulas internivel, escuela rural, aprendizaje basado en proyectos.
Pá gina 1
Olivares, Gema
AGRADECIMIENTOS
Quiero dar las gracias a mis padres, marido e hijos por el apoyo y comprensión que he
recibido de ellos. Compaginar trabajo, estudio y cuidado de mis hijos ha sido muy duro en
algunas ocasiones, pero ha valido mucho la pena y con sus ánimos se ha hecho más
llevadero.
Durante la realización del TFG me he sentido muy bien acompañada y arropada con la
directora Paola Perochena. Sus pautas denotan exigencia, esmero y perfección, pero al
mismo tiempo aseguran un buen resultado. Aprovecho para agradecerle su interés y
dedicación.
Me gustaría agradecer a los profesores que he tenido durante este Grado lo que me han
transmitido, por hacerme reflexionar sobre la educación y el tipo de maestra que quiero
ser, por motivarme hacia una visión crítica y despertar mi creatividad. A todos ellos mil
gracias por haber contribuido a hacer de mí la maestra en la que me he convertido.
También me gustaría agradecer sus ánimos y ayuda a los buenos compañeros que he
encontrado en este camino (compañeros de fatigas en la redes sociales).
Pá gina 2
Olivares, Gema
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN................................................................................4
2. OBJETIVOS.......................................................................................5
3. MARCO TEÓRICO.............................................................................6
3.1. INTRODUCCIÓN A LA ESCUELA RURAL.....................................6
3.2. METODOLOGÍA DE TRABAJO EN LAS AULAS INTERNIVEL.......7
3.3. EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS..............................9
3.3.1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ABP.........................9
3.3.2. VENTAJAS Y DIFICULTADES DEL ABP................................12
4. CONTEXTO......................................................................................14
4.1. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO...........................................14
4.2. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO.............................................14
4.3. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO........................................15
5. PROYECTO DE TRABAJO DE AULA.................................................17
5.1. PRESENTACIÓN.........................................................................17
5.2. OBJETIVOS................................................................................17
5.3. MARCO NORMATIVO: COMPETENCIAS CLAVE Y ÁREAS.........18
5.5. ACTIVIDADES............................................................................19
5.6. TEMPORALIZACIÓN..................................................................31
5.7. SISTEMA Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES Y DE LA PROPUESTA............................................31
6. CONCLUSIONES..............................................................................33
7. CONSIDERACIONES FINALES.........................................................35
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................37
9. ANEXOS..........................................................................................40
Pá gina 3
Olivares, Gema
1. INTRODUCCIÓN
La motivación de la temática de este TFG parte de cercanía laboral a la escuela rural y a su
realidad. Hemos elegido asociar el ABP con la escuela rural, porque pensamos que sus
ventajas superan en gran medida a sus inconvenientes, y seguimos defendiendo la utilidad
de este método para las aulas multinivel.
Las escuelas rurales en Cataluña son centros educativos que se encuentran situados en
pueblos pequeños, con un número de alumnos reducido que están agrupados en una o
varias aulas. El número total de alumnos del colegio será el que determine la cantidad de
agrupaciones que se realizan en el centro escolar. Cuando hablamos de la escuela rural, no
podemos hablar del aula de un curso en concreto, ya que aquella aula acoge a diferentes
niveles educativos. En el pasado, este tipo de aulas multiniveles separaban a los alumnos
de acuerdo al nivel que realizaban. Si había dos alumnos de primer curso, estos se
sentaban juntos, separados de los de sexto curso, y así sucesivamente.
Los contenidos que se trabajaban en los diferentes niveles, también estaban diferenciados
de acuerdo a lo que correspondía según el currículum, y eran estancos en cuanto a traspaso
de conocimientos al resto de niveles. Generalmente, el método tradicional se imponía en
la mayoría de escuelas, y era el libro de texto de uno u otro nivel el que marcaba la primera
diferenciación entre los alumnos.
Las características diferenciadoras de la escuela rural sobre la urbana, se pueden
interpretar como un hándicap, o como una posibilidad de mejorar y transformar lo
diferente en enriquecedor y ventajoso.
En la actualidad, y de forma casi generalizada, la escuela rural en Cataluña ha adoptado
una práctica educativa completamente distinta de la que llevaba a cabo en el pasado. Hoy
en día, la escuela rural goza de oportunidades para realizar experiencias educativas
innovadoras, y beneficiarnos de esa heterogeneidad que la caracteriza.
En el presente TFG ofrecemos una visión sobre la escuela rural en Cataluña, la
metodología de trabajo que podemos llevar a cabo en sus aulas multinivel, y una
descripción de qué es el ABP (con sus ventajas e inconvenientes). Seguidamente
realizamos la descripción de las características del centro, su entorno y los alumnos para
los que se ha diseñado el Proyecto de trabajo de aula. Presentaremos el Proyecto, y
finalizaremos nuestro trabajo con las conclusiones que hemos podido extraer de la
realización de este, junto con las consideraciones que hemos creído importante nombrar.
Pá gina 4
Olivares, Gema
2. OBJETIVOS
Mediante la realización de este TFG nos proponemos como objetivo general reafirmar la
idoneidad del ABP como metodología de trabajo en las aulas multinivel de una escuela
rural en Cataluña. Partimos de la búsqueda de un método de trabajo que sea capaz de
potenciar las características diferenciales de las aulas internivel, dando cabida a su
diversidad de alumnado (tanto en edad, como en formas de aprendizaje, etc.). Pensamos
que el ABP cubre estas expectativas, y nos fijamos como objetivos específicos los que
detallamos a continuación:
Pá gina 5
Olivares, Gema
3. MARCO TEÓRICO
Nuestra intención en este apartado es presentar una base teórica que ayude a situarse en la
temática de nuestro TFG. Abordaremos en este apartado una descripción de la gestión y
funcionamiento de la escuela rural en Cataluña, de la metodología de trabajo utilizada en
las aulas internivel, y como aspecto clave, el ABP. En este último aspecto profundizaremos,
conociendo qué es el ABP, en la opinión de diferentes autores al respecto, sus
características, así como sus beneficios y dificultades.
Pá gina 6
Olivares, Gema
“La escuela rural, lejos de ser una institución anquilosada, reúne las condiciones para
convertirse en un verdadero laboratorio de renovación escolar” (Tonucci, 1996, p. 48).
En la escuela rural nos encontramos con dos perfiles de maestros: el maestro tutor, y el
maestro especialista itinerante. El maestro tutor es el que permanece mayor cantidad de
tiempo con los alumnos, suele impartir las materias instrumentales, y tutoriza a los
alumnos. Los maestros itinerantes trabajan en la Z.E.R. impartiendo una especialidad
(Inglés, Música, Educación Especial, Educación Física) desplazándose por los centros
educativos adscritos.
El currículum de Educación Primaria en Cataluña se desarrolla en el “Decreto 119/2015, de
23 de junio, de ordenación de las enseñanzas de la Educación Primaria”.
Consideramos de interés nombrar los órganos e instituciones de referencia que se
encargan de fomentar el debate pedagógico y organizativo de las escuelas rurales en
Cataluña:
1. Mesa de Escuelas Rurales: Enlace entre la Escuela Rural y la Administración
Educativa. Es un espacio de debate pedagógico y organizativo.
2. Secretariado de Escuela Rural de Cataluña: Promueve la reflexión sobre la realidad
de las escuelas rurales y sus necesidades.
3. Observatorio de Educación Rural de Cataluña (OBERC): Es un centro de
investigación, documentación, elaboración y producción de materiales didácticos,
además de recogida y difusión de buenas prácticas.
Junto a las anteriores, podemos nombrar a la Z.E.R. El Sió como centro reconocido por el
Observatorio de Educación Rural de Cataluña con “Buenas Prácticas”. Realizaron un
“Encuentro de Naturaleza. En la escuela rural… nos explicamos las cosas”, al cual
asistieron todos los alumnos de la Z.E.R. distribuidos por grupos. Experimentaron,
observaron, recogieron datos, prepararon experimentos durante sesiones para reforzar
aspectos del currículum y darse cuenta de que todos podemos ser investigadores.
Conocidas las peculiaridades de este tipo de centros, vamos a pasar a detallar diferentes
formas de trabajo que se pueden llevar a cabo.
Cuando nos encontramos en un centro educativo que en sus aulas agrupa a alumnos de
diferentes niveles, debemos plantearnos qué metodología queremos seguir. Una opción
será seguir el modelo de enseñanza tradicional, con los libros de texto de los diferentes
niveles educativos (un libro para 1º de Primaria, un libro para 2º de Primaria, etc.).
Pá gina 7
Olivares, Gema
Otra opción será la de aprovechar la situación con la que nos encontramos, y potenciar los
aspectos positivos que puede aportarnos. Desarrollaremos una metodología activa y
participativa, ya que esta promueve la motivación intrínseca de los alumnos consiguiendo
mayor esfuerzo y nivel de aprendizaje (Bernardo, 2011). Ofreceremos importancia a la
potencialidad pedagógica que nos aportan las aulas internivel y aprovecharemos sus
características diferenciales. Esta va a ser nuestra opción.
Las aulas internivel nos ofrecen importantes beneficios en el aprendizaje de nuestros
alumnos, pero no basta con el hecho de ser heterogéneas para que se produzcan los
beneficios. Para que esta heterogeneidad produzca beneficios en el aprendizaje de los
alumnos, el maestro debe potenciar las interacciones entre los alumnos de diferente edad y
llevar a cabo estrategias didácticas que fomenten el aprendizaje significativo.
Al ser un grupo de diferentes edades, en diferentes procesos madurativos y cognitivos nos
ofrece la oportunidad de que los alumnos puedan enseñarse entre sí. Los pequeños a los
mayores y los mayores a los pequeños. Los aprendizajes se basan en el desarrollo de
estrategias metacognitivas, el niño debe desarrollarlas para ser capaz de enseñar a su
compañero y desarrollar la empatía necesaria para ponerse “en su lugar” (Collot, 2017).
Cuando enseñas a otro, estás aprendiendo a aprender (estrategias metacognitivas).
Esta forma de interactuar empática, nos permite trabajar de forma global con la diversidad
de edades que hay en el aula, y no separarlos por cursos ni por ciclos. La enseñanza
multinivel solicita dejar atrás las aulas controladas y dirigidas por el maestro, y avanzar en
el camino de la autonomía y posibilidad de elección de los alumnos.
Freire (1970) considera que la educación es un proceso emancipador en el que no es el
maestro quien enseña al estudiante, sino que entre ambos construyen el conocimiento.
Partimos de la visión que todos los niños pueden participar en todas las actividades
planteadas, cada uno a su nivel, con la adaptación necesaria. De acuerdo a la taxonomía de
niveles de dificultad de Bloom, debemos hacer participar a todos los alumnos por medio de
preguntas dirigidas a diferentes niveles de razonamiento, Bloom (1956).
El docente debe considerar los estilos de aprendizaje de los alumnos a la hora de planificar
los métodos de presentación de la información. La inclusión como capacidad para atender
a todos los alumnos y alumnas teniendo en cuenta sus características diferenciales.
Llevando a cabo actividades diversas que prioricen las diferentes inteligencias múltiples,
ofreciendo así la oportunidad a los alumnos de trabajar dentro y fuera de su “zona de
confort”, Gardner (2011). Esta inclusión también implica a la familia, el entorno,
comunidad educativa, empresas, y el propio pueblo.
Pá gina 8
Olivares, Gema
Esta forma de trabajo nos permite introducir en el aula el entorno (a todos los niveles: de
costumbres, paisajístico). Partir de contenidos cercanos al alumno, para trabajar de forma
interdisciplinar.
La organización de los grupos de trabajo varía dependiendo del momento, a veces se
trabajará con todo el grupo, y otras se partirá en pequeños grupos dependiendo del nivel
de dificultad del aprendizaje propuesto.
El maestro debe programar en los diferentes niveles de aprendizaje los objetivos y
contenidos. Las actividades de aprendizaje, los materiales y la evaluación del tema deben
estar adaptados a los diferentes grupos.
Domingo (2014) citando a Little (2006) propone la enseñanza multinivel como una
potente herramienta pedagógica, y nos invita a recordar que en la actualidad por todo el
mundo, hay muchos alumnos que están siendo educados juntos, teniendo diferentes
edades y cursos. Este hecho nos demuestra que el modelo multinivel tiene mucho que
enseñarnos, y para nada es un modelo obsoleto o antiguo.
Hemos utilizado los términos “Internivel” y “multinivel” indistintamente, porque hacen
referencia a la misma realidad. Describimos un aula formada por alumnos de diferentes
edades que cursan diferentes niveles educativos. Sobre la sinonimia de estos términos y su
uso de forma indistinta ha hablado Bustos (2013 y 2008 respectivamente) en artículos
tales como “El espacio y el tiempo en la escuela rural: algunas consideraciones sobre la
didáctica multigrado” y “Aproximación a las aulas de escuela rural: heterogeneidad y
aprendizaje en los grupos multigrado”.
Una de las metodologías activa-participativa que podemos llevar a cabo para potenciar los
beneficios pedagógicos de las aulas internivel es el Aprendizaje Basado en Proyectos. A
continuación pasamos a detallar en qué consiste el ABP.
Pá gina 9
Olivares, Gema
estrategia didáctica y pedagógica. Otros autores, utilizan ambos términos de forma
sinónima en sus escritos. Nosotros vamos a utilizar los dos términos indistintamente.
Pasamos a definir el ABP. El aprendizaje basado en proyectos es un grupo de actividades
que se basan en la resolución de problemas o preguntas, “implica al alumno en el diseño y
planificación del aprendizaje, en la toma de decisiones y en procesos de investigación”
(Jones, Rasmussen, & Moffitt, 1997). Se procura que el alumno trabaje de forma
autónoma el máximo posible, para finalizar con la presentación del producto a compañeros
y maestro/s.
Podemos encontrar las raíces del ABP en la aproximación constructivista de psicólogos y
educadores como Vygotsky, Piaget, Bruner, Kilpatrick o Dewey.
El ABP es una estrategia didáctica dentro de la metodología activa-participativa.
Inicialmente, el aspecto más atrayente para los alumnos es el poder elegir el tema sobre
aquello que van a investigar, aquello que les motiva. En ocasiones el tema lo elige el
profesor, otras los alumnos, otras en conjunto, pero siempre debe partir de los intereses y
necesidades del grupo. Es una metodología de trabajo que ayuda a nuestros alumnos a
aprender a aprender, fomentando así la metacognición. El hecho de plantear los temas con
una “problemática” que deben resolver, fomenta aún más la visión del aprendizaje como
algo asociado a la vida real y que presenta utilidad, convirtiéndose así en aprendizaje
significativo.
Es una metodología que fomenta el hecho de que los niños piensen por sí mismos,
investigando, discutiendo y aprendiendo de sus aciertos y sus errores. Los proyectos tienen
una dimensión que sale del aula y llega a la vida diaria, buscando así la utilidad de los
aprendizajes y su interdisciplinariedad.
Nos permite trabajar con esta diversidad de edad que nos encontramos en las aulas
internivel, cada niño en su nivel de competencia y de una forma integrada. El alumno con
la ayuda del maestro y sus compañeros, decide hasta dónde quiere llegar, sobre qué desea
conocer.
Desde esta perspectiva, el maestro es un guía u orientador en el aprendizaje, ya no es un
trasmisor de conocimientos que el alumno debe retener. El conocimiento se crea, se
descubre, y el maestro tiene que colaborar guiando al alumno en esta construcción del
conocimiento.
El maestro que trabaja con ABP debe conocer muy bien el método, tener controlado al
grupo, además de saber llevar a cabo a la perfección la autoevaluación y otros métodos de
evaluación (Restrego, 2005). Es muy importante que el maestro se asegure de que el
alumno ha comprendido a la perfección su rol, qué se espera de él, y sus responsabilidades.
Pá gina 10
Olivares, Gema
Para asegurarnos el éxito del trabajo mediante el ABP, nuestros alumnos deben fijarse sus
propias metas de aprendizaje, de investigación y creación de conocimiento de forma
autónoma.
El ABP se caracteriza porque en sus tareas el reto es de tipo intelectual, ya sea realizando
investigaciones, leyendo, escribiendo, debatiendo o haciendo presentaciones orales como
afirman Larmer, Ross y Mergendoller (2009). Además de las anteriores, el ABP presenta
unas características diferenciales que pasamos a enumerar en la Tabla 1.
Las tareas están contextualizadas en contextos El maestro guía, acompaña, propone, regula,
o problemas reales, o que podrían serlo pregunta, cuestiona, aporta contenidos
necesarios
En los objetivos y contenidos se pueden El resultado final puede ser muy diverso: un
identificar aprendizajes curriculares blog, un dosier de aprendizaje, un servicio,
una presentación audiovisual
Parte o tienen en cuenta los intereses de los Se fomenta el aprender a aprender, la
alumnos a lo largo del proceso autorregulación, la metacognición
Se trabaja de forma competencial, de forma Se comparte con los alumnos los objetivos y
que la utilidad de los aprendizajes queda más criterios de aprendizaje fomentando la
visible autorregulación. Se realiza evaluación
formativa
Plantea situaciones que no son de solución
única, hay diversas soluciones. De esta forma
Se trabaja teniendo en cuenta la diversidad, ya
se fomenta la discusión
que cada alumno trabaja a su ritmo dando el
Normalmente se trabaja en equipo, aunque máximo dentro de sus posibilidades
siempre hay una parte de búsqueda y
reflexión personal
Fuente: Elaboración propia con base en Departamento de Enseñanza: Generalidad de
Cataluña (2015)
Cuando nos planteamos trabajar por Proyectos debemos ser conscientes de que nuestro
sistema educativo está planteado de una forma disgregadora y fragmentada en cuanto a
disciplinas. Las matemáticas se trabajan por una parte, el conocimiento del medio por otro
y la educación artística por otro. En cambio, la vida real no está fragmentada. En ella nos
podemos encontrar con problemas que requieren de nosotros poner en marcha diferentes
tipos de estrategias de diferentes áreas. La enseñanza compartimentada dificulta que
nuestros alumnos aprecien la utilidad de sus aprendizajes para la vida real. El currículum
Pá gina 11
Olivares, Gema
puede organizarse de formas muy diversas, centrado en temas, en problemas, en etapas
históricas, espacios geográficos, etc. (Torres, 1998). El ABP nos ofrece una visión de
conjunto del problema, donde nuestros alumnos deberán aportar opciones, propuestas e
información de forma integradora.
Cuando trabajamos con proyectos, corremos el riesgo de alejarnos en exceso del
currículum. No debemos perder de vista que los proyectos deben ser el centro del
currículum, no algo periférico (Thomas, 2000). También debemos ser conscientes de que
el trabajo por proyectos necesita la ruptura con los horarios escolares convencionales.
El trabajo mediante ABP también nos marca unos pasos y metodología a seguir, como bien
nos enumera (Bergadà, 2015):
1. Escogemos un tema (el maestro sugiere uno, una idea de un niño, un centro de interés
que afecta a la vida del colegio, un acontecimiento relacionado con el aula…).
2. Indagamos sobre los conocimientos previos de nuestros alumnos. ¿Qué saben sobre ese
tema?
3. ¿Qué cosas queremos conocer sobre ese tema?
4. Los alumnos comienzan a buscar información para resolver los “problemas-retos”
planteados.
5. Se crea un índice de trabajo o mapa conceptual sobre qué hemos aprendido y cómo.
6. Se construye una red de contenidos poniendo en común los aprendizajes realizados.
7. Durante el trabajo del tema surgen continuamente nuevos temas por descubrir.
8. Se hace la finalización o clausura del proyecto, pudiéndose realizar diferentes
actividades como una charla entre las familias y los alumnos, visionado de un vídeo,
exposición de los trabajos y murales realizados durante el proyecto.
Pá gina 13
Olivares, Gema
4. CONTEXTO
Hasta este momento hemos introducido la parte más teórica de nuestro TFG, y a
continuación vamos a pasar a concretar las características que presenta el centro para el
que se ha diseñado el Proyecto. Para ello realizaremos una breve descripción de las
características del pueblo en el que está situado el centro educativo, describiremos el
centro, tanto a nivel físico como de organización estructural, y por último concretaremos
las especificidades del alumnado.
El proyecto que vamos a diseñar está ideado para el centro educativo “Porcel de Cervera”,
ubicado en la Espluga Calva, concretamente en la comarca de las Garrigas, en la zona
interior de la provincia de Lérida. Es un pueblo de unos 375 habitantes (datos extraídos del
Instituto Nacional de Estadística sobre el año 2016). Predomina la actividad agrícola de la
vid, olivos y almendros, así como también la crianza de animales de granja. La actividad
industrial es reducida, se lleva a cabo mediante la fábrica textil cooperativa “John Fil”,
dedicada a la confección de géneros de punto. También existe una cooperativa de aceite y
vino llamada Cooperativa espluguense del campo. En la actualidad tiene unos 80
trabajadores fijos, y además da trabajo a particulares en sus hogares.
En todo el pueblo la lengua vehicular es el catalán. Gracias a años anteriores en los que se
necesitaba mano de obra para el trabajo del campo, el pueblo acoge a inmigrantes de
origen rumano. El nivel socioeconómico del pueblo es medio-bajo. Parte de la población
activa del pueblo trabaja fuera de este, en poblaciones más grandes y desarrolladas (Borjas
Blancas o Arbeca).
A pesar de su reducido número de habitantes, a nivel sociocultural es un pueblo activo. A
través de diferentes asociaciones se organizan y celebran numerosas fiestas y celebraciones
(Cabalgata de Reyes, Carnaval, Fiesta de San Isidro, Semana de la juventud, Homenaje a la
gente mayor, Castañada, concurso de pesebres, etc.).
Pá gina 15
Olivares, Gema
En el aula de Educación Primaria de Ciclos Medio y Superior tenemos 8 alumnos (2 de 4º,
4 de 5º y 2 de 6º curso). Del total de alumnos, 3 son de género femenino (2 de ellas
hermanas) y 5 alumnos son de género masculino. Es un grupo más tranquilo que el de
Ciclo Inicial. El clima relacional de la clase no es siempre positivo, ya que por sucesos
externos al centro educativo suelen haber problemas entre los alumnos que los dividen en
dos grupos. Estos dos grupos están formados por unos hermanos mellizos y el resto de la
clase.
El proyecto que vamos a diseñar irá dirigido al grupo de Ciclo Inicial (1º y 2º de Educación
Primaria, 6-8 años). Este grupo está formado por 9 alumnos.
Según Rafael (2007), siguiendo la clasificación de la teoría del Desarrollo Cognoscitivo de
Piaget (dentro de las teorías Cognitivas) este grupo de edades comparte dos periodos. Se
encuentra a finales de la Etapa Preoperacional (niño intuitivo) y comienzos de la de
Operaciones Concretas (niño práctico). Piaget pensaba que los niños, dependiendo de su
edad tienen capacidad para resolver un tipo de problemas u otro. Aunque no podemos
afirmar que todos los niños realizan los avances en su desarrollo cognitivo a la misma edad
y el mismo momento, sí podemos afirmar que se realiza de acuerdo a una secuencia
evolutiva que es igual para todos. Los niños que se encuentran en la etapa Preoperacional
son capaces de utilizar el pensamiento simbólico, que incluye la capacidad de hablar. Esta
etapa se caracteriza por el egocentrismo del niño que entiende el mundo a su manera,
caracterizado por la rigidez y la centralización. En el periodo de Operaciones Concretas el
niño puede utilizar la lógica y aplicar principios. El niño conoce racionalmente, su
pensamiento se ancla en la acción concreta que realiza y en los objetos del mundo real. No
maneja abstracciones.
Pá gina 16
Olivares, Gema
5.1. PRESENTACIÓN
El Proyecto que hemos diseñado tiene como título “EL PATIO: ¿QUÉ PUEDO HACER EN
ÉL?”. Vamos a suponer que este tema ha sido elegido por nuestros alumnos, y
posteriormente han ido surgiendo más temas de acuerdo a sus intereses y el currículum.
Nos hemos decantado por este tema, por su asociación a la diversión y el esparcimiento
que puede resultar especialmente atrayente y motivante para nuestros alumnos, además de
las posibilidades reales de practicidad y acercamiento a la realidad que nos ofrece. En
nuestro proyecto comenzaremos cada sesión indagando sobre los conocimientos previos,
para posteriormente conocer qué les gustaría saber a nuestros alumnos.
5.2. OBJETIVOS
En este apartado daremos las pautas generales de los objetivos del Proyecto, ya que de
forma específica están descritos en cada una de las actividades. Con este proyecto
queremos conseguir un aprendizaje significativo, interdisciplinar e integrado, en el que el
alumno sea un elemento activo y autónomo, que dialogue, piense y decida. Queremos
fomentar la autoestima del alumno, sus habilidades sociales y valores como el respeto y la
tolerancia. Nos gustaría ofrecer una atención a la diversidad real.
Pá gina 17
Olivares, Gema
5.3. MARCO NORMATIVO: COMPETENCIAS CLAVE Y ÁREAS
Para el desarrollo del Proyecto nos hemos basado en el currículum de Educación Primaria
que en Cataluña se desarrolla en el “Decreto 119/2015, de 23 de junio, de ordenación de
las enseñanzas de la Educación Primaria”.
El Proyecto ha sido diseñado con un enfoque interdisciplinar que abarca las áreas de
Lengua Castellana, Conocimiento del Medio, Matemáticas y Educación Artística. Nos
hemos basado en la orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las
relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la
educación primaria, secundaria obligatoria y el bachillerato. A continuación en la Tabla 3
detallamos las actividades y las competencias clave que se trabajan en cada una de ellas.
¿Cómo es
nuestro patio? X X
Somos
fotógrafos X X X
Por favor,
¿puede X X
ayudarme a
llegar a …?
Representamos
lo que X X X X
almorzamos
¡Quiero comer
sano! X X X X
¿A qué juego
jugamos? X X
Land Art 1 X X X
Land Art 2 X X X
¿Cómo somos? X X
Adivina-
adivinanza: X X
encuéntralo en
el patio
Las cosas del
patio: X X
Femenino-
masculino
Fin de Fiesta X X X X X X X
Pá gina 18
Olivares, Gema
5.5. ACTIVIDADES
Las siguientes 12 tablas describen las sesiones y actividades a realizar en cada una.
TÍTULO ÁREAS IMPLICADAS
1. ¿Cómo es nuestro Patio? Matemáticas
grupo para la
puesta
Pá gina 19
Olivares, Gema
en común
Fuente: Elaboración propia
Pá gina 20
Olivares, Gema
SECUENCIA DIDÁCTICA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Nuestros alumnos van a fotografiar y ubicar en el plano del patio
los elementos que no se mueven. 1. Definir la situación de un objeto en el
10 minutos: Les facilitamos las cámaras de fotos de la escuela a los espacio y de un desplazamiento en relación
alumnos y les enseñamos a utilizarlas: enfocar el objetivo, apretar a uno mismo, utilizando los conceptos
el botón estando parados, sujetar la cámara fuerte y siempre (delante-detrás, derecha-izquierda, cerca-
asegurar la cinta por detrás del cuello. lejos)
10 minutos: Trabajan por grupos, realizan cada vez uno la 2. Respetar las opiniones de los compañeros
fotografía de los elementos fijos.
15 minutos: Descargamos en el ordenador e imprimimos uno de
cada elemento.
25 minutos: En gran grupo y dispuestos en círculo, ubicamos las
fotografías en el plano (acordado por votación en la sesión
anterior). Serán muy importantes las verbalizaciones que van
realizando, sus interacciones, las indicaciones, las correcciones que
realizan los unos a los otros. “Más a la derecha, cerca de…, más
lejos de…, más arriba.
SITUACIÓN MATERIALES Y
EVALUACIÓN DURACIÓN APRENDIZAJE RECURSOS
60 min En grupos de 3 Plano del patio,
Rúbrica de evaluación durante la realización de la actividad. para realizar cámara de fotos,
Valoraremos en gran medida el proceso de evolución del alumno, las fotos. impresora, folios,
sus razonamientos, aportaciones y mejoras, así como el respeto En gran grupo, pegamento, tijeras,
hacia sus compañeros. situados en ordenador, patio y
círculo para la aula
ubicación de
las fotos en
el
plano del patio
Pá gina 21
Olivares, Gema
*Valores
Confianza en sus propias capacidades (M y L)
Perseverancia en la búsqueda de la mejor
solución (M y L)
SECUENCIA DIDÁCTICA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Situados en el Patio por parejas, nuestros alumnos van a hacer la
representación de casos reales con los que se pueden encontrar en 1. Ofrecer indicaciones para llegar a un sitio
su vida diaria. 2. Seguir instrucciones verbales claras y
25 minutos: Por turnos se preguntan: ¿Por favor, cómo puedo precisas
llegar a… ( el huerto, el campo de baloncesto, etc.)? El compañero
debe darle la indicación adecuada para guiarle hasta su destino,
verbaliza el camino a seguir desde donde se encuentran.
10 minutos: La maestra dice un destino, y el alumno verbaliza las
indicaciones del recorrido.
25 minutos: Al finalizar la actividad, la maestra verbaliza dos
recorridos para cada alumno. Esta actividad sirve como
complemento para valorar la comprensión de los conceptos
trabajados.
SITUACIÓN MATERIALES Y
EVALUACIÓN DURACIÓN APRENDIZAJE RECURSOS
60 min Por parejas, y El patio
Rúbrica de evaluación. Actividades propuestas. un grupo de
3 para dar
y
recibir
indicaciones
Individual
recorrido
e
indicaciones a
maestra
Pá gina 22
Olivares, Gema
Pá gina 23
Olivares, Gema
SECUENCIA DIDÁCTICA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En la sesión anterior hemos introducido la pirámide nutricional, y
hemos entablado un pequeño debate sobre la alimentación 1. Valorar positivamente la relación entre la
saludable para comprobar cuáles son sus conocimientos previos. salud y el bienestar de la persona con la
25 minutos: Nuestros alumnos investigan para saber si lo que alimentación variada y equilibrada
suelen comer es sano o no. Individualmente elaboran en su “libreta
de patio” lo que suele ser su menú de dos días (desayuno, 2. Diferenciar los alimentos saludables de los
almuerzo, comida, merienda y cena). que no los son
25 minutos: En grupos de 4 y 5 alumnos, valoran con apoyo de un
mural de la pirámide nutricional si los alimentos que ingieren son 3. Escribir su menú
saludables, y en qué medida se deben tomar. Deben analizar los
menús de todos los componentes del grupo y en caso de encontrar
menús que no sean “correctos”, cuáles serán sus sugerencias para
mejorarlos. Recogen la información en la “libreta de patio”.
30 minutos: Con dibujos, en un mural realizan el “menú ideal”
para un niño de su edad durante una semana.
40 minutos: Cada grupo deberá hacer la exposición de su trabajo al
resto de la clase, el menú elaborado y el por qué lo han hecho así.
El maestro servirá de guía en todo momento, atendiendo sus
consultas, promoviendo el debate en el grupo y orientando en la
realización de la actividad.
SITUACIÓN MATERIALES Y
EVALUACIÓN DURACIÓN APRENDIZAJE RECURSOS
Rúbrica de evaluación. Por otra parte contamos con el mural que 120 min Individual la Libreta de patio,
cada grupo ha realizado, la exposición oral del trabajo y la “libreta elaboración de lápiz, cartulina,
de patio” que nos servirá para valorar la asimilación de los aspectos su menú y pegamento
trabajados. grupal
la valoración
de los menús y
la exposición
Pá gina 24
Olivares, Gema
Pá gina 25
Olivares, Gema
SECUENCIA DIDÁCTICA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para introducir el concepto de “Land Art” en el aula primero vamos
a realizar una lluvia de ideas con nuestros alumnos. 1. Mostrar interés y respeto hacia la obra que
15 minutos: La pregunta será: “¿Creéis que podemos crear arte con realiza y hacia las de sus compañeros
elementos de la naturaleza, hojas, piedras, etc.? ¿Podemos crear
arte en nuestro patio? 2. Seguir las pautas ofrecidas por el maestro
15 minutos: Tras indagar en sus conocimientos previos sobre el en cuanto a la utilización de materiales
tema a trabajar, proyectamos un video sobre Land Art, e imágenes
sobre obras realizadas por diferentes autores. 3. Aprovechamiento del tiempo de clase con
90 minutos: Salimos al patio a observar y buscar los diferentes una actitud correcta y positiva ante las
materiales artísticos que nos ofrece la naturaleza. Con los propuestas del maestro
elementos de la naturaleza que encontramos (ramas, piedras,
piñas, arena, hojas, corteza de árbol, hierbas, etc.) realizamos
nuestra obra por parejas. El maestro servirá de guía, orientará a los
alumnos si estos solicitan su ayuda. Cuando tengan acabada su
obra, la fotografían con la cámara del colegio para trabajarla
posteriormente.
SITUACIÓN MATERIALES Y
EVALUACIÓN DURACIÓN APRENDIZAJE RECURSOS
Pá gina 26
Olivares, Gema
*Valores
Actitud de respeto hacia el mundo del arte
Actitud de respeto por las realizaciones propias
y ajenas
SECUENCIA DIDÁCTICA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN
15 minutos: El maestro habrá impreso las obras de sus alumnos y 1. Adquirir habilidades y actitudes para
les proporciona a cada pareja la suya. Deben cumplimentar unas disfrutar con el arte
preguntas sobre su creación en el “cuaderno de patio”: ¿Por qué
has utilizado esos materiales y no otros? ¿Qué quieres expresar con 2. Conocer y valorar el Land Art
tu obra? ¿Te has sentido parte de la naturaleza cuando creabas?
¿Cómo te sentías cuando la estabas haciendo? ¿Qué es lo que más 3. Identificar los sentimientos experimentados
te ha gustado de esta actividad? durante la realización de la obra
70 minutos: En gran grupo realizan un mural común con las
fotografías y sus reflexiones personales sobre las obras creadas y el
Land Art.
35 minutos: Exponen y explican su trabajo al resto de alumnos de
la escuela.
SITUACIÓN MATERIALES Y
EVALUACIÓN DURACIÓN APRENDIZAJE RECURSOS
Rúbrica de evaluación y la “libreta del Patio” que cada alumno 120 min
tiene, que nos servirá para valorar sus progresos, dificultades, ideas En pareja las Papel continuo,
erróneas, etc. reflexiones impresión de las
iniciales, para fotos, “libreta de
realizar patio”, lápiz,
pegamento
el
mural
en grupo
Pá gina 27
Olivares, Gema
*Procedimientos
Redactado de descripciones
*Valores
Interés y gusto por realizar descripciones de
forma correcta
Deseo por comunicarse y hacerse entender
SECUENCIA DIDÁCTICA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Salimos al patio con nuestros alumnos y nuestra “libreta de patio” y
les propondremos un juego. 1. Producir descripciones escritas de personas
15 minutos: Vamos a decir cómo somos, ya que tenemos un amigo con corrección y orden en las ideas
en Portugal que no nos ve y quiere saber cómo somos. La maestra
pone algún ejemplo (rubio, morena, delgado…). Los alumnos 2. Expresarse de forma oral con vocabulario
deben seguir diciendo adjetivos calificativos que pueden ser usados adecuado y pronunciación correcta
en las personas.
5 minutos: Cuando los alumnos verbalicen los adjetivos que
creemos convenientes, les invitamos a que digan uno de sus
compañeros y de sí mismos (obligadamente debe ser positivo).
10 minutos: Pedimos un voluntario para realizar la descripción de
uno de sus compañeros de forma oral. Si el alumno no encuentra
las palabras necesarias, le ayudamos a dar forma a la descripción
poniendo ejemplos.
15 minutos: Los alumnos sentados en círculo elaboran la
descripción escrita de uno de sus compañeros mediante “el folio
giratorio”. Cada alumno deberá escribir una frase sobre la
descripción de su compañero.
15 minutos: Cada alumno realiza su descripción.
SITUACIÓN MATERIALES Y
EVALUACIÓN DURACIÓN APRENDIZAJE RECURSOS
60min Inicialmente “Libreta de patio”,
Rúbrica de evaluación, “libreta de patio” en la que han realizado su en grupo con lápiz, patio, folio
descripción, y el “folio giratorio” en el que cada alumno ha escrito disposición en giratorio
una frase para describir a su compañero. círculo.
Descripción
individual
Pá gina 28
Olivares, Gema
*Procedimientos
Redactado de textos: adivinanzas
*Valores
Interés por aprender a hacer adivinanzas
SECUENCIA DIDÁCTICA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Salimos al patio y les explicamos a nuestros alumnos que nos han
pedido desde la revista escolar que hagamos adivinanzas de cosas 1. Realizar adivinanzas de forma correcta
que encontramos en el patio.
20 minutos: Les refrescamos el concepto de adivinanza,
diciéndoles que debemos hacer la descripción de una cosa,
diciendo sus características pero sin decir su nombre. Ponemos
ejemplos. Repartimos a cada uno un trozo de papel y un lápiz, y
cada uno elabora su adivinanza. Les damos 5 minutos para que la
piensen y la escriban.
25 minutos: Las depositan en “la caja sorpresa” y cada uno deberá
elegir una, leerla e intentar adivinarla. Si el alumno que ha leído la
adivinanza no sabe qué es, sus compañeros levantando la mano
pueden ayudarle. En caso de que ningún alumno sepa qué es, el
maestro pedirá al alumno autor de la adivinanza que dé pistas
hasta que sus compañeros la acierten.
15 minutos: Cada alumno pone en la adivinanza el resultado y
realiza un dibujo del objeto/cosa.
SITUACIÓN MATERIALES Y
EVALUACIÓN DURACIÓN APRENDIZAJE RECURSOS
60 min Individual en Lápices, patio, caja
Rúbrica de evaluación. Por otra parte contamos con los papeles en la realización sorpresa, papeles
el que cada alumno ha realizado la adivinanza, para poder valorar de
su adecuación y comprensión.
la
adivinanza y
dibujo,
y grupal en la
lectura
y resolución
de
esta
Pá gina 29
Olivares, Gema
*Valores
Sensibilización por la necesidad de expresarse
con corrección.
SECUENCIA DIDÁCTICA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Salimos al patio con nuestra “libreta de patio”. Ha venido a
visitarnos nuestro primo de Francia y “no habla del todo bien”. 1. Producir textos breves con corrección y
Nosotros debemos ayudarle. concordancia en el género
10 minutos: Pasan a su compañero de la derecha su libreta. En la
libreta del compañero, cada alumno escribe 30 cosas que se
encuentran en el patio. La libreta vuelve a su propietario y este
debe escribir el artículo EL o LA.
10 minutos: Preguntamos a nuestros alumnos por qué unos
nombres llevan EL y otros LA. Indagamos sobre sus conocimientos
previos y si algún alumno sabe la respuesta la explicará a sus
compañeros utilizando los conceptos FEMENINO/MASCULINO.
5 minutos: El maestro mostrará unas tarjetas con fotografías de
objetos, animales y personas, y los alumnos deberán decir el
artículo (EL/LA) que corresponda.
5 minutos: Los alumnos realizan en la libreta una frase con una
palabra femenina y otra con una palabra masculina.
75 minutos: En el aula, en dos grupos, realizarán un mural con las
imágenes de las palabras femeninas en un lado y su definición (que
buscarán en el ordenador) y al otro lado las palabras masculinas y
su definición.
15 minutos: Cada equipo realizará una exposición de lo trabajado a
los alumnos del aula de Educación Infantil.
SITUACIÓN MATERIALES Y
EVALUACIÓN DURACIÓN APRENDIZAJE RECURSOS
Rúbrica de evaluación. Por otra parte contamos con la “libreta del 120 min Inicialmente y Libreta, lápiz, patio,
Patio” que cada alumno tiene, el mural y la exposición. para el mural, cartulina, aula,
en grupo con pegamento,
disposición en imágenes de las
círculo. palabras,
Trabajo ordenadores
individual las
frases
Pá gina 30
Olivares, Gema
*Valores
Actitud de respeto ante el trabajo propio y de
los compañeros
SECUENCIA DIDÁCTICA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Vamos a hacer la clausura del Proyecto. Para esto vamos a invitar a 1. Exponer los trabajos realizados de forma
las familias de nuestros alumnos para que conozcan lo que han clara y sencilla
aprendido y cómo.
60 minutos: Mediante el uso del ordenador, nuestros alumnos han
preparado previamente una exposición con los trabajos realizados,
así como un mapa conceptual con las actividades realizadas y sus
aprendizajes asociados.
30 minutos: Delante de sus familias y compañeros del colegio
desarrollan este guión y lo explican. Se proyectan en la pizarra
digital las fotografías de las actividades realizadas como apoyo
visual a las explicaciones realizadas por los alumnos.
30 minutos: Preparan un aperitivo para sus familias para degustar
al finalizar la exposición.
SITUACIÓN MATERIALES Y
EVALUACIÓN DURACIÓN APRENDIZAJE RECURSOS
120 min En gran Murales, aula,
Rúbrica de evaluación. Exposición individual y proceso de los grupo, e pizarra digital,
trabajos realizados. presentación de
individual fotos
cuando
cada
alumno
explica
una
actividad de
las realizadas
en el Proyecto
Pá gina 31
Olivares, Gema
5.6. TEMPORALIZACIÓN
Pá gina 32
Olivares, Gema
rúbricas de evaluación también se pueden aplicar al desempeño docente resultando útiles.
De hecho, ha sido un instrumento para valorar la planificación, realización y conclusión del
proyecto por parte del maestro.
En cuanto a la evaluación del trabajo docente tenemos 2 momentos importantes:
Durante el proceso: Cuando estamos llevando a cabo el proyecto debemos reflexionar
sobre cómo está resultando la realización de las actividades, teniendo la suficiente
flexibilidad para realizar adaptaciones o cambios durante el proceso en caso necesario.
Una vez acabado el Proyecto: Valoraremos cómo ha resultado nuestra planificación,
realización y conclusión del Proyecto (se adjunta rúbrica de evaluación docente en
anexo 6. En este caso las puntuaciones se indicarán en la columna que lleva este
rótulo).
Pá gina 33
Olivares, Gema
6. CONCLUSIONES
Una vez diseñados el proyecto junto con las herramientas para la evaluación de los
aprendizajes y de nuestra propuesta, estamos en situación de realizar una valoración
general del TFG para realizar las conclusiones de nuestro TFG vamos a realizar un repaso a
los objetivos específicos planteados al comienzo de este trabajo, y valoraremos en qué
medida se han alcanzado.
El primero de los objetivos que consistía en definir qué es el ABP, consideramos que se ha
conseguido definiendo claramente en qué consiste el ABP. Esto se ha llevado a cabo
mediante aportaciones de autores, con nuestras propias palabras y con los pasos a seguir
para llevarlo a cabo.
Teniendo en cuenta los autores revisados y sus argumentaciones, hemos podido valorar los
beneficios pedagógicos que el ABP nos ofrece en la gestión de las aulas internivel, así como
sus inconvenientes. Hemos enumerado los beneficios que puede aportar el ABP en este
tipo de aulas, tanto a nivel de atención a la diversidad, como para el aprendizaje de
estrategias metacognitivas, etc. Pensamos que se ha logrado este objetivo, ya que el ABP
ofrece a los alumnos desarrollo de sus capacidades, aprendizaje lúdico, motivador,
significativo y basado en problemas de la vida real, etc. Otros de sus beneficios son las
habilidades para el estudio autónomo, para expresarse de forma adecuada, la selección de
información y el trabajo en equipo. El ABP presenta muchos beneficios, pero también
inconvenientes tanto para los alumnos como para los maestros. Por parte de los maestros,
perciben menor control de la clase y el tiempo, además de dificultades en el uso de la
tecnología y la evaluación. Por parte de los alumnos, cuando trabajan con ABP presentan
dificultades en el manejo del tiempo, en la elaboración de la información y en el desarrollo
de argumentos lógicos. Seguramente en el trabajo de campo, mediante la práctica
educativa se pueden encontrar más, tanto beneficios como inconvenientes.
Otro de los objetivos propuestos consistía en diseñar un proyecto en el que los contenidos
estén integrados, que fomente la indagación y la autonomía de los alumnos. La mayoría de
actividades del proyecto son interdisciplinares, los alumnos deben preguntarse el por qué
de las cosas, y pueden trabajar de forma autónoma con la guía del maestro. Consideramos
que el objetivo está logrado parcialmente, ya que si lleváramos las actividades a la práctica,
seríamos capaces de ver las dificultades que surgen y mejorarlas así como los aprendizajes
que van adquiriendo.
Pá gina 34
Olivares, Gema
El cuarto de los objetivos ha sido ejemplificar con actividades del Proyecto problemas
reales o que podrían serlo. En la mayoría de las actividades pensamos que se ha
conseguido, ya que hemos intentado trasladar el aprendizaje a situaciones que se podrían
dar en la vida de los estudiantes, como tener que dar indicaciones de cómo llegar a un sitio,
realizar una descripción de una persona, o calcular si son suficientes amigos para jugar a
un deporte.
Por último, planteamos un Proyecto en el que se tenga en cuenta el proceso, y no solo el
resultado final. Es uno de los aspectos que hemos tenido muy en cuenta a la hora de definir
qué tipo de evaluación llevaríamos a cabo. Una parte de la evaluación se realiza mediante
la observación del proceso (rúbrica y diario de aprendizaje o “libreta de patio”), no
evaluando con pruebas que miden sólo resultado final. Una de las características del ABP,
es que plantea situaciones que no son de solución única, haciendo que el alumno
reflexione, busque alternativas, trabaje en equipo y debata sus puntos de vista. Para
valorar estos aspectos debemos “atender” a muchas variables que no se concentran en una
simple prueba escrita. Debemos realizar la evaluación de estas actividades de forma
competencial, y valorando el desarrollo y evolución del alumno del principio al final de
cada actividad.
Por todo lo anterior consideramos haber conseguido el objetivo general reafirmar la
idoneidad del ABP como metodología de trabajo en las aulas multinivel de una escuela
rural en Cataluña tras haber diseñado un Proyecto para este contexto.
Pá gina 35
Olivares, Gema
7. CONSIDERACIONES FINALES
Para hacer una reflexión personal sobre algo, consideramos que es imprescindible que lo
narre la persona que lo ha vivido. Es por esto que me van a permitir redactar en primera
persona.
Resulta complicado plasmar en unas cuantas hojas tantos años de aprendizaje, esfuerzo,
motivación e inquietud por mejorar. Mejorar como profesional, y mejorar como persona.
A lo largo del Grado de Maestro en Educación Primaria me he encontrado con todo tipo de
profesionales. De todos ellos he aprendido alguna cosa. De unos, cómo me gustaría llegar a
ser como docente, de otros, los errores debo evitar para que mis alumnos no tengan “la
misma suerte”.
Ser docente es algo vocacional, que no sabe de horarios, de festivos, ni de tantas otras
cosas. Hay una cosa de la que sí debo saber, de corazón y de entusiasmo por mis alumnos y
mi profesión. Debemos educar desde el corazón, ya que sin sentimientos y emociones
nuestros alumnos no aprenden.
A lo largo del Grado he percibido que el entusiasmo, la capacidad de transmitir y
comprometerse son tres de las características que debe tener un buen profesor.
Ha habido asignaturas como Educación Artística y Visual, que me han sorprendido
gratamente. Han contribuido en gran medida a formar en mí una visión crítica como
maestra y como persona.
Como autor que me ha marcado en la realización de este Grado, me gustaría resaltar al
psicólogo Vigotsky y su teoría del aprendizaje sociocultural del individuo. El concepto de
Zona de Desarrollo Próximo me parece de gran utilidad en la práctica educativa. En mi
anterior formación como psicóloga ya había estudiado a este autor, y sus aportaciones me
parecen muy interesantes.
Durante la realización del Grado he recordado que sin esfuerzo no se consigue nada, que el
trabajo trae recompensa, y que soy bastante exigente conmigo misma. Con la realización
del TFG he aprendido a ser más perfeccionista y metódica, a darle más importancia a los
pequeños detalles.
También he aprendido a trabajar por Proyectos, a intentar integrar los aprendizajes como
vivencias habituales de los alumnos, buscando la utilidad en sus vidas. Cada vez soy más
consciente del papel de “guía” del docente, de acompañar al alumno en sus aprendizajes, y
de que el alumno no es un cajón en el que depositar los contenidos. En su papel de “guía”,
Pá gina 36
Olivares, Gema
el docente debe enseñar al alumno a aprender, como agente activo de su aprendizaje, y
cada vez de forma más autónoma.
Considero que el ABP es una metodología muy útil para cualquier tipo de escuela, no solo
la rural. Y que en muchas ocasiones no se pone más en práctica por la inseguridad que
genera en muchos docentes el abandonar el libro de texto.
Lo que más me ha gustado de realizar el TFG ha sido tener la oportunidad de diseñar mi
propio proyecto, de pensar cómo me gustaría que aprendieran mis alumnos, y de poder
poner “mi estilo” en la forma de guiar el aprendizaje.
Me gustaría poder poner en práctica el proyecto en un centro educativo, o cederlo para que
otro docente lo llevara a cabo y me contara su experiencia, las dificultades y puntos fuertes.
Sería muy gratificante para mí seguir profundizando en el ABP, para poder crear proyectos
aún más cercanos a la vida de nuestros alumnos, a sus intereses y necesidades.
Finalizo mi TFG con esta analogía: La semilla estaba puesta, el terreno era firme, y cada
gota de agua hacía que estuviera más cerca el momento en el que brotara la flor. La semilla
son mis ganas y vocación por ser docente, el terreno firme simboliza que soy madura para
ello, y las gotas de agua han sido las asignaturas y TFG de este Grado que van a hacer que
sea MAESTRA.
Pá gina 37
Olivares, Gema
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Pá gina 38
Olivares, Gema
Freire, P. (1997) Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica
educativa. Madrid: Siglo XXI.
Gardner, H. (2011) Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Madrid, España.
Paidós Ibérica.
Generalidad de Cataluña, Departamento de Enseñanza (s.f.). Webs de las Zer.
Recuperado de 3 de marzo de 2017 de
http://xtec.gencat.cat/ca/curriculum/escolarural/webszer/
Generalidad de Cataluña, Departamento de Enseñanza (s.f.). Observatorio de
Educación Rural de Cataluña. Recuperado de 1 de marzo de 2017 de
http://oberc.fmr.cat/
Generalidad de Cataluña, Departamento de Enseñanza (s.f.). Secretariado de Escuela
rural de Cataluña. Recuperado de 1 de marzo de 2017 de
http://escolaruralsecretariat.blogspot.com.es/
Generalidad de Cataluña/ Departamento de Enseñanza. (2016) “Conocer nuestra
escuela rural”. [Conèixer la nostra escola rural]. [Archivo de Video] Recuperado
de:
http://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/materials/zer1/m1/index
Generalidad de Cataluña/ Departamento de Enseñanza. (2016) “La inclusión. La
escuela multigrado como opción pedagógica”. [ La inclusió. L’escola multigrau
com opció pedagògica]. [Archivo de Video] Recuperado de:
http://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/materials/zer1/m2/einc
Generalidad de Cataluña/ Departamento de Enseñanza. (2016) “Metodologías
activas y participativas”. [Metodologies actives i participatives] [Archivo de
Video] Recuperado de:
http://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/materials/zer1/m2/estrat
Jones, N. F., Rassmussen, C. M. & Moffitt, M. C. (1997). Real-life problem solving: A
collaborative approach to interdisciplinary learning. Washington: American
Psychological Association.
Larmer, J., Ross, D. & Mergendoller, J. R. (2009). PBL Starter Kit. California: Buck
Institute for Education.
Larmer, J., Mergendoller, J.R. (2010) The Main Course, not dessert. Buck Institute
for Education.
Recuperado de
http://www.bie.org/object/document/main_course_not_dessert
Pá gina 39
Olivares, Gema
Morón, C. (2015). La mejora de la práctica docente a través de la metodología de
proyectos de investigación: El caso del profesorado de Andalucía del
Proyecto Roma. (Tesis doctoral). Universidad de Málaga. España. Recuperado
de
http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/13129/TD_MORON_D
OMINGUEZ_Alfonso_Carlos.pdf?sequence=1
Navarro, I., Pertegal, M.L., Gil, D., González, C., Jimeno, A. (2011). El aprendizaje
basado en proyectos como estrategia didáctica y pedagógica para estimular
el desarrollo de competencias profesionales. Universidad de Alicante.
Recuperado de https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-
2011/documentos/posters/184983.pdf
Rafael, A. (2007-09). Desarrollo Cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vygotsky.
Trabajo presentado en clase del Máster en Paidopsiquiatría, (pp. 1- 62).
Restrego, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas: una innovación didáctica
para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8, 9-19.
Pá gina 40
Olivares, Gema
9. ANEXOS
Anexo 1. Preguntas que realiza el maestro en las actividades.
Actividad 1: El patio. ¿Cómo es?, ¿qué forma tiene?, ¿cuántos lados tiene?, ¿qué cosas hay
en él?, ¿hay cosas que se pueden mover y otras no?
Actividad 6: Si en clase somos 9, ¿cuántos alumnos debe tener cada equipo? Seguimos
preguntando, y si jugamos a tenis, ¿cuántas pistas necesitaremos? Si cada alumno de la
clase va a ir a jugar a tenis con su padre, ¿cuántas raquetas necesitamos? Si en baloncesto
cada equipo debe tener 5 jugadores, y juegan 2 equipos, ¿podemos jugar un partido?
¿Cuántos jugadores nos faltan para hacer un equipo de fútbol de 11 jugadores?
Actividad 7: ¿Creéis que podemos crear arte con elementos de la naturaleza, hojas, piedras,
etc.? ¿Podemos crear arte en nuestro patio?
Actividad 8: ¿Por qué has utilizado esos materiales y no otros? ¿Qué quieres expresar con
tu obra? ¿Te has sentido parte de la naturaleza cuando creabas? ¿Cómo te sentías cuando
la estabas haciendo? ¿Qué es lo que más te ha gustado de esta actividad?
Actividad 11: ¿Por qué unos nombres llevan EL y otros LA?
Pá gina 41
Olivares, Gema
Pá gina 42
Olivares, Gema
Pá gina 43
Olivares, Gema
2PUNTOS 1PUNTO
3PUNTOS
Utiliza y comprende a la Utiliza y comprende los No ha asimilado los conceptos
perfección los conceptos conceptos espaciales en espaciales en relación a uno
mismo y al entorno (delante-
espaciales en relación a relación a uno mismo y al detrás, cerca-lejos, derecha-
uno mismo y al entorno entorno (delante-detrás, izquierda).
(delante-detrás, cerca- cerca-lejos, derecha-
lejos, derecha-izquierda). izquierda), pero en alguna
ocasión le cuesta.
1. ¿Cómo es
nuestro
patio?
Reconoce y representa Reconoce y representa No reconoce y representa
figuras geométricas figuras geométricas planas figuras geométricas planas
planas (círculo, cuadrado, (círculo, cuadrado, (círculo, cuadrado, triángulo,
triángulo, rectángulo) con triángulo, rectángulo) de rectángulo.
seguridad. forma limitada.
Observaciones:
Pá gina 44
Olivares, Gema
ACTIVIDADES
2PUNTOS 1PUNTO
3PUNTOS
Es capaz de ofrecer Ofrecer indicaciones para No tiene claras las
indicaciones para llegar a llegar a un destino, pero indicaciones que debe dar
un destino de forma en ocasiones se lía. para llegar a un destino.
clara.
4. Representamos
lo que Representa e interpreta Representa e interpreta No representa e interpreta
almorzamos gráficos sencillos con gráficos sencillos con gráficos sencillos con
información de la vida información de la vida información de la vida
cotidiana sin dificultad. cotidiana con dificultad. cotidiana.
5. ¡Quiero comer Conoce los alimentos que Le cuesta diferenciar los No le importa los alimentos
son saludables y los que alimentos que son que son saludables y los que
sano!
no. saludables de los que no. no.
Observaciones:
Pá gina 45
Olivares, Gema
ACTIVIDADES
Realiza sumas de dos cifras Realiza sumas de dos No realiza sumas de dos
correctamente cifras tras varias cifras
6. ¿A qué juego correcciones
jugamos?
Realiza restas de dos cifras Realiza restas de dos No realiza restas de dos
correctamente cifras tras varias cifras
correcciones
Narra vivencias de forma oral con Narra vivencias de Le cuesta mucho narrar
fluidez forma oral, aunque le vivencias de forma oral
cuesta empezar
Sabe qué es el Land Art y muestra Tiene una ligera idea No sabe qué es el Land Art
interés sobre qué es el Land
Art
Crea “obras de arte” con Le cuesta crear “obras No crea “obras de arte”
elementos de la naturaleza y se de arte” con con elementos de la
7. Land Art 1 muestra entusiasmado elementos de la naturaleza ni muestra
naturaleza interés
Observaciones:
Pá gina 46
Olivares, Gema
ACTIVIDADES
2PUNTOS 1PUNTO
3PUNTOS
Tiene plena conciencia de que Le cuesta darse de No percibe que mediante
mediante el arte se pueden cuenta de que el arte se pueda expresar
expresar emociones, estados de mediante el arte nada.
ánimo y vivencias. podemos expresar
emociones, estados de
ánimo y vivencias.
8. Land Art 2
Observaciones:
Fuente: Elaboración propia
Pá gina 47
Olivares, Gema
Anexo 5: Mapa conceptual sobre qué hemos aprendido.
Pá gina 48
Olivares, Gema
Anexo 6: Rúbrica de evaluación docente del proyecto
ASPECTOS A PUNTOS
DEBO MEJORAR
LO ESTOY LO HE HECHO
VALORAR HACIENDO BIEN MUY BIEN
1 punto 2puntos 3 puntos
Hemos tenido en Hemos decidido de
Génesis Hemos decidido cómo cuenta las propuestas manera conjunta
iniciar el proyecto e intereses de teniendo en cuenta
nuestros alumnos sus intereses
Hemos propuesto
Hemos iniciado el una actividad que ha Hemos creado una
Comenzamos… proyecto sin proponer una dado a los alumno actividad que les ha
actividad que les ayude a mucha información ayudado a hacer
hacerse buenas preguntas sobre el tema buenas preguntas
propuesto
Hemos trabajado
Hemos priorizado el
Hemos compaginado en grupo,
Trabajo trabajo individual, no han
trabajo individual y favoreciendo el
cambiado las
grupal/individual colectivo aprendizaje
agrupaciones a lo largo
significativo y
del proyecto
cooperativo
Hemos propuesto Se ha generado Los alumnos han
Metodología actividades de reflexión, debate y han tenido un rol
pero el trabajo autónomo contrastado sus ideas autónomo gracias a
ha costado unos con otros sus reflexiones
Las actividades se han Las actividades han Han reflexionado
Puesta en basado en copiar, cortar y ayudado a reflexionar con las actividades
marcha pegar información que sobre las ideas realizadas y han
proviene de libros o de previas, pero no se revisado sus ideas
explicaciones el docente han modificado previas
Hemos realizado la
No hemos realizado una Nuestra clase ha sesión de síntesis
Exposición final sesión de síntesis final realizado una sesión final invitando al
de síntesis final resto del colegio o a
los padres
Hemos tenido en
¿Cómo evalúo? Hemos realizado Hemos realizado cuenta el proceso
evaluación sumativa evaluación formativa de aprendizaje y el
resultado
Hemos tenido en
¿Qué piensan los No les hemos dado Ha habido una sesión cuenta sus
alumnos del oportunidad de valorarlo de evaluación del sugerencias y
proyecto? proyecto propuestas de
mejora
Los trabajos
realizados se
¿Qué han Los trabajos realizados Los trabajos apoyan con
aprendido los muestran lo aprendido, realizados muestran reflexiones del
pero no el proceso lo aprendido, y el alumno que nos
alumnos? dan información de
seguido proceso seguido
qué y cómo lo ha
aprendido
TOTAL
Pá gina 49