Programa de Curso Geografía de Colombia 2023-1
Programa de Curso Geografía de Colombia 2023-1
Programa de Curso Geografía de Colombia 2023-1
(Pregrado y Posgrado)
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
1. INFORMACIÓN GENERAL
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Pre-requisitos: Ninguno
Co-requisitos: Ninguno
2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Descripción general y justificación del curso:
Se pretende dar a conocer las nociones básicas de la geografía de Colombia, mismas que bosquejan las
condiciones de un territorio complejo, diverso y cambiante, todo ello mediante las perspectivas y enfoques
propios de la geografía física, la geografía humana y la geografía histórica cuyas miradas brindan múltiples
herramientas analíticas para abordar y comprender de una manera crítica e integral la configuración de las
poblaciones humanas, su relación histórica con las particularidades espaciales biogeográficas del trópico y su
estrecha relación con fenómenos políticos, económicos y culturales, propios de Colombia.
Al finalizar el curso de Geografía de Colombia, los y las estudiantes estarán en capacidad de: Caracterizar los
lineamientos teórico-metodológicos del conocimiento geográfico. Asimismo, comprender la distribución espacial
1
El número de créditos y la intensidad horaria debe estar acorde con el plan de estudios del programa para el que fue diseñado el curso.
Página 1 de 3
VD-FO-003, Versión 03
de distintas poblaciones humanas en Colombia para advertir las circunstancias que tipifican y configuran los
territorios. Además, describir las condiciones ambientales que caracterizan o han caracterizado nuestro país, así
como las fuerzas y procesos que influyen en dichas condiciones. Todo ello, con el fin de conectar los conceptos de
uso del suelo, riesgos, vulnerabilidad, adaptación y resiliencia, con la comprensión de la complejidad de las
relaciones entre diversos fenómenos espaciales, y la integración la dimensión física y humana de la geografía para
reflexionar sobre los criterios culturales y las circunstancias históricas que han orientado el desarrollo del país a
distintas escalas, dando especial énfasis a la distribución de los llamados “recursos naturales”, el conflicto interno,
los procesos demográficos, la geopolítica mundial y las tensiones local-global y centro-periferia como temas
relevantes para el debate.
Objetivo general:
Brindar elementos teóricos y metodológicos básicos sobre la geografía física y humana del territorio colombiano,
que les permita a los estudiantes construir contextos o marcos de referencia para el análisis cultural en distintas
escalas de espacio y tiempo.
Objetivos específicos:
Comprender la distribución espacial de distintas poblaciones humanas en Colombia con miras a comprender las
circunstancias que tipifican y configuran los territorios.
Aproximarse a los fenómenos físicos y ambientales que caracterizan o han caracterizado nuestro país, así como las
fuerzas y procesos que influyen en dichas condiciones
Conectar los conceptos de uso del suelo, riesgos, vulnerabilidad, adaptación y resiliencia, con la comprensión de la
complejidad de las relaciones entre diversos fenómenos espaciales, y la integración la dimensión física y humana
de la geografía en Colombia.
Reflexionar sobre los criterios culturales y las circunstancias históricas que han orientado el desarrollo del país a
distintas escalas que determinan el conflicto interno, los procesos demográficos, la geopolítica, la economía, la
economía y la configuración social del territorio.
Contenido:
Unidad 2. La invención del espacio, sus expresiones sociales y problemas contemporáneos. La geografía humana
en Colombia (7 semanas)
Unidad 1: Espacio y geografía física Nociones básicas del estudio del Introducción a las ciencias de la
de Colombia. espacio. tierra.
Página 1 de 3
VD-FO-003, Versión 03
Configuraciones sociales del
territorio: Violencia, tenencia de
tierra, economía y densidad
poblacional.
Geografías decoloniales y de la
autogestión.
Unidad 3: Uso de herramientas de la Mapas y cartografías de la ciudad y Aproximación crítica y síntesis de los
geografía en análisis los barrios. hechos sociales en el ámbito
contemporáneos locales territorial local.
3. METODOLOGÍA
El curso está estructurado sobre dos ejes teóricos y uno práctico. El primero de los ejes teóricos corresponde a
contenidos propios de las ciencias de la tierra y la manifestación de la geografía física en el territorio colombiano,
para lo cual, será necesario abordar conceptos y temáticas introductorias de estas disciplinas; las lecturas
asignadas para este eje corresponden a estudios de caso que permiten contextualizar los procesos geodinámicos,
geomorfológicos, paisajísticos, climáticos y biodiversos del espacio físico del país.
El segundo de los ejes corresponde a la geografía humana, para abordarlo, se realizarán lecturas de estudios de
caso particulares en Colombia y se abordarán contenidos audiovisuales para un análisis crítico en clase
combinados con sesiones de trabajo en el aula y espacios de la universidad.
Para desarrollar el eje práctico, nos aproximaremos a herramientas metodológicas propias de la cartografía y la
etnografía enfocadas en la recolección de información en campo, mismos que serán integradas dentro de las
actividades evaluativas que implica trabajos de campo en espacios urbanos y/o rurales circundantes al Valle de
Aburrá.
En clase se presentarán y analizarán fundamentalmente textos clave para analizar aspectos y problemas de orden
teórico y metodológico, además de ello será fundamental la discusión grupal de los temas afines a las unidades y
de los proyectos realizados por los estudiantes. La presentación y discusión de lecturas se alternarán con recursos
gráficos y audiovisuales para fomentar análisis críticos grupales.
En cuanto a las formas evaluativas del curso, se pensó en una metodología que pretende reforzar las temáticas
desarrolladas en clase mediante talleres para las unidades 1 y 2. De otro lado, se plantea la realización de un
proyecto grupal que implique trabajo de campo cuyo resultado se vea sintetizado en un trabajo escrito y en
insumos gráficos y/o audiovisuales que se presentarán en la fase final del curso. De forma transversal, se realizarán
actividades de seguimiento que serán evaluadas de acuerdo a las disposiciones del docente.
Para la realización de los trabajos, los estudiantes se orientarán en textos escogidos con estudios de caso
particulares, para lo cual contarán con la asesoría permanente del docente.
Página 1 de 3
VD-FO-003, Versión 03
Lunes y martes 8.00 a 9.00 am. (Las asesorías deberán concertase anticipadamente mediante el correo
institucional [email protected]).
Bibliografía:
Unidad 1
Tarbuck, E. y Lutgens, F. (2005) “Capítulo 1: Introducción a la geología” en: Ciencias de la Tierra: Una
introducción a la geología física. Octava edición. Madrid, España.
Gutiérrez, E. M. (2008) Geomorfología: Capítulo 1: Geomorfología. Pearson Educación S.A, Madrid.
Villota, H. (2005). “Capítulo 2: El paisaje terrestre”en: Geomorfología aplicada a levantamientos
edafológicos y zonificación física de tierras. Bogotá, Colombia.
Rangel, J. (2000). Colombia diversidad biótica I.
Rangel, J. (2000). Colombia diversidad biótica III: La región de vida Paramuna.
Isaza, D. y Campos, D. (2007). Cambio climático. Glaciaciones y Calentamiento Global.
Flórez, A. (2003). Colombia: Evolución de sus relieves y modelados.
Guhl, E. (2016). Colombia. Bosquejo de su geografía Tropical. Volumen I, Geografía física. Re. Ed.
Hermelin, M. (2007). “Sistemas morfogénicos contrastados en el norte de la Cordillera Central
Colombiana”. Revista académica colombiana de ciencias 31 (119): 199-216, 2007.
Aristizábal, E. y Yokota, S. (2008). Evolución geomorfológica del Valle de Aburrá y sus implicaciones en
la ocurrencia de movimientos en masa. Boletín de Ciencias de la Tierra, (24), 05-18.
Cabezas, Galabert Lino y López, Vilchez Inamaculada (2015) Dibujo y territorio. Cartografía,
topografía, convenciones gráficas e imagen digital. Capítulo 1: Cartografía, mapas y planos, Madrid.
García-Ramón, M. D. (1998), "James J. Parsons, la geografía entendida como exploración y
descubrimiento (1915-1997)", Documents d'Anàlisis Geográfica, no. 33, pp. 179-188.
Urquijo Torres, Pedro Sergio, & Bocco Verdinelli, Gerardo. (2016). Pensamiento geográfico en
América Latina: retrospectiva y balances generales. Investigaciones geográficas, (90), 155-
175. https://doi.org/10.14350/rig.47348
2
De conformidad con el artículo 30 del Acuerdo Superior 432 de 2014, cuando un estudiante supere el 30% de faltas de asistencia en un curso
sin causa justificable legalmente, reprobará por inasistencia y se calificará con una nota de cero, cero (0.0)
Página 1 de 3
VD-FO-003, Versión 03
Unidad 2
Castro-Gómez, Santiago (2005). La Hybris del Punto Cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva
Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Revista de Estudios Sociales,
(26), 176-179.Guhl, E. (2016). Colombia. Bosquejo de su geografía Tropical. Volumen II, Geografía
humana. Re. Ed.
Colom González, F. (Ed.). (2016). Forma y política de lo urbano. La ciudad como idea, espacio y
representación. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Urbanos, ieu:
Planeta Colombiana.
Marshall, T. (2017). Prisioneros de la geografía. Todo lo que hay que saber de política mundial a partir
de diez mapas. Editorial Planeta.
Diáz, S.; Duque, L.; Muñoz, S.; Picón, A. -Eds.- (2023). Entre líneas. Una historia de Colombia en
Mapas. Universidad de Los Andes, Colombia, Editorial Crítica.
Piazzinni,E. y Montoya, V. -Eds.-(2022). Cartografías, Mapas y Contramapas. INER, Universidad de
Antioquia, Fondo Editoril Facultad de Ciencias Sociales y Huamanas.
López Rozo, L. A. (2020). La Línea Negra como reconocimiento de territorios ancestrales de las
comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. IUSTA, (53), 45–67.
https://doi.org/10.15332/25005286.6271
Unidad 3
Montoya G., W. -Ed- (2018). Temas y problemas de geografía humana: una perspectiva
contemporánea, Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.406 pp.
Arias, Pablo. (2012). Nosotros vamos a dibujar nuestro propio espacio territorial. Reapropiación del
territorio y apropiación de la Cartografía en la Zonal Pewence. Corpus. 2.
10.4000/corpusarchivos.1091.
Vélez Torres, I., Rátiva Gaona, S., & Varela Corredor, D. (2012). Cartografía social como metodología
participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río
Cauca. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 59-73.
Jaramillo, Julián. (2017). Cartografías de la sorpresa: prácticas artísticas y paisajes sonoros urbanos en
Colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas. 13. 10.11144/javeriana.mavae13-
1.cspa.
Morales, Nataly & Fernández, Stephany. (2020). La alimentación imaginada: Divergencias en las
cartografías de la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas del municipio de Mitú, Vaupés,
Colombia.. Revista Ciências Humanas. 13. 10.32813/2179-1120.2020.v13.n1.a570.
Citliali, C., Flórez, J., Rodríguez, A.,Rojas, H., Vázquez, M. (2020) Mapeo comunitario y cartografía
colaborativa para la defensa del territorio y los bienes comunes Guía para promotores, activistas y
facilitadores comunitarios.
Ares, P. y Risler, J. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos
territoriales de creación colaborativa.
4. Profesores
Formación en pregrado Unidad N°
Nombres y Apellidos Dependencia Fechas
y posgrado N° Horas
Andrés Godoy Toro Antropología Antropólogo 1a3 48 13/04/23 a
Facultad de Universidad de 25/08/23
Ciencias Antioquia
Sociales y Magister en Medio
Página 1 de 3
VD-FO-003, Versión 03
Ambiente y Desarrollo
Humanas Universidad Nacional
de Colombia
Aprobado en Acta número del Haga clic aquí o pulse para escribir una fecha..
Página 1 de 3
VD-FO-003, Versión 03