7 Dic 22

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA EL ECUADOR UNIB-E

ESCUELA DE ENFERMERIA

Intervenciones de enfermería para pacientes geriátricos con depresión mayor en la


Clínica Nuestra Señora de Guadalupe en el periodo octubre 2022- febrero 2023

Autor
Vite Herrera Jessica Elizabeth

Tutora
Lcd. Lidys Padrón

Docente
Dioni Villalobos

Quito, Ecuador
2022
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación, encaminado en el Art. 32 de la Constitución de la


República del Ecuador, en el que el Estado garantiza el derecho a la salud, para su
realización se sustenta en los principios del buen vivir, seguridad social, educación,
alimentación, trabajo entre otros en beneficio y para cuyo cumplimiento se garantiza en
base a la ejecución de políticas, sociales, económicas, ambientales, sociales y
culturales que tienen como eje los principios de interculturalidad, universalidad, bioética,
eficiencia y eficacia.

Mediante esta investigación se da a conocer, que son de vital importancia en el


progreso en los cuidados de enfermería, ya que cabe destacar que las enfermeras
tienen un papel fundamental e indispensable en la detección precoz de los síntomas,
donde se ha demostrado que el ejercicio tiene grandes beneficios que mejoran
claramente los síntomas de depresión geriátrica. Para realizar plan de cuidados de
enfermería usamos un plan de cuidado donde usaremos el marco de valoración de
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales de salud y las etiquetas diagnosticas de
la taxonomía NANDA, los criterios de resultados NOC y las más necesarios las
intervenciones NIC (Gómez & Cases, 2021).

En el capítulo I, desarrollaremos la definición de intervención de enfermería, atención en


pacientes geriátricos, depresión crónica, sus características y tipos, por lo que este
proyecto ayudara a comprender un poco más acerca de la depresión en personas de
tercera edad y que sucede si no se tratan a estos pacientes adecuadamente, los
objetivos de la investigación para solventar el problema y alcance de la investigación.

El capitulo II, presenta el marco teórico, en el cual, contiene los antecedentes de la


investigación que logrará comprender el tema de la presente investigación, podremos
observar desde diferentes puntos de vista y de autores con su respectiva definición para
un mejor entendimiento.

Posteriormente, en el capitulo III describiremos el marco metodológico, donde vamos a


mencionar el enfoque investigativo del tema que abarcaremos.
Toda la información recopilada está enfocada en una metodología, donde
desarrollamos un estudio documental, revisión bibliográfica donde nos centraremos en
los adultos mayores con depresión crónica en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

En este capitulo se presentará el planteamiento del problema, los objetivos (general,


específicos), la justificación e Impacto de la investigación y los alcances de la misma
relacionado en la intervención de enfermería en paciente de tercera edad con depresión
mayor en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe.

Planteamiento del problema

Para comprender qué es intervención de enfermería, se debe tener en cuenta que


según Ricardo (2020) ´´Son los tratamientos y acciones reales que se realizan para
ayudar al paciente a alcanzar los objetivos que se le plantean (…) ´´ (pág.1).

Lo que demuestra que la investigación está inmersa en que las intervenciones que se le
realizan al paciente son de gran ayuda para mejorar.

Adicional a lo anterior, podemos argumentar que las intervenciones se caracterizan en


que debe estar basadas en principios científicos de cuidados enfermeros, fisiopatología,
psicología, etc.; estas deben ser de manera individual y creativas, muy bien formuladas
de forma concisa, simple y concreta; las intervenciones también buscan la progresión
hacia la autonomía o el mayor bienestar de la persona y otra característica sería que se
debe considerar el equivalente de la prescripción médica, por lo cual de estar firmada
(Plazas, 2020).

Por otro lado, las intervenciones se clasifican en tres tipos; tenemos las dependientes
que son las actividades que realizan las enfermeras por prescripción de otro profesional
de salud en el tratamiento del paciente como la administración de medicamentos,
cambios de posición, cuidado a herida quirúrgica, entre otros. Las intervenciones
independientes no requieren prescripción previa de otros profesionales si no que son
actividades que ejecuta el personal de enfermería autorizado a realizar de acuerdo a su
formación y experiencia laboral como son: la realización de baños, ayudar en las
deambulaciones (realizar caminatas, a tolerancia, para aumentar resistencia en los
muslos y evitar futuras atrofias), movilización (cambiar de posiciones en cama para
evitar úlceras por presión). Las interdependientes ya vendrían siendo las actividades
que realiza el personal de enfermería con ayuda de otros miembros profesionales del
área de salud (Aguirre, 2021).

Según Euroinnova International Online Education (EIOE, 2022) ´´La atención geriátrica
es el cuidado de las personas mayores que necesitan asistencia´´ (pág. 1).
Demostrando que el personal de salud aporta una atención muy favorable, brindando
comodidad, seguridad e independencia a las personas que van envejeciendo.

Por otro lado, también debemos comprender que la depresión es un trastorno mental el
cual afecta el estado de ánimo, actualmente su prevalencia ha incrementado mucho, de
manera que se ha venido presentando más en los grupos vulnerables, por esta ocasión
hablaremos de los adultos mayores. El 15 % de los individuos mayores de 65 años,
presentan episodios de depresión de acuerdo al Instituto Nacional de Salud Mental
(Erazo & Fors, 2020)

Con respecto a la depresión mayor, se le conoce también como unipolar, lo que quiere
decir que es un trastorno del estado de ánimo el cual se caracteriza por la aparición de
uno o varios episodios depresivos, este tipo de pacientes no solo se sienten tristes si no
que tienden a mostrar falta de iniciativa para hacer cualquier cosa, presentan más
problemas tanto físicos como psicológicos que irán dañando su calidad de vida y esto
afecta a cómo piensa y se razona (García, 2016).

Con referencia a los factores de riesgo en la depresión mayor en pacientes geriátricos


se puede observar que los factores de riesgo biológicos son los que se dan con mayor
frecuencia a medida que va avanzando su edad, las más comunes son: algunas
enfermedades que se asocian a prevalencias elevadas de depresión tales como: cáncer
(42%), cardiopatía isquémica (45%), enfermedad cerebrovascular (47%), enfermedad
de Parkinson (39%), o enfermedades psiquiátricas como el trastorno de ansiedad
cronificado. Los factores de riesgo psicosociales incluyen atributos de personalidad
(desesperanza y ambivalencia), el neuroticismo elevado o distorsiones cognitivas
(sentimientos de abandono o momentos breves de soledad). En las condiciones
sociales observamos cuando sufre alguna perdida de un amigo cercano o un cambio de
residencia, vivir en condiciones de bajo nivel económico. Por otra parte, también se
observa la situación de soledad como otro factor de riesgo, los ancianos que viven solos
tienen un riesgo más elevado de presentar síntomas depresivos (Sánchez, 2020).

El envejecimiento contrae lugar a muchos cambios tanto biológicos, psicológicos y


sociales, convirtiendo a los ancianos en grupo vulnerable ante procesos patológicos y
ante trastornos mentales como la depresión (Marín, 2020).

Actualmente la depresión en pacientes geriátricos se ha convertido en un importante


problema de salud pública. Esta se caracteriza por una mayor gravedad, un elevado
riesgo de suicidio y dificultades a la hora de identificarla, esta es una enfermedad que,
con todo, puede y debe ser tratada lo más pronto posible (Gómez A. , 2007).

Se plantea que la depresión en el adulto tiene mayor morbilidad y padecen


enfermedades crónicas tanto físicas como mentales, las cuales aumentan
progresivamente la dependencia. La demencia y depresión en Ecuador tiene una
prevalencia del 39 % según la encuesta del SABE (Salud, Bienestar y Envejecimiento).

Mientras tanto en Latinoamérica los datos de prevalencia en el adulto son variables. En


México entre 26% y 66%; un estudio en población marginal reportó depresión de 60%.
En Perú se reporta 15,97% de depresión en pacientes hospitalizados y 9,8% en la
comunidad. En Colombia, en los pacientes ambulatorios 11,5% de mujeres y 4% de
hombres; 47% de depresión en pacientes hospitalizados y en depresión en adultos
mayores tenemos un 49 a 60% según la encuesta nacional de salud. En Chile la
prevalencia de depresión es de 7,6% y 16,3%. En Ecuador, de acuerdo con
proyecciones del INEC, y ante los pocos estudios realizados se encontró depresión con
70% en pacientes residentes en asilo. En otro estudio en una población rural de
emigrantes se reportó depresión con un 93% (Calderón, 2018).

Interrogante de la investigación

¿Cuáles son las intervenciones de enfermería para pacientes geriátricos con depresión
mayor en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe en el periodo 2020-2021?
Objetivos de la investigación

Objetivo general

Evaluar las intervenciones de enfermería (NIC) para pacientes geriátricos con


depresión mayor en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe en el periodo octubre
2022-febrero 2023.

Objetivos específicos

Identificar las intervenciones de enfermería establecidas en los pacientes geriátricos


con depresión mayor a través de la revisión documental.

Determinar las intervenciones de enfermería aplicadas a los pacientes geriátricos con


depresión mayor en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe en el periodo octubre
2022-febrero 2023 a través de la aplicación de un instrumento.

Describir intervenciones de enfermería basado en la taxonomía NIC para pacientes


geriátricos con depresión mayor en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe en el
periodo octubre 2022-febrero 2023.

Justificación e impacto de la investigación

Los motivos en los que he basado esta investigación fueron en que los últimos años ha
venido incrementando la depresión en los pacientes geriátricos. Por tal motivo me he
dedicado a hacer esta investigación porque de esta manera los profesionales de la
salud al conocer un poco más las intervenciones de enfermería (NIC), podrían saber
que intervenciones serían las más ajustadas a estos pacientes.

Esta investigación brindara un aporte y herramientas tanto como a los estudiantes de


enfermería y al nuevo personal, para tratar la depresión mayor en pacientes geriátricos
y así garantizar una mejor atención.
Alcance de la investigación

El presente proyecto denominado, Intervenciones de enfermería para pacientes


geriátricos con depresión mayor en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe, basado en
investigación de campo y documental, está citado para la población de Quito, en el
periodo octubre 2022- febrero 2023.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Los datos apuntan que el número de adultos mayores está creciendo


significativamente. La Organización Mundial de las Naciones Unidas prevé que para el
año 2.025, 1.100 millones de personas serán ancianos (Encuesta Nacional de Salud
ENSE, 2017). Todo esto trae consigo la progresiva dependencia para las actividades
de la vida diaria (Lozano, Ángeles, Herasme, & López, 2020). La frecuencia de
depresión en mayores fue del 72,1% en un estudio realizado en del Estado de México.
Así pues, se entiende a la población anciana como el mayor grupo vulnerable a esta
enfermedad (DSM-5, 2018).

El tratamiento de la depresión en ancianos engloba también la asistencia


multidisciplinar a través de programas de intervención óptimos. Un ejemplo es la
actividad física moderada. La práctica del ejercicio físico se relaciona con el bienestar y
la vida saludable (MA & Satorra, 2017). (Así pues, se pueden clasificar los beneficios
de la actividad física en fisiológicos (mejora de los sistemas cardiovascular, respiratorio,
músculo-esquelético, locomotor) y psicológicos (DSM-5, 2018).

En el caso de los adultos mayores que padecen depresión por primera vez durante las
últimas etapas de sus vidas otros factores, tales como los cambios en el cerebro o en el
cuerpo, pueden estar en juego. Por ejemplo, los adultos mayores pueden sufrir de
disminución del flujo sanguíneo, una condición llamada isquemia. Con el tiempo, los
vasos sanguíneos se vuelven menos flexibles y pueden endurecerse e impedir que la
sangre fluya normalmente a los órganos del cuerpo, incluyendo el cerebro. Si esto
sucede, un adulto mayor que no tiene antecedentes familiares o personales de
depresión puede desarrollar lo que algunos médicos llaman “depresión vascular”.

La depresión geriátrica es el trastorno mental más frecuente en Atención Primaria. El


impacto de esta enfermedad en términos económicos es alto, pero en términos de
sufrimiento es incalculable. Este trastorno interfiere en el funcionamiento de la esfera
biopsicosocial del paciente (Baranda, 2019). El anciano institucionalizado es más
vulnerable y por lo tanto más proclive a padecer depresiones. En las Residencias de
ancianos la vida se hace rutinaria en muchos casos y además la prevalencia de
enfermedades es más alta. Todo ello provoca monotonía, hastío, aburrimiento y
desencadena, o descompensa, enfermedades depresivas. Los residentes que
mantienen un buen estado del humor son los más válidos por sí mismos y los que
mantienen unas relaciones mejores con su entorno social. Estos favorecen y explican
la alta prevalencia de depresión (30-50%) en ancianos institucionalizados.

Al igual que con los otros grupos de edad, existen más mujeres mayores que hombres
mayores que padecen depresión, pero los índices disminuyen entre las mujeres
después de la menopausia. Las evidencias sugieren que la depresión en las mujeres
posmenopáusicas (después de la menopausia) generalmente se produce en las
mujeres que tienen antecedentes de depresión.

En el caso de los adultos mayores que padecen depresión por primera vez durante las
últimas etapas de sus vidas otros factores, tales como los cambios en el cerebro o en el
cuerpo, pueden estar en juego. Por ejemplo, los adultos mayores pueden sufrir de
disminución del flujo sanguíneo, una condición llamada isquemia. Con el tiempo, los
vasos sanguíneos se vuelven menos flexibles y pueden endurecerse e impedir que la
sangre fluya normalmente a los órganos del cuerpo, incluyendo el cerebro. Si esto
sucede, un adulto mayor que no tiene antecedentes familiares o personales de
depresión puede desarrollar lo que algunos médicos llaman “depresión vascular”.

El profesional de enfermería se sitúa en una posición estratégica en este enfoque


asistencial, orientándose hacia una atención integral centrada en el paciente y
proporcionando apoyo al autocuidado y al fortalecimiento de sus propias capacidades,
además de ejercer como agente clave en los procesos de continuidad asistencial
(Cortacans, y otros, 2012).

La depresión puede afectar al funcionamiento cognitivo, sobre todo a la capacidad de


concentración y a la memoria, dificultando la evaluación. El deterioro cognitivo muchas
veces ya está presente previamente en el anciano deprimido, lo que hace más difícil
dicho reconocimiento, y complica, en no pocas ocasiones, la evolución del síndrome.
La posible patología somática asociada, los factores de riesgo vascular y el más
frecuente consumo de fármacos son otros de los factores que contribuyen a que el
síndrome depresivo en el anciano adquiera unas peculiaridades especiales que hay
que tener en cuenta.

El ensayo “Efectividad de un programa para el abordaje multidisciplinar de la depresión


que potencia el rol enfermero en Atención Primaria” señala que la participación de los
profesionales de enfermería mejora los resultados clínicos en términos de días libres de
depresión. En este programa, el profesional de enfermería desempeña el papel de
“care manager”, desarrollando las funciones de valoración, soporte psicoeducativo,
diseño de planes de cuidado, vigilancia terapéutica y seguimiento clínico (Cortacans, y
otros, 2012). El presente trabajo expone las intervenciones de enfermería más
efectivas para mejorar la atención en el paciente anciano deprimido. En este contexto,
los profesionales de enfermería de Atención Primaria se sitúan en una posición
estratégica en el manejo y abordaje de la depresión. Las intervenciones de enfermería
que mejoran los resultados clínicos de depresión se basan en las funciones de
valoración, soporte psicoeducativo, planificación de cuidados, seguimiento clínico y
vigilancia del cumplimiento terapéutico. Asimismo, la enfermera asume una función de
apoyo al paciente en el recorrido por los diferentes ámbitos del sistema asistencial
(Runzer-Colmenares, y otros, 2017) (médicos de familia psiquiatras, psicólogos,
trabajadores sociales). Estas acciones están dirigidas a fortalecer la autoestima, el
autocuidado y las propias capacidades del anciano.
Bibliografía
Aguirre, M. (2021). Intervenciones de enfermería. España. Obtenido de
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-tecnologica-de-
guadalajara/cuidado-de-enfermeria/intervenciones-de-enfermeria-
independientes-interdependientes-y-dependientes/15110378

Baranda, A. S. (mayo de 2019). Obtenido de Depressive symptoms in elderly women.


The influence

Calderón, D. (2018). Epidemiología de la depresión en el adulto mayor. Revista Medica


Herediana, 29(3), 1.

Cortacans, G. L., Rafecas, W., Alías, A. C., Samatán, P. C., Moreso, J. L., & Benaiges,
E. A. (2012). Dinalet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=3890687

DSM-5. (2018). American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de


los Trastornos Mentales,. Editorial Médica Panamericana. Obtenido de
https://www.npunto.es/revista/8/la-depresion-en-el-anciano

EIOE. (2022). Cuidado de pacientes geriátricos. Granada.

Encuesta Nacional de Salud ENSE. (2017). Obtenido de El presente trabajo expone las
intervenciones de enfermería más efectivas para mejorar

Erazo, M., & Fors, M. (2020). Depresión: Una experiencia del Hospital del Adulto
mayor, Quito, Ecuador, 2018. Bionatura, 11.

García, J. (2016). Depresión mayor: síntomas, causas y tratamiento. Barcelona: ©


Copyright 2022 Psicología y Mente.

Gómez, A. (2007). La depresión en el anciano. ELSEVIER, 80-94.

Gómez, R., & Cases, C. (2021). Plan de cuidados para ancianos con depresión: a
propósito de un caso. Scielo, 14(3), 1.
Lozano, Ángeles, D. M., Herasme, & López. (2020). Manual del residente en Geriatría.
Obtenido de https://www.segg.es/media/descargas/Acreditacion%20de
%20Calidad%20SEGG/CentrosDia/ManualResidenteGeriatria-2.pdf

MA, E. B., & Satorra, B. (2017). Depressive symptoms in elderly women. The influence.
Elsevier. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-
geriatria-gerontologia-124-articulo-sintomatologia-depresiva-ancianos-la-
influencia-S0211139X12001825

Marín, A. (2020). Intervenciones de enfermería en personas mayores con depresión.


España. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/42011/TFGH1926.pdf?
sequence=1

Plazas, L. (22 de Enero de 2020). Intervenciones de Enfermeria – Taxonomía. Buenos


Aires. Obtenido de https://enfermeriabuenosaires.com/intervenciones-de-
enfermeria-taxonomia/

Runzer-Colmenares, F. M., Castro, G., Merino, A., Torres-Mallma, C., Diaz, G., Perez,
C., & Parodi, J. F. (2017). Asociación entre depresión y dependencia funcional
en pacientes adultos mayores. Scielo.

Sánchez, M. (2020). La depresión en el paciente anciano . Quito.

También podría gustarte