Politica Institucional Lineamientos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ISFD N° 50.

PROFESORADO DE HISTORIA.
PERSPECTIVA POLÍTICA INSTITUCIONAL.
3°A Turno Tarde
PRIMER TRABAJO DOCIMICILIARIO.
MONZÓN DAIANA, ULDERICO LARA.
EN BASE A LA LECTURA BIBLIOGRÁFICA REALIZAR LAS
SIGUIENTES CONSIGNAS:

1) Seleccione un mito de la educación argentina. Intente hacer una lectura crítica del
mismo a partir de los aportes de los textos seleccionados y analizados en los
encuentros presenciales. Puede considerar aportes provenientes de la prensa o de
otros espacios del conocimiento para abonar su posición respecto al mito elegido. La
idea es realizar una producción personal o en equipos de dos estudiantes que
exprese un intento de reflexión política de la educación. Es preciso que se
abstengan de valoraciones simplistas que no aporten líneas de interpretaciones,
tales como malo o bueno, sirve o no sirve, me gusta o no me gusta; ya que el
propósito del ejercicio es descomponer el mito y realizar una respuesta a los
argumentos que lo conforma.

A continuación, se les proporciona algunas frases extraídas de distintos materiales


que les pueden servir de disparador para iniciar las reflexiones:

…Lo cierto es que, desde hace tiempo, en la escuela, nos guste o no, hay
ciertos temas que, aunque no se habiliten oficialmente, o no entren por la
puerta de adelante, suelen ingresar de todos modos, se cuelan por cualquier
rincón, se meten sin pedir permiso. Cuestión que revela que la frontera que
separa la escuela del “resto del mundo” es mucho más franqueable que en
otros tiempos, y ello considerando que la necesidad de tratar ciertos temas
genera una interesante ocasión, en el sentido de aprovechar la potencia de
una oportunidad…

…Lo que no debemos soslayar es que existe una fuerte tradición que sostiene
que la escuela tiene que ser neutral, que no tiene que meterse en ciertos
asuntos. Y esa neutralidad incluso es ponderada como uno de los rasgos más
valiosos del conocimiento escolar. Y allí caemos en una trampa...

…la educación es política en el más amplio sentido de la palabra …

…Aquella escuela intramural, alejada de lo mundano, símbolo, pero también


principal motor de la modernidad se constituyó en forma educativa
hegemónica que enseña desenvolverse en otras instituciones modernas como
la familia, la fábrica, el hospital…

…La escuela como primer espacio político por fuera de los entornos familiares
en el cual los estudiantes se constituyen como ciudadanos activos,
democráticos y donde aprenden a debatir y a convivir con los demás…

2) A partir del mito seleccionado realice una búsqueda en la red de experiencias


pedagógicas, institucionales, de gestión y planeamiento, de consideraciones
provenientes del campo intelectual, religioso, económico-productivo, etc. Que abone
el mito seleccionado, y otras experiencias que lo contradigan. Caracterice y compare
las experiencias e intente dar cuenta de los objetivos de las mismas.

3) A partir de la bibliografía construya argumentos que defiende la idea de que la


educación secundaria debe tender hacia a la recepción de la diversidad y el respeto
por las diferencias. Tenga en cuenta la mayor cantidad de dimensiones de análisis
(estudiantes, docentes, equipos directivos, medios, familias, gobiernos, etc.). Al
mismo tiempo, argumenta la postura contraria, establece que prácticas se deberían
mantener. Argumente, defienda y exprese que consecuencias potenciales podrían
generarse.

¿Escuela privada, o escuela pública?

Para comenzar este trabajo nos encargaremos de desarrollar el mito elegido, el cual
ha de ser el mito número seis, que hace referencia a que la escuela privada es mejor
que la escuela pública. Analizaremos el siguiente mito, haciéndonos una pregunta
central, ¿por qué se dice esto?, que nos puede llevar a un sinfín de posibles
variables que presentaremos para dicho análisis.

Utilizaremos como guía para el mismo, el texto “El crecimiento de la educación


privada en Argentina: ocho explicaciones paradigmáticas” de Narodowsky Mariano,
como herramienta para el análisis de algunas posibles variables que ahondan
alrededor de dicho mito.

Uno de los supuestos, tiene una connotación totalmente social, dado que el hecho
de que las familias escojan una escuela privada por sobre una pública, se encuentra
relacionado con el aspirar a pertenecer a determinado sector social, y sentirse parte
del mismo. Este es un relato familiar en cual ven a la educación privada como un
instrumento aspiracional y debido a un mayor reconocimiento público,
posicionándose en un nivel determinado en el que compartirán ciertas actividades de
carácter elitista o privilegiado.

Otro supuesto, muy escuchado, que se presenta como una de las posibles variables
es debido a las huelgas docentes, por el cual las familias eligen a la escuela privada
porque los padres trabajadores no pueden faltar al trabajo en caso de que el niño no
tenga clase, por lo cual en la escuela privada se “garantiza el cumplimiento del
calendario escolar y la ausencia de paros”. Esto refiere a la escuela pública como
ineficiente e irracional, por el hecho de que el dictado de clases no se encuentra
garantizado, con respecto a esto se dice que en la escuela pública se aprende
menos que en la privada porque el nivel socioeconómico y educativo de los padres
es un factor determinante en la capacidad y posibilidad de aprendizaje de los
estudiantes. Esto se debe a que los chicos provienen de sectores profesionales y de
un más alto capital cultural y sus niveles de aprendizaje son mayores, pero no por la
escuela privada sino porque tienen acceso a otros ámbitos sociales y culturales.

Por último, haremos referencia a que el mito puede estar relacionado con que los
padres en búsqueda de una buena educación y mejores resultados educacionales
acuden a la escuela privada con la convicción de estar escogiendo la “mejor opción”
alegando obtener un desempeño superior. Los padres tienen en cuenta a la hora de
elegir una escuela la calidad de la misma, en primer lugar, la situación edilicia de la
institución, en segundo lugar, la amplitud de criterios de los directivos, la riqueza de
las actividades extracurriculares y, por último, las características generales del
alumnado. Esto se encuentra conectado directamente con el nivel social en el que se
encuentran las familias que prefieren la escuela privada por sobre la pública y al
sector al que pertenecen.

Por último y no menos importante, queremos destacar el papel fundamental que


juegan los medios de comunicación a la hora de profundizar los mitos que venimos
mencionando anteriormente, debido a que no podemos ignorar que los medios de
comunicación han incidido de gran forma en las decisiones que toma la sociedad.
Para hacer evidencia de ellos dejaremos aquí algunos vínculos con noticias
relacionadas a lo que venimos desarrollando:

El reclamo de un padre ante los reiterados paros docentes: “Igualdad no es hablar


con la X. Igualdad es tener clases todo el año” Infobae

Kiosco Clarín: La edición electrónica de Clarín (clarin.com)

Alumnos sin clases, país sin futuro - LA NACIÓN

Lucas Palacios, ministro de Economía sobre Profesores: "lo único que busca son
argumentos para no trabajar" (redgol.cl)

Los motivos por los que los padres eligen una escuela pública o privada para sus
hijos - Infobae
Este jueves, frente a los reiterados paros de auxiliares docentes afiliados a ATE que interrumpen el ciclo escolar de los
niños, un grupo de padres autoconvocados se presentó en el Consejo Escolar de Bahía Blanca y reclamó por el cese de las
medidas de fuerza. Incluso, muchos de ellos se propusieron a limpiar los establecimientos para que, de esa manera, sus
hijos no sigan perdiendo días de clases. Sin embargo, las autoridades de los colegios y del propio sindicato se oponen a
estas iniciativas, y el conflicto continúa latente.
Frente a este escenario, ayer padres y madres de 22 escuelas y jardines de infantes, tanto de Bahía Blanca como de Monte
Hermoso, se movilizaron al Consejo Escolar y presentaron un petitorio firmado por más de 300 familias en el que exigen que
les permitan el ingreso a los establecimientos educativos para realizar tareas de higiene. En la nota, los manifestantes
aclararon que no buscan “alterar el derecho a huelga” de ATE, sino “proponer una solución intermedia”.
En medio del encuentro, un padre tomó la palabra en representación de todos y expuso su enojo por la situación que
atraviesan sus hijos. “Usted sabe que no necesitaba que vengamos nosotros. Usted sabe que es un problema serio. La raíz
de todos los problemas de cualquier país del mundo, es la educación. De Sarmiento para acá lo decía. No puedo creer que
tengamos que venir que nosotros para que ustedes se den cuenta de que estamos en un terrible problema”, comenzó
diciendo el hombre, ante la atenta mirada de los presentes en el recinto.
Luego, con evidente molestia, continuó: “Primero la pandemia, después en la casa y este año con todos los paros. ¿Y el año
qué viene? El director de la escuela de mi hijo me dijo: ‘¿El año que viene te parece que no va a haber paros con el cambio
de Gobierno?’. Hoy peronistas, mañana radicales… Yo hice una propuesta y le dije: ¿No pueden tomar otro tipo de medida
de fuerza? Por qué no nos convocan y vamos nosotros todos juntos a acompañar a todos los trabajadores de ATE a la
plaza. Sin cortar ninguna calle, sin ninguna batería política, sin ningún bombo. Y mañana a la mañana vamos nosotros, y los
que no podemos ir pondremos un peso para comprarle un trapo de piso para que trabajen dignamente. Pero que no se
caguen tanto en mis hijos. Lo tuve que sacar a mi hijo de la Escuela 6 porque cada vez que iba le decía a la maestra: ¿Por
qué no tiene actividad el nene mío en la carpeta? Y él me decía: ‘Papi, hacemos actividad en clase’. Todes me ponía.
Igualdad no es hablar con X, igualdad es que los chicos tengan clases todo el año”.
El reclamo del padre ante el Consejo Escolar de Bahía Blanca.
El reclamo del padre ante el Consejo Escolar de Bahía Blanca.
“¡No es para aplaudir, es para llorar! Yo estoy pagando la Inmaculada para que mi hijo en la primaria vaya a la escuela, no
para que le enseñen cuatro idiomas. Estoy pagando para que tenga clases, señora”, completó el padre, en medio de una
ovación.
Las escuelas bonaerenses tendrán otra jornada con clases reducidas. Esta vez, las dificultades no serán por un reclamo
salarial, por problemas de infraestructura, por pedidos de aumentos presupuestarios o por falta de calefacción. El motivo de
esta nueva interrupción en el dictado de clases en las escuelas públicas es porque ATE convoco a un paro por un motivo
insólito: la huelga es en rechazo a que, en el Día del Trabajador Estatal, los establecimientos educativos permanecerán
abiertos.

Este martes -27 de junio- se conmemora una jornada para reivindicar la tarea del agente que se desempeña en el ámbito de
la administración pública. Quedó fijado de esa manera en la Ley 14.600 y desde la Asociación de Trabajadores del Estado
pretenden que haya asueto escolar.

Ese gremio tiene fuerte inserción entre los auxiliares de educación. Los llamados “porteros” que se encargan de la logística
en los edificios y del mantenimiento de la limpieza. Además, incluye a los cocineros y asistentes en los centros educativos.
Por eso, si estos empleados no asisten, en las escuelas públicas es imposible dictar clases.

ATE, conducido en provincia por el dirigente Oscar “Colo” de Isasi, había reclamado a las autoridades para que se suspenda
la actividad de manera formal. Lo hizo en plena reunión de la paritaria con el gobierno, donde se discutían posibles
aumentos para los docentes. Pero la semana pasada la dirección General de Educación dispuso que el funcionamiento
escolar sería normal el martes 27.
Pese a que recién ayer lunes 15 de febrero se dio inicio al proceso de vacunación de profesores (mayores de 60 años) con
la primera dosis de la inoculación y que el país sigue con altas tasas de contagio de Covid-19, el Gobierno sigue acusando a
docentes de no querer trabajar.

Con el anuncio del Ministerio de Educación de que las clases presenciales retornan el 1 de marzo, desde el Colegio de
Profesores surgió el cuestionamiento a la autoridad por lo apresurado de la medida.

Carlos Díaz, presidente del magisterio le respondió al titular del Mineduc que "lamentablemente no es posible volver a clases
presenciales en marzo como lo pretende el ministro, incluso los alcaldes hablan del 15 de abril en adelante".

Los motivos por los que los padres eligen una escuela para sus hijos son muy distintos dependiendo de si se trata de un
colegio público o privado. En una nueva encuesta que se hizo a nivel nacional, las familias priorizaron distintos factores: por
un lado, la cercanía y, por otro, la reputación académica a la hora de seleccionar una institución.

La distancia corta al establecimiento fue el motivo más señalado por las familias que envían a sus hijos a escuelas públicas
(63,1%). En cambio, entre los padres que mandan a los chicos a colegios privados lo que prevaleció fue la percepción de
calidad en la enseñanza (50,9%) y la propuesta pedagógica de la institución (48%). Contar con buenas referencias sobre los
docentes y directivos es importante para las familias de ambos sectores (38,6% en estatal y 40,5% en privado).

Los datos surgen de un nuevo informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Sandra Ziegler
(FLACSO Argentina), Gabriela Catri y Eugenia Orlicki (Observatorio). El informe se basa en la Encuesta Nacional Escolar
(ENE), en la que participó una muestra representativa de 500 madres de todo el país con hijos en la escuela primaria
(estatal y privada).
No podemos negar que la calidad de la educación está estrechamente vinculada con la calidad de los docentes. Sin
embargo, es evidente que cada vez es más difícil encontrar profesionales de la enseñanza que cumplan con estas
características. Aunque es importante destacar que siempre existen docentes idóneos, apasionados y entusiastas, es
necesario reconocer que no siempre esto representa la norma. Por otro lado, y muy preocupante también, es la certeza de
que a medida que nos alejamos de la ciudad, notamos más dificultades tanto en la preparación de base de los docentes
como en la evidente escasez de docentes para cubrir los cargos.

Existen numerosas razones que podrían explicar por qué cada vez hay menos docentes de calidad.
Uno de los factores clave es la falta de incentivos y reconocimiento. La labor educativa conlleva una gran responsabilidad y
dedicación, pero no es una sorpresa que esto no es valorado adecuadamente por quienes nos gobiernan, y en muchos
casos tampoco por la sociedad. Los bajos salarios, la falta de oportunidades de crecimiento profesional y las condiciones
laborales precarias desmotivan a muchos profesionales talentosos. Esto lleva a que aquellos con vocación y habilidades
excepcionales busquen alternativas laborales más gratificantes.
Lamentablemente, en muchos otros casos, la elección de la docencia no se basa en la vocación y el amor por la enseñanza,
sino en la búsqueda de una salida laboral fácil, lo que a su vez impacta en la calidad de la enseñanza y aprendizaje por
parte de los alumnos.

Además, y como es sabido, la formación docente enfrenta desafíos significativos. En algunos casos, los programas de
formación no están suficientemente actualizados o no brindan las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos
contemporáneos de la educación. La falta de una evaluación rigurosa de los docentes puede perpetuar la presencia de
profesionales poco preparados en las aulas. Estas deficiencias en la formación se traducen obviamente en una merma en la
calidad educativa y en la desmotivación de aquellos docentes que desean mejorar y desarrollar su potencial.

Por otro lado, y como comentaba anteriormente, las diferencias entre las escuelas de ciudad, las del interior y las “del interior
del interior”, es decir, aquellas más alejadas de las grandes ciudades, son notorias. En las grandes ciudades, donde se
concentran los recursos y oportunidades, es más probable encontrar instituciones educativas con mayor acceso a
infraestructuras adecuadas, recursos tecnológicos y programas de desarrollo profesional, lo que atrae a los mejores
docentes. Sin embargo, en las zonas rurales o apartadas, la realidad es muy distinta. Las escuelas más alejadas de las
grandes ciudades a menudo carecen de recursos básicos, enfrentan dificultades para retener a los docentes más calificados
y tienen limitaciones en la implementación de metodologías pedagógicas innovadoras.

Reflexión.

Sabemos que a lo largo del tiempo se le ha quitado valor a la educación pública, así
como también que es fuente de críticas que la catalogan y minimizan. Entendemos
que es realmente un mito que la escuela privada es mejor que la pública, porque
somos conscientes que hay muchas escuelas privadas de excelente calidad, así
como hay muchas escuelas públicas de excelente calidad. Además, de algo no
menos importante, que es que la educación pública nos equipara, nos coloca en una
situación de igualdad, nos enseña que todos tenemos los mismos derechos. Porque
es así, la educación la entendemos como un derecho y no, como un bien o servicio.

Para presentar las experiencias que contradigan el mito seleccionado, acudiremos a


las siguientes noticias:

Link: Una escuela argentina fue elegida entre las 10 mejores del mundo -
Infobae
Link: Bicentenario

de la UBA: los 5 Premios Nobel que pasaron por la universidad pública (ambito.com)
Con estas noticias podemos contradecir el mito que supone que las escuelas
privadas son mejores que las públicas, así como el hecho de que son una mejor
opción por la diferencia de tener un alto nivel educativo, y que por ese motivo los
padres en búsqueda de la mejor educación y para obtener mejores resultados
educacionales acuden a la escuela privada. En las noticias presentadas tanto una
escuela secundaria, reconocida entre una de las 10 mejores del mundo por su
destacada labor medioambiental. Como el hecho de que cinco profesionales que
hicieron su trayectoria educativa en una universidad pública ganaron el premio
Nobel.

Los motivos por los que los padres eligen una escuela pública o privada para sus
hijos - Infobae

Con esta noticia podemos abonar al mito seleccionado debido a que fortalece la idea
de que la escuela privada es mejor que la pública, debido a que puede “garantizar” a
los padres (que no pueden faltar a su trabajo en caso de que el niño no tenga clases)
el cumplimiento del calendario escolar, sin interrupciones. Y las estadísticas que
presenta marcan los siguientes datos que podrían respaldar al mito.
Para la resolución de la tercera consigna argumentamos primero con una postura
que defienda la idea de que la educación secundaria debe tender hacia a la
recepción de la diversidad y el respeto por las diferencias.

La diversidad cultural es importante porque en los países, lugares de trabajo y


escuelas cada vez hay más grupos de distintas culturas y etnias y podemos
aprender unos de otros, pero primero tenemos que comprendernos unos a otros
también. La diversidad nos ayuda a entender diferentes perspectivas dentro del
mundo en el que vivimos así como también ayuda a eliminar estereotipos negativos
y prejuicios sobre diferentes grupos. Además, la diversidad cultural nos ayuda a
reconocer y respetar “maneras de ser” que no son necesariamente como la nuestra.
La diversidad cultural es un valor fundamental en la construcción de un futuro
pacífico para la humanidad.

Desde el punto de vista educativo formar desde y con la diversidad significa


acompañar y enseñar de diferentes maneras según cada estudiante o grupo,
significa también integrar diferentes enfoques y perspectivas en relación a los
saberes, y más aún adquirir capacidad para respetar y reconocer al otro (estudiante,
padre, docente, director) y valorarlo. La escuela debe responder a un “colectivo” de
estudiantes diverso, que se manifiesta a través de múltiples canales de expresión y
no puede esquivar este desafío porque lo que está en juego es el derecho a
aprender de todo ser humano y el respeto por lo que es y por lo que es capaz de ser
y hacer.

El siguiente argumento es que reconocemos que desde nuestro lugar de docentes,


la complejidad de la diversidad no es una labor fácil, nos genera incertidumbre,
desconcierto, miedo a lo desconocido y puede que . Tenemos más interrogantes que
respuestas y necesitamos incluso una mejor preparación para ello.
Muchas veces se trata de hacer que la diversidad forme parte del aula pero los
docentes no cuentan con las herramientas necesarias para abordar situaciones a las
que no están preparados en estos casos la imposición forzada de incluir, así también
es como muchas veces aquello que no cumple con los cánones estipulados no es
bien recibido y sobrevienen múltiples formas de exclusión no sólo por parte de los
propios estudiantes, sino también de la sociedad en sí que muchas veces se
encuentra en un lugar en el que no pueden, o quizás no quieren aceptar aquello que
es diferente a lo cotidiano y esperable. por eso es que también se los toma como
fenómenos o chivos expiatorios a la hora de justificar los destratos e innumerables
formas de segregación por el motivo que fuere. Estas situaciones son herencias de
una escuela moderna en la que deben cumplirse ciertos requisitos para encajar, y
bien dicho encajar en los cánones que regían para esos tiempos, y quienes no se
adaptaran serían vistos como salvajes o subversivos a lo políticamente correcto. En
si la escuela no es un mundo perfecto, pero refleja todo aquello que ocurre por fuera
de las aulas, en la sociedad misma, y esta transposición que se hace a la hora de
tratar con adolescentes o jóvenes en formación, es el resultado de todo aquello que
convive y se trasluce de la sociedad.
Como docentes en formación tenemos el reto de generar y sostener condiciones y
estrategias que proporcionen a cada niño la situación pedagógica que necesitan
tanto en lo personal como en lo sociocultural y experimental. Para cerrar creemos
fehacientemente que la diversidad es un valor que debe ser considerado al momento
de producirse el acto educativo y no puede dejarse por fuera de las planificaciones
de contenido.

También podría gustarte